You are on page 1of 9

C u r s o : Ciencias Sociales

Material N°04
Guía Materia Nº02

CONOCIENDO TU REGIÓN: VI REGIÓN DEL


LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS

APRENDIZAJES ESPERADOS
El alumno o alumna:
• Conoce las características generales de la VI Región del Libertador Bernardo
O´Higgins (naturales, económicas, demográficas, etc.).
• Valora los rasgos generales de la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins a
través del establecimiento de relaciones y del análisis de diferentes instrumentos,
tales como tablas, climogramas, fluviogramas, etc.
Contenidos:
1. Características generales de la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
2. Componentes naturales de la Región
3. Características demográficas de la Región.
4. Características económicas de la Región.
5. Vulnerabilidad, riesgos naturales y problemas medioambientales de la Región.
6. Proyección regional.
7. Bibliografía.

1
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN.
1. Localización y Situación relativa:
La VI Región, situada en el Centro Sur del país, entre los paralelos 33º 51´ y 35º 01´ latitud Sur y desde 70º 02´
longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Su mayor longitud la alcanza entre los cerros Sewel al norte y las
Vegas del Flaco por el Sur con 120 Kms; su ancho máximo se ubica a la altura de Rengo y Peumo, con 180
Kms.
Su superficie es de 16.387 Kms2, lo que la convierte junto a la Región Metropolitana en la de menor tamaño del
país, con un 2,3 % de Chile Continental.
A) Limites:
• Norte: En la costa, limita con la Región de Valparaíso, siguiendo luego
el curso del río Rapel, en donde limita con la Región Metropolitana, para
luego seguir con la zona de Lo Miranda, Angostura y el Mineral Sewel
hasta la frontera con Argentina.
• Este: Limita con Argentina, provincia de Mendoza.
• Oeste: Con el Océano Pacífico.
• Sur: Con la Región del Maule.

CAPITAL POBLACION POBLACION SUPERFICIE DENSIDAD


REGIONAL 1992 2002
2
RANCAGUA 696.369 780.627 16.387 Km 47,63 Hab/Km2
Fuente INE 2002. DIVISION POLITICA
Provincias Capitales Numero de Población Superficie Densidad ADMINISTRATIVA.
Provinciales Comunas 2002 REGION DEL
Cachapoal Rancagua 17 542.901 7.384,2 km2 73,52 hab/km2 LIBERTADOR B.
Cardenal Pichilemu 6 41.160 3.324,8 km2 12,37 hab/km2 O`HIGGINS
Caro San Fernando 10 196.566 5.678 km2 34,61 hab/km2
Colchagua
Fuente INE 2002.

2. COMPONENTES NATURALES DE LA REGIÓN.


.

