You are on page 1of 14

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Riñón y adrenales
Francisco M. Tardáguila Montero, Gabriel C. Fernández Pérez
Hospital POVISA. Vigo
9

ADRENALES Señal normal, morfología lineal en la imagen


(fig. 1). El aspecto con ausencia de brazos indica
Hechos clave: generalidades que el riñón nunca ha ocupado la fosa renal.
RM: INDICACIONES

— Diagnóstico diferencial: Patología infecciosa: tuberculosis


• Adenoma-metástasis: caracterización de adenomas.
• Caracterización de otros incidentalomas (mieloli- La afectación adrenal es poco frecuente. Debe sospe-
pomas, quistes). charse en presencia de masas adrenales bilaterales en
— Sospecha de feocromocitomas. pacientes no neoplásicos ni con trastornos de la coagula-
ción. Como secuela puede establecerse la enfermedad de
RM: TÉCNICA Addison.

— Deben utilizarse bobinas (torso, abdomen). Realizar


secuencias en apnea al final de la espiración. Colocar La afectación es bilateral y asimétrica. Entre los
los brazos elevados por encima del campo de visión. hallazgos inespecíficos figuran masas bilaterales
— Realizar: con necrosis central, calcificaciones, quistes o
• T1 fase y fuera de fase (puede utilizarse combinada combinaciones de los hechos anteriormente cita-
con supresión grasa): axial y coronal ocasional- dos.
mente.
• T2 (HASTE): axial y coronal.
• 3D EG axial antes y después de Gd. Patología inflamatoria:
enfermedad de Addison
Malformaciones congénitas:
variante morfológica secundaria Esta enfermedad es secundaria a la destrucción de más
del 90 % de la glándula, causada más frecuentemente
a agenesia o ectopia renal por tuberculosis en todo el mundo, o enfermedad auto-
Como consecuencia de la ausencia de ascenso del inmune en los países desarrollados.
riñón en la vida fetal, éste no impronta inferiormente a Otras causas que pueden producirla son el remplaza-
la glándula, por lo que no se adquiere la morfología en miento de la glándula debido a neoplasia, hemorragia o
Y o V invertida y se mantiene la morfología discoide. Esta infección. El diagnóstico se realiza por la clínica y el labo-
malformación es asintomática. ratorio, no por técnicas de imagen.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 1. Agenesia renal derecha. La glándula adrenal derecha presenta morfología lineal en lugar de la forma de Y o V invertidas tanto en coronal (A) como en axial (B).

— Patología maligna: la más frecuente es la metástasis.


Las glándulas pequeñas sugieren etiología
autoinmune, mientras que las glándulas grandes Adenomas
indican remplazamiento tumoral (fig. 7 en página
115), hemorragia, infección. Como hallazgos incidentales se identifican en el 5 % de
las TC de abdomen, siendo las lesiones adrenales más
comunes, incluso en pacientes neoplásicos. Afectan al
1,4-8,7 % de la población, correspondiendo la propor-
ción más elevada a los pacientes con HTA y diabetes
Patología tumoral mellitus.
Las glándulas adrenales son asiento común de lesiones Se distinguen dos tipos de adenomas: los no hiperfun-
tumorales benignas y malignas: cionantes, que son la mayoría, y los funcionantes, secre-
tores de cortisol (síndrome de Cushing) (fig. 2), aldoste-
— Patología benigna: suele presentar hallazgos inciden- rona (síndrome de Conn) o andrógenos (hiperandroge-
tales como adenomas, mielolipomas, quistes. nismo).

A B

Figura 2. Adenoma funcionante en adrenal izquierda que ocasiona síndrome de Cushing. A: T1 en fase: nódulo adrenal izquierdo. B: T1 fuera de fase: pérdida de señal
del nódulo y del hígado en relación con esteatosis hepática por el síndrome de Cushing.

112
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B C

Figura 3. Adenoma no hiperfuncionante en adrenal derecha. A: T1 en fase: lesión nodular homogénea y bien definida en adrenal derecha. B: T1 fuera de fase: pérdi-
da de señal de la tumoración. C: HASTE: la tumoración tiene una señal similar al hígado.

