You are on page 1of 5

Universidad de Gral.

Sarmiento
Los Polvorines – Malvinas Argentinas-Pcia. de Bs.As.
9 y 10 de Agosto de 2002.

A los Hermanos y hermanas participantes al 2do Encuentro Educación, Pueblos Indígenas y


poder. Organizado por Mesa de Trabajo de los Pueblos Originarios y SUTEBA – Sindicato
Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires.

AMA QHELLA – No seas haragán – Saludo por la mañana.


AMA LLULLA – No mentir –Saludo después del mediodía.
AMA SUWA – No robar – Saludo por la noche
AMA MAP’A – No ser deshonesto – Saludo dirigido a las autoridades
AMA ÑAK’AJ – No matar.
Así los menores saludan a los Mayores
QAMPIS JINALLATAJ – Igualmente tú- (con el sentido que se está andando el buen
camino)
Así es la respuestas de los Mayores.

Nosotros somos MINK’AKUY TAWANTINSUYUPAQ un grupo de Hermanos y


Hermanas de la Nación de QOLLASUYU de la CONFEDERACION DEL
TAWANTINSUYU que honramos a Nuestros Machula Yayakuna (Abuelos y Abuelas)
abriendo senderos para nuestros hijos al recuperar Nuestra Milenaria Memoria Cultural,
residimos en Buenos Aires y queremos compartir Nuestra Vivencia para que se difunda con
buen crecimiento a todos los Hermanos y Hermanas donde necesiten fortalecer y con todo
el corazón nos dirigimos a ustedes quienes están participando desde cerca o lejos de este
encuentro.
Nosotros compartimos en primer lugar que vivimos con nuestro INTI TAYTA, Nuestro
Padre Sol y en Nuestra PACHAMAMA: Madre Universo, Madre Tiempo y Espacio –
Pacha es Tiempo y Espacio – No ya la traducción por Madre Tierra, eso es Jallpamama. A
ellos y a Nuestros Lugares Sagrados les brindamos nuestro agradecimiento y respeto como
hijos ya que nos alimentan de energías para el crecimiento de todos, todos los seres
Hermanos y Hermanas que la habitamos en igualdad, reciprocidad y armonía de
sensibilidad y respeto: los Seres Minerales, los Seres Vegetales, los Seres Animales y los
Seres Humanos. Con Nuestros cuatro Elementos Sagrados que nos alimentan de energías
vitales: El Agua, El Aire, El Fuego y La Tierra, Sagrados.
En segundo lugar pertenecemos a la Confederación del Tawantinsuyu: Tawa es cuatro –
Suyu es región – es decir Confederación organizada en cuatro regiones. Esas Cuatro
Naciones milenarias se denominan:
• Antiqsuyun : Región del este de los Andes.
• Chinchaqsuyun: Región del Norte. Desde el sur de Colombia en el río Anqasmayu,
Ecuador y norte de Perú.
• Qontiqsuyun: Región del Oeste de los andes con dirección hacia el mar. Parte de
Perú.
• Qollaqsuyun. Región del Sur. En Bolivia desde el Lago Titikaka, norte de Chile y
nueve provincias del noroeste argentino.
Nuestra Confederación del Tawantinsuyu era en realidad el TAWA INTI SUYU
(Cuatro Regiones del Sol) y hermanaba en una compartida convivencia a todos los
Pueblos Originarios que la habitaban con base fundamental de acuerdo al Cosmos, al
Universo, al Movimiento de la Tierra, los Planetas, la Luna, el Sol y a la Constelación
Solar estelar. Ha sido mal llamado Imperio Incaico desde la llegada de Nuestros
Invasores, los hermanos venidos con sus tradiciones de Europa.
Nuestros Mayores remarcan que no había diferencias el uno con el otro, ni
aborrecimientos, ni peleas, ni arrebatos. Por eso Inka Yupankiqa nirqa uj ayllu
q’allpispa llackichen Aylluta, mana qhespi kananchu tiyan (El Inca Yupanki dijo: Un
Pueblo que oprime otro Pueblo, no merece ser libre).

