You are on page 1of 14

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

Medios hostiles.
Definición y características
J. A. Cuchí Oterino*,**, M. L. Avellanas Chavala ***, ****
*
Área de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior de Huesca
**
GTEH (Grupo de Trabajo en Entornos Hostiles. Universidad de Zaragoza)
***
Unidad de Medicina Intensiva. Hospital San Jorge. Huesca
****
SEMAM (Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Montaña)

INTRODUCCIÓN
Durante miles de años los seres humanos se mente poco tiempo, las cimas de las altas mon-
han ido extendiendo por la superficie del tañas, el interior de los grandes desiertos, las
planeta Tierra, a partir de su origen africano, zonas polares, las inmensidades del océano,
adaptándose a diversos climas y situaciones la atmósfera y el espacio exterior. Estos me-
geográficas. Además de su capacidad de adap- dios, donde no existen poblaciones perma-
tación fisiológica, el ser humano ha emplea- nentes, la presencia del hombre es esporádica
do una amplia habilidad tecnológica para ha- y temporal o se necesitan importantes medios
bitar amplias zonas de la Tierra en las que tecnológicos para la supervivencia, se pueden
difícilmente podría subsistir, de forma dura- definir como hostiles. Evidentemente existen
dera, sin medios artificiales como el fuego, transiciones graduales entre medios favorables
los edificios o las vestimentas. De esta colo- y hostiles y también se pueden señalar impor-
nización sólo se excluían, hasta hace relativa- tantes diferencias dentro de cada tipo.

LAS ZONAS TROPICALES


Comprendidas entre los cinturones de desier- cubierta por bosques, sabanas y áreas panta-
tos tropicales. Una parte importante de la su- nosas, actualmente en un acelerado proceso
perficie del cinturón ecuatorial del planeta está de degradación. Climatológicamente se ca-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
2 MEDICINA CRÍTICA EN MEDIOS HOSTILES Y DE AISLAMIENTO

racterizan por una alternancia de estaciones tualmente se manifiesta un creciente interés


secas y lluviosas, con una temperatura media turístico desde las zonas templadas. Un pro-
elevada a lo largo de todo el año. blema importante para el habitante de estas
tierras son las enfermedades. La patología
Habitadas por el hombre desde la más re- médica derivada de la interacción negativa
mota antigüedad, especialmente en África, de parte de la flora y fauna de este hábitat
albergan las tierras menos favorecidas y de- con el hombre, ha conducido a desarrollar
sarrolladas del planeta, en un entorno que una rama de la medicina denominada «me-
se caracteriza por una importante diversidad dicina o patología de las enfermedades tro-
de flora y fauna. Por diversas razones, ac- picales».

LOS DESIERTOS
Por necesidad, por curiosidad o por misticismo, en crecimiento, ha oscilado a lo largo de la his-
los desiertos han sido explorados, regularmente toria geológica. Cambios climáticos de meno-
atravesados e incluso colonizados por el hom-
bre desde los orígenes de la historia.
TABLA 1. Principales desiertos del mundo

Existen muchos tipos de desiertos e incluso Km2


su definición tiene un confuso carácter an-
tropológico al poder entenderse como tales Subtropicales secos
las zonas ausentes de hábitat humano o po- Sahara África del norte 9.030.000
blación permanente. Descartando los desier- Arabia Próximo Oriente 2.580.000
tos demográficos y las zonas polares, los de- Great Victoria Australia 645.000
siertos se caracterizan por la ausencia de agua
Rub'al Khali Asia 645.000
y fuertes contrastes climáticos. La tabla 1 pre-
senta algunos datos de los principales desier- Kalahari África del sur 580.500
tos del mundo. Sirio Próximo Oriente 516.000
Chihuahua México 451.500
Hay dos tipos de desiertos áridos. La mayor Thar India/Pakistán 451.500
parte de ellos se organizan en dos grandes cin- Great Sandy Australia 387.000
turones tropicales, entorno a los 33º de lati-
Gibson Australia 309.600
tud en ambos hemisferios. En estas zonas se
extienden desiertos como los de Sahara, Ara- Sonora Estados Unidos 309.600
bia, Atacama, Kalahari o Gibson (Australia). Mohave Estados Unidos 139.320
Un segundo conjunto de desiertos están ubi- Fríos, costeros
cados en el interior de grandes continentes, Atacama Chile 139.320
aislados de las lluvias por importantes barre- Namib Sudoeste de África 33.540
ras montañosas. El Valle de la Muerte califor-
Invierno frío
niano o el Tlakamakán, en Asia Central, per-
tenecen a este último tipo. Gobi China 1.290.000
Patagonia Argentina 670.800
Asimismo, también hay diversos tipos de de- Great Basin Estados Unidos 490.200
siertos, con morfologías diferentes. El clásico, Kara-Kum Oeste de Asia 348.300
con grandes dunas de arena móvil, es poco fre- Colorado Estados Unidos 335.400
cuente. La mayor parte de las superficies de-
Taklamakán China 270.900
sérticas está recubierta por zonas de roca des-
nuda o de cantos. Su extensión, en la actualidad Iranio Irán 258.000
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
MEDIOS HOSTILES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 3

