You are on page 1of 21

1

Trabajo Práctico: “Acceso a la


educación en Argentina y la brecha de
calidad entre la educación pública y
privada”

Alumnos: Melanie Ditter Mariani, Felipe Drago, María


Gligo, Franco Raffinetti

Profesor: Ignacio López Crook

Materia: Proyectos y Metodología de la Investigación


2

ÍNDICE

Introducción a la problemática: En esta parte del trabajo vamos a introducir el tema


acerca de la gran brecha existente en la republica argentina entre la calidad de la
educacion publica y la privada, utilizando ejemplos cotidianos, relacionándolos a este
tema que nos concierne como disparador inicial. Luego, presentaremos el tema en
forma general, que será profundizado en los capítulos posteriores.

Capítulo 1. LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA EDUCACIÓN PRIVADA EN EL SIGLO XX.


Explicaremos cómo era la realidad en la educación anteriormente, especialmente la
educación pública (en el siglo XIX y XX) y cómo evolucionó hasta la actualidad. Nos
referiremos también a la ley 1420, al proyecto educativo a través del cual las escuelas
públicas nacionales pasaron a ser de la provincia y a la ley Federal de Educación.

Capítulo 2 LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN LA ACTUALIDAD. Mostraremos la


situación de la educación en la actualidad, utilizando ejemplos, así como entrevistas y
estadísticas a personas expertas sobre el tema y a aquellas que se vean involucradas
constantemente en esta realidad. Intentaremos demostrar también la brecha entre
ambos tipos de educación.

Capítulo 3. SOLUCIONES Y PROPUESTAS HACIA ESTE PROBLEMA


Demostraremos propuestas y soluciones concretas luego de nuestra exhaustiva
investigación acerca de la educación, con ayuda de los datos recopilados hasta
entonces.

Capítulo 4. CONCLUSIONES Afirmaremos si nuestra hipótesis es falsa o verdadera y


cerraremos el tema con una reflexión general.

Capítulo 5. Anexo
Introduccion

Prendemos la tv antes de ir al colegio: “PARO, GREMIO DOCENTE PIDE AUMENTOS”, y nosotros


ese mismo día estamos dando los exámenes internacionales de Cambridge. Al día siguiente
observamos: “SE CAYO EL TECHO DE LA ESCUELA NRO 3” mientras nosotros en un colegio
privado bilingüe estamos bien acondicionados sin ningún problema que intervenga en el estudio.
“ALUMNOS DEBEN CAMINAR 5KM PARA LLEGAR A LA ESCUELA RURAL” y nosotros estamos
viajando esa misma distancia para disputar un torneo de rugby y hockey. Estos son habituales
titulares en las noticias, diarios que pasamos de largo todos los días, sin embargo esto debería
llamar nuestra atención, ¿es verdaderamente justo? ¿Se ha deteriorado la educación pública?
¿Tenemos todos los argentinos el mismo tipo de educación o se ha formado una brecha entre la
educación publica y la educación privada? ¿Debería el estado garantizar el mismo tipo de
educación para todos?¿Qué ocurrió con la educación pública, con igualdad de condiciones para
todos?
Esto es lo que intentaremos averiguar en esta investigación pero para ello debemos investigar
con profundidad.
El marco teórico en el que se basa esta investigación es en Emile Durkheim, a partir de la
sociología. Para Durkheim, como expresa en “Las reglas del método sociológico”, la educación
constituye la forma de hacer a los niños seres sociales, y consiste en un esfuerzo continuo para
imponer a los mismos, maneras de ver, sentir y obrar (hechos sociales) a las cuales no hubieran
llegado espontáneamente.

Capitulo I: Educación en el siglo XIX y siglo XX

En primer lugar, para poder hablar de la situación de la educación en la actualidad primero


debemos definir sus comienzos a partir de la ley 1420, que definió los comienzos de la misma
(pero particularmente de la educación pública). Esta ley, conocida como ley de educación
común, fue promulgada el 8 de julio de 1884, durante la presidencia de Julio Roca. Según Néstor
1
Tomás Auza , la ley 1420 puede ser considerada como “la piedra basal del sistema educativo
nacional”, para “la integración de todos los habitantes de la Argentina y la modernización de
sus instituciones”. Como bien establece la misma en su artículo 2, esta tenía como
objetivo lograr la obligatoriedad y gratuitidad de la escuela primaria (“La instrucción primaria,
debe ser "obligatoria", gratuita, gradual”), que a su vez a partir de esta ley también se diefinió
como laica (Artículo 8). La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance
de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también
estipulados por ley. Los padres estaban obligados a dar educación a sus hijos. Por último, la
formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación –
privada o pública- quedó en manos del Estado.

Citando a Juan Pedro Ramos, en su libro Historia de la instrucción primaria en la República


Argentina, 1810-1910, puede considerarse que “la ley 1420 dio sentido de pertenencia e
identidad a los habitantes de la todavía joven República Argentina, haciendo posible que
personas de muy diferentes procedencias alcanzaran a contar con bases y horizontes comunes.
Esta ley no sólo bajó radicalmente el analfabetismo sino que a partir de esta el sistema
educativo se constituyó en un pilar de justicia social y un facilitador del progreso individual. La
escuela pública ha sido, entonces, el pilar sobre el cual se nutrió y desarrolló nuestra sociedad.”

Auza, Néstor Tomás, Católicos y liberales en la generación del ochenta, Buenos Aires: Culturales
Argentinas, 1975, (página 34-35).
Si empezamos a hacer un poco de historia, como señala Daniel Filmus en su ensayo(“La
descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”: “En
Argentina el Estado determinó fuertemente a la sociedad, apareciendo como modernizador,
revolucionario, transformador o garante de un orden represivo, pero en todos los casos con una
gran influencia sobre la sociedad. Si en los países centrales, la sociedad civil tuvo mayor
autonomía y una dinámica menos dependiente del sector público, aquí, aun en épocas
dominadas por las perspectivas liberales, no se liberó de una fuerte determinación. Esta
característica le dio una particular vinculación que estuvo más cerca de la intervención y de la
"fusión" que de una clara separación entre Estado y Sociedad. Es con esta impronta que surgió
el Estado en la región. La relativa fortaleza de un Estado nacional fuertemente centralizado y la
existencia de una sociedad civil marcadamente débil se prolongó a lo largo del siglo XX y mostró
su correlato en el centralismo de los sistemas educativos.
En el caso particular de la Argentina, el segundo de los factores que ayudó a la centralización del
sistema educativo fue la función integradora, de construcción de la ciudadanía, de la identidad
nacional y de la hegemonía de los grupos dirigentes que se le encomendó a la escuela”.

A diferencia del Estado liberal-nacional europeo, el Estado en América Latina se consolidó como
Estado oligárquico, es decir, una organización donde sólo tuvo posibilidad de participar el sector
dirigente de la sociedad. El modelo de participación política que se generó ha tenido
características fuertemente restrictivas. Denominado para el caso argentino como "el orden
conservador", se trató de un modelo basado en amplias libertades civiles y restringidas
libertades políticas.

Un modelo fuertemente excluyente en lo económico y lo político, que no brindó el acceso masivo


a la propiedad, a la participación política, o a la movilidad social ascendente encontró en la
educación el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar las sociedades. En este marco,
el sistema educativo se constituyó con características fuertemente "estatistas y centralizadoras",
(mientras que la educación de gestión privada no se destacó en nuestro país hasta entrado el
siglo XX).

“La matriz centralista de la mayor parte de los sistemas educativos latinoamericanos se mantuvo
a lo largo del presente siglo, la cual estuvo más vinculada al origen liberal del Estado Sin
embargo, su cuestionamiento coincide con la profunda crisis que el Estado Benefactor ha sufrido
en la región a partir de fines de la década de los '70. Ello ha llevado a que muchas veces se
relacione la necesidad de descentralización tanto de los servicios educativos como de las
políticas públicas únicamente con los aspectos vinculados a la crisis fiscal, al endeudamiento
externo, a la excesiva burocratización del aparato público y a la falta de capacidad de los
Estados para atender las demandas del conjunto de la sociedad. De esta manera y
principalmente a partir de la incidencia de los organismos de financiamiento internacional, los
factores fiscales cobraron preponderancia frente a la necesidad de repensar globalmente el
nuevo tipo de articulación entre el Estado y la sociedad que debía surgir a partir de la crisis del
tipo de Estado vigente. Ello significó en muchos casos el repliegue del Estado de sus
responsabilidades en el ámbito social sin el desarrollo de estrategias para que la comunidad
pueda generar alternativas participativas que impidan el crecimiento de la desigualdad y la
pobreza.

