You are on page 1of 10

c c

  

V  
  
 
 
  

Los diferentes paradigmas son:

Positivismo
Es el paradigma más cercano a las ciencias naturales de acuerdo a como
funciona. Fue el primer paradigma por excelencia de las ciencias sociales.
Corbetta lo resume hábilmente como ´el estudio de la realidad social utilizando
el marco conceptual, las técnicas de observación y medición, los instrumentos de
análisis matemático y los procedimientos de inferencia de las ciencias naturalesµ
(Corbetta, 200 p.11). Lo que principalmente buscaba explicar el positivismo en
sus comienzos es explicar los sucesos de forma de poder explicarlos de manera
empírica, e incluso en algunos casos, aplicar la metodología cuantitativa a
sucesos de que podrían tener una naturaleza cualitativa (ejemplo de esto, es la
medición de inteligencia, de actitudes e incluso, la medición aplicada a las
ideologías). Con esto, se busca a través del paradigma, la formulación de leyes
generales, que intenten explicar lo que no se conoce a partir de lo que
conocemos (Corbetta, 2007 p.11). Este proceso es conocido como inducción y es
el comúnmente aplicado en el paradigma positivista.

Postpositivismo
El realismo crítico ligado al postpositivismo, primeramente, supone ´una realidad
externa al hombre, que puede ser conocida, pero solo de manera imperfecta,
debido a la imperfección del conocimiento humano, o por la naturaleza de las
leyes, que tienen carácter probabilísticoµ (Corbetta, 2007, p19). Ahora también,
se plantea que todo lo que haga el investigador en materia de avances en la
ciencia, debe ser mirado por perspicacia por el mismo, ya que al ser el
conocimiento imperfecto, no se puede fiar de este conocimiento. Al considerarse
esto como una crítica constante al conocimiento, recibió el carácter de realismo
crítico. También se plantea que la crítica y la confirmación de las teorías, ya que
al obtener resultados parecidos en las investigaciones existe la mayor
probabilidad de que estas sean verdaderas.
Se enfoca mas en una metodología cualitativa, ya que a través de esta se pueden
obtener datos en escenarios más naturales, que permitirán al investigador
obtener más información, logrando datos a niveles situacionales.(Ruiz, 2000)

Interpretativismo
Lo primero que podemos identificar del paradigma interpretativista, es la
relación entre el sujeto y el objeto observado, es decir que ambos se afectan
entre si, ya que pertenecen al mismo mundo construido por los individuos, a
partir de sus significados (esto es, en esencia, el Constructivismo). Este
paradigma a través de estas relaciones lo que busca es comprender de manera
acabada los significados que existen para entender la realidad.
Su principal técnica ocupada es la técnica cualitativa, ya que esta según quienes
plantean el interpretativismo, puede explicar de manera mas acabada los sucesos
al buscar las particularidades a través de la investigación caso a caso, y a partir
de estas observaciones, crear leyes que expliquen la realidad. Principalmente la
búsqueda de ´tipos idealesµ (Corbetta, 2007, p22), es la que mueve a los
investigadores que suscriben este paradigma, para explicar la realidad. Estos
´tipos idealesµ podrían explicar todos los ámbitos de los estudios sociales, ya sea
desde el individuo, hasta la comunidad en su conjunto (Ibidem).

Teoría Crítica: Se entiende la realidad como un cúmulo de factores que han


determinado una realidad que en un principio es no rígida, pero que al ser
entendida a través de estos factores se ´materializaµ (Ruiz, 11), es decir se
transforma en una estructura mas rígida y que en parte no cambiara fácilmente.
La relación entre investigador y sujeto investigado se tornará interactiva, es
decir, se afectaran mutuamente y también estará la influencia de los valores del
investigador, que influirán directamente en las conclusiones que este pueda
obtener en su investigación.
Se plantea que existe una relación constante entre el sujeto y el objeto de
observación, que se influencian inevitablemente entre si. Esta relación debe ser
clara y precisa, de manera de identificar y eliminar los errores y transformar la
ignorancia en avance.
Y