En tercer lugar nosotros compartimos el respeto a Nuestras Autoridades Originarias. El


Inkario era una estado de conciencia y el Inka era el más consciente, el más capacitado
de Nuestros Mayores con Sabiduría. Nuestras Autoridades trabajan para su Pueblo, no
para su beneficio personal ni individual, cada uno cumple con responsabilidad en su
lugar dentro de la diversidad de funciones comunitarias.
El desempeño del servicio de autoridad primero pasa por Nuestros Abuelos y Abuelas,
luego por Nuestros Padres y Madres, después por Nosotros, Nuestros Hijos y Nuestros
Nietos. Por lo tanto no es vertical, ni horizontal, ni piramidal, el servicio de autoridad es
CIRCULAR. Todo está en función del Círculo. Las decisiones del Ayllu respetando el
círculo se toman. En Muyu-Muyu es el giro de las autoridades que visitan las
Comunidades dos veces al año, uno en el Intiq Raymin y otro en el Qhapaj Raymin.
Nuestras Autoridades son de esta manera: el J’uchuy Kamachi, Kamachi, Chajra
Kurajkaj, Jilakata, Kurajkaj y Mamat’alla. Si bien muchas de nuestras comunidades
sufrieron amputaciones, primero reemplazadas por la palabra Caciques, y luego
reemplazando ya a los Caciques con la autoridad de los estados nacionales actuales,
también muchos comunarios estamos volviendo a nuestras autoridades originarias.

En cuarto lugar compartimos un respeto a toda la Naturaleza, a todos los seres porque
respetamos a la PACHAMAMA. Todos los seres que viven en cada uno de los lugares
son respetados por todos los hermanos y hermanas que viven en esa región. Todos.
Nosotros formamos parte del territorio que habitamos, somos parte de la tierra, no
somos dueños. Dicen Nuestros Mayores Umalli wiñaypaj (somos tierra pensante y
memoria viviente).

En quinto lugar compartimos nuestro sistema económico en forma comunitaria con la


Mink’a, trabajo recíproco. El Ayni: colaboración mutua. La Mink’a: trabajo obligatorio
con la comunidad. El Yanapakuy: ayudarse. El Yamki; Intercambio directo (trueque).
En sexto lugar compartimos una forma de vida comunitaria que es el Ayllu: la
Comunidad está orgullosa de sus Mayores. La educación del niño y niña es en familia y
en el Ayllu. De 1 a 7 años: quedan marcadas sus primeras enseñanzas.
De 7 a 14 años: son educados por Nuestros Sabios bajo atenta observación de sus
aptitudes.
De 14 a 21 años: se preparan los jóvenes para ser Hombres y Mujeres al servicio de la
Comunidad. Con la asignación de sus nombres originarios para los hombres en el
Warachikuy y para las mujeres en el Parway. De 21 a 28 años :Es obligatorio el
casamiento. De 28 a 49 años: ya pueden cumplir servicio de autoridades. Cuando
cumple el ciclo recién puede tomar el camino de la espiritualidad o la medicina.

En séptimo lugar nosotros compartimos en dualidad respetuosa Hombre y Mujer.


Donde los roles no se mezclan, se complementan los hermanos y las hermanas. Donde
el hombre abre el surco y la mujer pone la semilla. En su cabello el hombre usa la
sapana (una trenza) y la mujer la simp’a (dos trenzas). El hombre usa en su cabeza el
chullu y viste de unku, mayuchimpana y punchu cargando el q’epi y la mujer usa en su
cabeza la wincha, y viste de aymilla, ajsu con tupu y carga la llijlla.
Y en nuestra música comunitaria mientras los hermanos tocan en muyu muyu los
instrumentos, las hermanas cantan y bailan haciendo flamear la Wiphala y también
pueden tocar la caja. Wauque panaykuna (hermanos y hermanas) somos parte de la
convivencia y complementariedad existente en todos los seres y en todo Nuestro
Cosmos.
En octavo lugar compartimos como Nuestra Medicina y en Nuestras Ceremonias el
respeto a la Mamakuka (hoja de coca) que es la Hoja Sagrada para Nuestros Pueblos
Originarios del Tawantinsuyu como también compartimos el respeto al Abuelo Sayri
(tabaco) que es la Hoja Sagrada de los Pueblos Originarios de la Confederación del
Anahuac en el Continente Norte.
Así como el Kunturi (Cóndor) es Nuestra Ave Sagrada para los Pueblos del
Tawantinsuyu, para los Pueblos Originarios del Continente Norte es el Aguila. En esta
parte del Continente Sur en nuestros encuentros nosotros al hacer el Muyu Muyu
giramos con la Pachamama en sentido contra reloj, mientras en Continente Norte ellos
se complementan con Nuestra Madre haciendo el Círculo en sentido horario. En ambas
Confederaciones Nuestros Abuelos crearon sabiamente e intercambiaron el Maíz y la
Papa para nuestra buena alimentación. Ambas tradiciones dibujaron un símbolo común:
El Aguila y el Cóndor con los cuellos enlazados.