Morfología predominante: lesiones redondeadas, — En pocos casos tienen comportamiento atípico


bien definidas, homogéneas con tamaño inferior a y la RM no puede caracterizarlos (figs. 4 A y B).
3 cm. En T1 y T2 la señal es similar a la del hígado. Adenoma y metástasis pueden coexistir en la
Secuencias de desplazamiento químico fuera de misma glándula (fig. 5).
fase: pérdida de señal debido al elevado contenido
en lípidos del citoplasma de las células de la corteza
adrenal (figs. 2 y 3). Hay que tener presente que los Mielolipomas
carcinomas adrenales pueden mostrar áreas focales En series de autopsias se ha revelado una incidencia
de pérdida de señal fuera de fase. del 0,2-0,4 % de la población. Suelen ser asintomáticos y
Diagnóstico diferencial adenoma-metástasis: su hallazgo es incidental. Cuando son grandes pueden
— Pérdida de señal en secuencias de desplaza- ser sintomáticos debido a compresión y desplazamiento
miento químico fuera de fase: de órganos vecinos o por hemorragia espontánea. El
• Sensibilidad del 81-100 %. 20 % presenta calcificación.
• Especificidad del 94-100 %.
• En las lesiones indeterminadas (30 %) por
TC sin contraste (umbral en 10 UH), la RM — Diagnóstico:
permite caracterizar correctamente el 62 % • T1: hiperintensidad de señal con la presen-
de ellas. cia macroscópica de grasa. Es esencial reali-
— El lavado del contraste es más rápido en los zar T1 y T1 con supresión grasa para distin-
adenomas que en las metástasis. guir grasa de sangre.

A B

Figura 4. Adenoma no hiperfuncionante adrenal izquierdo atípico. A: T1 en fase: pequeño nódulo adrenal izquierdo homogéneo. B: T1 fuera de fase: la lesión no pier-
de señal.

113
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 5. Adenoma y metástasis en la adrenal derecha. A: T1 en fase: la glándula adrenal derecha presenta dos pequeños nódulos. B: T1 fuera de fase: el nódulo supe-
rior pierde señal confirmando que se trata de adenoma, mientras el inferior permanece sin cambiar en relación con metástasis por carcinoma de mama.

con necrosis y calcificación (30 %). Son bilaterales en el


• Desplazamiento químico por el «artefacto de 10 % de los casos.
tinta china» (artefacto de cancelación de fase).
— Pitfalls: angiomiolipoma del polo superior del Casi siempre heterogéneos y con necrosis (fig. 8).
riñón. La señal más frecuente es hipointensa en T1 e hipe-
— Diagnóstico diferencial (cuando son grandes) rintensa en T2. Pueden perder señal fuera de fase,
con liposarcoma del retroperitoneo. pero como un fenómeno local dentro de la masa.

Metástasis Feocromocitoma
La adrenal es el sitio más frecuente de metástasis por Estos tumores secretan catecolaminas y pueden produ-
unidad de peso de cualquier órgano. El primario más fre- cir HTA (menos del 1 % de las HTA son debidas a feo-
cuente es el carcinoma de pulmón. El 27 % de autopsias cromocitoma) y palpitaciones. Un 10 % son malignos y
de pacientes oncológicos muestran adrenales con metás- otro 10 % bilaterales. El mismo porcentaje corresponde
tasis microscópicas. a los extraadrenales, que reciben el nombre de paragan-
gliomas y en estos casos la malignidad alcanza el 30 %.
Se asocian a síndrome de neoplasias endocrinas múlti-
Las imágenes suelen ser heterogéneas, lo más ples: MEN II a y II b, Von Hippel-Lindau y neurofibro-
frecuente (figs. 6 y 7) hipointensas en T1, hipe- matosis. El diagnóstico se realiza con la detección de
rintensas en T2. catecolaminas plasmáticas y ácido vanilmandélico y meta-
El realce es irregular con lavado más lento que epinefrina en orina de 24 horas.
los adenomas y no pierde señal fuera de fase.
La señal en T2 es muy variable: aunque se han
Carcinoma adrenal descrito típicamente hiperintensos en T2 (fig. 9),
cuando son grandes son heterogéneos e hipervas-
Neoplasia muy infrecuente y de mal pronóstico, que en culares (fig. 10). El empleo de Gd no está con-
el momento del diagnóstico suele presentar metástasis e traindicado.
invasión de órganos de vecindad. La mitad de ellos son En algunos casos, la presencia de necrosis central
funcionantes, presentándose sobre todo como síndrome puede provocar una apariencia quística (fig. 11).
de Cushing. Suelen ser grandes (4-10 cm), heterogéneos,

A B C

Figura 6. Metástasis adrenales bilaterales por carcinoma de pulmón. A: T1 en fase. B: T1 fuera de fase. Se evidencian masas adrenales bilaterales, mayores en lado izquier-
do y cuya señal no varía sensiblemente. C: T2: las lesiones son hiperintensas con respecto al hígado y heterogéneas.