res precipitaciones, períodos de sequías o ina- Lo más característico del desierto son los cie-
decuadas prácticas ganaderas amplían sus lími- los despejados, elevadas temperaturas diurnas
tes, como sucede en el Sahel subsahariano. En y mínimas humedades relativas. La falta de
un pasado relativamente reciente, hace unos agua también es responsable de amplios gra-
10.000 años, existieron zonas de bosques en el dientes térmicos con importantes descensos
interior del Sahara, como testimonian sus pin- de temperatura, inclusive por debajo de cero
turas rupestres. Algunas comunidades humanas, grados centígrados, durante las noches inver-
como los beduinos en Arabia, tuaregs en el Sa- nales. Vientos veloces y de duración prolon-
hara, bosquimanos en Kalahari o aborígenes gada levantan y ponen en suspensión impor-
en Australia se han especializado en vivir en la tantes cantidades de arena y material más fino.
periferia de estos desiertos, adentrándose en Las lluvias en las zonas desérticas son espo-
ellos periódicamente. Sin embargo, importan- rádicas, pero en algunos casos llegan a pro-
tes comunidades urbanas como las ciudades de ducir importantes avenidas. Cualquiera de
El Cairo o Lima se encuentran también en me- estos factores o su asociación marcarán la
dios desérticos, aunque su climatología está sua- patología de este medio hostil. Información
vizada por el efecto de las riberas marinas o sobre este medio se puede encontrar en Leh-
fluviales ampliadas por el regadío (efecto oasis). man y cols. (1).

EL MEDIO MARINO
Es difícil precisar cuándo empezó el ser hu- (tabla 3), definida en 1805 y modificada en
mano a surcar los mares, aunque posiblemente 1946.
ya lo hiciera en la prehistoria cruzando, por
ejemplo, estrechos como los de Gibraltar o En alta mar, los náufragos pueden morir por
Torres, este último entre Nueva Guinea y Aus- hundimiento, agotamiento, hipotermia y por
tralia. En todo caso, la navegación en busca falta de agua dulce y alimentos. La deshidra-
de nuevas tierras, unida al comercio, saqueo tación por acción solar es importante en ma-
o aventura ha sido una actividad habitual de res tropicales así como la acción del frío en
los últimos 3.000 años. Algunos pueblos han los polares. Los trajes de supervivencia y los
sido grandes navegantes, destacando los fe- botes salvavidas aumentan las posibilidades de
nicios y griegos en el Mediterráneo clásico, supervivencia, siempre y cuando las víctimas
los vikingos medievales en el Atlántico y so- del naufragio sean localizadas en un tiempo
bre todo los polinesios, que sirviéndose de que puede oscilar desde algunas horas hasta
canoas colonizaron el Pacífico. varios días, según la temperatura del agua ma-
rina, la condición física y la experiencia del
Salvo en las regiones polares, el mar en calma náufrago (2).
es un medio relativamente benigno, excepto
para aquellos predispuestos a sufrir mareos. En el medio marino, además, hay que tener
Sin embargo, las tempestades marinas han en cuenta la interacción con la fauna marina,
sido la causa de muchas muertes al provocar en algunos casos con ataques activos por parte
el naufragio de embarcaciones en alta mar o de la misma.
estrellarlas contra las costas. La tabla 2 pre-
senta la calificación, sobre estados de la mar, Paralelamente a la exploración de la superfi-
diseñada en 1921 por el marino británico H.P. cie marina, el hombre ha mostrado, ya desde
Douglas, y que se relaciona directamente con antiguo, interés por acceder al fondo marino,
muchas de las incidencias en la navegación. básicamente para la pesca y el rescate de car-
El viento es el principal agente del oleaje ma- gas de barcos hundidos, así como para la
rino y se clasifica según la escala Beaufort búsqueda de perlas, práctica que durante mu-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
4 MEDICINA CRÍTICA EN MEDIOS HOSTILES Y DE AISLAMIENTO

TABLA 2. Escala Douglas de clasificación de estados de la mar

Grado Nombre Indicación aproximada para poder clasificar el mar Altura de la


ola en metros

0 Llana Mar perfectamente lisa Sin olas


1 Rizada Cuando se empiezan a formar pequeñas olas que no lle- 0 a 0,10
gan a romper
2 Marejadilla Cuando se empieza a pronunciar el oleaje que apenas 0,10 a 0,5
rompe, molestando poco a las embarcaciones menores
sin cubierta
3 Marejada Si el oleaje aumenta en términos de ser de algún cui- 0,5 a 1,25
dado el manejo de embarcaciones menores sin cubierta
4 Fuerte marejada Si el tamaño de las olas hace imposible navegar con se- 1,25 a 2,5
guridad a las embarcaciones anteriores. Rociones
5 Gruesa Aumenta aún más el volumen de las olas haciendo peli- 2,5 a 4
grosa la navegación de las embarcaciones anteriores. La
espuma blanca de las rompientes de las crestas em-
pieza a ser arrastrada en la dirección del viento. Au-
mentan los rociones
6 Muy gruesa En las anteriores condiciones aumenta aún más el volu- 4a6
men de las olas. Los rociones dificultan la visibilidad
7 Arbolada Aumentan los caracteres anteriores. La espuma se aglo- 6a9
mera en grandes bancos y se arrastra en la dirección
del viento en forma espesa
8 Montañosa Olas excepcionalmente grandes, sin dirección determi- 9 a 14
nada, como puede observarse en el vórtice de un ci-
clón. Los buques de pequeño y mediano tonelaje se pier-
den de vista
9 Enorme Aumentan las condiciones anteriores Más de 14

chos siglos se ha realizado a pulmón libre. En una atmósfera sobre el organismo. Entre otros
el Renacimiento europeo se inició el uso de efectos, esto conlleva un incremento en la
campanas de aire que han derivado en los disolución de nitrógeno en sangre (y cual-
trajes de buzo, con abastecimiento de aire quier otro gas presente en el equipo respi-
desde el exterior. Durante la Segunda Guerra ratorio de apoyo) durante el descenso. En el
Mundial, J. Y. Cousteau desarrolló los equi- ascenso se produce el efecto contrario con
pos autónomos, a partir del uso de bombo- la aparición de burbujas gaseosas en el sis-
nas de aire a presión. La difusión de esta téc- tema vascular, lo que obliga a realizar des-
nica ha permitido descensos, exploraciones y compresiones escalonadas o prolongadas es-
trabajos hasta profundidades de algunos cen- tancias en cámaras de descompresión. La
tenares de metros (3). problemática derivada del aumento de las
atmósferas de presión, la necesidad obli-
La inmersión con respiración directa supone gada a realizar descompresiones, sin olvidar
la exposición del organismo a presiones cre- la fauna y flora marinas, serán las responsa-
cientes, de modo que cada descenso de 10 bles más importantes de la patología crítica
metros implica el incremento de presión de del mar.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
MEDIOS HOSTILES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 5