La VI Región es parte de una estructura física común con la Región Metropolitana, la VII y VIII Regiones. A
esta estructura se le denomina Cuenca, Llano o Valle Central, caracterizada por una fuerte sedimentación
fluvio-glacio-volcánica; permitiéndole a esta superficie de 76.500 Kms2 concentrar los suelos más fértiles del
país.
Esta región, geomorfológicamente presenta las cuatro macroformas clásicas del relieve chileno.
A) PLANICIES LITORALES.
Debido a la intensa erosión marina y a los depósitos de sedimentos fluviales, esta parte del relieve se confunde
con la cordillera de la costa. Podemos observar también la presencia de dunas, las que acompañan a una
formación de terrazas marinas como Cahuil, Bucalemu y Topocalma.
Estas terrazas alcanzan alturas entre 4m. y 34m. s.n.m. Las zonas de planicies más amplias se observan entre
Topocalma y Bucalemu, aproximadamente unos 20 a 30 Kms. La costa de la Región de O’Higgins carece
actualmente de puerto, aunque en el pasado se declararon puertos menores las localidades de la caleta Rapel
(06-12-1870) y la localidad de Matanzas (24-12-1872).
B) CORDILLERA DE LA COSTA.
Podemos distinguir claramente dos sectores; frente a la región metropolitana y norte de la región, hasta las
cercanías de Rancagua, en donde se destaca por sus alturas promedio y aspecto macizo, con cimas superiores
a los 2.000 mts. ( Altos del Talami y Altos de Cantillana). Al sur del río Rapel, el cordón costero se observa
erosionado por la acción tectónica y fluvial, no superando los 1.000 mts.
5. DEPRESIÓN INTERMEDIA.
El rasgo característico de ella es el presentarse como una cuenca de origen tectónico y con relleno
sedimentario fluvio-glacio-volcánico. Esta faja de la depresión intermedia semiplana presenta un ancho entre
50 a 100 Kms. La cuenca de Rancagua es la dominante con una extensión de 60 Kms. en su eje n-s y 30 Kms.
en sentido e-o. Rodeada por ambas cordilleras en sus limites de Angostura de Paine por el Norte y Angostura
de Pelequén por el Sur.
2
Debe destacarse que la depresión intermedia concentra la mayor cantidad de población de la Región,
desplazándose grandes centros urbanos en forma longitudinal, tal es el caso de Graneros, Rancagua, Rengo,
San Fernando. Además, sus suelos potencian gran variedad de actividades económicas, ya sea la
agroindustria y fruticultura.
6. CORDILLERA DE LOS ANDES.
Constituyendo el límite natural hacia el sector oriental, podemos encontrar en ella grandes riquezas minerales,
hídricas y vegetacionales. Con un ancho promedio de 60 a 80 Kms. presenta alturas cercanas a los 5.500 Mts.
en el sector norte para llegar a los 4.000 Mts. en su límite sur. Alturas como Pico del Barroso 5.550 Mts., cerro
el Portillo 4.986 Mts., El Palomo 4.850 Mts., Alto de los Mineros 4.265 Mts., cerro Los Piuquenes 4.460 Mts. y el
volcán Tinguiririca con 4.300 Mts; son ejemplo de alturas andinas. Especial importancia revisten los glaciares,
ventisqueros y aguas termales de la zona. Su trascendencia turística y recursos hídricos facilitan una variada
actividad económica. Glaciares como los Cipreses, Palacios, Universidad; ventisqueros como Altos de los
Arrieros y el Cerro los Brujos conceden al paisaje especial atractivo y singularidad. Por su parte, las aguas
termales son de gran fama por sus cualidades curativas. Destacan las aguas termales de Cauquenes y del
Flaco. Las Termas de Cauquenes se ubican en la comuna de Machalí, mientras que las Termas del Flaco se
ubican en la comuna de San Fernando. Esta última, a una altura de 1.733 Mts. s.n.m. tiene aguas cloruradas
de temperaturas entre los 70º y 96º C., lo que lo convierte en una de las de mayor temperatura en el mundo
hidrológico. La VI Región también presenta pasos fronterizos, Las Leñas y Las Damas, transitados desde
épocas hispánicas, aun son de gran utilidad para viajeros y arrieros. Últimamente, el paso Las Leñas se ha
consolidado como una alternativa vía oceánica que unirá los intereses económicos de la provincia de Mendoza
en Argentina, en la región del Libertador Bernardo O’Higgins en Chile.
7. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
La VI Región está bajo la influencia de un clima Templado Mediterráneo con aumento de precipitaciones de
norte a sur y de oeste a este, y con la existencia de dos áreas climáticas muy definidas: costa e interior.
A) Sector Costero:
• Costa norte de la Región: hasta Topocalma por el sur, se observa un clima templado cálido lluvioso, con
lluvias invernales y gran nubosidad matinal y humedad atmosférica, y con gran moderación de la
temperatura por su cercanía a la costa.
• Costa Sur de la región: presenta el clima templado cálido con lluvias invernales pero con notorio aumento
en las precipitaciones, alcanzando a 823,5 milímetros, casi el doble de Valparaíso con una temperatura
media anual de 12,6º C. y una amplitud térmica anual de 4,8 ºC y la diaria de 6,4º C.
B) Sector Depresión Intermedia: En esta zona predomina un clima templado cálido con lluvias
invernales “tipo mediterráneo”, con precipitaciones promedio anual de 450 milímetros.
La amplitud térmica anual supera los 12º C., situación que esta influida por la presencia de la cordillera de la
costa que le separa de la influencia marina.
8. HIDROGRAFÍA.
Los ríos de esta región, poseen escurrimientos permanentes, presentando dos periodos de crecidas en relación
con las lluvias de invierno y los deshielos de primavera y verano. Son de régimen nivopluvial y escurrimiento
torrencial, debido a la pendiente y los cortos tramos de recorrido. La cuenca del río Rapel se identifica con la
región del Libertador Bernardo O’Higgins, comprometiendo al sistema hidrográfico regional.

Los ríos Cachapoal, Tinguiririca y Claro son tributarios del río Rapel. La hoya hidrográfica del río Rapel tiene
una superficie de 14.177 Kms2 y una longitud de 240 Kms. El régimen de alimentación del río Rapel es mixto,
con crecidas en invierno derivadas de las lluvias y en primavera-verano debido al deshielo. Por su parte los
mayores estiajes se presentan en los meses de febrero a abril y octubre.

