You are on page 1of 16

CATEDRA: DISCURSO PERIODISTICO III

PROFESORA: MARLUY ESCALONA

TEMA 1: EL REPORTAJE

Muchas personas no comprenden o no diferencian al género reportaje del


género noticia. Sencillamente lo observan como una simple información. Si
conocemos que la noticia es definida como una publicación de un suceso actual
y de interés social, y que el reportaje es un género que busca una información
de manera amplia y profunda, entonces percibimos que sí existe una diferencia.

Aunque el reportaje y la noticia tengan similitud en cuanto a que los dos


informan sobre un hecho y deben redactarse de acuerdo a una estructura lógica
y coherente; el reportaje es más abarcador y extenso que la noticia. Un aspecto
más que distingue al reportaje de la noticia es la capacidad de análisis, claro,
imparcial, en que el periodista puede inferir. En la noticia no se permite el
análisis.

Además, el tiempo para una noticia es sumamente corto, ya que la información


se desvanece rápidamente. El reportaje, debido a su extensión investigativa,
requiere de más tiempo para la publicación.

Es un género periodístico o informativo desligado de la actualidad del momento.


Generalmente, parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de
hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte
de la vida cotidiana, desarrollando extensamente un tema de interés general.

El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan


un hecho.

También se considera una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un


suceso, que se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el
mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y
hechos. Por lo general, incluye las observaciones personales y directas del
periodista.

Martín Vivaldi dice: "El término reportaje es una voz francesa con raíces
inglesas, que realmente proviene del latín y que llevado al español es
"Reportare": que significa traer o llevar una noticia. Y según la voz francesa
Compte réude, se describe como la información recabada de algún hecho,
situación o viaje escrito por un reportero.

El reportaje es una información con carácter profundo; divulga un


acontecimiento de actualidad pero amplia e investiga mucho más que la noticia.
Narra lo que sucede, así lo señala el estudioso sobre este género, Eduardo
Ulibarri.

1
Según el manual de estilo del diario La Prensa de Panamá, el reportaje es el
género periodístico que intercala la información con descripciones,
introduciendo algunos aspectos literarios de interés para el consumidor
informativo.

Hacer reportajes implica informase, saber informar, investigar, saber escribir y


undamentar las opiniones; saber analizar y persuadir.

El reportaje constituye una investigación en la que se proporcionan


antecedentes, comparaciones, derivaciones, consecuencias y conclusiones, de
tal manera que el tema abordado es tratado con amplitud, todo esto con un
seguimiento lógico y coherente.

La investigación es quizá el mayor atractivo del reportaje; por ello, el periodista


debe investigar todo a fondo y con precisión, antes de escribir su reportaje.

El reportaje es la máxima expresión del periodismo; conlleva una gran fuerza


descriptiva y expresiva, así como un profundo contenido social y humano. El
reportaje es el eslabón entre el periodismo y la literatura. En su desarrollo, el
reportaje reúne todos los géneros periodísticos: la nota informativa, aunque con
la diferencia que aquí la noticia se examina con profundidad. La crónica, con
descripciones vivas, coloridas y precisas, así como entrevistas, a modo de
narración. La mezcla de estos ingredientes debe producir un “sabor” agradable,
reflexivo, interesante, intrigante, sorpresivo.

En este género, el periodista debe acentuar su propio estilo a fin de imprimir su


sello particular, su personalidad. Ejemplo: “Subimos 76 escalones para tocar la
felicidad. Cuenta la tradicional placa que quien llega a la cúpula de la catedral
de Babel y logra alcanzar con la mano el corazón de la pesada y añeja campana,
tendrá felicidad y sus sueños se harán realidad”

El reportaje puede presentar distintas estructuras, ya que permite integrar


diversas posibilidades narrativas siempre que no se altere la veracidad del
relato. Las encuestas y las entrevistas, por ejemplo, constituyen elementos
auxiliares que ayudan a explicar los acontecimientos.

Cualquier hecho es objeto de reportaje, todo es cuestión de tomar el tema y


desarrollarlo en forma atractiva y fundamentada para atrapar al lector. No hay
buenos o malos reportajes, hay buenos o malos periodistas.

