You are on page 1of 5

Santiago de Cali, septiembre 22 del 2010

Juliana Caycedo 09213001


Parcial I “Marx y las teorías de conflicto”
Introducción
Marx es un clásico, un autor que ha producido amores y odios, originado
conflictos entre sus opositores y él mismo. Marx es un hito que ha trascendido
las barreras del tiempo, un pensador que ha dado mucho de qué hablar y
pensar, tanto así, que “las apreciaciones intelectuales más convenientes de sus
obras se han producido después de la caída del muro de Berlín (1989), debido
al cambio del ambiente político”[ CITATION wik101 \l 3082 ].

Después de haber pasado mas de 150 años de escrita la obra, uno podría
pensar que en la actualidad no tiene validez. Marx no conoció la sociedad de
consumo, ni siquiera tuvo la oportunidad de ver las crisis del mundo moderno
en la primera y segunda guerra mundial. Era un autor que se encontraba
contemplando los inicios del capitalismo y se estaba pensando la problemática
de la naturaleza inestable del Estado-Nación en Alemania. Uno creería que
después de siglo y medio la sociedad ha cambiado mucho, sin embargo, un
ejemplo aplicado en la actualidad y que Marx lo menciona mucho en su obra –
aunque no con ese mismo concepto- es el de la globalización.
La globalización, según aquellos que vivieron el cambio, se hiso famosa hace
15 años; no es que no hubiera globalización anteriormente, sino que no se le
denominaba como tal así. Marx hablaba de la globalización en todos sus
términos (a nivel económico, a nivel de homogeneidad cultural, de
interconexión entre los medios de comunicación, entre otros tantos) hace más
de 150 años. En el manifiesto del partido comunista, una de sus obras más
reconocidas, hablaba de que la economía tendería a una globalización, a una
universalización del modo de producción y una conexión entre las diferentes
etapas del proceso productivo. Las crisis del capitalismo ya habían sido
advertidas por Marx, él las conoció en su época mediante crisis capitalistas
cíclicas o periódicas que se dieron en su tiempo (en el siglo XIX). Marx
pensaba y apostaba a que estas crisis periódicas iban a romper en algún
momento con la estructura de producción capitalista, que las crisis eran tan
grandes que no era sino cuestión de tiempo para que se cayera el capitalismo y
surgiera la revolución socialista.
En la vida de este intelectual se reconocen dos facetas que marcan el
desarrollo de su pensamiento: la versión joven de Marx y la versión madura. El
Marx joven, el Marx filósofo -despreciado por muchos de los marxistas del siglo
XX, como un idealista- publicó sus obras después de los 30s, en estos se
plantea la idea del ser humano, hace sus reflexiones más profundas del trabajo
(el trabajo esta enmarcado en una dialéctica sujeto-objeto. Este es una acción
practica del individuo (sujeto) sobre el mundo que le rodea (objeto)) y
promueve sus ideas socialistas. Los trabajos de esta época vienen siendo
ensayos no publicados en vida de Marx. Ha de tenerse en cuenta que éste
Marx aun no echaba mano a la economía, era un extraordinario filósofo que
iniciaría su ruptura con la filosofía.
Marx estudió en universidades alemanas y apuntaba ser uno de los filósofos
más prometedores, y lo fue en su época. En uno de los cambios de universidad
inicia un grupo que poco después se dio a conocer como “la izquierda
hegeliana”; era un chico de 22 años que junto a sus profesores organizó un
grupo donde se reflexionaba todas las apreciaciones de Hegel, que era para
esa época uno de los “duros” de la filosofía alemana, extraordinario pensador al
cual todos admiraban. Muchos filósofos leían a Hegel y otros mas audaces se
dedicaron a criticarlo, entre ellos estaba Marx, que con sus 22 añitos se vuelve
líder del grupo de intelectuales que se releían y criticaban la vocación religiosa
del pensamiento hegeliano. Luego desarrollaría increíbles habilidades
económicas y matemáticas, lo cual completaría su formación intelectual.
Marx llega al grupo de izquierda hegeliana a iniciar una discusión con Hegel y
sus discípulos, que dio al final a la ruptura de Marx con la filosofía y a la
separación con la sociología. Muchos sociólogos opinan que Marx no era
sociólogo, argumentando que él era un economista político; sin embargo, diría
que Marx comparte la paternidad de la sociología con Weber y Durkheim,
porque cada uno aporto unas importantes tradiciones intelectuales que
determina la teoría sociológica, tradiciones que aún no han perdido vigencia y
que valen la pena retomarlas hoy en una actitud critica en perspectiva de una
actualización de los problemas, entendiendo que algunos términos ya han
perdido su capacidad explicativa, pero que otros como los de Marx, que nunca
fueron entendidos o bien valorados, siguen siendo útiles para entender las
dinámicas económicas de la sociedad.
El pensamiento marxista surge de la dificultad, de la crisis, del conflicto
generado por los excesos del capitalismo salvaje. La obra de Marx se inscribe
en una perspectiva de reflexión intensa sobre la sociedad que a él le toco vivir,
sobre sus contradicciones, Donde se realiza una critica al modelo de Estado
que corresponde a la forma de producción.