En noveno lugar compartimos el respeto a NUESTROS CH’ULLPAKUNA


AYAWAK’API (Sepulcros donde descansan nuestras momias donde han vivido). Con
la guía de Nuestros Mayores estamos trabajando para que las Ch’ullpas de Nuestros
Pueblos Originarios que se encuentran hoy en el Museo de La Plata, por ejemplo,
vuelvan a sus lugares de origen. Nos parece que exponiendo sus cuerpos y restos
difuntos detrás de una vidriera no se respeta el descanso de Nuestros Mayores.
Mencionamos también a las tres CH'ULLPAS robadas del Volcán Llullaillaco (Salta)
por la arqueóloga argentina Constanza Cerruti y el antropólogo norteamericano John
Reinhard ¿Cuántas CH’ULLPAS robadas más habrá de sus sitios?. Muchas, muchas
más. Queremos comunicarnos con esta forma de ciencia que dice cualquier cosa de la
Vivencia de Nuestros Mayores Ancestrales y no entiende siquiera el límite del respeto.
Pensemos que el conocimiento que tanto buscan no se consigue con violencia a Nuestra
Pachamama nunca jamás.
Pedimos colaboración para el fortalecimiento de Nuestra Madre porque sabemos que
LA PACHAMAMA ESTA ENFERMA.
En décimo lugar compartimos el respeto a Nuestra Wiphala que es Nuestro Símbolo
Sagrado de la Gran Nación Ancestral de la Confederación del Tawantinsuyu. Nuestra
Wiphala expresa que estamos sus hijos junto a la Vivencia ancestral de Nuestros
Mayores en armonía, reciprocidad y hermandad. Su diseño es Estelar Cósmico. Los
siete colores de los cuarenta y nueve cuadrados respetan el Kuichi (Arcoiris).
Cada una de las cuatro regiones tiene en su medio un color correspondiente.
Antiqsuyun: verde. Chinchaqsuyun: rojo. Qontiqsuyun: amarillo. Qollaqsuyun: blanco.
Creada sabiamente por Nuestros Mayores de la Confederación del Tawantinsuyu
cumple hasta hoy PHISQA INTI UJ PACHAKUTIQ CHUNKA WATA
ÑOQANCHISPA WIPHALANCHIS LAPHAQEASHAN TINKUKUNA
ÑOQANCHIPA (5510 años nuestros flameando la Wiphala en nuestros encuentros).

En décimo primer lugar compartimos el respeto a Nuestra Chakana Sagrada que es la


representación de la Constelación del sur (mal llamada Cruz del Sur). Nuestras Mayores
tomaron de la Chakana nuestras Proporciones Sagradas: El Tupu y la Eqa: Nuestros
Mayores la crearon para que nos rijamos como Pueblo. En ella está Nuestro Calendario
de Ceremonias para hacer crecer los lazos de unión cono NUESTRO INTI TAYTA Y
NUESTRA PACHAMAMA (Madre Universo, Madre Tiempo y Espacio).

