You are on page 1of 23

Ganadería en el Perú

El desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos


ancestrales, en que los primeros pobladores peruanos domesticaron la
alpaca, llama y el cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse
de sus productos. Esta ganadería tuvo su auge durante las épocas pre-
incaica e incaica.

Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje español, se


inició la importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de
ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento
geográfico de las poblaciones de las especies nativas domesticas hacia
zonas marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importación
causó la diversificación de la producción pecuaria con nuevos
productos como leche, huevos y carnes de otras especies.

Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefiriéndose los


productos importados, en base a la idea que los productos nativos eran
inferiores. El incremento en la población del nuevo ganado y la
creciente demanda de sus productos, posibilitó el desarrollo de la
ganadería, generándose por un lado las cuencas lecheras de Lima,
Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las zonas altoandinas de Puno,
Junín y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas.

El proceso de la reforma agraria, significó un cambio en la tenencia de


la tierra y el ganado, pero a su vez la disminución de los niveles
tecnológicos de producción. Sin embargo, a partir de la década del 70,
se hace notorio el desarrollo empresarial de las crianzas intensivas de
aves y cerdos, así como del engorde de vacunos.

Actualmente la ganadería en el Perú, se desarrolla a nivel de las tres


regiones naturales, configurándose una serie de sistemas y modos de
producción de acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra, las
características geográficas y altitudinales donde se desarrolla esta
actividad.

Como característica predominante destaca la crianza a nivel del


minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de
supervivencia más que para obtener ganancias. Sin embargo cabe
señalar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo
empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de
vacunos y producción de leche, principalmente ubicadas en la región
costa.

En la costa y valles interandinos, se combina la actividad ganadera con


la actividad agrícola, adquiriendo más importancia la segunda. Mientras
que en la zona altoandina la ganadería se constituirá en fundamental,
pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque
favorecen el desarrollo de una gran extensión de pastos naturales.

Importancia del Sector Pecuario Nacional


El sector pecuario cumple un rol importante en la generación de
ingresos para las empresas comerciales y familias campesinas,
contribuye a la seguridad alimentaría del país, brinda fuerza de trabajo
para el transporte y arado, aporta fertilizantes a través del guano y
contribuye a las actividades de recreación como pelea de toros,
exhibición de caballos de paso, etc. En el caso de nuestras especies
animales nativas como los Camélidos Sudamericanos y el cuy,
adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y constituyen
un legado cultural de nuestros antepasados prehispánicos.

Principales Productos de la Actividad Ganadera Nacional


Utilidad
Productos

Alimentación
Carne, leche, huevo, etc

Materiales para vestimenta


Lana, pelo, cueros y pieles

Transporte, tracción para arado, etc.


Fuerza de trabajo

Fertilizantes, biogás, combustible,


material de construcción,
Guano

Reserva de alimentos y capital


Animales en pie

Cultural
Incorporación de los animales en la
cosmovisión andina.

Recreación
Animales de competición, exhibición,
caza, compañía y turismo

Salud / educación
Programas de educación y
rehabilitación a través de crianzas de
animales

Control biológico
Algunas especies son utilizadas en el
control biológico de arbustos y
malezas, mediante el pastoreo.
Participación del Sector Ganadero en la Economía Nacional y Agropecuaria

La tendencia de la producción agropecuaria en conjunto, ha venido


disminuyendo en su participación en el Producto Bruto Interno (PBI)
durante las últimas décadas. Así, de representar aproximadamente el
23% durante la década de los 50, para el período 1996-1999 aporta sólo
con el 8% del PBI.

Para el año 2,000 el valor de la producción agropecuaria (VPA) se estimó


en S/.15 089 (miles de millones de Nuevos Soles, a precios de 1994),
correspondiendo al subsector pecuario el 41.98% del mencionando
monto. La producción de carnes representa el 81.72% y la producción
de leche el 8.54% del total respectivamente.

En el rubro carnes, las aves tiene una contribución importante, con el


47.8%, seguida por la carne de vacuno que contribuye con un 18.7%;
mientras que las carnes de porcino y ovino contribuyen con 6.9% y
6.0% respectivamente. La participación de especies como las alpacas,
llamas y caprinos es marginal. A pesar que la producción de carnes
viene incrementándose, resulta insuficiente para abastecer la demanda
nacional, por lo que se tiene que recurrir a las importaciones,
especialmente en carnes de vacunos, ovinos y aves. Lo cual representa
en términos monetarios un monto de 13 907.9 miles de dólares para el
año 2000.