En este contexto se iniciaron en los 80 y 90 en la región un conjunto de procesos dirigidos a


descentralizar los sistemas educativos que, en su mayor parte, han tenido como común
denominador paliar la crisis fiscal: "El tipo más común de reforma fue reducir el gasto del
gobierno central en la educación mediante la descentralización de las decisiones (esto es, de la
gestión) en la educación y, en menor medida, del financiamiento de la educación" (BID, Carnoy
M. y Moura de Castro, C. 1996). A pesar de tener como marco un conjunto de "recetas"
relativamente homogéneas, han asumido desarrollos particulares de acuerdo a las condiciones
2
socio-políticas, económicas y educativas de cada país” .

En el caso argentino la transferencia de los servicios educativos nacionales a las jurisdicciones


provinciales y a la ciudad de Buenos Aires fue en una de las transformaciones más profundas
que se operó en la estructura del sistema educativo en los últimos años. El primer intento de
descentralización se desarrolló sobre fines de la década de los '60, donde a partir de la Ley No.
17.878 el Poder Ejecutivo logró transferir sólo 680 escuelas ubicadas en las Provincias de Buenos
Aires, Río Negro y La Rioja. Una década después, en 1978, la casi totalidad de establecimientos
primarios bajo dependencia nacional fueron transferidos a las jurisdicciones (Cantini, J. L. 1983).
Este proceso significó el traspaso de 6.700 escuelas y 44.050 docentes. Por último, los servicios
primarios, secundarios y terciarios que aún quedaban bajo la órbita nacional pasaron a depender
de las Provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en un proceso que comenzó
en el año 1992 con la aprobación de la Ley No. 24.049. Esta Ley autorizó al Estado nacional a
transferir los servicios administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y
por el Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre
los establecimientos privados reconocidos (art. l) a través de la firma de convenios de
transferencia específicos con cada jurisdicción (art. 2). En este caso se trató de 3.578
establecimientos y de 86.374 cargos docentes (CFI, 1992).

Durante el período 92/94 se hizo efectivo el traspaso de la casi totalidad de los servicios. El
Estado nacional gestionaba hasta ese momento establecimientos que representaban el 1,6 % de
la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel secundario y el 32,5% de los alumnos del
terciario. Es posible afirmar que a partir del año 1994 nos encontramos frente a un Ministerio de
Cultura y Educación del que ya no dependen establecimientos educativos en forma directa.

“La demanda por la transferencia de los servicios surge íntimamente vinculada al conjunto de
reclamos en pos de un verdadero federalismo y mayor autonomía de las provincias frente a
un poder que respondía principalmente a los sectores económicos vinculados con el proyecto
agroexportador centrado en el puerto de Buenos Aires. Esta demanda se sustenta también en
las promesas incumplidas por el modelo educativo centralizado: integración nacional, equidad,
calidad, articulación del sistema, racionalidad en la utilización de los medios, etc.
Con esta perspectiva, la necesidad de la descentralización fue incorporada en el conjunto de las
plataformas electorales de los partidos políticos en el momento del retorno a la democracia.
También desde esta concepción fue reivindicada unánimemente en las conclusiones del Congreso
Pedagógico Nacional en 1988: "Las propuestas hablan de federalismo, regionalización,
provincialización, desconcentración... con articulación interjurisdiccional, garantizando la unidad
y coherencia del sistema educativo, en el marco de un Proyecto Nacional; con presupuesto de la
Nación y aumentando los índices de coparticipación para las provincias de menores recursos;
nuclearización; desburocratización; racionalizar para asegurar la igualdad de oportunidades y
posibilidades...".

La descentralización fue vista por los actores de la comunidad educativa como un mecanismo
que permitiría terminar con la burocratización del sistema; superar la superposición de
jurisdicciones; articular el accionar con los establecimientos históricamente dependientes de las
provincias y adaptar estilos de gestión, contenidos y modalidades institucionales a las realidades
locales. Al mismo tiempo las comunidades locales ampliarían sus posibilidades de participación
en la gestión de lo educativo asumiendo un grado de compromiso mayor: "Se proponen nuevas
formas de organización escolar que posibiliten la autogestión, la corresponsabilidad, la

Mineteguiaga, Analía, Educación pública y reforma educativa en los años 90 en la Argentina, Ed.
Granada, 2001.
participación de la comunidad y de los distintos actores de la comunidad educativa..." (Congreso
3
Pedagógico Nacional). “

Estas propuestas enfatizaron la necesidad de ahorro del gasto público, de distribuir el gasto
social oficial en los niveles provinciales y municipales, aumentar el aporte familiar, o de transferir
a entidades comunitarias y privadas la conducción de la gestión educativa: con la
descentralización de la administración y el fomento a las escuelas comunitarias y privadas
también se obtienen más recursos de las familias y otras fuentes locales con destino a la
educación. Un conjunto de estas propuestas avanza en el intento de colocar la educación en el
marco de los bienes que el mercado distribuye con mayor eficiencia.

Sin embargo, se demostró luego que las transferencias de estos servicios y la descentralización
tuvo efectos negativos en la educación pública, tanto con respecto a la calidad de la educación y
eficacia del sistema.

En el proceso de transferencia realizado en 1978, el sentido principal estuvo dirigido a


desresponsabilizar al Estado nacional del servicio educativo primario (y por lo tanto de su carga
presupuestaria) y a racionalizar la utilización de los recursos sin tomar en cuenta la calidad
educativa . De hecho, este proceso no significó una ampliación de las posibilidades de
participación comunitaria en las escuelas ni la emergencia de procesos innovadores por iniciativa
de sus actores. Tampoco permitió una mejora del servicio. La desatención por parte del Estado
nacional sumada a la desigualdad de las situaciones regionales, provocaron la profundización de
la segmentación educativa. Las investigaciones suelen definir este tipo de procesos más como
"desconcentración" que como una verdadera descentralización. Con este término se hace
referencia a procesos en donde una administración centralizada opta voluntariamente por
atribuir determinadas funciones a otros órganos que mantienen alguna relación de dependencia
con ella. En este caso la dependencia es principalmente financiera.

A pesar de ello hubo que esperar hasta 1992 para contar con una ley que reglamentara el
proceso. En el transcurso de este tiempo han sido muchas las jurisdicciones que intentaron
elaborar normativas que permitieran profundizar la desconcentración ocurrida en 1978 en
dirección a mejorar la calidad o a aumentar la participación comunitaria. Un trabajo reciente
muestra que en 20 de las 23 provincias se han aprobado constituciones o leyes que permiten la
participación comunitaria en las escuelas. En muy pocos casos esta normativa se cumple
efectivamente.
4
En el desarrollo del último proceso de transferencia ocurrido a partir de 1992 , también existió
una fuerte presión por parte de quienes enfatizaron la preocupación por la crisis fiscal del
Estado. Estos sectores privilegiaron el aspecto presupuestario de la transferencia .Esta intención
quedó de manifiesto cuando se intentó implementar la transferencia a partir de la Ley de
Presupuesto de la Administración Nacional correspondiente a 1992.

Desde la conducción y el conjunto de los actores del sistema educativo se argumentó


fuertemente en dirección a proponer que el principal sentido de la transferencia debía estar
vinculado a cuestiones eminentemente pedagógicas. Es en torno a este dilema central, el énfasis
en lo financiero o en lo educativo, que con la participación en el debate público de autoridades,
gremios docentes, asociaciones de padres y partidos políticos, se aprueba la Ley específica que

Ver nota al pie 2.

Ver anexo, ley 24049. Para ver la ley completa,


autoriza la transferencia de los servicios. Con posterioridad a la aprobación de esta norma se
sanciona la Ley Federal de Educación que provee un nuevo marco general que regulará el
sistema educativo argentino, ahora en manos de las jurisdicciones.

Por otra parte, la Ley de transferencia no previó la adjudicación de recursos específicos para la
atención de los nuevos servicios educativos. De esta manera, la coincidencia de la necesidad de
absorción de nuevas escuelas con una profunda crisis fiscal que afectó distintas jurisdicciones,
significó que muchas provincias disminuyeran su inversión educativa con el consiguiente impacto
en la declinación de la calidad. En algunas de ellas se llegó a disminuir en valores absolutos el
salario docente. De esta manera, también se llegó a aumentar la desigualdad de los resultados
educacionales porque las localidades pobres tienen menos recursos financieros, técnicos y
humanos propios para invertir en educación que las localidades de ingresos más elevados.

