You are on page 1of 30
Republica de 1886 a 1892. Nacié en Quetzaltenango, estuvo al frente del Partido Democratic, participé en la revolucién de 1871, derrocando al presidente Vicente Cerna Sandoval, e impuso en la presidencia al general Justo Rufino Barrios. Nombrado gobernador del departamento de Quetzaltenango, logré neutralizar un golpe de Estado promovido por el general Barrundia contra Barrios. Elegido presidente en 1886, hubo de enfrentarse a la hostilidad de la Asamblea, la cual disolvié en 1887, y a varios intentos de golpe de Estado. Su politica de firmeza se concreté en el saneamiento de la Hacienda, la expulsién del arzobispo Casanova y el fusilamiento, en 1890, del general Barrundia. Aunque no es frecuentemente mencionado, seria probablemente el ltimo gobierno considerado revolucionario, tras su muerte en México, asesinado por dos sicarios, ascenderia a la presidencia José Maria Reina Barrios, en perfodo de quien se constituiria el actual himno de Guatemala. Tras su muerte, también por asesinato, llegaria al poder el presidente Manuel Estrada Cabrera, cuyo gobierno seria considerado relativamente conservador, pero en un momento en que la lucha Liberal-Conservadora ya no estaba declarada. LA SOCIEDAD COLONIAL 1.1 La Economia Colonial. {Cuales son los rasgos fundamentales de la sociedad colonial peruana durante el siglo XVIII? Era una sociedad basicamente nacida del proceso de conquista, que asimilé muchas instituciones prehispanicas, adaptdndolas a nuevas relaciones de caracter econémico y social. Las relaciones econémicas tuvieron un caracter basicamente feudal, tal fue el caso de la Hacienda colonial, pero articuladas con un importante desarrollo de la relaciones mercantiles, que para el siglo XVIII, tenfa un importante nivel de desarrollo en el sur andino. Este desarrollo mercantil fue favorecido por la extraccién de plata de la mina de Potosf, que permitié la aparicién de una demanda interna que dio lugar a la expansion de las actividades de tipo mercantil. Durante el siglo XVIII, se dieron basicamente tres tipos de centros productivos: minas, obrajes y haciendas. Estos centros productivos compartian el hecho que su funcionamiento se sustentaba en la explotacién de la fuerza de trabajo indigena y en la apropiacién del excedente campesino. Es importante sefialar el hecho de que estos centros productivos estuvieron articulados dentro de la red mercantil que incluyé mecanismos como el de reparto de efectos, que impulsé de manera compulsiva a una demanda interna por parte de los indigenas. La mineria fue, desde los primeros momentos de la colonia, una actividad econémica estimulada por la corona. Son dignos de mencién, por ejemplo, los esfuerzos desplegados por el Virrey Toledo para introducir el método de la amalgamacién en el tratamiento de la plata, asf como la introduccién de la mita para el trabajo en las minas. La politica colonial pro-minera, la introduccién de nuevas técnicas en el tratamiento de la plata, asi como la racionalizacién de la fuerza de trabajo a través de la mita minera, aunada a la abundancia de éste mineral, permitio que la mineria fuera la actividad econémica dinamizadora durante la colonia. La minerfa, a finales del siglo XVI y practicamente durante todo el siglo XVII, tuvo una época de auge, destacando los centros mineros de Potosi en la extraccién de la Plata y Huancavelica, en la explotacién de mercurio. Durante el siglo XVIII, la extraccién minera de Potosi y Huancavelica estuvieron en franco declive. Esto fue compensado con el descubrimiento y explotacién de centros mineros en la sierra central y en Cajamarca, como fue el caso de los yacimientos de Hualgayoc, Huantajaya y Huallanca. La minerfa, a lo largo del periodo colonial, pasé por etapas de auge y declive. Esto provocs fluctuaciones en los niveles de produccién obrajera y de haciendas. Habia una especie de dependencia de estas tiltimas actividades con respecto a la mineria. {Qué mecanismo permitié la articulacién de estas actividades? Fue la existencia de un mercado interno generado a partir de la produccién minera que creé una demanda para la produccién de textiles y productos agricolas, provenientes de los obrajes y las haciendas. En el sur andino, especificamente en la zona comprendida entre Cusco y Potosi, se dio un circuito comercial de vital importancia, que articulé las actividades econémicas mas importantes de la zona. Este aparato productivo repos6 en gran medida en la apropiacion de fuerza de trabajo indigena a través del mecanismo de la mita, para lo cual existia una mita minera, la de obraje y la de hacienda. Phelan ha sefialado el hecho que la mita minera fuera mas repudiable que las otras porque su cumplimiento suponia que el indio y toda su familia abandonaran sus parcelas de tierra para trasladarse a los centros mineros. Todo esto ponia en riesgo su posicién en la comunidad. Con respecto a las consecuencias de este sistema nos dice: “De este modo, alrededor de un tercio de las provincias del virreinato estaban sujetas a la mita, y el sistema, indiscutiblemente, quebraba la capacidad de las comunidades indigenas para la produccién y su reproduccién econémica, ya que no podrian contar en forma permanente con un porcentaje importante de varones adultos”. Este modelo de extraccién de excedentes no afecté a todas las zonas por igual. En el arzobispado de Chuquisaca, de las catorce provincias, seis estaban sujetas a enviar mitayos a Potosi; en el Obispado del Cusco, de las catorce provincias que la conformaban, cuatro enviaban mitayos a Potosi y tres a cumplir la mita minera a Huancavelica; en el Obispado de La Paz, de las siete provincias que la integraban, cinco enviaban trabajadores a la mita minera y la de obraje. Tal fueron los casos de Quispicanchis, Chumbivilcas y Tinta (Cusco). La actividad mercantil era el nexo entre la economia colonial y la metrépoli, pero al mismo tiempo permitié la mejor apropiacién del excedente campesino. No alvidemos el papel que cumplid el reparto de efectos. Consistié en el reparto obligatorio de productos, muchos de escasa o ninguna utllidad, a los indigenas de las distintas provincias. Los corregidores fueron los encargados de efectuar los repartos, los cuales debfan cumplir con una cuota minima, aunque en la mayoria de los casos era excedida Los corregidores eran autoridades de tipo regional, encargadas del cobro del tributo y de la asignacién de indigenas para la mita. Pero en los hechos ejercian la funcién de agentes comerciales, de intermediarios, entre los grandes productores y comerciantes y la masa indigena, la cual era obligada a crear una demanda interna que pudiera absorber la produccién de los grupos dominantes y les permitiera enriquecerse mas. En este sentido la monetarizacién de la economia era una necesidad para poder ampliar la extraccién del excedente campesino. El pago que los indigenas recibfan por su trabajo era la mejor garantia de que tendrian como pagar lo que se les obligaba a comprar. Gran parte de la produecién obrajera era absorbida por las comunidades a través de este mecanismo. En el Cusco existié una élite regional que tuvo el control de actividades econémicas diversificadas, ligadas a la explotacién minera, obrajera y de haciendas. Ello muestra la conexién entre el sector dominante colonial y el aparato del Estado Las reformas Borbénicas constituyeron un factor importante en el descontento de amplios sectores sociales, que iban desde los comerciantes hasta los indigenas. O’Phelan ha esclarecido esta relacién, aungue todavia faltan investigaciones sobre los alcances que tuvo. La recaudaci6n del tributo en la zona que comprendia el Obispado de La Paz, aumenté en un 66% entre 1770 y 1780. Hubo un decreto real en 1777, reforzado por una circular a fin de cortar la evasi6n tributaria. La creacién, en 1777, de una aduana en La Paz aumento el descontento. A partir de 1778 aument6 el gravamen de aguardiente y en 1779 fue incorporada la coca. El incremento de la aleabala afecté a la poblacién indigena de La Paz, ya que muchos se dedicaban a la venta de coca y bayetas de Potosi. No se ha esclarecido totalmente la relacién entre el impacto de estas medidas en la poblacién indigena y sus actitudes hacia la revoluci6n, pero en 1777 y 1780, hubo protestas contra la aduana, las cuales estuvieron lideradas por indios bayeteros (debe tomarse en cuenta que Julién Apaza era comerciante de coca y bayetas), los cuales lograron que se cobre la tasa del 4%. 