You are on page 1of 22

c

Sociología

ACT 2. RECONOCIMIENTO DEL CURSO

EUCARIO RUA PULGARIN

71022619

ROMMEL CABRERA

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ³UNAD´

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

CEAD MEDELLIN

c
c

Auguste Comte.

Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste


François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - ‚
París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo
y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo
le atribuyen haberle puesto el nombre.

De carácter dogmático, tuvo una vida atormentada, marcada por


amores difíciles, un matrimonio fracasado, crisis nerviosas y dificultades
para instalarse en el estamento académico.

La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los


antiguos que inició Francis Bacon además abarca un extenso campo de
estudios sobre los chimpancés y extendió L'Encyclopédie francesa y que
consistió, a grandes rasgos, en la estupefacción de la razón y la ciencia
como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social
sin apelar a lo que él considera la misma demencia del ser humano.

La evidente intención de protesta y deseo de destrucción, sin embargo,


a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro
enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos


dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces
de otorgar un orden social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una
jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo
a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las
matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y
por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la
Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las
respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la
Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión
laica de la humanidad formándose así el positivismo.

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una


perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación
empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el

c
c

comportamiento de las cosas en términos de leyes universales


susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá


hallar las leyes que gobiernan no sólo a los changos, sino nuestra propia
historia social, entendida como la sucesión y el rango de determinados
momentos históricos llamados estados primates.

omile Durkheim

omile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 ± París, 15 de


noviembre 1917). Uno de los creadores de la sociología moderna, junto
a Max Weber y Karl Marx. Fundador de la primera revista dedicada a la
sociología, el m   
, con el cual también se identifica al
grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación
sociológica.

En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema


de la solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de
dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la
solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, sin la
posibilidad de aparecer positivamente, como un hecho externo, debe
buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea
tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento moral. Él
encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen
en las formas del derecho.

La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas


sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales
el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria
una dura pena. Esta característica se da en las sociedades primitivas.

En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena


restitutiva, aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a
aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra
toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las
sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia,
del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y
por eso existe gran división del trabajo social.

c
c

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia


colectiva y la denomina solidaridad mecánica: la identificación con un
grupo social se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la
idea de comunidad en tanto los individuos tienen «cosas en común»,
que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo,
no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de
sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército,
fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa
conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es
orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la división
social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la
pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más
particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que
las pasiones son reemplazadas por los intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se


instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o
anomía). Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las
sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha
clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad
social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas
dado el desajuste originado por la permanente modernización.
Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de
anomia, ya que no garantiza el orden.

La anomia será tratada en su obra   , donde encuentra que el
suicidio anómico se debe a una repentina ruptura del equilibrio social. La
anomia es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de
reglas morales y reglas jurídicas, es decir es la ausencia de la .
Esta ausencia se debe al desequilibrio económico y/o al debilitamiento
de sus instituciones, que implica un bajo grado de integración social.

Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos


de suicidio basándose siempre en la herramienta estadística tomada de
Lambert Adolphe Jacques Quételet. Ellos son: el suicidio   , el cuál
ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del sistema social (ej.:
kamikazes); y por otro lado el suicidio   , el cual demuestra
claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado de
alienación de la norma. No es que la norma no esté explicitada en el
sistema, sino que es el individuo mismo quien no las registra.

Max Weber

c
c

Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max


Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal
Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de
Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el
Derecho, la Historia y la Economía.

Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas


económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales
reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue
catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en
Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes
depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.

En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran


renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la
metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber
comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera
imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que
en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e
intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los  
   categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los
agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de
ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad;
Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología
moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos
teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.

El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber


sobre              (1905);
trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante»
y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas
sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma
protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura
social más favorable al desarrollo económico capitalista que la
predominante en los países católicos.

Ëarl Marx

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris,


Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una
familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido

c
c

recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn,


Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.

Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la


dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una
concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas
constituyen la infraestructura que determina en última instancia los
fenómenos «superestructura les» del orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en
el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por
los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata
radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus
ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París
(1843).