WAUQUE PANAYKUNA YACHACHIJKUNA : PACHISCHAYKU ÑOQAYKU


KICHARISQAYKICHISTA SONQOYKICHISTA ÑOQAYKUKAY TINKUYPI,
UMALLIMANTAPACHA, YACHAYWAN, RIMAYNIYKUWAN
CHAYAMUNAYKUPAJ TUKUYPAQ SONQONMAN WILLARIYTA MUNAYKU,
IMAYNACHUS YACHACHIY AYLLUKUNAPI ÑAPIS QANKUNAJ
MAKIYKICHISPIÑA KASHAN, ÑOQAYKU CHURI USUSIYKUKUNA,
AYLLUPI YACHACHISQAMANTA WASIYKUPI YACHACHIYQA CHURI,
USUSIKUNAQA, AMACHAYTA TUKUYIMATA MACHULAKUNATA,
YAYAKUNATA, TAYTA MAMATA, UYWAKUNATA, SACH’AKUNATA,
P’ISQUKUNATA,ORQHUKUNATA, MAYUKUNATA, TUKUYMUYURISQATA.
KUNANQA QANKUNA UNANCHAYTA, TUPARINAKUSPA, TINKUNAKUSPA
SONQOMANTA PAYKUNAWAN QHAWARICHISPA YACHAYTA
ALLINMANTA WAWAYKIKUNAKIKINTA LLAMPUSONQUWAN, UYARISPA,
KHUYAYPI, WAYLLUYPI, AMA K’AMIYPI ALLIN SONQUWAN TUKUY
KANCHIS UJ TAYTAYUJLLA, UJ MAMAYUJLLA (INTI TAYTA)
(PACHAMAMA) TUKUY KANCHIS KIKIN PAYKUNAPAQ TUKUYNINCHIS
KAUSANANCHISPAQ K’ASKANASQA, ALLIN WIÑAYPI KAY RIMAYWAN,
KACHARPARIKUYTA MUNAYKU QHEPAN TINKUNAKAMA.

MINK’AKUY TAWANTINSUYUPAQ

HERMANOS Y HERMANAS DOCENTES. NOSOTROS AGRADECEMOS QUE


HAYAN ABIERTO SUS CORAZONES PARA QUE ESTEMOS EN ESTE
ENCUENTRO CON NUESTRA MEMORIA , CON NUESTRO SABER, CON
NUESTRO IDIOMA, PARA QUE INGRESEMOS A TODOS LOS CORAZONES.
LES QUEREMOS COMENTAR COMO ES LA ENSEÑANZA EN NUESTROS
PUEBLOS, YA QUE ESTAN EN MANOS DE UDS. NUESTROS HIJOS Y NUESTRAS
HIJAS DESPUES DE LA EDUCACION FAMILIAR EN NUESTRAS CASAS, EN
FAMILIA SE LO ENSEÑA A LOS NIÑOS Y NIÑAS A RESPETAR TODAS LAS
COSAS. A LOS ABUELOS, ABUELAS, PADRE Y MADRE, ANIMALES, PLANTAS,
PAJAROS, MONTAÑAS, RIOS, TODO LO QUE RODEA.
AHORA UDS, TRATEN DE ENTENDER ENCONTRANDOSE DESDE EL CORAZON
CON ELLOS, HACIENDO VER LAS COSAS DE BUENAS MANERAS COMO A SUS
PROPIOS HIJOS CON EL CORAZON HUMILDE, ESCUCHANDOLOS EN EL AMOR
Y EN EL AFECTO, RECIPROCIDAD Y ARMONIA. SIN IMPOSICIONES SINO CON
PACIENCIA. TODOS SOMOS HIJOS DE UN SOLO PADRE Y UNA SOLA MADRE,
TODOS SOMOS HIJOS DEL PADRE SOL Y DE PACHAMAMA, TODOS SOMOS
IGUALES ANTE ELLOS. PARA QUE TODOS PODAMOS VVIR EN ARMONIA Y
RECIPROCIDAD, CON ESTAS PALABRAS NOS QUEREMOS DESPEDIR HASTA
NUESTRO PROXIMO ENCUENTRO.
MINK’AKUY TAWANTINSUYUPAQ.

You might also like