You are on page 1of 14

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Hemostasia
en la insuficiencia renal aguda
y en la depuración extrarrenal
Irene Agraz Pamplona, Joan Fort Ros

INTRODUCCIÓN
En las unidades de cuidados intensivos (UCI), librio interno del paciente, así como la viabili-
la insuficiencia renal aguda (IRA) se estima en- dad del circuito de diálisis.
tre el 4,3 y el 31% –en función de cómo se
defina– y algo menos en las unidades de pos- En este capítulo se intentará dar una visión so-
operados cardiacos, donde oscila entre el 1,1 bre la fisiopatología de la hemostasia cuando
y el 16% (1, 2). Para la definición de IRA en el riñón se ve afectado y los mecanismos para
pacientes críticos, algunos autores utilizan da- contrarrestar la situación. Una parte importante
tos bioquímicos de alteración de la creatinina estará dedicada a la coagulación y anticoagu-
sérica y otros, la necesidad de tratamiento sus- lación en las técnicas extrarrenales, cada vez
titutivo con diálisis. En ambos casos pueden más utilizadas en pacientes críticos con IRA
existir confusiones: en el primer caso, por no instaurada, tanto en sus formas continuas como
tener en cuenta otros factores, como el fil- discontinuas. En esta situación, la activación
trado glomerular, que es un indicador más exacto de la coagulación es uno de los factores que
de la función renal y, en el segundo, por la di- más influyen en la eficacia de la diálisis. Por úl-
ferencia de criterios entre los diferentes equi- timo, se revisará la anticoagulación en la insu-
pos a la hora de iniciar el tratamiento sustitu- ficiencia renal (IR) fuera del contexto de la diá-
tivo. En esta última situación, uno de los objetivos lisis. No es fácil resumir todo esto en un capítulo,
principales que conseguir será el mantener un pero la idea es dar una visión práctica y útil para
estado de coagulabilidad adecuado para el equi- el cuidado diario de este tipo de pacientes.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
104 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

ALTERACIÓN DE LA COAGULACIÓN
EN PACIENTES CON IRA. FACTORES IMPLICADOS
Y ESTRATEGIAS PARA SU CORRECCIÓN

Tendencia a la hemorragia Otros autores han encontrado relación entre


el óxido nítrico (ON), una potente molécula
Los pacientes con IR tienen una marcada ten- vasoactiva, y la inhibición de la interacción
dencia a la hemorragia. Las causas de sangrado entre las plaquetas, así como de éstas con la
en pacientes con IRA en UCI son multifacto- pared vascular. Esta inhibición vendría dada
riales. Contribuyen tanto la anemia como la dis- por el incremento en la producción de la gua-
función plaquetaria y el propio tratamiento sus- nosina monofosfato cíclico (cGMP), tanto en
titutivo con diálisis. Sin embargo, en pacientes los vasos como en el músculo. Ambos facto-
con IRA la uremia predispone al sangrado, tanto res, el ON y la cGMP, tienen elevada su pro-
por un defecto cualitativo de las plaquetas como ducción en pacientes con IR (12).
por una alteración de la adhesividad de éstas
con la pared vascular y una variación en la agre- La prueba de laboratorio que pone en evi-
gación y en las reacciones de su liberación. Todo dencia esta alteración de la coagulación es el
esto, sin embargo, no se acompaña de una dis- tiempo de sangría cutáneo, realizado tanto por
minución significativa del número de plaque- el método de Duke como por el de Ivy, que
tas en sangre, que puede ser normal. Esta al- mide el tiempo requerido para que se detenga
teración plaquetaria supone un aumento en el el sangrado. Éste debería encontrarse entre 6
tiempo de sangría, con aparición de hemorra- y 9 minutos; cuando los tiempos son supe-
gia (3). Otras causas, como los descensos del riores a 10-15 minutos, existe un elevado riesgo
factor plaquetario III y de la concentración de hemorragia (13).
plasmática del factor de Von Willebrand (FvW),
contribuyen en la misma medida a la altera-
ción de la hemostasia en presencia de IR (4). Alteración de la fibrinólisis
La unión, también defectuosa, del FvW con dos
receptores de adhesión, la glucoproteína (GP) Parece ser que el tiempo de tromboplastina
GP-Ib y el complejo GP IIb-IIIa, provoca una parcial activada (TTPa), protrombina y trom-
disminución de la interacción plaqueta-pared bina son normales en la uremia, pero el fi-
vascular, probablemente por la interacción de brinógeno y el factor VII-C se hallan aumen-
algunas sustancias, como el fibrinógeno, con tados. La antitrombina III (AT-III) se halla
estos receptores (5-7). El aumento de los nive- también disminuida en los pacientes urémi-
les de ß-tromboglobulina derivada de las pla- cos y esto, junto con la menor actividad an-
quetas, así como el aumento de la producción ticoagulante de la proteína C y el descenso
vascular de prostaglandina I2 (PGI2), inhiben la de la proteína S, contribuiría a la tendencia
función plaquetaria a través de la activación trombótica. También existe una formación
de la adenilciclasa, modulando la producción continua de trombina, como se demuestra
del inhibidor plaquetario del monofosfato de por el aumento del complejo trombina/AT-III,
adenosina cíclico (AMPc) (8, 9). Por otro lado, de dímero D y del fibrinopéptido A. Parale-
la anemia grave contribuirá en sí misma al san- lamente se ha descrito un descenso de la
grado, ya que los glóbulos rojos favorecen la actividad fibrinolítica, lo que sugiere la exis-
adhesividad de las plaquetas con la pared vas- tencia de un estado de hipercoagulabilidad
cular e inactiva la PGI2; será, por tanto, otro en la uremia que se corregirá parcialmente
parámetro para corregir (10, 11). con la diálisis (14, 15).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL 105