En el mismo sentido, la envergadura de las problemáticas administrativas, legales, laborales,


etc. obligó a dedicar los primeros esfuerzos a resolver los aspectos burocráticos de la
transferencia. La paradoja principal es que, al contrario de lo que se previó, el crecimiento de las
burocracias y equipos técnicos locales superó ampliamente la racionalización de personal
operada a nivel de la administración central.
5
Entonces, se puede afirmar que ni la Ley Federal de Educación , ni la ley de transferencia de
servicios tuvieron efectos positvios y solo causaron nuevos padecimientos, así como la
degradación de la educación pública.

“La transferencia de escuelas a la jurisdicción provincial no tuvo el debido correlato


presupuestario ni tampoco una razonable uniformidad de contenidos. De este modo, no se
cumplieron objetivos como la promoción de diversas orientaciones en el polimodal y se
generaron gravísimos cuadros de injusticia educativa. La instrucción pública en las zonas más
pobres del país perdió su capacidad transformadora y se terminó brindando un servicio educativo
también empobrecido. La disparidad de los contenidos que se enseñaban en cada jurisdicción no
ha respondido a ningún criterio federal y razonable. Y la postergación salarial de los docentes
6
aumentó la conflictividad y desnudó el relegamiento institucional de la escuela pública” .

Por otro lado, esta opinión no se aleja mucho de lo que afirma una de nuestros dos
entrevistados, Alicia Weiss, actualmente profesora de historia y geografía en un colegio privado,
billingue, al cual nosotros asistimos (“Aberdare”) y al mismo tiempo, directora de un colegio
público primario, en Villa de Mayo: “Escuela N°5”, con una visión sumamente completa sobre la
educación, con respecto a esta transferencia, al ser cuestionada por la causa de la brecha que
según ella afirmo existe en el educación actual. Si, creo que la educación pública está degradada
con respecto a lo que era años atrás. Antes era al revés en términos generales: iba adelante la
escuela pública y los colegios privados la copiaban, pero nunca llegaban; la brecha era al revés.
Creo que la ley a partir de la cual de pasaron los colegios nacionales a la provincia, así como
aquella ley federal de 1993 fueron condicionantes para esto: provocaron cambios en todo el
sistema nacional de educación. En primer lugar, el error más grave yace en que se transfirieron
las escuelas, pero no se transfirieron los recursos para administrarlas. Asimismo, por ejemplo el
Colegio Nacional de San Miguel, el Sarmiento,(el Juana Manso a la tarde), pasaron a depender
del gobierno de la provincia, y si bien no se municipalizaron, la provincia misma creó consejos
escolares en cada distrito, en cada municipio y es el consejo el que se ocupa de cada escuela.

Ver anexo, ley federal de educación.

De Vedia, Mariano, Política educativa: ¿es posible? Una mirada desde la toma de decisiones,
Grupo Editorial Septiembre, 2006.
Eso tuvo que ver entonces, ya que la administración de los colegios desde el municipio, desde la
provincia, con menos fondos no es la misma ni el mismo presupuesto que podía ofrecer la
nación; después cambios en los profesorados a partir de esta ley, en la formación: se paso de
cuatro años a dos años y medio, tiempo en el cual un maestro no llega a formarse. También, se
cambió lo que se llama diseño curricular, eso se fue achicando por una cuestión de dejar elegir a
los maestros los contenidos que quería dar en cada año, el maestro que consciente que tiene
ganas de trabajar hace su trabajo pero el que esta por que es trabajo, solo por un sueldo no lo
hace.”

¿En qué consiste la educación (pública y privada) hoy en día? ¿Hasta qué punto hay “educación”
para todos en el acto? ¿Cuál es la definición de la misma?
Según el estado nacional, su definición por parte de nuestro país, como se expresa en la nueva
ley nacional 26.606 (2006) es la siguiente:“La educación y el conocimiento son un bien público y
7
un derecho personal y social, garantizados por el Estado (...)La educación es una prioridad
nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la
soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar
los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de
la Nación. El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de
calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y
equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las
familias”.

La educación hoy en día y como fue por décadas, debería constituir un elemento esencial del
Estado de Bienestar, contribuyendo a la equidad y a una posible movilidad social. Hoy, la
educación tiene que jugar un papel determinante en la formación de valores ciudadanos y en la
adecuada preparación para afrontar los retos de la economía y del empleo en un mundo
globalizado y competitivo. Ahora bien, la educación pública, ¿representa hoy una de nuestras
mayores preocupaciones? En cada relevamiento que se hace para conocer las prioridades de la
sociedad, aparece siempre como un área primordial y que necesita de toda la atención
gubernamental.
Entonces, si todos valoramos y decimos defender la escuela pública, y manifestamos que
pretendemos volver a tener una de las mejores del mundo lo que nos preguntamos ahora es,
¿por qué la realidad que hoy nos domina convierte ese valor ponderable en un valor abstracto?

Para ver el texto completo, http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf


9

¿por qué si bien la escuela pública argentina sigue siendo reparadora e igualadora de muchas y distintas
situaciones sociales, no podemos dejar de observar que hoy cesa el optimismo y la sensación de
movilidad social que generaba en los sectores medios y bajos pertenecer a la escuela pública; que de a
poco está dejando de ser ese ámbito que solía entrelazarlos? La realidad demuestra que hoy, esa escuela
pública que todos queremos por las mismas razones que sabemos definir lo que pretendemos de ella, se
encuentra en medio de un escenario plagado de conflictos, y con una imagen pública en constante
deterioro y una valoración disminuida si la contraponemos con su propia historia. Se encuentra afectado
su buen funcionamiento y los resultados en términos de calidad, si tenemos en cuenta algunas
evaluaciones e investigaciones. Esto está demostrado y ya no se puede volver atrás: según las Pruebas
Internacionales de Evaluación PISA, realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) hemos dejado de liderar la región con respecto a la educación pública, cosa que sí
hacíamos en el 2001, y aparecemos como el caso global de mayor caída. En 2000, la Argentina se
mostraba primera en rendimiento, comparada con otros países latinoamericanos; en el 2006 caímos al
quinto lugar, mientras que México se mantiene segundo y Brasil, cuarto. Chile ascendió del tercer puesto
al primero en el mismo periodo. Mientras que el Segundo Estudio Regional, Comparativo y Explicativo
(SERCE) realizado hace dos años por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad
Educativa (LLECE), nos dice que, en las mediciones de Matemáticas, la Argentina retrocedió al sexto
lugar, cuando en 1997 nos ubicábamos segundos en la región. Por otra parte, en una encuesta realizada
por la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Fundación ARCOR durante 2008, se les preguntó a 760
padres o "adultos de referencia" de 1.525 chicos entre los 6 y los 17 años que viven en el Gran Buenos
Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza: "¿Cuáles son los problemas más importantes de la
educación?". El estudio arrojó los siguientes resultados: para el 44% de estos adultos, el principal
problema de la educación que reciben sus hijos es el "ausentismo docente". El segundo lugar lo ocupan
las "indisciplinas escolares" (31%), y el tercero, la "violencia escolar" (26%). Le siguen "la falta de
autoridad y normas" con un 24%, la "falta de preparación de los docentes" con un 22%, y la "baja
exigencia y evaluación" con un 21%. Según lo señalado por esta investigación, las principales
preocupaciones de los padres se enmarcan en la categoría del gobierno escolar en cuanto al
“funcionamiento de la escuela” y la “gestión institucional”. Asistimos entonces a un escenario donde la
escuela pública no goza en la actualidad de la mejor imagen, más allá de las infinitas virtudes que su
labor cotidiana desprende y que este trabajo destaca. Pero, lamentablemente, esto no alcanza para
conformar a un sector de la sociedad que en los últimos años está optando por transferir a sus hijos al
sector privado. Inclusive esta opción no sólo se da en sectores medios, sino que también la están
tomando aquellas familias que cuentan con bajos recursos y que desisten de adoptar la gratuidad del
sistema público para invertir parte de sus escasos ingresos en la escuela privada para sus hijos. Algunos
datos estadísticos así lo demuestran.
Lo observamos en una medición del CEPPUH, que indica que el 79,5% de los alumnos que asisten al
sistema público, pertenecientes a grandes centros urbanos, corresponden a los sectores con menos
ingresos, y que un 5% de esas familias han optado por cambiar a sus hijos de la escuela pública a la
privada.

