You are on page 1of 10

PRAGMÁTICA: LA CORTESÍA

Brown y Levinson |
Augusto M. Trombetta Grice | Lakoff | Leech
| Cortesía | Coopera-
Buenos Aires, octubre de 2006 ción | Reglas | Princi-
pios | Estrategias
Comentarios referidos al texto o su edición: <augustus1966@gmail.com>.

¾ FUNCIONES DEL LENGUAJE


De acuerdo con Brown y Yule (2006, 1), el análisis del discurso es «el análisis del lenguaje en uso»,
de manera que este análisis no puede restringirse a «a la descripción de formas lingüísticas con
independencia de los propósitos o las funciones» a las que sirven. Sin embargo, los autores señalan
que hasta «los intentos por proporcionar un conjunto general de etiquetas para las principales
funciones del lenguaje derivaron en una terminología vaga y a veces confusa»; es decir, no se
encuentra del todo establecido en qué sentidos se usa el lenguaje. Dentro de este marco, los autores
van a proponer dos términos para referirse a las principales funciones del lenguaje (y lo hacen por
conveniencia analítica, no por considerar que el lenguaje cumpla una función con exclusión de la
otra): «La función a la que el lenguaje sirve expresando un 'contenido', la vamos a describir como
transaccional; y la función involucrada en la expresión de las relaciones sociales y las actitudes personales,
la vamos a describir como interaccional» (Brown y Yule 2006, 1). Con esta terminología se plantea
una equivalencia con las denominaciones dadas por otros autores:
Uso del lenguaje
Bühler Jakobson Halliday Lyons Brown y Yule
para expresar...
Función Función Función Función Función
... contenidos
representativa referencial ideativa descriptiva transaccional
... relaciones sociales y Función Función Función Función social- Función
actitudes personales expresiva emotiva interpresonal expresiva interaccional

Así, las funciones básicas del lenguaje en la sociedad van a estar vinculadas con la transmisión de
información fáctica o proposicional (esta mirada transaccional es la típica de lingüistas, filósofos
del lenguaje y psicolingüistas) y con el establecimiento y mantenimiento de las relaciones sociales
(esta mirada interaccional es la típica de sociólogos, sociolingüistas y antropólogos). Las
principales observaciones desplegadas alrededor del tema se pueden recoger en esta sinopsis:
L E N G U A J E
Ð
Dos funciones básicas
(Brown y Yule)
Ó Ô
Transaccional Interaccional
Se encuentran ligadas al...
Ó Ô
... intercambio informativo ... funcionamiento social
y están reguladas por...
Ó Ô
... el Principio Cooperativo ... el Principio de Cortesía
y las máximas conversacionales y las estrategias correspondientes
(Grice) (Brown y Levinson)
Ï
Imagen pública: principio social, no
dependiente del lenguaje, que regula la
cortesía en general

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 1 de 10


¾ CORTESÍA COMO VERTIENTE SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN
El punto de partida es pensar el lenguaje como un medio de relación interpersonal:

• es un vehículo para las propias intenciones, cuando su cumplimiento depende de otros (faceta
individual de la comunicación);
• es un medio de interacción con los demás (faceta social de la comunicación).

En general, el hablante (H) trata de actuar de alguna manera sobre el interlocutor (O):

• para favorecerse a sí mismo (i. e., obtener sus propios objetivos);


• para favorecerse al interlocutor (i. e., acciones como aconsejar, avisar, advertir, ofrecer, invitar,
enseñar, etcétera).

Siempre H y O entablan una relación que se inscribe dentro de una sociedad y está sujeta a
diversos factores de naturaleza social (edad, sexo, conocimiento mutuo, posición social,
autoridad, jerarquía, etcétera) que determinan el grado de distancia entre los interlocutores.

