You are on page 1of 72

PROYECTO COMUNITARIO

MANUAL DE PROYECTO [2010]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
MISIÓN SUCRE

PROYECTO COMUNITARIO

MANUAL DE PROYECTO

Compilación realizada por


Colectivo: Gestores INFODOC

BARQUISIMETO- LARA 2010


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

EQUIPO DE TRABAJO

COORDINACION ACADEMICA NACIONAL


Ing. Berta Pulido León
Dra. Eloisa Quintero
Ing. Berkely Nieto
Prof. Gladys Arias

COMISION ACADEMICA NACIONAL PROYECTO


SOCIOINFORMACIONAL
Prof. Alberto Machin
Ing. Elisa Colmenares
Ing. Oscar José Suarez Sivira
Prof. Milagro Sequera
Lic. Jose Arroyo
Lic. Pastora Maldonado
Prof. Leaneth Marquez
Prof. Betty Camero

“Cuando soplan vientos de cambios….


….unos construyen refugios
….otros molinos de vientos!!!
…yo tan solo soy el formador de esos emprendedores
Constructores de molinos de vientos!!!!”
Adaptación de Proverbio Popular
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

I
INTRODUCCION

El presente manual sistematiza la estructura, normativa, procesos a seguir por


cada una de las personas involucradas en la metodología de investigación y elaboración
del proyecto comunitario del Programa Nacional de Formación en Información
(PNFID). Aquí, se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de
manera holística todas las dimensiones funcionales y metodológicas en torno a
proyecto, como eje fundamental e integrador del sistema socioeducativo de la Misión
Sucre.
La Unidad Curricular que conduce a la elaboración de “Proyectos Comunitarios”
es socio integradora tanto en la dimensión educativa como en su dimensión comunitaria.
En la primera, su papel es integrar en un eje curricular trasversal, administrado a lo
largo de la carrera, las competencias adquiridas y en proceso de aprendizaje
provenientes de las otras unidades curriculares registradas en la malla del Programa de
formación. En el segundo caso, integra a los estudiantes, profesores y comunidad en un
proyecto transformador de situaciones no deseadas en estadios de mayor desarrollo
social y en consecuencia de bienestar para las comunidades. Triunfadoras, triunfadores,
comunidad y profesores asesores, deben partir del hecho socio-educativo que proyecto
comunitario tiene tres dimensiones: Aprendizaje, transformación y socio político
coadyuvante del cambio social.
Su esencia problemática o contradicción, debe partir de la propia comunidad, en
una espiral ascendente donde y en el transcurso de una dialéctica de aprendizaje, y, con
la participación de los tres actores (triunfadores, comunidad y profesor), se vayan
resolviendo las diversas contradicciones hasta llegar a la problemática a estudiar.
Una premisa fundamental es que el problema o contradicción a resolver debe
partir de una discusión reflexiva y constructiva desde la propia comunidad y debe ser
objeto de un proceso de investigación científico social antes de llegar a la propuesta o
proyecto socio informacional.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

II
OBJETIVOS DEL MANUAL
Plasmar información fundamental en lo concerniente al abordaje metodológico
del proyecto sociocomunitario el cual permitirá al triunfador (a) desarrollar un plan de
acción adecuado para el desarrollo efectivo del informe académico y del proyecto
socioinformacional, requisito ultimo para la obtención de titulo de grado de Técnico
Superior Universitario en Información y Documentación.
III
RECOMENDACIONES GENERALES
Antes del inicio de cada período académico, el profesor asesor debe elaborar su
planificación pedagógica, partiendo del protocolo de campo y los contenidos a
administrar en ese lapso.
Debe especificar también la cantidad de triunfadores y triunfadoras por cada
proyecto.
La escala de estudiantes por proyecto se aplica de acuerdo al número de
triunfadores y triunfadoras por sección y es la siguiente:
De 01 a 10 triunfadores por sección un (02) proyecto.
De 11 a 16 triunfadores por sección dos (03) proyectos.
De 17 a 30 triunfadores por sección cuatro (05) proyectos.

Se recomienda a las Coordinaciones Regionales y/o Aldeas Universitarias en


donde se imparta el Programa Nacional de Información y Documentación en
velar por la escogencia del Profesor Asesor que impartirá la Unidad Curricular
del eje Proyecto Socioinformacional, dicho profesor debe poseer conocimiento
comprobable en metodología de investigación y estar a fin con las competencias
que se señalan en la Parte V en lo referente a estructura organizativa y
funciones.
La estructura funcional de esta Unidad Curricular, obliga a especialistas de la
información a unirse con docentes de proyectos para orientar el proceso
investigativo, desde el manejo de la línea de investigación, el objetivo de la
investigación y las diferentes fases de la misma, hasta llegar a la propuesta. El
objetivo de la investigación debe estar en concordancia con la contradicción o
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

problema señalado por la comunidad. Es por ello que se le recomienda a los


Enlaces (Coordinadores de Programas) propiciar reuniones de mesas de trabajo
al inicio de cada trimestre para velar por el cumplimiento de esta estrategia.
Teniendo que cada Unidad Curricular aporta un producto que debe estar
vinculado al proyecto y en la comunidad en estudio a escoger por los
triunfadores.
Los triunfadores, triunfadoras, así como los profesores asesores, deben
promover este colectivo en la búsqueda de una mejor calidad del proceso de
aprendizaje.
Un docente asesor no puede tener más de tres secciones de proyecto por
periodo. Un Profesor asesor que dicte la unidad de Proyecto y FSP
simultáneamente no podrá tener más de 2 secciones.
El docente asesor debe explicar a sus triunfadores y triunfadoras, antes de cada
período, lo correspondiente al trabajo de campo, su protocolo y su producto
académico esperado.
La Comisión Nacional Académica del PNFID, promoverá, antes de cada
período, lo conducente para que los profesores asesores, en general, quienes
administrarán Unidades Curriculares, reciban la inducción necesaria para el
mejor desenvolvimiento académico del lapso.
Los docentes asesores deben trabajar bajo los criterios planteados en la
estructura del informe académico y del proyecto socio informacional,
explicando a los estudiantes, paso por paso, esta estructura.
La metodología de investigación científico social a seguir es la elaborada por el
colectivo de proyecto del PNFID, que a continuación será presentado.
Triunfador o triunfadora que no apruebe en un trimestre o la no aprobación del
proyecto su reglamentación será plasmado en el documento sobre criterio
evaluativo de avance de competencias del triunfador (a).

IV
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA - FUNCIONES

Cada Aldea debe promover una organización para administrar la Unidad Curricular
correspondiente al desarrollo de Proyectos Comunitarios, estructurada de esta manera:
Un Coordinador General de la U.C
Un Colectivo de profesores asesores (especialistas y de proyecto), en el cual
participen también asesores de líneas de investigación, coordinadores de aldea y enlaces
de Proyectos.

EL Triunfador – Investigador:

Los triunfadores (as), son capaces de aprender los sistemas de conocimientos y


habilidades de ciencias, para las necesidades de su propia vida y de su futura profesión,
con base en el interés y las maravillas de las ciencias, ellos y ellas pueden lograr un
buen nivel de desarrollo de sus capacidades investigativas y creativas y el crecimiento
de su pensamiento critico y productivo., para lograr estos objetivos modernos , solo se
necesita cumplir con las reglas de trabajo independientes , con la ayuda del profesor .

Profesor Asesor de Proyecto (Tutor):

- Propiciar un ambiente ameno, ser guía, facilitador, motivador para que se logre una
interacción estudiante-docente-herramienta de información, en un clima de
compañerismo inspirándolos a lograr trabajos de investigación que sea útil para mejorar
los procesos de enseñanza, innovación socioinformacional y desarrollo social de las
comunidades.
- Alcanzar en el triunfador (a) competencias conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
- Brindar explicación clara, precisa y ordenada sobre los métodos y técnicas a utilizar,
de manera de acompañar a los triunfadores (as) en el proceso investigativo.
- Crear círculos de disertación sobre tópicos de interés investigativo entre los
triunfadores y las comunidades en estudio.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

- Fortalecer la cultura investigativa en los triunfadores, a través de temas de interés


colectivo en el área socioinformacional y tecnológico.
- Contribuir a que reciban útil realimentación sobre los trabajos de investigación
realizados.
- Incentivar la participación de los triunfadores a eventos científicos-tecnológicos a
efectuarse en su área de estudios
- Con respecto a la capacitación docente:
Inducción a todos los docentes de proyecto.
Formar a los especialistas en el área en metodología para proyecto, elaborada
por el PNFID.
Actualización constante de los docentes de proyectos, en materia metodológica a
través de los diferentes eventos organizados por el PNFID y el IUETAEB.

Coordinador de Proyecto

- Planificar, programar y coordinar actividades de seguimiento y control de los


proyectos en ejecución
- Desarrollar la base de datos de proyectos especificados por cada línea de investigación
- Brindar conocimiento técnico y científico a los profesores de las demás unidades
Curriculares para que contribuyan al grupo de triunfadores – investigadores
- Servir de enlace entre los investigadores y los diferentes componentes del sector
científico y tecnológico regional y nacional.
- Apoyar los trabajos de investigación de los docentes y estudiantes.
- Fomentar la creación de grupos interdisciplinarios de investigación
- Velar por las líneas de Investigación
- Convocar reuniones al Consejo Técnico (Profesores Asesores) cuando la ocasión lo
amerite.
- Ejecutar y mantener políticas comunicacionales en conjunto con el Coordinador
general, difundiendo los logros obtenidos a través de los diferentes medios de
comunicación social tanto interno como externos.
- Desarrollar un trabajo conjunto con la Coordinación General en la elaboración de
instrumentos evaluativos de los trabajos investigativos.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Colectivo de Profesores Asesores de Proyecto


- Trazar estrategias para el cumplimiento de las líneas de Investigación del PNFID
- Realizar, promover y fomentar la investigación, la docencia y la extensión de la
planificación integral en el área socioinformacional.
- Contribuir al desarrollo de una conciencia y acción investigativa participativa.
- Cooperar con el seguimiento y evaluación de los proyectos; en algunos casos se
formaran equipo de tutores de apoyo.
- Cooperar con organismos públicos y privados realizando docencia y asesoría en áreas
que sean de mutuo interés.
- Evaluar y difundir la actividad de investigación que se genere en la PNFID.
- Construir los indicadores del logro sobre impacto en profesores incorporados,
proyectos elaborados y problemas solucionados.
- Establecer enlaces con organismos en cargados de la propiedad intelectual de los
proyectos.
V
PROTOCOLO DE CAMPO

El PROTOCOLO DE CAMPO es una guiatura para llevar a efecto el trabajo dentro


de las comunidades. No tiene carácter rígido y puede adaptarlo el profesor asesor a sus
necesidades académicas y de la investigación y proyecto en particular.

TRAYECTO I: TRIMESTRE I

Equipamiento:
Zapatos o botas cómodos para caminar y dependiendo de la superficie del terreno.
Sombrero o gorra (no sombrilla) Opcional: protector solar.
Camisa, franela o uniforme completo que los identifique como triunfadores y
triunfadoras de la Misión Sucre.
Agua y alimentos elaborados ( Sándwich, galletas, frutas, alimentos fríos, etc)
Cuaderno de notas, lápices, borrador, sacapuntas, papel blanco, tabla para escribir, ( si
es posible : grabador, cámara fotográfica, filmadora).