1.2 Estructura Social Desde el punto de vista social, la sociedad colonial del siglo XVII, era basicamente una sociedad de clase-estamento, con relaciones de casta. Esto supone que intervinieron factores de caracter econémico, social e incluso racial en la diferenciacién social. Los factores econémicos y sociales le imprimieron el caracter de clase y estamento; mientras que los raciales, el de casta Los mecanismos de movilizacién social estaban ampliamente restringidos para los sectores no espafioles. Pero existieron ciertos espacios de movilidad social que permitieron a ciertos sectores, como incluso fue el caso de la nobleza indigena, emparentar con familias ricas de la élite dominante. Tal fue el caso de del matrimonio de Don Martin de Loyola, gobernador de Chile, con dofia Beatriz Nusta, “heredera y princesa del Pert", ¢ incluso acceder a una esmerada educacién, tal fue el caso de Fray Calixto Tupac Inca, que logré por su estirpe, acceder a un colegio mayor y a una orden religiosa. Todo esto sin embargo, fue més la excepcion que la regla. El orden colonial permitié el desarrollo de aristocracias ricas, poseedoras de las tierras, obrajes y minas. Los circuitos comerciales tenian basicamente como centro, las ciudades de Lima y el Cusco, con la preeminencia de la primera, la cual habia desplazado a la capital imperial en el Ambito econémico, social y politico. Sin embargo, el! Cusco no de ser el centro econémico indiscutible en la zona comprendida entre Cusco y Potosi. Estas aristocracias gozaban igualmente de los beneficios de manejar el estado colonial y tenian una espesa red de funcionarios, que como en el caso de los corregidores, no claudicaban en el esfuerzo de aumentar la exaccién de los indios a través de los repartos de efectos. Los criollos constituyeron un sector bastante heterogéneo en la sociedad colonial del siglo XVIII. Ocupaban diferentes posiciones de acuerdo a su posicién econémica. Es un hecho conocido que fueron marginados de algunos cargos burocraticos, lo que generé el descontento de un gran sector de ellos. Estos, mayoritariamente, no apoyaron el movimiento de Tupac Amaru; pero a partir de este hecho, ces posible pensar que simplemente existia una total incomunicacién entre los criollos y el proyecto nacional tupa camarista? Al respecto Durand Flores opina lo siguiente: “El movimiento nacional criollo al que se refiere Macera, 0 los precursores de la emancipacién, como son llamados tradicionalmente, inician un proceso paralelo pero posterior. Tupac Amaru es ya un rebelde, sacrificado al proclamar la unidad de los Americanos de las Indias, cuando Baquijano- en gesto valeroso y de gran significaci6n no puede pasar mas alld del atrevimiento de la critica publica en un acto oficial de homenaje al Virrey’. Mas adelante nos plantea lo siguiente: "¢Habia en el Pert una incomunicacién definida o extrema, como se da entre negros y blancos en Africa del Sur o en muchos estados de Norteamérica? Porque en ese supuesto caso, la revolucién de Tupac Amaru pierde su sentido y la posterior, de 1814, no se hubiera podido dar. Incomunicacién que por otro lado, debe llevar consecutivamente a un dualismo insalvable y cuya implicancia politica actual es precisa, la negacién del Pert como realidad en proceso, como posibilidad histérica”. Juan de Dios y Jacinto Rodriguez son dos ejemplos de criollos que participaron al lado de la propuesta tupacamarista en Oruro. Tendremos que abonar a lo dicho, que los suefios de Gabriel Aguilar como un Inca no serian sino una sefial de una compleja red de comunicacién que debera ser esclarecida en posteriores trabajos. No deberemos, entonces, pensar que los criollos actuaron monoliticamente alrededor del bando espafiol, sino que aquellos criollos que participaron en el movimiento, estarian reflejando esa comunicacién dificil, no cuajada, pero real aunque precaria, que nos estaria dando indicios de que los criollos no eran sino un sector fragmentado, sin unidad al interior, y con distintos niveles de contradicci6n con los espafioles y con Espafia, Todo ello nos permite percibir sin reparo alguno que hubo criallos que participaron al lado de Tupac Amaru en su planteamiento de integrar un frente, sobre todo en la zona del Altiplano. José Gabriel era consciente de todo ello; ademas no olvidemos que él tuvo un trato frecuente con los criollos por la posicién social que ocupaba y por la actividad de comerciante que desarrollaba. Dada esta circunstancia es comprensible su voluntad de incluirlos en un frente anti-espafiol de amplia base. El empefio desplegado durante el movimiento por atraerlos a su causa mediante bandos y proclamas asi lo demuestra. Un sector que perduré durante la colonia fueron los caciques. Descendientes de los, antiguos curacas andinos, elementos basicos en el engranaje colonial, tuvieron un importante papel, pues fueron el medio de comunicacién entre la llamada Republica de Espajioles y la Repiblica de Indios. Permitieron a través de su existencia, legitimar el orden social existente y dar la sensacién de continuidad entre la sociedad Inca y la colonial. La colaboracién de muchos caciques con la politica espafiola permitié mantener la calma social. Durante el siglo XVIII, se produjo un paulatino y constante debilitamiento de la posicién de los caciques, ya que durante la segunda mitad del siglo XVIII, se prohibié que los mestizos- fundamentalmente los caciques lo eran- pudieran estudiar en los colegios Mayores y en la Universidad de Lima (Universidad de San Marcos), lo cual impedira que los hijos de muchos caciques accedan al clero, una de la posibilidades para conservar el prestigio y las excepciones en la sociedad La posicién de los caciques se vio atin mas debilitada a raiz de la expulsion de los jesuitas (1767). Los jesuitas regentaban importantes colegios pata los hijos de los caciques, los cuales vieron restringida su posibilidad de estudiar. Otro factor que amenazé la posicién de los caciques fueron los llamados "caciques intrusos’, aquellos que no tenian linaje alguno. Su aparicién a partir de la extension de los repartos de efectos, legalizado en 1746, llevé a muchos caciques de linaje a entablar juicios en defensa de sus privilegios. Todos estos factores habrian generado el descontento en aquellos caciques cuya posicién era vulnerable. Estos factores habrian generado o reforzado el llamado “nacionalismo Inca" del siglo XVIII, el cual era una forma de afirmacién y defensa ideolégica y un medio de establecer las diferencias entre los caciques de derecho y los “intrusos”. Era basicamente una forma de sobrevivir en el sistema. Mientras que hubo algunos, como Tépac Amaru que tuvieron problemas judiciales para que se le reconozca su titulo de Inca; existian otfos que como los Choquehuanca, los Sahuaraura y los Pumacahua, fueron reafirmados en sus cacicazgos poco tiempo antes de estallar el movimiento. De acuerdo con O’Phelan, estas diferencias entre los caciques y sus linajes para ubicarse en la sociedad fueron determinantes a la hora de tomar posicién respecto al movimiento de 1780. Vemos, pues, que las contradicciones sociales entre los caciques va a jugar un papel esencial en la revolucién y que su posici6n favorable o contraria al movimiento va a estar ligada a los diferentes niveles de acceso a los mecanismos de reafirmacién social, como por ejemplo, la confirmacion de los derechos a cacicazgos. Encontramos a caciques como Pumacahua, Rosas, Sahuaraura y Choquehuanca en las filas realistas; y otros, como Tomasa TituCondemayta, dentro del sector revolucionario. Esta contradiccién social e ideolégica al interior del sector de caciques significé igualmente una real divisién al interior de! sector indigena, que seguia mayoritariamente a sus caciques. La participacién de caciques al lado de los espajioles se puede ver desde el primer momento. Prueba de esto fue la muerte del cacique Sahuaraura en la batalla de Sangarard. Los caciques fidelistas fueron estratégicos para los realistas durante la revolucién. Tanto es asi que los caciques Pumacahua y Rosas fueron el sostén de la defensa del Cusco, mientras José Gabriel Condorcanqui la tenia cercada desde las alturas del cerro Piccho. También fue importante la participacién de Pumacahua y Nicolés Sanca, dirigiendo las mejores unidades quechuas al interior de las tropas del Mariscal del Valle. Los factores ideologicos jugaron un papel importante, tal es el caso de la percepcién de lo espajiol, la cual era distinta entre los diversos sectores sociales. Szeminski sostiene que el concepto de espafiol era ambiguo, siendo a la vez espafioles los nacidos en Espafia, miembros de la *repUblica de espafioles” en América, clase alta, nobleza, notables de las comunidades indigenas o hasta personas de cultura espaiiola, a los cuales habia que matar por ser seres malignos. Esta confusa visién fue el reflejo de las diferentes posiciones que ocupaban los diversos sectores movilzados, pero a su vez, ésta constituyé una de las principales causas de