TABLA 3. Escala Beaufort de la fuerza del viento, aplicada a la navegación marina

Fuerza Km Km/h m/s Especificaciones (aspecto de la mar)


(nudos*)

0 <1 De 0 De 0 Llana. Como un espejo Calma


a2 a 0,2
1 De 1 De 2 De 0,3 Rizada. Sin espuma Ventolina
a3 a6 a 1,5
2 De 4 De 7 De 1,6 Pequeñas olas que no llegan a romper Brisa muy débil
a6 a 11 a 3,3
3 De 7 De 12 De 3,4 Olas algo mayores. Las crestas empiezan Brisa débil,
a 10 a 19 a 5,4 a romper. Borreguillos dispersos flojo
4 De 11 De 20 De 5,5 Olas más largas. Abundantes borreguillos Bonancible, brisa
a 16 a 29 a 7,9 moderada
5 De 17 De 30 De 8 Olas moderadas alargadas. Abundantes Brisa fresca,
a 21 a 39 a 10,7 borreguillos. Eventuales rociones fresquito
6 De 22 De 40 De 10,8 Formación de olas grandes. Las crestas Brisa fuerte,
a 27 a 50 a 13,8 blancas se extienden. Aumento de los ro- moderado
ciones
7 De 28 De 51 De 13,9 Mar gruesa. La espuma de las crestas forma Frescachón,
a 33 a 61 a 17,1 nubecillas al ser arrastrada por el viento viento fuerte
8 De 34 De 62 De 17,2 Olas de altura media y más alargadas. La Temporal
a 40 a 74 a 20,7 espuma es arrastrada en forma de nu-
bes blancas. De las crestas se desprenden
rociones en forma de torbellinos
9 De 41 De 75 De 20,8 Olas gruesas. Las crestas rompen. La es- Temporal fuerte
a 47 a 87 a 24,4 puma es arrastrada en capas espesas.
Visibilidad dificultosa debido a los rocio-
nes
10 De 48 De 88 De 24,5 Olas muy gruesas. Crestas empenachadas. Temporal duro
a 55 a 101 a 28,4 La mar parece blanca debido a la espuma
aglomerada en grandes bancos y arras-
trada por el viento en forma de espesas
estelas blancas. Visibilidad reducida
11 De 56 De 102 De 28,5 Olas excepcionalmente grandes. Mar cu- Temporal muy
a 63 a 117 a 32,6 bierta de bancos de espuma blanca que duro
se extienden en dirección del viento. Se
reduce más la visibilidad (buques de pe-
queño y mediano tonelaje pueden desa-
parecer de la vista)
12 > 64 > 118 > 32,7 Visibilidad prácticamente nula. El aire está Temporal
lleno de rociones y espuma. Mar com- huracanado
pletamente blanca debido a los bancos
de espuma

* 1 nudo = 1,85 km/hora.


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
6 MEDICINA CRÍTICA EN MEDIOS HOSTILES Y DE AISLAMIENTO

Una alternativa a este problema es el uso en cuyo interior se mantiene artificialmente


de submarinos y bastiscafos, que han acce- una presión próxima a la de la superficie
dido a las máximas profundidades abisales y terrestre.

LA MONTAÑA
La colonización de las zonas de montaña es que hacia las zonas polares. Ciudades como
tan antigua como la propia humanidad, dado La Paz o México Distrito Federal albergan a
que las montañas, además de ser obligada millones de personas en altitudes que en la
zona de paso entre llanuras, pueden ofrecer zona templadas estarían cubiertas de hielo.
algunas ventajas, como refugio en caso de
conflictos o riqueza en pastos, maderas o mi- Muchas actividades deportivas se celebran en
nerales. Sin embargo, están sometidas a una estas zonas de montaña: senderismo, mon-
general limitación de recursos que obliga a la tañismo de media dificultad, escalada en roca,
emigración, temporal o permanente, del ex- esporádicamente escalada en hielo. En in-
cedente de población. vierno se incluyen las diversas modalidades
de esquí, en estaciones de esquí y fuera de
Además de una orografía escarpada, los ras- ellas, así como el snowboard y la marcha
gos más característicos de las montañas es- con raquetas. También estacionales, pero de
tán relacionados con la variación de las pro- período veraniego, son las actividades en me-
piedades físicas de la atmósfera. Hasta una dio acuático en los ríos de montaña como ba-
altura moderada, que depende de la latitud, rranquismo, cayaking, rafting. Por último,
el efecto de la altura sólo se manifiesta en un algunos deportes de vuelo, como el para-
descenso de las temperaturas medias. Esto pente, están asociados a las zonas de mon-
conlleva que en las precipitaciones orográfi- taña. Diversas situaciones de peligro afectan
cas, inducidas por las montañas, sean rele- a estas actividades, como son tormentas,
vantes las que se producen en forma de nieve. nevadas imprevistas, avenidas y avalanchas.
Derivados de esta innivación son las avalan- Además, hay que añadir los problemas de
chas de nieve, la formación de glaciares y, en tipo técnico como caídas, deficiente equipa-
época más reciente y a nivel antrópico, el de- miento y los derivados del llamado mal suave
sarrollo de los deportes de nieve. de altura.