Principales Especies Animales

El sector pecuario en el Perú esta constituido por una diversidad


genética de especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran
importancia alimentaría. Entre las primeras tenemos a los camélidos
(alpacas, llamas) y cuyes. Entre las segundas a: ovinos, vacunos,
porcinos, caprinos y aves. En el cuadro se muestra las principales
especies y razas de animales que existen en el Perú.

Principales Especies y Razas de Animales de


Importancia Alimentaría en el Perú

Especie Población Razas Variedades/Tipos Localización


Alpaca 3.041.598 Suri ----- Zonas altoandinas
Huacaya -----
------ Chaku
Llama 1.103.896 Zonas altoandinas
------ Ccara
Zonas altoandinas
Valles
interandinos y
Criollo ----- costeños
Corriedale ----- Zonasaltoandinas
Ovino 14.259.053 Junin ----- Zonas altoandinas
Hampshire ----- Valles
Black Belly ----- interandinos
Selva central,
Costa norte y
centro
Valles
interandinos,
vertientes
occidentales y
Criollo
----- zonas altoandinas
Holstein
----- Valles costeños e
Cebu
Vacuno 4.977.504 ----- interandinos
Brown
----- Selva alta y selva
Swiss
----- baja
Yersey
Valles
interandinos y
zonas altoandinas
Valles costeños
Criollo -----
Valles costeños,
Yorkshire -----
valles
Duroc -----
Porcinos 2.779.550 interandinos y
Hampshire -----
vertientes
Landrace -----
Valles costeños
----- Líneas híbridas
Valles costeños,
vertiente
Caprinos 2.004.374 Criollo -----
occidental y
oriental
Criollo -----
Pavos(*) 1.081.112 Valles costeños
----- Líneas híbridas
Valles costeños y
Gallinas
Criollo ----- interandinos,
y 22.213.716
----- Líneas híbridas vertientes
Gallos(*)
Valles costeños
Valles costeños y
Criollo
Patos (*) 1.097.785 ----- selva baja
Pekín
Valles costeños
Pollos
47.621.446 ----- Líneas híbridas Valles costeños
(*)
Tipos: Valles
Cuyes
6.884.938 ----- 1,2,3,4Líneas interandinos y
(*)
mejoradas costeños
Conejos 1.417.856 California Valles costeños e
(*) Nueva interandinos
Zelanda
Rex
Leonado
de
Borgoña

Nota la información sobre población se basa en datos del MINAG para el año 2000.
(*) Población según el censo de 1994. Información global sobre población de aves al 2000
indica una población de 84 742 774
Elaborado en base a: Gutiérrez y Sigueñas (2002)

Población Ganadera Nacional

Las aves representan las mayores cantidades de población a nivel


nacional, estimándose que existen 84 742 774 millones de aves para el
año 2000, En el caso de los mamíferos, las principales especies
ganaderas que se desarrollan en el país son: los ovinos, vacunos,
alpacas y porcinos. La mayor población está conformada por los ovinos
que en el quinquenio 95-99 llegaron a alcanzar una población de 13
251 miles de animales, mostrando una tendencia creciente. Luego
siguen los vacunos con un promedio para el período 95-99 de 4 656
miles de animales, manteniendo una tendencia creciente. En el caso de
los camélidos, destacan las alpacas que mantiene sus niveles
poblacionales en 2 768 miles de animales y los porcinos con 2 547
miles de cabezas.

AVES
El sector avícola representa un rubro importante en la actividad
pecuaria, alcanzando el 57% del PBI pecuario. Además este sector
aporta con cerca del 70% de proteína animal consumida por la
población nacional, mediante la forma de carne y huevos.

La mayor población de aves se ubica en la región costa, con alrededor


del 79% del total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de
producción intensivo.