Es importante destacar la presencia de la Central Hidroeléctrica de Rapel que funciona desde 1968,
interconectada al sistema eléctrico nacional. Este embalse dio origen a un centro turístico con atractivos
especialmente de deportes náuticos y pesca.

3
El río Cachapoal, afluente norte del Rapel, presenta una hoya con una superficie de 6.370 Kms2. Su
alimentación depende de varios ventisqueros y de las aguas de los ríos Las Leñas, Cortaderal, Los Cipreses,
Coya y el río Pangal. Este último da origen a la Central Hidroeléctrica del mismo nombre y próximo a la
confluencia del río Claro se encuentra la Central Hidroeléctrica Sauzal, construida en 1948. Cercana a ella se
encuentra la Central Hidroeléctrica Sausalito, construida en 1959.
El río Tinguiririca, afluente sur del Rapel, con una longitud de 167 Kms. y una hoya hidrográfica de 4.730 Km2,
nace de la unión de los ríos Las Damas y Azufre
9. COMPONENTES BIOGEOGRÁFICOS.
El paisaje regional está determinado por el clima mediterráneo, el que por presentar un período extenso de
sequía, genera un tipo vegetacional adaptado a largos meses sin lluvias: el tipo mesófilo.
• Flora: Las plantas de esta región tienen semejanzas con vegetación de regiones del sur de Europa,
pero de individualidad y carácter único. Especies como “Lúcuma Queule” con altura de 20 Mts. y en peligro de
extinción, distribuido actualmente en Cauquenes. También el Canelo, árbol sagrado del pueblo Mapuche, se
distribuye en quebradas de la Cordillera de la Costa y en la Cordillera de Los Andes.
La Palma Chilena, de gran importancia botánica y alimenticia, es otra especie maltratada por el hombre,
exponiéndola al peligro de extinción. Actualmente se encuentra reducida al Parque Nacional de la Compañía,
en el valle de Ocoa (V Región), y a las Palmas de Cocalán, en la comuna de Las Cabras (VI Región).
El roble blanco y Ciprés de Cordillera se pueden observar con limitada presencia en ambas cordilleras. Además,
Peumo, Boldo, Litre, Quillay y Maitén contribuyen a fortalecer la flora de la zona.
• Fauna: La ocupación y destrucción de las diversas áreas naturales de la región ha originado la
desaparición de buena parte de la fauna originaria de la región. De los animales nativos, el Puma, el Cóndor y el
Loro Tricahue, se encuentran en peligro de extinción.
Vizcachas, zorros culpeos y patos cortacorriente son especies protegidas en la Reserva de los Cipreses, a igual
que los animales en extinción.
• Áreas de Protección: La Corporación Nacional Forestal tiene a su cargo en la región del Libertador
Bernardo O’Higgins tres áreas silvestres protegidas:
La Reserva Nacional río de los Cipreses (Comuna de Machali), Parque Las Palmas de Cocalán (Comuna Las
Cabras) y Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha (compartida entre la Región Metropolitana y la VI
Región), cuyo acceso por Doñihue explica que este bajo la jurisdicción de la Corporación Nacional Forestal de
la VI Región. Junto con estas dos reservas y un parque, existen además dos Áreas de Protección: Río Claro
(Sierra de Bellavista) y Las Nieves en Rengo.
• Riesgos naturales de la Región: Nuestra región presenta riesgos que se pueden asociar
directamente al medio geográfico en que se sitúa.
La ubicación de los emplazamientos urbanos, en el fondo de la cuenca y valles y a los pies de los Andes,
puede representar un potencial peligro ante la ocurrencia de aludes, los que pueden impactar las ciudades al
descender por ríos y quebradas. A ello debemos agregar las inundaciones por la disminución de la pendiente.
La naturaleza tectónica del país no deja fuera a la región de los efectos de movimientos sísmicos, de la
actividad volcánica ni tampoco de las posibles consecuencias de tsunamis en las planicies costeras.
• Problemas Medioambientales: Toda actividad productiva humana, de una u otra forma, va
generando impacto en el medioambiente. La acción antrópica no sólo va cambiando la geografía de los lugares,
sino que también provoca serios problemas que afectan directamente a la población.
En la región, el principal problema es la contaminación provocada por la Fundición de Caletones, que durante
décadas arrojó gases sulfurosos de sus hornos, contaminando no solo nuestra región, sino que también,
contribuyendo a los graves problemas atmosféricos de la región Metropolitana. Se suma a esto la
contaminación de las aguas, a través de los residuos provenientes de la decantación de los relaves. La división
El Teniente comenzó un plan que involucra más de 200 millones de dólares para solucionar estos problemas.
Por un lado se han creado dos plantas de tratamiento de residuos de los hornos que transforman el gas
sulfuroso en ácido sulfúrico, que es reutilizado en el proceso de producción y además comercializado. A partir
del año 2003 se ha reducido en más de un 90% la emisión de anhídrido sulfuroso, arsénico y partículas en
suspensión, que son los principales agentes contaminantes. Por otro lado, se creó la planta experimental de
Loncha, que estudia y monitorea los efectos de los relaves en las aguas de regadío de la zona.

