You are on page 1of 26

Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

EL TONO MUSCULAR
(DESARROLLO TEÓRICO, CONTEXTUALIZACIÓN Y
UNIDAD DIDÁCTICA)

Alumnos: DIEGO ALONSO LONGARES


SERGIO CIRIA VIVER
JORGE LAPUENTE CIRIA
Asignatura: E.F.B:
Profesora: Laura Luesia Lahoz

1
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

ÍNDICE
PARTE 1: DESARROLLO TEÓRICO DEL CONTENIDO
Págs. 1-4

PARTE 2: RELACIÓN DEL CONTENIDO CON EL CURRÍCULUM


ARAGONÉS
Págs. 5-7

PARTE 3: DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA:


Págs. 8- 22

- Título
- Introducción
- Objetivos
- Contenidos
- Temporalización
- Metodología
- Recursos
- Desarrollo de las sesiones
-Sesión 1 pág. 10
-Sesión 2 pág. 12
-Sesión 3 pág. 14
-Sesión 4 pág. 16
-Sesión 5 pág. 18
-Sesión 6 pág. 20

ANEXOS
Págs. 22

BIBLIOGRAFIA
Pag. 23

2
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

PRIMERA PARTE. DESARROLLO TEÓRICO


DEL CONTENIDO
A la hora de desarrollar el contenido teórico hemos considerado dividirlo en dos
partes. En la primera de ellas hemos intentado recoger lo que es estrictamente el tono
muscular en cuanto a su contenido teórico. Y en la segunda parte hemos creído
conveniente hacer referencia de una manera breve a aquellos contenidos que aparecen
siempre que se trata el tono muscular.

1. EL TONO MUSCULAR
1.1. CONCEPTO Y RELACIÓN CON EL ESQUEMA CORPORAL

1.1.0. Introducción
Somos seres corpóreos con un determinado tono muscular. El cual podría
definirse como el hilo de electricidad que mantiene los músculos en un estado de
excitación básico y estable con un mínimo de gasto energético y en disposición
permanente de reaccionar a cualquier estimulo, tanto intelectual como motriceo.
Podemos sentir y medir nuestro tono muscular e incluso ver sus manifestaciones
conductuales, pero es invisible a nuestros ojos. No podemos hablar de tono muscular si
no es en relación con otras capacidades (relajación, respiración, etc.).
Es necesario que los músculos tengan un determinado grado de tensión para
mantener una postura corporal o realizar cualquier tipo de movimiento. Además, el
buen funcionamiento tónico implica la consecución de una sinergia muscular adecuada,
y está caracterizada por la manifestación de movimientos precisos y económicos.
En relación a la evolución del tono muscular con la edad, se suele distinguir el
tono del eje corporal y el tono de los miembros. El primero interviene más directamente
en el mantenimiento de las posturas y el segundo está más relacionado con el control de
las actividades motrices. El recién nacido presenta una hipertonía de los músculos
flexores en relación a los extensores, tanto en extremidades inferiores como en las
superiores. La evolución hacia un tono normal se realiza más rápidamente en los
miembros inferiores, como condición para la posición del pie y la marcha. A partir de
los tres años, la hiperextensibilidad articular va disminuyendo progresivamente hasta
aproximadamente los siete años.
La calidad de los movimientos estará relacionada con está evolución del tono
muscular y con la capacidad que posea el niño de controlarlo. Así, vemos como las
paratonías, dificultades en relajar voluntariamente los músculos, van disminuyendo a
medida que el niño avanza de edad. Otro de los problemas motrices que también varían
con la edad son las sincinesias, contracciones parásitas propias del miembro que debería
permanecer pasivo cuando el miembro activo realiza una tarea. Parece ser que las
sincinesias de reproducción, las que producen un movimiento de imitación, van
desapareciendo progresivamente y de forma regular al crecer el niño, mientras que las
sincinesias tónicas, que comportan únicamente el incremento del tono en otros
músculos que no intervienen en la actividad, prácticamente no evolucionan y siguen
existiendo en niños mayores.
Ayudando al niño a que conozca mejor su cuerpo y a que tome conciencia de las
contracciones y relajaciones musculares, contribuiremos a hacer desaparecer los
problemas anteriormente mencionados. (Lleixà, T).

3
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

1.1.1. Relación del tono muscular con el esquema corporal.


-El tono muscular es complementario e indisociable del esquema corporal.
-La actitud tónica esta relacionada con la tensión psíquica y el desarrollo del control
postural.

1.2. TIPOS DE TONO

1.2.1 Tono de reposo


Mínimo estado de tensión permanente que permite cualquier contracción de la
musculatura, cumple la función de preparar al músculo para contraerse.

1.2.2 Tono de actitud postural


Es la contracción tónica que inmoviliza y fija las articulaciones en posiciones
determinadas sin producir excesivo cansancio.

1.2.3 Tono de acción


Es el tono de predisposición para entrar en acción, permite estar preparado para
actuar.

1.3. EVOLUCION Y DESARROLLO DEL TONO MUSCULAR

AL NACER Hipertonía en flexión.


2-6 MESES  Hipertonía en extensión.
6 MESES Rigidez en extensión.
12 MESES Hipotonía que va aumentando hasta los tres años.
7-8 AÑOS Posibilidad de control del tono.

1.4. FINALIDAD Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION DEL TONO MUSCULAR

1.4.1 Finalidad del tono muscular


Entrenar al niño a “sentir” su cuerpo y hacerle tomar poco a poco conciencia de
su propia educación del tono.

1.4.2 Principios sobre la educación del tono muscular

No trabajar sólo a nivel motor.


Educar las sensaciones profundas (propioceptivas). La educación
del tono no es la educación de las contracciones si no de las
sensaciones.
Toma de conciencia global y generalizada del cuerpo.
Búsqueda de una postura equilibrada y económica

4
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

1.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA EDUCACION DE TONO MUSCULAR


-Proponer a los niños la búsqueda y exploración de situaciones contrastadas.