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

El profesor asesor debe considerar en su planificación pedagógica, un encuentro para


elaborar el plan de trabajo de campo, en cada lapso correspondiente.

Plan de trabajo para el primer abordaje a la comunidad


Se elegirán Comisiones de trabajo: Comisión de enlace. Comisión de promoción.
Comisión de logística y finanzas.
Cada triunfador y triunfadora se propondrá para participar en la Comisión donde se
sienta más motivado y competente:

Comisión de enlace. Funciones: Ubicar varias comunidades como posibles objetivos


del trabajo comunitario de su sección. Establecer el primer contacto con los lideres o
voceros de la comunidad seleccionada (formales: Voceros del Consejo Comunal y otras
organizaciones. Otros representantes no formales reconocidos por la comunidad).
Identificar algunas necesidades inmediatas que necesiten el apoyo a través de jornadas o
intervenciones rápidas: por ejemplo, organizar actividades sociales, de salud,
alimentación, culturales, recreativas, ambientales, etc. Gestionar lo necesario para estas
actividades de entrada y de presentación de la Misión en la comunidad. Cualquier otra
actividad de enlace entre su sección y organismos o personas, que sea relevante y
pertinente para el desarrollo del trabajo comunitario y que no esté considerada aquí.

Comisión de promoción. Funciones: Diseñar el plan promocional, apoyándose en las de


enlace y promoción y finanzas, tanto para la primera visita a la comunidad como para
las actividades derivadas del plan estratégico del trabajo comunitario para la
investigación y el proyecto: (reconocimiento de la comunidad, aplicación de
instrumentos de recolección de información, diagnóstico participativo, socialización de
resultados, socialización de la historia, actividades de vinculación y apoyo a la acción
comunal) Elaborar los materiales para promover cada actividad, Intervenir activamente
en el desarrollo de cada evento. Nombrar sub comisiones de apoyo. Cualquier otra
relevante y pertinente al desarrollo de la investigación y el proyecto que no esté
considerada aquí.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Comisión de logística y finanzas . Funciones: Desarrollar un plan de apoyo para cada


actividad programada, utilizando como insumos las informaciones de las otras
comisiones. Gestionar actividades que favorezcan la obtención de recursos materiales y
financieros para desarrollar las actividades. Gestionar los transportes, si es el caso.
Garantizar la logística alimentaria e hidratación en cada actividad, si así lo decidiera el
grupo y previo acuerdo con sus compañeros.

RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Primer contacto. Planificar y realizar actividades que propicien un ambiente de


confianza y familiaridad entre triunfadores y triunfadoras y la comunidad.( ver
funciones de comisiones). Identificar y conversar con los informantes claves de la
comunidad e intervenir durante estas jornadas de entrada para explicar:
Los objetivos que se proponen.
La visión y misión de Misión Sucre.
Cuál es el propósito del (los) programa (s) de formación participante (s) y como
se vincula (n) con la comunidad.
Identificar a Misión Sucre y el Programa de Formación mediante una pancarta o pendón
y colocarlo de manera visible en el espacio donde se lleve a cabo la jornada. Repartir
materiales informativos sobre el particular. Participar en la jornada activamente
compartiendo la información con cada contacto cara a cara. Familiarizarse e
involucrarse con la comunidad en cualquier espacio posible.

Tareas a realizar en visitas o contactos posteriores. Realizar recorrido de


reconocimiento. Aplicar instrumentos de recolección de información (cuantitativos o
cualitativos) que sean pertinentes para los fines del programa y propósito del pre
diagnóstico o diagnóstico empírico. Levantar el croquis de la comunidad. Reunirse con
los informantes claves para reconstruir la historia. Entrevistar a otros informantes
externos. Hacer el reconocimiento organizacional e institucional (Costumbres,
Tradiciones, religión, participación en organizaciones que mantienen actividad en la
comunidad, actividad económica, etc.) Levantar el censo de forma cogestionaria con la
comunidad. Si lo hubiere, tomar la data. En ambos casos, se debe procesar la
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

información organizando la actividad de manera cogestionaria con la comunidad, a


través de actos pedagógicos. Estas actividades se realizarán en el próximo período
académico.

Diagnóstico Comunitario Participativo. Planificación.

En este trayecto académico debe planificarse y llevarse a cabo, conjuntamente con la


comunidad, el proceso de agrupamiento, presentación y análisis de la data proveniente
de la etapa anterior así como también, la socialización de la reconstrucción histórica
ante la comunidad. Esta actividad debe ser muy participativa para desde allí comenzar
la difusión y organización de las actividades del diagnóstico comunitario participativo.
En este momento debe definirse los objetivos del mismo; así como también, las tareas
para sensibilizar a las organizaciones de base y sus voceros y a otros actores
comunitarios que servirán de puente para alcanzar los objetivos en esta vinculación. La
planificación debe incluir acciones generadoras de confianza en la comunidad y
vinculantes con la cultura popular. Se debe establecer Qué se acometerá. Cómo
(procedimientos y técnicas). Dónde (fuentes de información) Quiénes (responsables)
Con Qué (recursos y equipos ) Cuándo (fechas y plazos). Planificación participativa
significa que cada acción o instrumento que se desarrolle debe ser socializado y
construido colectivamente. Estas acciones comprenden todas las necesarias para obtener
el diagnóstico, tal es el caso de las reuniones, asambleas, logísticas, instrumentos
cualitativos, actividades especiales de resolución de situaciones graves, preparación y
entrenamiento de las personas para las ejecuciones, entre otros. En el caso de los
instrumentos se pueden utilizar las guías de entrevistas, formatos para sistematizar la
planificación y la información. Técnicas para identificar, clasificar y jerarquizar
situaciones problemáticas y las relaciones entre ellas (marco lógico), Técnicas de
dinámicas de reconocimiento grupal y de trabajo en grupos.

Lo mas importante es que la preparación previa al DCP conlleve a un proceso intenso


de información a la mayor cantidad de personas acerca de lo que es el fenómeno social
del manejo de información, su gestión y la valoración que deben darle a estar o no
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

informados. Así también, lo referente al manejo y conservación de los documentos y su


importancia particular y colectiva.
Se debe problematizar a la gente en cuanto tanto se les haga aprender y comprender que
los fenómenos relacionados con la información y manejo de documentos tienen que ver
con su vida cotidiana y pueden convertirse en trabas o ayudas para su bienestar social y
calidad de vida, para el logro de objetivos particulares o comunales y para desarrollar
sus relaciones intra y extra comunidad. Se trata que las personas logren percibir el
fenómeno de estar o no informado,, en relación con su calidad de vida personal y social.
Sentir que la cantidad y calidad del manejo de información es una situación social
referente del desarrollo socio económico y cultural de su comunidad. Al llegar a ese
punto podrán, en consecuencia, percibir las contradicciones relacionadas con los
fenómenos de rescate, selección, clasificación, organización y gestión de l información
y el conocimiento así como también por los procedimientos inadecuados en el manejo
de documentos. Una vez aseguradas estas conductas, se podrá garantizar una
participación proactiva y valiosa para los fines del DCP. En conclusión, es un trabajo
previo al DCP de sensibilización, enseñanza e información a la comunidad para que
luego ellos sean los proponentes de la problemática a solucionar.

TRAYECTO I: TRIMESTRE II

A manera de recordatorio y recomendación: indicar a todos los demás profesores que


imparten las demás curriculares que los productos finales deben ser aplicadas a la
comunidad a seleccionar en el diagnostico comunitario (Si aplica).

EJECUCIÓN DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO


Es aquí donde se procede conjuntamente con la comunidad a seleccionar las prioridades
que serán abordadas para gestionarle las respectivas soluciones. Se debe seguir el plan
establecido. En general se deben abordar los siguientes momentos y productos. El
profesor asesor y los triunfadores se convierten en motivadores y facilitadotes del
proceso y las organizaciones de base y la comunidad en general toman las decisiones al
final del proceso de diagnóstico.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

MOMENTO PRODUCTO
Un panorama de la realidad Un panorama de la realidad desde la
perspectiva de la gente. Aspectos resaltantes
de la cuestión. Sus signos exteriores mas
llamativos

Identificación de problemas Una lista de situaciones presentes en la


comunidad y que los participantes identifican
como problemas o cosas que les preocupan en
los distintos ámbitos de la vida comunitaria:
económico productivo, social, político
organizativo, cultural, de información,
ambiental, etc.

Selección de problemas Un manejo de problemas considerados


importantes y factibles de enfrentar por la
comunidad con probabilidades de éxito

Jerarquización y priorización de
de problemas
Ubicación de los problemas seleccionados por
orden de prioridad

Análisis de los problemas


Seleccionados un completo diagnóstico de los problemas
priorizados que permita identificar las mejores
vías de solución

Sacando conclusiones y
Tomando decisiones orientaciones básicas sobre qué hacer de
ahora en adelante. Perfil de las acciones a
emprender como la mejor alternativa elegida.
Claro y firme compromiso de recorrer el camino
elegido

Este período académico busca clasificar y sistematizar la problemática planteada por la


comunidad para llevar a cabo el análisis y la priorización de situaciones problemáticas y
sus respectivas soluciones. Se trata de procesar la información a través de una
explicación clara y precisa de cada una de las variables que dan origen a la
problemática, para luego jerarquizarlas objetivamente. Para evitar el desaliento de la
comunidad por el largo tiempo que tarda desarrollar la investigación y el proyecto
académico, se deben observar las alternativas de acometer gestiones para solucionar, a
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

corto plazo, problemáticas puntuales. Puede desarrollarse acciones de vinculación


comunitaria que permitan ejercitar el carácter pedagógico de la vinculación. Como un
logro cualitativo de esta etapa está el logro de concienciación, reflexión y validación
comunitaria crítica y participativa acerca de los problemas, necesidades, capacidades y
soluciones.
Los triunfadores deben procesar los datos obtenidos en el diagnóstico en actividades
pedagógicas con la comunidad.
El Colectivo Profesor asesor, triunfadores y triunfadoras y comunidad deben planificar
la socialización de los resultados del Diagnóstico Comunitario Participativo con el todo
comunitario. Esta actividad debe ser pedagógica, reflexiva y de compromiso mutuo para
llevar adelante la investigación y el proyecto. Debe ser un acto donde la comunidad se
apropie más del futuro proyecto.

TRAYECTO I: TRIMESTRE III - TRAYECTO II: TRIMESTRE I

Estos períodos se desenvolverán, mayormente, en actividad de planificación y ejecución


investigativa. Revisar las fuentes de información, realizar el diseño teórico y ejecutar
las acciones de investigación derivadas del diseño metodológico apropiado. Recolectar
mas información, si es necesaria, procesarla e interpretarla hasta llegar a las
conclusiones y diseñar el proyecto social o de transformación. Sin embargo, debe
mantenerse activa la vinculación con la comunidad a través del desarrollo de proyectos
de menor alcance o soluciones a corto plazo y entregar posteriormente el Informe
Académico (Capitulo I, II, III, IV). Evaluación de la Propuesta ante la comunidad.