Cualidades del reportaje

Actualidad.- Que el tema esté siendo tratado en esos momentos en los medios,
o que sea un asunto siempre actual: indocumentados...

2
Sencillez.- La confusión en un reporte viene de una mala construcción
gramatical, del uso de tecnicismos innecesarios y el abuso de cifras y
porcentajes.

Interés. Debe abordar temas de interés general. Ejemplo.- “El retorno


involuntario de indocumentados se intensificó... en vuelos procedentes de E.U.
llegaron a la ciudad de México, familias completas, con todas sus pertenencias;
jornaleros sin recursos...”

Humanismo. Que el lector se sienta involucrado con el relato. Que sea humano,
cálido, vivo.

Colorido.- El color en un reportaje significa literalmente decir esto es verde,


rojo o blanco, etc., a fin de ayudar al lector a ver lo que el periodista ha visto. En
la narración hay que plantear todo lo que se percibe. El reportero, cuando
describe, debe dejar que las cosas hablen por sí mismas.

Vigor.- Se necesita el vigor, la fuerza de las palabras, la organización de las


ideas para atrapar al lector y que éste llegue hasta el punto final del relato.

Vivencia personal.- Historias del periodista, impresiones, sentimientos. En


ocasiones el reportero constituye un personaje más de su relato; a veces quizá
el más importante.

El mejor reportaje, es el que se lee, se entiende y se recuerda. Los buenos


reportajes demuestran que el periodismo es sin duda un género literario.

HISTORIA

En el periodismo, el reportaje apareció a principios del siglo XX, específicamente


en las décadas de 1900 y 1920. Y no solamente de tipo periodístico, sino en una
mezcla noticioso-literario con matices de tipo descriptivo y narrativo.

El primer medio que incursionó en el género reportaje, en Latinoamérica, fue la


revista brasileña O'Cruceiro Internacional, mientras que en Estados Unidos, el
reportaje se inició con los periodistas Britton Haddney y Henry Luce, quienes
realizaron las primeras publicaciones en la revista Time.
Ya a principios de la década de los años 50 el género reportaje era utilizado en
varios países de América Latina, y algunos periódicos se esmeraron por publicar
este género pero desde un ámbito mucho más periodístico.

Lo cierto es que a principios de los años 60, el género reportaje era ya manejado
de forma usual y muy profesional en los principales medios escritos de nuestro
continente. Y comenzaba a incursionar en los medios de radio y televisión, claro
está, como un género más centrado hacia la máxima información objetiva

DIFERENCIAS ENTRE REPORTAJE, NOTICIA Y CRONICA

3
Un reportaje es un género periodístico que tiene varios en si mismo: es al mismo
tiempo una nota periodística, una crónica de los hechos, una entrevista y utiliza
a cualquier otro género para dar posibles de un hecho periodístico.

El reportaje es una noticia desarrollada que incorpora elementos que no tienen


cabida en esta. No importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran
conocidos por el público.

Una noticia es cualquier hecho periodístico contado en forma relativamente


breve que responde a las preguntas ·¿Qué? ·¿Quién? ·¿Dónde? ·¿Cómo?
·¿Porqué? ·¿Cuando?

Una crónica es una historia contada de manera cronológica y un poco más


subjetiva. El propósito de la crónica es exponer ampliamente una serie de
acontecimientos en forma narrativa y literaria, incluyendo detalles y
descripciones de los mismos, junto a comentarios y valoraciones del redactor.

TEMA 2: CLASIFICACIÓN DEL REPORTAJE: SEGÚN OBJETIVO, FUENTE Y


MEDIOS

Según sus objetivos, se pueden clasificar en: informativo, interpretativo y de


investigación ampliada.

Reportaje informativo.- Este responde a la técnica de la famosa pirámide


invertida; en el cual igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su
libertad expositiva y su creatividad. Se trata de ahondar en la información,
antecedentes, consecuencias, etc…

Reportaje Interpretativo.- Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso


requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitirlo de manera
inteligente y amena; en el reportaje interpretativo es aún mayor esa
responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un
tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, guerras.