En esta región la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras han


alcanzado un elevado nivel de organización empresarial, destacando la
organización de las empresas a nivel de integraciones, como el grupo
San Fernando, El Rocio S.A., Atahuampa entre las principales. Una
integración congrega a las empresas de alimentos balanceados,
incubadoras, granjas de reproductoras y las granjas comerciales como
una unidad empresarial.

En la región sierra y selva predominan los sistemas de producción a


nivel de crianza familiar, destacándose la crianza conjunta de diversas
aves como gallinas, patos y pavos, usando como insumos alimenticios
los residuos de cosecha, de cocina y granos como el maíz.

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en


los últimos años, especialmente de pollos, debido a su mayor oferta,
facilidad de preparación y menor costo comparado a las carnes rojas de
vacuno y ovino. En el periodo de 1995 a 2001 se ha incrementado en
51%, esta producción también incluye a las carnes de gallinas, patos y
pavos.

Así también se ha incrementado la producción de huevos en


aproximadamente 13% en el periodo 1995-2001. Las especies de aves
que se crían para producción de huevos son principalmente las gallinas
de huevos color blanco, las gallinas de huevos color marrón y las
codornices.

En los últimos años algunas empresas han incursionado en la crianza


de avestruces, atraídos por la demanda de carne, plumas y huevos de
esta ave en el mercado internacional.

CAMELIDOS

Los camélidos sudamericanos son animales típicos de nuestra zona


andina. Los primeros indicios de su domesticación datan de hace 6,000
años, en Telarmachay (Departamento de Junín, Perú), la cual culmina
con el pastoreo y la aparición de diversas variedades de camélidos
plenamente domesticados, 3,500 a.c.

La domesticación y posterior crianza de los camélidos no sólo se


circunscribió a las zonas altoandinas, sino también a los valles
interandinos y se tiene evidencias de su crianza, inclusive en la costa
donde se han encontrado pruebas de la existencia de grandes rebaños.
Actualmente los camélidos Sudamericanos se encuentran distribuidos a
lo largo de la cordillera de los andes en América del Sur, desde Ecuador
hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentración en el altiplano
peruano boliviano, el norte de Chile y Argentina.

1) El Camelus o camélidos del viejo mundo, en el cual existen dos


especies: Camello dromedario y Camello bactriano.
2) El Lama, donde se incluyen la Llama y el Guanaco.
3) El Vicugna donde se encuentran la Vicuña y la Alpaca.

Los Camélidos Sudamericanos engloba a dos especies silvestres, la


Vicuña y el Guanaco; y a dos Domésticas, la Llama y la Alpaca.

La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de


gran importancia para un vasto sector de la población altoandina,
principalmente de Perú y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chile
y Ecuador. Se estima que alrededor de 500 mil familias campesinas de
la Región andina dependen directamente de la actividad con camélidos
sudamericanos, además de otras que se benefician indirectamente de
ella.

Los principales productos que se derivan de los camélidos


sudamericanos son:

La fibra, cuyas características singulares, principalmente en los casos


de la Vicuña y la Alpaca, hacen que tengan en general una altísima
cotización en el mercado internacional
La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a
otras carnes.

Las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales.

El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible.

Además la llama por su tamaño y fortaleza, se utiliza también como


animal de carga y cumple un papel importante en el transporte en las
áreas rurales carentes de vías de comunicación.

CAPRINOS

Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los


principales mamíferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a
él desde los albores de la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra
y pieles.
La producción de cabras en el Perú es una actividad asociada a
productores de bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente
recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos naturales y
especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente barata
de proteína animal.

La crianza de caprinos en el Perú presenta diversos factores que limitan


su desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en
un solo grupo bajo y sin controles sanitarios. Además carecen de un
programa de mejoramiento genético y de técnicas apropiadas de
manejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la
carencia de créditos y asistencia técnica, los inadecuados canales de
comercialización, no tienen una cadena productiva articulada y baja
capacidad de negociación de sus productos.

La población de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el año


2001, encontrándose distribuida en mayor proporción en la región
Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%). La
producción de carne de caprino sigue una tendencia decreciente en los
últimos cinco años, llegando a 6 466.9 t.m. en el año 2001. No existen
estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin embargo
se estima una producción anual de 18 800 t.m.

Los principales departamentos con mayor población de caprinos son


Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a más del
55% del total nacional.