TRAYECTO II: TRIMESTRE II – TRIMESTRE III

Elaborar Capitulo IV (posibles correcciones), V del Informe académico y comienzo del


Proyecto Socio informacional. Diseñar y elaborar un producto informacional resultado
de su trabajo comunitario. Vincular los productos de las demás unidades curriculares
dentro del informe socioinformacional.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

TRAYECTO III: TRIMESTRE I


El profesor asesor y los triunfadores planificaran actividades para organizar e instruir a
miembros de la comunidad para la ejecución de las actividades del proyecto. Debe
ponerse en acción el modelo de gestión o gerencia (Plan de seguimiento y Control)
diseñado de acuerdo a las características particulares del proyecto social, donde los
ejecutores son los miembros de la comunidad y los triunfadores, triunfadoras y profesor
asesor sus acompañantes y asesores

TRAYECTO III: TRIMESTRE II

Continuar la ejecución. Aplicar instrumentos de evaluación posterior al proyecto y de


medición de impacto. Entrega y defensa del informe socioinformacional

VI

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR PERÍODOS ACADÉMICOS


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

TRAYECTO I – PERIODO I

CONTENIDOS
Plan Nacional Simón Bolívar y la Vinculación Socio comunitaria, Ley Orgánica de
Educación (Responsabilidad Social), Fundamentación de la Misión Sucre y los
Proyectos de Socio aprendizaje,
Ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior. Significado, concepto
y propósito del proyecto comunitario. La comunidad. Características: Sentido de
comunidad: Identidad, satisfacción conjunta de necesidades, inversión personal, sistema
de símbolos compartidos. Organización. Participación. Sensibilización e inserción
comunitaria. Actividades de abordaje comunitario: Sociales, políticas, recreativas,
deportivas, culturales, otras. Presencia de la Misión Sucre en las comunidades. Misión
y Visión, Los niveles del conocimiento. Conocimiento empírico. Conocimiento
científico. Diferenciación de la actividad cognitiva espontánea y cotidiana de la
científica investigativa Definición de ciencia. investigación científica. El método
científico. Características. Componentes tapas de la investigación. Exploración de la
realidad. Planificación de la investigación Ejecución. Evaluación de resultados.
Comunicación de resultados. Aplicación y transformaciones. Nuevas necesidades y
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

problemas paradigmas de investigación: La investigación cuantitativa: de campo.


Descriptiva. Explicativa y de diagnóstico. Documental
Instrumentos cuantitativos de investigación social: Censos. Cuestionario. Encuesta.
Entrevista estructurada. Observación estructurada no participante. Test

TRAYECTO I - PERIODO II

CONTENIDOS
Conceptos Básicos de Estadística Descriptiva: Variables. Escala de mediciones.
Muestreo. Recogida de datos. Tablas. Tipos de tablas. Construcción e interpretación de
tablas. Gráficos. Tipos de gráficos. Frecuencias e histogramas. Cálculo e interpretación
de resultados de la media aritmética, moda y mediana de una colección de datos.
Dispersión y su interpretación La investigación cualitativa de acuerdo al método:
Hermenéutica- dialéctica. Fenomenológica. Historia de vida. Etnográfica Instrumentos
cualitativos de investigación social: Entrevista no estructurada. Relatos anecdóticos.
Historias de vida. Observación participante. Observación guiada no participante
Definición de proyectos. Tipos.Proyectos sociales. Proyectos comunitarios. Etapas de
un proyecto Comunitario Tipos de diagnósticos: Diagnóstico externo, Diagnóstico
organizacional, Autodiagnóstico comunitario, Indicadores para un diagnostico
comunitario (Educación, Cultura, Deporte, Religión, Organizaciones, Salud, Relieve,
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Aspectos socioeconómicos, Socioinformacional), Diagnostico comunitario


participativo. Metodología para procesar y analizar el diagnóstico Comunitario
Participativo. Técnicas cualitativas. Marco Lógico. Metodo INVIDECOR,
Sistematización de los resultados. Medios para Socializar los resultados.

TRAYECTO I: PERIODO III – TRAYECTO II: PERIODO I

Contenidos:
Técnicas de investigación documental.
Planificación de la Investigación Diseño Teórico: Planteamiento del Problema,
Justificación. Construcción del marco teórico, Antecedentes Investigativo. Formulación
de objetivo de la investigación. Bases legales que sustentan el proyecto. Diseño
metodológico: Población y muestra seleccionada. Estrategia investigativa: Métodos,
técnicas y procedimientos Tratamiento estadístico y cualitativo de los datos.
Formulación de la propuesta del proyecto de Gestión Socioinformacional. Estrategias
para el diseño de conclusiones y recomendaciones.

PRODUCTO: INFORME DE INVESTIGACION Y SU RESPECTIVA


SOCIALIZACION
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

TRAYECTO II: PERIODO I – PERIODO II – PERIODO III

Contenidos:
Como se elabora un informe técnico, Que es un impacto social, Herramientas básicas de
planificación, Diagrama de GANTT, Personas beneficiadas, planificación de ejecución
de un proyecto, Elaboración de productos socioinformacional, como vinculamos a la
comunidad en la ejecución de un proyecto.
PRODUCTO: AVANCE INFORME SOCIOINFORMACIONAL

TRAYECTO III: PERIODO I – PERIODO II


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Contenidos:
Acompañamiento y asesoría pedagógica directa al colectivo: triunfadores y triunfadoras
y comunidad Trabajo asesorado en grupos. Práctica de modelos gerenciales y roles para
la gestión de proyectos. La evaluación de proyectos comunitarios. Modelos. Diseños
gerenciales para la ejecución de proyectos comunitarios. Plan de seguimiento y control.
Instrumentos de seguimiento y de control. Indicadores de logros o resultados. Medios
de verificación de los indicadores de logro.

VII
MARCO JURIDICO

LA PARTICIPACIÓN Y LA INVESTIGACION EN LA PRÁCTICA POPULAR.

La participación es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran


en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afecta directa e
indirectamente. Se habla de participación cuando los ciudadanos:

1.- Asisten a reuniones.


2.- Cuando salen a la calle a protestar a favor o en contra de algo.
3.- Cuando de manera pacífica se niegan pública y notoriamente a comprar, hacer o
decir algo que la mayoría considera correcto.
4.- Cuando ejercen el voto en los procesos electorales y tienen la oportunidad de elegir.
5.- Cuando ejecutan determinadas tareas.
6.- Cuando hacen sentir su voz en una reunión.

Sin duda todas estas son formas de participación pero la más importante de todas
es la toma de decisiones que afecte o involucren a otros y que sean capaz de lograr la
transformación verdadera.

La participación es una herramienta para derrotar la exclusión política. Al ejercer


plenamente su ciudadanía, el ciudadano recupera el verdadero sentido de democracia,
poder para el pueblo y del pueblo.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

La participación abre espacios de encuentros entre los ciudadanos y sus


gobiernos permitiendo el desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con las
expectativas y necesidades de la colectividad. La participación no se decreta desde
arriba, implica un largo proceso de aprendizaje; una lenta transformación cultural, sus
frutos no se cosechan de inmediato. Es importante que los líderes comunitarios se
esfuercen por ser prudentes al esforzar las metas, se debe evitar crear falsas expectativas
en las comunidades.
La participación ciudadana es el proceso mediante el cual se integra a los
ciudadanos en la toma de decisiones, fiscalización, ejecución y control de las acciones
de los asuntos públicos y privados, para permitirle su pleno desarrollo como ser humano
y el de la comunidad en la cual se desenvuelve. Normalmente la participación
ciudadana se refiere a la intervención de la ciudadanía en actividades públicas, en tanto
portadora de determinados intereses sociales, implica que se este tomando parte en
alguna actividad pública y en la que haya relación con el Estado. Este concepto incluye
la participación social que reúne ciudadanos y ciudadanas en organizaciones para la
defensa de sus intereses sociales y la participación comunitaria que supone una relación
con el estado de naturaleza meramente asistencial y en las que las acciones son
ejecutadas por todos los ciudadanos.

BASES CONSTITUCIONALES DE LA PARTICIPACIÓN:

La participación constituye el eje transversal y principio orientador de nuestra


constitución. Tiene como fin construir una sociedad participativa y democrática.
A lo largo de nuestro texto constitucional encontramos varias referencias sobre
la participación entre estas:

ARTÍCULO 62: Derecho de participar.


ARTICULO 70: Medios de participación.
ARTICULO 132: Deber de Participar.
ARTICULO 184: Descentralización de la participación.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

PERSPECTIVAS CONSTITUCIONALES EN TORNO A LA


PARTICIPACION:
Para la progresiva concreción de una democracia participativa, es necesario que
exista una comunidad organizada e informada y un Estado que establezca las
condiciones para el efectivo ejercicio de la participación en todos los procesos de
gestión pública, tal como se refleja en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la cual ha adoptado las siguientes perspectivas:
Como: PRINCIPIO.
Como: DERECHO.
Como: DEBER.
Como: ESPACIO E INSTANCIA.
Como: PROCESO SOCIO POLITICO.

LOS MEDIOS DE PARTICIPACIÓN:


Están definidos en el Artículo 261 de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal, en los siguientes términos: …. Son aquellos a través de los cuales los
ciudadanos podrán en forma individual o colectiva manifestar su aprobación, rechazo,
observaciones, propuestas, iniciativas, quejas, denuncias, y en general, para expresar su
voluntad respecto a asuntos de interés colectivo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se refiere a los


medios de participación diferenciando, los medios políticos y los medios económicos-
sociales. El Artículo 70 CRBV, expresa: Son medios de participación y protagonismo
del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referéndum, la revocatoria de mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto, y la asamblea de ciudadano y ciudadanas, cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las
instancias de atención ciudadana , la autogestión y la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas, guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad. La Constitución y las leyes establecen las condiciones
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en estos


artículos.

PLAN NACIONAL SIMON BOLIVAR (PROGRAMA DE GOBIERNO)

Este documento define el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan


Socialista -PPS-del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 –
2013. A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela,
orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa
en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. En
este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del
Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista.
Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión
de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y
de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social.
A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,
productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares
condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria.
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social,
tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista.
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división
social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las
necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del
capital.
V. Nueva Geopolítica Nacional.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación


interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado,
definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial.
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del
recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo
para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas
internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del
Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional.
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder
que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia
social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno
entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.

PLAN NACIONAL REVOLUCIONARIO DE LECTURA

Consiste en “democratizar el libro y la lectura, bajo una nueva concepción de esta


última como acto colectivo que permite construir otra visión de la cultura bajo los
valores y principios fundamentales del socialismo bolivariano”; y entendiendo que las
motivaciones del Plan, hasta hoy difundidas, son:

1- Fortalecer la identidad latinoamericana y antiimperialista.