En la interpretación, a diferencia de la opinión, no se emiten juicios subjetivos,


sino se valoran los hechos con base en los antecedentes de los mismos y a una
exposición clara, sencilla y precisa de los acontecimientos. La receta es lograr
exponer con sencillez algo complicado.

Reportaje de investigación.- Reconstruye hechos del pasado que no tienen


repercusión en el presente. Se trata de estudiar el pasado e intentar conectar
éste con la actualidad. Intenta captar detalles desconocidos sobre un hecho en
particular. Se encargan de ello dos tipos de profesionales: el periodista
historiador o el historiador periodista.

El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista


para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular.

4
Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán
pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que
el periodista no revelará sus nombres.

Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos


estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje
(normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres
periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar
filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación
periodística.

También se encuentran el reportaje descriptivo, el cual se destaca por hacer


una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos,
sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere
de fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del
reportero, además deberá ser objeto de una precisa selección. Para este tipo de
reportajes, basta que el reportero exponga bien lo ven sus ojos y perciben sus
cinco sentidos.

Reportaje autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano


Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este
reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el
personaje del propio reportaje. Es aquél que está centrado en una persona o en
una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.

Reportaje Narrativo: Así pues, el reportaje narrativo debe ser un relato natural
en el diálogo, dinámico en la acción y preciso en el planteamiento. Cuando no se
atiende a estas premisas, el reportaje narrativo puede caer en un reportaje
adulterado por el afán de hacer literatura donde no se necesita.

Reportaje de actualidad: Son investigaciones realizadas sobre hechos que están


sucediendo y que tienen relación directa con temas de actualidad. Uno de los
problemas que pueden presentar para su elaboración es que no haya suficiente
distancia temporal para mantener una equidistancia objetiva sobre el caso a
investigar.

Reportaje científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y


descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos
haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes
médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

Científico explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la


opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las
causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye


opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia

5
y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-
durante-después

Según la fuente, se habla de reportajes comunitarios, políticos, sociales,


económicos, deportivos, culturales, espectáculos, etc.

Según el medio, se pueden encontrar reportajes en diarios y revistas (medio


impreso), en la radio, TV, video, cine (medios audiovisuales), páginas web y
portales (medio digital) y reportajes fotográficos.

Según el autor: Individual y de grupo.

CARACTERISTICAS

El género reportaje como elemento periodístico debe responder a funciones y


características para completar el ciclo del buen trabajo periodístico; en otras
palabras, que el reportaje sea captado por quien lo recibe.
El reportaje responde a cuatro funciones principales, la primera de ellas es, sin
duda alguna, la de informar, es la función elemental de la profesión periodística,
debemos informar sobre todo hecho de interés para nuestra sociedad.
La segunda función a que responde el género reportaje es describir; de nada
sirve la información si no se describe el suceso. Otra de las funciones del
reportaje y que se liga mucho a la de describir es la narración, el acontecimiento
se debe narrar de forma detallada. Y finalmente la última función es investigar,
es simple si no hay investigación no hay reportaje.
En cuanto a las características de un reportaje podemos destacar la descripción
del suceso, en este género periodístico la descripción es elemental, también
está el interés y la importancia de dicho reportaje.
Una característica muy importante es la veracidad y credibilidad que tenga el
reportaje, en el trabajo investigativo no debe caber la duda, la información
presentada debe ser cierta y con fundamento. Por último, el periodista puede
hacer observaciones u opinar, pero desde un ámbito muy profesional.
Es importante que el reportero tenga la suficiente habilidad para buscar
correctamente la información; además, su investigación debe abarcar todos los
aspectos sobresalientes del tema. Sus fuentes tanto humanas como
documentales y electrónicas deben acercarse lo más posible al eje del asunto.
Con respecto a la estructura, no debemos olvidar la coherencia y seguimiento
oportuno de los parámetros para redactar un reportaje: la entrada, los
antecedentes al tema, desarrollo del tema, el análisis profesional del reportero y
la conclusión; esto, más que todo en el medio impreso, pero no se puede olvidar
para los otros medios de comunicación.
Muchas veces, el periodista devanea su imparcialidad en el trabajo que realiza e
introduce su opinión personal, lo que confunde y resta importancia y credibilidad
al reportaje. En éste, las opiniones son las más objetivas posibles.