El límite superior de las zonas bajas de mon- Es imposible presentar una bibliografía com-
taña se puede establecer en función de los pleta sobre el mundo de la montaña. En la
asentamientos humanos permanentes. Éstos, que presentamos al final del capítulo se in-
por razones de espesor de la troposfera, acu- cluyen algunas publicaciones que exponen
mulación permanente de nieve y hielo, y ri- diversos puntos de vista sobre las zonas de alta
gor de los inviernos es mayor en el ecuador montaña (4-8).

EL MUNDO SUBTERRÁNEO
Constituye un foco de interés y misterio con- féricos, y en cuyas rocas dejaron testimonio
tinuos para el ser humano, desde los prime- de su presencia. Las cavidades presentan evi-
ros hombres prehistóricos que se internaron dentes riesgos por la falta de luz natural y
desde las bocas de las cuevas en busca de re- por las irregularidades del terreno, complica-
fugio contra predadores y elementos atmos- das por una humedad elevada, abundantes
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
MEDIOS HOSTILES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 7

formas lisas y redondeadas así como la pre- Además del efecto térmico, estas corrientes
sencia generalizada de barro que favorece el de agua pueden experimentar rápidas e im-
deslizamiento. portantes variaciones de caudal y llegar a inun-
dar completamente tramos de galerías que
La climatología de las cavidades suele presen- normalmente permanecen secos.
tar suaves oscilaciones térmicas en compara-
ción con el exterior, de modo que son frescas La exploración de las cavidades es lenta y suele
en verano y cálidas en invierno debido al es- conllevar estancias prolongadas en el interior,
tancamiento del aire en su interior. Esto oca- de hasta varios días, con frecuentes y largas
sionaba problemas de renovación de aire, an- paradas y avances en reptación. La tabla 4
tiguamente por efecto de las hogueras presenta un listado de cavidades con impor-
prehistóricas y en la actualidad los problemas tantes desniveles. Su exploración implica un
se deben al agotamiento de oxígeno en algu- descenso inicial seguido de una posterior re-
nas cavidades estrechas cuando se utilizan, montada hacia el exterior. Como textos bási-
en espeleología, medios de iluminación con cos pueden consultarse los de Martínez (9) y
llama por combustión de acetileno derivado Sparry (10).
de la reacción de carburo cálcico y agua.
La asociación entre bajas temperaturas y ele-
Sin embargo, en cavidades con varias abertu- vada humedad, potenciada por el humedeci-
ras existen flujos de aire que en alta mon- miento de la ropa, el retraso en los descan-
taña, durante el invierno, forman acumula- sos y comidas, la ausencia de luz solar y la
ciones de hielo, como sucede en la cueva de sensación de aislamiento, además del can-
Casteret, en el Parque Nacional de Ordesa, sancio, son las causas de las patologías más
en el Pirineo. En estas cuevas las temperatu- frecuentes en este medio. Aunque hay pocos
ras son evidentemente frías, como también animales subterráneos, y casi son todos ino-
lo son en las cavidades por donde trans- fensivos, es frecuente entrar en contacto con
curren ríos que se infiltran desde el exterior. guano de murciélago.

TABLA 4. Algunas de las cavidades más profundas del mundo


(datos en continua revisión, en función de nuevas exploraciones)

Nombre País Desnivel (m)

Atea Kananda Papúa-Nueva Guinea 1.500


Gouffre Jean Bernard Francia 1.490
Sistema Trave España 1.441
Sima de Las Puertas de Illamina España 1.338
Sima Piedra de San Martín España-Francia 1.332
Snezhnaya Rusia 1.280
Sistema Huautla México 1.240
Mammuthohle Austria 1.195
Sistema Arañonera España 1.179
Sistema Fuentes de Escuaín España 1.150
Sumidero de Cellagua España 970
Antro di Corchia Italia 950
Kievskaya Rusia 950
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
8 MEDICINA CRÍTICA EN MEDIOS HOSTILES Y DE AISLAMIENTO

Una variante de la espeleología es el espe- típicos del buceo se suman las dificultades de
leobuceo que, evidentemente, se practica en orientación y la pérdida de percepción del paso
cavidades inundadas por el mar o ríos subte- del tiempo. El porcentaje de bajas mortales
rráneos. En esta modalidad, a los problemas es muy alto en este deporte.

