You are on page 1of 11

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Síndrome de la
hiperestimulación ovárica
Raúl Olivares Vela, Olga Serra Ortiz

INTRODUCCIÓN
El síndrome de la hiperestimulación ovárica mana (HCG). Por todo ello, se considera casi
(SHEO) es una respuesta fisiológica excesiva de de forma exclusiva como una complicación
los ovarios que habitualmente se produce tras iatrogénica de la estimulación ovárica.
su estimulación hormonal durante la realización
de técnicas de reproducción asistida (1, 2). Este síndrome se caracteriza por el aumento
de la permeabilidad vascular. En consecuen-
A pesar de poder presentarse en el curso de cia, se reduce el volumen intravascular a fa-
una gestación espontánea (especialmente en vor del espacio extravascular, con el consi-
pacientes con síndrome de ovario poliquístico, guiente compromiso de los sistemas renal,
hipotiroidismo o gestación múltiple), en la gran hepático, respiratorio y hematológico. El SHEO
mayoría de los casos es causado por la admi- es la más temida de las complicaciones de la
nistración de hormonas para la estimulación estimulación ovárica, porque sus consecuen-
ovárica y desencadenado tras la administra- cias son potencialmente letales. Su mortalidad
ción de hormona gonadotropina coriónica hu- es de 1/45.000-50.000 pacientes (1).

EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia del SHEO ha aumentado para- aproximadamente, del 4 %, y el 0,5 % de las
lelamente a la difusión de las técnicas de re- pacientes presentarán estadios graves (2).
producción asistida.
Así como la frecuencia de las formas leves ha
Los estadios leves son frecuentes en las pa- aumentado, posiblemente debido al enfoque
cientes con elevada respuesta ovárica y se pre- cada vez más intensivo en estos tratamien-
sentan en casi el 33 % de las estimulaciones. tos, la estabilidad de la incidencia de las for-
La frecuencia de los estadios moderados es, mas moderadas y graves puede atribuirse a la
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
124 PATOLOGÍA CRÍTICA EN EMBARAZO Y POSPARTO

mejor monitorización de las estimulaciones o Es un cuadro más frecuente en los ciclos que
a la mejor comprensión y prevención del sín- concluyen con embarazo debido a la persis-
drome. tencia de los niveles de beta-HCG en sangre.

FISIOPATOLOGÍA
El conocimiento de la fisiopatología del SHEO en un tercer espacio y la depleción del volu-
es imprescindible para tratarlo correctamente, men circulante. Así pues, aparecen la hipo-
pues de no ser así se puede agravar el cua- tensión, la disminución de la presión venosa
dro en lugar de contribuir a su resolución. central y la taquicardia, con la consiguiente
afectación de aquellos órganos más sensibles
La base del SHEO es el desarrollo de múlti- a la hipovolemia (4). La disminución de la per-
ples folículos. La maduración final de estos fusión renal conduce a un aumento de la re-
folículos gracias a la hormona luteinizante (LH) absorción de sodio y agua en el túbulo pro-
da lugar a una producción endógena exage- ximal, oliguria y baja excreción de sodio en
rada del factor de crecimiento endotelial vas- orina. El recambio de hidrógeno-potasio en el
cular (VEGF). En el tejido ovárico sano nor- tubo distal disminuye, acumulando H+ y K+,
mal, el VEGF se expresa en las células tecales lo que causará hipercaliemia y tendencia a la
y en mínima cantidad en las células de la gra- acidosis. Aparecerán alteraciones hidroelec-
nulosa. Las concentraciones de VEGF aumen- trolíticas que se manifestarán como deshidra-
tan, dado que la LH promueve la aparición tación, hemoconcentración, hiperpotasemia
de células tecales. Este péptido es el principal e hiperazoemia. Como consecuencia, aumen-
responsable del SHEO, ya que actúa como pro- tarán los niveles de aldosterona, la actividad
motor de la neovasculogénesis, aumentando de la renina plasmática y los niveles de hor-
la permeabilidad vascular y, de esta forma, mona antidiurética.
conduce a una pérdida de la integridad fun-
cional del lecho vascular (3). Se ha defendido La ascitis excesiva se puede manifestar como
también la participación de reguladores intra- aumento de peso, sensación de distensión ab-
ováricos en la patogénesis de este síndrome dominal y dificultad respiratoria por efecto me-
(como el estradiol, el estriol, la progesterona, cánico sobre el diafragma (5).
la 17-hidroprogesterona, el pregnanediol, el
pregnanetriol, la testosterona, 17-hidroxicor- Un efecto colateral de poca frecuencia es el
ticoides o 17-cetosteroides) sin que ningún es- fenómeno tromboembolítico, cuya causa no
tudio haya podido establecer una función de- está claramente establecida pero parece guar-
finida de ellos en el síndrome (1). dar relación con la hemoconcentración y los
altos niveles de estrógenos. Algunos estudios
El aumento de la permeabilidad capilar sisté- refieren también niveles elevados del factor V,
mica afecta especialmente a las superficies me- del fibrinógeno, de los inhibidores fibrinolíti-
soteliales. El escape de líquido desde el com- cos y un incremento en la generación de trom-
partimento intravascular genera su acumulación boplastina (6).