4
Otros problemas medioambientales en la región lo constituyen la erosión del suelo y la deforestación. La
ampliación de las ciudades, el uso excesivo y el cambio de giro que han tenido los suelos, los incendios
forestales (en nuestro país el 100% es provocado por el hombre), están provocando una paulatina y dramática
destrucción de la cobertura vegetal de los suelos y la desaparición de especies nativas que antes poblaban la
región.
La CONAF, en conjunto con El Teniente, ha arborizado más de 6000 hectáreas de bosques, declarando reserva
protegida a la hacienda de Loncha. El gobierno está estableciendo nuevas políticas medioambientales, pero es
necesario entender que la preservación de nuestro ecosistema es la preservación de nuestra vida y debe partir
por un cambio de mentalidad. Todo el tremendo desarrollo productivo debe ser sustentable, racionalizado y
acorde con la mantención de nuestro propio ecosistema.
10. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN.
A) Proceso de Ocupación Regional:
En la actualidad, casi un tercio de la población regional se localiza en sectores rurales, fundamentalmente por la
importancia de las actividades agrícola y ganadera en la economía regional. Característica también es la
existencia de importantes núcleos urbanos, siendo el de mayor importancia Rancagua y sus centros satélites.
La ocupación de la región se explica por la existencia de factores físicos, históricos y económicos que
determinaron los mecanismos de distribución de la población. La existencia de la cuenca, sin lugar a dudas
determinó que la mayor parte de los centros poblados se emplazaran en esta zona; el clima y la productividad
de la tierra impulsaron esta tendencia. La presencia de poblados indígenas en la cuenca determinó la
naturaleza de los propios asentamientos españoles, debido a que los indígenas eran vitales en la repartición de
mercedes, solares y encomiendas, esta última, base de la economía agrícola y ganadera de los inicios de la
ocupación española en Chile. Finalmente, los recursos económicos también explican la actual distribución de la
población en la región. Como ya se ha mencionado, la riqueza de la tierra explica que la agricultura concentrara
gran parte de la población en la cuenca y no así en la costa; pero debemos mencionar también la importancia
del cobre y del yacimiento del Teniente, el que explica que Rancagua sea el principal centro urbano regional.
B) Distribución Espacial de la Población:
Los centros urbanos de mayor significación se encuentran en la Depresión Intermedia, por significar ésta el
encuentro de las actividades económicas en torno a la tierra. Graneros, Rancagua, Rengo y San Fernando son
sin duda el reflejo de los centros urbanos más importantes; en torno a ellos se desarrolla una gran actividad
económica interdependiente con el sector rural. Hacia el sector costero encontramos un descenso demográfico
con marcada presencia de población rural. Sólo Pichilemu es el centro urbano que sobrepasa la población rural
de la zona litoral. El sector cordillerano carece de distribución de población, no destacando centros urbanos. La
excepción es Coya, fundada con una motivación económica para dotar de mano de obra el Mineral de Teniente.
C) Crecimiento Natural – Bruto:
Los cambios demográficos del siglo XX evidenciaron un fuerte descenso de la mortalidad (especialmente
mortalidad infantil) y un equilibrio en el crecimiento natural, debido al comportamiento de la natalidad desde
fines del ’60. La tasa media estimada de crecimiento anual de la VI región para el período 1990 – 1995 era de
1,71 personas por cada 100 habitantes. La tasa media para el período 2000-2005 es de 1,20 personas por cada
1000 habitantes. El factor migratorio en la región puede advertirse como menor. La movilidad interna es muy
dinámica, debido a que en los períodos de verano la mano de obra agrícola es muy requerida. Pero, si
hablamos de migraciones definitivas (inmigrantes) son de carácter muy limitado. Por esta razón el crecimiento
bruto no altera en forma radical al crecimiento natural.
Hombres Mujeres Ambos Sexos
D) Estructura por Sexo y Edad:
Total País 7.447.695 7.668.740 15.116.435
Según el Censo 2002 la población masculina representaba Región 392.335 388.292 780.627
un 50,25% del total de la población regional, siendo de un POBLACIÓN POR EDAD
49,75% la población femenina. El Índice de Masculinidad Edad
alcanzaba a 101,04. Sobre la estructura de la población por edad, la realidad Joven 1.509.218 24,9 %
regional no es muy distinta a la del país. La mayor parte de la población Adulta 4.078.236 67,3 %
corresponde al segmento adulto (15 a 59 años), seguida de la joven (0 a 14 Senil 473.731 7,8 %
años) y la anciana en tercer lugar. Los indicadores nos muestran que la INE, CENSO 2002.
población regional es adulta y que tiende al envejecimiento, es decir, una buena
parte de la actual población de la región va a llegar más allá de los 60 años.