que la masificacién del movimiento, conformado basicamente por poblacién indigena, cobrara caracteres racistas © inmediatistas. Todo lo cual favorecié el alejamiento de los criollos y mestizos, terminando con la liquidacién de toda posibilidad de frente, hacia marzo de 1781. En la zona donde se desartollé basicamente el movimiento, entre Cusco y Potosi, habla mayoritariamente una poblacién indigena, la cual era explotada a través de mecanismos como la mita, la que permitia el abastecimiento de fuerza de trabajo en minas, obrajes y haciendas. Esta poblacién a su vez estaba sometida a otfos sistemas de explotacién, como fue el caso de los repartos de efectos, a manos de los corregidores. Es conocido el hecho de que para el siglo XVIll existian importantes elementos culturales indigenas. Estos patrones culturales fueron reprocesados por la poblacién indigena a través de la transmision oral, algunas formas de trabajo y mecanismos de reciprocidad, como el ayni y la minca. Los sectores espafioles contribuyeron también a este reprocesamiento mediante diversos mecanismos como fueron las crénicas y el la expresién artistica creando su propia vision de lo andino. Producto del choque de la conquista aparecié entre importantes sectores de la poblacién indigena, e inclusive mestiza, una visidn cataclismica de la conquista y una idealizacién del pasado Inca, la imagen del mundo al revés al cual se debia retornar. Fue una visién anacrénica que representaba la propia existencia social indigena, la de masa explotada y sometida no solo socialmente sino también cultural @ ideolégicamente. Ellos planteaban la restitucién de lo que crefan habia sido el Tahuantinsuyu, como mundo homogéneo, y la consideraban posible porque estaban vigentes importantes mecanismos de reciprocidad. En este sentido hallamos una contradicci6n entre el proyecto politico de Tupac Amaru Il y el imaginario de amplios sectores indigenas, que anhelaban el retorno al Tahuantinsuyu. Al respecto Flores-Galindo nos dice: " Las masas anhelaban la vuelta a ese Tahuantinsuyu que la imaginacién popular habia recreado con los rasgos de una sociedad igualitaria, un mundo homogéneo, compuesto sélo por runas (campesinos andinos) donde no existian ni grandes comerciantes, ni autoridades coloniales, ni haciendas, ni minas y quienes eran hasta entonces parias y miserables volverian a decidir su destino; la imagen cldsica de la revoluciones populares como la inversi6n de la realidad, la tortilla que se voltea, el mundo al revés?”. Los sectores indigenas, teniendo como base este pensamiento mesianico, explicaban su realidad social a partir del arribo de lo blanco, lo occidental y lo explotador. Las acciones sociales que estos sectores emprendieron durante el proceso revolucionario va a reflejar las propias relaciones sociales concretas en las que estaban inmersos: por un lado, su papel de explotados y por otro, los vinculos que los unian a sus caciques. Estas relaciones concretas nos permiten identificar basicamente dos tipos de accién: la primera, orientada a la busqueda por restituir el impetio de los Incas, cobrar venganza contra los espafioles o simplemente evadir las cargas por las que se unfan a la huestes tupacamaristas; y la segunda, dirigida a mantener los lazos de reciprocidad con sus caciques y adoptar, frente a la revolucién. FENOMENOS DE LA DEPENDENCIA La dependencia, en sentido politico, es una situacion de sujecién en la que se encuentra una entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal, de modo que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones Es importante hacer una diseccién del proceso revolucionario de qué es la revolucién y determinar con claridad qué fue la revolucién y qué no lo fue, puesto que el movimiento enfrentd desde el inicio contradicciones internas que estaban ligadas y correspondian a las contradicciones de la sociedad en su conjunto. Toda revolucién implica que los sectores que la persiguen tienen una contradiecién antagénica con aquellos que buscan perpetuar el orden existente. En esta medida, las contradicciones que enfrenta el desarrollo de la revolucién dependen de las contradicciones en el seno de la estructura social. En este sentido, el proyecto de Tupac Amaru reflejé un punto de contacto entre los sectores no espafioles, con él fin de integrarlos en el frente. Las contradicciones sociales se manifestaron a nivel organizativo, impidiendo que la direccién tupacamarista controle las acciones polltico-militares. Todo ello fue generado a partir de la masificacién del movimiento y a la aparicién de lideres autonomistas e inmediatistas que realizaron actos de violencia racista que quebraron las posibilidades del frente. CONSUMACION Y CARACTER DE LA INDEPENDENCIA El objetivo de los primeros movimientos del proceso Independentista fue demandar a Espafia la autonomia local, pero al no ser otorgada tal peticién los dirigentes decidieron independizarse de una vez por todas. El proceso fue minoritario, principalmente se intensifica en los centros urbanos, y los papeles destacados fueron desempefiados por las élites sociales y los intelectuales. Se ha caracterizado a la Independencia como un movimiento de los criollos, ya que fueron los verdaderos dirigentes y artifices de la misma. Para los representantes de la oligarquia capitalina la Independencia suponia, fundamentalmente, mantener y afirmar su poder econémico, obtener un mayor dominio del sistema para percibir mas ganancias, y que éstas no fueran a parar a Espajia sino a sus bolsillos. Ademas buscaban el control del poder politico; especificamente querian apoderarse del gobierno para orientarlo en beneficio propio y de acuerdo con sus propios esquemas, dirigidos a favorecer por supuesto, su poder econémico. El tomar el poder politico significaba el dominio de la aduana, del estanco, de las rentas fiscales, de los altos puestos piblicos, del ejército y del aparato estatal, del cual dependian las leyes sobre impuestos de exportacién e importacién. Asimismo las provincias deseaban la autonomia tanto de Espatia como de la capital, ya que tanto en lo administrativo como en lo econémico predominaba la oligarquia guatemalteca, Muestra de esta inconformidad son las insurrecciones de 1811 de San Salvador y Guatemala. Ademas de estos intereses patticulares, influyeron causas externas que determinaron el deseo de independencia para Centro América, entre ellas podemos mencionar: 1) La independencia de Estados Unidos, el 4 de julio de 1776, Este acontecimiento constituyé un notable ejemplo para las colonias. 2) La Revolucién Francesa, el 14 de julio de 1789, en la cual se dio a conocer al mundo los ideales de libertad, |gualdad y fraternidad. Como resultado de esta revolucién se proctamaron los derechos del hombre, se apoyé la idea de que el hombre es por naturaleza libre y que los gobernantes deben ser electos por la voluntad del pueblo. 3) Elhecho de que Carlos V, desde que subié al trono en 1778 implanté su voluntad y controlé mas el comercio y la industria. Motivos de la instalacion del regimen conservador en Guatemala En el siglo XIX estuvo asignado por la disputa entre los llamados “Liberales y Conservadores" por tener el poder. Rompiendo del orden colonial tras la firma del acta de independencia —_esclarecié las luchas por ambas posiciones. Sus antecedentes Ralph Lee Woodward Jr. los ubica en las reformas Borbénicas (s. XVIll), las cuales abarcaron las esferas administrativas, militares, econémicas y eclesidsticas. Los cambios fundamentales fueron las revisiones comerciales y econémicas que buscaron expandir el comercio espajiol y asi aumentar los ingresos del gobierno para entonces Guatemala se dedicaba a la economia de subsistencia y con las reformas se estimulé un giro en las produccién agricola orientandola a la exportacin. Estos cambios provocaron reacciones en quienes no compartian los beneficios 0 se sentian amenazados, la naciente estructura capitalista estuvo en el origen de los partidos liberales. Estos cambios ya estaban apegados a ideas mds tradicionales formando el nucleo de los partidos conservadores. Por su parte Edilberto Cifuentes explica la conformacién de los partidos al indicar que los modos de produccién anteriores solo provocaban decadencia de economia, miseria, empobrecimiento en una funcién conservadora porque los productos se destinaban al intercambio y no al consumo y el comercio asumiendo un papel desintegrador. En la sociedad guatemalteca de las primeras décadas del siglo XIX se observan estas caracteristicas de la economia natural ¢ influye en las guerras. De la federacion, comerciantes y usureros formados en el circuit comercial colonial defendieron sus conservadoras durante los enfrentamientos de la