-Trabajo con el compañero para potenciar el reconocimiento de la postura y gestos del


cuerpo.

-Mediante las posibilidades expresivas del gesto del niño para el trabajo de postura y
actitud.

-Utilización de la respiración y la relajación.

2. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TONO


MUSCULAR
2.0. INTRODUCCIÓN

En el conocimiento del propio cuerpo, conocido como somatognasia, centramos


los objetivos implicados en el crecimiento de la dimensión introyectiva y la capacidad
reflexiva del niño. Asimismo, la corporalidad actúa en conjunto con elementos
espacio-temporales externos al cuerpo, la esterognasia, y reconocerse, interactuar y
comunicar son los enunciados de definición del desarrollo perceptivo motor.

2.1. LA NOCIÓN DE CUERPO

Todo acto motor requiere de una imagen consciente a modo de referencia que
integre las representaciones del cuerpo, ya sea estático o en movimiento. Pretendemos
adoptar un término que aclare las concepciones usadas, como esquema corporal, propio
cuerpo, imagen corporal o conciencia corporal, pues cada uno de estos términos supone
un aspecto concreto dentro del conocimiento de nuestro cuerpo, y el uso indiscriminado
de estos ha ocasionado una confusión a los educadores.
La relación de este apartado con el tono muscular es de gran importancia, puesto
el niño debe conocer su cuerpo y sus distintas partes para realizar las actividades que
implique el tono muscular, y tomar así una mejor conciencia de éste.

2.1.1. Derivación de conceptos


Hay un polimorfismo de conceptos que definen la noción de cuerpo y por ello se
ha cargado de ambigüedad. En este sentido adoptamos una formulación basada en una
tripartición de conceptos:
- Imagen corporal (nivel cualitativo): condicionada por los caracteres físicos de la
persona.
- Esquema corporal (nivel cuantitativo): tipo de adaptación establecida entre la
estructura ósea y los grados de tensión muscular.
- Conciencia corporal: es la conciencia fáctica del cuerpo

2.1.2. Desarrollo de la conciencia corporal

5
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

La etapa de educación primaria corresponde a la representación mental y


operativa del propio cuerpo, y abarca unas edades clave para afianzar la somatognasia y
consolida la unificación de los diversos componentes del campo perceptivo.

2.2. ACTIVIDAD TÓNICO-POSTURAL ORTOESTÁTICA

El comportamiento motor se manifiesta en razón del funcionamiento


neuromuscular del organismo, por lo tanto, el trabajo de la actividad es elemento clave
de tratamiento en la Educación Física. El tono muscular es el telón de fondo que
sustenta el cuerpo en su regulación corporal y se mantiene sobre un eje vertical de base
reducida que marcan los pies, lo que implica que el cuerpo oscile y nos remita la idea de
equilibrio. Da Fonseca, a través de los “tests” de inmovilidad con los ojos cerrados, ha
constatado que las perturbaciones más habituales son las posturales y vestibulares.
La actividad tónico-postural está directamente relacionada con el tono muscular,
ya que realizar un ejercicio de este tipo implica una buena y correcta posición del
cuerpo sin causar en el niño una fatiga excesiva.

2.2.1. Posturalidad

El gesto y la postura son dos grandes categorías de la conducta corporal, pues la


primera denota dinamismo y la segunda estatismo. Hemos de entender los conceptos de
postura y actitud como dos aspectos educables en tanto que poseen sus puntos de
intersección dentro de la conducta motriz, y como educadores comprobamos que la
inclusión en nuestro programa de este trabajo nos da la posibilidad de ejercitar la
actividad expresiva del niño.

2.3. EL EQUILIBRIO

Es la capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y recuperar la postura


correcta tras intervenir un factor desequilibrador, y distinguimos entre equilibrio reflejo
(tipo estático-postural), un equilibrio automático (movimientos utilitarios,
automatizados y vida cotidiana) y un equilibrio voluntario, aplicado a la acción motriz
programada.
Las relaciones entre este tema y el tono muscular radican en que para realizar
determinados ejercicios de este tipo se requieren posiciones de equilibrio para mantener
las distintas posturas que estos pueden implicar.

2.4. LA RESPIRACIÓN

El tratamiento que en educación física damos a la respiración se basa en el hecho


de que esta función orgánica puede ser interiorizada y controlada voluntariamente. La
interiorización del proceso respiratorio acercará un poco más al niño al conocimiento de
su propio cuerpo y de los fenómenos que en él tienen lugar. El control de la respiración
será una vía para mejorar la motricidad, en la medida en que permitirá una mayor
resistencia al esfuerzo físico y una ayuda en el control tónico y la relajación.
Para educar la respiración nos propondremos que el niño conozca, perciba,
interiorice y controle las diferentes formas que puede adoptar la acción de respirar, y su
educación debe realizarse a lo largo del curso e irá muy unida a todo el trabajo de la
relajación. Debemos evitar al realizar muchos ejercicios de respiración en una misma

6
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

sesión ya que una hiperventilación afecta a los mecanismos químicos de la regulación


de la respiración y pueden aparecer síntomas de mareo. (Lleixà,T)

SEGUNDA PARTE: Relación del contenido con


el currículum aragonés
1. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM
ARAGONÉS EN RELACIÓN AL TONO MUSCULAR

1.1. CONTENIDOS

BLOQUE 1: IMAGEN CORPORAL Y HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES

• 1er CICLO:
Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con el tono muscular: tensión y
relajación

• 2º CICLO:
Conciencia y control del cuerpo en relajación con la tensión, la relajación y la
respiración. Aplicación de la respiración global y segmentaria.