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Angers, que
se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos.
Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras
una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales
presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida
más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte
de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir
grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica
de Engels.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de


«utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento
(de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se
habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del
futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento
general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.

Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo


científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el
descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación;
la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las
reformas graduales) serían la forma de acabar con la civilización
burguesa.

En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por


emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el
O      un panfleto de retórica incendiaria situado en el
contexto de las revoluciones europeas de 1848.

c
c

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en


el estudio de la economía política clásica y, apoyándose
fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia
doctrina económica, que plasmó en de esa obra monumental
sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos
restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo
en orden los manuscritos preparados por Marx.

Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano


produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de
la   es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y
apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital.
Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del
sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación
de clase que ejercía la burguesía.

Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter


histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden
natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había
surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el
capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones
internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso
de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de
intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la
sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría
polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses
irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes
de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría
paso al socialismo.

En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su


razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político:
precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda
la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos
dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y
explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el
desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las
someten las relaciones sociales de producción.

También indicó Marx el sentido de la Revolución socialista que esperaba,


como emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad
privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación
de los trabajadores), completando la emancipación meramente jurídica

c
c

y política realizada por la Revolución burguesa (que identificaba con el


modelo francés);

FALS BORDA, ORLANDO

Sociólogo barranquillero, nacido el 11 de julio de 1925. En la figura de


Orlando Fals Borda se proyecta la imagen de una generación que buscó
asimilar los cambios que se operaban en Colombia durante la segunda
mitad del presente siglo, mediante la integración del conocimiento y la
acción política. Fals cursó sus estudios secundarios en Barranquilla, y
luego viajó a Estados Unidos y estudió literatura inglesa e historia, en la
Universidad de Dubuque, donde se graduó en 1947. Posteriormente hizo
el magister en sociología en la Universidad de Minnesota, estudios que
culminaron en 1953, y el doctorado en Sociología Latinoamericana en la
Universidad de Florida, en 1955. De esta época datan sus libros
Campesinos de los Andes (1955) y El hombre y la tierra en Boyacá
(1957), trabajos originalmente presentados para obtener la maestría y
el doctorado, respectivamente. En estas obras, Fals Borda buscó
comprender al campesinado, los cambios que se estaban operando en la
sociedad rural y la capacidad de respuesta de la élite dirigente a los
retos que ofrecía una sociedad en transición. Tales inquietudes se
desarrollaron en Latinoamérica cuando el problema de la reforma
agraria suscitaba candentes debates entre intelectuales y políticos. Dos
años después de terminar sus estudios de postgrado, Fals Borda se
vinculó como consultor a la Organización de Estados Americanos (OEA)
en Brasil. Luego regresó al país a desempeñar el cargo de director
general del Ministerio de Agricultura, entre 1959 y 1961, y decano de la
Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia entre
1959 y 1967. Fundador de esta nueva facultad, el reto consistía, en
palabras del propio Fals, en «crear una escuela de sociología sembrada
en las realidades colombianas, mediante la observación y la catalogación
metódica de los hechos sociales locales, aunque sin perder de vista la
dimensión universal de la ciencia». Esta preocupación se expresa en la
polémica y muy difundida obra La violencia en Colombia (1962), de la
cual fue coautor, junto con monseñor Germán Guzmán y Eduardo
Umaña Luna. Con ella, los autores buscaron encarar el trauma que
significó la Violencia en la vida nacional. A lo largo de la década del
sesenta, la preocupación de Fals Borda por el cambio social se
intensificó, y se plasmó en varias obras relacionadas con el tema de la
subversión, en las cuales analiza los movimientos populares y la