YY
   Y

 J   


 
   YY

Y   YY Y

YYYYY Y!"#$%Y&'(YY#YY ) Y*Y) Y


#  %Y+#,Y Y) YY#Y-#YY Y*Y# %YY#Y. /YY#Y
00YY#Y#YY,) Y+#YY#Y,YY!.%Y&12(Y
YY Y#Y +#Y/%YY#Y.,YY/Y*Y /YY#%Y+#Y#Y
#YY,) Y$YY

2 YY
   Y Y3   Y

YYYY Y Y*Y #Y YY Y$YY


/4Y,Y#.5Y6Y)YY5YY7Y
)YYY8)5Y. /Y . Y)YY. /Y$#, Y Y
,Y.YY Y Y Y Y) /) Y YY# Y##5Y
 YY Y

YYY8Y YY.  Y  4Y

(YYY Y

(Y YY Y

(Y3Y  /Y

YYY,YYYY Y Y Y%Y$ YYY


 . %Y.Y*Y ,YY, Y+#YY*Y)Y-YY YY
 Y . YY. /Y

 YY. /Y#.Y!"%Y&19%Y2&:(Y


 /Y  . Y .Y Y
%Y
%YYY
6%Y%Y Y
  Y )YYY
Y ! /Y##Y
YYY
(Y
%Y #%Y
,Y! #;Y  #%Y$, %Y
%Y)%Y  #%Y$, Y
YY(Y .%Y<Y
.Y
 Y
/%Y/Y
/Y #-YY %Y#%Y /Y)#YYY
)#YY) Y
-Y YY. Y )#Y Y
#-. Y
YYY
; Y
 YY6Y*Y
%Y* %Y
6 Y =/  YY-YY
!7 (4Y 6Y*YY
/ 4Y %Y6 Y >Y Y+#YY
;/Y Y#. Y 8) %Y#. %Y .Y
#. %Y Y
Y #. Y Y) Y