5
E) Instrucción Educacional:
Los índices educacionales de la región son levemente inferiores a los promedios nacionales; esta situación se
explica por la importancia de actividades económicas en torno al agro y la influencia que éstas ejercen en la
deserción escolar a nivel regional. El 93% a 94% de grado de instrucción esta levemente por debajo del
nacional.
F) Población Económicamente Activa (PEA):
Corresponden a los ocupados, a los cesantes y a los que buscan trabajo por primera vez. Del total de la
población regional, el 38% es económicamente activa; a su vez, la región concentra el 4,4 % de la PEA a nivel
Nacional. Respecto a la distribución de la PEA de acuerdo a ramas de la actividad económica podemos señalar
que el 36.2% labora en actividades extractivas (primarias), el 18.6% lo hace en actividades de transformación
(secundario), y el 44.2% trabaja en actividades de servicios, comercio y sector financiero (terciario).
Población Económicamente Activa
Ocupados Cesantes + Buscan Trabajo por Primera Vez
Total País 5.877.149 791.264
Región 280.620 17.810
INE, CENSO 2002
G) Población Urbana y Rural:
Se ha establecido anteriormente que la región del Libertador tiene un notable desarrollo económico basado en
la minería y la agricultura. Ello necesariamente influye en la distribución de la población, siendo esta región una
de las que posee uno de los menores índices de población urbana.

REGION DE O´HIGGINS % POBLACION URBANA % POBLACION RURAL


69,1 30,9
INE: Estimación al 30 de Junio del 2005.
11. COMUNIDAD REGIONAL.
A) Tipos Culturales:
La diferencia de actores sociales en determinada sociedad es consecuencia de sus raíces históricas y
actividades económicas. En la VI región se mezclan actores del área Minera, Agrícola y los propios
representantes del hábitat rural y urbano. Además es posible encontrar algunas razas aborígenes que aún se
manifiestan, según el censo del 2002, los habitantes que se dicen descendientes de estas se manifiestan de la
siguiente forma: Mapuches: 9.485; Aymaras: 105; y Atacameños: 97.
Entre los tipos tradicionales destacan:
B) El Arriero: Guía el ganado en los sectores cordilleranos Andinos, generalmente bovino. En periodo de
pastos largos (verano) deja pastar al ganado, recorriendo innumerables senderos cordilleranos, transformándolo
así en un conocedor profundo de caminos y pasos cordilleranos. Fue uno de estos arrieros que se hizo héroe
cuando encontró a los deportistas uruguayos sobrevivientes en Los Andes (1972).
C) El Huaso: Según voz quechua, huaso significa tosco, rústico, grosero. Para Benjamín Vicuña
Mackenna significa hombre de a caballo. Este personaje se vincula con el trabajo de la tierra, se convierte en
caballero al relacionarse estrechamente con su caballo en diversas labores y, se distingue de otros por su
singular atuendo (vestimenta).
D) El Minero: Hombre de trabajo rudo, que acompañado de una dosis de fatalismo por su aventurero
trabajo en la montaña, representa un grupo característico de la zona.

12. ANÁLISIS DE LA CIUDAD DE RANCAGUA.


A) Funcionalidad: Su origen a mediados del siglo XVIII buscaba, desde el punto de vista administrativo,
concentrar a la población dispersa. José Antonio Manso de Velasco deseaba dar término a aquella población
dispersa, vagabunda, malhechora y foco de malos hábitos y delincuencia.
Mas tarde, con la evolución del siglo XX, Rancagua se ha transformado en el centro político administrativo de la
región (ciudad capital regional), proyectando una función neurálgica, siendo el paso obligatorio inmediato del
mundo rural. Su vocación político-administrativa, financiera-comercial la ha robustecido, concediéndole un alto
volumen de población y la ha dotado de una alta concentración de bienes y servicios.