Fármacos Corrección de la anemia


Probablemente la corrección del hematocrito
Algunos fármacos, si bien en pacientes nor- mejora el estado de coagulación por una re-
males no producen ningún tipo de alteración cuperación en la interacción plaqueta-pared
de la hemostasia, en los pacientes urémicos vascular. En 1987, Moia et al. (18) observa-
provocan una prolongación del tiempo de san- ron una mejora de los tiempos de sangría
gría, que habría que tener en cuenta. Son de con la utilización de eritropoyetina (EPO), así
destacar, por su prescripción en estos pacien- como un aumento de la agregación plaque-
tes, la fenilhidramina y los sedantes benzo- taria y un aumento del FvW y del fibrinó-
diazepínicos, como el diazepam; los AINE, que geno. Este último efecto sobre la coagulación
inhiben la ciclooxigenasa de las plaquetas y parece además, según algunos autores, inde-
cuyo efecto revierte al suspender el tratamiento, pendiente del beneficio conseguido por el in-
no así el de la aspirina, que persiste durante cremento del hematocrito por producir un ma-
largo tiempo (16); los antibióticos beta-lactá- yor número de los receptores de plaquetas
micos y las cefalosporinas de tercera genera- GP IIb/IIIa (19, 20). Existe, sin embargo, una
ción, también administrados en las unidades tendencia a pensar que el tratamiento con EPO
de críticos, deben ajustar sus dosis porque pro- conllevaría un cambio del estado de la coa-
ducen disfunción plaquetaria y, como conse- gulabilidad, pasando del riesgo de sangrado
cuencia, predisposición al sangrado (17). al riesgo elevado de trombosis. Los diferentes
estudios no han evidenciado un aumento de
la patología trombótica, utilizando EPO de
Estrategias forma racional para mantener un hemato-
crito alrededor del 30% (21-23).
para corregir la alteración
de la hemostasia en pacientes
con IR Corrección de la uremia
Por lo anteriormente descrito, la corrección
Teniendo en cuenta que el paciente crítico en de la uremia mejoraría el estado de coagula-
estado de uremia tiene un riesgo elevado de ción. Se basa en el hecho de que numerosas
sangrado (que se puede poner de manifiesto toxinas, como la urea, la creatinina, los áci-
en forma de sangrado digestivo, epistaxis, dos fenólicos y el ácido guanidinosuccínico
hemoptisis, sangrado por los puntos de pun- (AGS), contribuyen al defecto de la función
ción, pericarditis, etc.), para corregir estas com- plaquetaria (24). Las toxinas serían depuradas
plicaciones debería valorarse la corrección de con diálisis, por lo que, en situación aguda,
la anemia, de la uremia y valorar posibles es- podría realizarse una tanda intensiva de diá-
trategias terapéuticas (tabla 1). lisis (hemodiálisis diaria intermitente o bien he-

TABLA 1. Estrategias para la corrección de la hemostasia en la uremia

1. Corrección de la anemia e incremento del he- suero salino en 30 min o bien por vía s.c. La
matocrito al menos al 30% con transfusión o administración intranasal de 3 µg/kg es también
eritropoyetina eficaz. El efecto es de corta duración y dosis re-
2. Valoración de diálisis en caso de complicacio- petidas se asocian con pérdida de efectividad
nes hemorrágicas o necesidad de cirugía mayor 4. Los sangrados crónicos persistentes pueden
3. En episodios de sangrado agudo, tratamiento tratarse con estrógenos conjugados, 0,6 mg/kg/
con desmopresina i.v. 0,3 µg/kg en 50 ml de día, i.v., durante 5 días
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
106 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

modiálisis continua). Por otra parte, la conse- zado para la realización de procesos con-
cuencia de la interacción de la sangre con el cretos, como la biopsia renal. Los efectos se-
dializador y el circuito produce la activación cundarios pueden ser dolor de cabeza, ru-
plaquetaria e induce la degranulación y la pér- befacción, taquicardia, hipotensión y, rara
dida de los receptores glucoproteicos, favore- vez, procesos trombóticos (26).
ciendo así la trombosis (25). — Crioprecipitados: aportarían factor VII. Su
efecto no es constante y, dado el riesgo de
transmisión de enfermedades infecciosas, se
Desmopresina, estrógenos
prefiere no administrarlos si no es estricta-
y crioprecipitados
mente necesario (déficit congénito del fac-
Están indicados para la corrección del tiempo tor VII). Las dosis serían de 10 unidades, para
de sangría en pacientes con IR y riesgo de san- pasar en 30 minutos. Su acción se inicia al
grado. Los mecanismos de acción de estos fár- cabo de 1 hora. El pico se consigue entre
macos no son completamente conocidos. las 4-12 horas siguientes, con una dura-
ción máxima de 24-36 horas (27).
— Desmopresina (8-D-arginina o DDVAVP): ac- — Estrógenos: son de elección cuando puede
tuaría induciendo la aparición de formas ma- existir una demora en el inicio del efecto,
yores de factor VII (FvW). Su efecto sería ya que éste puede tardar entre 6 y 24 ho-
temporal, máximo entre 2 y 4 horas, con ras en aparecer, con un pico a los 5-7 días
una duración total de entre 6 y 8 horas, y y una duración de entre 21-30 días. Con-
se atenúa con las dosis repetidas. La dosis tribuyen a aumentar la reactividad pla-
sería de 0,3 µg/kg i.v., en 50 ml de suero quetaria y disminuir la formación de ON
salino, para pasar en 30 minutos. También (22, 28, 29). La dosis de estrógenos reco-
puede administrarse por vía intranasal, 3 µg/ mendada sería de 0,6 mg/kg/día durante
kg de peso, con igual efecto. Es muy utili- 5 días, i.v., o bien oral, 25-50 mg/día (30).

COAGULACIÓN EN PACIENTES SOMETIDOS


A TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA

Fisiopatología dio del sistema fibrinolítico, cuya principal


enzima implicada es la plasmina producida por
Cuando el paciente precisa seguir un trata- el plasminógeno mediante los activadores de
miento sustitutivo con alguna técnica de he- éste. Durante las sesiones de diálisis tiene lu-
modiálisis, el problema se complica. La san- gar un aumento de la actividad fibrinolítica,
gre se pone en contacto con la membrana debido a la liberación del plasminógeno tisu-
del dializador y los diferentes componentes de lar que se encuentra en las células endotelia-
la máquina (cabezales, cámaras de presión, tu- les. Sin embargo, y a pesar de esto, la diálisis
bos, etc.), y estas superficies suponen un ele- en sí no contribuye a evitar la coagulación
vado riesgo de favorecer trombosis, ya que del dializador (15, 31) (fig. 1). Existen algu-
se ponen en marcha mediante, el contacto nos factores que sí lo hacen, que pueden ser
de estas superficies con las proteínas del plasma, modificables, como son los siguientes:
la adhesión y agregación plaquetaria, la ge-
neración del tromboxano A2 y la activación — Flujo sanguíneo: sería la velocidad a la que
de la cascada de la coagulación por la vía in- circula la sangre por el circuito extracor-
trínseca y del complemento por la vía alter- póreo; ésta a su vez, dependerá de las ca-
nativa. Finalmente, tendrá lugar la formación racterísticas del catéter utilizado, del diáme-
de trombina y el depósito de fibrina. Una vez tro y de la longitud. Los catéteres habi-
creado el trombo, se consigue su lisis por me- tuales, tanto en la diálisis intermitente como
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL 107