DIAGNÓSTICO
El SHEO ocurre tras la luteinización folicular que se produce para desencadenar la ovula-
masiva, por lo que se manifestará únicamente ción), tras el pico espontáneo de LH en un
tras la aparición de la LH. Esto puede darse, ciclo natural o bien tras la producción de HCG
bien por administración de HCG exógena (que endógena por embarazo. Por ello su evolu-
se utiliza en las estimulaciones para simular ción cursará de forma paralela a los niveles
el aumento fisiológico en los niveles de LH de HCG (3).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SÍNDROME DE LA HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA 125

Se puede diferenciar el SHEO temprano del tomatología persiste entre 60 y 70 días, hasta
SHEO tardío (7). Ambos son autolimitados, con que los valores de HCG endógena inician el des-
una regresión que depende de si se produce censo. El SHEO tardío no se asocia necesaria-
o no la gestación en el caso del temprano, y mente con respuestas ováricas excesivas y es
de la aparición de la función placentaria al fi- más frecuente en caso de embarazo múltiple.
nal del primer trimestre de gestación en el
tardío. Los primeros síntomas del SHEO pueden apa-
recer al final de la estimulación ovárica y se
El SHEO temprano aparece de 3 a 7 días des- intensifican a las 48 horas de la administra-
pués de la administración de la HCG exógena ción de la HCG. Suelen presentarse como acu-
en la inducción de la ovulación y parece es- mulación de líquido peritoneal, crecimiento
tar relacionado con la magnitud de la respuesta ovárico acorde con una respuesta elevada a
ovárica precedente. Si no hay embarazo, el la estimulación, náuseas, vómitos y dolor ab-
SHEO temprano regresa espontáneamente a dominal. A los 7-10 días de la administración
los 10-14 días y desaparece con la luteólisis de la HCG puede aparecer ascitis, que causa
que precede a la menstruación. distensión abdominal, aumento de peso y di-
ficultad respiratoria. Cuando no hay gestación,
El SHEO tardío se produce de 12 a 17 días el cuadro regresa y desaparece con la mens-
después de la administración de la HCG en truación. Cuando hay embarazo, el cuadro
pacientes que quedan embarazadas. General- reaparece o se agrava por la presencia de la
mente prolonga o agrava un SHEO temprano, HCG gestacional, pudiendo presentarse en
y depende de la producción endógena de HCG su forma más grave. El SHEO grave es raro
por el sincitiotrofoblasto. En este caso, la sin- cuando no hay gestación (8).

CLASIFICACIÓN
Se han descrito varios sistemas de clasifica- clínicos, hallados ecográficos y analíticos para
ción, pero el mejor aceptado es el de Golan crear tres estadios (leve, moderado y grave)
(9) (tabla 1), que incorpora signos y síntomas con cinco grados de gravedad.

TABLA 1. Clasificación del síndrome de la hiperestimulación ovárica según Golan

Grado Leve Moderado Grave

1 Distensión/incomodidad
abdominal
2 Grado 1 + naúseas,
vómitos o diarrea.
Ovarios de 5-12 mm
3 Grado 2 + signos ecográficos
de ascitis
4 Grado 3 + ascitis y/o hidrotórax o
dificultad respiratoria
5
Grado 4 + cambios en el volumen
sanguíneo, aumento de viscosidad
sanguínea por hemoconcentración,
alteraciones de la coagulación y
disminución de la función y/o la
perfusión renal
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
126 PATOLOGÍA CRÍTICA EN EMBARAZO Y POSPARTO

En el SHEO se pueden presentar situaciones tromboembolismo o síndrome de distrés res-


críticas con amenaza vital que requieren ac- piratorio (10).
tuación inmediata, como la aparición de asci-
tis a tensión y/o derrame pericárdico, hema- La ecografía abdominal ayuda a la confirma-
tocrito > 55 %, leucocitosis > 25.000, oliguria ción diagnóstica mostrando un incremento del
con fallo renal, creatinina superior a 1,6 mg/dl, volumen de los ovarios, quistes foliculares múl-
aclaración de la creatinina inferior a 50 ml/min, tiples y ascitis.