• 3er CICLO:
Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicación de técnicas
de relajación global y segmentaria.
Aplicación del control tónico y respiratorio al control motor.

1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: IMAGEN CORPORAL Y HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES

• 1er CICLO:
Equilibrar el cuerpo descubriendo y adoptando diferentes posturas, con control de la
tensión, la relajación y la respiración.

• 2º CICLO
Controlar global y segmentariamente el cuerpo en situaciones de equilibrio estático
y dinámico, con especial atención al tono muscular y relajación.

• 3er CICLO
No se encuentra ningún criterio de evaluación relacionado directamente con el tono
muscular.

2. ANALISIS Y JUSTIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CONTENIDOS


Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos y los criterios de evaluación del bloque 1 que guardan relación
con el tono muscular aparecen en los cursos inferiores de una manera más global, y

7
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

conforme se va pasando a los ciclos superiores estos aparecen con una precisión mayor.
Se trata así de que el alumno adquiera en un principio una idea global de su propio
cuerpo trabajándola en este caso a partir del tono muscular, de manera que llegue a los
objetivos deseados, los cuales se comprobarán haciendo uso de los criterios de
evaluación relacionados con el tono muscular. Más adelante, esa conciencia global
adquirida servirá para trabajar en cursos superiores, cada vez de una manera más
precisa. Por lo tanto estaríamos ante un proceso de aprendizaje inductivo; en primer
lugar el niño tiene que tomar una idea general de su cuerpo y sus posibilidades para
posteriormente incidir en él de una manera más concreta, afinando más. Esto queda
reflejado en el currículum con los términos global y segmentario. Así, en el contenido
que engloba el tono muscular en el primer ciclo se hace simplemente referencia a la
“toma de conciencia del propio cuerpo”, sin entrar en detalles.
Por el contrario, en el siguiente ciclo se aplica además el concepto de
segmentario en relación a la respiración. Ya por último, en el tercer ciclo aún se precisa
más en los contenidos, aplicando la conciencia y el control del cuerpo en dos momentos
diferentes, en reposo y en movimiento. Concretamente se habla de la aplicación del
control tónico y respiratorio al control motor, de esta forma, el alumno para tratar este
aspecto ha debido anteriormente asimilar unos contenidos en relación a la toma de
conciencia del tono muscular, sin los cuales el niño no sería capaz de alcanzar objetivos
posteriores.
Centrándonos en esto último, observamos que para que el alumno pueda tener
control sobre su propio cuerpo, primero tiene que existir un proceso de toma de
conciencia, es decir, una interiorización de una serie de ideas que le hagan conocerse
mejor y tener en mayor medida una noción de lo que son sus posibilidades motrices.
Basándonos pues en que es necesario que para que se desarrollen unas habilidades
motrices y de autocontrol de una manera correcta en el niño previamente tiene que
haber un proceso de introyección, es lógico entender que en los cursos de primaria más
bajos (primer ciclo) se remita únicamente a la toma de conciencia (dimensión
introyectiva) y más adelante, con esa noción de corporeidad ya adquirida, cobre
protagonismo el control del cuerpo.
En cuanto a los criterios de evaluación, resaltar que en el tercer ciclo no aparece
explícitamente ningún aspecto relacionado con el tono muscular. En los otros dos ciclos
restantes se observan continuas referencias a términos asociados con el tono muscular,
puesto que nos es imposible evaluar el tono de manera directa al no ser algo observable
o tangible. Podríamos citar conceptos que aparecen en estos criterios de evaluación tales
como equilibrio, postura, tensión, relajación y respiración. Ellos serán los que ayuden a
comprender si en el alumno ha habido una correcta evolución en su desarrollo al
corroborar que el niño realiza con éxito la práctica de diversos ejercicios en los que
tenga que realizar equilibrios, posturas, relajaciones, etc.
Al igual que en los contenidos, los criterios de evaluación del primer ciclo
tienden más hacia la globalidad que los del segundo ciclo, que se centran más en
aspectos más concretos. Así, mientras que en el primer ciclo solo se pretende comprobar
que el alumno tenga un cierto control sobre el tomo muscular para ser capaz de
equilibrarse, en el segundo ciclo las exigencias son mayores, exigiendo que el alumno
controle “global y segmentariamente su cuerpo en situaciones de equilibrio estático y
dinámico”.
Para concluir con el análisis de los criterios de evaluación, hacer referencia al
que aparece en el primer ciclo, con el cual se pretende que se involucre la imaginación
del alumnado en la creación de posturas, no siguiendo modelos a imitar. De este modo,
también se tiene que tener en cuenta que en la educación del tono muscular, el alumno

8
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

no tiene por que recibir meras instrucciones por parte del docente para cumplirlas, sino
que el mismo puede investigar por su cuenta.

Por último, resaltar que tanto estos contenidos como estos criterios de
evaluación guardan en todo momento una evolución y una relación adecuada de manera
que el desarrollo del alumno pueda ser correcto.

9
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

TERCERA PARTE: DESARROLLO DE LA UNIDAD


DIDÁCTICA

1. TÍTULO

EL TONO MUSCULAR, MÁS ALLÁ DE LO QUE TUS OJOS VEN

2. INTRODUCCIÓN

2.1. JUSTIFICACIÓN

A la hora de incidir en el tono muscular no se pueden hacer ejercicios


específicos para trabajarlo de una manera directa, como sí se puede hacer con otros
campos de la E.F: (como con las habilidades motrices básicas). Debido a esto, en esta
unidad didáctica, como es lógico, todos ejercicios van enfocados hacia el trabajo del
tono muscular, aunque en ellos aparezcan diversos contenidos ligados a este como
puedan ser la actitud postural, la relajación, la respiración…
Por otro lado, aunque el tono muscular se puede trabajar de una manera pasiva,
hemos intentado en la mayoría de las sesiones que el compromiso motor del alumno sea
un tanto elevado. De esta forma pretendemos despertar la motivación del niño y por
tanto que aumentes sus ganas de realizar lo propuesto.
Hemos considerado importante el añadir en una de las sesiones un circuito con
una serie de estaciones enfocadas al trabajo del tono muscular. Se ha decidido colocarlo
como culminación de las sesiones de la unidad didáctica a modo de reto final para los
alumnos. Una forma de que los niños se demuestren lo que han aprendido en las cinco
sesiones anteriores y lo pongan en práctica.