2- Desarrollar una nueva ética hacia una educación y cultura socialista, que
promuevan valores humanísticos enmarcados en la concepción de la mujer y el
hombre nuevo.
3- Contribuir a un nuevo enfoque esclarecedor y descubridor de la historia de
nuestros pueblos.
4- Reivindicar la lectura en colectivo a través de la formación de la Escuadra
Revolucionaria de Lectura.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

5- Despertar en el individuo la curiosidad, la imaginación y la sensibilidad


creadora, que le permitan interpretar y expresar su entorno desde una nueva
mirada.
6- Proveer de herramientas que permitan discernir entre la realidad y la
tergiversación impuesta desde los laboratorios de alienación cultural.
7- Incluir a toda la población venezolana desde niños, niñas y adolescentes hasta el
adulto mayor.
8- Poseer un amplio marco teórico que incluye temas que abarcan buena parte de lo
pluricultural y multiétnico plasmado en nuestra Constitución.
9- Ofrecer al pueblo un panorama universal de la literatura, haciendo especial
énfasis en nuestros autores y autoras venezolanos y latinoamericanos.
10- Permitir colocar a los venezolanos en la ofensiva de la “Batalla de las ideas”
tomando como eje fundamental los pensamientos de Bolívar, Simón Rodríguez,
Martí, Mariátegui, Ernesto Che Guevara…

LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION


Es la materialización del mandato constitucional que se expresa en el artículo
110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde por primera vez
aparece el tema de la ciencia, la innovación, el conocimiento y la información de
manera explícita. Ante este mandato se trata de ampliar con la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación (LOCTI) que inicialmente en el 2001 a través de la Ley
Habilitante se hizo un decreto tocando este aspecto, luego la Asamblea Nacional lo
modificó, sancionó y aprobó. Estamos frente a un instrumento que consiste en una
novedad e invención venezolana donde se quiere desarrollar pautas de lo que es la
ciencia y la tecnología de acuerdo a las necesidades de la sociedad venezolana.

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO UNIVERSITARIO


La presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario
del estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de
cualquier profesión.
A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben
desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,


culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los
fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES


La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación,
integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su relación
con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas.

VIII

LA INVESTIGACION EN EL PROGRAMA NACIONAL DE INFORMACION Y


DOCUMENTACION
La Gestión Socioinformacional
Es un conjunto de procedimientos para llevar a cabo objetivos propuestos en la
dimensión socio informacional y la gestión del conocimiento permanente.

Es entonces, una asociación entre diferentes grupos, individuos e instituciones


que comparten el deseo de gestionar el mismo conjunto de recursos informacionales, la
Gestión Socioinformacional funciona como un mecanismo de toma de decisiones para
movilizar recursos y atraer oportunidades para alcanzar propósitos comunes y promover
una cultura informacional.

La Gestión Socioinformacional implica la participación como concepto amplio y


complejo, como vía directa para la potenciación del conocimiento.

La Gestión Socioinformacional debe verse como una responsabilidad


compartida, como una acción conjunta entre las instituciones, las organizaciones no
gubernamentales, la empresa privada, las Empresas de Produccion Social y la
comunidad para lograr objetivos de desarrollo sociocultural, económico y sostenible de
la sociedad.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

La característica predominante del ámbito local comunitario es la variedad de


perspectivas y la pluralidad de intereses (género, clase social, étnica, contexto cultural,
formas de vida) que deben considerarse en todo proceso de gestión y participación.

ACCIÓN DEL PROFESIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION EN


LA COMUNIDAD
Visión social, cultural y educativa de la difusión y el acceso a la información.
Visión de toda la comunidad como usuarios de la información.
Estudio de los requerimientos de información de la comunidad.
Diseño e implantación de nuevos servicios y productos de información.
Políticas de información
Disminuir la brecha entre informados y no informados.
Promoción de la lectura
Organización y promoción de los servicios de información de la comunidad.
Romper las barreras educativas y tecnológicas que dificultan el acceso y la
comprensión de la información.
Educación para la vida, educación permanente.
Generación de una cultura informacional.
Desarrollo de la. autoestima personal y de la comunidad.
Documento como acervo cultural e histórico

IX
GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO COMUNITARIO
Los proyectos sociales tienen un grado de compromiso con el público
beneficiario. Debe haber una necesaria transparencia garantizada por la comunicación
efectiva e identificación entre los participantes en cuanto a los objetivos y plazos de la
innovación a introducir.

El proyecto comunitario se define como un plan de acción participativo,


elaborado entre la comunidad y los triunfadores y/o triunfadoras para dar respuesta a
necesidades que la misma comunidad visualiza y procesa en dinámicas de su propio
seno. Un proyecto comunitario se realiza, desde la perspectiva académica, mediante un
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

trabajo de aula y de campo. Debe acompañar al quehacer de la comunidad,


involucrando a las organizaciones y a las personas. Debe producir cambios y
transformaciones en el estado de cosas. Los productos son la solución de los problemas
institucionales en la comunidad donde se ejecuta y los saldos de aprendizaje que esta
adquiere. Los protagonistas principales son los integrantes de la comunidad, por tal
razón es fundamental establecer en todo momento la comunicación entre los
triunfadores y la comunidad donde se esta realizando el proyecto.

En una primera fase es el diagnóstico el cual no implica el levantamiento


indiscriminado de la comunidad, sino más bien la interpretación de sus principales
problemas, necesidades y carencias así como también sus potencialidades y poder
abordarlas en un constante proceso de planeación permanente. Abordar los colectivos
comunitarios permite establecer climas de confianza y aceptación, la identificación de
los problemas, la localización y dimensión de los mismos; nos permite además la
toma de decisiones, prever los riesgos, aspectos todos de vital importancia en la
realización de un diagnóstico integral comunitario…lo llamamos también Diagnostico
Comunitario Participativo (DCP)

El Diagnóstico permite:
 Conocer objetivamente el lugar donde vivimos.
 Construir un “nosotros” territorial.
 Abrir espacios para la participación ciudadana.
 La toma de conciencia en la problemática comunitaria.
 Proporciona espacios concretos para la organización del trabajo en equipo.
 Proporciona una base para la elaboración del Proyecto Comunitario dirigido a la
solución de problemas de la comunidad.
 Recolección de información que permita una base para el seguimiento, control
y evaluación.
 Contribuir al desarrollo del poder popular
 Mejorar la calidad de vida y el mejoramiento continuo de las comunidades y
por ende el desarrollo del País.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Posteriormente se debe focalizar y delimitar una problemática (que puede ser de


producción, social o infraestructura) localizada de una realidad concreta existente en
una comunidad específica, la cual no es invento o fantasías de la persona o grupo que
está investigando, en este paso debemos orientar en la ubicación del contexto (sitio o
lugar) donde se realizará la investigación. Para la escogencia del tema del proyecto se
crearán mecanismos que incentiven a la comunidad a participar en el planteamiento,
llevándoles ya una descripción de los problemas mas evidentes en la zona y someterlos
a la elección del conglomerado, explicándoles que el gobierno asignará los recursos
necesarios a las comunidades organizadas dependiendo de los servicios que gestionen,
previa demostración de su capacidad para adminístralos y eso se debe plasmar en la
selección del proyecto, tomando en cuenta el espacio y dimensión que abarcará.

El proyecto se constituye en una estrategia formativa, ya que no sólo se buscan


soluciones materiales sino que debe partir de un ideal de futuro de transformación y
cambio concretándolo en la realidad actual mediante acciones de integración y trabajo
mancomunado para ello, se vincula con las comunidades por medio de practicas
académicas apropiadas y necesarias para la formación de una sociedad pluralista, con
espacios de encuentros e intercambios para el dialogo de saberes, aprendizaje
cooperativo y participativo, donde se fomente y promuevan unidades de producción
social, estimulando el desarrollo comunal, local, regional y nacional en concordancia
con los lineamientos del Plan Nacional Simón Bolívar 2007 - 2013 que conlleve a la
ejecución de un proyecto de gestión socioinformacional de acuerdo al perfil del
programa nacional de información y documentación (PNFID)
X
ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACION DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

CONTENIDO DEL INFORME ACADEMICO

DEDICATORIA (opcional)
AGRADECIMIENTO (opcional)
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO


1. Diagnostico comunitario participativo (DCP)
Se inicia con una parte introductoria teórica sobre la definición de un DCP apoyado
en autores y explicar la importancia del mismo para su abordaje (ver contenido del
programa, Producto final del trayecto I).

2. Objetivo del diagnostico


Es el enunciado claro, amplio y preciso de las metas que se persiguen con el diagnóstico
participativo. Su redacción debe comenzar con un verbo en infinitivo que indique
la acción que se realice o los logros que se producirán.

3. Reconocimiento de la comunidad
3.1 Comunidad seleccionada
Estado, Municipio, Parroquia, sector o sectores

3.2 Criterios para la Selección de la Comunidad


Señalar los criterios o los aspectos que determinaron la selección de la
comunidad por parte del grupo, tomando principalmente los siguientes criterios básicos:
a) Cercanía de la Comunidad con el Centro de Estudio.
b) Triunfadores que vivan en la comunidad
c) Comunidad excluida o menos organizada (consejos comunales, misiones, entre
otros).
Para ampliar los criterios consulte la guía didáctica sobre los criterios de selección
características de la comunidad.

3.3 Descripción de la Comunidad


- Reconstrucción crítica de la historia de la comunidad (Reseña Histórica).
- Características socio demográficas.
- Descripción de las condiciones ambientales y de los servicios públicos.
- Dimensión Económica: describir la instalación industrial y tecnológica, actividad e
instalaciones comerciales. Actividad económica fundamental de la población (privada,
pública).
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

- Dimensión Socio Cultural: organizaciones económicas, culturales, políticas,


educacionales, deportivas, médico-asistenciales, religiosas, comunitarias formales
(consejo comunal, cooperativa, bibliotecas comunitarias, otras) y voluntarias (mesas
técnicas y comités), que hacen vida activa en la comunidad. Tradiciones y
costumbres ligadas a la vida de la comunidad.
-Fuentes de Información, en los servicios de la comunidad.
- Descripción de los documentos identificados en el ámbito de la comunidad en
estudio.

4. Ubicación geográfica de la comunidad


Croquis, o mapa satelital de la comunidad en estudio
5.- Metodología utilizada en el Diagnostico Comunitario Participativo
Se refiere a los métodos y técnicas de investigación que se siguen para alcanzar los
Objetivos en una investigación.

5.1.1 Métodos utilizados: cualitativo, cuantitativo o mixtos, apoyados en la


Investigación Acción Participación (IAP) (sustentar dichos métodos con teoría en el
informe).

5.1.2 Técnicas de recolección de información: las técnicas utilizadas para la


recolección de la información son: observación acción participante, (directa o
indirecta), la entrevista, (a profundidad, abierta, cerrada), grupos focales, encuestas,
diario de campo, mesas de trabajo, entre otras (explicar aquí qué recursos utilizó para
dicho método de recolección: video, grabadoras, papelógrafos, entre otros).

5.1.3 Análisis de los resultados del diagnostico Comunitario


Para el análisis de los resultados se hace una síntesis e integración de la
información (interpretación minuciosa, bajo un enfoque holístico), utilizando para
ello la triangulación de fuentes aportadas por: las entrevistas, censo, observación,
diario de campo, entre otras, para jerarquización de problemas de su percepción.

5.2.- Consulta y jerarquización de las problemáticas ante la comunidad


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Se debe especificar la metodología realizada para la consulta y jerarquización de la


problemáticas a la comunidad (se recomienda el método Anhalon, Redes Sociales o
INVIDECOR) y los acuerdos a los que se llegaron, se debe tomar en cuenta que los
grupos investigadores deben indicar a la audiencia que ellos como investigadores
abordaran la problemática seleccionada desde el punto de vista del perfil profesional
académico. En síntesis se plasmara al final:
a) Potencialidades, necesidades y problemáticas
b) La visión de futuro de la comunidad.
c) Propuestas y líneas de acción para la resolución de las problemáticas.