COMPLICACIONES
Obstétricas genos. El hiperestrogenismo estimula la pro-
ducción de fibrinógeno en el hígado y dismi-
La incidencia de aborto en gestantes con SHEO nuye su aclaración. También tienen efecto so-
varía entre el 27 y el 40 %, y es superior (18- bre la pared vascular, posiblemente activando
22 %) a la presentada en las gestantes tras la coagulación. Los tromboembolismos se pre-
estimulaciones sin SHEO. También aumenta sentan tanto en el sistema venoso (75 %) como
el riesgo de embarazo ectópico, posiblemente en el arterial (25 %), y no necesitan asociarse
a causa de la alteración anatómica producida a factores de riesgo. Pueden producirse en si-
por el aumento del tamaño ovárico (11). tios anatómicos poco frecuentes. Los trom-
boembolismos venosos afectan, en el 60 %
Ginecológicas de los casos, a las extremidades superiores,
cuello y carótidas. La mayoría de los trombo-
La persistencia de los quistes ováricos puede embolismos arteriales son intracerebrales; tam-
presentarse hasta estados avanzados de la ges- bién se han descrito tromboembolismos fe-
tación y, en ocasiones, asociarse a rotura ová- moropoplíteos, subclavios, iliacos, mesentéricos,
rica con la consiguiente hemorragia intraperi- aórticos y de la arteria central de la retina. Casi
toneal o torsión. El descenso del hematocrito el 30 % de las pacientes con tromboembo-
sin regresión de otros signos del SHEO debe su- lismo en extremidades inferiores presentarán
gerir la presencia de hemorragia intraperitoneal. tromboembolismo pulmonar (1, 2).

Producción del tercer espacio Insuficiencia renal aguda


Se produce ascitis a tensión, con aumento de Se produce a causa de la hipoperfusión, y se
la presión intraperitoneal que dificulta el re- manifiesta como oliguria, alteraciones hidro-
torno venoso (disminuyendo la precarga) e electrolíticas, hiperazoemia e hiponatremia por
impide la adecuada movilización del diafragma dilución asociada a la hipersecreción de hor-
generando dificultad respiratoria. También pue- mona antidiurética (1).
de producirse derrame pleural que agrava la
dificultad respiratoria, o derrame pericárdico
que incluso puede llegar al taponamiento car- Alteraciones hepáticas
diaco. En ocasiones puede desencadenarse Por toxicidad directa de los estrógenos sobre
un hidrotórax agudo, con síndrome de difi- los hepatocitos y/o consecuente al efecto co-
cultad respiratoria aguda (SDRA) (12), hipoxe- lestásico y al edema hepático causado por el
mia y parada cardiorrespiratoria. incremento de la permeabilidad vascular (13).

Fenómenos tromboembolíticos Infecciones


Su causa parece guardar relación con la he- Se asocia a un estado de inmunosupresión re-
moconcentración y los altos niveles de estró- lativo debido a una disminución de los nive-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SÍNDROME DE LA HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA 127

les de inmunoglobulinas. El 20 % de las pa- moniae, Pseudomonas aeuroginosa, Escheri-


cientes presentan infecciones urinarias. Son chia coli o Morganella morganii (14). Debido
menos frecuentes las neumonías (preferente- al mayor riesgo de infección, en estas pa-
mente afectan al lóbulo inferior izquierdo), cientes se reservará cualquier acto médico
tromboflebitis o celulitis. Habitualmente se invasivo diagnóstico o terapéutico como úl-
producen por Proteus mirabilis, Klebsiella pneu- timo recurso.

FACTORES DE RIESGO
A pesar de que el conocimiento de los facto- predisponente a causa de la mayor dota-
res de riesgo y la estrecha monitorización en ción de folículos antrales, una alteración
las estimulaciones ováricas puede ayudar en endocrina que modifica el umbral de res-
la prevención del SHEO, se trata de un cua- puesta a la hormona foliculoestimulante
dro potencialmente impredecible. Los factores (FSH) y las alteraciones en el metabolismo
que se deben considerar son los siguientes: esteroideo que aumentarán la foliculogé-
nesis y disminuirán la atresia de los folícu-
— Edad: es más frecuente en pacientes jóve- los antrales (15).
nes, aunque puede ser más grave en pa- — Niveles de estradiol, número y tamaño de
cientes de más edad por tener mayor riesgo los folículos, número de ovocitos recu-
de fenómenos tromboembólicos (8). perados: no se sabe con exactitud qué va-
— Fenotipo: con mayor riesgo en pacientes lor pueden tener estos parámetros en el
con bajo índice de masa corporal (15). estudio del SHEO (17). El nivel arbitrario
— Antecedentes de alergias: el 50 % de las de estradiol sérico por encima del cual se
pacientes con SHEO tiene antecedentes puede considerar un alto riesgo de SHEO
de alergia (16). es difícil de establecer. El número y el ta-
— Características ecográficas: se considera de maño de los folículos desarrollados, el
riesgo la presencia al inicio de un ciclo de número de ovocitos recuperados o los ni-
múltiples folículos preantrales dispuestos veles de estradiol pueden ser significativa-
en la periferia del ovario en pacientes nor- mente más altos en pacientes con SHEO
moovuladoras (15). precoz, pero no deben considerarse pre-
— Síndrome del ovario poliquístico (SOP): la dictivos. El SHEO tardío no parece guardar
respuesta de las pacientes con SOP es im- relación con los parámetros de respuesta
predecible. Se considera el principal factor ovárica (8).