Heparina + AT III
o
nafamostat
Vía intrínseca Vía extrínseca

XII, PC, KAPM VII Factor tisular (III)

XI X
FP-3 Ca++
IX HBPM + AT-III
Heparán sulfatos
VIII

Ca++ (complejo
protrombinasa)
X
V, FP-3, Ca++ Hirudina

Protrombina Trombina (IIA)

Fibrinógeno Fibrina
Citrato XIII

Estabilización de la fibrina
Tromboastenina
(plaquetas)
Reducción del coágulo

Plasmina

PDF

Fig. 1. Cascada de la coagulación: factores implicados, inhibidores y puntos de actuación. FP: fosfolípidos de mem-
brana. KAPM: cininógeno de alto peso molecular. HBPM: heparinas de bajo peso molecular. PC: precalicreína. PDF: pro-
ductos de degradación del fibrinógeno.

en las técnicas venovenosas continuas, son y/o realizar reperfusión prefiltro o predilu-
los de doble luz, que permiten unos flujos ción (32, 33).
sanguíneos que oscilan entre los 100 y 250 — Características de la membrana del dializa-
ml/min. Flujos inferiores se relacionan con dor: para minimizar el efecto procoagulante
predisposición a la trombosis, y superiores del sistema de diálisis se utilizan en la ac-
con aparición de turbulencias (32). tualidad materiales sintéticos pero bio-
— Viscosidad de la sangre y la fracción de fil- compatibles. Dentro de éstos se escogen
tración: ambos conceptos van relacionados filtros cortos con un gran número de fibras,
y, así, un menor flujo sanguíneo supone que parecen ser menos trombogénicos que
mayor hemoconcentración y viscosidad a los filtros largos con pocas fibras (34). Así,
lo largo de filtro, como consecuencia de un se comercializan dializadores de membrana
mayor tiempo de fricción y más riesgo de de etilen-vinil-alcohol y de poliacrilonitrilo
coagulación. Para contrarrestar este efecto modificadas con electronegatividad, tam-
se recomienda incrementar el flujo de la bién modificada, que disminuyen su capa-
sangre, disminuir el flujo del ultrafiltrado cidad trombogénica. Se recomienda su uti-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
108 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

lización en pacientes con sangrado activo TTPa de 1,3 a 1,5 veces el control. En los pa-
o riesgo de padecerlo (35). cientes sometidos a tratamiento extracorpó-
— Otros factores: las continuas interrupciones reo, la toma de la muestra se realiza en la rama
del circuito, la administración de sangre o arterial previa a la entrada de heparina. Ini-
algún tipo de nutrición parenteral a través cialmente se recomienda, en estos pacientes,
del circuito de diálisis e incluso el pH ex- practicar controles a las 4-6 horas de su ad-
cesivamente ácido del líquido de diálisis ministración y después, dependiendo de las
favorecen la hipercoagulabilidad (32) y, por características del paciente, cada 12-24 horas.
tanto, evitarlos ayudará a modificar la ten- La pauta clásica consiste en utilizar suero sa-
dencia a la coagulación del circuito. lino heparinizado para el cebado de las lí-
neas, con una dosis inicial de 2.500-5.000 uni-
dades o 50 U/kg, manteniendo la perfusión
Técnicas de anticoagulación entre 1.000-1.500 unidades la hora.

Cuando el paciente precisa alguna de las téc- Una de las complicaciones de la heparina es
nicas de diálisis, el problema se acaba com- el riesgo de aparición de anticuerpos antipla-
plicando por la dificultad para conseguir una quetarios por su unión al factor 4 plaqueta-
diálisis efectiva en el tiempo sin la coagulación rio (PF4); esto puede ser causa de trombosis,
del circuito. Hay pocos estudios prospectivos aunque paradójicamente se asocia a trombo-
que avalen la fiabilidad de las diferentes pau- citopenia, que rara vez es grave: trombope-
tas de anticoagulación en esta situación, por nia inducida por heparina tipo II (TIH tipo II).
lo que cada unidad la elige según las carac- Ocurre entre los días 4 y 10 de tratamiento,
terísticas del paciente, la experiencia del es- lo que obliga a suspenderlo. Tampoco se re-
pecialista y la posibilidad de control en el la- comienda en este caso la administración de
boratorio. heparina de bajo peso molecular (HBPM). El
30% de los pacientes puede presentar estos
anticuerpos, pero sólo el 1-3% de los casos
Heparinización estándar
presenta clínica de trombocitopenia inducida
La heparina es el método de anticoagulación por la heparina (36). El diagnóstico se puede
más utilizado tanto en pacientes que precisan establecer mediante el test de liberación de
diálisis como en los que no requieren tratamiento serotonina, el de agregación plaquetaria o por
sustitutivo. Actúa uniéndose a la AT III plasmá- inmunoensayo ELISA (37).
tica e inactivando las enzimas de la coagula-
ción, incluyendo la trombina y el factor Xa. Puede Existe también la trombocitopenia inducida por
aumentar la agregación de las plaquetas, pero heparina tipo I (TIH tipo I). A diferencia de la
disminuye su adhesión al endotelio. Un dato anterior, no corresponde a un mecanismo in-
importante es que posee antídoto: la protamina. munitario, sino a un defecto directo sobre la
activación plaquetaria. Aparece a los 2 prime-
La heparina se puede administrar en perfusión ros días de iniciar el tratamiento con heparina;
continua o mediante bolo de repetición, para entonces, el descenso de las plaquetas es me-
lo que es necesario en ambos casos un bolo nor y se normaliza a los pocos días, a pesar de
inicial. La anticoagulación se mantiene me- continuar con el tratamiento. Ya se ha expli-
diante heparina sódica continua o fraccionada cado que hay que suspender la administración
y teniendo en cuenta el TTPa que controla la de heparina y no utilizar HBPM, ya que pueden
vía intrínseca. También se controla mediante generar también anticuerpos por efecto cruzado.
el tiempo de coagulación total (TC), método Pueden utilizarse heparinoides, como danapa-
Lee-White, tiempo de coagulación activado roide o hirudina. Con hepirudina, bivalirudina,
(TCA) y el tiempo de tromboplastina parcial argatrobán, melagatrán, ximelagatrán y fonda-
(TTP). En los pacientes que requieren trata- parinux, la experiencia con enfermos renales do-
miento con diálisis se pretende mantener un cumentada en la literatura médica es limitada
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL 109