CUYES
Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se cría
fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne.

La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran


potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas que
disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos,
ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su crianza por cuanto generalmente
la realizan en la cocina del hogar. Además, de sus bajos costos de
producción y rápido retorno económico a diferencia de otras especies.

Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el


95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma
casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algún forraje,
por tanto presentan bajos índices de producción y productividad;
mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar-
comercial. Otra limitante es la poca definición de su mercado, el cual se
presenta frágil y estacional supeditándose el consumo de carne de cuy a
festividades.

No es fácil estimar la población de estos animales. Según el censo


agropecuario de 1994, la población de cuyes alcanzó la cifra de 6 884
938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, señalan que
se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldría
en toneladas a 17,600 - 18,700 t.m. de carne, cantidad similar a la
producida por los ovinos.

Considerando su gran potencial de explotación, el Ministerio de


Agricultura viene estudiando la formación de una Comisión Nacional
para la Promoción de la Crianza Racional del Cuy, orientado a crear
políticas que regulen su producción de acuerdo al mercado nacional y a
largo plazo con fines de exportación comercial.

OVINOS
El Perú tiene una población ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA, 2002),
las que se distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra, seguido
de la costa y la selva. Los principales productos que se obtienen son
lana y carne. La producción nacional de lana alcanza los 12 937,8 Tm.
y la de producción de carne llega a 31 757,7 Tm. anuales
respectivamente. La contribución del sector ovinos al valor bruto de la
producción agrícola se estima en 2.6% para el año 2001.

La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel


de pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la
alimentación con pastos naturales en las zonas altoandinas, y con
residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeños,
interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar,
predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles
productivos de lana y carne. El sobrepastoreo es un problema muy
común en estas crianzas.

Además existen una diversidad formas empresariales comunales como


las granjas comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y
comités ganaderos de las comunidades, con poblaciones de ovinos que
varían entre 1000 a 12000 ovinos.

En las ultimas dos décadas los ovinos de pelo, entre ellas la raza
Blackbelly de Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva,
para luego poblar la costa Centro y Norte del Perú. Esta raza presenta
características de poliestricidad anual, prolificidad y precocidad sexual,
pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus aptitudes maternas
y producción de leche. Como una alternativa de solución se encuentra
en proceso la formación de la raza sintética ASBLACK

PORCINOS
El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades
han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemoriables. Se
considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero,
siendo la más consumida en el mundo.

El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el


segundo viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se
afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibérica.

La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser
un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y
consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento,
representando en cierto modo una forma de generación de fuente de
proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación
recibida.

VACUNOS DE DOBLE PROPOSITO

Dada las condiciones geográficas de relieve abrupto, estacionalidad de


las lluvias en la sierra y la baja aptitud agrícola de los suelos en el Perú,
que limitan la capacidad de ampliar la extensión de pastos cultivados,
no se han desarrollado explotaciones exclusivas para la producción de
carne, sino mas bien destinadas al doble propósito para la producción
de leche y carne. Además estas condiciones a llevado a desarrollar
sistemas de engorde intensivo de ganado vacuno.

Es así como en la costa peruana se han desarrollado la mayor cantidad


de Centros de Engorde, ubicándose el 61% de estos centros en el
departamento de Lima. Lográndose obtener incrementos de peso entre
1.8 a 2.00 kg. / animal / día, con rendimientos de carcasa entre 45 y
50%.

A pesar del poco crecimiento económico del sector se tiene que recalcar
que el consumo de carne de vacuno nacional es mayor que el
importado. Además la producción de carne en el último quinquenio se
mantiene en niveles relativamente constantes, siendo los
departamentos de Puno, Lima y Cajamarca los de mayor producción de
carne.

La poca tecnificación y especialización en el sector constituyen las


principales limitantes del desarrollo de la actividad, motivo por el cual
en el Perú se debe referir a vacunos de doble propósito, antes que
producción exclusivamente de carne, considerando que el mayor
porcentaje de la población engordada proviene del vacuno criollo
(55.2%), luego las razas Cebuínas (14.4% ), Brown Suis (8.2%). La
estructura de su cadena productiva se encuentra en formación,
observándose una competencia entre los agentes económicos
(productores, rescatistas, engordadores, etc.), lo que se traduce en una
falta de integración y fortalecimiento.