PREVENCIÓN (18, 19)


Adaptación del protocolo dualmente hasta alcanzar el umbral de FSH)
de la estimulación ovárica y step-down (iniciar la estimulación con al-
tas dosis de FSH reduciéndolas progresiva-
La misma medicación aplicada a la misma pa- mente para inducir la atresia de los folículos
ciente en ciclos distintos produce respuestas más pequeños y la disminución de los nive-
diversas. La valoración individualizada del pro- les de estradiol) han sido clásicamente utili-
tocolo que seguir y el ajuste de la dosis de zados como prevención del SHEO. Sin em-
gonadotropinas necesaria para la estimulación bargo, con las gonadotropinas recombinantes
son imprescindibles en la prevención del SHEO. disponibles en la actualidad, se puede iniciar
la estimulación con dosis muy bajas de go-
Los protocolos step-up (iniciar la estimulación nadotropinas sin detrimento de la tasa de em-
con dosis bajas de FSH aumentándolas gra- barazo (8).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
128 PATOLOGÍA CRÍTICA EN EMBARAZO Y POSPARTO

Una estimulación carente de LH genera una nadotropinas y manteniendo los análogos o


respuesta con menores niveles de estrógenos, los antagonistas hasta que los niveles de es-
pero los estudios que comparan el riesgo de tradiol desciendan a niveles considerados de
SHEO en pacientes tratadas con FSH recombi- bajo riesgo. El mantenimiento excesivo en el
nante sin LH con el uso de HMG (mezcla de tiempo del coasting puede afectar a la cali-
FSH y LH de origen biológico) durante todo el dad ovocitaria y, según algunos estudios, dis-
ciclo no han demostrado diferencias significa- minuir la tasa de implantación. Según la úl-
tivas en su incidencia. tima revisión Cochrane no existen evidencias
de que el coasting resulte efectivo en la pre-
Los análogos de la hormona liberadora de go- vención del SHEO (22).
nadotropina (GnRH) (triptorelina, leuprorelina,
nafarelina), mediante el bloqueo hipofisiario que
Disminuir la dosis de HCG
provocan, permiten prolongar la estimulación
y mejoran el reclutamiento folicular. Son de gran La administración de 5.000 UI de HCG en lugar
ayuda en la estimulación ovárica, aunque al de 10.000 UI no ofrece beneficios en la pre-
posibilitar tratamientos más largos que aumentan vención del SHEO. El HCG recombinante no ha
las dosis de gonadotropinas recibidas pueden demostrado disminuir la incidencia de SHEO.
aumentar el riesgo de SHEO. No existe acuerdo
sobre si el mantenimiento del tratamiento con
Anular la dosis de HCG
análogos de GnRH durante la fase lútea ofrece
algún beneficio en la prevención del SHEO, ya Es imprescindible la administración de la HCG
que se ha descrito actividad directa de estos fár- para el desarrollo del SHEO. Frente a esto exis-
macos en el ovario, posiblemente provocando ten tres opciones:
una luteólisis que reduciría los niveles de VEGF.
1. Cancelación del ciclo: la simple interrupción
Se ha propuesto la utilización de protocolos de la estimulación asociada o no a la conti-
con antagonistas de la GnRH (cetrorelix, gani- nuación del tratamiento con análogos con-
relix) para reducir el riesgo de SHEO (20). Se- duce a la resolución del cuadro. A pesar de
gún la última revisión Cochrane, no existen ser la alternativa más segura en la preven-
diferencias significativas en el porcentaje de ción del SHEO, también es la más costosa,
SHEO en pacientes tratadas con antagonistas tanto psíquica como económicamente (23).
o en protocolo largo con agonistas (21). Los 2. Aplicación de la descarga de LH recombi-
antagonistas se han administrado también para nante (LHr) para inducir la ovulación: aun-
retrasar el pico de LH en pacientes con riesgo que en teoría es posible inducir la ovula-
de sufrir un SHEO en la fase lútea, para dis- ción con LHr, en la práctica el elevado coste
minuir la actividad del cuerpo lúteo o en pa- del fármaco y la posología de los prepara-
cientes con síndrome de ovario poliquístico para dos de los que actualmente se dispone no
regular la relación FSH/LH antes y durante la lo permiten.
estimulación. La utilización de protocolos con 3. Empleo de agonistas para inducir ovulación:
antagonistas permite inducir la ovulación con triptorelina 0,2 mg subcutánea entre 34 y
agonistas (al provocar una depleción masiva de 36 horas antes de la recuperación de ovoci-
FSH y LH hipofisarias que simularía el pico de tos es una alternativa que sólo es posible en
LH) sin necesidad de administrar HCG exógena, pacientes que han realizado un protocolo con
lo que eliminaría el riesgo de SHEO en detri- antagonistas de la GnRH. En estos casos se
mento de la tasa de gestaciones por ciclo de deben aumentar las dosis de progesterona
tratamiento, que es inferior en estos casos. utilizadas para un correcto soporte lúteo.