LA ALTA MONTAÑA
Por encima de las zonas de pastoreo y ha- complicaciones técnicas de la montaña, las
bitación tradicional, permanente o temporal, grietas de los glaciares y las frecuentes ava-
comienza la alta montaña, que en los An- lanchas.
des centrales del Perú o en las montañas
del Tibet se sitúa por encima de los 4.500
metros. En el Pirineo y en los Alpes se po-
dría definir hacia los 2.000-3.000 m, con al-
turas menores conforme se asciende en la- TABLA 5. Algunas de las cimas más altas
titud. Además de los factores climatológicos del planeta
y botánicos, el límite máximo viene mar-
cado por el inicio de los efectos de la dis- Los 14 ochomiles País Altura (m)
minución de la presión atmosférica sobre el Everest Nepal/China 8.850
organismo humano. Este efecto es complejo (Chomolunga)
y depende de muchos factores, entre ellos
K2 (Qogir) Pakistán/China 8.611
la aclimatación y la genética. Algunas po-
blaciones como las de sherpas, tibetanos o Kangchenjunga Nepal 8.586
quechuas han habitado a grandes alturas Lhotse Nepal 8.501
desde hace siglos. Makalu I Nepal 8.462
Cho Oyu Nepal 8.210
La presencia del hombre en la alta montaña
Dhaulagiri Nepal 8.167
es temporal y se asocia a cuestiones militares,
comerciales, científicas y deportivas. La tabla Manaslu I Nepal 8.156
5 presenta un listado de altas montañas. Aun- Nanga Parbat Pakistán 8.125
que la composición de la atmósfera no varía Annapurna I Nepal 8.091
en los primeros 10 kilómetros de altitud, existe Hiden Peak Pakistán 8.068
un importante descenso de la presión atmos-
Broad Peak Pakistán 8.047
férica. Esto supone una consiguiente dismi-
nución de la pO2 ambiental, y obliga a utili- Sisha Pangma China 8.046
zar de modo permanente, para la mayoría de Gasherbrun 2 Pakistán 8.035
los integrantes de numerosas expediciones
Por continentes País Altura (m)
de montaña, equipos suministradores de oxí-
(los 7 grandes)
geno, por encima de los 8.000 metros («zona
de la muerte»). La tabla 6 presenta la evolu- Everest Asia 8.850
ción de parámetros básicos atmosféricos con
Aconcagua América del Sur 6.959
la altura.
McKinley América del Norte 6.194
A los problemas fisiológicos hay que añadir Kilimanjaro África 5.963
unas condiciones climatológicas extremada- Elbrus Europa 5.633
mente duras, con muy bajas temperaturas, Puncak Jaya Oceanía 4.884
por debajo de los 40 ºC, fuertes vientos y pre-
Vinson Antártida 4.897
cipitaciones de nieve. A esto se suman las
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
MEDIOS HOSTILES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 9

TABLA 6. Evolución con la altura de diversos parámetros climatológicos

Altura Temperatura Presión atmosférica Presión O2 aire Densidad


Metros ºC Milibares mm/Hg mm/Hg Kg/m3

0 15 1.013,2 760 159,2 1,2250


500 11,8 954,6 716 150 1,1673
1.000 8,5 898,8 674,2 141,2 1,1117
1.500 5,2 845,6 634,3 132,9 1,0581
2.000 2 795 596,3 124,9 1,0066
2.500 -1,2 746,9 560,2 117,4 0,9569
3.000 -4,5 701,2 526 110,2 0,9092
3.500 -7,7 657,8 493,4 103,4 0,8634
4.000 -11 616,6 462,5 96,9 0,8194
4.500 -14,2 577,5 433,2 90,7 0,777
5.000 -17,5 540,5 405,4 84,9 0,7364
5.500 -20,7 505,4 379,1 79,4 0,6975
6.000 -24 472,2 354,2 74,2 0,6601
6.500 -27,2 440,8 330,6 69,3 0,6243
7.000 -30,4 411 308,3 64,6 0,59
7.500 -33,7 383 287,3 60,2 0,5572
8.000 -36,9 356,5 267,4 56 0,5258
8.500 -40,2 331,5 248,7 52,1 0,4958
9.000 -43,4 308 231 48,4 0,4671
9.500 -46,7 285,8 214,4 44,9 0,4397
10.000 -49,9 265 198,8 41,6 0,414
15.000 -56,5 121,1 90,8 19 0,1948
20.000 -56,5 55,3 41,5 8,7 0,0889
30.000 -56,5 12 9 1,9 0,0184
40.000 -56,5 2,9 2,2 0,5 0,004
50.000 -56,5 0,8 0,6 0,1 0,001
60.000 -56,5 0,225 0,2 0 0,000306
70.000 -56,5 0,055 0 0 0,000088
80.000 -56,5 0,01 0 0 0,00002
90.000 -56,5 0,002 0 0 0,000003

Estas últimas representan un serio problema del problema en Europa. La tabla 7 reproduce
en la alta montaña, tanto para residentes como la escala europea de avalanchas que se utiliza
deportistas. Hervás (11) presenta la situación en la información de este peligro.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
10 MEDICINA CRÍTICA EN MEDIOS HOSTILES Y DE AISLAMIENTO

TABLA 7. Escala europea de peligro de aludes (1-5)

1. Débil En ciertas situaciones son posibles algunas sa-


En la mayoría de las pendientes el manto ni- lidas espontáneas de aludes de dimensiones me-
voso está bien estabilizado.Excepcionalmente, dias y a veces grandes. Deben evitarse las ver-
sólo pueden desencadenarse aludes en algu- tientes inclinadas en las orientaciones y altitudes
nas pendientes muy propicias (*) y, sobre todo, favorables a las avalanchas. Se requiere mucha
a causa de fuertes sobrecargas. experiencia y una gran capacidad de aprecia-
De forma natural sólo pueden desencadenarse ción del peligro de aludes.
coladas o pequeños aludes. Las excursiones y 4. Fuerte
el descenso con esquís son posibles casi sin
restricciones. En la mayoría de las pendientes (**) suficien-
temente propicias a los aludes, el manto ni-
2. Limitado voso está débilmente estabilizado. Se pueden
En algunas pendientes (**) suficientemente pro- desencadenar aludes, incluso por sobrecargas
picias a los aludes, el manto sólo está modera- débiles (***) en la mayoría de las pendientes
damente estabilizado. suficientemente propicias a los mismos.
En el resto, está bien estabilizado. Se pueden de- En ciertas situaciones, son posibles numerosas
sencadenar aludes sobre todo por sobrecargas salidas espontáneas de aludes de dimensiones
fuertes (***) y en algunas pendientes cuyas ca- medias y a veces grandes. Las excursiones tie-
racterísticas sean muy favorables. No se esperan nen que limitarse a las zonas con pendiente mo-
salidas espontáneas de aludes de gran ampli-
derada. Es posible que la parte baja de las pen-
tud. Las excursiones deben realizarse con previa
dientes esté igualmente expuesta al peligro de
planificación. Se recomienda prudencia a la hora
de elegir los itinerarios, evitando, en lo posible, aludes.
las vertientes inclinadas con la orientación y la 5. Muy fuerte
altitud que se indican. Inestabilidad generalizada del manto nivoso.
3. Notable Se esperan numerosos y grandes aludes origi-
En numerosas pendientes (**) suficientemente nados espontáneamente incluyendo zonas con
propicias, el manto sólo está moderada o dé- pendientes poco propicias. No se deben reali-
bilmente estabilizado. Se pueden desencadenar zar actividades de esquí o montañismo.
aludes, incluso por sobrecargas débiles y en
numerosas pendientes.