2.2. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

• Colegio de primaria situado en la ciudad


• Segundo ciclo 3º de primaria (8-9 años)
• No hay ningún repetidor
• 24 alumnos en la clase
• 13 niñas y 11 niños
• Vienen motivados a clase de EF

3. OBJETIVOS

• Tomar conciencia del tono muscular


• Desarrollar y ejecutar el conocimiento de la actitud y la postura
• Identificar las variaciones del tono muscular
• Identificar, contraer y descontraer diferentes partes corporales

4. CONTENIDOS

10
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

4.1. CONCEPTUALES:

• Tono muscular: relajación y tensión muscular


• Esquema corporal: movimientos globales y segmentarios
• Actitud postural. Conocimiento de la actitud y postura

4.2. PROCEDIMENTALES:

• Paso de estados de tensión a otros de relajación


• Adopción de posturas ligadas a estados de relajación y tensión
• Vivencia de sensaciones contrastadas (de pesadez/ligereza, frío/calor) por medio
de diferentes métodos como la relajación

4.3. ACTITUDINALES

• Aprender a respetar y valorar las intervenciones de los compañeros


• Crear espíritu de grupo y un clima de cooperación

5. TEMPORALIZACIÓN

• Desarrollar la UD en el primer trimestre al tratarse de hab. perceptivo-


motrices, ya que se intenta desarrollar la dimensión introyectiva del alumno
siendo luego necesaria para otros contenidos que se darán posteriormente. Así,
se intenta que adquiera una conciencia de su propio tono muscular, que luego le
será útil para aprendizajes posteriores.
• Horario: Lunes de 9 a 10
Miércoles de 4 a 5
Viernes de 11 a 12
• Disposición de pabellón lunes y viernes
• Disposición de patio de recreo los miércoles

6. METODOLOGÍA

En cuanto a la actitud docente, esta será totalmente activa, a excepción de algún


ejercicio aislado en el que el alumno cobrará protagonismo. Las clases por tanto se
harán de una manera guiada con constantes intervenciones por parte del profesor.
Durante todo el desarrollo de la unidad didáctica se trabajará con diferentes
agrupamientos, intentando variarlos durante la sesión para no caer en la monotonía.
Pasando a los recursos didácticos utilizados, en la última sesión, se ha sustituido
el papel del profesor a la hora de explicar el desarrollo de los juegos por el de fichas
informativas. No obstante, si al alumno le surgiese cualquier duda el docente se la
resolvería de inmediato.

7. RECURSOS

• Disposición de mucho material los días de polideportivo


• Disposición de pabellón dos días a la semana
• Disposición de patio de recreo un día a la semana

11
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

• Material a utilizar en polideportivo: colchonetas, cuerdas, aros, pelotas de


goma

8. DESARROLLO DE SESIONES (Desarrollado en las siguientes páginas)


SESIÓN 1

Título: CONTRAETE A TIEMPO

Recursos:

Instalación: Pabellón polideportivo


Material deportivo: 1 pelota de goma por pareja,1 colchoneta por alumno
Material no deportivo:

Objetivos:

Controlar global y segmentariamente el cuerpo poniendo atención al tono muscular


Experimentar sensaciones contrastadas
Reconocer las diferentes partes del cuerpo y su tipo de tono en diferentes situaciones.

Contenidos:

Tono muscular
Actitud tónico -postural

Metodología:
La sesión comenzará por parejas y seguirá así hasta el penúltimo ejercicio de la parte
central, el cual será individual, mientras que el de las marionetas se hará en grupos de 5.
Por ultimo, en la vuelta a la calma cada alumno hará la actividad de manera separada.
La actitud docente será totalmente activa, sesión guiada.

Información inicial:

Verbal:
Mentalizamos a los niños de que en esta sesión van a tener que perder el sentido de la
vergüenza. Antes de comenzar, se les pone en situación comentándoles el sentido que
van a llevar las actividades que se realizarán, una especie de calentamiento verbal.

Activa:
5’
Enrollar la alfombra: por parejas, primero ruedan totalmente contraídos en el
suelo como si se “enrollasen” para luego relajarse lentamente, se “desenrollan”.

Parte central de la sesión:

Muñeco hinchable: Por parejas, uno hará de muñeco hinchable, el otro hará
5’
como que le hinchan (con una bomba hinchable imaginaria), en cada presión, el
muñeco irá creciendo y mostrando su forma original, así hasta crecer del todo,
deberán adivinar que es lo que imita.

5’
12
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

Rodar la pelota: por parejas, una con pelota y la otra tumbada en el suelo totalmente
relajado. El que tiene la pelota va tocando con ella diferentes partes del cuerpo de su
compañero y este las va contrayendo hasta quedar todas partes de su cuerpo contraídas.
Al finalizar, cambian de roles.

Zombi-stop: La pagarán dos personas, las personas que sean pilladas se


convertirán en zombis, es decir irán más despacio y con una tensión más 5’
relajada. Si el zombi es tocado por un compañero se salva.
Las marionetas: nos colocamos en grupos de 5 y elegimos a una persona a la
que se le atan las cuerdas suavemente en los brazos, muñecas y piernas. El que
hace de muñeco esta totalmente relajado y se deja mover las articulaciones. Al
grito de ¡Marionetas vivas!, el que actuaba de muñeco se quita las cuerdas y 15’
corre a colocarse con otro grupo diferente. Mientras este corre, otro grupo se va
colocando las cuerdas para hacer esta vez él de marioneta.