Argumento materialista y crítica al idealismo

“El materialismo, con sus largas raíces en Grecia con Epicuro y Heráclito,
propone como elemento principal “la materia”. Esta corriente se opone, y como
lo declara Marx, al idealismo, que considera la materia como una especie de
reflejo de la realidad y tiene su apogeo en la edad media con Platón” [ CITATION
est10 \l 3082 ].

El idealismo con influencias en el pensamiento platónico, presupone las ideas


a la realidad, donde la realidad no le es suficiente al pensamiento, a las ideas.
En el cielo de reflexión, es donde yacen los verdaderos conceptos, el cual la
vida era una mera reproducción. Nosotros no alcanzamos en nuestra vida la
nebulosa de ideas. Había una fuerte apuesta por una evasión, el mundo
abstracto, el mundo de las ideas se equiparaba las ideas con la perfección. El
idealismo, la verdadera filosofía, tenía una superioridad sobre las experiencias
nebulosas, imperfectas de nuestra vida material.
El idealismo tuvo una predominancia hasta Marx indudable.
El marxismo en el siglo XIX se opone con mucha fuerza a la religión y a la
teología. Por eso dicen que los marxistas son ateos. El argumento de tal
oposición se derivaba de ir en contra al pensamiento idealista de Platón, quien
sitúa las ideas “más allá de l cielo” y la realidad se crea a partir de esas ideas,
actúan como moldes. EL pensamiento que va en contra de este pensamiento
es el que “primero existe la materia y ésta da origen a las ideas. Pero hay que
tener en cuenta que y no caer en el error que Marx denotó. Por otro lado él
critica también al cristianismo y positivismo, dándoles el nombre de
materialismos ingenuos, la realidad no esta ahí ara que la descubramos, no es
que abramos los ojos y ahí está, la realidad es un hecho social, donde el sujeto
es un sujeto activo de la producción del conocimiento, la mente humana es la
que ayuda a producir conocimiento, una realidad
Kant es el gran autor de la relación sujeto-objeto: donde se puede conocer de
manera objetiva, hacer ciencia; el marxismo pretende hacer ciencia en la
sociedad, donde busca conocer objetivamente, de manera verdadera; es la
preocupación de la filosofía en la ciencia, la relación del sujeto connocente y el
objeto de conocimiento (alguien que conoce y algo que es conocido). Sin
embargo Marx se oponía a estos materialismos ingenuos, él no concebía la
idea de un sujeto pasivo, como lo proponía Kant; como lo dijo Descartes acerca
de la percepción del mundo “los sentidos nos engañan, la percepción hay que
ajustarla a la razón; de lo único que no puedo dudar es de que dudo”
El marxismo como producción científica pretendió ser una ideología política.
Por ende la critica hacia el idealismo o lo que él llama el “materialismo anterior
–incluido en de feuerbach- es más hacia la concepción de la realidad del
método impartido.
Marx pretendió respecto a la teoría de alienación, explicar las formas de
alienaciones y el método de emancipación (liberación del hombre). El hombre
es quien ha creado la divinidad, no al revés. Para Marx y Egels lo divino viene
siendo la esencia del hombre, que al no poder aislarla para identificarla,
necesita de proyectarla fuera de sí y atribuírsela a un Dios creado por él
mismo, sin embargo al proyectarla fuera de sí se ve despojado de ella y se
produce en fenómeno de alienación[ CITATION blo08 \l 3082 ]. El hombre alienado
se encuentra sometido a un poder extraño que lo domina y le impide ser,
sujetándole a leyes impuestas. La religión es la esperanza de que en otro lugar
exista la justicia que no hay en el mundo, por eso incita a soportar la opresión:
"es el opio del pueblo". Puesto que el hombre necesita de una religión, el único
Dios del hombre debe ser la humanidad. Según Marx, el camino de la
emancipación moral es la crítica de la conciencia religiosa y la devolución al
hombre de la esencia humana[ CITATION est10 \l 3082 ].