¾ CORTESÍA COMO NORMATIVA SOCIAL / CORTESÍA COMO ESTRATEGIA CONVERSACIONAL


El estudio de la cortesía tiene una doble vertiente:

1) La social (reflejada en los actos). Supone el comportarse de acuerdo con ciertas pautas o normas
socialmente consensuadas (proceso de socialización). En tanto normativa social, la cortesía
implica un conjunto de normas sociales, particulares de cada sociedad (y época), que regulan el
comportamiento de sus miembros, prohibiendo algunas formas de conducta y favoreciendo
otras; desde esta perspectiva, lo cortés es lo que se ajusta a tales normas y lo descortés, lo que no
se ajusta a ellas.
2) La lingüística (reflejada en las emisiones). Supone usar el lenguaje para mantener, de alguna
manera, el equilibrio entre las diferentes posiciones sociales que se ponen en juego en el acto
comunicativo (principio comunicativo). En tanto estrategia conversacional, la cortesía implica
un conjunto de recursos destinados a evitar (o mitigar) los conflictos que se puedan presentar
entre los objetivos de H y de O, logrando que se mantengan las buenas relaciones entre ellos.
Lingüísticamente considerada, la cortesía es la estrategia conversacional orientada a mantener
las buenas relaciones sociales.

Un ejemplo típico de esta relación entre lo social y lo lingüístico en términos de cortesía es el uso
diferenciado de los sistemas pronominales. Aquí resultan clave los siguientes factores:

• cada miembro de una sociedad se clasifica por diversos rasgos sociales (edad, sexo, posición
familiar, rango, título, posición social) e individuales (actuación);
• cada miembro de una sociedad trata al otro según las posiciones relativas que ocupan ambos
en la escala social;
• las fórmulas de tratamiento (pronombres y deícticos sociales como «señor», «su señoría» y otros
del mismo tipo) constituyen la expresión lingüística de la estructura social.

La ruptura o modificación imprevista del orden así formulado tiene consecuencia sociales.

¾ CORTESÍA VS. PRINCIPIOS CONVERSACIONALES


Para Grice, hay máximas sociales, estéticas, morales y de otra naturaleza (como las de cortesía),
que intervienen en una conversación y que pueden generar implicaturas no convencionales (pero
no del tipo conversacional). Se está, en consecuencia, ante dos formulaciones diferentes:

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 2 de 10


1) Principio de cooperación (Grice). Apunta a asegurar la transmisión eficaz de información.
2) Principio de cortesía. Se orienta a asegurar el mantenimiento de las relaciones sociales.

Ambos principios pueden estar en conflicto, ya que sus objetivos son distintos. El ejemplo del
médico que comunica a una señora la muerte de su marido (Escandell Vidal 1999, 140) es
ilustrativo en este sentido:

• en (1a) se mitiga el efecto de dar una mala noticia violando casi todas las máximas
conversacionales, en particular la de cantidad (no da toda la información de que dispone), la de
calidad (afirma algo que no es totalmente cierto) y la de modo (es poco claro, vago y largo);
• en (1b) la información es clara y se ajusta al principio cooperativo.

Otros ejemplos (Escandell Vidal 1999, 140-1) sirven para mostrar la tensión entre tales principios:

• hacer una dieta (+ cortesía, - eficacia informativa);


• explicar el funcionamiento de un aparato (- cortesía, + eficacia informativa);
• pedir auxilio (- - cortesía, + + eficacia informativa).

De todo esto se puede derivar una tipología ideal de intercambios comunicativos, plantada como
una escala gradual entre dos polos nítidos:

1) Polo transaccional: transmisión eficaz de información (+ principios conversacionales).


2) Polo interaccional: mantenimiento de las relaciones sociales (+ principio de cortesía).

¾ REGLAS DE CORTESÍA DE ROBIN LAKOFF (1973)


Esta propuesta constituye un primer intento de extender el concepto de «regla» de la gramática a
la adecuación pragmática. Formula Lakoff dos reglas básicas:

• sea claro (+ información eficaz);


• sea cortés (+ reducción de las tensiones generadas en una interacción), con tres modalidades
diferentes: 1) no se imponga, 2) ofrezca opciones, 3) refuerce los lazos de camaradería.

Ejemplos de las tres modalidades que adopta la regla de cortesía (Escandell Vidal 1999, 141-2):

1) No se imponga. En el ejemplo 5 hay diferencia social o falta de familiaridad entre H y O, por lo


tanto se pide permiso. En el ejemplo 6, por la misma razón, aparecen la impersonalidad o las
menciones jerárquicas.
2) Ofrezca opciones. En los ejemplos 7 y 8 hay equilibrio social entre H y O, por lo tanto se evita
polemizar ente el rechazo de la propia opinión.
3) Refuerce los lazos de camaradería. En el ejemplo 9 hay una relación muy estrecha entre H y O, por
lo tanto se muestra interés y se coloca al otro en posición cómoda.