Variante: una vez repetido esto, se retiran las cuerdas y se trata de


hacer lo mismo con cuerdas imaginarias, de manera que el alumno se
mueva en función de lo que le sugieran los movimientos de sus
compañeros al tirar de las cuerdas imaginarias

Vuelta a la calma:

Demuéstrame: repartimos una colchoneta a cada uno, nos tumbamos de cúbito


supino sobre ella y realizamos los movimientos de movilidad segmentaria de 10’
contracción y relajación que nos va diciendo el profesor haciendo repeticiones
de la movilidad de cada articulación.

13
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

SESIÓN 2

Título: ¿DE QUÉ ESTÁS HECHO?

Recursos:

Instalación: Patio de recreo.


Material deportivo: ---
Material no deportivo: equipo de música, un saquito y una papeleta por
alumno.

Objetivos

Tomar conciencia de los diferentes tonos corporales


Identificar, contraer y descontraer diferentes partes corporales
Controlar y tomar conciencia de las fases de la respiración

Contenidos

Tono muscular
Respiración
Actitud tónico postural
Búsqueda y exploración de situaciones contrastadas

Metodología

Los alumnos comienzan la sesión individualmente, pasando a partir de un ejercicio a


tríos y manteniéndolos durante dos ejercicios más. Seguidamente se disuelven los tríos
y se forman dos grupos en clase. En la relajación se vuelve a la individualidad. La
actitud docente es activa, teniendo el alumno poca libertad (sesión guiada)

Información inicial

Verbal:

Le explicamos a los alumnos todas las posibilidades que tiene nuestro cuerpo respecto a
los tipos de tono, ya que en está sesión los trabajaremos.

Activa:

Estatua de materiales: con música de fondo se irán indicando materiales y


posiciones a realizar por los alumnos:
• Estatua manos arriba, manos abajo, etc….Metal, gelatina, 5’
roca, barro, etc…
Primero andando, luego trotando y luego corriendo rápido

14 5’
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

Parte central de la sesión

Robots, Espantapájaros y Fantasmas: Antes de comenzar, los alumnos cogerán de un


saquito una papeleta que le dará un rol para todo el juego (robot, espantapájaros
o fantasmas y un oficio).El juego consistirá en que los participantes deberán
juntarse con dos personajes diferentes pero con el mismo oficio, todo esto sin
hablar y mediante la gesticulación e imitación de su personaje.

Buscar la figura: En grupos de 3, se numeran como 1, 2 y 3, y se dispersan por


la sala bailando al son de la música. Cuando esta pare, el profesor dirá un
número, el que tenga este número en el grupo se colocara en una posición, los 5’
compañeros irán corriendo hacia el y lo imitaran a su lado.

Carretilla de a tres: por tríos, uno a la carretilla y os otros dos sujetándole de las
piernas y desplazarse

Variantes:
-Ídem subiendo y bajando pelvis. 10’
-Elevar y descender pelvis mientras un compañero sujeta hombros y el
otro piernas.
-Presionar ligeramente la pelvis de un compañero que esta en carretilla.

Pesca submarina: Se forman dos equipos y cada uno se situara en su mitad de


campo correspondiente. Unos serán pescadores y otros peces. Los pescadores
intentaran pillar a los peces pasando a su campo. Al entrar en su campo, los
pescadores hincharan un globo mientras corren y de forma continua, sin pausas.
Cuando no puedan más, se pararan en el sitio y se desplomaran a la par que se 10’
deshincha el globo. Para ser recuperados y volver a la acción los demás
pescadores deberán legar hasta el.

Vuelta a la calma:
Viaje por los tonos: situaciones en la cual se pasa de tono de acción, a tono
postural y a tono de relajación.

Situaciones:
Levantarse por la mañana (de tumbados, desperezarse, levantarse y 10’
sentarse en la cama).
El inicio de una carrera, el transcurso de la misma y el final (tumbarse en
el suelo y relajarse).
Estar de pie en el desierto con mucho calor (dificultad para caminar) y
finalmente llegar a un oasis, estar a gusto y desplomarse en el suelo.

Observaciones:
Después del ejercicio de la parte inicial, mantener esos tríos para los dos ejercicios
siguientes.

15
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

SESIÓN 3

Título: LOS POSTURONES

Recursos:

Instalación: pabellón polideportivo


Material deportivo: pelota de goma mediana para cada 2, 25 bloques de
gomaespuma
Material no deportivo: equipo de música

Objetivos:

Tomar conciencia del tono muscular


Explorar las posibilidades de movimientos para inventarse formas de colocarse y de
desplazarse
Adoptar diferentes posturas y formas de desplazarse
Experimentar sensaciones contrastadas

Contenidos:

Actitud tónico postural


Esquema corporal
Diferentes tipos de desplazamientos

Metodología:

Tanto la parte inicial como la parte final se realizarán de forma individual. En la parte
central el primer ejercicio se hará por equipos y el otro por parejas. La actitud docente
será activa excepto en el último ejercicio en el que los alumnos tomarán mas las riendas
que en otros ejercicios.

Información inicial:

Verbal:
Vamos a ver diferentes formas de desplazarnos según nuestros puntos de apoyo y la
posición que adoptemos, para esto, tened en cuenta que hay partes de nuestro cuerpo en
continua tensión soportando nuestro peso y otras que descansan.

Activa: T.