6
B) Emplazamiento: Rancagua está emplazada en el Valle Central, en la cuenca que lleva su nombre.
Su ubicación la privilegia por las vías de comunicación, siendo el empalme de la Longitudinal sur y el enclave
fundamental de la región. Su fácil acceso le dota de gran conectividad regional, siendo trascendentes rutas
como: Carretera del Cobre, Ruta H-30 y la Panamericana (Ruta 5 Sur).
C) Uso del Suelo: Dispuesta como clásica ciudad de plano cuadrícula o damero, presenta en su centro
la Plaza de Armas. La planta histórica de la ciudad está demarcada por el cuadrante de las calles San Martín,
Freire, Millán y Alameda. Luego están los barrios populares hacia el sector noreste y noroeste, mientras que
hacia el sureste se observan barrios más residenciales con centros comerciales (Home Center, Jumbo, Líder,
Híper Independencia y Centros de Salud). Los barrios clásicos de la ciudad se encuentran en el entorno del
Centro financiero administrativo. Tal es el caso de Ferrocarriles del Estado, Rodoviario Interprovincial, barrio
Baquedano y Molino Kobe.

13. GEOGRAFÍA ECONÓMICA.


La región del Libertador Bernardo O`Higgins tiene una vocación económica agrícola-minera, que en las últimas
décadas se ha diversificado por la ampliación de la industria minera, la apertura de nuevos mercados para la
agricultura y la incursión de la vitivinicultura en los exigentes mercados internacionales.
A) Minería: Es indudable que la principal actividad minera de la región es la extracción de cobre que se
realiza en la mina de El Teniente; ella por si sola, transforma a esta actividad en la segunda de mayor aporte al
producto regional y junto con la agricultura en la principal actividad exportadora.
Como actividades mineras, le siguen al cobre la extracción de plata, molibdeno y oro, que se obtienen como
subproducto de la producción de cobre. Las actividades más significativas con relación a la minería no metálica
la constituyen el cuarzo explotado en Doñihue y el Cadín y el Carbonato de Calcio circunscrito principalmente a
la localidad de Santa Cruz.
B) El Teniente: Se ubica en la comuna de Machalí a 63 km de Rancagua en la cordillera de los Andes a
una altura de 2.100 mts. El ingeniero de minas norteamericano William Braden, fue quien dio inicio a las
actividades del mineral que se constituyó como empresa en 1904 y comenzó a operar en 1905. El mineral del
Teniente es considerado como la mina subterránea más grande del mundo, se calcula que hasta 1972 se
habían extraído más de 9.000.000 de ton. de cobre fino, teniendo aún reservas del orden de las 40.000.000 de
ton. que permitirían explotarlo por un período de unos 200 años más.
La mina de El Teniente tiene una capacidad de extracción de 95.000 ton. diarias y una anual de 35.000.000 de
ton. , con una ley promedio de 1,15%. El cobre que se obtiene de la mina consiste en dos productos: cobre
refinado a fuego ( RAF), empleado en la fabricación de bronces y el cobre blister que se refina para obtener
cobre electrolítico, base la producción de alambres y cables eléctricos, la pureza de este producto alcanza casi
un 100% acentuando la conductibilidad eléctrica de alambres y cables.
La mina de El Teniente ocupa más de 6.300 trabajadores que antiguamente se ubicaban en campamentos
cercanos a las faenas de trabajo como Coya y sobretodo Sewell, (hoy considerado monumento nacional). La
modernización lleva entre otras obras, a la construcción de la “carretera del cobre “que unió las faenas con la
ciudad de Rancagua, trasladando la población hacia las mejores condiciones de vida del valle y terminando con
los campamentos. Este enorme complejo se abastece de energía eléctrica a través de plantas propias,
ubicadas en Pangal y Coya, y de energía adicional que proporcionan las centrales de Sauzal y Sauzalito.
C) Sector Agropecuario: La región se ha orientado tradicionalmente a los llamados cultivos
tradicionales, siendo el más importante de estos el maíz, que ya en 1996 alcanzó el 75% de la producción
nacional. A éste le sigue en importancia el tabaco con un 37% del total nacional, además tienen relevancia los
garbanzos, arroz, trigo, porotos, maravilla, arvejas. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX se produjo
un fenómeno conocido como la reconversión del suelo agrícola, en efecto; producto de la Reforma Agraria y
por sobre todo de la liberalización de la economía y la apertura a los mercados externos, impulsados en la
década de los 80, se produce el desarrollo de un “ mercado de la tierra “, en que un grupo de jóvenes
empresarios - virtud de los requerimientos de la demanda externa-, van reemplazando los tradicionales cultivos
por la horticultura, fruticultura y más recientemente por la vitivinicultura y la silvicultura.