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del problema

Problemática a estudiar: a partir de la identificación y selección de problemas, por


parte de la comunidad, se describe la problemática seleccionada, es decir, se sitúa y
precisa (contextual y temporalmente ubicación y delimitación de la comunidad) la
necesidad, percibida como una contradicción entre lo esperado o situación ideal y la
realidad actual, la cual no está funcionando de acuerdo a lo esperado. Esta
contradicción dice el por qué la situación planteada es problemática para la
comunidad. El planteamiento del problema debe partir de comparar lo que está
sucediendo con lo que debería suceder y así descubrir las necesidades de investigación.
Hace una explicación de la problemática, desde lo más general, que expresa lo ideal
desde el punto de vista de la satisfacción social o bienestar social como lo más
deseado por el grupo social o sociedad en general, hasta llegar a lo particular ya sea
desde el punto de vista territorial, temático o teórico social, que sea representativo
de la realidad presente en la comunidad seleccionada.
Para finalizar el planteamiento del problema se debe generar preguntas que
den respuestas a los objetivos de la investigación y deben escribirse de manera
interrogativa (¿?).
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

2.2. Objetivos
Cuáles son los fines a alcanzar. Se redactan en infinitivo utilizando verbos tales como
identificar, plantear, describir, analizar, demostrar, redactar. Un objetivo bien redactado
(con un verbo en infinitivo) es un párrafo único que debe ser capaz de responder a
preguntas tales como:
- ¿Qué se pretende?
- ¿Dónde o con qué alcance?
- ¿Cómo se quiere alcanzar lo que se pretende?
- ¿Para qué?

2.3. Justificación
La justificación se refiere a indicar las circunstancias o motivaciones que llevan al
investigador a considerar importante realizar el estudio que se propone. Y a la vez
colocarle la pertinencia y relevancia social, además de indicar los beneficiarios del
proyecto.

2.4.Antecedentes investigativos
Son las investigaciones realizadas sobre el tema o problemática, desarrolladas desde la
perspectiva de la Investigación-Acción a nivel internacional, nacional y regional.
Tomar en cuenta las investigaciones o estudios realizados en las diferentes unidades
curriculares del Programa.

2.5.Bases Teoricas
Para el desarrollo del diseño teórico se deben plantear teorías y autores con
relevancia social que apoyan y sustentan la investigación.

2.6.Bases Legales
Marco legal que lo sustenta: fundamentado en leyes, reglamentos, decretos, entre
otros.

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Son los procedimientos que se utilizan en la realización del trabajo, los cuales
permiten alcanzar los objetivos de la investigación.

3.1. Área de Investigación: se identifica la línea de investigación del PNFID a la que


se suscribe el proyecto.
3.2. Tipo de investigación y el diseño
3.2.1. Población y muestra
3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información
3.4. Análisis de los resultados

CAPÍTULO IV. PROPUESTA


Es la presentación del proyecto tomando en consideración los resultados arrojados en
la fase anterior, Es la definición y sus diferentes etapas de desarrollo (sustentada
con autores). Esta etapa incluye todos los subproductos elaborados de los demás básicos
curriculares. Solamente se presenta un esbozo de lo que se ejecutara en la fase del
proyecto socioinformacional.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ANEXOS
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

CONTENIDO DEL INFORME SOCIOINFORMACIONAL

1. Nombre del Proyecto

Se indica el nombre completo del proyecto de gestión socio informacional

2. Línea de Investigación

Se debe especificar la línea de investigación en donde el proyecto se


circunscribe

3. Resumen del Proyecto

Se realiza una descripción del proyecto, el motivo por el cual surgió, la


metodología desarrollada en la ejecución y los productos o metas cumplidas.

4. Objetivos del proyecto

Se describe los objetivos planteados para la ejecución del proyecto, en ella se


especifica los pasos a desarrollar en la ejecución de una manera ordenada y
sistematizada.

5. Impacto social esperado

Se expresa que cambios se percibe lograr antes del momento de ejecutar la


propuesta.

6. Disponibilidad técnica financiera

Se expresa la inversión realizada en el desarrollo de la ejecución del proyecto y


se clasifica en:
Recursos financieros: se refiere a gastos de papelería, articulo, todo objeto
tangible cuantificable (Ver Anexo A)
Recursos no financieros: se refiere a todo apoyo o colaboración de personas
que aportaron asesoría o asistencia técnica en el proyecto, se debe especificar en
que consistió su colaboración.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

7. Plan de Actividades

8. Descripción de Actividades

En ella se esboza el nombre de la actividad, tiempo de ejecución, y finalidad de


la misma dentro de la propuesta de ejecución, debe estar respaldado por una
base teórica (Ver Anexo C - IS)

9. Cronograma de actividades

Se especifica de manera organizada el conjunto de actividades a realizar de una


manera cronológica, para ello se hace uso de la herramienta Diagrama de
GANTT (Ver Anexo B- IS)

10. Impacto social obtenido:

Impacto obtenido al culminar la ejecución del proyecto, ¿se consiguió un


cambio?, ¿hubo una transformación positiva en la comunidad?

11. Conclusiones y Recomendaciones

Se indica las conclusiones y recomendaciones en lo referente al trabajo realizado


y los aportes que se pueden dar tanto al Programa de Formación como a la
comunidad en donde se ejecuto el proyecto

12. Anexos

Se anexaran fotografía de los productos obtenido, fotografía de la defensa del


proyecto, reseña fotografía del avance de ejecución del proyecto, anexo de actas
de reuniones, charlas u otros que el equipo crea necesario.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

XI
LINEAS DE INVESTIGACION
Línea 1
AREA: CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
CAMPO: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LÍNEA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La gestión de la información y del conocimiento necesitan ser objeto de estudio y de


investigación, con el fin de desarrollar teorías sobre su estructura, procesos de
generación y transferencia. En particular, se vuelve imprescindible la necesidad de
fundamentar el análisis de la información, que nos informa del avance de los
conocimientos, la automatización y las situaciones nuevas, derivadas del auge de estos
procesos y de la sistematización de las experiencias socioeducativas.

TEMATICAS:

• Epistemología de las ciencias de la información.


• Gestión de Información, comunicación y aprendizaje organizacional.
• Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.
• Gestión de servicios de información (bibliotecas, museos, archivos,
centros de información especializada, otros)
• Sistemas y servicios digitales de información o conocimiento.
• Aplicación de las TIC en el proceso documental: creación de bases
de datos, portales especializados y otros recursos de información.
• Estrategias socioeducativas del PNFID.

Linea 2

ÁREA: PROMOCION DE LA INFORMACION Y LA DOCUMENTACION


CAMPO: TRANSFORMACION SOCIO INFORMACIONAL
LINEA: DISEÑO Y PROMOCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE
INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD

El empoderamiento de la información por parte de la comunidad permitirá la creación,


sustentación y posicionamiento de productos y servicios de información de acuerdo a
las realidades de la comunidad; que sirvan para mantener al colectivo informado en
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

todo su ámbito social, humanístico, científico y tecnológico; que le permitan afianzar su


identidad con espíritu conservacionista tanto del acervo cultural como del ambiente,
reforzar sus valores, exaltar su diversidad étnica y cultural y por ende su autoestima.

TEMATICAS:
• Difusión y promoción de los servicios de información en la
comunidad. Bibliotecas archivos, museos, centros de información
comunitaria, servicios de información en casas de la cultura, ateneos,
servicios de información especializada, otros.)
• Difusión y promoción de productos y servicios de información
(innovaciones de acuerdo al perfil local).
• Desarrollo de la autoestima personal y de la comunidad.
• Fortalecimiento de la Identidad Cultural en la sociedad de la
información.
• Documentos como acervo cultural e histórico.
• Conservación, restauración y difusión del patrimonio documental.
• Derecho de autor y la información documental.
• Valoración de Cronistas locales.
• Generación y promoción de micro y medianas empresas de
información
• Mercadeo de servicios y productos de información
• Edición en servicios de información

Línea 3

AREA: GESTIÓN SOCIAL DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN


CAMPO: ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INFORMACIONAL
LÍNEA: LA COMUNIDAD COMO USUARIO DE LA INFORMACIÓN.

Conforma estudios cuya principal orientación es conocer y develar el perfil de la


comunidad como usuaria de la información como un todo interactuante y participativa;
con múltiples intereses, que requiere y utiliza información orientada a gestar situaciones
en el ámbito social, económico y cultural, para lo cual debe desarrollar habilidades que
le den eficacia en la búsqueda y acceso a la misma; que le brinden independencia en las
decisiones, logros individuales y colectivos; aplicando procesos de socialización.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Desarrolla su competencia comunicativa oral y escrita ajustándola a la diversidad de los


otros actores que comparten el contexto social comunitario.

TEMÁTICAS:
•Perfil de la comunidad
•Visión Social, Cultural y Educativa de la difusión y acceso a la
información
•Demanda y necesidades de información
•Lecto-escritura (Niveles de lectura)
•Liderazgo
•Estudio de usuarios
•Cultura informacional
•Promoción de la lectura
•Desarrollo de la autoestima personal y de la comunidad.
•Información, comunicación y sociedad
•Gestión de Información y Documentación en la formación de Emprendedores y
líderes
•Alfabetización Informacional (digital o tecnológica)
•Desarrollo de habilidades de información
•Desarrollo de políticas de información

IX
SOCIALIZACION
Estructura del informe académico.
Estructura del proyecto de gestión socioinformacional
Presentación de la socialización.
Presentación del informe de investigación al profesor y colectivo de
especialista: informe evaluado bajo la modalidad de borrador para efectos
de hacer las correcciones pertinentes, tomando como patrón el instrumento
correspondiente.
Presentación del informe de investigación a la comunidad: se realizará en
power point, poster, rota folios; de acuerdo a las características de la aldea.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

La evaluación la hará un jurado previamente asignado, donde estará un


docente de proyecto u un docente de la especialidad. mediante un
instrumento de evaluación correspondiente.
La selección del o los triunfadores quienes van a exponer se realizará el
mismo dia de la socializacion en forma aleatoria.
Proyecto de gestión socioinformacional: la modalidad de presentación es a
través de diapositivas en power point, la presentación es pública con la
asistencia de la comunidad. La evaluación la hará un jurado previamente
asignado mediante un instrumento de evaluación correspondiente (Anexo).
Ambas presentaciones deben hacerse en modalidad de conversatorio
para motivar la máxima participación.

X
DIFUSION DEL PROYECTO
- Desarrolló de una pagina Web en donde se coloque la base de datos de proyectos
desarrollados y en ejecución
- Desarrollo de campañas divulgativas, jornadas y congresos en donde se expongan los
avances de los proyectos del PNFID.
- Visita a los medios comunitarios para la presentación de los trabajos.
- Publicación de carteles y pendones en las sedes de los consejos comunales
- Donación de los trabajos investigativos en diferentes centros de servicio de
información y documentación.

XI
GLOSARIO
Al hablar de Proyecto Comunitario debemos partir de las bases filosóficas
educativas de la Misión Sucre. Esta Unidad Curricular es un eje integrador de las otras
Unidades Curriculares del programa de formación y a su vez integrador de estudiante,
profesores asesores y comunidad en una acción transformadora de esa unidad social
concreta.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Este marco conceptual presenta lo básico que deben manejar los triunfadores y
triunfadoras y su profesor asesor para abordar el trabajo académico. Sobre esta base
deben profundizar investigando en la bibliografía y otros recursos para la enseñanza.