Carrera libre con ordenes: desplazándose por el espacio con música seguir las
instrucciones del profesor cuando pare la música para desplazarse de 5’
determinadas formas: a 4 patas, a la pata coja, a saltos, a la carretilla, a
caballito…). Combinar estos desplazamientos con situaciones contrastadas: os
quema el pelo, os pican las piernas, tenéis mucho frió/calor, sois muy

16 5’
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

ligeros/pesados, el suelo pincha…Desarrollo progresivo de la intensidad: andando,


trote, corriendo…

Sal de la madriguera: repartimos bloques de gomaespuma por el espacio de tal forma


que haya menos bloques que alumnos y elegimos a dos o tres cazadores, estos
últimos con pelotas para identificarlos. Los cazadores deben pillar a los que
no están tocando un bloque de gomaespuma, que deben estar haciendo
movimientos según las consignas que el profesor diga ( ej. las sensaciones del
ejercicio anterior). Si otro compañero quiere ocupar un bloque con otro
alumno, el que estaba debe salir corriendo dejando el lugar a la última persona
que haya llegado al bloque. No se puede estar más de 5 segundos en un
mismo bloque.

Parte central de la sesión:

Los retos: se harán por parejas una serie de mini retos que el profesor irá
indicando,
• Dibujar letras con diferentes partes del cuerpo para que el compañero 5’
las adivine
• ¿quién se sienta de más formas distintas? Alternando, una vez cada
uno
• Colocarse de diferentes formas, variando puntos de apoyo
• Diferentes formas de desplazarse

Relevos de posiciones: relevos ida y vuelta, cada integrante del equipo tiene
que desplazarse de una manera distinta. El profesor dará unas premisas en
cada relevo: debéis desplazaros pero: tenéis un pierna y un brazo paralizados 10’
y totalmente rígidos, las dos piernas muertas, media parte del cuerpo muy
ligera y la otra muy pesada, lleváis un menhir en la espalda…

Las cucarachas: por parejas, coger una pelota por pareja. (Realizar los
ejercicios primero en estático y luego en movimiento)
• En cuadrupedia invertida, recibir la pelota con el abdomen y 10’
devolverla
• Colocado para hacer una flexión parar con el pecho la pelota cuando
ruede
• En cuadrupedia invertida pararla con los glúteos

Vuelta a la calma:

Cuento motriz: con verbos de contraste, a cada niño se le dirá un verbo, en


orden, cada niño propondrá una frase con este, y todos niños tendrán que 10’
hacer el gesto. Poco a poco se irá creando una historia.

Observaciones:

En el cuento motriz si los alumnos se atascan será el profesor quien empiece.

17
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

SESIÓN 4

Título: VA DE MATERIALES

Recursos:

Instalación: Pabellón polideportivo


Material deportivo: 2 bancos suecos, 2 petos de diferente color, 8 pelotas de
gomaespuma.
Material no deportivo: equipo de música

Objetivos:

Reconocer en los compañeros su actitud tónico postural


Experimentar sensaciones contrastadas por medio de la relajación
Experimentar sensaciones de tensión permanente por medio del juego

Contenidos:

Actitud tónico postural


Relajación como toma de conciencia del tono muscular
Experimentación de sensaciones contrastadas

Metodología:

Salvo el último ejercicio de la parte central en el que se dividirá la clase en dos equipos,
los demás se realizaran de forma individual. La actitud docente será activa y los
alumnos tendrán poco margen de libertad.

Información inicial:

Verbal:
A lo largo de la sesión vais a experimentar diferentes sensaciones (tensión, relajación,
etc) dependiendo de diferentes cosas, como puede ser la dinámica del juego (en el que te
puedes relajar a veces, en el que siempre tienes que estar atento…) o también por
sensaciones que queráis transmitir como por ejemplo la de estar hecho de un
determinado material.

Activa:
T.
El jefe chiflado: con música, tres delante de todo el grupo, los demás
5’
tendrán que imitar a quien quieran de los tres, cuando se para la música los
tres elegidos por los anteriores bailadores pasan a la cabeza a dirigir
(progresivamente: andando, trote, corriendo…).

Te planto y te arranco: uno la paga, para no ser pillado, antes de que te


toquen decir stop y ponerse en cuclillas, para salvar, levantar a pulso a la
5’

18
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

persona y que esta siga estando de cuclillas. Pueden levantarla entre varios. Si te pillan
pasas a pagarla y el otro queda libre.

Parte central de la sesión:

La guerra de los mundos: los dos que la paguen irán diferenciados por un
peto de diferente color. Los que la pagan pueden ir libremente por todo el
campo, el resto solo puede ir por las líneas del campo. Uno de ellos al pillar
convierte a la gente en gelatina y el otro en roca, teniendo los alumnos que 5’
concienciarse al ser pillados de que material están hechos para
exteriorizarlo. Si te pillan debes quedarte quieto en el sitio. Todo el mundo
puede salvar a los pillados, pero dependiendo del material en el que se
hayan convertido habrá que salvarlos de una manera o de otra. A las
gelatinas tocándoles la cabeza y a las rocas levantándoles una mano.

Arenas movedizas: 2 equipos, se colocan dos bancos suecos paralelamente a


unos 6-7 metros de distancia. Salvo cinco de cada equipo, los demás subidos
al banco de su equipo. Los cinco restantes a tirar al equipo contrario
estirando de los brazos. Si te tiran, el suelo son arenas movedizas, te vas
hundiendo poco a poco hasta que uno de los que tiran de tu equipo te toque 15’
la cabeza, en ese caso tú pasas a tirar a los del otro banco y tu compañero se
sube al banco.
Variante: Cada equipo tiene su campo, del que no podrá salir. Tres
pelotas por equipo. Empezarán 3 personas de cada equipo en el suelo. Estos
serán los encargados de lanzar al banco contrario, al que le den al suelo..
Para salvarse, uno de los tiradores le tocará y se intercambian roles, el que
ha salvado se sube al banco y el otro pasa a ser tirador

Vuelta a la calma:

Texto adaptado del Entrenamiento autógeno de Schulz en el que se busquen


las siguientes sensaciones por este orden:

1. Sensaciones de peso
2. Sensaciones de calor 10’
3. Sensación de corazón
4. Sensación de respiración
5. Sensación de plexo solar
6. Sensación de frente fresca

Observaciones: En el ejercicio Arenas movedizas es imprescindible que haya mucha


actividad y que los alumnos experimenten una sensación continua de tensión (constante
intercambio de balones, esquivar pelotazos…)

En el último ejercicio usar anexo 1

19
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

SESIÓN 5

Título: CUIDADO CON LA SALUD

Recursos:

Instalación: patio de recreo


Material deportivo: una esterilla de goma o colchoneta por alumno
Material no deportivo: Equipo de música.