Coasting Aspiración folicular


Consiste en el retraso en la aplicación de la Algunos autores defienden que la disminución
HCG suspendiendo la administración de go- de las células de la granulosa y, por consi-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SÍNDROME DE LA HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA 129

guiente, de los estrógenos y otras sustancias Soporte de fase lútea con progesterona
mediadoras, disminuiría el riesgo de SHEO. Por
ello proponen la aspiración de parte de los El soporte de la fase lútea con HCG se asocia
folículos 12 horas después de la administra- a una mayor incidencia de SHEO. Actualmente
ción de la HCG (8). Otros autores proponen el soporte lúteo debe realizarse con proges-
la aspiración exhaustiva de todos los folículos terona natural micronizada.
en el momento de la recuperación de ovoci-
tos, alegando que la hemorragia intrafolicu- Tratamiento con antagonistas
lar tiene un impacto negativo sobre el cuerpo de la GnRH
lúteo. En la experiencia de los autores de este
capítulo, la aspiración folicular no tiene nin- Es la más novedosa de las opciones de las que
gún efecto protector sobre el SHEO y, debido se dispone para el tratamiento del SHEO. Se-
al sangrado y a la trasudación ovárica, puede gún la experiencia de los autores, la admi-
agravar el cuadro. nistración de antagonistas durante o des-
pués de la recuperación de ovocitos induce
la luteólisis y reduce rápidamente los niveles
Criopreservación de estradiol y el tamaño ovárico, resultando
El SHEO tardío aparece sólo cuando hay ges- muy eficaz en la prevención del SHEO. Aun-
tación y es más frecuente si se trata de una que existe poca bibliografía al respecto, al-
gestación múltiple. Se ha propuesto la crio- gunos grupos han adoptado protocolos con
preservación embrionaria como prevención del dosis diarias de 0,2 mg de cetrorelix subcu-
SHEO. Una revisión reciente concluye que no táneo, mientras otros proponen la adminis-
hay pruebas de que la criopreservación em- tración de 1 a 3 dosis de 3 mg de cetrorelix.
brionaria deba realizarse sistemáticamente en En cualquier caso, si se opta por este trata-
pacientes con SHEO (24). miento sin cancelar la transferencia embrio-
naria, deben aumentarse las dosis de pro-
gesterona para realizar una correcta pauta
Albúmina intravenosa de soporte lúteo.
La administración de 20 a 50 g de seroalbú-
mina en el momento de la recuperación de Administración de corticoides
ovocitos es efectiva para corregir la inestabi-
lidad hemodinámica y la hipovolemia (21); Se cree que bloquean la expresión del VEGF
según la última revisión Cochrane, reduce el en el endotelio vascular, pero no se ha de-
riesgo de SHEO en 5,5 veces sin modificar las mostrado su efectividad en la prevención del
tasas de embarazo (25). SHEO (26, 27).

TRATAMIENTO
El tratamiento del SHEO se llevará a cabo de El mejor marcador precoz de infección es la
acuerdo con su gravedad. Se debe realizar un proteína C reactiva, pues la leucocitosis forma
riguroso examen clínico (con valoración de la parte del cuadro y no es un parámetro fiable.
presión arterial, ventilación pulmonar, signos
de irritación peritoneal, perímetro abdominal
y alteraciones de peso), ecográfico (con valo- Síndrome
ración del tamaño ovárico y la presencia de de la hiperestimulación
ascitis) y analítico (incluyendo hemograma, ovárica leve
electrólitos, función hepática, renal y coagu-
lación) (8). En caso de clínica respiratoria puede La mayoría de casos leves responden con me-
ser necesario realizar una radiografía de tórax didas sintomáticas, como el reposo relativo
para evaluar la presencia de derrame pleural. (el reposo absoluto aumenta el riesgo de trom-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
130 PATOLOGÍA CRÍTICA EN EMBARAZO Y POSPARTO

boembolismo), la restricción hídrica (bebidas talario. En los grados 2 y 3 el ingreso es op-


isotónicas y menos de 1 l por día), el control cional, dependiendo del juicio clínico y de la
de la diuresis y el peso, y medidas analgési- presencia o ausencia de diferentes signos y sín-
cas (evitando los antiinflamatorios no esteroi- tomas. Los grados 4 y 5 siempre requieren in-
deos). greso en el servicio de medicina intensiva (8).