* Pendientes propicias a los aludes son aquellas que reúnen determinadas condiciones de inclinación, confi-
guración del terreno, proximidad de la cresta...
** Las características de estas pendientes, generalmente se definen en función de: altitud, exposición, topo-
grafía…
*** Sobrecarga fuerte: por ejemplo, esquiadores agrupados. Sobrecarga débil: por ejemplo, esquiador o mon-
tañero aislado.
La expresión desencadenamiento de aludes se refiere a los provocados por una sobrecarga, principalmente por
uno o varios esquiadores. La expresión salida espontánea se refiere a los aludes originados sin acción externa.

LAS ZONAS POLARES


Estas áreas geográficas en que la nieve y el nente Antártico. Este posicionamiento sobre
hielo cubren el suelo durante todo el año y el eje planetario, que oscila anualmente, es el
los mares se congelan durante la época in- responsable de una fuerte estacionalidad, que
vernal, cubren de forma asimétrica ambos se manifiesta, entre otras cosas, por el extremo
extremos del eje del planeta. El polo norte está alargamiento de días y noches, dando lugar
ocupado por el Océano Glacial Ártico mien- al «sol de medianoche» y a la larga «noche
tras que el sur contiene la Antártida o conti- polar».
TABLA 8. Escala de sobreenfriamiento (windchill). Corrige las existentes, a la baja

Velocidad del viento en km/h


5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

5 1 0 -1 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -5 -6 -6 -6 -7 -7 -7 -7 -7 -8
4 0 -1 -3 -3 -4 -5 -5 -6 -6 -6 -7 -7 -7 -8 -8 -8 -8 -9 -9 -9
3 -1 -3 -4 -5 -5 -6 -7 -7 -7 -8 -8 -8 -9 -9 -9 -10 -10 -10 -10 -10
2 -2 -4 -5 -6 -7 -7 -8 -8 -9 -9 -10 -10 -10 -10 -11 -11 -11 -11 -12 -12
1 -3 -5 -6 -7 -8 -9 -9 -10 -10 -11 -11 -11 -12 -12 -12 -12 -13 -13 -13 -13
0 -4 -6 -8 -8 -9 -10 -11 -11 -11 -12 -12 -13 -13 -13 -14 -14 -14 -14 -15 -15
-1 -5 -7 -9 -10 -11 -11 -12 -12 -13 -13 -14 -14 -14 -15 -15 -15 -16 -16 -16 -16
-2 -6 -9 -10 -11 -12 -13 -13 -14 -14 -15 -15 -15 -16 -16 -16 -17 -17 -17 -17 -18
-3 -8 -10 -11 -12 -13 -14 -14 -15 -16 -16 -16 -17 -17 -17 -18 -18 -18 -19 -19 -19
-4 -9 -11 -12 -14 -14 -15 -16 -16 -17 -17 -18 -18 -19 -19 -19 -20 -20 -20 -20 -21
-5 -10 -12 -14 -15 -16 -16 -17 -18 -18 -19 -19 -20 -20 -20 -21 -21 -21 -22 -22 -22
-6 -11 -13 -15 -16 -17 -18 -18 -19 -20 -20 -21 -21 -21 -22 -22 -22 -23 -23 -23 -24
-7 -12 -15 -16 -17 -18 -19 -20 -20 -21 -21 -22 -22 -23 -23 -23 -24 -24 -24 -25 -25
-8 -13 -16 -17 -19 -20 -20 -21 -22 -22 -23 -23 -24 -24 -25 -25 -25 -26 -26 -26 -26
-9 -14 -17 -19 -20 -21 -22 -22 -23 -24 -24 -25 -25 -26 -26 -26 -27 -27 -27 -28 -28
-10 -16 -18 -20 -21 -22 -23 -24 -24 -25 -26 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -28 -29 -29 -29
-11 -17 -19 -21 -22 -23 -24 -25 -26 -26 -27 -27 -28 -28 -29 -29 -29 -30 -30 -30 -31
MEDIOS

-12 -18 -21 -22 -24 -25 -26 -26 -27 -28 -28 -29 -29 -30 -30 -31 -31 -31 -32 -32 -32
-13 -19 -22 -24 -25 -26 -27 -28 -28 -29 -30 -30 -31 -31 -32 -32 -32 -33 -33 -33 -34
-14 -20 -23 -25 -26 -27 -28 -29 -30 -30 -31 -32 -32 -32 -33 -33 -34 -34 -34 -35 -35
HOSTILES.