6
TEMA 3: CONSTRUCCIÓN DEL REPORTAJE. DESARROLLO DE LA IDEA,
ENTREVISTAS

Es ineludible que un buen periodista deba seguir una guía progresiva para los
efectos de buscar el tema, las investigaciones correspondientes, selección de
información, construcción del reportaje, la revisión de éste y su publicación.

Primeramente, debe disponer de un tema, ya sea asignado o buscarlo si es por


agenda libre. Dicho tema debe ser interesante y preferiblemente actual, aunque
no es obligatorio.

En esta primera instancia es necesario realizar una lista de temas posibles,


teniendo en cuenta la relevancia que puedan adquirir en determinados
contextos. Por ejemplo, debes tener presente quiénes serán los receptores de tu
trabajo y cuáles son sus áreas de interés.

Seguidamente, el periodista inicia la búsqueda de las fuentes (ya sea humanas,


documentales o electrónicas), que puedan guiarnos directamente a la
investigación profunda del tema. Con el fin de no caer en reiteraciones revisa los
archivos de diarios, revistas, y libros referentes al tema de tu investigación.
Siempre habrá algo escrito.

De inmediato se empieza el trabajo de investigar sobre el hecho en cuestión. Se


realizan las entrevistas correspondientes.

Para la selección y análisis de las fuentes de información, se jerarquiza la


información existente dentro del material que has encontrado, selecciona
aquello que tiene mayor importancia, debido al tipo de información que se
entrega. Es necesario que realice una lectura analítica del material recopilado.

Luego, se determinan las áreas más débiles en información clave: En el punto


anterior ya has detectado cuáles son los tópicos que han tenido una mayor
cobertura; ahora determina qué aspectos se han eludido, tratando de
determinar las causas de esta situación y dándoles la cobertura necesaria para
otorgar originalidad a tu exposición.

Para la selección de los entrevistados, se deben elegir a partir de le información


seleccionada, y realizar una lista de posibles entrevistados, privilegiando a
aquellos que te puedan entregar una información de mejor calidad.

Luego, se contacta la entrevista y se prepara una pauta previa de preguntas:


Cerciorándose primero de que el entrevistado sea accesible. En caso de tratarse
de una persona muy ocupada, contactar una cita y sé puntual al momento de ir
a entrevistarlo. Antes se debe preparar la pauta de preguntas ocupando la
información que has recopilado.

Finalmente se realizan las entrevistas y se ordenan los datos obtenidos de


acuerdo a su trascendencia, seleccionando los elementos más significativos para

7
el trabajo. Se debe utilizar un criterio de coherencia entre la información
obtenida a través de las entrevistas y el objetivo del reportaje.

Al tener ya el material correspondiente a la búsqueda, se procede entonces


seleccionar minuciosamente la información a utilizar en la construcción del
reportaje. En este caso se escogerá lo más importante, pero sin obviar ningún
punto sobre el tema.

Para la planificación, estructuración y redacción, en principio se debe realizar


una propuesta argumentativa para darle una dirección al reportaje. Posterior a
ello, se escribe el reportaje siguiendo la estructura prevista e insertando la
información entregada por los entrevistados; al momento de escribir el reportaje
se debe tener la información a mano y haber jerarquizado la calidad de la
información.

Finalmente, se revisa el reportaje una vez escrito. Se chequean los datos


bibliográficos y aquellos entregados por los entrevistados, de manera de revisar
la fidelidad de la información, poniendo mucho cuidado al momento de citar la
fuente.
Luego, se adjunta material gráfico complementario, incluyendo toda la
documentación gráfica recopilada para darle un tono atractivo.

Dada la selección de la información, se comienza escribir la entrada para el


reportaje. Por la amplitud y profundidad de este género, la entrada o entradilla
tiene que ser llamativa e interesante para que capte la atención de quien la lea.
De inmediato se empieza a la redacción lógica y estructurada del reportaje.
Concluida la redacción se revisa la información escrita y se publica finalmente.
Éste es el procedimiento adecuado para la redacción de un reportaje.