Otros datos que grafican la situación los encontramos en el Boletín N° 20 de Estados de la Educación
editado por el HUCIPPECUH (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el
Crecimiento). En una nota titulada Argentina: se expande la educación privada se señala que “entre los
años 2002 y 2007 (último año con estadísticas oficiales) la escuela privada pasó de una matrícula
porcentual del 24,6% al 27,1%”. Si bien se aclara que estos datos no se dan con la misma intensidad en
cada jurisdicción, la mayor parte de este “traspaso” de un sector a otro se vislumbra en 10 provincias;
principalmente, en la provincia de Buenos Aires. A nivel nacional esto significa que “en la Argentina la
educación privada incorporó 270.000 alumnos, lo que representa un crecimiento del 11%, mientras que
las escuelas estatales perdieron a más de 220.000 alumnos, esto es 3% de su matrícula”. Estas
estadísticas son preocupantes y muestran que, más allá de algunos casos excepcionales, del valor y el
empuje de algunos docentes, y de lo prioritario que resulte el problema para algunas administraciones –
condiciones que, reiteramos, pueden presentar casos relevantes y exitosos– no ocultan que existe una
crisis en paulatino avance sobre la escuela pública. Esta tendencia no es irreversible, pero deberíamos
comenzar a evitar que esas decisiones construyan en el imaginario colectivo la idea de que la escuela
pública se convierta solamente en la escuela de los sectores más postergados.

“Por un lado, el valor, prestigio y función social que históricamente tuvo la educación pública en la
Argentina. El sistema educativo en nuestro país fue fundante y clave para el ascenso social de las
personas. Hoy esa situación cambió. La escuela pública está desprestigiada. La educación pública sigue
siendo valorada, en general, por todos los sectores sociales y todavía elegida para sus hijos por los
10

sectores medios “intelectuales”. En los otros casos, no cabe la elección, no tienen acceso a otra opción.
¿Por qué creo que la imagen de la escuela pública está deteriorada? A través de los medios, la sociedad
recibe, con fuerte, impacto noticias que hablan de una escuela en crisis. Menos días de clase por paros,
indisciplina, violencia escolar, chicos que aprenden poco, maestros mal formados. Esta es una parte de la
realidad. La otra, aquella que se comunica poco, es la del rol fundamental de la escuela pública. Aun con
todas sus dificultades y en medio de una profunda crisis ninguna otra institución pública cumple o podrá
8
cumplir jamás el rol de la educación.”

Ver nota al pie 6, ya que corresponde al mismo autor.


11

Según la opinión de nuestros entrevistados, en primer lugar del abuelo de Franco Raffinetti,-el cual
asistió a escuelas públicas nacionales, a la escuela Juan de Garay (primaria) que dependía de la Nacion y
a la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (secundaria)-:”La educación publica en este momento
esta en un estado calamitoso. Creo que es muy diferente la situación comparado con mi época ya sea por
la mala administración de los últimos gobiernos y por la cultura de la gente. Existe una gran decadencia
en la sociedad, paso por el Carlos Pellegrini y las chicas afuera fumando, vestidas como si fuesen
“prostitutas”. Esas cosas no existían años atrás. Ayer en el noticiero mostraban como unos alumnos le
pegaban a un señor en protesta por la falta de gas. Creo que la educación publica esta en un retroceso
importante y nunca hubiese pensado que esto pudiera pasar cuando yo estudiaba, fue un giro 360
grados”. Además, el afirmó que en sus épocas“ además de los programas oficiales existían talleres u
programas sin costo: clases de teatro, conciertos, nos enseñaban a jugar al ajedrez o a tocar la armónica
entre otras actividades. Hacíamos educación física, deportes varios, papi-futbol. En la secundaria, el nivel
era realmente exigente. Era necesario un examen de ingreso (nota mínima era 7). Luego, teníamos un
nivel muy alto de ingles y francés. Además teníamos competencias internacionales, en mi caso fui a
Uruguay para competir. Quiero remarcar que los profesores que tuve en los dos colegios fueron
excelentes. En la secundaria, no existían paros, manifestaciones como ahora asique en ese sentido no
teníamos ningún problema. En esa época, se podría decir que los colegios estatales eran mas reconocidos
por su nivel educativo, no había ningún prejuicio en mandar a sus hijos a un colegio del estado. Además,
escaseaban los colegios privados. Aparecían algunos colegios parroquiales pero con un enfoque
mayormente en la religión. Me pregunto, que ocurrió con esos colegios, con esa educación,
evidentemente ya no existe “fueron las palabras de Raffinetti.
En segundo lugar, Alicia Weiss, ya habiendo sido cuestionada anteriormente acerca de esta hipotética
brecha que nosotros plantemos en nuestra investigación dijo: “Si, es indudable que hay una brecha entre
la escuela privada y la pública en varios ámbitos. Igualmente con respecto a la brecha, hay que hacer
una distinción entre las distintas escuelas privadas, las parroquiales no tienen el mismo nivel que un
colegio bilingüe. Por eso, se puede decir que la brecha abismal se ve especialmente entre el nivel que
ofrece una escuela pública y un colegio doble turno.
En primer lugar, esta brecha se ve por ejemplo en la formación de los profesores, ya que en el caso de
los maestros o profesores de escuelas privadas, la escuela privada se ocupa de capacitarlos en el
aspecto que la escuela privada quiere fortalecer y la capacitación queda muy librada a la necesidad de
cada uno, a la conciencia de cada maestro de escuela pública capacitarlo. Asimismo, se hacen evidentes
entre ambos tipos de educación las brechas materiales: en cuanto a edificación, infraestructura y cursos
didácticos y eso también. Después, hay problemas en cuanto a deficiencias en calefacción, mientras que
los problemas con respecto a esto los arreglan los padres, es otra dinámica de trabajo. Luego, hojas para
trabajar, sala de arte como hay acá, laboratorio son muy pocas las escuelas públicas que cuentan con
ellas. En general, las escuelas públicas no cuentan con computadoras, y si tienen son muy pocas: hay
cinco computadoras y son 35 chicos por curso. Las que tienen computadoras, son escuelas de nivel
medio, que lograron tener dado a que tienen especialidades en informática por ejemplo. En la escuela en
la cual soy directora, conseguimos computadoras gracias a donaciones, pero fue por trabajo nuestro y de
la cooperadora, no por ayuda del estado. Además, otro problema que hay en la escuela primaria es que
no hay profesores de computación, ya que no existe el área, entonces es el maestro el que tiene que
salir y dar clases, y a veces no sabe tampoco. Por otro lado, en educación física, en los colegios privados
dos veces por semana dos horas en las escuelas publicas dos veces una hora, y los materiales tampoco
colchonetas, campo de deportes, o es dentro de la escuela en el patio o salen a la plaza muchas escuelas
cerca de las plazas.
La Cooperadora es una asociación de padres, en la cual todos los chicos cuando ingresan al colegio pagan
una colaboración que no es obligatoria -en la escuela en la que trabajo son 25 pesos en todo el año- la
familia que paga es socia de cooperadora, se encargan de hacer rifas, fiestas para recaudar fondos, para
poder comprar los elementos de limpieza que el estado debería proporcionar (solo proporciona para la
limpieza de la cocina, sin embargo hay que limpiar el patio, las baños, los pasillos, las mesas). Éstas son
cosas que un colegio privado son descontadas de la cuota, de la cual se destina un presupuesto para la
infraestructura, otro para elementos de limpieza, papelerío, etc. Las fotocopias de los listados, de la
libreta de calificaciones, el boletín, corren también por parte de la cooperadora; si no hay cooperadora,
las libretas de calificaciones se reemplazan por listas de puño y letra del maestro, tiempo de trabajo que
le incumbe al maestro. Hay mucho papeleo educativo en las escuelas, que es muy importante, acá
(colegio privado) esta todo informatizado y es rápido, en las escuelas públicas en cambio es a mano, y
después se sacan fotocopias sobre eso. Recién ahora se esta informatizando, dado a que los directivos a
veces se llevan a sus casas el trabajo y lo pasan en sus computadoras.
También hay una brecha entre el tipo de chicos que van escuelas públicas y el tipo de chicos que asisten
a escuelas privadas. No van a las escuelas públicas aquellas familias de clase media o que tienen una
12

entrada fija asegurada cada mes: estos padres prefieren que sus hijos asistan un colegio parroquial o un
privado de cuota baja, mientras que chicos de clase alta no van ya que optan por colegios privados,
salvo en capital que hay colegio públicos muy buenos o de fama, como el nacional de buenos aires y
Carlos Pellegrini, pero ellos casi se manejan como escuelas privadas , tienen los recursos de una escuela
privada .