Y  Y Y
-; Y
#  Y %Y
6/4Y Y
/YY) Y
# Y  YY Y
# Y

 Y Y
)#*YYY
6,Y!YY Y
 Y Y Y
>YY. Y /YY
. (Y Y,Y
%Y,%Y
7Y*Y8  Y

2Y Y  


 Y

7YYY#.%Y,,%Y %Y YYY


YY# Y# Y,) Y YY. /YY#/Y$Y
#Y Y # Y*Y Y # YY YY

Y . Y Y#Y #Y) /)Y+#Y)Y Y ##  Y YY/Y


Y#Y*YYYY4Y

(YY#Y#YY6 Y%YYY+#Y #Y

(Y 8YYY* Y+#YY6%YY*YY Y)/ YY#Y


#Y*Y#Y Y # Y*Y  YY Y-.Y*YYY.YY Y
.  YY7 Y# Y

(YY-.Y+#Y YY Y Y-.Y*Y)#%Y Y YYY6Y*Y Y.8Y


Y Y Y Y*Y# %YYYY+#YY #Y
(Y3;YY.,Y$7#.YY/Y/Y.8YY Y Y Y

(Y)YY6 YYYYY#)Y*YYYY#;Y

YY8Y#.Y #Y /Y8 Y Y #Y Y* YY Y+#Y YY Y
)/ Y#. Y*YY, Y,) Y+#Y#7YY/Y#.YY

Y ?Y @A;Y!&11(%Y Y)+#Y Y#Y)#YYYYY ##  Y


 4Y

(Y>Y,Y$YY Y#. %YY.#YY#Y6Y ,)YYY#  YY Y


+#Y Y)#Y Y; Y

(Y> Y# Y,) Y Y YY Y) Y*Y. YY Y.# Y>Y
)#/YYYY YYY #Y Y YY Y$$ Y

(YY#Y Y6 YY#Y  YY. B  Y Y Y  Y*Y


,Y  YY#Y  YY Y

(Y>YYY)Y.Y Y. Y*YY+#Y Y Y Y) Y> Y


 Y*Y; Y /YY  YY# YY8  Y+#Y Y
.; Y

Y    
Y

YYY#.%Y)/%Y# %Y$# YY8)YY


YYY #YY Y ) YY Y Y$# Y*YYY.Y Y

 YYY # #Y Y Y,) YY6/%YY*YYY


Y . YY Y YY /%Y )Y*YYC# YY-.YY
YYY Y ) Y#;YYYY.YY#Y #-.YYY
6Y#.Y

 Y Y .Y Y# Y+#YYYY Y #- Y YYY


* Y Y*Y;YY# Y #* Y> Y.  YY/Y
.Y YYYY /Y*Y /YYY+#Y Y#Y*Y#YY #-Y
 Y+#YYY;Y>Y+#YY 4Y

OY  YY)Y

OY >YY Y%Y<Y*Y$ Y

OY # YY6 YY#YY6Y*Y. YY Y;Y

 YY Y%YYYYY#.%YYYYY#.Y
 Y Y ) YY Y  Y Y*Y #Y # Y %Y %Y
. Y*Y Y,  YY Y#.YY . YYY
#  YY6/Y

Y
Y    Y

 Y .Y #YY # YY Y Y .  YY. Y*YY
#YY# YYYY*YY .# YYY #%YYY
 YY#YY Y+#YY YY#Y,YY Y.Y

YYY#YY,YY)Y6Y*YY#)6/YYY Y
  YYY YY)YY )/YYY ##YY Y
 Y  Y*YY # YY Y Y YY7  Y# Y Y
4Y

OY Y*YYYYY6 Y

OY 3YY*YY!%YY*Y. (Y

OY YYYYY*YYY$Y

OY YYYYYYY#)6Y

,  YY Y,  YY Y YY. /Y

 . Y
.Y
 /Y ! %Y Y
!# %Y#.(Y
#.(Y
 . Y/Y D,Y
D# Y ,Y,Y
 Y ,Y.Y
-.%Y 8%Y
8%Y<%Y %Y=, %Y
#;YYY <%Y%Y
$, %Y #%Y  #%Y8%Y
Y )%Y
.Y .Y
.Y
YY
6%Y%Y
YY%Y )YYY
Y Y
DYYY  Y ) YY Y %Y/Y
)/ %Y.)Y
. /Y   %Y Y Y #- Y;Y
, Y>* YY
 %Y YY
#Y Y)/ Y
 %Y Y
Y
#Y Y Y YY /Y)#YYY
/Y #-YY )Y. Y )Y/Y  YY
-Y 6Y#-YY . Y . Y Y#Y
E-FYY /Y #-Y Y
. /Y
# Y. Y
YY. Y 6, Y)#*YY  Y,Y

 Y
7 Y Y,Y Y. /Y Y
Y-.Y
  %Y
 Y   Y/Y
 #*Y Y
,YYY /Y 7Y>YY
  Y>Y,%Y
##Y  Y,YY/Y
YYYY
 YYY
;%Y)%Y %Y  #-.%Y
-.Y )/%Y
;Y  #Y
 )Y
#.%Y
#. Y/Y
 . Y
Y  %Y#  %Y
7 4Y # Y . YY  #YY  Y
 ./Y
*Y  Y  #Y 7 Y7 Y
 8Y
 . Y
6/Y
 Y
#.4Y
#.4Y#/%Y  #-.Y
8  YY Y  , Y .Y
,%Y#/Y 7Y
Y)Y