Elementos del reportaje

La entrada tiene que ganar la atención del lector interesarlo por el escrito.

TIPOS DE ENTRADA
Sumario: es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
Descriptiva: reseña algun lugar, persona, hechos o situaciones.
De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo ha cambiado.
Cita: se recurre a lo que dijo exactamente un personaje.

El desarrollo: existen varias formas para desarrollar el cuerpo del reportaje.

Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes
ángulos
Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos
Cronológico: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia
temporal

8
Enigmático: Se ordenan lo datos para crear suspenso narrativo con la finalidad
de captar la atención del lector

El remate o cierre debe ser congruente con el texto. Los diferentes tipos de
remate son
Conclusión: El reportero toma la responsabilidad de resumir
Sugerencia: Se aconseja o se propone a los lectores asumir una posición ante lo
expuesto
Rotundo: se cierra con una frase de manera definitiva
Moraleja: El reportero cierra con una enseñanza que se desprende del desarrollo

TEMA 4: ESTRUCTURA DEL REPORTAJE. TITULACIÓN, FOTOGRAFÍA,


ELEMENTOS ICONOGRÁFICOS

La estructura del reportaje de noticias es la de un “triángulo invertido”: se


empieza con la conclusión y se dan los detalles después.

En el primer párrafo (llamado también encabezamiento) se responde en dos o


tres oraciones, y en cualquier orden, a las preguntas clásicas: ¿qué? ¿quién?
¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo?

En los párrafos subsiguientes se dan los detalles, empezando por los más
importantes. Cada párrafo sucesivo contiene información progresivamente
menos importante.

He aquí un ejemplo:

El alcalde de Cuenca (QUIÉN) plantó un árbol (QUÉ) el martes (CUÁNDO) en la


Escuela San Juan de Dios (DÓNDE) en honor de un valiente estudiante que murió
por salvar a un compañero de clase de ahogarse (POR QUÉ).

En los párrafos siguientes se le informará al lector quién fue el valiente


estudiante, cuándo, donde y cómo murió y a quién salvó.

Un buen reportero incluirá lo antes posible algún comentario de un familiar del


estudiante muerto.

El reportaje concluirá detallando quienes más estuvieron presentes en la


ceremonia, si se planean otros eventos y demás.

Sugerencia: A veces ayuda escribir el primer párrafo (encabezamiento) al final,


después que has organizado todos los detalles subsiguientes.

Estructura del reportaje

9
Presenta siempre una disposición diferente a la noticia. Se destaca de múltiples
formas. Suele venir acompañada de fotografía.

El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la visión particular del


reportero, además de utilizar elementos literarios.

Se combinan los elementos periodísticos con los literarios. Está presente la


subjetividad del autor, más que en uso de la 1ª persona (suele mantenerse la 3ª)
en la valoración de los hechos. Especialmente relevante suele ser la presencia
de adjetivos valorativos. No son ajenos otros recursos literarios como los
parelelismos, anáforas, comparaciones, etc...

El titular presenta características literarias


En el cuerpo se destaca el comienzo (no interesan tanto los datos como tratar
de captar la atención del lector) y el final (se acumulan los recursos literarios).
En el desarrollo se pueden aportan los datos (las cinco "w").

El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe


suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar
los rasgos tipográficos de la entradilla, es decir estar escrito en letra negrita y
separada del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el
reportaje.

El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos.


Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica,
explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada
párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir
ese hilo conductor. El lenguaje periodístico debe ser claro, conciso, exacto e
interesante.

El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final


que le deja al lector el sabor de una buena lectura

Lenguaje

Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta
siempre por la más sencilla.

Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mínimo de palabras.

Exacto: Sin ambigüedades. Sin digresiones que distraigan.

Interesante: Dan ganas de leerlo. Escrito como si le estuvieses hablando a un


amigo.

10
Ejemplo de diagramación de un reportaje impreso

TEMA 5: REPORTAJE EN MEDIOS ALTERNATIVOS

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de


forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de
comunicación que engloban):

• Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de


personas en un momento dado. También se conocen como medios
medidos.
• Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor
número de personas en un momento dado. También se conocen como
medios no medidos.
• Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de
productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.