Entonces, ¿cómo se llegó a esta supuesta degradación de la escuela pública? A partir de nuestra
entrevista a la profesora Alicia Weiss, pudimos deducir que según su visión, este “retroceso de la escuela
pública”, se debió a la reducción del presupuesto destinado a la educación, por dos motivos: por las
avaricias de los gobiernos para destinar este dinero en otro lado y por que empezaron a subvencionar a
colegios privados. Según ella, “Si dejaran de pagar los sueldos a los colegios subvencionados todo ese
presupuesto iría a las escuelas públicas y el tema sería distinto”. Y esto es algo, que habría que debería
ser probablemente planteado. Por otro lado, según nuestra entrevistada y según lo investigado en el
capítulo I sobre la educación en el siglo XX, esta disminución del nivel de educación pública también se
remota a ley de servicios de transferencia de los servicios educativos y a la ley federal de educación,
ambas que corresponden a la reforma educativa de los 90, y que aparentemente trajeron consecuencias
9
negativas en el sistema educativo, como se cito anteriormente .

Con respecto a la educación privada, de gestión pública, como bien afirma el Sr. Raffinetti, (“escaseaban
los colegios privados”) y se pudo observar en el capítulo uno, en los siglos anteriores la educación publica
de gestión privada, comúnmente conocida como educación privada escaseó, y recién comenzó a crecer
hace algunos años.

Las cifras demuestran que y que en Capital Federal casi es el mismo el número de chicos que asisten a
escuelas públicas que a escuelas privadas (mientras que en el resto del país el número que asiste a
escuelas privadas, aunque sigue aumentando, es mucho menor que el de escuelas públicas).

Probablemente, esto se debe a que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay muchas más
opciones de colegios privados y a que el estado invierte aquí casi 700 millones para
subsidiar a la educación privada.En muchos casos, esto no presenta opiniones
positivas:“Ningún aumento salarial justifica que entre 2008 y 2010 los subsidios para
las escuelas privadas hayan pasado de 400 a 800 millones de pesos, mientras el
presupuesto en infraestructura bajó de 300 a 145 millones de pesos”, detalló el
secretario general del gremio, Eduardo López.

Las estadísticas muestran, por otro lado que el nivel de la educación privada parece estar sumamente por
encima de la pública: El último Operativo Nacional de Evaluación (ONE) que realizó el Ministerio de
Educación de la Nación mostró que el aprendizaje de los chicos que asisten a escuelas públicas está muy
por debajo de quienes concurren a un colegio privado. Para dar sólo un ejemplo, en la prueba de Lengua
de 3º de la EGB, sólo el 39, 8% de los alumnos de escuelas estatales de Cuyo tuvieron un alto
desempeño en la materia, mientras que sus pares de colegios privados se lucieron en las pruebas en el
66,7% de los casos.
Mientras tanto, la profesora entrevistada ratifica con respecto a esto: “definitivamente no tienen las
mismas aspiraciones ni la misma visión sobre su futuro los chicos de las escuelas públicas y privadas: en
la primaria que soy directora, la universidad está lejos a nivel visión en los chicos, no es algo que tengan
en mente, sólo quieren en términos generales terminar, hacer la secundaria y conseguir un trabajo. Es
diferente, para ellos es más difícil acceder a una universidad no sólo por el nivel, más bajo en algunos
casos y que no se equipara en algunos casos con el requerido para una universidad, sino por el costo que
implica el transporte, los libros, fotocopias, etc. En cambio, en este colegio veo que los chicos en casi el
cien por ciento de los casos piensan en seguir una carrera universitaria, y tienen muchas más
expectativas para su futuro, más con la abertura que les da tal conocimiento de otro idioma, lo cual es
real (inglés)”.

Capítulo III: Soluciones

Ver en capitulo I.
13

A partir de este trabajo, pudimos comprobar nuestra hipótesis de que hay una brecha entre la educación
publica y privada y que el nivel de la educación publica se vio degradado en los últimos años.
Nuestra preocupación por esta evidente realidad, nos lleva a pensar soluciones con respecto al problema.
Por ejemplo, la ley de educación 26.606, promulgada recientemente por el gobierno. Esta ley de
Educación Nacional que acaba de sancionarse con el objetivo recomponer el poder igualador y
transformador de la instrucción pública ha sido dictada a través de un mecanismo participativo que
incluyó a todos los actores de la educación, la sociedad y la política; así, la voluntad reformista cuenta
con una muy importante cuota de legitimidad.De esta manera, creemos que probablemente, por los
cambios que trae aparejada, esta ley podría comenzar a ser la solución para mejorar nuestra educación,
especialmente la pública y recuperar su nivel nuevamente.

Del mismo modo, pensamos que se debe focalizar en la manera que los profesores de la educación
pública enseñan por que en un gran numero éstos están abocados solamente al salario y no le ofrecen al
alumno una educación adecuada. Entonces, podemos concluir que la solución sería no sólo invertir más,
sino invertir mejor , incluso se puede plantear además la propuesta hecha por Alicia Weiss: que se
disminuyan los subsidios a escuelas privadas en pos de la educación pública.
Por otro lado, siguiendo lo que decíamos anteriormente, el estado debería premiar a la calidad para
buscar un mayor incentivo por medio de la moral. Los profesores se verían obligados a dar lo mejor de si
mismo y aunque es un poco doloroso decir esto, el nivel de compromiso seria mayor. Además, el
gobierno debe preocuparse por la sociedad en general ya que ésta se encuentra “atada” al nivel de la
educación publica y si la sociedad( como sucede actualmente) vive un momento de declive la educación
publica se ve condicionada . Mientras la población tenga las herramientas para vivir en armonía y en su
máximo potencial la educación publica va a empezar a dar sus frutos. Se necesita que el gobierno preste
atención a la familia, las condiciones de vida, drogas y alcohol y de esta manera ayudar a que la escuela
sea un lugar para educar y no para distraerse de los problemas en el hogar. Se puede relacionar también
con los bajos salarios que el estado da. Los padres no pueden ofrecer un buen contexto y la escuela pasa
a segundo plano. Esto es un problema de raíz y es importante un cambio desde gobierno, de los
profesores y de nosotros los alumnos.

Esta misma información es también necesaria para articular desde el Estado nacional con las otras
políticas económico-sociales que se llevan adelante. Un párrafo especial merece la creación de un sistema
nacional de evaluación permanente de la calidad educativa. Contar con un mecanismo eficaz de
evaluación del rendimiento escolar y docente permitirá medir desempeños, incentivar su mejoramiento,
asegurar el uso eficiente de los recursos y elaborar alternativas de atención focalizada en necesidades
prioritarias.

Vinculada a la necesidad de generación de estrategias dirigidas a garantizar una efectiva igualdad de


posibilidades es imprescindible desarrollar la capacidad decompensación. Esta tercera capacidad está
vinculada al peligro de que las políticas descentralizadoras produzcan mayores niveles de desigualdad
entre las diferentes jurisdicciones (Vollmer, M. I. 1995). Las diferencias que anteriormente hemos
analizado tanto a nivel regional como socio-económico no podrán ser disminuidas si se deja cada grupo a
merced de sus propios recursos
(Daniel Filmus)

Capitulo IV: Conclusiones

Creemos que nuestra hipótesis resulta verdadera, y que definitivamente, hay una brecha entre la escuela
pública y la privada. Sin embargo, aunque se necesita de medidas de largo alcance y de mucho esfuerzo
por parte de la nación, creemos que aunque no se puede volver atrás (la educación privada hoy existe y
esta en auge, la educación pública no es lo que era antes), esto no es irreversible, y tanto el nivel como
las condiciones dadas en la educación pública pueden ser modificadas para bien, “niveladas para arriba”.
Debemos tomar conciencia que si los estudiantes no pueden acceder a libros, si las escuelas carecen de
Internet, si los maestros no tienen compromiso con el aprendizaje y la enseñanza, y si el Estado y la
sociedad marginan a los recursos humanos mejor formados, el valor de la educación corre el riesgo de
quedar marginado en momentos en los que la información y la producción de conocimientos marcan el
ritmo del progreso en el mundo. Indudablemente, debemos reconsiderar la importancia de la educación y
preocuparnos por revertir la situación actual, para poder construir un sistema educactivo con mayor
calidad y mejor eficacia, que brinde a los alumnos las herramientas necesarias para el futuro y que no
sea como es hoy, una herramienta desigualdad..
14

Capítulo V: Anexo

1) Extracto de la Ley de Transferencia de los servicios educativos al ámbito provincial (1992)

“Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a transferir, a partir del 1 de enero de 1992, a


las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos
administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el
Consejo Nacional de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones
sobre los establecimientos privados reconocidos, en las condiciones que prescribe
esta ley. Se exceptúan las escuelas superiores normales e institutos superiores, tanto
estatales como privados, y la ENET N. 1 "Otto Krausse", la Telescuela Técnica y los
Centros de Recursos Humanos y Capacitación Nos. 3, 8 y 10 de Capital Federal
dependientes del CONET. Queda a criterio del Poder Ejecutivo Nacional la oportunidad
de transferir estos servicios en forma total o parcial previa garantía de financiamiento.
Artículo 2
Los requisitos específicos de las transferencias se establecerán mediante convenios
a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y cada una de las jurisdicciones, en los
que se acordará toda otra cuestión no prevista en la presente ley de acuerdo con las
particularidades de cada jurisdicción. Dichos convenios serán refrendados según la
normativa vigente en cada una de las jurisdicciones, por medio de las legislaturas
provinciales.
Artículo 3
Las jurisdicciones receptoras, con el apoyo sostenido del Poder Ejecutivo Nacional,
deberán cumplir todos los derechos y obligaciones vigentes en materia educativa. El
Estado Nacional garantizará que los servicios transferidos sean prestados con óptima
cobertura cuantitativa, alta calidad pedagógica y equidad en todas las jurisdicciones.
Artículo 4
Las transferencias que se convengan se efectuarán sin otro cargo que los que establece
la presente ley, e importarán la sucesión a título universal de los derechos y
obligaciones.”