¾ PRINCIPIO DE CORTESÍA DE LEECH (1983)


Esta propuesta, siguiendo el modelo de Grice, contempla un principio y unas máximas de cortesía,
pensado todo ello como un complemento del principio cooperativo griceano y de sus máximas
conversacionales derivadas. La formulación parte de dos presupuestos básicos:

1) Entre los interlocutores hay una relación (social) que impone determinadas selecciones

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 3 de 10


(lingüísticas), las que determinan la forma del enunciado y matizan su significación.
2) El objetivo de una comunicación puede ser mantener ese equilibrio social o modificarlo (i. e.,
acortar o aumentar la distancia social entre H y O).

Así, para Leech la cortesía es el principio que regula la distancia social y su equilibrio: la cortesía
permite mantener o alterar esa distancia social. Dentro de este marco, se pueden reconocer:

• una cortesía relativa, la que depende de las posiciones sociales relativas de los interlocutores;
• una cortesía absoluta, la que es inherente a los distintos actos de habla (por ejemplo, las
órdenes son descorteses y los ofrecimientos, corteses).

La cortesía absoluta se evalúa en términos de costo/beneficio para los interlocutores:

• + descortés = mayor costo para O y mayor beneficio para H;


• + cortés = mayor costo para H y mayor beneficio para O.

Teniendo en cuenta esta dimensión, se puede construir una tipología de acciones según su forma
de entrar en relación con la cortesía:

1) Acciones que apoyan la cortesía (+ costo para H | + beneficio para O): agradecer, felicitar, saludar,
ofrecer, evitar.
2) Acciones «indiferentes» a la cortesía (+/- costo para H | +/- beneficio para O): afirmar, informar,
anunciar.
3) Acciones que entran en conflicto con la cortesía (- costo para H | + costo para O): preguntar, pedir,
ordenar.
4) Acciones opuestas al mantenimiento de la cortesía (-/- costo para H | +/+ costo para O): amenazar,
acusar, maldecir.

Sobre esta clasificación de actos de habla funcionan los tipos generales de cortesía:

• cortesía positiva = maximizar la cortesía de los actos de habla corteses;


• cortesía negativa = minimizar la descortesía de los actos de habla descorteses.

Algunas observaciones a lo anterior:

1) Se tata de cuatro puntos dentro de una escala, de un continuum.


2) Los actos de habla de las categorías intermedias (2 y 3) se orientan hacia alguna de las
categorías lindantes (en el ejemplo del médico que comunica a una señora la muerte de su
marido, el informe puede orientarse hacia la categoría o hacia la categoría 3).
3) Las acciones potencialmente conflictivas (3) se presentan en una escala de costo/beneficio: a
mayor costo para O, mayor descortesía; a mayor beneficio para O, mayor cortesía. En los
ejemplos de Escandell Vidal (1999, 145-6) la escala aparece con órdenes, preguntas y pedidos.
4) La cortesía, en resumen, es el principio que justifica el uso de formas de habla indirectas: estas
resultan más corteses porque no se imponen a O sino que simulan darle la opción de aceptar o
no el acto solicitado.

Leech desglosa la siguiente serie de máximas de cortesía:

• máxima de tacto = haga de cuenta que H es el autorizado y que O es el que autoriza;

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 4 de 10


• máxima de generosidad = minimice el beneficio de H y maximice el beneficio de O;
• máxima de aprobación = minimice el desprecio hacia O y maximice el aprecio hacia O;
• máxima de modestia = minimice el aprecio hacia H y maximice el aprecio hacia O;
• máxima de acuerdo = minimice el desacuerdo con O y maximice el acuerdo con O;
• máxima de simpatía = minimice la antipatía y maximice la simpatía.

Según se puede advertir, todas estas máximas tienen una doble vertiente, la negativa (la más
importante y necesaria) y la positiva (la menos importante y de valor secundario). Por otro lado,
se aplican de manera diferente en los distintos actos ilocucionarios: en las peticiones, la máxima
de tacto; en general, las máximas de generosidad, aprobación y modestia; en las aseveraciones, las
máximas de acuerdo y simpatía.