Un medio alternativo de información, medio de comunicación alternativo o


medio alternativo es un emisor de información independiente que no constituye
una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación
organizados como empresas. Está compuesto por periodistas que trabajan de
forma independiente, por comunicadores individuales o de organizaciones
sociales, ecologistas, culturales y políticas.

Puede (en ocasiones) contener información anónima o no verificable, ni


legalmente autorizada o responsable, lo cual es identificado como una posible
debilidad en su credibilidad.

La denominación de medio alternativo de información empezó a usarse a finales


del siglo XX y principios del siglo XXI, para referirse a las webs informativas de
periodistas independientes que comunicaban de una forma distinta las noticias
que se publicaban en los grandes medios masivos de información. El origen de
los medios alternativos está íntimamente vinculado al desarrollo de Internet.

11
Los reportajes en los medios alternativos, si bien deben cumplir con las normas
de escritura, investigación y presentación, varían en cuanto a los contenidos que
se desarrollan, sectorizando los temas de acuerdo al público al que está dirigido
el medio.

En el caso de los reportajes audiovisuales, se caracterizan por tener una estética


poco convencional, de acuerdo al contenido que se está desarrollando, esto con
el fin de hacerlo más atractivo para un sector del público, sin perder la visión
general de los posibles espectadores.

Por el contrario, aquellos reportajes realizados de manera fotográfica o


iconográfica, suelen estar cargados de elementos poco convencionales, y
recursos técnicos limitados, que sin perder el objetivo, ofrecen un metamensaje
al receptor.

La idea de realizar reportajes para medios alternativos, implica adentrarse en la


contexto particular de los consumidores de dichos medios, a fin de poder
satisfacer las necesidades informativas de sus consumidores. Igualmente, es
importante contrastar esta realidad con la de otros medios convencionales, a fin
de enriquecer el trabajo que se va a presentar.

TEMA 6: REPORTAJE TELEVISIVO Y RADIAL

El reportaje es un “modelo de representación de la realidad que a partir del


monólogo radiofónico persigue narrar y describir hechos y acciones de interés
para el oyente, proporcionándole un contexto de interpretación amplio en los
contenidos y el uso de fuentes rico y variado en los recursos de producción, y
cuidado y creativo en la construcción estética del relato” (Martínez-Costa y Díez
Unzueta, 2005: 114).

Como la mayor parte de los textos audiovisuales, se estructura en tres partes:


apertura, desarrollo y cierre.

La mayor parte de quienes han estudiado la estructura del reportaje en radio


(Faus, 1981: 281-284, Cebrián Herreros, 1992: 186-192, Merayo, 1992 y 2000,
Ulibarri, 1994: 159-268, Del Río, 1994: 139-149, Echeverría, 1998: 68-117,
Rodero, 2001: 163-180, Fernández Parrat, 2003: y Martínez-Costa y Díez
Unzueta, 2005: 119-123) coinciden en subrayar unas ideas fundamentales:
11) El reportaje es un género libre, flexible y muy sujeto al tema y a la
creatividad del autor
22) Esta libertad se extiende también a las diversas posibilidades de estructurar
el texto
33) Aún así, como en cualquier narración, en general existen tres partes
mínimas bien diferenciadas: apertura, desarrollo y cierre
44) Aunque estas partes pueden recibir distintos nombres, les corresponden
siempre funciones similares:
0 a. A la apertura la de centrar el tema y captar la atención del oyente para que
escuche el resto de la emisión

12
1 b. El desarrollo es la parte más extensa y completa, y la que proporciona el
grueso de los elementos del contenido, sustenta el enfoque, desarrolla los
argumentos, concatena las narraciones y aporta los principales datos, ideas e
interpretaciones surgidas de la investigación
2 c. El cierre es la parte final y la que refuerza la idea principal.

1. La apertura
Supone una primera toma de contacto con la audiencia, a la que hay que
descubrir el escenario de los hechos y la motivación que ha llevado al reportero
hasta allí (Faus, 1981: 268). En este sentido, toda apertura tiene siempre dos
cometidos: reclamar la atención del oyente y prepararle antes de ofrecer el dato
fundamental de la historia. Esta preparación se refiere al tema del reportaje,
pero también a su propósito y enfoque. Puesto que se trata de la primera toma
de contacto con el receptor, se exige claridad de ideas y exposición precisa del
tema y el enfoque del reportaje (Martínez-Costa y Díez Unzueta, 2005: 120).