federacién, por lo que la lucha entre liberales y conservadores, entre los comerciantes y campesinos era inevitable. En 1837 inicié la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazén, presidente de las Republica Federal de Centro América, entidad politica que federaba a Guatemala, Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. También luché contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, Francisco Morazén, liberal al igual que el doctor José Mariano Galvez. Maximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que se encontraban numerosos indigenas, luchd durante dos afios para conseguir la secesién quatemalteca de la federacién, lo que logré en 1838 con la disolucion de ésta y en 1839, cuando proclamé la independencia de Guatemala. El objeto por el que fuera apoyado por numerosos indigenas fue que el 9 de junio de 1837, en Guatemala se volvia a implantar el tributo indigena suprimido desde hacia afios por las Cortes de CAdiz, por lo que estalld un movimiento liamado “Régimen Conservador’. En 1829, el general hondurefio Francisco Morazan logré una victoria, dirigiendo el autodenominado Ejército Aliado Protector de la Ley (formado por la alianza entre El Salvador y Honduras), de tendencia liberal, sobre el gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, y el jefe del Estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Pifiol. Morazén se instalé como presidente de las Provincias Unidas de Centro América. El gobierno liberal, inicié reformas educativas, judiciales y econémicas, y traté de limitar el poder de la iglesia Durante su mandato, en Guatemala, estuvieron al mando los presidentes José Francisco Barrundia, quien bajo su gobierno se confiscaron las propiedades espafiolas y se adoptaron radicales medidas en contra de la Iglesia, como la expulsién del arzobispo de Guatemala, prohibicién de las érdenes religiosas y confiscacién de todos sus bienes y propiedades; y Mariano Galvez, federalista y liberal, que reformé la ensefianza y que en 1836 fue reelegido para un segundo mandato, en el que destacaron las medidas reformistas del Cédigo Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil y Ia libertad de testar. Esta politica provocé reacciones conservadoras, como el levantamiento de Santa Rosa en 1837 y la rebelién de Rafael Carrera que lo derrocé en 1838, obligandole a exiliarse. ‘Aun durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazén, quien hubiera trasladado la capital centroamericana al El Salvador, luchas internas de la confederacién le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exillarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresé dos afios més tarde, con la intencién de restablecer la confederacién, pero fue traicionado y fusilado por sus propias tropas. Gobiernos conservadores de Guatemala Tras la victoria de Ratael Carrera de la lucha que habia iniciado desde 1837 contra Francisco Morazan, y tras disolver Centroamérica, Carrera se instalé en el poder, gobernando directa o indirectamente Guatemala hasta su muerte. Rafael Carrera tuvo durante su gobierno el apoyo propicio de grupos politicos y religiosos conservadores. Durante su mandato, reivindicé y devolvié al clero los bienes que habfan sido confiscados a la iglesia durante los mandatos liberales, restablecié los diezmos, enmudecié a la prensa y suprimio el tributo indigena. Mantuvo una guerra contra El Salvador y Honduras entre 1850 y 1863, y en El Salvador, apoyando a los conservadores, detrocando a Getatdo Barrios ¢ instalando a Francisco Duefias Tras la muerte de Carrera y algunos gobiernos provisionales, fue elegido como Presidente de la Republica Vicente ema Sandoval en 1865. Durante su gobierno, Cerna, continué la politica conservadora iniciada por su antecesor. Tras ser reelegido en 1869, implanté una politica represiva y acabo con el debate parlamentario. Miguel Garcfa Granados, quien fuera lider del Partido Liberal, y quien hubiera mantenido un rechazo hacia la politica de Carrera y de Cerna, lideré dos levantamientos frustrados contra Cerna en 1865 y 1867, tras lo cual, hubo de exillarse a México. En éste pais, juntandose con Justo Rufino Barrios, organizaria un ejército junto a guatemaltecos exiliados para deponer a Cerna. Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un gobierno conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los liberales exiliados en México y liderados por Miguel Garcia Granados y Justo Rufino Barrios, hicieron una revolucién para deponer a Cerna. El 3 de junio de 1871, Miguel Garcia Granados llegé con sus tropas a Patzicia, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el Acta de Patzicia desconociendo al gobierno de Vicente Cema Sandoval. EI 30 de junio de 1871, el ejército liberal entré en la Ciudad de Guatemala y Miguel Garcia Granados se convirtié en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871 y decreté la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresién de los diezmos y de las érdenes religiosas y expuls6 a los jesuitas, ademas de impulsar la educacién laica. También funds la escuela politécnica, y durante su gobierno, se establecié la actual Bandera de Guatemala, decretando sus colores, y autorizando la creacion del actual Escudo de Armas de Guatemala, donde aparece el quetzal, como simbolo de libertad. BASE ECONOMICA Y SOCIAL Es la base econémica de un pais o nacién. Es una forma de obtener bienes y el reparto de los mismos, también es la forma en q se transforma la naturaleza de una materia prima a un producto final para el consumo de la humanidad. Todo sistema tiene como base la economia pero no es del todo cierto Dentro de este periodo habia mucha intromisi6n de la iglesia catdlica, la ideologia crea el area geografica, la domina detetminando la economia, bienes naturales para el hombre, fuerzas productivas y medios de trabajo: por ejemplo la agricultura la cual era la que sostenia a la regién o pais, las herramientas eran los objetos de trabajo los cuales se usaban para los trabajos en el campo. Base social La educacién de la mujer durante el periodo del régimen conservador, tropezaba con multiples dificultades, siendo una de las dificultades la enorme pobreza que privaba entre los mestizos e indios, dentro de esas limitaciones la mujer era a menudo victima de todo género de atropellos por parte de los malos pensamientos liberales que se regian. Se vela con malos ojos el trabajo que realizaba la mujer sobre todo durante el régimen conservador; una escuela para nifias blancas, una escuela para nifias indias y un asilo para doncellas pobres y no existia leyes de proteccién a la mujer, el pensamiento feudal no sentia ninguna urgencia de que la mujer elevara sus conocimientos, la mujer tuvo que lanzarse a todo género de trabajos por rudos que éstos fueran, para asegurar asi su subsistencia. Los monasterios y los beaterios para religiosas, desempefiaron un papel muy importante en la educacién de la mujer, pues generalmente disponfan de una escuela anexa para atender a nifias desamparadas o simplemente por encargo de ‘sus padres. Estructura social y politica De ahi que, resumir primero la situacién de la distribucién del poder politico y econémico en el reino de Guatemala, con el fin de comprender (a lo largo del proceso emancipador y después de obtenida la Independencia), las aspiraciones de los diversos grupos participantes y como evoluciono (y muchas veces se radicalizo) es esfuerzo por lograr las reivindicaciones que se consideraban no solo urgentes, sino justiticadas. ‘Acuerdo al pensamiento politico de las elites granadinas, habia sido causado por la aplicacién de la doctrina liberal después de la independencia. Para ello, el pensamiento conservado propuso y establecié una rigida estratificacién social, que se tradujo en una distribucién profundamente desigual de obligaciones y derechos; la cual fue codificada y para alcanzar el status de ciudadano, asi como para optar a los principales cargos dentro de la estructura; ademas otorgo al presidente de la Republica el control sobre las fuerzas armadas y aumento su mandato a cuatro afios. Sefiala que la codificacién del orden social impulsado por los gobiernos de los treinta afios, era congruente con su visién conservadora de la ley como un instrument de control social, disefiado para legitimar las estructuras de poder existentes. En este sentido la obediencia absoluta a las leyes del estado era considerada por el partido gobernante como la fuente del orden social que era sinénimo de tranquilidad, Entre el estado conquistador y el estado nacién. Este ultimo aspecto era motivo de conflictos, pues los conservadores se oponian a los cargos radicales, mientras que los liberales proclamaban la necesidad de profundizar