2) Pequeño extracto de la ley federal de 1993

“La estructura del Sistema Educativo, que será implementada en forma gradual y progresiva, estará
integrada por:
1. Educación inicial, constituida por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad,
siendo obligatorio el ultimo año. Las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
establecerán, cuando sea necesario, servicios de Jardín Maternal para niños/as menores de 3
años y prestaran apoyo a las Instituciones de la Comunidad para que estas les brinden ayuda a
las familias que lo requieran.
2. Educación General Básica, obligatoria, de 9 Años de duración a partir de los 6 Años de edad,
entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos, según lo establecido en el
Artículo 15.
3. Educación Polimodal, después del cumplimiento de la Educación General Básica, impartida por
instituciones específicas de tres Años de duración como mínimo.
4. Educación Superior, Profesional y Académica de Grado, luego de cumplida la Educación Polimodal
su duración será determinada por las Instituciones Universitarias y no Universitarias, según
corresponda”.
3) Principales cambios hechos por la ley 26.606

Específicamente, la nueva disposición extiende la educación obligatoria de 10 a 13 años; regresa a la


distinción entre el nivel primario y el secundario; y busca mejorar la enseñanza de un segundo idioma y
de las nuevas tecnologías. Por otro lado, señala un aumento del financiamiento educativo y que los
docentes trabajen en una sola escuela y se capaciten a través de una carrera docente. Los maestros del
siglo XXI deben tener una formación terciaria o universitaria, con actualizaciones permanentes y acceso a
las nuevas tecnologías. Además, esta ley, no sólo garantiza la obligatoriedad del secundario sino también
la universalización de los servicios de educación inicial, la extensión de la formación docente inicial de 2 a
4 años(inicial y primaria), el otorgamiento de status de modalidades a la educación intercultural bilingüe,
15

la educación en contextos de privación de libertad y la educación domiciliaria y hospitalaria. Coloca en un


lugar central al Estado, al personal docente y a las instituciones educativas. Reivindica la educación
técnico-profesional y la educación permanente de jóvenes y adultos y plantea la necesidad de desarrollar
políticas intersectoriales para resolver las cuestiones más críticas en el orden social y
educativo. Reformula el papel del Consejo Federal haciendo obligatorias las resoluciones que así se
establezcan, creando los consejos de políticas educativas (abiertos a la participación de representantes
de Academias, universidades, gremios, sector privado, organizaciones y notables), el económico y social
(empresarios, ONG, sindicatos) y el de Actualización Curricular para favorecer la renovación de
contenidos. Estipula un plazo preciso para unificar la estructura del sistema educativo. Integra la Ley de
Financiamiento (que aumenta progresivamente la inversión hasta llegar al 6% del PBI), la de Educación
10
Superior y de Educación Técnico Profesional ya vigentes.

4) Entrevista completa realizada al abuelo de Franco Raffinetti

¿a que colegio fuiste?


Yo fui a la escuela Juan de Garay (primaria) que dependía de la Nacion y a la Escuela Superior de
Comercio Carlos Pellegrini (secundaria).
1)¿era exigente?
En la primaria además de los programas oficiales existían talleres u programas sin costo: clases de
teatro, conciertos, nos enseñaban a jugar al ajedrez o a tocar la armónica entre otras actividades.
Hacíamos educación física, deportes varios, papi-futbol.. En la secundaria, el nivel era realmente
exigente. Era necesario un examen de ingreso (nota mínima era 7). Luego, teníamos un nivel muy alto
de ingles y francés. Además teníamos competencias internacionales, en mi caso fui a Uruguay para
competir. Quiero remarcar que los profesores que tuve en los dos colegios fueron excelentes.

2)¿Estaban dadas las condiciones para desarrollar una clase normalmente?


En la primaria pagaba una cooperadora (muy poco dinero) y con eso nos daban de comer y teníamos
todos los elementos necesarios para llevar a cabo una clase. En la secundaria, no existían paros,
manifestaciones como ahora asique en ese sentido no teníamos ningún problema.

3)¿existía una diferencia importante en el nivel social de los alumnos?


Estaban todos los niveles sociales mezclados. Por ejemplo, en mi casa yo era hijo de un comerciante de
clase media y tenia compañeros millonarios y otros hijos de albañiles, etc. No había ningún inconveniente
entre nosotros.

4)¿existía la brecha actual en esos tiempos?


En esa época, se podría decir que los colegios estatales eran mas reconocidos por su nivel educativo, no
había ningún prejuicio en mandar a sus hijos a un colegio del estado. Además, escaseaban los colegios
privados. Aparecían algunos colegios parroquiales pero con un enfoque mayormente en la religión.

5)¿Qué opinión tenés acerca de la educación publica actualmente?


Me parece que la educación publica en este momento esta en un estado calamitoso. Me pregunto, que
ocurrió con esos colegios, con esa educación, evidentemente ya no existe. Creo que es muy diferente la
situación comparado con mi época ya sea por la mala administración de los últimos gobiernos y por la
cultura de la gente. Existe una gran decadencia en la sociedad, paso por el Carlos Pellegrini y las chicas
afuera fumando, vesitadas como si fuesen “prostitutas”. Esas cosas no existían años atrás. Ayer en el
noticiero mostraban como unos alumnos le pegaban a un señor en protesta por la falta de gas. Creo que
la educación publica esta en un retroceso importante y nunca hubiese pensado que esto pudiera pasar
cuando yo estudiaba, fue un giro 360 grados. Tambien no veo que los profesores les den a los alumnos
esa libertad para desarrollar su habilidades, cuando yo era chico podía demostrar mis gustos, intereses.

5) Entrevista completa a Alicia Weiss

1) ¿En que escuelas trabajás y qué enseñás?