114
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 7. Metástasis de carcinoma pulmonar de dos años de evolución que ocasiona enfermedad de Addison. T2 axial (A) y T2 coronal (B) mostrando grandes masas
adrenales bilaterales.

A B C

Figura 8. Carcinoma adrenal con metástasis hepáticas. Estudio dinámico en fase arterial (A), portal (B) y retrasada (C) que demuestra una gran masa adrenal izquier-
da, de realce heterogéneo con áreas hipervasculares e hipovasculares y presencia de lesiones hepáticas mejor visualizadas en fase portal (B).

A B

Figura 9. Feocromocitoma adrenal izquierdo. Secuencia T2 axial (A) y coronal (B) que demuestran una tumoración marcadamente hiperintensa.

115
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

C D

E F

Figura 10. Feocromocitoma adrenal izquierdo. Secuencia T1 en fase (A) y fuera de fase (B) que permite observar una masa adrenal izquierda que no pierde señal. C:
T2 coronal demostrando que la tumoración es heterogénea y moderadamente hiperintensa. D, E y F: estudio dinámico con Gd. En fase arterial (A), portal (B) y retra-
sada (C) que demuestra marcado realce de la tumoración en todas las fases.

A B C

Figura 11. Feocromocitoma quístico adrenal derecho. A: T1: masa homogénea e hipointensa. B: T2: la masa es marcadamente hiperintensa con pared gruesa y polo
sólido. C: pieza quirúrgica que demuestra predominio de la necrosis y hemorragia que explican la apariencia quística de la lesión.

116
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A D

Figura 12. Seudoquiste hemorrágico adrenal postraumático. A: T1: lesión hipointensa adrenal derecha. B: T2: la lesión es quística con un septo en su interior. C: T1
con Gd: la lesión sólo muestra realce en el septo. D: pieza macroscópica de la autopsia en la que se ve una lesión quística-hemorrágica bilobulada. E: en la microscopia
la lesión quística tiene una pared fina conteniendo restos de adrenal. La luz está ocupada por hemorragia reciente y antigua.

Miscelánea Quistes
Hemorragia Son lesiones raras y suelen ser incidentales. Presentan
En el 20 % de los casos es bilateral por trastornos de una tipología variada, pues pueden ser endoteliales, epi-
coagulación (lo más común), anticoagulación o discrasia teliales, seudoquistes y parasitarios.
sanguínea, estrés por cirugía o hipotensión (menos fre-
cuente), o traumatismo (mucho menos frecuente). En el Características típicas de cualquier quiste (fig.
80 % restante es unilateral, causada por trauma abdomi- 12), sin que presenten problemas diagnósticos.
nal cerrado, más común derecho.
La insuficiencia adrenal secundaria es extremadamen-
te rara. RIÑÓN
Hechos clave: generalidades
La señal depende del tiempo de evolución,
hiperintensidad en T1, y en T2 anillo negro en la RM: INDICACIONES
periferia debido a los macrófagos cargados de — Estudio vascular ante sospecha de HTA vasculorrenal,
hemosiderina en los casos de evolución crónica. patología renal tumoral y no tumoral, y de la vía uri-
naria.

117
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

— Especialmente indicada en niños, mujeres en edad después de la fase venosa (3-5 minutos posinyección
fértil, pacientes con insuficiencia renal y pacientes de Gd).
con trasplante renal. — Uro-RM con contraste (fig. 13): 3D coronal realizado
aproximadamente 12 minutos después de la adminis-
RM: TÉCNICA tración del contraste, administrar furosemida 10 mg
i.v. inmediatamente antes del Gd.
La finalidad es el estudio del parénquima renal (fig. — Uro-RM sin contraste (fig. 14): secuencias SSFSE (sin-
13), su vascularización (fig. 13) y la vía excretora (figs. 13 gle-shot fast spin echo). Duración 1-2 segundos.
y 14), aislados o en conjunto:
Patología congénita
— Deben emplearse bobinas: phased-array (torso, abdo- La extensión de esta patología excede el propósito de
men), realizar secuencias en apnea al final de la espi- este capítulo. En adultos puede presentarse en las
ración y colocar los brazos elevados por encima del siguientes anomalías:
campo de visión.
— Secuencias generales: T1 fase y fuera de fase (puede — Posición: ectopia renal, malrotación.
utilizarse combinada con supresión grasa) y coronal — Forma: riñón en herradura.
T2 HASTE. — Número: agenesia (fig. 1), riñones supernumerarios.
— Valoración de la vascularización renal: 3D EG co- — Tamaño: hipoplasia.
ronal oblicuo antes y después de la administración — Estructura: lobulaciones.
de Gd. — Vía urinaria: duplicaciones y patología asociada: ecto-
— Caracterización de lesiones del parénquima: 3D EG pias, ureteroceles (fig. 14).
axial antes y después de Gd. Poscontraste obtenido — Estenosis de la unión pieloureteral (fig. 13).