¾ MODELO DE CORTESÍA DE BROWN Y LEVINSON (1987)


Para Escandell Vidal (1999), es la propuesta más elaborada producida hasta el presente e intenta
completar el modelo de Grice añadiéndole la faceta interpersonal. Sus puntos de partida son los
siguientes:

1) Toda sociedad debe controlar la agresividad potencial de sus miembros. La cortesía supone la
existencia de este potencial de agresividad y trata de mitigarlo para mantener las buenas
relaciones sociales.
2) Todo acto comunicativo es una conducta racional que busca la máxima eficacia (Grice). Los
interlocutores pueden apartarse de esta racionalidad y eficacia si tienen alguna buena razón. La
cortesía es una buena razón para justificar este apartamiento.

Los conceptos centrales que estructuran el modelo de cortesía se desprenden de la idea de que, en
tanto sujetos de la comunicación, los individuos tienen dos propiedades básicas:

• racionalidad (relacionada con el principio de cooperación de Grice) = razonan de manera de


adecuar sus medios a la obtención de ciertos fines;
• imagen pública (relacionada con el principio de cortesía) = reclaman y tienen una cierta imagen
pública («prestigio») que pretenden conservar.

Las estrategias de cortesía se derivan de la necesidad de salvaguardar la imagen pública de los


individuos: la imagen pública es vulnerable, de manera que debe ser protegida en las interacciones
comunicativas, no dañando la propia ni amenazando la de los demás. A su vez, la imagen pública
tiene dos vertientes:

• imagen pública negativa = el deseo de tener libertad de acción, de no sufrir imposiciones por
los demás;
• imagen pública positiva = el deseo de ser apreciado por los demás y de que compartan sus
deseos.

Ambas propiedades básicas de los individuos, la imagen pública y la racionalidad, se predican


como universales de las culturas. En contraste, resultan particulares los rasgos que, en cada
cultura, vayan a constituir la imagen pública deseable por parte de sus integrantes.

¾ FUNCIONAMIENTO DE LA CORTESÍA
Las dos premisas del modelo son las siguientes:

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 5 de 10


1) Todos los individuos de una sociedad tienen una imagen pública que desean mantener a salvo.
2) El funcionamiento adecuado de las relaciones sociales supone mantener a salvo la imagen
pública de los demás.

Sin embargo, hay acciones de varios tipos que crean conflictos de intereses y amenazan la imagen
pública: son acciones amenazadoras de imagen (AAI). En estos casos, y como no sea que el emisor
quiera efectivamente amenazar la imagen pública de alguien, va a ser normal intentar suavizar la
amenaza por medio del uso de estrategias de cortesía. El nivel de cortesía a emplear va a depender
de distintos factores sociales:

• poder relativo (P) del destinatario respecto del emisor (dimensión vertical del vínculo social);
• distancia social (D) entre los interlocutores, su grado de familiaridad y contacto (dimensión
horizontal del vínculo social);
• grado de imposición (G) de los actores respecto de la imagen pública.
Riesgo (AAI) x = (D+P+G) x
Riesgo que entraña una acción x Suma de los valores de los factores
amenazadora de imagen correspondientes a la acción x
Los tipos de estrategias de cortesía que existen y las circunstancias que las rodean dependen de
este cálculo de riesgo de amenaza a la imagen pública.
Menor Directamente
Ò
Abiertamente Ò Cortesía positiva
Riesgo estimado Ï Haga AAI Ò Ô Indirectamente
Ô Cortesía negativa
de desprestigio Ð Ô
Encubiertamente
Mayor No haga AAI
Las estrategias de cortesía que se desprenden del esquema anterior, en consecuencia, son cinco:

1) AAI abierta y directa. Se amenaza la imagen pública sin más: Prestame plata.
2) AAI abierta e indirecta con cortesía positiva. Se mitiga la amenaza de imagen pública buscando
apreciar los deseos del otro: ¿Me prestás plata?.
3) AAI abierta e indirecta con cortesía negativa. Se mitiga la amenaza de imagen pública buscando no
imponerse sobre el otro: ¿Te importaría prestarme plata?.
4) AAI encubierta. La amenaza de imagen pública está implicada, no se la explicita: Fui al cajero,
pero no había plata.
5) No hay AAI. Se evita la amenaza de imagen pública.