c
c

capacidad del Estado colombiano para asimilar los conflictos y las


demandas de cambio. Fals desarrolló esta temática paralelamente con la
discusión sobre la «sociología comprometida», en una época de auge de
los movimientos campesinos, sindicales y estudiantiles, y de vinculación
de varios intelectuales con la revolución y el surgimiento de las
guerrillas colombianas. En la década del setenta, su interés por articular
el conocimiento de la sociedad con la práctica política, lo llevó a aplicar
el método de «investigación activa» (estudio-acción) preconizado por la
Fundación La Rosca, de la cual era director (1970-1975). Este método
se utilizó para preparar el libro Historia de la cuestión agraria en
Colombia (1975), obra cuyo diseño, datos y análisis fueron discutidos
con campesinos e intelectuales de diversas regiones del país. Su trabajo
en esta época, en la que entró en contacto directo con las
organizaciones campesinas de Córdoba y participó en las tomas de
tierras que ellas adelantaron, preparó el terreno para el diseño de lo que
llamó Investigación Acción Participativa (IAP) y para la redacción de su
Historia doble de la Costa (1979-1986). Tanto el IAP, como este libro,
reflejan el interés de Fals por desarrollar un método de investigación de
la realidad social que, a un tiempo, sirviera para transformarla. A la vez,
su obra sobre la Costa Atlántica le permitió formular una teoría de la
regionalidad, que se tradujo en una propuesta de reorganización
territorial con provincias de naturaleza socio-económica. Pero su
propuesta de reordenamiento territorial, que pudo debatir como
delegatario a la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, tuvo que
pasar primero, junto con el autor, por una fase que bordeaba con la
ilegalidad y la subversión. En efecto, al principiar la década del ochenta,
cuando el gobierno enfrentó el descontento social mediante el uso
sistemático de la represión, Orlando Fals y su esposa, María Cristina
Salazar, fueron detenidos por su supuesta vinculación con el Movimiento
19 de Abril, M-19. Se le acusaba de ser ideólogo de este grupo, del cual
nunca fue miembro formal y sólo sí, un simpatizante. Posteriormente,
cuando en 1990 el grupo guerrillero se transformó en la Alianza
Democrática M-19 y salió de la ilegalidad, Fals fue elegido en su
representación para preparar la nueva Constitución que se aprobó en
1991. En la actualidad, Orlando Fals Borda es presidente de la Alianza
Democrática y, desde 1992, secretario general de la Comisión de
Ordenamiento Territorial.

Camilo Torres Restrepo

Camilo Torres Restrepo (Bogotá, 3 de febrero de 1929 - Patio


Cemento, Santander, 15 de febrero de 1966) fue un sacerdote católico
colombiano, pionero de la Teología de la Liberación, cofundador de la
primera Facultad de Sociología de América Latina y miembro del grupo

c
c

guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Durante su vida,


promovió el diálogo y el sincretismo entre el marxismo y el catolicismo.

El 3 de febrero de 1929 nació en Bogotá, Colombia, Jorge Camilo Torres


Restrepo. Sus padres, el médico Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo
Gaviria provenían de acomodadas familias de la burguesía liberal.
Llevado por sus padres a Europa, cuando apenas tenía dos años,
regresó al país en 1934. Tres años después, en 1937, la pareja se
disolvió, quedando Camilo y su hermano Fernando al lado de la madre.

Expulsado, por sus críticas contra los profesores, por su mal enseñanza
del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, terminó su
bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946.

Ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de


Colombia, pero sólo estudió allí el primer semestre, presentándose al
Seminario Conciliar de Bogotá, donde permaneció siete años, tiempo
durante el cual comenzó a interesarse por la realidad social.

La llegada del Frente Nacional conllevó a Camilo Torres a fundar el


Frente Unido del Pueblo; un movimiento de oposición a la coalición de
los Partidos Liberal y Conservador. Su movimiento constaba en atender
las necesidades de las zonas rural y urbana, eliminar a toda costa la
Democracia Restringida del Frente Nacional y la participación de la
Iglesia en la Teología de la Liberación. Siendo aún profesor de la
Universidad Nacional encabeza una marcha pacifica con sus estudiantes,
sin embargo, en las elecciones tanto presidenciales como parlamentarias
el Frente Unido tuvo votaciones extremadamente bajas siendo superado
por otros movimientos de oposición como el Movimiento Revolucionario
Liberal (MRL) y la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Además el Frente
Unido pasó a desempeñarse como brazo político del ELN al hacer
contacto Camilo Torres con los líderes el movimiento guerrillero.