y acelerar las reformas politicas, sociales y las oportunidades que ofrecia el mercado, mundial a la produccién cafetalera. Incluso algunos cafetaleros proventan de las mismas familias conservadoras tradicionales 0 eran apoyados econémicamente por estas, de ahi que las aspiraciones de! nuevo sector social, no eran congruentes con la visi6n del poder y del estado que habia guiado a la gestién de los gobiernos conservadores hasta 1870 con la llegad al poder de Joaquin Zabala en 1879. Los liberales cafetaleros, surgieron en el seno del conservatismo, un sector llamado “Progresistas’ que va impulsar la “Liberalizacién" del pensamiento politico conservador, Zabala produjo importantes modificaciones en la orientacién del estado a partir de entonces, los gobernantes conservadores adoptaron una posicion anticlerical, ya que el poder politico y econémico acumutado por la iglesia catdlica era incongruente con las aspiraciones y demandas modernizantes de los sectores sociales cafetaleros. Un aspecto importante a destacar en este periodo fue el interés de los gobernantes conservadores en la formacién de un sentido de identidad nacional, a través del desarrollo de instituciones culturales, como el sistema de educacién publica, que permitié a los sectores gobernantes empezar a construir su hegemonia ideolégica. Los conservadores “Progresista‘iniciaron el desarrollo de un sistema de educacion publica. Las escuelas eran los lugares de socializaci6n de los nifos, a través de las cuales se difundian los simbolos patrios y los valores nacionales. IGLESIA-ESTADO La iglesia recuperé la importante posicién de que habia gozado en tiempos de la Colonia. Duefia de propiedades rurales y urbanas, estaba estrechamente relacionada, por parentesco en intereses, con la elite conservadora capitalina. La iglesia registraba los tres hechos mas importantes para el ser humano: el nacimiento, el matrimonio y la muerte para toda la sociedad, todas las legislaciones anteriores a la constitucién de 1857, impusieron la religién catélica como unica con exclusién de toda otra, negando un aspecto fundamental de las Libertades humanas La ley no habia dado los resultados apetecidos y el clero continuaba empleando su riqueza para atacar al gobierno civil, de alli que al calor de la guerra de reforma y para desarmar a la iglesia de sus recursos se consideré como bienes nacionales a los que esta posela. Retiro a la iglesia esas facultades y creo la institucién del registro civil con funcionarios designados por el estado. Establecié la libertad de conciencia sobre las bases de libertad de cultos para la nacién, la cesacién de derecho de asilo en los templos y la reduccién de las ceremonias externas de culto. Declaro que entraban al dominio de la nacién los bienes eclesidsticos, subrayo la separacion del estado con la iglesia, suprimi¢ las comunidades religiosas, prohibié establecer nuevos conventos, clausur6 los noviciados y declaro las obras de arte, libros antigdedades en bibliotecas y museos nacionales A partir de entonces sin excluir el matrimonio eclesiastico, el estado sanciona y legaliza el matrimonio y la muerte de las personas como actos de interés social. Separo la ley civil de la ley eclesiastica y, con ello consolido y elevo al estado y ala iglesia a la més alta jerarqufa: a la civil a la primera y a lo espiritual a la segunda. Al sepatar a la iglesia del estado asigno a la primera el campo espiritual para sus actividades y al segundo, el econémico, politico y social. CONTRADICCIONES Y CAUSASA DE LA CAIDA DEL REGIMEN CONSERVADOR iQué es un conservador? El término que procede al vocablo latino conservador, se utliza para nombrar a la persona o al partido politico que es favorable a la continuidad de las formas de vida actuales, Los conservadores por lo tanto, se oponen a los cambios radicales. El conservadurismo es una doctrina asociada a la derecha politica que suele defender las tradiciones, los valores religiosos y el nacionalismo. CONTRADICCIONES. Sin embargo, hubo algunas dudas sobre la legitimidad de tal decreto y para disiparlas, Carrera se separ6 del mando el 25 de enero de 1845, haciéndose cargo del mismo el sefior Joaquin Duran. E13 de junio del mismo afio, quedaron resueltas las cuestiones juridicas planteadas y Carrera resumié el gobierno, asi como otros. interferentes, pero asi mezclados como ocurrieron los describimos, durante este periodo se inauguré en la capital el alumbrado piiblico, el cual era muy deficient, consistia en unos faroles de mecha colocados sobre los postes en las esquinas de las calles, el encargado de prender al atardecer y apagar al amanecer era un sereno, el cual llevaba consigo una escalerilla de madera que le servia para el propésito ya mencionado, CAUSAS DE SU CAIDA Después de la caida del doctor Mariano Galvez, varios conservadores gobernaron nuestro pais por treinta afios, pero quien ejercié el cargo por mas tiempo fue el Gral Rafael Carrera, quien asumié la jefatura del estado de Guatemala el 11 de diciembre de 1866, si bien entre 1848 y 1851 fue y ocupadas. Puede afirmarse que pese a su escasa cultura, poseia una vivaz inteligencia y era un valiente militar. EI7 de diciembre de 1844 renuncio del mando el presidente don Mariano Rivera Paz y el 11 del mismo mes asumié la presidencia el general Rafael Carrera, por virtud de un decreto de asamblea legislativa, que rezaba: “en defecto o por renuncia del consejero en ejercicio, se haga cargo del gobierno del estado el comandante militar”. REFORMA LIBERAL La revolucién liberal de 1871 fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de caracter liberal, que causé un cambio en la politica de este pais, y que derrocaria al presidente Vicente Cerna Sandoval. Liderada principalmente por Miguel Garcfa Granados, y con importante participacién de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana, causando guerras durante la unién y posterior a ella, culminando en este suceso y en un intento por reunificar Centroamérica. Federacion Centroamericana Desde la independencia de Centroamérica, los conflictos fueron comunes y constantes, primeramente las luchas entre quienes querian anexarse a México, y quienes querian establecer una nacién aparte y segundamente, las luchas entre los conservadores, que querian mantener los parametros de gobierno que hubo durante la dominacién espafiola, y los liberales, que querian un cambio radical en ciertas poltticas tras la independencia. El politico y militar salvadorefio Manuel José Arce llegd a la presidencia centroamericana en 1825, gobemando hasta 1829, gobernando primero con el apoyo de los liberales, pero tiempo después con el de los conservadores. Este, tras ser depuesto por el general Francisco Morazan y huir a México, encabezaria rebeliones frustradas en 1831 y 1833. En 1829, el general hondurefio Francisco Morazan logré una victoria, dirigiendo el autodenominado Ejército Aliado Protector de la Ley (formado por la alianza entre El Salvador y Honduras), de tendencia liberal, sobre el gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, y el jefe del Estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Pifiol. Morazén se instald como presidente de las Provincias Unidas de Centro América. El gobierno liberal, inicié reformas educativas, judiciales y econémicas, y trat6 de limitar el poder de la iglesia. Durante su mandato, en Guatemala, estuvieron al mando los presidentes José Francisco Barrundia, quien bajo su gobierno se confiscaron las propiedades espafiolas y se adoptaron radicales medidas en contra de la Iglesia, como la expulsién del arzobispo de Guatemala, prohibicién de las ordenes religiosas y confiscacién de todos sus bienes y propiedades; y Mariano Galvez, federalista y liberal, que reformé la ensefianza y que en 1836 fue reelegido para un segundo mandato, en el que destacaron las medidas reformistas del Cédigo Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil y la libertad de testar. Esta politica provocé reacciones conservadoras, como el levantamiento de Santa Rosa en 1837 y la rebelién de Rafael Carrera que lo derrocé en 1838, obligandole a exiliarse. Aun durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazén, quien hubiera trasladado la capital centroamericana al El Salvador, luchas internas de la confederacién le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que exillarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresé dos afios mds tarde, con la intencién de restablecer la confederacién, pero fue traicionado y fusilado por sus propias tropas. CAUSAS ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES DE SU EMERGENCIA ECONOMICAS. El Estado suele cumplir tres funciones especialmente: Provisién y produccién de servicios (educacién