(38) y su administración debe realizarse con ción que produce queda limitada al circuito ex-
precaución. Una vez que el recuento plaqueta- tracorpóreo, ya que su efecto se neutraliza
rio se ha recuperado a 150 × 109/l, los pacien- cuando la sangre se diluye de nuevo en el to-
tes requieren tratamiento prolongado con anti- rrente circulatorio y el citrato es metabolizado
coagulación oral (39). a bicarbonato en el hígado una vez liberado
del calcio. Precisa perfusión de calcio, en forma
de gluconato cálcico, por vía sistémica a través
Heparina mínima
de una vía central. Las complicaciones secun-
Incluso en esta modalidad de dosis bajas de darias derivadas de este tratamiento son: hi-
heparina sigue existiendo riesgo de hemorra- pernatremia, por perfundirse citrato sódico; al-
gia y, al igual que en el caso anterior, se pue- calosis metabólica, por la conversión en el hígado
den formar anticuerpos antiplaquetarios. Se a bicarbonato (cada ión de citrato produce
utiliza heparina no fraccionada por la línea 3 iones bicarbonato), por lo que se desaconseja
arterial en pacientes en diálisis con un bolo este tratamiento en pacientes con patología he-
de 1.000-2.000 unidades de inicio, siguiendo pática); acidosis metabólica, con anión GAP ele-
con una perfusión de 300-400 unidades/hora vado por exceso de citrato, y, por último, hi-
o 5 UI/kg/hora (40) . pocalcemia/hipercalcemia (43). Se utiliza tanto
en técnicas de hemodiálisis intermitente como
en las técnicas de sustitución renal continuas.
Diálisis sin heparina
En pacientes con enfermedad hepática, ciru- A pesar de todas estas complicaciones, exis-
gía reciente, sangrado activo, trombocitope- ten diferentes grupos que defienden la anti-
nia o riesgo de sangrado, puede intentarse la coagulación con citrato, según diversos pro-
diálisis sin heparina. Una estrategia podría ser tocolos, porque proporciona tan buenos
aumentar el flujo del dializado a 2 l/hora o resultados como el tratamiento con hepa-
bien utilizar soluciones prefiltro que disminu- rina no fraccionada, prolongando la vida me-
yen la viscosidad de la sangre y contribuyen dia del filtro en pacientes con riesgo elevado
a disminuir el riesgo de coagulación, aunque de sangrado (44-46). Algunos autores pro-
parece que logran un aclaramiento de creati- ponen pautas de administración prefiltro de
nina menor que el conseguido con la dilución solución de citrato trisódico a ritmo de 100-
posfiltro (41). Algunos estudios encuentran 200 ml/hora, con una solución de diálisis hi-
además una sobrevida aceptable del filtro res- ponatrémica libre de álcali y calcio a un flujo
pecto a las pautas con heparina, como Be- de 1 l/hora con administración separada de
llomo et al. (42), que utilizan esta táctica en gluconato cálcico al 10% a 40 ml/hora, re-
pacientes con recuento plaquetario < 50.000 comendando un tiempo de coagulación pos-
e INR > 2. Este grupo ha presentado varios filtro de 180-220 segundos medido por TCA
artículos al respecto; uno de los últimos ha (47). Otros autores, como Palsson et al. (48),
sido un estudio prospectivo que compara un emplean el citrato como líquido de reposi-
grupo de riesgo elevado de sangrado some- ción prefiltro, así como de sistema de anti-
tido a alguna técnica de diálisis sin tratamiento coagulación, y lo compara con la utilización
anticoagulante, comparándolo con un grupo de líquido de reposición con bicarbonato y
control que se trata con heparina, consiguiendo citrato, que a su vez utilizan HBPM o ningún
una vida media del filtro superior a 30 horas. tipo de anticoagulación en pacientes some-
tidos a tratamiento con hemofiltración ve-
novenosa continua (HFVVC). El ritmo de per-
Anticoagulación regional con citrato
fusión es de 1.600ml/ hora. Concluyen que
Es una técnica regional de anticoagulación que éste es un método seguro en pacientes en
depende de la capacidad del citrato para que- los que no existe contraindicación para tra-
lar el calcio, factor imprescindible para completar tamiento con citrato (hepatópatas, pacien-
la cascada de la coagulación. La anticoagula- tes con acidosis láctica grave, etc.).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
110 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