VACUNOS DE LECHE
Durante el último
decenio la
producción
lechera ha sufrido
múltiples
variaciones
ocasionado por
factores como los
fenómenos
sociales, desastres
naturales, falta de
integración entre
los agentes económicos de su cadena productiva, entre otros. Es así
como en el último quinquenio, el consumo per-capita de leche en el
Perú fue de 58 Lts/hab/año, cifra que representa casi el 50% de lo
recomendado por la FAO (120 Lts/hab/año) y muy inferior al consumo
per-cápita de leches en países del MERCOSUR, la unión Europea.
Estados Unidos.

Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de ganadería


lechera, en las décadas pasadas, fue la importación de leche en polvo
subsidiada en sus países de origen, la que fue utilizada por los
programas sociales del estado, y que a mediano plazo se convirtieron en
causa del cierre de muchos establos lecheros.

En relación a la población vacuna (Bos taurus) tenemos


aproximadamente 4 977 504 cabezas, de los cuales el 11% son vacas en
producción distribuidas en las principales cuencas lecheras de Lima,
Arequipa y Cajamarca. Además entre los años del 2000 a 2001 se
observa un incremento en la producción lechera del 13.96 y 16.62 % en
las cuencas del Centro y Norte del Perú respectivamente.

Por otro lado, se ha observado que durante el período de 1990 a 1999 la


producción y productividad de leche se incrementaron en 30 y 49 %
respectivamente. Así también si comparamos la producción de leche
fresca del periodo enero-mayo del 2002 con relación a mismo periodo en
el 2001, observamos un incremento del 5%. Las cifras nos indican una
tendencia de crecimiento de la ganadería lechera en el Perú, tal es así
que existe interés por la importación de vientres Holstein a nivel de los
ganaderos de las cuencas lecheras.

El uso de leche fresca nacional en la industria se ha incrementado en


un 10%, observándose también una mayor producción de leche
evaporada y pasteurizada entre Enero y Mayo del presente año con
valores de 23% y 2% respectivamente en relación al año 2001( Revista
Vida láctea, Julio 2002).

Un hecho que favoreció al sector de la ganadería lechera nacional fue la


reducción de la importación de leche en polvo entre los años 1995 a
2001, la cual se estima en un 50% (De 40 a 20 mil tm). Sin embargo,
para el año 2002 se espera un incremento de 26% en la importación de
derivados lácteos como Yogurt, mantequilla, queso y otros, mientras
que la fabricación nacional de estos productos disminuirá en un 9%.

Por otro lado, las políticas de apoyo al sector lechero están orientadas a
fortalecer la estructura de la cadena productiva del sector lechero,
mediante el establecimiento de convenios y programas entre los
productores, acopiadores e industriales. El Estado cumple una función
promotora a través del Ministerio de Agricultura para la formación de
las cadenas productivas y el desarrollo de programas sociales como los
desayunos escolares. También el Ministerio de Agricultura a través de la
Dirección de Promoción Agraria esta promoviendo el desarrollo de
nuevas cuencas lecheras como el caso del departamento de Ayacucho.

Desarrollo Potencial Actividad Ganadera

La actividad ganadera en el Perú muestra un gran potencial de


desarrollo en las tres regiones naturales.

En la costa se tiene la disponibilidad de subproductos agrícolas y


agroindustriales, lo que a su vez se complementa con un clima
adecuado que permite desarrollar la actividad sin generar mayor
inversión en infraestructura complicada.

En la sierra se cuenta con una gran extensión de pastos naturales que


pueden cubrir los requerimientos alimenticios de los animales,
estándose en condiciones a su vez de desarrollar pastos cultivados.

En la Selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrollar


ganadería tropical, especialmente de vacunos y ovinos de pelo.

El incremento de la producción de bienes de origen ganadero para


atender las necesidades de la población, no sólo se debe ver desde la
perspectiva de abastecer el mercado nacional, sino también para
abastecer las necesidades del mercado internacional, más aún cuando
contamos con productos casi exclusivos como la fibra de alpaca, fibra
de vicuña, carne de cuy, carne de camélidos, etc., a lo que debemos
agregar las posibilidades de desarrollar la ganadería orgánica.