El funcionalismo (Mass Communication Research) caracterizado por el


utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en
Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en
sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a
Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a
otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo
se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del
trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican

c
c

en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es


la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las
labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de
viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica,
desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente
funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y
se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta
circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que
mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema
audiovisual.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad


basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los
efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros
enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es
construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo
funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta
mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente
desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y
culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función
social, y no ²como se hacía generalmente² por las circunstancias
históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las
instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la
escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott
Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la
estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que
EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de
inmigrantes de distintas procedencias ( ) y que, por tanto La
teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y
gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por
el equilibrio, y en la que los medios de comunicación tienen una gran
importancia dentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de
mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las
irregularidades; así, las normas que determinan el código de conducta
de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es
lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad
como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una
totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cada una de estas
partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio
sistema.

El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue


Gustavo Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto
humano-tecnológico Humboldt.

c
c

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la


sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro
imperativos fundamentales para subsistir:

ëc adaptación al ambiente,
ëc conservación del modelo y control de tensiones,
ëc persecución de la finalidad,
ëc integración mediante las diferentes clases sociales.

De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos


problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión
biologicista de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una
entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que
se repiten regular y sistemáticamente. La "salud" de la sociedad
depende de la integración funcional de sus partes en el conjunto. El
encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la
forma de poder institucional queda así naturalizada.

Sociología Comprensiva

La sociología comprensiva se basa en lo explicado anteriormente, puesto


que combina el hecho de que es una ciencia empírica y subjetiva, pero a
la vez se puede explicar relacionando los patrones del comportamiento
humano y de la persona frente a la sociedad. Aunque la sociología
comprensiva tiene sus principios en la naturaleza psíquica y racional del
humano, no tiene relación directa con la ciencia de la psicología. No
quiere decir que no la tome en cuenta, simplemente que su estudio se
centra en el actuar humano y en las consecuencias, no tanto en la
reflexión y el funcionamiento del pensamiento. Webber dice que
mediante el actuar de un individuo toda la estructura social que lo rodea
se ve afectada. Existe la individualidad, pero como todos los estudios
sociológicos, se basa en la subjetividad. Todo acto humano tiene un fin,
aunque el individuo que lo ejecuta no sea completamente consciente de
esto, ya sea por rutina o porque simplemente no tiene registro y razón
de su forma de pensar y actuar, y no relaciona esto con la sociedad en
la que vive. Igualmente, las personas externas que influyen en el haber
del actor social principal, tienen un fin distinto al que podría ser el fin
último del acto social, como la influencia que tienen los padres sobre los
hijos. En el momento en que el individuo se hace consciente de su
actuar y las reacciones que provoca éste, pasa a ser parte móvil de la