Heparinización regional nua, no evidencian ninguna ventaja respecto a


la heparina no fraccionada, y, además, el coste
Se refiere a la perfusión prefiltro de heparina
económico de la primera es más elevado (51).
asociando protamina posfiltro para revertir el
efecto de la primera. Se utiliza una dosis ini-
cial de 1.500 UI/hora prefiltro de heparina y Nuevas estrategias de anticoagulación
10-12 mg/hora o 4-8 ng/kg/min posfiltro de
protamina. Actúa neutralizando los efectos de PROSTANOIDES
la heparina sobre la AT III. Se controla me- También se han utilizado como anticoagulan-
diante el TTPa y es útil cuando la técnica no tes las prostaglandinas PGI2, PGE2, epoproste-
permite flujos de sangre elevados. Tiene una nol e ilprost, que son inhibidores de la agre-
vida media corta de 3-5 minutos y como efec- gación plaquetaria. Son menos efectivos que
tos secundarios cefalea, rubicundez e hipo- la heparinización estándar y tienen algunos efec-
tensión. Diferentes autores han empleado este tos secundarios, como hipotensión, rubor, náu-
método con aparentes buenos resultados, pero seas, vómitos y diarreas. Las prostaciclinas en
sin poder conseguir riesgo de sangrado nulo pacientes con hepatopatía acompañante a la
(49). IRA incrementan el riesgo de complicaciones,
como la disminución de la perfusión cerebral y
un aumento de la inestabilidad en pacientes
Heparina de bajo peso molecular que requieren fármacos vasoactivos, debién-
(HBPM) dose seleccionar otros tratamientos en estos ca-
En la actualidad se utiliza también la HBPM, sos. Diferentes autores han utilizado este tipo
cuya administración resulta más sencilla. Su de fármacos solos (4-8 ng/kg/min) o bien com-
peso molecular es de unos 3.000-7.000 Da, binados con dosis bajas de heparina. Su vida
y su vida media el doble que la de la hepa- media es muy corta y precisan perfusión con-
rina no fraccionada. Se controla mediante la tinua (52). El grupo español de Gainza et al. ha
determinación en plasma de la concentración utilizado epoprostenol 5 ng/kg/min en 16 pa-
del factor Xa, ya que su mecanismo de ac- cientes, consiguiendo una vida media de los
ción se basa en la inactivación de éste. filtros de 38,6 horas y con pocos efectos se-
cundarios; el único inconveniente que men-
Las ventajas respecto a la heparina no frac- cionan es el elevado coste económico (53).
cionada son: un menor riesgo de sangrado por
menor consumo de AT III y un menor riesgo INHIBIDORES DE LAS PROTEINASAS
de trombopenia inducida por anticuerpos. (MESILATO DE NAFAMOSTAT)
Los niveles de anti-Xa deseados son de 0,5- Este inhibidor sintético de las serinproteasas,
1 UI/ml y de 0,2-0,4 UI/ml en pacientes con ries- trombina, factores Xa y XIIa y la agregación
go de sangrado. Las más utilizadas son enoxa- plaquetaria, no está comercializado ni en Es-
parina, dalteparina y tinzaparina. En pacientes tados Unidos ni en Europa. Ha sido utilizado
que requieren hemodiálisis intermitente, bas- por los japoneses y se caracteriza por su peso
ta con una dosis administrada al inicio por molecular bajo, 540 Da, y vida media corta
vía intravenosa. En pacientes sometidos a téc- (5-8 min). Se controla mediante el TCA y en-
nicas de diálisis continuas se prefiere utilizar tre sus efectos secundarios se encuentran hi-
en bomba de infusión prefiltro. Las dosis de- perpotasemia, agranulocitosis y reacciones ana-
penden de la heparina utilizada, ya que no filácticas. Parece ser que inhibe tanto la
son intercambiables, pero diferentes autores agregación plaquetaria como la activación de
han demostrado el elevado riesgo de sangrado la coagulación y ha sido utilizado, sobre todo,
a partir de valores de anti-Xa superiores a por los japoneses, quienes han publicado bue-
0,45 UI/ml (50) y que dosis fijas de daltepa- nos resultados. No debe ser empleado con
rina, a razón de un bolo inicial de 20 UI/kg membranas de poliacrilonitrilo, debido a la ab-
seguido de 10 UI/kg/hora en perfusión conti- sorción en la superficie de membrana (54, 55).
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL 111

HIRUDINA cientes con anticuerpos antiplaquetarios so-


La hirudina es un inhibidor de la trombina se- metidos a técnicas continuas, pero advierten
lectivo, de elevado peso molecular y una con del efecto acumulado en pacientes con altera-
vida media de 1,5 horas. Se controla midiendo ción de la función renal y la posibilidad de
el TTPa. La lepirudina es un análogo de la hi- sangrado aun después de finalizar el tratamiento,
rudina que se comercializa en forma recombi- por lo que es preciso el control del fármaco
nante humana. Se utiliza para la anticoagula- durante unos días después de finalizarlo.
ción en situaciones de trombopenia inducida
por heparina. Entre sus inconvenientes está su Modificación del sistema extracorpóreo
elevado coste económico, una semivida pro-
longada, que en la IR puede llegar a ser de En los pacientes que requieren tratamiento
7 días –dada su eliminación por esta vía–, que sustitutivo podrían ser útiles las membranas
no tiene un antagonista específico y que puede biocompatibles que permitieran eliminar el tra-
provocar una respuesta inmunitaria. Se ha uti- tamiento anticoagulante. Desde hace tiempo
lizado sobre todo en pacientes que han pre- se vienen utilizando tanto en modelos expe-
sentado anticuerpos antiplaquetarios. La dosis rimentales con animales como en tratamien-
se ajusta según el peso y la función renal resi- tos con hemodiálisis crónica, membranas de
dual aun estando en tratamiento con técnicas poliacrilonitrilo modificadas, AN 69ST, cuya
de diálisis continuas. Fischer et al. (56) emplea- electronegatividad de la superficie ha sido neu-
ron un pauta media diaria de 0,006-0,025 mg/ tralizada por capas de polietileniamina. En
kg/hora de hirudina en pacientes sometidos a hemodiálisis intermitente, ésta se realiza sin
tratamiento con hemodiálisis continua, según heparinización sistémica tras cebar previamente
conservaran o no diuresis, para mantener una el circuito y filtro con suero salino heparini-
ratio de TTPa entre 1,3 y 1,6, y precisaban zado. En pacientes con IRA y riesgo de san-
ajustar la dosis según los pacientes recupera- grado que requieren terapias continuas, se pre-
ban o perdían función renal. Vargas et al. (57) cisan más estudios que aseguren estos
reconocen la utilidad de este fármaco en pa- beneficios sin aportar complicaciones (35, 58).

ANTICOAGULACIÓN EN EL PACIENTE CON IR


NO RELACIONADA CON LA DIÁLISIS
Ya se ha comentado cuáles son las consecuencias precisan técnicas de diálisis, el tratamiento más
de la IR respecto a la coagulación en pacien- utilizado también ha sido la heparina están-
tes críticos. Muchos de ellos requerirán trata- dar administrada de forma continua o frac-
miento con diálisis, pero otros no. A pesar del cionada y controlada por el TTPa, según la
riesgo de sangrado en estos pacientes, la ma- patología de base y las necesidades del pa-
yoría precisarán estar descoagulados, bien pro- ciente. En los últimos años, como ya se ha
filácticamente, dado su encamamiento o riesgo comentado, también se han introducido las
trombótico, o bien de modo completo, por su HBPM, cuyas ventajas se han explicado ante-
patología (valvulopatías, arritmias cardiacas, car- riormente (aparente menor riesgo de sangrado,
diopatía isquémica, etc.). Sólo en los pacientes fácil administración, menor tendencia a la trom-
posquirúrgicos o en aquéllos con sangrado bopenia). Numerosos artículos, sin embargo,
agudo se intenta evitar cualquier tipo de anti- han explicado el riesgo de sangrado, que tam-
coagulación. bién aparece en pacientes con IR, probable-
mente por un efecto de acumulación de do-
En los pacientes ingresados en las unidades de sis que aumenta con el empeoramiento de la
críticos con función renal alterada que no función renal, pues estos pacientes tienen una
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
112 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

actividad antifactor Xa aumentada (59-61). artículo en el que revisaba retrospectivamente