Como se ve, en las estrategias abiertas, el emisor expone al interlocutor su deseo de que participe
de sus intenciones (en el ejemplo, tener plata). En una estrategia abierta y directa, el emisor no
compensa el daño potencial realizado sobre la imagen pública, ya que expresa de manera directa y
literal lo que quiere obtener (es claro, conciso, no ambiguo, etcétera). Se evalúa que en estos casos
el potencial de amenaza es bajo, de ahí que se use una AAI abiertamente, pero que resulte o no
descortés va a depender de qué tanto se la amenace:

• ¡Tené cuidado! (no hay amenaza de imagen);


• ¡Prestá atención! (+/- amenaza de imagen);
• ¡Sacá la basura! (+/+ amenaza de imagen).

Además, se utilizan estrategias abiertas y directas cuando lo crucial es la rapidez y la eficacia


comunicativa:

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 6 de 10


• ¡Salgan de la Facultad que hubo una amenaza de bomba! (no hay amenaza de imagen).

En las estrategias abiertas e indirectas, el emisor ofrece compensaciones por el daño o amenaza a
la imagen pública: muestra claramente su intención, pero mitiga el efecto descortés. Las
compensaciones suponen una orientación hacia la imagen pública positiva (cortesía positiva) o
hacia la imagen pública negativa (cortesía negativa). En las estrategias abiertas e indirectas con
cortesía positiva, se aprecian los deseos del interlocutor haciéndolos similares a los del emisor:

• Tenemos que sacar la basura (estrategia: a través del plural se crea un terreno común donde se
identifican los deseos de ambos interlocutores);
• ¿Vas a sacar la basura? (estrategia: mediante la pregunta directa se da por descontada la
cooperación del interlocutor);
• Hoy vas vos y mañana la saco yo (estrategia: mediante la coordinación de alternativas se ofrece
una compensación explícita al interlocutor).

Otras estrategias de cortesía positiva: usar marcas que identifiquen socialmente a los interlocutores
(provenientes de jergas, dialectos, etcétera); usar diminutivos cariñosos, chistes y bromas que
apunten a un terreno común compartido; halagar abiertamente (y en exceso, incluso) la imagen
positiva del interlocutor.
ESTRATEGIAS DE CORTESÍA POSITIVA
Se dirigen «hacia la imagen positiva de O, a su deseo constante de que sus deseos (o acciones, adquisiciones y valores
resultantes de ellos) sean concebidos como deseables. La reparación consiste en satisfacerlos parcialmente
comunicando que los propios deseos son de alguna manera similares a los de O» (Brown y Levinson 1998, 31).
Reivindicar supuestos compartidos (common ground)
Manifestar en que «X es admirable o interesante»
1. Prestar atención a O (sus intereses,necesidades y objetivos)
«Tu blusa es muy linda, ¿dónde la compraste? ¿La hiciste vos misma?»
2. Exagerar (interés, simpatía, aprobación por O)
«¡Qué lindo parque tenés! Es realmente maravilloso/extraordinario/increíble»
3. Intensificar el interés por O
«Estaba bajando la escalera y ¿qué creés que veo? El teléfono descolgado, la ropa tirada...»
Reivindicar la pertenencia a un grupo común
4. Usar marcas identificadoras de grupo
Vocativos, lenguaje grupal o dialectos, jerga o slang, contracción y elipsis
Reivindicar puntos de vista, opiniones, actitudes, conocimientos y simpatías comunes
5. Buscar acuerdos
Tópicos seguros, repetición
6. Evitar desacuerdos
Señales de acuerdo, pseudoacuerdos, mentiras blancas, opiniones indirectas
7. Presuponer, afirmar y reforzar los supuestos compartidos
Chismes y charlas, operaciones con puntos de vista, manipulaciones de la presuposición
8. Chistes
«¿Qué tal si me prestás tu carreta?» (en referencia al nuevo auto de O)
Manifestar que H y O son cooperativos
Indicar que H conoce los deseos del O y los tiene en cuenta
9. Aseverar o presuponer el conocimiento de H de los deseos de O
«Escuchame, sé que querés el auto a las 5, entonces, podría ir al Centro ahora mismo, ¿sí?»
Reivindicar reflexividad