En el sentido marxista existe otro tipo de alienación, el hombre al ser un ser


material, tiene necesidades que necesita satisfacer y se ve obligado a trabajar
para suplirlos. El hombre hasta cierto modo se ve identificado con el trabajo
que produce, se ve reflejado en el fruto del mismo. Cuando un trabajador vende
su propia fuerza de trabajo se deshumaniza, ya no existe una correspondencia
de lo producido al sujeto que lo produce. Se produce una alienación, una
ajenación, el trabajo ya no le pertenece, como tampoco el fruto del mismo. El
trabajador se ama a sí mismo, ama su trabajo, pero cuando se ve obligado a
entregarlo, a entregarse a si mismo, se ve alienado y debe ser oprimido para
que esa alienación perdure.
El trabajo
Desde el principio ya se había enfatizado que todo ser vivo – el hombre-
necesitaba realizar trabjo para satisfacer como mínimo sus necesidades
provenientes de la naturaleza. Para suplir estas necesidades el hombre cuenta
con medios de producción de sus medios de existencia (sean capacidades
innatas del hombre o herramientas del trabajo-objetos externos-). Siendo el
trabajo la relación del hombre con la naturaleza, se podría enunciar que la
estructura de la sociedad, es la base de la estructura social; cualquier
sociedad- incluida las personas- deben comer para existir, y para comer hay
que producir y para producir hay que trabajar.
La relación del hombre con el mundo es de tipo dialectico. Marx toma el
concepto de Hegels. La dialéctica dice que la realidad es relacional en tanto es
la relación entre un sujeto, un objeto y una idea. Esta relación esta sujeta a tres
leyes: ley de cambio, de contradicción y racionalidad del cambio (echegoyen).
EL objeto y el sujeto quedan unidos bajo estas leyes, como campos diferentes
de un mismo modo, es decir, Si se da un cambio en la realidad objetiva,
entonces también se produce un cambio en la realidad subjetiva (también se da
en el sentido contrario). Desde esta perspectiva, el trabajo es un medio para
llegar a la realización del ser humano en la medida en que le permite cambiar
su realidad subjetiva al cambiar su realidad objetiva. La emancipación requiere
que tanto el sujeto como el objeto sean activos.
Sin embargo, durante el proceso de emancipación esta implícito que el trabajo
este bajo la voluntad del sujeto. Cuando esto no ocurre, el producto del trabajo
es la negación del trabajador, ya no existe solo una emancipación, sino que
existe una reducción del ser como sujeto. Este tipo de fenómeno ocurre cuando
el trabajo que realiza no es un trabajo para sí mismo, propio, sino que en un
trabajo ajeno, un trabajo que se debe realizar para un agente extraño. Del
mismo modo, en el trabajo enajenado, el producto no le pertenece al trabajador
sino al dueño de los modos de producción, del trabajo, al capitalista. “La
enajenación del trabajador en su producto no sólo significa que su trabajo se
convierte en un objeto, asume una existencia extermí, sino que existe
independientemente, fuera de él mismo y ajeno a él y que se opone a él como
un poder autónomo."(Marx en [ CITATION Fro62 \l 1033 ] Pg. 104)

NO solo se enajena el trabajador como productor, sino también al propietario,


que es dueños de un producto de un trabajo ajeno, en el sentido en que el
dueño no realizo ninguna actividad para tener el producto. La mercancía se
empieza a volver un producto de existencia independiente. El trabajador difiere
de su voluntad y el capitalista difiere del trabajo.
En conclusión, debido a la naturaleza del sistema de producción capitalista,
basado en la división del trabajo y en la apropiación de la propiedad privada,
queda como resultante un trabajo enajenado.
Variaciones cuantitativas produciendo cambios cualitativos en los modos
de producción.
El argumento que utiliza Marx para referirse a las variaciones cuantitativas que
producen variaciones cualitativas, que cambian la estructura del modo de
producción, lo toma de Hegel. La dialéctica, la cual tiene tres leyes, que para
este caso seria la tercera de sus leyes, adaptada al materialismo histórico. En
palabras de Marx, las fuerzas de producción desbordan los modos de
producción existentes, entonces se produce una revolución en la infraestructura
económica, que produce un cambio en la superestructura social.
Marx es muy fino con sus definiciones. Las fuerzas de producción se derivan,
principalmente, de los medios de producción, que son, en esencia, materiales;
en cambio, los modos de producción, aunque dependen de los medios de
producción, no son, en esencia materiales. Una forma en que se podría pensar
es, cómo se organizan las personas para producir, es decir, el sistema de
relaciones de producción especifico que se establece en cada sociedad.
Un ejemplo aplicado seria, el internet .el internet lo podemos pensar como un
medio de producción antes del internet se establecían relaciones de producción
especificas, por ejemplo, la mayoría de las personas de una empresa
trabajaban dentro de las instalaciones físicas de la empresa después del
internet (un cambio cuantitativo si pensamos que maximiza la producción)
también se produjeron cambios cualitativo, por ejemplo, una persona en
Colombia puede trabajar con una empresa en China, USA, y Perú desde su
casa (el modo de producir cambia).

Bibliografía
anomino, e. (s.f.). INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. Recuperado el septiembre de 2010, de
INTRODUCCIÓN AL MARXISMO: http://www.nodo50.org/garibaldi/contenido/introducc.htm

relapso, b. h. (octubre de 2008). heterodoxo relapso. Recuperado el septiembre de 2010, de


blos socialismo calitalista: http://heterodoxo-relapso.blogspot.com/2008/10/marx-v-crtica-al-
idealismo.html

wikipedia. (agosto de 2010). wikipedi. Recuperado el septiembre de 2010, de Karl Marx:


http://es.wikipedia.org/wiki/Marx#Obras_de_Karl_Marx

You might also like