PASTOS NATURALES

En el Perú los recursos forrajeros, llámense pastizales se encuentran


principalmente en manos de las comunidades campesinas y son
pobremente manejados, es por ello que para generar y transferir
tecnología mejorada debe enfatizarse los esfuerzos en aquellas
comunidades que no han podido desarrollar un modelo de organización
adecuado para manejar su ganado y sus recursos forrajeros, como es
sabido las formas de pasturas naturales tanto permanentes como
temporales se estiman en unos 20 millones de has, las cuales se
presentan en aproximadamente 95 % en la Puna.

La superficie del país cubierta por pastos naturales llega a cerca de


19.6 millones de Ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la
Costa (18 %), en la Sierra ( 70.2 %) y en la Selva (5 %).

Fuente: MINAG - III CENAGRO, 1994


Principales Departamentos con Pastos Naturales

Departamento
Área(Ha)
Cantidad del total departamental(%)

Puno
4 000 000
59.7

Cusco
2 220 000
31.0

Arequipa
2 200 000
34.7

Apurímac
1 135 000
54.3

Junín
1 275 000
28.7

Ayacucho
1 870 000
42.7

Huancavelica
1 180 000
53.3

Lima
1 050 000
30.2

Fuente: Brack y Mendiola, Ecología del Perú 2,000


Pastos Naturales de la Costa

Los recursos forrajeros de la Costa están concentrados en la zona norte


(Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque) y en las lomas
costeras.

En la Zona Norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal


(3 a 4 meses) de la vegetación de hierbas, que son ampliamente
aprovechadas para la ganadería bovina, caprina y ovina. Durante el
resto del año el soporte de la ganadería esta dado por el uso del
algarrobo y el ramoneo de especies palatables, especialmente
leguminosas. La capacidad de soporte natural es baja (6.25 ha/vacuno)
por la estacionalidad del crecimiento.

Sin embargo cabe resaltar que en años excepcionales la presencia del


Fenómeno del Niño, produce un incremento en la precipitación de
lluvias y por consiguiente un exceso en la producción de forraje, que
sirve de alimento al ganado pero al mismo tiempo también se
desperdician. La sobreoferta de pastos en el Norte, pueden ser
aprovechados y conservados en unidades de pacas de 20 a 25 kg.

En la Zona de Lomas se desarrolla una vegetación temporal durante el


invierno debido a las garúas. Esa vegetación se seca durante el verano,
se distribuye en forma puntual a los largo de la Costa. Por el carácter
temporal de la vegetación y el rápido deterioro estos pastos naturales
tienen una capacidad de soporte muy baja. Sin embargo sirven de
alimento a poblaciones de ganado caprino, ovino, vacuno entre otros,
que migran temporalmente de las zonas de sierra más aledañas para
aprovechar el recurso forrajero.

Pastos Naturales en la Sierra

La sierra constituye el área de pastos naturales más importante,


distribuidos entre los 3,300 y los 4,400 msnm. La superficie total
calculada llega a cerca de 18 millones de has. En esa región la actividad
agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío,
heladas, precipitaciones bajas y estacionales, etc. Sin embargo, cerca
del 46% de la superficie de la Sierra esta cubierta de pastos naturales,
lo que constituye el recurso renovable más importante.

La capacidad de soporte de estos pastos naturales en promedio es muy


baja y no supera por lo general, a 1 unidad ovino/ha/año. Sin embargo
se han estimado las cargas recomendables para las diferentes
condiciones del pastizal y especie animal.

La mayor extensión de pastizales se encuentra en la zona sur y centro


del país, siendo uno de los principales problemas la degradación de los
pastizales, que son ocasionados por el sobrepastoreo, prácticas de
manejo inadecuadas, la quema indiscriminada y falta de prácticas
conservacionistas, como se puede apreciar en la siguiente foto.

Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de la


población ganadera nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos,
80% de los equinos y el 100 % de los camélidos. Antes de la conquista
en la Sierra se desarrolló una importante ganadería en base a camélidos
domésticos (llama y alpaca) y el manejo de las especies silvestres
(vicuña y guanaco).