10

Ver referencia 7.
16

Trabajo en la escuela primaria N°5 de Villa de Mayo, (escuela pública) en la cual soy directora y en el
colegio Aberdare de bella vista, en el cual soy profesora de geografía e historia, en primer año secundaria
(ex séptimo) y de historia, en segundo ( ex octavo).
2) ¿Qué opinas de la educación pública y la privada? ¿Crees que hay una brecha entre ambas? ¿Cuáles
son las diferencias más notorias entre éstas?
Si, es indudable que hay una brecha entre la escuela privada y la pública en varios ámbitos. Igualmente
con respecto a la brecha, hay que hacer una distinción entre las distintas escuelas privadas, las
parroquiales no tienen el mismo nivel que un colegio bilingüe. Por eso, se puede decir que la brecha
abismal se ve especialmente entre el nivel que ofrece una escuela pública y un colegio doble turno.
En primer lugar, esta brecha se ve por ejemplo en la formación de los profesores, ya que en el caso de
los maestros o profesores de escuelas privadas, la escuela privada se ocupa de capacitarlos en el
aspecto que la escuela privada quiere fortalecer y la capacitación queda muy librada a la necesidad de
cada uno, a la conciencia de cada maestro de escuela pública capacitarlo. Asimismo, se hacen evidentes
entre ambos tipos de educación las brechas materiales: en cuanto a edificación, infraestructura y cursos
didácticos y eso también. Después, hay problemas en cuanto a deficiencias en calefacción, mientras que
los problemas con respecto a esto los arreglan los padres, es otra dinámica de trabajo. Luego, hojas para
trabajar, sala de arte como hay acá, laboratorio son muy pocas las escuelas públicas que cuentan con
ellas. En general, las escuelas públicas no cuentan con computadoras, y si tienen son muy pocas: hay
cinco computadoras y son 35 chicos por curso. Las que tienen computadoras, son escuelas de nivel
medio, que lograron tener dado a que tienen especialidades en informática por ejemplo. En la escuela en
la cual soy directora, conseguimos computadoras gracias a donaciones, pero fue por trabajo nuestro y de
la cooperadora, no por ayuda del estado. Además, otro problema que hay en la escuela primaria es que
no hay profesores de computación, ya que no existe el área, entonces es el maestro el que tiene que
salir y dar clases, y a veces no sabe tampoco. Por otro lado, en educación física, en los colegios privados
dos veces por semana dos horas en las escuelas publicas dos veces una hora, y los materiales tampoco
colchonetas, campo de deportes, o es dentro de la escuela en el patio o salen a la plaza muchas escuelas
cerca de las plazas.
La Cooperadora es una asociación de padres, en la cual todos los chicos cuando ingresan al colegio pagan
una colaboración que no es obligatoria -en la escuela en la que trabajo son 25 pesos en todo el año- la
familia que paga es socia de cooperadora, se encargan de hacer rifas, fiestas para recaudar fondos, para
poder comprar los elementos de limpieza que el estado debería proporcionar (solo proporciona para la
limpieza de la cocina, sin embargo hay que limpiar el patio, las baños, los pasillos, las mesas). Éstas son
cosas que un colegio privado son descontadas de la cuota, de la cual se destina un presupuesto para la
infraestructura, otro para elementos de limpieza, papelerío, etc. Las fotocopias de los listados, de la
libreta de calificaciones, el boletín, corren también por parte de la cooperadora; si no hay cooperadora,
las libretas de calificaciones se reemplazan por listas de puño y letra del maestro, tiempo de trabajo que
le incumbe al maestro. Hay mucho papeleo educativo en las escuelas, que es muy importante, acá
(colegio privado) esta todo informatizado y es rápido, en las escuelas públicas en cambio es a mano, y
después se sacan fotocopias sobre eso. Recién ahora se esta informatizando, dado a que los directivos a
veces se llevan a sus casas el trabajo y lo pasan en sus computadoras.
3) ¿Asisten el mismo tipo de chicos a las escuelas privadas que a las escuelas públicas? No, ese sentido
también hay una brecha entre el tipo de chicos que van escuelas públicas y el tipo de chicos que asisten
a escuelas privadas. No van a las escuelas públicas aquellas familias de clase media o que tienen una
entrada fija asegurada cada mes: estos padres prefieren que sus hijos asistan un colegio parroquial o un
privado de cuota baja, mientras que chicos de clase alta no van ya que optan por colegios privados,
salvo en capital que hay colegio públicos muy buenos o de fama, como el nacional de buenos aires y
Carlos Pellegrini, pero ellos casi se manejan como escuelas privadas , tienen los recursos de una escuela
privada .
4) ¿Estos dos colegios siguen manteniendo el mismo nivel que en el pasado?
Si, académicamente hablando y con respecto a los alumnos que asisten allí sí, pero tienen problemas en
cuanto a edificación e infraestructura.
5) ¿Te parece que se produjo algún cambio en el nivel de educación pública en los últimos años?
Si, creo que la educación pública está degradada con respecto a lo que era años atrás. Antes era al revés
en términos generales: iba adelante la escuela pública y los colegios privados la copiaban, pero nunca
llegaban; la brecha era al revés.
6) ¿A qué te parece que se debió este cambio, este descenso del nivel en los colegios públicos con
respecto a décadas atrás que afirmás?
Hay muchas causas por las cuales se dio este cambio o se invirtió esta brecha pero una de las principales
causas fue que el presupuesto en educación se fue achicando, por dos motivos: por las avaricias de los
gobiernos para destinar este dinero en otro lado y por que empezaron a subvencionar a colegios
17

privados. Si dejaran de pagar los sueldos a los colegios subvencionados todo ese presupuesto iría a las
escuelas públicas y el tema sería distinto.
7) ¿Qué pensás de ley de federalización de los colegios nacionales que se hizo años atrás? ¿Pudo también
haber tenido alguna influencia en esto? ¿Qué otras cosas lo afectaron?
Si, creo que la ley federal de educación también condicionó esto: provocó cambios en todo el sistema
nacional de educación. Por ejemplo el colegio nacional de san miguel, el Sarmiento el Juana manso a la
tarde, pasaron a depender del gobierno de la provincia, y si bien no se municipalizaron, la provincia
misma creó consejos escolares en cada distrito, en cada municipio y es el consejo el que se ocupa de
cada escuela. En Malvinas Argentinas, en donde se encuentra la escuela en la cual trabajo (además del
Aberdare) hay 42 escuelas primarias, más las secundarias, escuelas especiales, etc. , de las cuales se
ocupa este consejo.
Eso tuvo que ver entonces, ya que la administración de los colegios desde el municipio, desde la
provincia, con menos fondos no es la misma ni el mismo presupuesto que podía ofrecer la nación;
después cambios en los profesorados a partir de esta ley, en la formación: se paso de cuatro años a dos
años y medio, tiempo en el cual un maestro no llega a formarse. Ahora con la ley nacional de educación
reciente volvió el profesorado a ser de cuatro años, ¿pero quien va a estudiar un magisterio?, alguien que
no tiene posibilidad de seguir una carrera universitaria, es decir que ya es de bajos recursos, muy poca
gente que tiene capacidad de elegir una carrera universitaria va a ser un magistrado y generalmente la
que lo hace opta por trabajar en un colegio privado. Entonces siempre hay brecha en cuanto a la
formación de los maestros, ahí empieza el problema, También, se cambió lo que se llama diseño
curricular, eso se fue achicando por una cuestión de dejar elegir a los maestros los contenidos que quería
dar en cada año, el maestro que consciente que tiene ganas de trabajar hace su trabajo pero el que
esta por que es trabajo, solo por un sueldo no lo hace. Así, son distintos aspectos que contribuyeron a ir
tirando abajo el sistema educativo público. La situación económica del país también contribuyó: mucha
gente en privados tuvo que pasar a publicas padres de escuelas publicas dejaron de mandarlos
directamente, porque los mandaban a trabajar por ejemplo, o incluso algunos hasta porque hasta no
tenían zapatos o zapatillas para que los chicos puedan concurrir al colegio. A veces el consejo escolar te
manda zapatillas, una inmensa cantidad pero cuando las empezas a abrir te das cuenta que para primaria
los números son muy chicos y no les entran o todo lo contrario, números grandes para chicos de
primaria, entonces son muy pocos los que las pueden usar. Por eso, son muchas cosas las que van
haciendo que todo baje, pero los maestros que están hace mucho tiempo en escuelas públicas y que
tienen cierta conciencia del trabajo que están haciendo, trabajan, y hay que estar. Es muy distinto a
tener una familia organizada, estos chicos tienen familia ensambladas, a veces tienen dos hermanos de
un padre, un hermano de otro padreo viven los tíos, abuelos. Hay síntomas de abandono en ellos, no
tienen la cabeza en el colegio en muchos casos, hay tal desorganización y tema dentro de su familia,
(incluso violencia en algunos casos) que eso los desconcentra y les dificulta el aprendizaje. Muchas veces
los chicos están sucios, con hambre, frío o muy abandonados, especialmente los más chiquitos, y eso los
condiciona.
En la mayoría de las escuelas o hay comedor y almuerzan o algo que se llama merienda reforzada, que
consiste en un vaso de leche con una golosina o un alfajor, pero el problema es que no alcanzan para
todos. Por ejemplo en la escuela primaria tengo 143 cupos de comedor pero hay 300 chicos en la escuela
, por lo cual hay que hacer una lista y optar por los que a nuestro parecer lo necesitan mas; lo que
conseguí este año es leche para todos, pero es ir detrás y pelear en el consejo escolar constantemente.
8) Entonces, ¿la condición social condiciona la educación?
Si, si tiene en cuenta las carencias que tienen los chicos de clases más bajas y que condicionan su
educación, pero no con respecto a las capacidades de estos chicos, que son las mismas. Lo que los limita,
como dije antes es la falta de materiales, el abandono, la violencia a veces, el hambre y los problemas
familiares, pero creo que más allá de eso, sólo se remota a que tienen menos posibilidades. Por estos
problemas que tienen los niños, además, como queda demostrado a partir del hecho de que se les da de
comer a los niños en el colegio, de alguna manera cambia el rol de la escuela, y en vez de ser un lugar de
aprendizaje se torna en un lugar de contención que en muchos casos no es dada desde los hogares (a
pesar del hecho de que no hay psicopedagogos o psicólogos, pero si hay un gabinete de orientación
educacional para hablar con los chicos con problemas más graves, que incluso llegan a abuso en sus
casas). La función de la escuela debería ser otra, pero para bien o para mal, este comienza a cumplir
funciones que corresponden desde el ámbito escolar.
Vale aclarar, que hay más violencia en los colegios públicos (no es que en los colegios privados no haya,
pero es menor) , incluso entre mujeres es otro el trato. También, hay muchos problemas disciplinarios,
muchos chicos quieren llamar la atención de sus padres, de los cuales sólo reciben indiferencia. Del
mismo modo, hay ausentismo escolar, pero más que todo “familias faltadoras”, e incluso principalmente
18