A B

C D E

Figura 13. Estenosis de la unión ureteropélvica en relación con cruce vascular. HASTE axial (A) y coronal (B) demostrando dilatación pielocalicial derecha. C y D: 3D
EG T1 coronal con Gd en fase arterial (C) y venosa (D) demostrando la existencia de una arteria y vena que cruzan el nivel de la unión ureteropélvica presumible-
mente responsables de la estenosis congénita. E: misma secuencia realizada 15 minutos después de la administración del contraste seguida de 10 mg de furosemida, en
la que se aprecia la dilatación de la pelvis renal hasta el punto del cruce de los vasos anómalos.

118
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B C

D E

Figura 14. Riñón derecho con doble sistema completo con hemisistema superior hidronefrótico terminando en ureterocele. HASTE coronal (A y B) sagital (C) y axial
a nivel de la vejiga (D): puede observarse la existencia del doble sistema con dilatación del superior secundario a ureterocele. E: secuencia SSTSE en la que se observan
los mismos hallazgos.

Patología infecciosa
La RM detecta sin dificultad las anomalías con-
génitas del riñón. Suele precisar una exploración Pielonefritis aguda
que incluya las tres áreas (fig. 13): árbol vascular, Forma más común de afectación infecciosa renal. Son
parénquima y vía excretora. infecciones ascendentes, causadas preferentemente por
La Uro-RM permite identificar las anomalías de la E. coli, y es más común en mujeres entre 15 a 40 años de
vía urinaria: duplicaciones (fig. 14), ureteroceles edad.
(fig. 14), desembocadura ureteral ectópica, etcétera. Pueden formarse abscesos renales en casos de terapia
La RM con estudio vascular y de la vía permite inapropiada o condiciones inmunológicas deficientes.
identificar vasos anómalos en casos de estenosis de Otras complicaciones son abscesos perinefríticos, pione-
la unión pieloureteral (fig. 13). frosis, pielonefritis xantogranulomatosa, pielonefritis
enfisematosa, sobre todo en pacientes diabéticos o con

119
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

uropatía obstructiva, en cuyos casos la E. coli sigue siendo Patología tumoral


el germen más frecuente (71 %).
Tumores benignos: angiomiolipomas
La RM no suele ser indicación para su estudio.
Las secuencias T1 con contraste en fase nefrográ-
(AML)
fica son las más útiles. Permiten identificar áreas Afectan al 0,3-3 % de la población, más comúnmente a
de realce asimétrico, frecuentemente con nefro- mujeres.
grama estriado o zonas hipocaptantes en la fase de Sus formas de presentación son:
formación de absceso. — 80 % esporádicas: más común en mujeres.
— 20 % asociados a esclerosis tuberosa, sin diferencias
entre sexos. Se considera que dos AML en un riñón
Tuberculosis o uno en cada lado es un criterio diagnóstico de
esclerosis tuberosa. Es importante realizar el diag-
Representa el 30 % de las tuberculosis extrapulmonares nóstico diferencial con el carcinoma renal, ya que
y el 5 % del total de tuberculosis, existiendo enfermedad un tercio de los AML no tienen grasa demostrable
pulmonar activa concomitante en menos del 5 %, el 30- en TC y la incidencia de carcinoma renal está
50 % presenta radiografía de tórax patológica. La infec- aumentada en la esclerosis tuberosa.
ción renal puede extenderse de forma descendente. Estos tumores suelen ser asintomáticos, aunque cuan-
Afecta sobre todo a personas adultas de entre 20 y 50 do son grandes pueden dar síntomas por compresión y
años. riesgo de sangrado espontáneo que puede poner en peli-
gro la vida del paciente.
La tuberculosis es indicación de TC pero no de
RM. Las manifestaciones son reflejo de los cam-
— Caracterización con las secuencias convencio-
bios morfológicos de la enfermedad. Pueden exis-
nales.
tir alteraciones de señal del parénquima con
— Hiperseñal en T1, que se pierde con supresión
hiperseñal en T2 cuando existen cavidades, o
grasa frecuencia-selectiva.
hiposeñal cuando predomina el calcio y la fibrosis.
— STIR: no es útil para diferenciar hiperseñal en
Es típico las dilataciones caliciales asociadas a este-
T1. Puede suprimirse tanto si se trata de grasa
nosis infundibulares y la existencia de hidronefro-
como de sangre.
sis con deformidades de cálices, pelvis y uréter.
— «Artefacto de tinta china» (figs. 15 y 16): en
secuencias fuera de fase se observa un anillo
Patología inflamatoria de baja señal en cualquier interfase agua-grasa.
Su situación contribuye a la detección de grasa
No es indicación de RM, sobre todo la glomerular.
y por tanto en el diagnóstico diferencial:

A B

Figura 15. Angiomiolipoma. A: T1 en fase: lesión periférica en riñón derecho con pequeñas áreas hiperintensas en su borde medial. B: T1 fuera de fase: la interfase
entre tumor y riñón pierde señal haciéndose negra (flecha), lo que indica presencia de grasa y agua en relación con el fenómeno conocido como «artefacto de tinta
china». Obsérvese que en el borde externo, donde la tumoración contacta con la grasa perinefrítica, también produce pérdida de señal.

120
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 16. Carcinoma renal con hemorragia. A: T1 en fase: lesión heterogénea en polo inferior del riñón derecho con áreas hiperintensas. B: T1 fuera de fase: la inter-
fase entre la zona hiperintensa del tumor y la grasa perinefrítica pierde señal haciéndose negra (flecha), lo que indica presencia de grasa (perinefrítica) y agua (zona
de hemorragia del tumor en relación con «artefacto de tinta china». Obsérvese que, a diferencia del caso anterior, en la interfase hemorragia-riñón no se produce pér-
dida de señal (flecha curvada).

• AML: anillo situado en la interfase riñón- lares pueden requerir estudios dinámicos con sus-
tumor (agua renal-grasa tumoral) (fig. 15). tracción (fig. 18).
• Otras masas: lesión hemorrágica, anillo loca- Las secuencias convencionales son poco útiles,
lizado en la interfase de la lesión (agua) con caracterizan mal las masas renales (excepto angio-
la grasa perinefrítica (lado opuesto al caso miolipomas) ya que pueden presentar cualquier
del AML) (fig. 16). tipo de señal. Lo más frecuente (fig. 19) es en T1
ligeramente hipointenso y T2 iso o discretamente
hiperintenso. Las secuencias fuera de fase con
Tumores malignos: carcinoma renal (CR) pérdida de señal pueden verse en el carcinoma de
Representa el 2-3 % del total de todos los cánceres y el células claras (contenido lipídico).
80-85 % de los tumores renales malignos. El 50 % son Con un buen método de estadificación, es más
asintomáticos y son hallazgos incidentales. El pronóstico exacta que la TC en la extensión tumoral a vena
y la supervivencia a 5 años han mejorado en los últimos renal y vena cava inferior (VCI) (fig. 20), pues
15 años gracias al progreso de las técnicas de imagen. Las delimita el extremo caudal del trombo y puede
formas quísticas representan menos del 5 %. distinguir trombo tumoral de trombo fresco (por
La tipología histológica incluye: células claras (75 %), el realce).
papilar (tipos I, basófilo, y II, eosinófilo) (10-15 %), cro-
mófobo (5 %), oncocitoma, medular, y de los ductos de
Bellini.
El 4 % son formas hereditarias: carcinoma renal papi- Miscelánea: quistes renales
lar hereditario (tipo I), oncocitoma renal familiar, carci-
Se observan en el 15 % de la población mayor de 50
noma medular (asociado al rasgo de células falciformes),
años y los quistes hemorrágicos son los más frecuentes en
leiomiomas y carcinomas renales hereditarios (papilar
la enfermedad poliquística del adulto y en la enfermedad
tipo II).
quística adquirida.
Asociados a síndromes con aumento de la inciden-
cia de carcinomas renales (1-2 % desarrollarán
CR): Von Hippel-Lindau, síndrome de Birt-Hogg- La RM es similar a la TC en la caracterización
Dobé (autosómico dominante, fibrofoliculomas cutá- de los quistes según la clasificación de Bosniak
neos en cara y tronco, quistes pulmonares), y esclerosis (fig. 19). Los simples no son indicación de
tuberosa. RM, pues no plantean problemas de caracteriza-
ción.
Los quistes hemorrágicos se caracterizan en T1
El realce poscontraste (fig. 17) es lo más impor- y T1 con supresión grasa por selección de fre-
tante para el diagnóstico. Los tumores hipovascu- cuencia.