Presentan, pues, un problema de dosifica- a los pacientes que habían recibido una pauta
ción. Si no es posible realizar un control me- diferente de HBPM (enoxaparina, en este caso)
diante el factor de anticoagulación Xa, se ha según el aclaramiento de creatinina: los pa-
de tener en cuenta tanto el filtrado glomeru- cientes con función renal normal, 1 mg/kg/
lar como la masa corporal del paciente, dado 12 horas, s.c.; con aclaramiento < 30 ml/min,
el alto riesgo de sobredosificación por acu- 0,5 mg/kg/12 horas, y con aclaramiento en-
mulación en pacientes con alteración de la fun- tre 30-60 ml/min, 0,75 mg/kg/hora, también
ción renal (62, 63). No existen estudios pros- s.c. En los dos últimos casos se obtenían ran-
pectivos con suficientes evidencias para gos terapéuticos de anti-Xa en más del 60%
consensuar la actitud en este tipo de pacien- de los pacientes con la tercera dosis adminis-
tes, pero son frecuentes los casos de compli- trada, consiguiéndose un riesgo de sangrado
caciones hemorrágicas descritos en este con- similar al de los pacientes con función renal
texto. Una de las escasas revisiones realizadas normal. Por tanto, parece razonable dismi-
es el metaanálisis realizado por Lim et al., nuir de entrada la dosis de HBPM en función
que concluye que, con aclaramientos de crea- del aclaramiento de creatinina y continuar ajus-
tinina < 30 ml/min, se tendrían que disminuir tando dosis según valores de anti-Xa. Por úl-
las dosis estandarizadas de HBPM, ya que existe timo, la última conferencia de consenso en te-
un riesgo de sangrado de 2 a 3 veces supe- rapia antitrombótica y trombolítica del American
rior que en pacientes sin IR; este riesgo sigue College of Chest Physicians (ACCD) recomienda
siendo aún mayor en pacientes que sólo pre- utilizar heparina no fraccionada para realizar
cisan dosis profilácticas, dado que además tie- anticoagulación plena en enfermos con IR. Si
nen una eliminación más lenta. Este meta- se opta por la HBPM, se debe controlar me-
análisis recoge diferentes estudios que evalúan, diante anti-factor Xa, sobre todo si el aclara-
en la mayoría de los casos, la enoxaparina, y miento de creatinina es < 30 ml/min. La con-
son menos los estudios que tienen en cuenta ferencia recomienda además como dosis
otras HBPM, como dalteparina y tinzaparina, profiláctica de enoxaparina 40 mg/día en una
y cuyos resultados no son tan concluyentes sola dosis y en administración s.c. si el fil-
(64). Anteriormente, Kruse (65) publicó un trado glomerular es < 30 ml/min (66, 67).

CONCLUSIONES
En las unidades de pacientes críticos, un por- tratamiento, aunque la heparina sódica sigue
centaje no despreciable de éstos presenta- siendo el tratamiento de elección para la
rán IRA, de los cuales más de la mitad re- mayoría de los profesionales, por la amplia
querirán tratamiento sustitutivo con diálisis experiencia que existe con ella, la posibili-
tanto con técnicas continuas como disconti- dad de seguimiento en el laboratorio y la exis-
nuas. Esto, con alta probabilidad, condicio- tencia de antídoto. Últimamente, por su fa-
nará el tratamiento terapéutico. La coagula- cilidad de manejo, se utiliza cada vez más la
ción será uno de los puntales a tener en HBPM, que como ya se ha visto presenta sus
cuenta, y mantener al paciente libre de san- peculiaridades en pacientes con IR. Algunos
grado y sin riesgo de trombosis será uno de autores tienen buena experiencia con el ci-
los objetivos principales del médico. La ure- trato, heparinización regional e incluso hiru-
mia será la causa de las principales compli- dina, y en el resto de fármacos la experien-
caciones en estos pacientes, tanto de forma cia es limitada. Con la utilización de argatrobán
directa (predisposición al sangrado) como y bivalirudina, se generan nuevas expectati-
indirecta (trombosis de los circuitos de diáli- vas como fármacos a utilizar cuando apare-
sis). Se han propuesto numerosas pautas de cen anticuerpos antiheparina. En pacientes
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL 113

sometidos a técnicas de diálisis, la fabricación coagulación en el paciente en UCI. Por úl-


de filtros biocompatibles que no precisarán timo, hay que tener presente la limitación
de anticoagulación añadida facilitaría y ayu- de la anticoagulación con HBPM en la IR,
daría a disminuir las complicaciones de la por el riesgo de sobredosificación.