7
D) Fruticultura: Esta es la región que tiene la mayor cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de
frutales (26%) y viveros, que suman más de 230.000 hás. Las más importantes especies en la actualidad son la
uva de mesa (18,7%) y las manzanas (16,9%), sin dejar de considerar las naranjas y las peras, que siendo
menor en volumen de producción, representan ambas más del 40% de la producción nacional.
Además de estos cultivos, cabe destacar la reciente expansión del mercado de las paltas que rápidamente se
han ubicado en la tercera fruta de la región ( 7,2%) y que junto con la V región representan la más importante
del país.
La producción de fruta ha significado el desarrollo del sector secundario a través de empresas destinadas al
cultivo, cosecha y comercialización de las frutas, llamadas empresas agroindustriales.
E) Horticultura: Tradicionalmente destinadas a la satisfacción de la demanda interna, los productos
hortícolas, así como la fruta, han experimentado una fuerte expansión merced al aumento de las exportaciones.
La superficie destinada a la horticultura se ha cuadruplicado en los últimos 40 años, principalmente a través del
sistema de invernadero que en la actualidad superan las 1.000 hectáreas. A los ya tradicionales ajo y cebolla se
han sumado los espárragos y sobretodo los tomates, principal producto de la agroindustria hortícola de nuestra
región; que además está incorporando congelados de choclo, arvejas y espinacas. Un nuevo rubro que ha
aparecido en nuestra zona, es la producción de semillas de hortalizas, gracias a la instalación de empresas
internacionales dedicadas a este tipo de productos.
F) Vitivinicultura: La uva (viñas) dedicada exclusivamente a la producción de vinos, merece una
mención especial. Una vez más el aumento de la demanda externa, que se incrementa sostenidamente sobre la
base de la calidad de “nuestros vinos” y a las investigaciones que han probado las particulares propiedades
antioxidantes del vino tinto chileno, han extendido las plantaciones de viñedos. Las principales zonas las
constituyen Rancagua, San Fernando, Peumo, Curraco, Peralillo, Coltauco, Doñihue y Colchagua.
G) Cultivos Industriales: Los principales cultivos industriales de nuestra región son la remolacha,
introducida en la zona a partir de la década de los 50 y el tabaco, que se cultiva principalmente en la provincia
de Colchagua.
H) Silvicultura: Otra de las áreas que ha tenido gran desarrollo en los últimos años, es la plantación de
bosques, representado por especies foráneas, es decir no endémicas del país, sino introducidas artificialmente.
I) Industria: El sector secundario de la economía, se estructura principalmente a través de la
elaboración de los recursos naturales que produce la región. La característica general de este sector, está dada
sobretodo en las últimas dos décadas, por su consolidación a través de un fuerte impulso exportador y la
tecnificación que ha involucrado; mejorar los procesos productivos, que se traducen mayor competitividad en el
mercado nacional y sobretodo extranjero. En torno a las actividades mineras, se han creado instalaciones de
planta de procesamiento del cobre. Plantas lixiviadoras, maestranzas, molinos, fundiciones, han ido
conformando el complejo minero “El Teniente “, principalmente en Caletones, Pangal y Coya. La agroindustria
es otro de los pilares fundamentales en la expansión del sector secundario en la región, adquiriendo muchas
veces propiedades que ellos mismos explotan y comercializan y que han derivado en el aumento de la fuente
laboral y la incorporación masiva de la mujer al trabajo en calidad de temporeras. Hay una gran cantidad de
agroindustrias, dedicadas especialmente al rubro de la fruta y ubicadas a un costado de la carretera
longitudinal; Unifruti, David del Curto, Dole, Clee, Chiquita Enza; son algunas de las más importantes. Asociada
con ello, Internacional Papas en graneros, Cartones San Fdo. material de embalaje, otra de las industrias que
en la última década ha vivido un periodo de expansión de la agropecuaria.
Si bien la tradicional masa ganadera de bovinos de la región ha ido retrocediendo, producto de la reconversión
del suelo, ésta ha dado paso al incremento de los porcinos y las aves de corral, cuyo mayor exponente es la
empresa Agro Súper, que produce más de 150.000.000 kilos de cerdos, pudiendo faenar en sus plantas 360
cerdos por hora, convirtiendo este producto en uno de los de mayor crecimiento del país; por otro lado, produce
170.000.000 kilos de carne de ave, poniendo en el mercado internacional alrededor de 30.000 toneladas de sus
productos que se elaboran en complejos (plantas faenadoras, de alimentos e incubadoras), ubicados
principalmente en Doñihue y San Vicente. La industria de alimentos es uno de los pilares de la región y a lo ya
mencionado debemos agregar las conserveras, envasadoras de bebidas, jugos cítricos y manzanas, además de
algunas fábricas de mermeladas, en las zonas de Malloa, Rengo y San Fernando; la tradicional elaboradora de
lácteos Chiprodal, y la incorporación de la industria alimenticia internacional a través de Nestlé Chile, con sus
plantas de Graneros y San Fernando.