Pastos Naturales en la Selva

En la región amazónica la cobertura de pastos naturales es muy escasa


y está concentrada en Madre de Dios (Pampas del Heah). Su aptitud es
muy baja y es una zona destinada a la conservación.

INSTITUCIONES ESTATALES LIGADAS AL SECTOR PECUARIO

MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG)

Su finalidad principal es la de promover el desarrollo sostenido del


sector agrario. Tiene a su cargo la normatividad sobre las actividades
agrarias: investigación, transferencia de tecnología, sanidad agraria,
recursos naturales renovables, la informática y las otras que conciernen
al Sector Agrario. La Dirección General de Promoción Agraria, a través
de su dirección de Crianzas, se encarga coordinar y evaluar lo
concerniente a la formación de cadenas productivas de las principales
especies pecuarias.

Dirección
Psje. Francisco de Zela s/n, Jesús María - Lima
Teléfonos
433-3034, 433 - 7916
Web
www.minag.gob.pe/

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA (INIA)


Es un Organismo Público Descentralizado del MINAG, cuyo objetivo
prioritario es contribuir a la tecnificación del agro nacional promoviendo
el aumento de su rentabilidad bajo condiciones de competitividad, con
la participación de los sectores público y privado, nacional e
internacional. Tiene una Dirección Nacional de Investigación en
Crianzas, la cual orienta sus actividades de investigación en las
especies nativas como cuyes, alpacas y llamas, así como ovinos black
belly, vacunos y ovinos criollos.

Dirección
Av. La Molina 1981 (Ex. Av. La Universidad) La Molina.
Teléfonos
349-5949, 349-5964
Web
www.inia.gob.pe/

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA)


Es el Organismo encargado de promover el uso racional y la
conservación de los recursos naturales con la activa participación del
sector privado y del público en general. Es la autoridad pública
encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la
conservación de la diversidad biológica silvestre. La Dirección de Fauna
Silvestre se encarga de los asuntos relacionados a la constitución y
manejo de Zoocriaderos.

Dirección
Calle Diecisiete 355 Urb. El Palomar, Lima
Teléfonos
224- 3298
Web
www.inrena.gob.pe/

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA)


Es el encargado de desarrollar y promover la participación de la
actividad privada para la ejecución de los planes y programas de
prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades que
inciden con mayor significación socioeconómica en la actividad agraria.
Tiene una Dirección de Sanidad Animal que se encarga de la ejecución
de programas de control y erradicación de enfermedades como la fiebre
aftosa, sarna, brucelosis, etc. El SENASA se encarga también del
control en el transporte interno, importación y exportación de bienes
pecuarios. Además cuenta con un laboratorio de Sanidad Animal, que
se encarga del diagnostico de enfermedades de origen bacterial, viral,
micóticas, entre otras.

Dirección
Psje. Francisco de Zela s/n Piso 10 , Jesús María, Lima.
Teléfonos
332-0879
Web
www.senasa.gob.pe

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP)


Tiene por finalidad realizar el inventario, la investigación, la evaluación
y el control de los recursos naturales de la Amazonía, promover su
racional aprovechamiento y su industrialización para el desarrollo
económico y social de la región.

Dirección
Jron. Piura 1071 Miraflores - Lima
Teléfonos
444-5763
Web
www.iiap.gob.pe

CONSEJO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS (CONACS)


Es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura;
que promueve el desarrollo de la producción de camélidos, buscando el
mejoramiento y desarrollo de productos y la ampliación de mercados, a
través de la organización productiva de las comunidades campesinas y
los pequeños productores, consolidando su capacidad de gestión y su
competitividad.

Dirección
Jr. Cahuide 805 Piso 10, Jesús María, Lima.
Teléfonos
471-0865
Web
www.conacs.gob.pe/

TITULACION DE TIERRAS Y CATASTRO RURAL (PETT)


Es un organismo público del Ministerio de Agricultura, cuya misión es
formalizar la Propiedad de la tierra de uso agrario para propiciar el
desarrollo de un mercado de tierras rurales ágil y transparente en todo
el país.

Dirección
Jr. Cahuide 805 Jesús María, Lima
Teléfonos
256-2215, 265-2232
Web
www.pett.gob.pe/

You might also like