salud seguridad social y otros) Tuvo lugar de la penetracién de capitales extranjeros dedicados exclusivamente a la exportacién de nuevos recursos naturales. Los recursos provistos por las familias extensas y de la comunidad son los bienes de consumo y trueque principalmente, en su mayoria proporcionalmente por el trabajo doméstico no recomendado de las mujeres. POLITICAS La causas que se encuentren en la interrelacion de diversos factores politicos econémicos y socioculturales. El éxodo de las migraciones forzosas, causadas por las necesidades de la busqueda de ayuda y sobre todo por practicas de persecucién y destruccién como la limpieza étnica. Se caracteriz6 por la inoperancia de los principios democraticos establecidos en la constitucién y por la inexistencia de las garantias individuales. Al poner en practica este lema, Dias nulificé las garantias individuales, limito la libertad de imprenta, suprimié el sufragio popular y sojuzgo la independencia de los, poderes legislativo y judicial. SOCIALES DE SU EMERGENTE La inversion de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas nuestras riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Se dispuso de mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno victorial concedié a los capitalistas. La explotacion a la que se sometié a los peones en las haciendas, en las minas, y en las construcciones, y a los artesanos en las fabricas fue determinante en la consecucién de la lucha armada. Realizaciones por Mandato de Justo Rufino Barrios e intento de reunificacion de Centroamérica En 1873 fue elegido presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, quien seguiria la linea de Miguel Garcia Granados, y a quien se le conoceria en Guatemala por haber deciarado la educacién laica, gratuita y obligatoria, y quien llevaria a cabo reformas sociales, culturales, econdmicas y legislativas. Durante su gobierno, en Guatemala, Barrios establecerla una politica anticletical, suprimiendo las hermandades y érdenes religiosas, y expropiando los bienes de la iglesia, estableceria la Constitucién de 1879. Dentro de sus obras pUblicas, se pueden contar: La introducci6n del ferrocarril a Guatemala, el tendido de lineas de telégrafo, asi como el establecimiento de la educaci6n publica gratuita, a través de escuelas en todo el pais, también fundé el Banco Hipotecario, el Hospital de Oriente y mando a construir el cementerio general de la ciudad capital. En 1883, dejaria en la presidencia durante seis meses su cargo en una presidencia interina de José Maria Orantes, con motivo de su viaje a Nueva York a firmar el tratado para fijar los limites con México, regresando el 5 de enero de 1884 a la presidencia. Su mas grande anhelo seria la reunificacion de Centroamérica, inspirado probablemente en el liberal Francisco MorazAn. En 1885, con el apoyo de Honduras, emprendié una campafia militar para restablecer por la fuerza la unién centroamericana y declaré que asumfa el mando militar de Centroamérica. Barrios obtuvo el respaldo del presidente de Honduras Luis Bogrén, pero Costa Rica, El Salvador y Nicaragua se aliaron para oponerse a sus pretensiones, y también las condenaron los Estados Unidos y México. Para poner en prdctica sus planes, Barrios invadié El Salvador en marzo de 1885, mientras tropas de Costa Rica y Nicaragua se aprestaban a enfrentarse con las de Honduras. Sin embargo, los planes de la reunificacién centroamericana se vieron frustrados stibitamente, ya que el presidente guatemalteco murié en la [[Batalla de Chalchuapa, poco después de que sus tropas invadieran El Salvador. La revolucion liberal La revolucion Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un gobierno conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los liberales exiliados en México y liderados por Miguel Garcia Granados y Justo Rufino Barrios, hicieron una revolucién para deponer a Cerna. El 3 de junio de 1871, Miguel Garcia Granados llegé con sus tropas a Patzicia, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el Acta de Patzicia desconociendo al gobierno de Vicente Cea Sandoval. E30 de junio de 1871, el ejército liberal entré en la Ciudad de Guatemala y Miguel Garcia Granados se convirtié en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871 y decreté la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresién de los diezmos y de las étdenes religiosas y expuls6 a los jesuitas, ademas de impulsar la educacién laica. También fund6 la escuela politécnica, y durante su gobierno, se establecié la actual Bandera de Guatemala, decretando sus colores, y autorizando la creacién del actual Escudo de Armas de Guatemala, donde aparece el quetzal, como simbolo de libertad. REVOLUCION DE 1944 EN GUATEMALA La Revolucién de 1944 fue un movimiento civico-militar ocurrido en Guatemala el dia 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocé al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese pais, e inauguré un periodo de diez afios de modernizacién del Estado en beneficio de las mayorias de clase trabajadora. La historiografia posterior ha denominado a dicho periodo como los "Diez afios de primavera” o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el dia 20 de octubre es una fiesta nacional en ese pais, conmemorada como el Dia de la Revolucién de 1944. Como antecedentes internos podemos encontrar la dictadura de: El constante irrespeto a la Constitucién por parte del gobierno autoritario de! General Jorge Ubico Castafieda (1931-1944) fue un factor determinante para los hechos que se desatarian en 1944. Su gobierno, que debia de terminar en 1937, fue prolongado en 1935 para un segundo mandato, y en 1941 para uno tercero. Su régimen se caracterizé por la falta de libertades civiles, asi como por restricciones a la libertad de expresién. A pesar de iniciar proyectos positivos para el progreso del pais, sus politicas en favor de los intereses de las empresas de Estados Unidos, y la Ley contra la vagancia (segiin la cual los campesinos debfan trabajar de forma gratuita durante 150 dias al afio en las fincas de los grandes terratenientes), despertaron el descontento popular, y Ubico se vio obligado a renunciar finalmente el 1 de julio de 1944. Antecedentes internos y externos de la revolucion Ente los factores internos que fueron despertando el deseo de libertad independencia en la colonia, estAn el descontento que provocaban entre los criollos, y los mestizos el hecho de que a los peninsulares se les otorgaran tantos privilegios. ‘Aunque al criollo se le reconocia su capacidad, se le permitia el acceso a la educacién y a los cargos medios de la administracién publica, ejército y a la iglesia, era muy dificil que obtuvieran altos nombramientos por el simple hecho de haber nacido en América. Igualmente, la estructura socioeconémica de la colonia se basé en la explotacion de un gran numero de seres humanos en beneficio de una minoria, lo cual se veia reflejado en constantes enfrentamientos de caracter social. Para los grupos marginados de la sociedad (indigenas, indomestizos y afro mestizos), la situacién era insoportable, se tenfan que mantener aislados en sus comunidades y las condiciones que eran impuestas para vivir, los hacian cada vez ms dependientes y desprotegidos. Externos LAS IDEAS DE LA ILUSTRACION Las ideas de la ilustraci6n surgidas en Francia y distribuidas por todo el mundo también influyeron para la independencia de México, entre estas ideas, destacan el pensamiento de Carlos de Seconda, barén de Montesquieu, quien establecié el principio de la division del poder en su obra "El Espiritu de las leyes"; Votaire quien fue un defensor del derecho natural a la libertad intelectual, politica y religiosa, asi mismo, prociamé la igualdad y proteccién ante la ley y por ultimo Rousseau, quien propone la soberania del pueblo como una necesidad frente al derecho divino de los reyes, asi como el contrato social que seria la base de la relacién entre gobernantes y gobernados. Causas de la Revolucién de Guatemala en 1944 Este movimiento conocido en la historia como "la Revolucién del 44", en la cual de derrocé el régimen dictatorial del General Jorge Ubico que quien por espacio de 14 afios habla copado el poder. El gobierno dictatorial que el gobierno de Jorge Ubico promovia fue la causa de que se iniciaran movimientos populares, protagonizados al principio por maestros y universitatios al cual se sumaron el sector obrero y diversos sectores de la poblacién. El 29 de junio en Guatemala se realiza la mas grande protesta de su historia, con mas de cien mil manifestantes en contra de la dictadura de Jorge Ubico. Las manifestaciones revolucionarias se dinamitaron con el asesinato de la maestra Maria Chinchilla por parte del