Síndrome Síndrome
de la hiperestimulación de la hiperestimulación
ovárica moderado ovárica grave
En los casos moderados el control puede ser El tratamiento del SHEO grave es siempre mul-
ambulatorio y deberá evaluarse a la paciente tidisciplinario. Debe considerarse el ingreso
cada 24-48 horas hasta la regla o la prueba en la UCI de toda paciente con fracaso renal
de embarazo. La administración de forma am- que no responde al tratamiento médico, con
bulatoria de seroalbúmina 20 g intravenosa y complicaciones tromboembolíticas o con
de furosemida 20 mg, también intravenosa, (SDRA).
contribuyen a la mejoría clínica de la paciente.
En estos casos, la medicación con una o va- El tratamiento médico del SHEO grave debe
rias dosis de 1 mg de cetrorelix subcutáneo procurar el mantenimiento de la función cir-
ha demostrado ser muy eficaz en la mejoría culatoria y movilizar la acumulación de líquido
clínica, hemodinámica y electrolítica de las en el tercer espacio, creando un balance ne-
pacientes. Si se agrava el cuadro, deberá va- gativo de líquidos y sodio. La reposición de
lorarse el ingreso de la paciente. líquidos por vía intravenosa mejora la perfu-
sión renal y disminuye la hemoconcentra-
En la figura 1 se resumen las indicaciones de ción, pero aumenta el tercer espacio. Se re-
ingreso en el SHEO según la clasificación de querirá el empleo de un catéter intravenoso
Golan. El grado 1 no requiere ingreso hospi- periférico de gran calibre o de una vía cen-

SHEO

Grado 1 Grados 2, 3 Grados 4, 5

Náuseas o dolor adominal con intolerancia a la dieta Fallo renal


Vómitos o diarreas a las 48 h de administrar HCG Daño hepático
Hipotensión arterial Fenómeno
Disminución de los ruidos respiratorios tromboembólico
Abdomen tenso o distendido con sospecha de ascitis SDRA
Signos peritoneales
Hematocrito > 48 %; Na > 135 mg/dl; K > 5 mEq/l;
creatinina > 1,2 mg/dl

Tratamiento ambulatorio Hospitalización Ingreso en el SMI

Fig. 1. Criterios de ingreso en el SHEO.


SHEO: síndrome de la hiperestimulación ovárica. HCG: gonadotropía coriónica humana. SDRA: síndrome de dificultad
respiratoria aguda. SMI: servicio de medicina intensiva.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SÍNDROME DE LA HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA 131

tral que permita valorar la presión venosa cen- centración que no responden al tratamiento
tral. En este caso, se utilizará preferiblemente médico. Nunca debe realizarse en pacientes
la vena subclavia, porque implica un menor inestables hemodinámicamente o con hemo-
riesgo de trombosis. El empleo de una sonda peritoneo, y se recomienda realizarla guiada
vesical permanente facilita el control de la diu- por ecografía (14). La paracentesis mejora el
resis y permite la medición de la presión ab- SHEO, al reducir la presión sobre la vena cava
dominal, pero aumenta el riesgo de infec- y aumentar el retorno venoso descomprimiendo
ción urinaria. La rehidratación se puede realizar los uréteres e incrementando la diuresis. Debe
con soluciones isotónicas (125-150 ml/h), ex- advertirse a la paciente de la posibilidad de
pansores del plasma u otras sustancias coloi- tener que repetirla cuando el líquido ascítico
des, como el hidroxialmidón. Deben evitarse vuelve a acumularse.
aquellas soluciones que contengan potasio,
ya que en pacientes con SHEO existe riesgo La causa más importante de mortalidad y se-
de hipercaliemia. La administración de albú- cuelas en el SHEO deriva de las complicacio-
mina humana 20-60 g i.v. repetida cada nes tromboembólicas. Se debe realizar profi-
2-12 horas generalmente es suficiente para laxis tromboembólica en toda paciente con
recuperar la diuresis y, además, permite con- valores de hematocrito > 45 %, > 20.000 leu-
seguir valores de hematocrito del 36-38 %. cocitos/ml, antecedentes de tromboembolia,
El plasma congelado no ofrece ninguna ven- enfermedades del colágeno, insuficiencia ve-
taja sobre la albúmina y los dextranos se han nosa crónica, anticuerpos antinucleares positi-
asociado al SDRA. Se debe procurar una diu- vos, anticoagulante lúpico positivo, trombofi-
resis > 50 ml/h. Cuando con unos valores de lia o si se realiza paracentesis. Para evitar los
hematocrito del 36-38 % no hay normaliza- cuadros tromboembólicos se procurará una hi-
ción de la diuresis, pueden ser necesarios los dratación adecuada, masajes o vendas com-
diuréticos (furosemida en bolo de 20 mg i.v. presivas, la movilización precoz y la adminis-
o perfusión continua de 40-60 mg/h). El em- tración de heparinas de bajo peso molecular
pleo de diuréticos debe ser moderado, ya que en los casos de mayor riesgo. Es necesaria la
su administración precoz en pacientes he- administración de heparina profiláctica durante
moconcentradas aumenta el riesgo de trom- todo el periodo de tratamiento del SHEO grave.
boembolismo e hipotensión (14). Una vez re-
cuperada la diuresis, debe reducirse la ingesta Si existe clínica respiratoria, se controlará la sa-
de hídricos para eliminar la acumulación de turación de oxigeno y se realizará una radio-
líquido extravascular. En caso de fracaso re- grafía de tórax y gasometrías. Si la clínica em-
nal se ha propuesto el tratamiento con do- peora y no hay alteraciones radiográficas, debe
pamina, pero su empleo es controvertido. En descartarse la posibilidad de tromboembolismo
ocasiones puede ser necesaria la hemodiáli- pulmonar. El tratamiento del hidrotórax en pa-
sis. cientes con SHEO es conservador, pero en oca-
siones puede ser necesaria la toracocentesis; en
La administración de antagonistas de la GnRH raras ocasiones puede ser necesaria la intuba-
según los protocolos explicados anteriormente ción de la paciente y la ventilación mecánica.
contribuye en la mejoría del cuadro, al indu- Aunque la administración de corticoides en el
cir la luteólisis y reducir rápidamente los ni- SDRA es controvertido, se ha relacionado con
veles de VEGF y estradiol y el tamaño ová- una mejoría significativa en casos muy graves
rico. relacionados con el SHEO (8, 28).