Objetivos

Desarrollar y ejecutar el conocimiento y de la actitud postural.


Identificar, contraer y descontraer diferentes partes corporales.
Tomar conciencia del tono muscular.
Mantener el tono postural adecuado.

Contenidos

Habilidades perceptivo-motrices, esquema corporal.


Tono muscular: relajación y tensión muscular.
Identificación de diferentes partes del cuerpo por medio de la tensión-distensión del
músculo.
Contracción y relajación de diferentes segmentos corporales.

Metodología

La parte inicial de la sesión se realizara de forma individual por parte de los alumnos.
Después en la parte central, uno de los juegos se hará por parejas. El siguiente se
dividirá la clase en dos grupos. Finalmente el último ejercicio volverá a la
individualidad.

Información inicial

Verbal:

En esta quinta sesión de tono muscular trabajaremos y experimentaremos sensaciones


diferentes, contrastadas según las órdenes que os vayamos dando. Identificaremos
distintas partes de nuestro cuerpo realizando contracciones y relajaciones, lo que nos
permitirá tomar conciencia de nuestro tono postural.

Activa:
T.
Baile pesado: Con música de fondo, ir bailando libremente por el espacio,
cada vez que el profesor nombre una extremidad pesará más de la cuenta y 5’
los alumnos tendrán que seguir bailando teniéndolo en cuenta. Se puede
alternar con diferentes sensaciones (ligero, muerto…)

5’
20
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

Virus-veneno: en cuadrupedia los que la pagan, tendrán que pillar a los compañeros
(que no sean pocos los que la paguen dada la desventaja), si eres pillado, se cambian los
roles

Parte central de la sesión

Seguir las órdenes: por parejas, uno mandará y realizará diferentes


imitaciones propuestas previamente por el profesor y el compañero tendrá
que copiar sus movimientos. Después, libremente adoptaran las formas que 15’
ellos elijan, pasando libremente de un personaje a otro.
Personajes propuestos: robot, serpiente, oruga, etc.

Ambulancia: Se divide la clase en dos grupos, unos harán de muertos y otros


de congelados y el otro grupo de sanitarios. Se colocaran en campos 10’
contrarios y unos irán a transportar a los otros. Dependiendo de quien sean
adoptaran una actitud postural u otra.

Vuelta a la calma:

Relajación:

-Nos tumbamos en las esterillas de goma con los brazos y piernas estiradas
hasta encontrar reposo y total silencio. Cerrar los ojos.

-Descubrid el peso de los segmentos corporales: las piernas, los brazos, el


tronco, los hombros, la cabeza. Siente que no puedes separarte del suelo, te 10’
pesa todo el cuerpo

-Descubre y siente el contacto con el suelo: Piernas, brazos, espalda, etc.

-Eleva un brazo y relájalo: Hacia atrás, hacia delante, lateralmente, etc.

-Flexiona una pierna y relájala: una pierna y después la otra.

-Relaja los dos segmentos simétricos: los dos brazos, las dos piernas.

-Eleva y relaja el segmento nombrado: Brazo derecho- pierna derecha, brazo


izquierdo- pierna izquierda.

-Relaja sucesivamente cuatro segmentos: Empezar por los dos brazos,


después las dos piernas.

21
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

SESIÓN 6

Título: LA PRUEBA FINAL

Recursos:

Instalación: Pabellón polideportivo


Material deportivo: 6 colchonetas, 20-30 picas, 30 conos, 30 combas
Material no deportivo: 15 folios

Objetivos:

Reconocer posturas corporales atendiendo al tono muscular


Inventar diferentes formas de desplazamiento poniendo conciencia en el tono muscular

Contenidos:

Actitud tónico-postural
Control tónico postural, equilibrios
Formas de desplazamiento

Metodología:

Empezaremos agrupando a los alumnos en la parte inicial de manera que acaben en


grupos de 5. Cada grupo empezará en una base diferente y todos rotarán en el mismo
sentido hasta completar todas las estaciones (7). Finalmente se realizará una reflexión
de la sesión en común para toda la clase. La actitud será pasiva, apenas interviene..

Verbal:
Vamos a realizar “La Gran Prueba Final”, un circuito donde demostrareis vuestra
destreza. En cada estación viene indicado en un folio lo que debéis realizar, cuando lo
completéis, tendréis que acudir a la estación siguiente siguiendo el orden (si empezáis
en la estación 3, luego la 4, 5., etc. hasta concluir en la 2). Contaremos con cinco
minutos por estación para realizarlas. Pero antes de todo vamos a entrenarnos un poco
para poder hacer después mejor el desafío.