l 
        
 
Y

Y# YY Y#Y #Y Y, YY. /Y+#Y.Y


YY Y YY6#  4YY,Y,)%YY*YY
,YY

YY6 /Y*Y/YY Y,  Y8 Y. YY  Y, Y Y


. YY Y Y  YY YY. /4YY

OY  Y

OY  ?Y

OY # Y

OY 7 YYYY Y

OY 8  YY Y Y

OY /YY

OY  YY.;YYY. /Y

   Y 
   Y   Y
Y
OY  Y*Y
   OY / Y OY
. Y
  Y

 
Y

OY  ##Y OY Y*Y)6Y OY 8Y


  Y

OY > Y  Y*Y


OY  Y OY YY   YY
 Y
 Y #- Y
Y Y
# YY
. /Y


 OY 7 Y OY #/Y
Y # Y. Y*Y #. Y  Y
 
) Y
 Y
OY #/Y OY /YY
#YYY

   OY 7 Y 8  Y
OY 6 /Y

   ,  Y

 Y
OY #  Y OY D YY

OY Y
OY
/Y
Y*Y6Y
OY  )Y
 
 OY
;Y
 OY DY   #Y

 
Y OY Y
OY -.Y
OY )Y

GY C>YY>Y
   Y

OY m  Y> Y Y #YY, YY # Y6  %YYYY

.YY. Y

OY › 
  Y> Y# Y  Y Y Y YYY+#Y$*Y+#Y
. YY-YYY YY#Y #/Y*YYY.7 YYY
. /YY Y #- Y

OY   
 
   %Y Y YYY # Y Y*YYY
-Y )Y YYYY-YY Y# YY.# Y Y
YY Y%Y Y YY. /YYYY/Y

>Y /YYYY$YYY#Y+#Y# YY #/YY Y


#YY)YYY Y  Y YY Y+#YY. Y YY
<Y+#YYYYY /%YYYY /YYYYYYY
*YYY)/YY #Y #/Y

G2YHYY
   Y

OY Y ?YY. /Y YY .Y


 Y Y ##Y)-5YY
Y. Y #  YY #Y Y

OY YY)+#Y 
  Y ?Y Y%Y)6Y*YY
OY  YYY  YY ?YY. /Y Y#Y)YY7%Y Y
.YYY.7 YY8Y*Y  YY#Y. %Y+#Y Y.Y.Y
YY%Y.7 YY#Y YY Y

GGY>Y3 Y

OY m  Y>Y /Y.YY #YY#Y# Y .Y#.Y*Y


#.YYY/YYY+#YY 8Y+# Y YYY
;/YY Y # Y Y%Y Y#;8Y Y ,  YY
,  YYY/YY Y

OY › 
  Y>Y# Y Y.Y-# YYY*YYY)/Y+#YYY
Y Y YY-YYY#  Y+#? Y*Y , Y
Y . Y

OY ë  Y>Y# YY #YY #*YYY#Y+#YYY. /Y

G9Y B  YY YY Y

OY m  YY Y7 YY # YYYY Y Y Y6Y)Y*Y


.;YY)YY;YY-.YYY)/YY

OY › 
  Y -YY Y#. Y> Y7 YYYY
 YY#Y8YYY##YY Y*Y)+# Y
.YY8Y #-.YYYY8  YYYY/YY # Y

OY ë  YY YY#;Y Y#. Y*Y#. YYYYY


 Y YY#Y*YYY Y  Y#. Y*YYY#/Y Y

GIY J>YY     YY Y

OY m  Y> Y Y Y )YY# Y#7 Y+#YY

Y #Y.;Y#Y8  YY/Y8 Y6YYY)#Y8  Y


 ,  Y+#Y#Y8Y*Y-.Y Y # YY8  Y*YY
Y Y#Y #7 YYYYY #Y%YY#Y8Y 8Y*Y#.Y
> Y # Y Y Y8YY)#/YYY$/  YYY

OY › 
   Y8  YY/YY Y#Y#Y /YYYY
 YY. /Y Y7Y YYYY%Y.;Y$/  %YY
Y#Y Y,Y.Y+#Y Y.YYYY.YYY
/YY ?YY. /Y

OY ë   Y8  YY/YY Y Y# Y# 4Y

OY /YY#YY. /YYY8  YY/YY Y+#Y Y


;YYY # /YY/Y

OY Y.YY /Y

OY YY/YY Y YY) Y  %Y  Y$ / Y*Y


, Y
G:YY  YY3Y Y>Y
   Y

OY m   Y
;YY*Y6%Y)Y*Y-.Y Y) Y  YY
Y./YYY. /YYY.;Y+#YY #YY

OY › 
  Y Y6 Y#Y#YY  YY  Y#  Y# Y
# Y*Y # Y) Y 8 YYY $Y/YY7 Y*Y/Y
Y./%YY7 Y8 Y# YY)+#Y#.4Y

%Y )%Y%Y)Y %YY#+#Y %Y Y Y


# YYYY/YY7 Y YY./%YY Y+#Y Y
 YY#/%Y ./Y , %Y7Y YY %YY

OY ë  Y>Y/Y YY+#Y#Y ## Y Y.8Y YYYY


#YY Y Y.;Y  #Y>Y.;%YY%YYYY/Y

You might also like