c
c

sociedad y adquiere un poder especial sobre el entorno que lo rodea,


pues es muy distinto cuando se tiene pleno conocimiento de lo que se
hace a cuando realmente se cumple el fin pero sin conciencia alguna,
aunque este tiene validez frente a la sociología. La sociología
comprensiva en relación con la ciencia jurídica ubica a ésta como algo
³objetivo´, igualmente basado en consensos empíricos de la sociedad.
Es decir, el derecho manifiesta las normas que la sociedad debe de
seguir para formar parte de un sistema e, idealmente, mantener la
armonía y cooperación buscando fines de interés común, pero estas
reglas se basan en el patrón que mencionaba al principio. Un patrón que
sigue el individuo por el simple hecho de encontrarse en el entorno en el
cual vive. Las personas que participan del sistema jurídico evalúan la
situación y conflictos sociales propensos a suceder, toda la ley esta
basada en supuestos empíricos. Cada ley es creada para regular el
comportamiento social, individual y en masas, para seguir los fines
ideales en conjunto, claro que éste es el ideal de lo que debe de ser,
puesto que la realidad es muy distinta. La teoría también habla de un
actuar de la comunidad, no refiriéndose a acciones en conjunto, sino a
acciones que se realizan por muchos individuos pero sin la conciencia
plena del fin ni la conciencia de pertenencia a el grupo social. Son
acciones o hechos sociales que ya tenemos instaurados en el actuar de
nuestra vida diaria, simplemente por rutina y porque así crecemos. Es
algo no extraño en nuestro entorno, muy común y vano, que llega a un
fin para la sociedad sin que ésta misma lo busque. Hay otra manera de
actuar en conjunto: el actuar social. Esta manera de actuar del individuo
se refiere a cuando no se actúa solamente por instinto o por costumbre,
sino que en ese aspecto ciertamente existe una conciencia al buscar un
fin para sí mismo y para la sociedad a la que pertenece. Actuar en
consenso es una tercera manera de presentar los hechos sociales
ocasionados por un individuo. Es parecido a actuar en comunidad, pero
se esta consiente del fin porque se acepta y se adopta la conducta. Esto
no significa ser solidario con los individuos de la sociedad, sino que es
por convencimiento particular sin tomar en cuenta lo que pueda suceder
alrededor y las consecuencias que este acto pueda causar para alguien
ajeno a la persona. Al momento de organizar y clasificar una sociedad
existen las instituciones y los grupos. Ambos están conformados por
individuos que buscan fines en común y adquieren conciencia de su
actuar y sus consecuencias. La diferencia es que un grupo es

c
c

meramente social y, aunque hay normas que lo rigen, no se encuentra


reconocido bajo los altos mandos de derecho y no hay leyes ni rangos
que describan con exactitud cómo se conforma y cómo debe regirse.
Una institución es un grupo legalizado que el derecho reconoce, y que
tiene parámetros casi exactos donde se puede describir perfectamente
cómo está conformado y la manera en que actúa para alcanzar el fin
para el que fue hecha. Igualmente, el fin está legalizado y registrado,
también como una manera de control para no desviar su propósito y
cumplir el fin para lo que fue creado. Un grupo sería actuar en
consenso, mientras una institución actúa en sociedad.

Marxismo

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas


de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán,
quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la
historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de
sus avances en sus teorías.

Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al


marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado
históricamente como socialismo científico.

Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le


aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la
de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al
materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la
comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia,
Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su
dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su      
   desde un punto de vista materialista. Pero a principios
de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx:
Feuerbach. Especialmente con su obra       . Tanto
Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al
sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el
materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos,
idealista. Fue en las      (Marx, 1845) y   
  (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan sus
cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la
concepción materialista de la historia.

Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que


reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo

c
c

de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que


determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el
motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base
material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir
histórico

Sociología de la complejidad

La sociología está en crisis fruto del abismo creciente que separa la


realidad de su representación intelectual. Las teorías, los conceptos y los
métodos propuestos son cada día menos apropiados para comprender la
sociedad en su complejidad. Este desfase, que tiene causas sociales y
científicas, se traduce por una distancia en aumento entre una teoría
cada vez más parcial, en la medida que privilegia el actor o el sistema,
la unidad o la diversidad, el cambio o la permanencia; y una realidad
empírica irreductible a tales simplificaciones. Lo que nos conduce a
avanzar la tesis siguiente: ante la parcialidad de los paradigmas
contemporáneos, es necesario crear una sociología de la complejidad
que trate de integrar las teorías y las metodologías, sin deducir uno del
otro y sin reducir uno al otro. Lo que supone considerar, por una parte,
que cada corriente propone hipótesis, nociones e instrumentos
pertinentes y, por otra parte, que los paradigmas comparten numerosos
puntos comunes que favorecen su conexión.

El estructuralismo

Es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en


uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y
la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El término, sin embargo,
no se refiere a una escuela de pensamiento filosófico claramente
definida (como la antropología cultural, la lingüística, la historia, etc., sin
embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración). La
obra de Ferdinand de Saussure (        , 1916) es
considerada habitualmente como el punto de origen.

En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las


interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el
significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de
una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias
prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de

c
c

significación (se estudian cosas tan diversas como la preparación de la


comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios
y no literarios, formas de entretenimiento...). La novedad que introduce
el estructuralismo no es la idea misma de estructura, que ya está
presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino
la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la
realidad, como las ideas platónicas.