Definiciones pertinentes.

1. Proyecto: es la anticipación de una situación, de un escenario o de algo futuro que


se quiere lograr, con base en por qué, para qué, haciendo qué, con qué y cómo
lograrlo. (lo que se define mediante un objetivo concreto) y de las acciones, los
recursos necesarios para lograrlo y el plan de acción.

• Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las


precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados.

• Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la


solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un
individuo o grupo de individuos y en la cual se plantea la magnitud,
características, tipos y periodos de los recursos requeridos para completar la
solución propuesta dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas
y políticas en las cuales el proyecto se desenvolverá.

2. Comunidad: Es el conglomerado social de familias , ciudadanos y ciudadanas que


habitan en una misma área geográfica determinada, comparten una historia e intereses
comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios públicos y
comparten necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas
y de otra índole.

3. Población o área geográfica de la comunidad: Se establece como una cuantía


poblacional de 200 a 400 familias en espacios urbanos y a partir de 20 familias en el
área rural. El ámbito de la comunidad será el que ocupen las viviendas, el urbanismo y
los espacios poseídos y aprovechados por el grupo poblacional, un espacio comunal
puede estar subdividido en varios espacios vecinales.

4. Consejo comunal: Es el órgano de participación y protagonismo del pueblo, de


articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

sociales y los ciudadanos y ciudadanas que conforman y hacen vida en una comunidad.
Una vez constituido y registrado tendrá personalidad jurídica propia.
Es la nueva estructura Social, que funcionara como el ente planificador de proyecto
de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos
que impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la
participación ciudadana, En el sector Rural será conformado al partir de 20 familias su
estructura Estará conformada por un mínimo 9 voceros definido de la siguiente manera,
en el sector rural uno será electo como vocero o vocera delegado principal, el segundo
como secretario o secretaria, los siete (7) restantes serán voceros principales de las
comisiones de trabajo que son Contraloría social, salud, (deporte, cultura), (economía
popular y producción), infraestructura, seguridad y defensa, (Educación y
comunicación)
En el sector Urbano será conformado de acuerdo al artículo 113 de la ley del poder
público Municipal, que establece que en cada una de las comunidades se conformara un
consejo comunal

5. Poder popular: Es un proceso que se construye a partir de cada logro colectivo que
se alcanza. Cada uno de los logros debe referir serios avances en la inclusión de los
otros. El poder popular, debe expresar la confluencia y el mayor consenso para la acción
por parte de las comunidades, las instituciones, los partidos políticos y las voces
disidentes de las minorías. Se apoya en las fuerzas del colectivo y en las experiencias
vividas por las comunidades, es importante destacar que el poder popular logra elevar
la Autoestima colectiva de la comunidad. La participación de las comunidades en las
decisiones y en la gestión pública exige que este se cualifique, aprendiendo a conocer su
realidad. Planificar, ejecutar y controlar las acciones que lleva el Estado requiere el
desarrollo de las capacidades del saber en las comunidades, profundizando en los
conocimientos propios que le permitirán tomar las decisiones, evitar la manipulación y
no reproducir esquemas de dominación del pasado.
6. Características de la comunidad: Conjunto de especificaciones que distingue una
comunidad de otra. Por ejemplo: Cultura, religión, formas de agruparse, viviendas y
otras
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

7. Sentido de Comunidad: Son pequeños grupos de familias que por cercanías tienen
relaciones y vínculos más profundos y poseen valores comunes.

8. Identidad: Conjunto de valores que definen el sentido de pertenencia de un área,


lugar o región; donde se defiende su idiosincrasia.

9. Satisfacción Conjunta de necesidades: Agrupan a un conjunto de ciudadanos y


ciudadanas que se unen en torno a objetivos e intereses comunes.

10. Inversión Personal: Donde la Comunidad decide formar su hogar, asegurar un


marco social (su trabajo y cobijo).

11. Sistema de Símbolos Compartidos: Es la memoria colectiva que identifica cada


comunidad en cuanto a cultura, religión, patrimonio, espacios, etc.

12. La información: Es el proceso de interiorización de datos de la realidad para


organizarlos significativamente como guías de acción, participación o intervención o
como base para la toma de decisiones.

En la sociedad o en los grupos sociales en que vivimos, la información es un


proceso social cotidiano que se realiza a través de dos fases: informarse e informar.
Primero, alguien realiza la interiorización y organización significativa de datos,
estructurándolos como guías o base en la toma de decisiones (se informa). Después, ese
alguien dispone esos datos (los publica: informa) para que otros, a su vez, los
consideren en sus procesos de acción, intervención, participación o toma de decisiones.

13. Servicios de Información: Es una gama de actividades que permiten agregar


información a la información, para ser transformada por el usuario en conocimiento, y
de esta manera satisfacer las necesidades del mismo.

14. Cultura Informacional: Es el conjunto de competencias y actitudes que los


beneficiarios actuales y potenciales del servicio de información exhiben como factores
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

que facilitan u obstaculizan la misión de una organización, los fines de la gestión y el


aprovechamiento de los recursos comprometidos.

15. Alfabetización Informacional: Trata de un conjunto de aptitudes referidas al uso y


dominio de la información en cualquiera de las formas en que se presente, así como de
las tecnologías que ofrecen acceso a esta información: capacidades, conocimientos y
actitudes, relacionadas con la identificación de las necesidades de información, el
conocimiento de las fuentes de información, la elaboración de estrategias de búsqueda y
localización de la información, la evaluación de la información encontrada, su
explotación, reformulación y comunicación.

16. Alfabetización Tecnológica: Es el desarrollo de los conocimientos y habilidades,


tanto instrumentales como de identificación, en relación con la información, la cual esta
vehiculada con las nuevas tecnologías, con el fin de poder manejar el software, buscar
información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de la
red; además permite plantear y desarrollar valores, actitudes de naturaleza social y
política con relación a las tecnologías.

17. El manejo de la Información: es un proceso que exige informarse e informar. Es


decir, exige construir, primero, una representación de una determinada realidad con los
datos que adquirimos de ella para poder darla a conocer, disponiendo esa representación
al alcance de los demás o comunicarla. A partir de los datos que logramos interiorizar
de la realidad y con la organización o estructura que demos a esos datos, de acuerdo con
nuestra propia perspectiva y valoración realizamos lo siguiente:

• Primero, realizamos una visualización personal de la realidad


• Después la comunicamos, nos expresamos sobre ella o tratamos de convencer a
otros sobre nuestra visión:
• comunicamos esa representación realizada (damos a conocer esos datos
organizados significativamente)
• Nos expresamos en torno a la representación realizada (a favor, en contra, en
apoyo, promoviéndola, valorándola, enjuiciándola)
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

• Argumentamos para tratar de convencer a otros sobre la representación realizada


en algún sentido.

XI
CONSIDERACIONES FINALES PARA LA ELABORACION DE LOS
INFORME Y ANEXOS DE AYUDA

La elaboración del informe debe ser una labor de conjunto entre el profesor
asesor y el triunfador o triunfadora o los triunfadores y triunfadoras. El primero debe
guiar la elaboración del mismo, pues ha sido producto del trabajo teórico práctico de
varios trimestres. Y los segundos deben desarrollar un documento creativo que exprese
de manera técnica y comprensiva las tareas académicas ejecutadas en esos períodos
de aprendizaje. Debe evidenciar los logros académicos alcanzados en el dominio
teórico-metodológico, la vinculación con la comunidad, la creatividad y
factibilidad de la propuesta.
Asimismo, en la presente guía se presentan un conjunto de anexos, que permitirá
orientar en la estructura del mismo.

DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES Y DEFINICIONES

Consideraciones generales
1. El Informe Académico Final, es requisito fundamental para optar, en sus diferentes
etapas, a las certificaciones de cada uno de los tres trayectos, asimismo como al título de
TSU en Información y Documentación.
2. El proyecto socioinformacional, debe surgir del abordaje que los triunfadores (as)
realicen en la comunidad.
3. El informe académico final, debe ser de autoría individual y/o grupal, realizados
en una comunidad, para la comunidad y con la comunidad.
4. La elaboración del Informe Académico Final, debe estar orientado por el
profesor asesor del eje Proyecto Socioinformacional, así como los especialistas del
área de formación.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

5. El proyecto socioinformacional, debe ser presentado a la comunidad en conjunto con


la parte académica (jurado), en espacios comunitarios.
6. Se debe crear equipos multidisciplinarios, para lograr desarrollar los proyectos
socioinformacionales, es decir, los colectivos de profesores asesores de diferentes
especialidades que logren conjugar objetivos y actividades en común para lograr el
objetivo.
7. La presentación del Informe final debe regirse por las normas que se
establezcan en este trabajo. Existen numerosas sugerencias para la presentación de
informes, en tal sentido, se recomienda las normas APA (American Psychological
Asociation), el cual presenta los sistemas y criterios de mayor uso en el campo de las
Ciencias Sociales para la elaboración de publicaciones.

DEL INFORME FINAL

El informe final estará estructurado de la siguiente manera: páginas preliminares, texto,


material de referencia y anexos.

Preliminares
Las páginas preliminares corresponden a la carátula, hoja de respeto o guarda, página
de portada, página de título, dedicatoria, agradecimiento, índice general y resumen.

Carátula: Es la parte exterior o cubierta del informe que sirve de protección y está
compuesta por material resistente.

Hoja de Guarda: Páginas en blanco para proteger el documento que se presenta.

Página de Portada: Con los logos del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior, Misión Sucre e IUETAEB; colocar: República Bolivariana de Venezuela,
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Instituto Universitario de
Tecnología .Andrés Eloy Blanco. y Misión Sucre. En el centro de la página el Título del
Proyecto, escrito en mayúsculas, el cual debe expresar el propósito de la investigación.
En la parte inferior derecha se identifica (n) el (los) autor (es) colocando el lugar y
fecha en la parte central inferior de la página (Ver Anexo).
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Página título: Esta página sólo indicará el nombre del proyecto en el centro de la
misma y en letras mayúsculas. Debajo debe señalarse: .Para optar al título de Técnico
Superior Universitario en el Programa Nacional de Formación en Información y
Documentación., colocando el lugar y fecha en la parte central inferior de la página
(Ver Anexo).

Dedicatoria: Es opcional y debe realizarse en página aparte.

Agradecimiento: Es opcional y debe realizarse en página aparte.

Índice General: Debe relacionar las partes que integran el informe (capítulos,
secciones y sub secciones) indicando el número de la página en que se inicia. Cada
capítulo debe iniciarse en una página. (Ver Anexo)

Índice de Ilustraciones: Corresponde al Índice de figuras, tablas y cuadros, debe


ubicarse en página aparte por cada uno de ellos (figuras, tablas y cuadros) después del
Índice general. (Ver Anexo)

Resumen: Se explica a manera general el contenido del trabajo especificando las


problemáticas de estudio y su objetivo: se debe identificar la comunidad
seleccionada (estado, municipio, parroquia, sector). Se plantea la metodología utilizada
para su abordaje (método de investigación, diseño, método de recolección).
Problemática detectada (surgida de la jerarquización de los problemas haciendo uso
de las técnicas de participación ciudadana). Conclusión del diagnóstico. El resumen
debe estar escrito a espacio sencillo con un máximo de 300 palabras. El resumen
deberá surgir una vez finalizado el Informe Final. (Ver Anexo).