Activa:

Adopta la forma: el profesor va diciendo cuántos componentes debe tener un grupo y


cuando estos estén agrupados, dirá de qué manera se debe cubrir una distancia.
Ejemplo: en grupos de seis, dos espaldas juntas, ocho pies en el suelo y diez manos en
el aire

Parte central de la sesión

ESTACIÓN 1
Reconoce la postura: habrá 5 colchonetas y en cada una un papel boca abajo. Uno se
sube a la colchoneta, mira el papel y hace la postura que crea conveniente para que los
demás adivinen la palabra escrita en el papel. (No vale hablar) ej. Una mesa, un león…

22
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

ESTACIÓN 2
Adoptar figuras geométricas: representar entre todos las 5 formas geométricas que halla
dibujadas en unos folios. (ej. __/\_] ). Plantear a los niños: ¿ varía nuestro tono si de
una figura muy puntiaguda a una con formas más redondeadas?
ESTACIÓN 3
Habla con el culo: un compañero lee la palabra del papel e intenta escribirla con el culo
en el aire, sus compañeros deben adivinarla. Así hasta que los cinco hayan sido
“escritores”
ESTACIÓN 4
Carrera de cucarachas: a cuatro patas y boca arriba, recorrer un circuito de picas,
cuerdas… sin que se caiga la bola de la tripa. Si esta cae se vuelve a empezar. ¿Qué
parte se adaptan a la pelota, está en tensión continua?
ESTACIÓN 5
Los desplazamientos conjuntos: es una carrera donde cada parte del recorrido se realiza
de manera diferente y conjunta, el grupo tendrá que desplazarse con los puntos de apoyo
que se les indique (una cabeza, cuatro piernas, tres brazos…)
ESTACIÓN 6
No te copies: recorrido en línea recta dividido en 4 tramos, el primer tramo y el tercero
del recorrido se realiza corriendo normal, pero en el 2º y 4º hay que desplazarse con la
postura que cada uno elija. Todos deben ir a la vez y sin ponerse de acuerdo, si se repite
la figura con algún compañero vuelven a empezar. Se debe cambiar de posturas en el 2º
y 4º tramo. ¿Nuestro tono varía según la forma de desplazarnos? ¿Qué pasa con el tono
cuando nos movemos explosivamente, y si nos dejamos mover como un muñeco de
trapo?

Vuelta a la calma:

Reflexión final: planteamos a los alumnos una serie de preguntas como conclusión de la
unidad didáctica:
¿Qué hemos trabajado?
¿En qué habéis visto más dificultad/sencillez?
¿Lo que más os ha gustado? ¿Lo que menos?
¿Qué cosas que habéis descubierto?
¿Algo que no supierais hacer antes?

Observaciones: preparar con antelación las estaciones del circuito. Las preguntas de
cada ejercicio se pueden plantear al final de la sesión para que se ponga conciencia en el
tono muscular

Distribución circuito:

23
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

ANEXO 1 (Vuelta a la calma de la sesión 4)

TEXTO ADAPTADO DEL ENTRENAMIENTO AUTÓGENO DE SHULT

7. Sensaciones de peso
Estáis tumbados en una playa desierta, encima de la arena, que es fina y blanca, os
encontráis solos, no hay nadie más a vuestro alrededor. Empezáis a notar como poco a
poco os pesan más los brazos, y se hunden ligeramente en la arena. Ahora ese peso va
disminuyendo de los brazos mientras aumenta en las piernas, se vuelven muy pesadas,
aunque las intentemos mover nos es imposible. Notamos como nos pasa lo mismo con
todo el cuerpo, parece que estemos hechos de plomo, pero estamos muy cómodos, la
arena se adapta a nuestro pesadísimo cuerpo

8. Sensaciones de calor
El sol empieza a calentar, la ligera brisa que soplaba y mecía las hojas de unas palmeras
se ha parado, y las tímidas nubes que antes tapaban al sol se han disipado. Es una
sensación agradable, empezamos a notar cómo los rayos del sol, que producen leves
destellos en el agua del mar, nos dan directamente y calientan nuestro cuerpo y la arena
que tenemos a nuestro alrededor.

9. Sensación de corazón
Ahora ponemos conciencia nuestro corazón, mentalmente, vamos buscándolo. Sentimos
sus cómodos latidos, que percuten de manera rítmica contra nuestro pecho, sin
descanso, uno detrás de otro, pero de manera muy suave.

10. Sensación de respiración


A estos latidos, se le suma nuestra respiración bien acompasada, nuestros pulmones se
llenan muy lentamente, y de manera profunda, y el aire llega hasta todos los rincones de
nuestros pulmones, llenándose por completo. El aire que hemos tomado somos capaces
de soltarlo sin esfuerzo, sale por si solo

11. Sensación de plexo solar


Al inspirar, nuestra tripa se hincha muy lentamente, conforme vamos cogiendo aire, esta
se va expandiendo. Y al soltar el aire, se relaja muy poco a poco quedándose sin
tensión.

12. Sensación de frente fresca


Estamos muy relajados, y durante este rato, el sol se ha movido, así, las palmeras, con
sus grandes hojas, dan sombra a nuestra frente. La brisa ha regresado, y nos roza la cara,
y enfría las diminutas gotas de sudor que hay en nuestra frente. Es una brisa muy
agradable.

Despertamos de nuestro viaje y poco a poco, muy lentamente abrimos los ojos y nos
incorporamos.

24
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

BIBLIOGRAFÍA

MAZON, V., SANCHEZ, M. J., SANTAMARIA, J. y URIEL, J. R. Programación


de la educación física en primaria (2º de primaria, 1er ciclo). 375 PAGS.
EDITORIAL INDE

MAZON, V., SANCHEZ, M. J., SANTAMARIA, J. y URIEL, J. R. Programación


de la educación física en primaria (3º de primaria, 2º ciclo). 402 PAGS. EDITORIAL
INDE

BLÁZQUEZ, D., CAMERINO, O., CASTAÑER, M. Y OTROS. Fundamentos de


educación física para enseñanza primaria. Vol.1. 612 PAGS. EDITORIAL INDE

LLEIXÀ, T. La educación física de 3 a 8 años.217 PAGS. EDITORIAL


PAIDOTRIBO

25
Diego Alonso, Sergio Ciria y Jorge Lapuente

26

You might also like