El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el


antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1960), que
analizó fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de
parentesco y la preparación de la comida.

Durante las décadas del '40 y el '50, la escena filosófica francesa se


caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre,
apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía
de la ciencia, con Gastón Bachelard.

Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el


marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Lévi-Strauss
inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología, al
que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Louis Althusser en el
estudio del marxismo y finalmente, Michel Foucault.

Cabe ser destacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación


de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, únicamente
Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo
como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de
perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una
nueva orientación para la inves.

El Positivismo

Indudablemente el Positivismo aparece en un momento histórico (finales


del Siglo XIX y comienzos del XX), cuyo terreno había sido abonado por
innumerables cambios tecnológicos como los acontecidos por la
Revolución Industrial, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del
sentido metafísico y religioso del conocimiento.
El hombre, al no obtener las respuestas esperadas en la religión, en su
búsqueda y peregrinaje permanente, por saber el porqué de las cosas,
fija su atención en la ciencia, ya que la misma le brinda seguridad,
confianza y confort. Ya no es el hombre, a merced de la naturaleza, mas
bien es un ser, que encuentra respuestas lógicas al estudiar en forma

c
c

analítica, los mecanismos de los objetos que se encuentran en su


alrededor.
Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la
semilla del Positivismo, doctrina que Comte resume bien, a través de su
Ley de los Tres Estadios, marcando así el comienzo de la Historicidad del
Conocimiento Humano.
A partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por
coordenadas de: tiempo, espacio y masa, puesto que solo considera la
posibilidad de estudiar científicamente los hechos, los fenómenos, el
dato experimentable, lo observable, lo verificable para lograr el progreso
de la sociedad, y ello, solo se puede alcanzar a través de la ciencia,
considerada desde Hegel, como la expresión más pura de la
Racionalidad de la cultura. Esta, se propone a entender el mundo real,
definir sus relaciones, leyes y características de la manera más objetiva,
independientemente de la subjetividad de los investigadores, de los
orígenes y condiciones psico-sociales del descubrimiento o de sus
aplicaciones prácticas, utilizando en todo momento, la verificación en la
experiencia y en la observación de los fenómenos. Concepción que se
expande hacia todas las ramas del saber, inclusive hacia los hechos
sociales que también son tratados como cosas.

Paradigma

Un paradigma es ²desde fines de la década de 1960² un modelo o


patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.
El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el
diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o
en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística,
Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase
de elementos con similitudes. El término tiene también una concepción
en el campo de la psicologia refiriéndose a acepciones de ideas,
pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra
primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o   sin
ponerla a prueba de un nuevo análisis.

±ermenéutica

La hermenéutica (del griego İǏNjdžnjİǑIJLjljǀ IJƿǒnjdž,   ! " ,


"arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la
interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado
exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un
pensamiento.

c
c

El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo


idealizado. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra 2 
#$ % 
&' (, donde Utopía es el
nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política,
económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las
sociedades humanas contemporáneas a Tomás Moro. Sin embargo,
aunque el término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior.
En la misma obra de Moro puede observarse una fuerte influencia e
incluso directa referencia a La República, de Platón,1 obra que presenta
asimismo la descripción de una sociedad idealizada. En el mismo
sentido, las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la
recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 15032 y el espacio
abierto por el descubrimiento de un Nuevo Mundo a la imaginación, son
factores que estimularon el desarrollo de la utopía de Moro.

Se denomina heurística a la capacidad de un sistema para realizar de


forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad
heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto
de vista puede describirse como       
    ) o de resolver problemas mediante la creatividad y el
pensamiento lateral o pensamiento divergente.

La palabra    procede del término griego *ـ *+,,1 que


significa '   - (etimología que comparte con  !2 ). La
palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando
se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del
descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada
formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más
concretas, como        ,       o silogismos
y         . Claro está que estos dos usos están
íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone
estrategias heurísticas que guían el descubrimiento

Método

Del griego  (más allá) y   (camino), significa literalmente


camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para
llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el
camino conduce a un lugar.