gobierno. El movimiento de oposicién culmino con la huelga general de un semana, en ese periodo las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron; en una de ellas estaba la firma de 311 de sus colaboradores y amigos. Jorge Ubico se vio obligado a renunciar el primero de julio de 1944. Ubico dejé en el poder a una junta militar integrada por los generales: Eduardo Villagran Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, este triunvirato poco duro. La salida de Ubico del poder levanté las esperanzas en los ciudadanos, aunque no suponia que acabaria con sus seguidores. Mas tarde el triunvirato decide dejar en el poder al General Federico Ponce Vaides. Los opositores al régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habria elecciones presidenciales. El 10 de julio de 1944, el Presidente provisorio, contest6 un memorial en el que se le pidié una declaracién “categérica y expresa’ de que no aceptaria set postulado ala presidencia, asegurando que asi seria. El dia 12 de ese mismo mes, se establecid que las elecciones presidenciales serian el 17, 18 y 19 de diciembre. Pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidatutas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendafio, quien habia desemperiado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democratico. Otros partidos fueron el Renovacién Nacional, organizado el primero de julio por Carlos Lednidas Acevedo, Oscar Benitez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efrain Najera, Juan J. Orozco Posadas, Ratil y Rodrigo Robles. En su seno se originé la candidatura de Juan José Arévalo que se encontraba en Argentina. A esta se unié el Frente Popular Libertador, un grupo conformado basicamente por universitarios. En el gobiemo de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones e intimidacién politica. El no se atrevia a lanzar la candidatura oficial, pero hacia lo posible por obstaculizar la vida politica y la propaganda. La represién aumenté después de ver la multitudinaria recepcién dada a Juan José Arévalo, ya que su candidatura habia prendido a la poblacién. Ponce llegé al extremo de perseguir y detener a varios de los partidatios de Arévalo. Pronto se hizo evidente que nada habia cambiado. Los salatios bajaron y la represién aument6. Ponce no tenfa intencién de convocar a elecciones, y traté con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continud, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros, obreros, y j6venes oficiales del ejército e incluso algun sector de la clase dominant, derrocaron al sucesor de Ubico, después de dos dias de combate en los que participaron algunas guamniciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivié en la capital del pais una intensa guerra desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destruccién parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese dia. En ese momento se instaura un triunvirato en el poder, Torriello, Arbenz y Arana; quienes convocan a una Asamblea nacional constituyente, en la cual se llama a elecciones y se invalidan las leyes y decretos del periodo liberal y conservador en Guatemala. Principio de la época de oro: La época de oro de Guatemala empez6 con la eleccién democratica de Juan José Arévalo Bermejo en 1945, él apoyé la creacién de sindicatos y practicé una politica reformista y anticolonialista que encont6 la oposicién de la United Fruit Company y de EE UU. Impulsé la creacién de la ODECA. En 1950 le sucedié en el poder Jacobo Arbenz Guzman quien siguié con su politica socialista Politico guatemalteco. Fue elegido presidente de su pais en 1945. Apoy6 la creacién de sindicatos y practicé una politica reformista y anticolonialista que encontré la oposicién de la United Fruit Company y de Estados Unidos. Instauro un cédigo de trabajo digno para los pobladores, creo el instituto guatemalteco de seguridad social (IGGS) y creo una reforma agraria. En 1950 le sucedié en el poder Jacobo Arbenz Guzman quien siguié con su politica socialista, con ellos dos se plasmé la época de oro para los guatemaltecos. Jacobo Arbenz Guzman fue derrocado en la llamada “contra revolucién de 1954" por la CIA y el gobierno estadounidense. > Logros de la Revolucion > Creacién de la reforma agraria (decreto 900). Reformas en el sector educacién y salud. Erradicar gran porcentaje del analfabetismo rural. Comienzo del proceso democratico (Llamado a elecciones populares). cédigo de Trabajo. Formacién del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS). Impulso de productos no tradicionales en Guatemala. Construccin de Carretera Atlantico. Construccién de! Puerto de Santo Tomas de Castilla Ministerio de agricultura. La formacion de La Constitucién de la Republica de 1945. Vv VV YYVYVY Etapas y realizaciones En el gobierno del general Jorge Ubico, la Ley de Vagancia y el Boleto de Vialidad institucionalizan el trabajo forzado. Los salarios son inferiores a 50 centavos diarios, sin contrato y, sin limite de horario. 112 fincas se apropian 48.2% de la tierra y 22 fincas con extensiones superiores a 896.0 hectareas poseen 13.4% de la superficie total (pero el 94% se encuentra ociosa). En el otro extremo, 165.850 fincas menores de 1.4 hectareas ocupan apenas el 3.2% del total de tierra. Hoy igual que ayer: “El pais se asemeja a una Republica bananera; prevalecen relaciones semifeudales y esclavistas de produccién en el campo; y coexisten poderosos enclaves imperialistas" recuerda Alfonso Bauer Pais en “Memorias de Alfonso Bauer Pais”. Ubico gobiema con dotes de patrén mayor. Pero su paternalismo arrogante y su omnipresente mano dura dejan entrever grandes grietas. El atraso de la estructura econémiea, la crisis intemacional, la ilegitimidad de las dictaduras anticipan la crisis. Junio es escenario de manifestaciones multitudinarias y huelgas en una capital mas pequefia, més silenciosa, més humana que la actual. En la gran manifestacién del 25 de junio mueren la maestra Maria Chinchilla y el sastre Francisco Rivas, entre otros. EI Documento de los 311, firmado en orden alfabético por profesionales, artistas y politicos, revela un descontento profundo y una amplia base de oposicién a la dictadura. La sustituci6n de Ubico por Ponce Vaides, el 3 de julio, es sélo un respiro parcial para un régimen condenado. Hay huelgas en las fincas de Tiquisate, apoyadas por la Asociacién de Estudiantes Universitarios, AEU; en las fabricas de tejidos, en las imprentas. Se suceden enfrentamientos cruentos (la obra “Fermentos de lucha. Hambre y miseria en Guatemala. 1944-1950" de Arcadio Ruiz Franco calcula que el triunfo de la Revolucién de Octubre cuesta entre 800 y 1000 muertos) y Se produce también la preparacion militar de muchos opositores a la dictadura para la pelea que se prevé. “Cronica de un 20 de octubre anunciado”, podia haber escrito Garcia Marquez. “El 20 de octubre de 1944 a la 1:15 de la mafiana, relata el periodista Luis Alfonso Tejeda en la obra de Arcadio Ruiz, el grupo de oficiales de alta en la Guardia de Honor que estan comprometidos para iniciar el golpe revolucionario se levanta a la hora sefialada, llegando al pabellon del general Francisco Corado para capturarlo, pero éste principia a disparar, hiriendo al capitan Alberto Escobar. Entonces se ven obligados a ultimarlo; luego abren la puerta a un grupo de estudiantes universitarios y de civiles que esta de acuerdo y llegan a reforzar el movimiento. Las tropas principian a avanzar a sus objetivos militares. El pueblo en masa acude a darle todo su apoyo al movimiento y se atma a mas de 5000 hombres. Después de varias horas de dura lucha, se logra el bloqueo del Palacio Nacional, donde estan los principales miembros del gobierno provisorio, a quienes se manda un ultimatum de rendici6n. El presidente provisorio, al ver en llamas los fuertes, principalmente el de San José, se rinde bajo la promesa de respetarle la vida a él y a su Estado Mayor’. 