-15 -21 -24 -26 -27 -29 -29 -30 -31 -32 -32 -33 -33 -34 -34 -35 -35 -36 -36 -36 -37
-16 -22 -25 -27 -29 -30 -31 -32 -32 -33 -34 -34 -35 -35 -36 -36 -37 -37 -37 -38 -38
-17 -23 -27 -28 -30 -31 -32 -33 -34 -34 -35 -36 -36 -37 -37 -38 -38 -38 -39 -39 -39

Temperatura del aire en ºC


-18 -25 -28 -30 -31 -32 -33 -34 -35 -36 -36 -37 -38 -38 -39 -39 -39 -40 -40 -41 -41
-19 -26 -29 -31 -32 -34 -35 -36 -36 -37 -38 -38 -39 -39 -40 -40 -41 -41 -42 -42 -42
DEFINICIÓN

-20 -27 -30 -32 -34 -35 -36 -37 -38 -38 -39 -40 -40 -41 -41 -42 -42 -43 -43 -43 -44
-21 -28 -31 -33 -35 -36 -37 -38 -39 -40 -41 -41 -42 -42 -43 -43 -44 -44 -45 -45 -45
-22 -29 -32 -35 -36 -38 -39 -40 -40 -41 -42 -43 -43 -44 -44 -45 -45 -46 -46 -46 -47
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com

-23 -30 -34 -36 -38 -39 -40 -41 -42 -43 -43 -44 -44 -45 -46 -46 -47 -47 -47 -48 -48
-24 -31 -35 -37 -39 -40 -41 -42 -43 -44 -45 -45 -46 -46 -47 -47 -48 -48 -49 -49 -50
-25 -33 -36 -38 -40 -41 -43 -44 -44 -45 -46 -47 -47 -48 -48 -49 -49 -50 -50 -51 -51
-26 -34 -37 -40 -41 -43 -44 -45 -46 -47 -47 -48 -49 -49 -50 -50 -51 -51 -52 -52 -53
Y CARACTERÍSTICAS

-27 -35 -38 -41 -43 -44 -45 -46 -47 -48 -49 -49 -50 -51 -51 -52 -52 -53 -53 -54 -54
-28 -36 -40 -42 -44 -45 -46 -48 -48 -49 -50 -51 -51 -52 -53 -53 -54 -54 -55 -55 -55
-29 -37 -41 -43 -45 -47 -48 -49 -50 -51 -51 -52 -53 -53 -54 -55 -55 -56 -56 -56 -57
11

-30 -38 -42 -44 -46 -48 -49 -50 -51 -52 -53 -54 -54 -55 -55 -56 -56 -57 -57 -58 -58
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
12 MEDICINA CRÍTICA EN MEDIOS HOSTILES Y DE AISLAMIENTO

Rodeando al Océano Glacial Ártico hay una tantes, entre ellas la situada en el polo sur, se
amplia superficie de tierras circumpolares como mantienen durante el duro y nocturno invierno
Groenlandia, Laponia, Siberia, Alaska y Ca- con un mínimo de personal.
nadá. Estos territorios circumpolares se carac-
terizan por cortos veranos, donde una parte Climatológicamente las zonas polares se ca-
de la superficie, glaciares aparte, se deshiela racterizan por muy bajas temperaturas inver-
superficialmente (el permafrost) pero perma- nales, que oscilan en función de la latitud y
nece congelado en profundidad. El deshielo la estación. En verano, en los litorales insula-
permite el crecimiento de la vegetación y el res libres de hielo, las temperaturas pueden
desarrollo de alguna fauna, incluidos miría- mantenerse ligeramente por encima de los
das de mosquitos. 0 ºC. En invierno, en las cercanías de los po-
los y en el norte de Siberia se pueden alcan-
Este paisaje peripolar cubrió temporalmente zar los 70 ºC bajo cero. Al efecto de las tem-
gran parte del norte de Europa, Asia y Amé- peraturas hay que añadir los fuertes vientos,
rica del Norte durante las glaciaciones del Cua- especialmente en el polo sur, de tipo catabá-
ternario, y fue colonizado por el hombre pri- tico, que superan fácilmente los 100 km por
mitivo. En la actualidad, algunos asentamientos hora. La tabla 8 presenta una reciente tabla
humanos, inuit, sami, yakutos y chukchis, en referida al sobreenfriamiento debido al viento.
mayor o menor grado de «modernización»,
ocupan permanentemente estos territorios. Paradójicamente los polos son muy pobres
en humedad absoluta y en precipitaciones,
Las zonas estrictamente polares atrajeron la dado que, a estos efectos, son equivalentes a
atención de exploradores, comerciantes de pie- los cinturones de desiertos tropicales.
les y militares desde inicios del siglo XIX. La
carrera por alcanzar los polos finalizó a prin- Complicando un poco más las cosas, en el
cipios del siglo XX con la llegada de Peary al hemisferio norte hay que tener presente la de-
polo norte y la casi simultánea de Admunsen riva del hielo por efecto de las corrientes ma-
y Scott al extremo sur. La bibliografía es abun- rinas. En estos parajes, la mayor parte de las
dante y, en algunos casos, escalofriante. actividades se realizan por mar. Además del
A modo de testimonio puede servir el libro de frío es necesario tener en cuenta los ataques
Shackleton sobre el viaje del «Endurance» (12). de los osos polares y, sobre todo, los peligros
derivados de la irregular rotura y fusión de la
Aunque el polo norte mantiene cierto atrac- banquisa.
tivo, el continente austral, regido por el Tra-
tado Antártico, ha retenido amplio interés, En el sur, el interior del continente alcanza los
fundamentalmente científico pero también 4.000 metros de altitud, por lo que al efecto
deportivo, y en menor medida, minero y pes- polar, agravado por el viento, se superponen
quero, que se plasma en la presencia de unas características de alta montaña, incluidas las
decenas de bases de muy diversas caracterís- grietas glaciares. A esta situación hay que aña-
ticas. La mayoría sólo abren durante unos dir el fuerte aislamiento invernal, incluidos los
pocos meses, en el verano austral, y las res- aspectos psicológicos, en las bases invernales.