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 7 de 10


10. Ofrecer, prometer
Compromisos son los resultados naturales de esta estrategia, aun cuando sean falsos
11. Ser optimista
«Me vas a prestar el taladro, espero» / «Bueno, estoy seguro de que no tenés problema si me lo llevo»
12. Incluir H y O en la misma actividad
«Hacemos un recreo, ¿sí?»
13. Dar o pedir razones
«¿Por qué no me ayudás con este saco?» / «¿Por qué no vamos a la playa?»
Reivindicar reciprocidad
14. Asumir o afirmar reciprocidad
«Yo hice X para vos la semana pasada, ahora vos tenés que hacer Y para mí esta semana»
Cumplir con los deseos de O acerca de X
15. Hacer regalos a O (objetos, simpatía, cooperación)
Objetos o hechos tangibles, relaciones humanas (ser gustado, admirado, comprendido y escuchado)

En las estrategias abiertas e indirectas con cortesía negativa, se expresa que el acto realizado no
pretende limitar la libertad de acción del interlocutor: es lo que prototípicamente se considera
cortesía (es propia, en este sentido, de situaciones sociales donde no hay igualdad o familiaridad).
Apela, muchas veces, a fórmulas indirectas:

• Cuando tengas un minuto, ¿podés revisar este texto? (estrategia: mediante la cláusula temporal se
pretende no interferir en los planes del interlocutor);
• ¿Podría revisar este texto, por favor? (estrategia: mediante la pregunta en condicional no se da por
descontada la cooperación del interlocutor);
• Quisiera/Quería pedirle, si no es mucha molestia, que revisara este texto (estrategia: mediante los
operadores modales se le resta fuerza a la ilocución y no se invade el terreno del interlocutor);
• Convendría revisar a fondo este texto (estrategia: mediante la impersonalización el deseo propio se
convierte en una necesidad general).

En suma, las estrategias de cortesía negativa se dirigen a no limitar la libertad de acción del
interlocutor, a pedir excusas o compensaciones por la posible limitación o a distanciarse de la
responsabilidad por la petición.
ESTRATEGIAS DE CORTESÍA NEGATIVA
Se dirigen «a la imagen negativa: los deseos de tener libertad de acción, de no ser invadidos territorialmente, etc. Es el
meollo del comportamiento respetable, tal como la cortesía positiva es el núcleo del comportamiento 'familiar' o 'en
broma'. [...] A diferencia de la positiva, la cortesía negativa es específica y focal; tiene la función de minimizar la
imposición particular que inevitablemente efectúa el acto que amenaza la imagen» (Brown y Levinson 1998, 41).
Sea directo (explicita el desarrollo de la AAI)
Sea directo
1. Sea convencionalmente indirecto
Actos de habla indirectos: «¿Podrías, por favor, pasarme la sal?»
No presuma ni suponga (repara la imagen negativa de O)
Tenga mínimos supuestos acerca de lo que O quiere o de lo que le resulta relevante
2. Pregunte, use expresiones que limiten el alcance de la emisión
«El artículo no es técnicamente científico» / «Cerrá la ventana, si podés»
No restrinja a O (repara la imagen negativa de O)
Dé a O la opción de no hacer el acto A
1. Sea convencionalmente indirecto
Sea indirecto

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 8 de 10


2. Pregunte, use expresiones que limiten el alcance de la emisión
No suponga que O quiere o es capaz de hacer A
3. Sea pesimista
Suponga que O no quiere hacer A: «¿Querrías hacer esto?» / «No tenés un lápiz, ¿no?»
Minimice la amenaza
4. Minimice la imposición lingüística
Haga explícito el valor G: «Solo quiero preguntarte si puedo pedirte un poco de papel»
5. Sea deferente
Haga explícito el valor D: «No es mucho, es algo pequeño, pero creí que le gustaría»
Comunique el deseo de no influir sobre O (repara la imagen negativa de O)
6. Discúlpese
«Sé que esto es fastidioso, pero...» / «Normalmente no te pediría esto, pero....» / «Lamento molestarlo...»
Disocie H y O de la violación particular
7. Impersonalice H y O, evite los pronombres «yo» y «usted»
«Es así» / «Hacelo por mí» / «Es necesario que...» / «Uno debería prever...» / «Supuse que podría...»
8. Establezca la AAI como regla general
«Los pasajeros deben ajustarse los cinturones de seguridad»
9. Nominalice
«Tu buena actuación frente a los examinadores nos impresionó»
Repare otros deseos de O derivados de su imagen negativa (repara la imagen negativa de O)
5. Sea deferente
Repare otros deseos de O
10. Actúe abiertamente como si estuviera en deuda o como si O no estuviera endeudado
«Te estaría eternamente agradecido si pudieras...» / «No tendría ningún inconveniente en hacerlo»