Un método es una serie de pasos sucesivos que conducen a una meta.


El objetivo del profesional es llegar a tomar las decisiones y una teoría
que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas
semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más

c
c

apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el


camino que lo conduzca a su objetivo.

Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia


tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en
donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos
generales más adecuados a la solución de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos


necesarios para lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se
entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe
aprender de la investigación y demostración de la verdad.

El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los


sabios cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el
cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a los
resultados. Otro después de ellos analizó tales procesos y justificaron la
eficacia de ellos mismos.

Teología

La teología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza


humana que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las
entidades divinas. Etimológicamente proviene del griego:  'Dios' y
  'estudio, ciencia', significando 'el estudio de Dios; el estudio de las
cosas o hechos relacionados con Dios'.

Este término fue usado por primera vez por Platón en « $.»
para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la
razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas
coetáneos. Más tarde, Aristóteles empleó el término en numerosas
ocasiones con dos significados:

ëc   como la rama fundamental de la Filosofía, también


llamada   o       , más
tarde llamada Metafísica por sus seguidores.

ëc   como denominación del pensamiento mitológico


inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y
sobre todo usado para llamar )  a los pensadores antiguos
no-filósofos (como Hesíodo y Ferécides de Siros).

San Agustín tomó el concepto     (    ) de la
gran obra «m 
     », de M. Terencio Varrón, como

c
c

única teología verdadera de entre las tres presentadas por Varrón: la


mítica, la política y la natural. Sobre ésta, situó la     
(     ), basada en los datos de la revelación y por
tanto considerada superior. La     , situada fuera del
campo de acción de la Filosofía, no estaba por debajo, sino por encima
de ésta, y la consideraba su sierva, que la ayudaría en la comprensión
de Dios.

  es un término empleado actualmente como sinónimo de


   . Fue creado en el s. XVIII por Leibniz como título de una
de sus obras: «    / m       2  
          », si bien Leibniz se refería con
  a cualquier investigación cuyo fin fuera explicar la existencia
del mal y justificar la bondad de Dios

Teleología

Llámese teleología (del griego IJƿNJǎǐ, fin, y -logía) al estudio de los


fines o propósitos de algun objeto o algun ser, o la doctrina filosófica de
las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la
atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

Entelequia

La entelequia es un término filosófico definido por Aristóteles. El


término tiene su origen en la palabra griega ƿnjIJİNJƿǒİLjĮ ( ),
combinación de   (completo),  (fin, propósito) y 
(tener). La palabra fue creada por el mismo Aristóteles, siendo posible
traducirla como "tener el fin en sí misma".

Ontología

En filosofía, la ontología (del griego ǎnjIJǎǐ, genitivo del participio del


verbo İÙNjǁ, ser, estar; y NJóDŽǎǐ, ciencia, estudio, teoría) es una parte de
la metafísica que estudia lo que hay,1 es decir cuáles entidades existen y
cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser
entendidas como preguntas de ontología:1 ¿existe un Dios? ¿Existen
entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades
abstractas, como los números? ¿Existen los universales?

Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las


entidades que existen.1 Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo)
y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un

c
c

evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la


cicuta).1

Gnoseología

La gnoseología (del griego DŽnjǔıLjǐ,   , "conocimiento" o "facultad


de conocer", y NJǗDŽǎǐ,   , "razonamiento" o "discurso"), también
llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.1 2 La
gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser
el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores
inmediatos, sino el conocimiento en general.

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su


consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón.
Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la
gnoseología.3

En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del conocimiento se


conoce como epistemología (  ). En español, este término se
reserva para el conocimiento específicamente  , y por lo tanto es
más bien una parte de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, por la
influencia de la filosofía anglosajona, en ocasiones los autores de habla
hispana llaman    a la teoría del conocimiento.

Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero


desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los
aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica
también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la
corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la
relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su
vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la
naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o
ideales (matemática y lógica).

c
c

You might also like