8
Por último se debe destacar el gran florecimiento de la industria vitivinícola, que ha experimentado un sostenido
incremento a partir de la última década y se ha transformado en una de las más dinámicas del sector
exportador, con la elaboración de vinos tintos de muy buena calidad y la experimentación con nuevas cepas
que le dan la etiquetación al vino chileno, que además de barato, también es un vino de categoría, ubicándolo
ya no sólo en los mercados norteamericanos, sino en los exigentes circuitos europeos; generando en la región
nuevos puestos de trabajo, mayores divisas y ahora último un valor extra para la industria del turismo. Existe
también en la región una antigua industria de fósforos y algunas plantas dedicadas a la elaboración de cultivos
industriales, sobre todo de tabaco y remolacha.
J) Turismo: Desde hace unos años, el turismo vuelve a ser una de las importantes y emergentes
actividades económicas de la región. Esta industria “sin chimenea”, genera cada vez mayores recursos.
K) Turismo Litoral: Pichilemu es por excelencia el balneario de los rancaguinos y recibe cada vez mayor
cantidad de adeptos al surf, siendo Pichilemu catalogada como una de las mejores playas del litoral para
practicar este deporte.
L) Turismo Lacustre: El lago Rapel es el centro de esta actividad, recibiendo numerosos turistas que
no sólo van de paso, sino han elegido este lugar para establecer sus residencias veraniegas, por el hermoso
entorno natural y la gran variedad de deportes acuáticos que se pueden practicar en sus aguas.
M) Turismo Termal: Las termas de Cauquenes, a poca distancia de Rancagua con una fuerte inversión
en infraestructura, se ha convertido en una buena alternativa turística para visitantes de dentro y fuera de la
región, por otro lado, las termas del Flaco, ubicadas frente a San Fernando a más de 1700 mts. de altura,
ofrecen como su principal atractivo un entorno natural y muy poco intervenido.
N) Turismo Blanco: El turismo de invierno tiene su principal representante en el complejo de Chapas
Verdes, que con sus buenas canchas de esquí y adecuada infraestructura, se transforma en alternativa a los
centros de nieve de la zona de Santiago.
Ñ) Turismo Artesanal: El mimbre de Chimbarongo y la pequeña industria textil en Doñihue, son las
principales alternativas regionales en la producción y comercialización de artesanías.
El turismo en la región se ha diversificado ofreciendo una amplia gama de posibilidades a quien visite la zona,
tanto en las zonas rurales como en sus principales ciudades, partiendo por su capital regional, pueden ofrecer,
además de su atractivo histórico, alternativas hoteleras y de entretenimiento, como punto de partida para visitar
y conocer toda la región. Mención aparte merecen dos polos turísticos que representan fielmente el desarrollo y
las nuevas alternativas que tiene nuestra región: Sewell y la Ruta del vino.
Sewell, campamento minero que debe su nombre a Barton Sewell, alto ejecutivo que llegó a Chile al formarse
Rancagua Minas, alcanzó su apogeo en la década del 20 y del 30 del siglo pasado, luego con el proceso de
modernización fue paulatinamente abandonado. Recientemente, en 1999 fue declarado monumento nacional,
iniciándose un trabajo de refacción que lo catapulta como un gran eje para el turismo de la región.
La industria vitivinícola no sólo representa importancia como productora de vinos, sino también en el plano
turístico,
a través de la llamada ruta del vino. Esta ruta parte en Santa Cruz y lleva a conocer una serie de tradicionales
vinos ofreciendo degustaciones y visitas guiadas a antiguos y modernos procesos de elaboración del vino.
O) Proyecciones Futuras: La VI región ha ligado su futuro a la expansión de las actividades de apoyo
de la minería, fundamentalmente la industria; a la expansión de la fruticultura de exportación , el desarrollo de
un turismo orientado a la demanda regional y de la Región Metropolitana y , sobremanera, la construcción de
una industria del vino de importancia mundial, aprovechando la bondad de la tierra y el clima y el desarrollo de
una explotación que ha logrado conciliar precios atractivos y calidad de gusto internacional.
Los desafíos no están orientados únicamente a la economía: la estructura del trabajo agrícola posee
características de abuso laboral que el en futuro tienen que ser superadas. La contaminación con pesticidas, el
régimen de trabajo de los temporeros, la necesidad de bajos costos de producción, etc. son verdaderas tareas
que deben ser asumidas si se pretende mantener abiertos mercados externos, muy exigentes en estas
materias.

DMSE-CS04

You might also like