LA ATMÓSFERA
El hombre no puede volar por medios pro- liano, con la impresionante figura de Leonardo
pios pero lo ha deseado desde la más remota da Vinci, comenzaron estudios técnicos que
antigüedad, plasmándolo en mitos como el de derivaron en el globo de aire caliente, el pla-
Dédalo e Ícaro. A partir del Renacimiento ita- neador y el avión. El globo, inventado por los
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
MEDIOS HOSTILES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 13

hermanos Montgolfier, hizo su primer vuelo maron los efectos de la altura, resueltos en la
en Francia, en junio de 1783. La primera as- mayor parte de los equipos mediante presu-
censión humana tuvo lugar también en 1783, rizaciones de cabina o uso de equipos de res-
por Pilâtre de Rozier, unos meses más tarde piración auxiliar. En 1875, por problemas de-
de la primera ascensión en globo conocida, en rivados del frío y la hipoxia de la altitud llevaron
la que se habían utilizado animales de granja a la muerte a los franceses Silvel y Croce-Spi-
como pasajeros. El planeador experimentó nell cuando batieron el récord de altura en
un gran avance a partir de los trabajos del in- 8.600 metros, a bordo del globo «Zenith». Tis-
geniero alemán Otto Lilienthal, iniciados en sandier, el único superviviente, describió la sin-
1891. Sin embargo, el gran avance en la con- tomatología de que fueron víctimas.
quista del aire se inició con el vuelo que los
hermanos Wilbur y Orville Wright realizaron Desde la década de 1980 se han desarrollado
el 17 de diciembre de 1903 en Kitty Hawk, variantes deportivas del vuelo sin motor utili-
Carolina del Norte (Estados Unidos). Se han zando desniveles para el despegue. Una va-
publicado muchos tratados sobre la aviación. riante del planeador dio lugar al ala delta mien-
A modo de ejemplo puede recomendarse la tras que desde el paracaídas se evolucionó hacia
página web de pilotfriend (13). el parapente. Los que practican este último de-
porte intentan utilizar las corrientes térmicas
A los problemas del vuelo artificial, en espe- estivales para ascender por encima del punto
cial aterrizajes poco afortunados y caídas, pa- de despegue pudiendo ser elevados hasta al-
liados por el desarrollo del paracaídas, se su- turas muy considerables en muy poco tiempo.

EL ESPACIO EXTERIOR
Elevando la mirada desde la Tierra, la Luna, «Apolo XIII» y recolectada una serie de mues-
los planetas y las estrellas han atraído siempre tras geológicas, a partir del «Apolo XVII» no
la imaginación humana. Durante la segunda se ha vuelto a pisar este cuerpo celeste. Pos-
mitad del siglo XX las actividades del ruso Ser- teriormente, desde la década de 1980, los
gei P. Koroliev y el germanoamericano Wern- objetivos se han centrado en la construcción
her Von Braun, junto con una fuerte inversión de laboratorios espaciales, en especial la MIR
de dinero público de sus países espoleados por soviética y más recientemente la Estación Es-
la «guerra fría», llevaron a inicios de la dé- pacial Internacional. Uno de los programas de
cada de 1960 al primer vuelo circumplaneta- investigación se centra en los efectos de la per-
rio, realizado el 12 de abril de 1961 por Yuri manencia prolongada del ser humano (y otros
Gagarin. A finales de esa misma década, el seres vivos) en ausencia de gravedad. Entre la
«Apolo XI» aterrizaba en la Luna, siendo Neil gran cantidad de información, en constante in-
Amstrong el primer ser humano en pisarla el novación, lo más sencillo es utilizar Internet
20 de julio de 1969. Superado el susto del (14) como fuente de información.

Bibliografía
1. Lehman C, Fessler DM, Smith D. Desert survival hand- General para la Seguridad Social. Instituto Social de la
book: how to prevent and handle emergency situations. Marina, 1990.
Primer Pub, 2003. 3. Manual de buceo de la marina de los Estados Uni-
2. Segarra RM, González-Pino E. Supervivencia en la dos. http://www.coralspringsscuba.com/miscellaneus/usn_
mar. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Secretaría manual.htm
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
14 MEDICINA CRÍTICA EN MEDIOS HOSTILES Y DE AISLAMIENTO

4. Houston C. Going higher: the story of man and alti- 9. Martínez J. Manual de espeleología. Ediciones Des-
tude. Little Brown, 1987. nivel, 1997.
5. Kelsey MR. Climbers and hikers guide to the world’s 10. Sparry A. The complete caving manual. The Crowood
mountains. Kelsey Publishing, 1990. Press, 1997.
6. Salkeld A. World mountaineering: the world’s great 11. Hervás J. Recommendations to deal with snow ava-
mountains by the world’s greatest mountaineers. Ed. Sal- lanches in Europe. EUR 20839 EN. 2003. Accesible en
ked, 1999. http://nedies.jrc.it
7. Fyffe A, Peter I. The handbook of climbing. Pelham 12. Shackleton EH. South: a memoir of the «Endurance»
Books, 1991. voyage (1919). North Books, 2000.
8. Graydon D, Hanson K. The freedom of the hills. Moun- 13. Pilotfriend: http://www.century-of-flight.freeola.com/
taineers Books, 1997. 14. www.conquistadelespacio.net

You might also like