en los últimos tres años de primaria, deserción. Hay bastantes casos de repitencia, igualmente, en
muchos casos los chicos repiten por las faltas, por el ausentismo.
En la escuela a veces se dejan de lado ciertas cosas para mantener la matrícula, en algunos grados (los
chicos en general no fueron a jardín, y si fueron sólo a preescolar) cuesta que los chicos se sienten y
aprendan a quedarse quietos en sus bancos. Por eso en algunos casos se prioriza esto, que se necesita
para llevar una clase, o se baja el nivel y los contenidos que se tienen que dar se atrasan. Esto, de
alguna manera condiciona la educación.
9) ¿Tienen las mismas aspiraciones los chicos de ambos tipos de educación?
No, definitivamente no tienen las mismas aspiraciones ni la misma visión sobre su futuro: en la primaria
que soy directora, la universidad está lejos a nivel visión en los chicos, no es algo que tengan en mente,
en la matricula de esta escuela primaria esta muy lejana, sólo quieren en términos generales terminar,
hacer la secundaria y conseguir un trabajo. Es diferente, para ellos es más difícil acceder a una
universidad no sólo por el nivel, más bajo en algunos casos y que no se equipara en algunos casos con el
requerido para una universidad, sino por el costo que implica el transporte, los libros, fotocopias, etc. Los
padres de los chicos de colegios públicos necesitan, por lo menos en los casos que yo veo que los chicos
trabajen y no pueden darse el lujo que estos estudien el universidad y trabajen al mismo tiempo,
tampoco los chicos tienen grandes expectativas con respecto a la universidad, en cualquier caso, piensan
en seguir los mismos oficios que sus padres o buscar un trabajo que les proporcione un sueldo que les
permita vivir; no proyectan tanto a futuro. En cambio, en este colegio veo que los chicos en casi el cien
por ciento de los casos piensan en seguir una carrera universitaria, y tienen muchas más expectativas
para su futuro, más con la abertura que les da tal conocimiento de otro idioma, lo cual es real (inglés).
10) ¿Esta cambiando la escuela pública en la actualidad?
Si, pero en algunos lugares, la nueva ley introdujo algunas cuestiones con respecto al diseño curricular
que están buenas y llevan a los profesores a pensar de nuevo como tienen que enseñar, sin esto de que
el chico se tienen que divertir todo el tiempo, a la escuela tienen que ir a estudiar, es el único lugar que
tienen para aprender, no tienen otra posibilidad. Sin embargo, aunque creó que los efectos de esta ley
todavía no se vieron tanto, ésta si esta teniendo efectos positivos.
11) ¿Crees que el sueldo de una escuela pública alcanza para vivir?
Si, depende de en cuantas escuelas y cuantas horas trabaje un maestro pero el sueldo en ambos casos
(pública y privada) es el mismo, no es que un maestro de escuela pública trabaje a desgano porque gana
menos ni que uno de escuela privada trabaje mejor porque gana más, es para todos el mismo. Es un
mito, sólo hay algunos que otros colegios que si dan un plus o un premio, pero en realidad la mayoría de
los privados no.
Es más, entre los privados hay colegios que son subvencionados, el estado aporta el sueldo a los
profesores, y otros como este, en el cual la misma empresa con la cuota que pagan los padres se pagan
los sueldos. Los profesores y maestros de colegios privados se ven beneficiados de los paros que no
hacen y hacen los de escuelas públicas, el sueldo les aumenta a ellos también.
12) Una anécdota que nos quieras relatar.
Algo que me impactó en la escuela pública fue un día que un padre joven trajo a sus hijos al colegio y
estaba fumando Paco como si nada, por lo cual le tuve que decir que no podía hacerlo aquí la escuela.
Estas cosas pueden ocurrir, pero le impactan a uno. También, un día estaba volviendo del colegio, y de
camino veo una niña juntando cartones con un hombre de camino, y me di cuenta que iba segundo grado
del colegio, pero casualmente no había venido ese día. Le dije al hombre, que no conocía, que esa niña
tenía que estar en el colegio, no juntando cartones y me dijo que él no quería tener problemas con la
madre y no me prestó atención. Por eso, tuve que hacer la denuncia de que no estaba yendo al colegio,
es una obligación para los chicos establecida por la ley, pero en muchos casos no se cumple.
13) ¿Sus hijos asisten a colegio privado o público?
Asisten a un colegio privado, pero más que todo por los horarios, dado a que yo trabajo todo el día y no
hay colegios públicos que sean doble turno. Soy defensora de la educación pública, de que esta debería
ser de calidad y gratuita para todos.
14) Algo más que quieras agregar.
Lo que puedo destacar de los colegios públicos más allá sus carencias, las cuales no pueden ser
ignoradas, es que presentan mayor libertad de trabajo que uno privado, y que la universidad o educación
privada en general, le da uno una visión mas verdadera sobre otra realidad social, “más calle” y le
muestra a uno la realidad que existe fuera de la burbuja que muchas veces se forma en los colegios
privados.

Fotografías
19

Educacion publica a principios del siglo XX

Educación pública hoy


20

Educación privada hoy

Otras estadísticas

Alumnos de educación común por nivel de enseñanza y sector, según provincia. Total del país. Año 2007

Total
Provincia
Sector
Total
Estatal Privado

Total del país 10.016.221 7.299.029 2.717.192

Ciudad de Buenos Aires 637.547 324.385 313.162


Buenos Aires 3.553.093 2.367.232 1.185.861
Partidos del Gran Buenos
2.052.709 1.289.733 762.976
Aires
Resto Buenos Aires 1.500.384 1.077.499 422.885
Catamarca 113.735 95.735 18.000
Chaco 329.321 298.218 31.103
Chubut 131.323 113.437 17.886
Córdoba 820.064 550.745 269.319
Corrientes 309.380 267.025 42.355
Entre Ríos 321.541 240.351 81.190
Formosa 176.157 159.334 16.823
Jujuy 205.983 178.585 27.398
La Pampa 73.322 62.310 11.012
La Rioja 99.376 89.424 9.952
Mendoza 422.956 340.046 82.910
Misiones 325.556 260.101 65.455
Neuquén 157.267 135.531 21.736
Río Negro 169.832 137.347 32.485
Salta 365.792 300.003 65.789
San Juan 172.029 136.851 35.178
San Luis 111.134 96.162 14.972
Santa Cruz 66.881 56.563 10.318
Santa Fe 776.148 545.823 230.325
21

Santiago del Estero 249.778 214.799 34.979


Tierra del Fuego 39.039 31.212 7.827
Tucumán 388.967 297.810 91.157

Fuente: Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeamiento Educativo.


Dirección Nacional de
Información y Evaluación de
la Calidad Educativa. Red
Federal de Información
Educativa.

Bibliografía (Biblioteca “Alejandro Mariani”, Colegio Primario, Secundario y Terciario IPM y Google libros)

Filmus,Daniel, La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso


abierto, 1997

Auza, Néstor Tomás, Católicos y liberales en la generación del ochenta, Buenos Aires: Culturales
Argentinas, 1975, (página 34-35).

Juan Pedro Ramos, en su libro Historia de la instrucción primaria en la República Argentina, 1810-1910,

De Vedia, Mariano, Política educativa: ¿es posible? Una mirada desde la toma de decisiones, Grupo
Editorial Septiembre, 2006.

Mineteguiaga, Analía, Educación pública y reforma educativa en los años 90 en la Argentina, Ed.
Granada, 2001.

Puiggrós, Adriana ¿Qué pasó en la educación Argentina?, Ed. Galerna, 2003.


Linkografia

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1107391
http://books.google.com.ar/books?
id=k6svGN6d_jgC&pg=PA111&dq=educacion+publica+en+argentina&hl=es&ei=_aIYTJzKFMaqlAf9nq2eC
w&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC8Q6AEwATgK#v=onepage&q&f=false

http://www.elaleph.com/buscador_libros.cfm?
vacio=1&style=biblioteca&busqueda=educacion+&btn_buscar=>

http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?
IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&src=link&tb=tem&query=EDUCACION
%20PRIVADA&cantidad=&fhttp://www.bnm.me.gov.ar/e-
recursos/medar/publicaciones_educativas/index.phpormato=&sala=1

http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/historia_investigacion/index.php

http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=79(INDEC)

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos.php

You might also like