Introducción
La introducción representa una orientación acerca de la naturaleza del informe. La
realidad y/o estudio de la comunidad. La introducción debe responder a las siguientes
interrogantes: ¿qué se va a hacer?, ¿cómo se va a hacer?, ¿para qué se va a hacer? el
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

objetivo del informe, la metodología abordada y la estructura del contenido del informe
por capitulo.

Texto o Desarrollo del Informe

El cuerpo o desarrollo del informe debe presentarse a través de capítulos:


Capítulo I
Diagnóstico Comunitario Participativo
El capítulo I, se desarrolla a partir del Abordaje que los triunfadores (as) han
realizado a la comunidad, en el mismo se debe describir: la comunidad seleccionada,
Criterios para la selección de la comunidad, Objetivos del diagnóstico, descripción de
la comunidad, metodología utilizada en el diagnóstico (Métodos utilizados, tipo de
diseño utilizado, técnicas de recolección de información), Análisis de los resultados,
Ejecución del diagnóstico, Resultados del Diagnóstico Participativo.

Capítulo II
Planteamiento del Problema
A partir de la identificación y selección de problemas, por parte de la comunidad, se
describe la problemática seleccionada, es decir, se sitúa y precisa (contextual y
temporalmente ubicación y delimitación de la comunidad) la necesidad, percibida
como una contradicción entre lo esperado o situación ideal y la realidad actual, la
cual no está funcionando de acuerdo a lo esperado. Esta contradicción dice el por qué la
situación planteada es problemática para la comunidad. El planteamiento del
problema debe partir de comparar lo que está sucediendo con lo que debería suceder y
así descubrir las necesidades de investigación. Se debe especificar los objetivos y la
justificación.
Posteriormente se deben plantear teorías y autores con relevancia social que apoyan
y sustentan la investigación. Investigaciones realizadas sobre el tema y el marco legal
que lo sustenta.

Capítulo III
Diseño Metodológico
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

El Capítulo III se refiere a la descripción de cómo se va a realizar la investigación; es


una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. En este
capítulo se debe especificar el área de investigación, técnicas e instrumentos de
recolección de la información, análisis de los resultados, así como las conclusiones y
recomendaciones basadas en los objetivos específicos.

Capítulo IV
Propuesta
Es la presentación del proyecto, su definición y sus diferentes etapas de desarrollo
(sustentada con autores). Esta etapa incluye todos los subproductos elaborados de los
demás básicos curriculares. Se debe identificar: definición del proyecto,
disponibilidad técnica y financiera, seguimiento y evaluación de resultados.

Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones: Las conclusiones del proyecto son el reflejo de los resultados obtenidos
en el diagnóstico realizado, así como las observaciones, y actividades desarrolladas
en la comunidad, las mismas deben ser objetivas.
Recomendaciones: Son las sugerencia que debe hacen los triunfadores y triunfadoras,
sobre los problemas que detectó o detectaron y que no fueron solucionados, pero el
o los mismos consideran la importancia de que la comunidad estén al corriente, para la
búsqueda de alternativas de solución. Las mismas deben surgir en base de las
conclusiones finales.

Referencias Documentales
Incluyen los datos completos que se refieren a documentos consultados para el trabajo
de proyecto. Dentro del material de referencia se incluyen las obras y la documentación
que han sido citadas o comentadas en el desarrollo del texto. Debe ir en orden
alfabético, por apellido de los autores y presentarse de manera ordenada.

Ejemplo:
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ABBATE, A. (2004). Diseño de Indicadores de Gestión para una Empresa


Fabricante de Tubos de Concreto. Trabajo de Grado presentado para optar al título
de Magíster Scientiarum en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica .Antonio José de Sucre., Barquisimeto.

BAPTISTA, M. (2001). Implantación de un Plan Estratégico para la Farmacia La


Ceiba C. A., que permita enfrentar con éxito la competitividad en el ramo
farmacéutico, Trabajo de Grado presentado para obtener el título de Magíster
Scientiarum, Universidad Fermín Toro, Cabudare.

BLATTBERG, R. y DEIGHTON, J. (1996). Manage Marketing by the Consumer


Equity Test; Harvard Business Review, Julio-Agosto, pp. 136-144. USA
De GOYENECHE, A. .Economía y Administración.. Universidad de Chile.
www.marketingnet.cl

ASPECTOS FORMALES

De la impresión y presentación

Presentación

Físico:
El tipo de papel a utilizar será tipo bond blanco, base veinte (20), tamaño carta, de
peso, color y textura uniforme.

Digital: Se entregará en CD no regrabable, en formato PDF.

Observación: La Comisión Académica Nacional del PNF en Información y


Documentación, exige la entrega del Informe en Formato Digital.

Transcripción, tipo y tamaño de letras


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

El texto debe ser transcrito en computador, utilizando letra tipo Arial o .Time New
Roman. normal, tamaño 12 puntos, Para los títulos de contenidos, leyendas de cuadros,
gráficos, tablas, anexos se utilizará el mismo tipo de letra con el mismo tamaño,
pero si se desea se podrá resaltar en negrita para su realce.

Sangrías
Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen izquierdo de la primera línea
de cada párrafo.

Márgenes
Los márgenes a utilizarse será de cuatro (4) centímetros del lado izquierdo y de tres (3)
centímetros para los lados derechos, superior e inferior de la página. El margen
superior al comienzo de cada capítulo será de cinco (5) centímetros.

El texto y los títulos


El texto y los títulos de varias líneas se transcribirán con interlineado de espacio y
medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas
textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo,
las referencias, el resumen y opcionalmente en los anexos, no se dejará espaciado
adicional entre los párrafos del texto. El espaciado triple se utilizará después de
los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones
antes y después de los cuadros, gráficos, títulos o que se presentan entre párrafos
de texto.
Los títulos, serán escritos en mayúsculas y negritas. También podrán resaltarse en
negritas palabras o frases que sean significativas en el texto.
Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizará letras
minúsculas y entre paréntesis (a) (b) (c).
Los capítulos, las listas de referencias y los anexos deben comenzar en una página
nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la
identificación del mismo con la palabra CAPITULO y el número romano que indica el
orden (I II III). Debajo centrado de cada capítulo se escribirá el título en letras
mayúscula, no se utiliza numeración de los encabezamientos o subtítulos.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Sub títulos: cuando se inicia un aparte (p.e. ÍNDICE, INTRODUCCIÓN,


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) deben dejarse cinco (5) cms. en el
margen superior para colocar el nombre que corresponde centrado y en mayúsculas.

Las ilustraciones
Las ilustraciones, tales como los gráficos, cuadros y otras, deben referenciar, en primer
lugar, en la parte superior, el número si es el caso de un cuadro o gráfico. El título
comenzando en mayúscula, el cual debe ilustrar sobre el contenido del mismo y lugar y
fecha, de ser necesario. En segundo lugar, el cuerpo de la información y, al pie de la
ilustración, la cita de la fuente y fecha. (Ver Anexo F)

Las citas
Las citas dentro del texto deben referenciar el apellido del autor, acompañado del año de
publicación entre paréntesis. Las citas textuales: a) menores de 40 palabras, deben
referenciar además de lo anterior, la mención de página o páginas, entre comillas.
b) Cuando exceden de cuarenta (40) palabras se dejará cinco (5) espacios en el margen
derecho de la primera línea de cada párrafo y en ambos márgenes en cada línea de las
citas textuales y a un espacio entre líneas, sin comillas y se culmina con el número de
página entre paréntesis.

Ejemplo de cita: Mayores o iguales a 40 palabras.

Miele (1993) encontró lo siguiente:


El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció
cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas
nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas
Verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los
resultados al efecto placebo. (p.276)

Ejemplo de cita: Menores a 40 palabras.


"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p.
454).

Numeración de páginas preliminares


Las páginas preliminares se numerarán utilizando cifras romanas, en minúscula en
forma consecutiva, comenzando con la página del título (i, ii, iii, iv, v). No se
colocará en la página, pero se hará referencia en el Índice General (Ver Anexo).
Las páginas preliminares constan de: título del trabajo, dedicatoria, agradecimiento,
índice general, índice de gráficos, tablas y cuadros y resumen.

Numeración de páginas
Todas las páginas del texto se enumerarán con cifras en arábigos, comenzando con la
página de la introducción y continuando hasta incluir los anexos. Los números de todas
las páginas se colocarán centradas en el parte inferior, incluyendo la primera de cada
capítulo y las que contienen gráficos, cuadros y tablas.

Cuadros, tablas y gráficos


Las notas de los cuadros, tablas y gráficos (identificación) se colocan en la parte inferior
de cada uno de ellos.
Los cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto y
no al final de capítulos o como anexos.
Los cuadros, tablas y gráficos deberán tener un número de identificación y un
título descriptivo. (Ver Anexo)

ANEXOS

CARACTERISTICA DE LA PRESENTACION DIGITAL

El Informe Académico y el informe del Proyecto Socio Informacional, y las


diapositivas empleadas en la defensa del proyecto ante la comunidad, un registro
videografico (microvideo) debe ser entregado en formato digital, según lo expresado
anteriormente.

PORTADA DE LA CARATULA
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

- La cartulina debe ser de color blanco, letras de color Negro, Tipo de Fuente: Arial.
- El encabezado deberá identificar a la Institución.
- El logo del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior debe ir del lado
superior izquierdo
- El Logo del Instituto Universitario Experimental de Tecnología .Andrés Eloy Blanco.
debe ir en el extremo superior del lado derecho.
- El Logo de la Misión Sucre, se colocará centrado, tipo Marca de Agua.
- El nombre del proyecto será ubicado en el centro.
- Se debe identificar los siguientes datos: Municipio, Parroquia, Sección, Cohorte,
Profesor Asesor.
- En la parte inferior la ciudad, mes y el año.
INTEGRANTES
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

RESUMEN
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

NOTA: Cartulina en blanco, doblada, cuyo contenido está especificado en la


imagen superior y se debe ubicar en la carátula que protege al CD.

IDENTIFICACION DEL CD
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Referencias Bibliográficas

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000) Manual de Trabajo de


Grado de especialización y maestría y Tesis doctorales. Caracas

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2002) Manual para la presentación del


trabajo conducente al Grado académico de Especialización, Maestría, Doctorado.
Barquisimeto

ANEXOS PARA EL INFORME ACADEMICO


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ANEXO B: Título

TÍTULO DEL TRABAJO

Para optar al título de Técnico Superior Universitario del Programa Nacional de


Formación en Información y Documentación

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido

Ciudad Mes y Año


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ANEXO C: Índice General


ÍNDICE GENERAL Paginas

DEDICATORIA…..........................................................................................v

AGRADECIMIENTO….............................................................................. vi

ÍNDICE GENERAL…................................................................................ vii

LISTA DE GRAFICOS…............................................................................ xi

LISTA DE TABLAS…................................................................................ xiii

LISTA DE CUADROS…............................................................................ xiv

RESUMEN…................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO

I DIAGNOSTICO COMUNITARIO 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…................................................................. 4
xxxxxxxxxxxxxxxx…......................................................................................... 9
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…............................................................................ 11

III DISEÑO METODOLOGICO


Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………..…………........... 67
IV PROPUESTA
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx……………….………............ 77
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones….................................................................................................. 180
Recomendaciones….......................................................................................... 181
REFERENCIAS
Referencias Bibliográficas…………………………………… ………… 182
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ANEXO D: Índice de Cuadros

INDICE DE CUADROS

CUADRO PAG.