121
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

C D

Figura 17. Carcinoma renal con hemorragia. T1 axial en fase (A) y fuera de fase (B): lesión heterogénea con áreas hemorrágicas. T1 con contraste: en fase córtico-
medular (C) y nefrográfica (D), demostrándose claro realce del tumor especialmente por fuera de la zona de hemorragia.

El diagnóstico diferencial benignidad/maligni- — Realizar estudios dinámicos con sustracción si


dad incluye: los quistes presentan septos o lesiones hemo-
rrágicas.
— Presencia de realce en las paredes o septos
(fig. 18).

A B C

Figura 18. Carcinoma renal quístico. A: imagen potenciada en T2: en la tumoración se visualiza una pared gruesa y áreas heterogéneas en el interior. B y C: las distin-
tas fases del contraste muestran un claro realce de la pared de la lesión. La cirugía demostró un hipernefroma quístico.

122
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

A B

Figura 19. Pequeño tumor renal adyacente a quiste renal. A: T1: quiste renal en
C el polo superior del riñón derecho. Por fuera del mismo se visualiza una pequeña
imagen de morfología nodular. B: T2: el quiste, con su señal típica y sin polos
sólidos, queda bien delimitado. El nódulo adyacente presenta una señal diferen-
te al resto del parénquima renal visualizado. C: T1 con Gd: el nódulo presenta una
clara captación diferente del contraste, confirmando la sospecha de tumor renal
pequeño. La anatomía patológica diagnosticó carcinoma renal.

A B

Figura 20. Hipernefroma con trombo tumoral en vena cava. A: T1 axial. B: T1 coronal que permite visualizar un gran hipernefroma con áreas hemorrágicas e invasión
de la vena renal y vena cava inferior. El trombo presenta igualmente un patrón heterogéneo con zonas hemorrágicas. La anatomía patológica demostró un gran trom-
bo tumoral que se extiende hasta la desembocadura de las suprahepáticas.

BIBLIOGRAFÍA Israel GM, Korobkin M, Wang C, Hecht EN, Krinsky GA.


Comparison of unenhanced CT and chemical shift MRI in
Choyke PL. Imaging of hereditary renal cancer. Radiol Clin N evaluation lipid-rich adrenal adenomas. AJR Am J Roent-
Am 2003; 41: 1037-1051. genol 2004; 183: 215-219.
Choyke PL, Glenn GM, Walther MM, Zbar B, Linehan WM. Israel GM, Krinsky GA. MR imaging of the kidneys and adrenal
Hereditary renal cancers. Radiology 2003; 226: 33-46. glands. Radiol Clin North Am 2003; 41: 145-159.
Dunnick NR, Korobkin M. Imaging of adrenal incidentalomas: Kawashima A, Glokner JF, King BF. CT urography and MR uro-
current status. AJR Am J Roentgenol 2002; 179: 559-568. graphy. Radiol Clin N Am 2003; 41: 945-961.
Heiss SG, Shifrin RY, Sommer FG. Contrast-enhanced three- Kerobkin M, Francis IR, Kloos RT, Dunnick NR. The inci-
dimensional fast spoiled gradient-echo renal MR imaging: dental adrenal mass. Radiol Clin North Am 1996; 34:
evaluation of vascular and nonvascular disease. Radiogra- 1037-1054.
phics 2000; 20: 1341-1352. Mayo-Smith WW, Boland GW, Noto RB, Lee MJ. State of the art
Israel GM, Hindman N, Bosniak MA. Evaluation of cystic renal adrenal imaging. Radiographics 2001; 21: 995-1012.
masses: comparison of CT and MR imaging by using the Pollack HM, McClennan, y cols. (eds). Clinical urography, 2.ª
Bosniak classification system. Radiology 2004; 231: 365-371. ed. WB Saunders. Filadelfia, 2000.

123
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

Sheth S, Scatarige J, Horton K, y cols. Current concepts in the multidetector CT and three-dimensional CT. Radiogra-
diagnosis and management of renal cell carcinoma: role of phics 2001; 21: 237-254.

124

You might also like