1945-1950: el “socialismo espiritual” Los casi 10 afios que a partir de este octubre recordado van a completar la Revolucion se pueden dividir en dos etapas. La Revolucién es impulsada inicialmente por una base social heterogénea, animada por intereses diferentes: ‘la pequefia burguesia urbana, universitarios de clase media, intelectuales y profesionales, pequefios empresarios y comerciantes, empleados pitblicos mal pagados, campesinado politizado y proletariado incipiente’. (‘La batalla por Guatemala’, Jonas) El “socialismo espiritual” de Arévalo, alejado segiin sus propias palabras “del individualismo liberal y del socialismo marista’, responde a la correlacién de fuerzas y las posibilidades de implementar un programa de justicia social en esta primera fase de la revolucién. ETAPA REFORMISTA En Guatemala se vivid una etapa reformista conocida como la primavera Democratica (1944-1954). Entre las medidas mas importantes que se aplicaron destaca la reforma agraria, que hubiese implicado un impulso para el pafs por el hecho de ampliar la base econémica de la poblacién. Desgraciadamente, la oligarquia nacional y notables compaiiias extranjeras, como la norteamericana United Fruit, se opusieron enérgicamente y acabaron derrocando al Gobierno con la ayuda militar de los Estados Unidos. Este episodio ha marcado un hito importante en la historia guatemalteca contemporanea, generando frustraciones y odios que nutrieron la conflictividad y la violencia. En este contexto, y paralelamente a los movimientos guertlleros que surgieron en divetsos paises latinoamericanos siguiendo el ejemplo cubano del foco insurreccional, aparecen las guerrillas en Guatemala. En su origen estaban compuestas por varias organizaciones, con tendencias divergentes de la ideologia marxista y diferente implantacién al campo o a la ciudad. Después de sufrir varias derrotas que casi supusieron su desaparicién, en el afio 1982 se englobaron en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Aunque continuaron reafirmando su intencién de luchar por un cambio revolucionario en el pais, su discurso ideolégico y sus programas se identificaron mas con elementos nacionalistas, concediendo una consideracién particular a la mayoritaria poblacién indigena, hecho que contribuyé a aumentar sus efectivos y a obtener un apoyo social significativo. Mientras, los gobiernos militares se fueron sucediendo, mediante elecciones fraudulentas 0 golpismo, y algunos de ellos aplicaron ademas una estrategia represiva feroz. En la primera mitad de la década de los afios 80, los gobiernos de los generales Romeo Luces y Efrain Rios Montt impulsaron una campafia contrainsurgente de tierra atrasada que destruy6 las bases de apoyo civil de la guerrilla y redujo sustancialmente sus areas de influencia. A parte de su naturaleza autoritaria y su predileccién por la accion represora violenta, estos gobiernos temian mucho que se reprodujera en Guatemala el éxito de la revolucién sandinista en Nicaragua o la capacidad miltar de la guerrilla salvadorefa. Los primeros indicios de la ruta hacia la pacificacién empezaron a perfilarse a finales de los afios 80. Confluyeron varios elementos internacionales e internos. La crisis centroamericana, con conflictos armados en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, movilizaron diferentes paises de América Latina y Europa para intentar articular mecanismos de paz en la regién. Un momento significativo fue la firma, en el afio 1987, del llamado Acuerdo de Esquipulas por parte de los presidentes centroamericanos, en el que se establecla el compromiso intemo y los procedimientos para pacificar estos paises, que inclufan el apoyo y la verificacién internacional. Esta via de mediacién internacional, que fue organizada y dirigida instrumentalmente por las Naciones Unidas, ha representado un apoyo providencial para las negociaciones y los acuerdos de paz. En el Ambito interior, a partir de la nueva Constitucién de 1985 y la eleccién de un presidente civil en 1986, Guatemala inicié un arduo proceso de transicién democratica que atin hoy pugna por consolidarse. Desde el principio no ha sido facil desarrollar las instituciones y la practica cotidiana de una convivencia democratica Ademas, el proceso de las negociaciones que culminaron en el acuerdo de paz de 1996 ha estado lleno de altos y bajos y continuamente ha interferido en la vida politica del pats. El patrén econémico y social tan desigual de Guatemala ha podido sostenerse por la practica continuada de politicas autoritarias por parte de unas élites muy reaccionarias, que no han dudado en utilizar las Fuerzas Armadas para contener la capacidad reivindicativa de las mayorias populares y para combatir las guerrillas. Posteriormente, la apuesta de estas mismas élites por la paz y la democracia se basa de alguna manera en la previsién de seguir acaparando el maximo poder con las imprescindibles concesiones politicas y econ6micas. Aqui cabe sefialar la division entre una derecha modernizadora, presente en el Partido de Avanzada Nacional (PAN), que proyecta una transformacién econémica de talle neoliberal, y otra mas reaccionaria que combina la defensa de los privilegios con algunas caracteristicas de populismo, representada por el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), fundado por el general y lider del movimiento evangélico Efrain Rios Montt. Por su parte, la URNG ha batallado en la negociacién para su incorporaci6n en la vida publica con plenas garantias de seguridad, una transformacién de la estructura politica e institucional, incluyendo una significativa desmilitarizacién de la sociedad, y el objetivo de cambiar el modelo socioeconémico. Después de la firma de los acuerdos de paz en 1996, esta nueva empresa se encontrar con otras organizaciones civicas (sindicales, indigenas, de Derechos Humanos, asociaciones profesionales, etc.) que hace mucho tiempo que luchan para una ampliacién de la democracia y la satistaccién de sus reivindicaciones. Algunos observadores sefialan la posibilidad que entre todos consigan articular una fuerza politica progresista con capacidad de actuacién en el espacio democratico que se estA perfilando en Guatemala. Condiciones actuales Aunque 3 afios sin contlicto armado ya constituya en si mismo un elemento positive considerable, el camino hacia la consolidacién de la paz y la construccién de un pais donde quepan todos los guatemaltecos serd alin muy largo y dificil de conseguir. En gran parte porque los procesos puestos en marcha requieren un tiempo de maduracién y no estan exentos de contradicciones. Y también porque existen enquistamientos estructurales muy dificiles de resolver sin una férrea voluntad politica. La nueva definicién de las relaciones civico militares continda siendo uno de los focos de tensién. Aunque la significativa reduccién de los efectivos militares y su progresiva sustitucién por una Policia Nacional Civil para las tareas de seguridad interior, el poder militar adn es grande en la esfera institucional y factica. La politica de renovacién de comandos ha sido amplia, pero la orientacién del Ejército hacia una real subordinacién al poder civil atin no est bien definida y abundan los indicios de la fortaleza de los sectores militares duros. Esto se hizo manifiesto recientemente con las suaves sentencias aplicadas a los militares juzgados por una matanza de indigenas el afio 1995. Respecto a los Derechos Humanos, se establecid una Comisién para el Esclarecimiento Histérico (CEH) con la tarea de investigar, a titulo informativo y en nombre de la reconciliacién, las violaciones de los Derechos Humanos cometidos durante la guerra. La CEH presenté el mes de febrero de 1999 el informe final que registra mas de 40.000 violaciones, de las cuales 29.000 consistieron en muertes 0 desapariciones. Esto puede significar otro foco de tensién sobre cémo determinar responsabilidades y si estas acciones tienen que ser eventualmente castigadas. De momento, la justicia se esta mostrando muy reticente, aunque las organizaciones de Derechos Humanos siguen con su determinacién de llegar hasta las dltimas consecuencias. En el Ambito econémico, al tradicional sector agroexportador predominante se ha afiadido recientemente la industria de ensamblaje de productos para la exportacién. Ambos sectores comparten caracteristicas que los hacen vulnerables al crecimiento y poco utiles para el desarrollo. En primer lugar, tienen una extremada dependencia de los mercados y los precios internacionales para vender sus productos y también para importar lo necesatio para el desarrollo productivo. Todo eso con una muy limitada capacidad de intervencién en la economia internacional. En segundo lugar, a parte de la utilizacién de las materias primas que genera el pais, la otra ventaja comparativa importante es una fuerza laboral que se puede utilizar intensivamente con salarios muy bajos. En definitiva, la base de acumulacién es estrecha y redunda en una distribuci6n del ingreso muy mezquina. Asi se alimenta la pobreza estructural que exacerba mas las desigualdades sociales, hecho que influye en las dificultades para rebajar las tensiones. De la misma manera, la capacidad estatal para generar recursos fiscales también es muy limitada, hecho por el cual Guatemala, de la misma manera que muchos paises empobrecidos, depende en un grado muy alto de los subsidios extemnos, sean donaciones de otros palses, remesas de emigrantes 0 créditos en condiciones favorable. Todos estos casos son remedios para hacer la

You might also like