La ascitis no debe tratarse específicamente y Ante la sospecha de derrame pericárdico se


suele mejorar con las medidas explicadas an- debe realizar un ecocardiograma.
teriormente. Se realizará una paracentesis en
caso de intolerancia a la ascitis, ascitis a ten- Se ha propuesto la administración de inmu-
sión que dificulte la respiración, insuficiencia noglobulinas exógenas para disminuir el riesgo
respiratoria y afectación renal o hemocon- de infecciones y antibioticoterapia empírica en
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
132 PATOLOGÍA CRÍTICA EN EMBARAZO Y POSPARTO

caso de sospecha de infección, ajustando pos- El tratamiento quirúrgico puede ser necesario
teriormente el tratamiento en función de los en caso de torsión o rotura anexial (29).
resultados microbiológicos. Debe evitarse en
lo posible cualquier prueba o tratamiento in- La terminación del embarazo sólo debe con-
vasivo que pueda favorecer la infección no- siderarse para evitar la muerte de la paciente
socomial (1). o la aparición de secuelas irreversibles.

CONCLUSIONES
El SHEO es una complicación potencialmente gilando los protocolos de estimulación ovárica.
letal con una incidencia difícil de predecir con Cuando el SHEO se pueda instaurar, las me-
exactitud. didas que conlleven una expansión del volu-
men intravascular (seroalbúmina intravenosa,
Aunque esta incidencia ha aumentado parale- restricción de líquidos o empleo moderado
lamente al incremento de la indicación de téc- de diuréticos) y una disminución de los nive-
nicas de reproducción asistida, el mejor conoci- les séricos de VEGF (administración de anta-
miento de su fisiopatología, el mayor control gonistas GnRH), junto con una estricta moni-
de las estimulaciones ováricas y la aparición de torización hidroelectrolítica de la paciente, son
nuevos fármacos que disminuyen los mediado- la clave para el control del cuadro o la detec-
res bioquímicos del cuadro hacen que la inci- ción precoz de un posible agravamiento.
dencia de casos graves con potencial riesgo vi- Cuando se establece un SHEO grave se debe
tal para la paciente sea cada vez menos frecuente. realizar un tratamiento multidisciplinar del cua-
dro, con ingreso de la paciente en la UCI, man-
La fisiopatología básica del cuadro consiste tenimiento de las constantes vitales y hacer
en un aumento de la permeabilidad vascular especial hincapié en la prevención de los fe-
sistémica, posiblemente mediada por el VEGF, nómenos potencialmente letales (fallo hemo-
que se produce en la teca ovárica estimulada, dinámico multisistémico, tromboembolismos
que conlleva una depleción del espacio intra- o infecciones). La decisión de finalizar una ges-
vascular causando acumulación de líquido en tación ante la presencia de un cuadro de SHEO
un tercer espacio. grave es difícil de tomar teniendo en cuenta
el contexto en el que se ha generado ese em-
El mejor tratamiento es la adopción de medi- barazo, pero puede ser determinante para la
das profilácticas en las pacientes de riesgo vi- vida de la paciente.

Bibliografía
1. Budev MM, Arroliga AC, Falcone T. Ovarian hypers- 6. Stewart JA, Hamilton PJ, Murdoch AP. Thromboem-
timulation syndrome. Crit Care Med 2005; 33: S301-306. bolic disease associated with ovarian stimulation and assisted
2. Avecillas JF, Falcone T, Arroliga AC. Ovarian hypersti- conception techniques. Hum Reprod 1997; 12: 2167-2173.
mulation syndrome. Crit Care Clin 2004; 20: 679-695. 7. Mathur RS, Akande AV, Keay SD, y cols. Distinc-
3. García Velasco JA, Pellicer A. New concepts in the tion between early and late ovarian hyperstimulation syn-
understanding of the ovarian hyperstimulation syndrome. drome. Fertil Steril 2000; 73: 901-907.
Curr Opin Obstet Gynecol 2003; 15: 251-256. 8. Wheelan JC, Vlahos NF. The ovarian hyperstimula-
4. The Practice Committee of the American Society tion syndrome. Fertil Steril 2000; 73: 883-896.
for Reproductive Medicine. Ovarian hyperstimulation 9. Golan A, Ron-El R, Herman A, y cols. Ovarian hy-
syndrome. Fertil Steril 2004; 82: S81-86. perstimulation syndrome: an update review. Obstet Gy-
5. Induction of ovulation. En: Speroff L, Glass RH, necol Surv 1989; 44: 430-440.
Kase NG (eds). Clinical gynecologic endocrinology and in- 10. Murdoch AP, Evbuomwan I. Severe complications
fertility, 6.ª ed. Lippincott Williams & Wilkins. Filadelfia, of ovarian hyperstimulation syndrome are preventable.
1999: 1115-1117. Hum Reprod 1999; 14: 2922-2923.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
SÍNDROME DE LA HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA 133