Bibliografía
1. Schwilk B, Wiedeck H, Stein B, Reinelt H, Treiber 14. Nakamura Y, Tomura S, Tachibana K, Chida Y,
H, Bothner U. Epidemiology of acute renal failure and Marumo F. Enhanced fibrinolytic activity during the course
outcome of haemodiafiltration in intensive care. Intensive of hemodialisis. Clin Nephrol. 1992;38:90-6.
Care Med. 1997;23(12):1204-11. 15. Remuzzi G, Schieppati, A, Minetti L. Hematologic
2. Groeneveld AB, Tran DD, Van der Meulen J, Nauta consecuences of renal failure. En: Brenner BM, editor. The
JJ, Thijs LG. Acute renal failure in the medical intensive kidney. 7.ª ed. Philadelphia: Saunders; 2004. p. 2165-88.
care unit: predisposing, complicating factors and outcome. 16. Simon SL, Mills JA. Non-steroidal anti-inflammatory
Nephron. 1991;59(4):602-10. drugs. N Engl J Med. 1980;302:1237-343.
3. Weigert AL, Schafer AI. Uremic bleeding: pathoge- 17. Fass RJ, Coplan EA, Brandt JT, Moeschberger ML,
nesis and therapy. Am J Med Sci. 1998;316:94-104. Asthon JJ. Platelet-mediated bleeding caused by broad
4. Fishbane S, Paganini E. En: Daugirdas JT, Blake PG, spectrum penicillins. J Infect Dis. 1987;155:1242-8.
editores. Hematologic abnormalities. 3.ª ed. Philadelphia: 18. Moia M, Mannucci PM, Vizzotto L, Casati S, Cat-
Williams & Wilkins; 2001. p. 477-94. taneo M, Ponticelli C. Improvement in the haemostatic
5. Escolar G, Monteagudo J, Castillo R. Ultraestructu- defect of uraemia after treatment with recombinant hu-
ral immunolocalization and morphometric quantification man erythropoietin. Lancet. 1987;2(8570):1227-9.
of platelet membrane GP Ib and GPIIb-IIIa in uremic pa- 19. Cases A, Escolar G, Reverter JC, Ordinas A, Ló-
tients. Prog Clin Biol Res. 1988;283:197-201. pez-Pedret J, Revert L, Castillo R. Recombinant human
6. Gawar MP, Dobos G, Spath M. Impaired function of erythropoietin treatment improves platelet function in ure-
platelet membrane glycoprotein IIa-IIIb in end-stage renal mic patients. Kidney Int. 1992; 42(3):668-72.
disease. J Am Soc Nephrol. 1994;5:36-46. 20. Cases A, Escolar G, Reverter JC, Ordinas A, López-
7. Sreedhar R, Itagaki I, Hakim RM. Uremic patients Pedret J, Revert L, Castillo R. Effects of the treatment
have decreased shear- induced platelet aggregation me- with human recombinant erythropoietin on primary haemos-
diated by decreased availability of glycoprotein IIa-IIIb re- tasis in uremic patients. Med Clin (Barc). 1990;95(17):644-7.
ceptors. Am J Kidney Dis. 1996;27:355-64. 21. Livio M, Gotti E, Marchensi D. Uraemic bleeding.
8. Moncada S, Herman AG, Higgs EA, Vane JR. Dif- Role of anemia and beneficial effect of red cell transfu-
ferential formation of prostacyclin (PGI2) by layers of ar- sion. Lancet. 1982;2:1013-5.
terial wall: an explanation for the antithrombotic proper- 22. Kaw D, Malhotra D. Platelet dysfunction and end-
ties of vascular endotelium. Thromb Res. 1977;11:323-44. stage renal disease. Semin Dial. 2006;19(4):317-22.
9. Remuzzi G, Cavernaghi AE, Mecca G, Donati MB, 23. Vigano G, Benigni A, Mendogni D, Mingardi G, Mecca
De Gaetano G. Prostacyclin like activity and bleeding in G, Remuzzi G. Recombinant human erythropoietin to co-
renal failure. Lancet. 1977;2:1195-7. rrect uremic bleeding. Am J Kidney Dis. 1991;18(1):41-9.
10. Turitto VT, Weissh J. Red blood cells: their dual role 24. Hrowitz HI, Stein IM, Cohen BD, White JG. Furt-
in thrombus formation. Science. 1980;207:541-3. her studies on platelet inhibitory effect of guanidinosuc-
11. Willems C, Stel HV, Vanaken WG, Van Novrik JA. cinic acid and its role in uremic bleeding. Am J Med.
Binding and inactivation of prostacycline (PGI2) by hu- 1970;49:336-45.
man erythrocytes. Br J Haematol. 1983;54:43-52. 25. Sloan JA, Sloan EM. Studies on platelet membrane
12. Marietta M, Fachinetti F, Neri I. L-arginine infusion glycoproteins and platelet function during hemodialysis. J
decreases platelet aggregation through an intraplatelet ni- Am Soc Nephrol. 1997;8:799-803.
tric oxide release. Thromb Res. 1997;88:229-35. 26. Mannucci PM, Remuzzi G, Pusineri F. Deamino-8-
13. Rodgers RP, Levin J. A critical reappraisal of the le- arginine vasopressin shortness the bleeding time in urae-
ading time. Semin Thrim Hemost. 1990;16:1-20. mia. N Engl J Med. 1983;308:8-12.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
114 HEMOSTASIA EN EL PACIENTE CRÍTICO