En las estrategias encubiertas, el emisor enmascara o disimula sus verdaderas intenciones,


evitando que se le atribuya la responsabilidad por el acto amenazador. Es el interlocutor el que
decide cómo se interpreta lo que dice el emisor, y puede elegir una interpretación no
amenazadora:

• Este texto necesita una revisión completa (estrategia: se generaliza sobre una situación y no hay una
petición explícita);
• Hay mucha basura y ya larga olor (estrategia: se describe un hecho y no se formula explícitamente
un pedido o una queja).

Muchas veces, todas estas estrategias de cortesía se mezclan y se combinan, ya que no se trata de
categorías excluyentes.
ESTRATEGIAS ENCUBIERTAS
El acto comunicativo es encubierto «si se hace de manera tal que no es posible atribuirle solo una intención
comunicativa. En otras palabras, el actor se deja 'afuera', proveyéndose de una serie de interpretaciones defensivas.
Así, si un H quiere hacer una AAI, pero quiere evitar la responsabilidad de hacerlo, puede actuar no ostensivamente y
dejarle al destinatario la responsabilidad de decidir cómo interpretar ese acto» (Brown y Levinson 1998, 53).
Sea indirecto: produzca una implicatura conversacional
Viole la máxima de relevancia
1. Sugiera motivos o condiciones para hacer el acto A
2. Dé indicios asociados
3. Presuponga
Viole la máxima de cantidad
4. Sobreentienda

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 9 de 10


5. Exagere
6. Use tautologías
Viole la máxima de calidad
7. Sea contradictorio
8. Sea irónico
9. Use metáforas
10. Use preguntas retóricas
Sea indirecto: sea vago o ambiguo
Viole la máxima de modo
11. Sea ambiguo
12. Sea vago
13. Sobregeneralice
14. Desplace al oyente
15. Sea incompleto, use elipsis

¾ CONCLUSIONES
• De manera general, las estrategias de cortesía existen por más que se interprete todo en
términos paranoicos (las imágenes públicas son vulnerables, reciben amenazas, etcétera) y se
utilizan para asegurar el mantenimiento o lograr una modificación de las relaciones sociales.
• En cuanto a la visión funcional del lenguaje, señala Escandell Vidal (1999, 153): «Para que las
explicaciones funcionales resulten interesantes, es preciso encontrar principios funcionales (o sociales)
independientemente motivados. En este sentido, la tendencia a salvaguardar la propia imagen pública de
posibles agresiones podría servir como un tipo universal sociológico que 'presiona' las estructuras
lingüísticas». Esquemáticamente, se obtiene lo siguiente:
Sociedad
Ð
La presión social sobre el sistema lingüístico se presenta
Sistema
Hipótesis como extensiones de significado o implicaturas...
lingüístico
funcionalistas
Ð
Forma ... que revierten en la forma (se gramaticalizan o codifican:
lingüística se convencionalizan y se asocian a una forma específica).
REFERENCIAS
Brown, Gillian y George Yule. 2006 [1983]. Discourse analysis. Cambridge Textbooks in Linguistics.
Reimpresión. Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, Penelope y Stephen Levinson. 1998. Cortesía: El modelo de Brown y Levinson. Versión traducida y
resumida de Politeness: Some universal in language usage (Cambridge University Press, 1987), por Alicia
Carrizo, Analía Kevorkian y Adriana Lorusso. Ficha de Cátedra 17/7/3. Buenos Aires: Facultad de
Filosofía y Letras.
Escandell Vidal, María Victoria. 1999 [1996]. Introducción a la pragmática. Nueva edición actualizada. Ariel
Lingüística. Reimpresión. Barcelona: Ariel.
"

GUIONES DE CLASE | 6 | Pragmática: La cortesía | Página 10 de 10

You might also like