11. Ballesteros A, Landeras J, Gómez E, y cols. Sín- 20. Coccia ME, Comapretto C, Bracco GL, Scarselli G.
drome de hiperestimulación ovárica. En: Remohí J, Romero GnRH antagonists. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2004;
JL, Pellicer A, Simón C, Navarro J (eds). Manual práctico 115: S44-56.
de esterilidad y reproducción humana. McGraw-Hill/Inte- 21. Al-Inany H, Aboulgar M. GnRH antagonist in assis-
ramericana. Madrid, 1999: 97-114. ted reproduction: a Cochrane review. Hum Reprod 2002;
12. Shigematsu T, Kubota E, Arman M. Adult respira- 17: 874-875.
tory distress syndrome as a manifestation of ovarian hy- 22. D’Angelo A, Amso N. «Coasting» (withholding go-
perestimulation syndrome. Int J Gynaecol Obstet 2000; nadatropins) for preventing ovarian hyperstimulation syn-
69:169-170. drome. The Cochrane Database of Systematic Reviews
13. Fabreques F, Balasch J, Gines P, y cols. Ascites and 2005 Issue 4.
liver test abnormalities during severe ovarian hyperstimu- 23. Fluker MR, Copeland JE, Yuzpe A. An ounce of
lation syndrome. Am J Gastroenterolol 1999; 94: 994-999. prevention: outpatient management of the ovarian hy-
14. Abramov Y, Elchacal U, Schemker JC. Febrile mor- perstimulation syndrome. Fertil Steril 2000; 73: 821-824.
bidity in severe and critical ovarian hyperstimulation syn- 24. D’Angelo A, Amso N. Embryo freezing for preven-
drome: a multicentre study. Hum Reprod 1998; 13: 3128- ting ovarian hyperstimulation syndrome. The Cochrane Da-
3131. tabase of Systematic Reviews 2005 Issue 4.
15. Navot D, Relou A, Birkenfeld A, y cols. Risk fac- 25. D’Angelo A, Amso N. Intra-venous albumin for pre-
tors and prognostic variables in the ovarian hyperstimula- venting ovarian hyperstimulation syndrome. The Cochrane
tion syndrome. Am J Obstet Gynecol 1988; 159: 210- Database of Systematic Reviews 2005 Issue 4.
215. 26. Tan SL, Balen A, El Hussein E, y cols. The adminis-
16. Enskog A, Henriksson M, Unander M, y cols. Pros- tration of glucocorticoids for the prevention of the ova-
pective study of the clinical and laboratory parameters of rian hyperstimulation syndrome in in-vitro fertilization: a
patients in whom ovarian hyperstimulation syndrome de- prospective randomized study. Fertil Steril 1992; 58: 378-
veloped during controlled ovarian hyperstimulation for in 383.
vitro fertilization. Fertil Steril 1999; 71: 808-814. 27. Schwarzler P, Abendstein BJ, Klingler A, y cols. Pre-
17. Blankstein J, Shalev J, Saadon T, y cols. Ovarian vention of severe ovarian hyperstimulation syndrome (OHSS)
hyperstimulation syndrome: prediction by number and size in IVF patients by steroidal ovarian suppression –a pros-
of preovulatory ovarian follicles. Fertil Steril 1987; 47: 597- pective randomized study. Hum Fertil 2003; 6: 125-129.
602. 28. Shigematsu T, Kubota E, Arman M. Adult respira-
18. Kol S, Itskovitz-Eldor J. Severe OHSS. Yes, there is tory distress syndrome as a manifestation of ovarian hy-
a strategy to prevent it! Hum Reprod 2000; 15: 2266- perestimulation syndrome. Int J Gynaecol Obstet 2000; 69:
2267. 169-170.
19. Chen D, Burmeister L, Goldschlag D, Rosenwaks 29. Chew S, Ng SC. Laparoscopic treatment of a twisted
Z. Ovarian hyperstimulation syndrome: strategies for pre- hyperstimulation ovary after IVF. Singapore Med J 2001;
vention. Reprod Biomed Online 2003; 7: 43-49. 42: 228-229.

You might also like