27. Janson PA, Jubelirer SJ, Weinstein MJ, Deykin D. 42. Tan HK, Baldwin I, Bellomo R. Continuous venove-
Treatment of the bleeding tendency in uremia with cryo- nous hemofiltration without anticoagulation in high risk
precipitate. N Engl J Med. 1980;303(23):1318-22. patients. Intensive Care Med. 2000;26(11):1652-7.
28. Heistinger M, Stockenhuber F, Schneider B. Effect 43. Apsner R, Buchmayer H, Gruber D, Sunder-Plass-
of conjugated oestrogen on platelet function and pros- mann G. Citrate for long-term haemodialysis: prospec-
tacyclin generation in CRF. Kidney Int. 1990;38:1181-6. tive study of 1.009 consecutive high-flux treatments in
29. Remuzzi G, Perico N, Zoja C. Role of endothelium 59 patients. Am J Kidney Dis. 2005;45(3):557-64.
derived nitric oxide in bleeding tendency of uraemia. J 44. Biborac A, Ross EA. Continuous veno-venous he-
Clin Invest. 1990; 86:1768-71. mofiltration with citrate-based replacement fluid: effi-
30. Livio M, Mannucci PM, Vigano G, Mingardi G, cacy, safety and impact on nutrition. Am J Kidney Dis.
Lombardi R, Mecca G, Remuzzi G. Conjugated estro- 2005;46(5):908-18.
gens for the management of bleeding associated with re- 45. Monika G, Wadhwa NK, Bukovsky R. Regional ci-
nal failure. N Engl J Med. 1986;315:731. trate anticoagulation for continuous venovenous hemo-
31. Gainza FJ, Quintanilla N, Lampreabe I. Anticoagula- diafiltration using calcium-containing dialysater. Am J
ción y accesos vasculares en las técnicas de depuración ex- Kidney Dis. 2004;43(1):67-73.
tracorpórea. En: Net A, Roglan, A. Depuración extrarrenal 46. Hetzel GR, Taskaya G, Sucker C, Hennersdorf M,
en el paciente grave. Barcelona: Masson; 2004. p. 161-82. Grabensee B, Schmitz M. Citrate plasma levels in pa-
32. Davies H, Leslie G. Maintaining the CRRT circuit: non tients under regional anticoagulation in continuous he-
anticoagulant alternatives. Aust Crit Care. 2006;19(4):133-8. mofiltration. Am J Kidney Dis. 2006;48 (5):806-11.
33. Favre H, Martin PY, Stoermann C. Anticoagulation 47. Metha R L, McDonald BR, Aguilar M, Ward DM.
in continuous extracorporeal renal replacement therapy. Regional citrate anticoagulation for continuous arteriove-
Sem Dial. 1996;9:112-8. nous haemodialysis in critically ill patients. Kidney Int.
34. Hakim RM. Clinical implications of haemodialysis mem- 1990;38:976-81.
brane biocompatibility. Kidney Int. 1993;44(3):484-94. 48. Palsson R, Laliberte KA, Niles JL. Choice of repla-
35. Lavaud S, Canivet E, Wuillai, A, Maheut H, Ran- cement solution and anticoagulant in continuous veno-
doux C, Bonnet JM, et al. Optimal coagulation strategy venous hemofiltration. Clin Nephrol. 2006;65(1):34-42.
in haemodialysis with heparin coated polyacrylonitrile mem- 49. Kaplan AA, Petrillo R. Regional heparinization for
brane. Nephrol Dial Transplant. 2003;28:2097-104. continuous arterio-venous hemofiltration (CAVH). ASAIO
36. Warkentin TE, Greinacher A. Heparin-induced th- Trans. 1987;33(3):312-5.
rombocytopenia: recognition, treatment and prevention: 50. Jeffrey RF, Khan AA, Douglas JT, Will EJ, Davison
the 7th ACCP Conference on Antithrombotic and Throm- AM. Anticoagulation with low molecular weight heparin
bolitic Therapy. Chest. 2004;126:S311. (Fragmin) during continuous hemodialysis in the intensive
37. Selleng K, Warkentin TE, Greinacher. Heparin-in- care unit. Artif Organs. 1993;17(8):717-20.
duced thrombocytopenia in intensive care patients. Crit 51. Reeves JH, Cumming AR, Gallagher L, O'Brien JL,
Care Med. 2007;35(4):1165-76. Santamaria JD. A controlled trial of low-molecular-weight
38. Young JJ, Parikh CR. When heparin causes throm- heparin (dalteparin) versus unfractionated heparin as an-
bosis: significance, recognition and management of he- ticoagulant during continuous venovenous hemodialysis
parin-induced thrombocytopenia in dialysis patients. Sem with filtration. Crit Care Med. 1999;27(10):2224-8.
Dial. 2006;l9:297-304. 52. Kozek-Langenecker SA, Kettner SC, Oismuller C,
39. Barthomew JR. Transition to oral anticoagulation in Gonano C, Speiser W, Zimper M. Anticoagulation with
patients with heparin-induced thrombocytopenia. Chest. prostaglandin E1 and unfractionated heparin during con-
2005:127:S27-34. tinuous venovenous hemofiltration. Crit Care Med.
40. Bellomo R, Ronco C. Anticoagulation during CRRT. 1998;26(7):1208-12.
Atlas of hemofiltration. London: WB Saunders; 2002. 53. Gainza FJ, Quintanilla N, Pijoan JI, Delgado S, Ur-
41. Van der Voort PH, Gerritsen RT, Kuiper MA, Egbers bizu JM, Lampreabe I. Role of prostacyclin (epoproste-
PH, Kingma WP, Boerma EC. Filter run time in CVVH: pre- nol) as anticoagulant in continuous renal replacement the-
versus post-dilution and nadroparin versus regional heparin- rapies: efficacy, security and cost analysis. J Nephrol.
protamine anticoagulation. Blood Purif. 2005;23(3):175-80. 2006;19(5):648-55.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
HEMOSTASIA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y EN LA DEPURACIÓN EXTRARRENAL 115

54. Miyata M, Shirakawa T, Acharya B, Terao S, Go- bolus administration as an anticoagulant in haemodialy-
toh A. Effects of nafamostat mesilate on ADP-induced pla- sis. Nephrol Dial Transplant. 2003;18(11):2348-53.
telet aggregation and disagregation in hemodialysis pa- 61. Farooq V, Hegarty J, Chandrasekar T, Lamerton
tients. ASAIO J. 2006;52(3):272-5. EH, Mitra S, Houghton JB, et al. Serious adverse inci-
55. Ohtake Y, Hirasawa H, Sugai T, Oda S, Shiga H, dents with the usage of low molecular weight heparins
Matsuda K, Kitamura N. Nafamostat mesylate as anti- in patients with chronic kidney disease. Am J Kidney Dis.
coagulant in continuous hemofiltration and continuous he- 2004;43(3):531-7.
modiafiltration. Contrib Nephrol. 1991;93:215-7. 62. Naumnik B, Borawski J, Mysliwiec M. Different ef-
56. Fisher KG, Vande Loo A, Bohler J. Recombinant hi- fects of enoxaparin and unfractionated heparin on extrinsic
rudin (lepirudin) as anticoagulant in intensive care pa- blood coagulation during haemodialysis: a prospective
tients treated with continuous hemodialysis. Kidney Int. study. Nephrol Dial Transplant. 2003;18(7):1376-82.
1999;72 Suppl:S46-50. 63. Von Visger J, Magee C. Low molecular weight he-
57. Vargas Hein O, Von Heymann C, Lipps M, Ziemer parins in renal failure. J Nephrol. 2003;16(6):914-6.
S, Ronco C, Neumayer HH, et al. Hirudin versus hepa- 64. Lim W, Dentali F, Eikelboom JW, Crowther MA.
rin for anticoagulation in continuous renal replacement Meta-analysis: low-molecular-weight heparin and bleeding
therapy. Intensive Care Med. 2001;27(4):673-9. in patients with severe renal insufficiency. Ann Intern Med.
58. Lavaud S, Paris B, Maheut H, Randoux C, Renaux 2006;144(9):673-84.
JL, Rieu P, Chanard J. Assessment of the heparin-bin- 65. Kruse MW, Lee JJ. Retrospective evaluation of phar-
ding AN69 ST haemodialysis membrane: II. Clinical stu- macokinetic program for adjustment in renal impairment.
dies without heparin administration. ASAIO J. 2005; 51(4): Am Heart J. 2004;148(4):582-9.
348-51. 66. Hirsh J, Raschke R. Heparin and low-molecular-weight
59. Gerlach AT, Pickworth kk, Seth SK, Tanna SB, heparin: the 7th ACCP Conference on Antithrombotic
Barnes JF. Enoxaparin and bleeding complications: a re- and Thrombolytic Therapy. Chest. 2004;126 Suppl 3:S188-
view in patients with and without renal insufficiency. Phar- 203.
macotherapy. 2000;20 (7):771-5. 67. García-López F, Quereda C. ¿El uso de heparina de
60. Guillet B, Simon N, Smpol JJ, Lorec-Penet AM, Por- bajo peso molecular aumenta el riesgo de hemorragia en
tugal H, Berland Y, et al. Pharmacokinetics of the low pacientes con insuficiencia renal crónica que no requie-
molecular weight heparin enoxaparin during 48 h after ren diálisis? Nefrología. 2007;27 Supl 1:6-7.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

You might also like