1 Estimados de Participación de Mercado por Ingresos….......................... 22

2 Ejemplo de una Expectativa y su Indicador correspondiente……............72

3 Relación entre los distintos tipos de indicadores….................................. 84

4 Distribución de la Población……............................................................. 97

5 Distribución de la Muestra…................................................................... 98

6 Valores Absolutos….......................................................................... 126

7 Market Share………………………………………………................... 128

8 Crecimiento…......................................................................................... 129

9 Evolución…............................................................................................ 130
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ANEXO E: Resumen

SISTEMA DE INDICADORES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE VENTAS


DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

AÑO 2007

RESUMEN

La presente investigación de carácter descriptivo con trabajo de campo, tiene como


objetivo general Diseñar un sistema de indicadores para mejorar la gestión de ventas de
la empresa de la construcción Piovesan, C. A., región Centro Occidental, aplicando
la metodología Gestión sobre la Relación con los Clientes, (CRM), para su mejor
comprensión básicamente se refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente.
La información y los datos necesarios para diagnosticar la situación actual en la
empresa, se desarrolló mediante la utilización de una serie de técnicas y
herramientas como: observación directa, cuestionario, tormentas de ideas, entre otros.
En este trabajo de investigación se detectaron los indicadores a ser sujetos a cambio
como lo son la Evolución, Market Share, Crecimiento, tomando en cuenta las nuevas
plataformas tecnológicas que están disponibles en el mercado. Caso particular es la
herramienta SIEBEL, la cual permite una relación efectiva con los clientes mediante la
administración de nuevos indicadores de desempeño. Este trabajo fue realizado en la
empresa Piovesan C. A, la cual se dedica a la distribución, comercialización y venta de
Materiales para la Industria y la construcción en Venezuela y el mundo. Las
conclusiones expresaron que la adquisición e implementación de una herramienta
tecnológica orientada a la administración de las relaciones con los clientes, permite
mejorar la lealtad de los clientes y por ende incrementar las ventas y el crecimiento de
la empresa en el mercado de la construcción en el país.

NOTA: El resumen presentado es sólo a modo de ejemplo, el resumen del


PNFID será basado bajo proyecto factible.

ANEXO F: Ejemplo de Ilustración (Figura)

Figura 1. Análisis Preliminar y Fases de Implantación para un Concepto


CRM
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Fuente: Antonio Conde Galdó, Ana Mª Trabado y Juan Manuel de la Torre .


Master en Comercio Electrónico y Marketing Directo ICEMD .
http://www.icemd.com/
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Anexo G: Ejemplo de Criterios de selección


PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ANEXOS PARA EL INFORME SOCIOINFORMACIONAL

ANEXO A: Formato de disponibilidad técnica financiera del proyecto

DISPONIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA


Recursos financieros
DESCRIPCIÓN UNIDAD PRESUP TOTAL

Estante 1 100 Bf. 100 BSF

Restauración de estante 1 300Bsf 300Bsf

Traslado estante 2 flete 25 50 bsf

Material de Papelería: Carpetas,


cartulina doble fax ganchos, pega, Varias 150 Bsf 150 Bsf.
bolígrafos, pintura al frio, papel
Contact libreta.

Optimizar espacios del estante:


cortinas, tubos, tornillos, cortinero, 1 90 Bsf 90 Bsf
costura

Transcripción de fichas para el 280 fichas 2,5 bsf c/p 70 Bsf


catálogo.
Encuadernación de catálogo 1 15Bsf 15Bsf
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

Anexo B: Cronograma de Actividades


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRIMESTRE 2009 - 2010

Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo


Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inicio de actividades de proyecto
Asesoría construcción del proyecto
Difusión de información para
recolectar material bibliográfico a
través de radio comunitaria.
Recopilación del material bibliográfico
Gestión para adquisición de estante
para servicio de lectura, material de
papelería.
Acondicionamiento del servicio de
lectura
Catalogación, elaboración de cota,
restauración de libro.
Elaboración de normas de préstamo,
horarios de consulta, cuaderno de
registro de los servicios de consulta.
Organización de censo y
sistematización de la data.
Orientación al Consejo Comunal, para
el manejo de los servicios de
información.
Presentación a la comunidad del
Proyecto socioinformacional.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

ANEXO C: Descripción de las actividades

XII
SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION ACADEMICA DE LOS
TRIUNFADORES Y EL PROYECTO

La evaluación, puede ser utilizada como un instrumento de control social que fija
parámetros y legitima niveles de acreditación. Sin embargo, una mirada reflexiva sobre
las prácticas pedagogicas, implica concebirlos como herramientas que permiten
identificar el modo en que el triunfador (a) construye su conocimiento en el desarrollo
de su proyecto comunitario.

Los instrumentos de evaluación implementada para la evaluación de avance cumplen


los criterios de validez, confiabilidad, practicidad y utilidad el cual nos permitirá tener
una evaluación cualitativa del avance del proyecto.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN
MISION SUCRE

F001

FORMULARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN / COEVALUACION DEL


EQUIPO INVESTIGADOR

ITEMS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
1 Asistencia a la comunidad
2 Comunicación entre los miembros
del equipo
3 Cumplimiento con las actividades
del equipo
4 Integración con el equipo
5 Integración con la comunidad
6 PROMEDIO TOTAL

T NOMBRE Y APELLIDO DE LOS TRIUNFADORES PROM


T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8

Instrucciones: Evalúe en una escala del 1 al 5 (1=deficiente, 2=regular, 3=bueno,


4=muy bueno, 5=Excelente) los aspectos listados a continuación
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INFORMACION Y DOCUMENTACIÓN
MISION SUCRE

F002
FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE INFORME FINAL
(Para optar por el título de Técnico Superior en Información y Documentación)

INSTRUMENTO 1 - EVALUACIÓN DE INFORME ESCRITO


CONTENIDO DEL INFORME
1.-DEDICATORIA (Opcional)
2.-AGRADECIMIENTO (Opcional)
3.-INDICE GENERAL
4.-RESUMEN
5.-INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I - DIAGNÓSTICO
6.-Comunidad Seleccionada
7.-Criterios para la Selección de la Comunidad
8.-Objetivo del Diagnóstico
9.- Descripción de la comunidad
10.- Metodología utilizada
10.1.- Métodos
10.2.- Diseño
10.3.- Técnicas
11.-Análisis de los Resultados
12.-Ejecución del Diagnóstico
13.-Resultados del Diagnóstico Participativo
CAPÍTULO II - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14.-Planteamiento del Problema
15.-Objetivos
16.-Justificación
CAPÍTULO III - DISEÑO TEORICO
17.-La teoría y Autores sustentan la Investigación
18.-Presenta Antecedentes Investigativos desde la perspectiva Investigación Acción
19.-Se presentan los fundamentos, leyes, reglamentos, decretos que sustenten la Investigación
CAPÍTULO IV - DISEÑO METODOLÓGICO
20.- Área de Investigación
21.-Tipo de investigación y el diseño
22.-Población y muestra
23.- Técnicas e Instrumentos de recolección de la información
24.- Análisis de los resultados
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


25.- Definición de la propuesta
26.- Objetivo General
27.- Objetivos Específicos
28.- Impacto Social Esperado
CAPÍTULO VI - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
29.- Las Conclusiones son Basadas en los Objetivos Planteados
30.- Las Recomendaciones son Basadas en los Objetivos planteados

EVALUADOR (PROFESOR COLABORADOR)


Nombres y Apellidos:
Firma: Lugar y Fecha:

Observaciones:

INSTRUCTIVO
INSTRUMENTO 1 - EVALUACIÓN DE INFORME ESCRITO
Objetivo
El presente instrumento tiene como objetivo evaluar el informe final del
Programa de Información y Documentación.
Chequear cada uno de los ítems señalados
Cada ítem se contará para la aprobación o no del informe, comenzando
el conteo desde el Item número 3 (Índice General); reflejando 24 items
que conforman la evaluación y los cuales serán tomados en cuenta para
el veredicto final.
En las Observaciones se colocará si el grupo esta aprobado o no

INFORME ESCRITO
Mas 17 Items Evidenciados Aprobado
Entre 13 y 16 Items Evidenciados En Observación (*)
Menos de 6 Evidenciados No Aprobado

(*) Los informes considerados en Observación, serán devueltos a los


triunfadores para su revisión y nueva entrega en un lapso no mayor a
una semana, contada a partir del día que se le regrese con las
observaciones realizadas por el profesor asesor respectivo.
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INFORMACION Y
DOCUMENTACIÓN
MISION SUCRE

FORMATO DE EVALUACION DE PROYECTO DE GESTION


SOCIOINFORMACIONAL F003

Fecha Evaluación: ____/___/____


Nombre del Proyecto:

Línea de Investigación:
Profesor Asesor: Integrantes del equipo:

Aldea: Parroquia: Estado:

ASPECTOS EVALUADOS SI NO
¿El Objetivo General se corresponde con las conclusiones y
recomendaciones del informe académico?
¿Los Objetivos específicos guardan relación con el objetivo general?
¿Se especifica con claridad la población beneficiaria?
¿Se identifica la participación de la comunidad en la ejecución del
proyecto?
¿Se enuncia en el proyecto (el) los impacto(s) social esperado?
¿Especifique cuales logros han alcanzado relacionados con el impacto?

¿Se expresa con claridad la distribución presupuestaria y gastos del


proyecto?
¿El proyecto se vinculo con otras misiones sociales u otras organizaciones?
¿El cronograma de actividades tiene relación con los objetivos específicos
del proyecto?
¿El cronograma de actividades planteadas se ejecuto de acuerdo a lo
planificado?
¿Las actividades planteadas tienen concordancia con el Perfil del TSU en
Información y Documentación?

Observaciones:

________________ ________________ ____________________


Firma del Vocero Firma Profesor Asesor Firma Jurado Principal
PROYECTO COMUNITARIO
MANUAL DE PROYECTO [2010]

XIII
REFERENCIAS DOCUMENTALES

Benitez, Mendoza y Vasquez (2007) “Algunos lineamientos académicos institucionales


en Proyecto. Programas de formación de la Misión Sucre en el Estado Lara”.
Martines M (2001). Las Etapas de la Investigación, Universidad de la Habana - Cuba

Hurtado I y Toro J (1997). Paradigmas y metodos investigativos. Episteme consultores


asociados c.a. Caracas.

Enriquez P (2002). Investigación educativa. Editorial Saldivia. Ciudad de México

Suarez O (2007) “La Investigación Sociocritica en el Marco de la Educación


Bolivariana”, Gabinete de Investigación de las Escuelas Tecnicas del Estado Lara –
Ministerio del Poder Popular para la Educación.

ANDER EGG, Ezequiel (2000): La animación sociocultural. Ed. Morata.

CHAVES, Patricio (1993): Metodología para la formulación y evaluación de Proyectos,


Cinterplan, Caracas.

ELLIOT, J. (1993): "El cambio educativo desde la investigación acción", Ed. Morata.

SABINO, Carlos (1995): "Metodología de la investigación" (operacionalización).

You might also like