Su importancia es decisiva ya que, como se suele decir en oratoria, “el principio


es la mitad de todo”. A la hora de elaborar un reportaje, esto es especialmente
cierto. Así lo afirma, por ejemplo, Ibarrola, en la siguiente cita que, pese a que se
refiere a los reportajes en prensa, bien se podría aplicar para la radio:
“En toda información periodística, no es ocioso repetirlo, la clave
radica en la entrada. Una buena entrada o ‘lead’ capta de
inmediato la atención del lector. Una mala entrada o una entrada
floja hacen que el lector vuelva la vista hacia otras informaciones.
En el caso del reportaje esto es especialmente importante. No se
trata de una noticia que requiere únicamente de información, de
hechos concretos y exactos, sino de todo un planteamiento”
(Ibarrola, 1994: 87).

Por eso, no basta con cualquier entrada. La apertura de un reportaje en radio


debe cumplir los siguientes requisitos (Rodero, 2001: 163-164 y Benavides y
Quintero, 2004: 252).
11) Sencillez: de manera que los oyentes la pueden entender, lejos de artificios
estéticos que pueden resultar confusos
22) Relevancia temática: la entrada debe capturar la esencia temática del
reportaje, ni más ni menos. Si es una anécdota, está debe ilustrar el tema
principal y no sólo una parte o incluso contradecirlo
33) Interés intrínseco: la magia de iniciar con “casos de la vida real”, por
ejemplo, no garantiza una buena entrada. Los personajes de la vida real son
aburridos, y suelen decir cosas aburridas. Si el reportero no tiene una anécdota
interesante, es mejor que utilice otro tipo de entrada
44) Color: se busca un lenguaje distinto, colorista pero, a la vez, sencillo y claro.
Se trata de descubrir la originalidad no sólo en el tema, el propósito o el
enfoque, sino también a través del lenguaje empleado.
55) Intriga: la apertura debe ser llamativa pero no caer en el error de contar los
datos principales. Lo más adecuado es ir dosificándolos a lo largo del texto para
evitar que la tensión se concentre tan sólo en un parte. Dicho de otra forma: el
reportaje debe generar expectación pero no resolverla.

13
Sin duda, se trata de una tarea complicada. Mucho más de lo que ocurre en la
apertura de una noticia donde el elemento informativo, el conocer qué ha
pasado, puede atraer por sí mismo al oyente. En el caso del reportaje, en
cambio, esto no es así. Los reportajes se emiten cuando ya se han dado a
conocer los elementos noticiosos más importantes de la acción: el qué, el
cuándo, el dónde, el quién, etc. Su cometido más bien es el de profundizar sobre
todo en el cómo y en el porqué. Pero no sirve de nada que hayamos indagado en
estos dos interrogantes si no somos capaces de plantear un comienzo atractivo.
“Un periodista debe competir cada mañana con el cruasán que el lector engulle
en el bar o en la cocina de su casa mientras sujeta el periódico con la otra mano.
Si no captamos la atención del receptor de nuestros mensajes, su mirada se irá
inmediatamente al cruasán; y cuando regrese al periódico lo hará para buscar
una información diferente a la que perdió la partida. La noticia puede competir
bien contra el cruasán, puesto que -si realmente hay noticia- narra un hecho
sorprendente, de actualidad, interesante para la colectividad a la que se dirige
el periódico. En cambio, el reportaje no dispone normalmente de esa materia
prima que constituye un hecho crucial, un suceso, un acontecimiento político.
Por ello, el redactor habrá de volcar su imaginación para hacerse con la mirada
del lector y lograr que no abandone el artículo hasta que llegue al punto final.
Ahí está el reto, sobre todo, del primer párrafo de un reportaje” (Grijelmo, 1997:
61).

Con los reportajes en radio viene a ocurrir lo mismo. Por eso, para competir por
la escucha de nuestros oyentes, deberemos prestar un cuidado especial a esta
parte. En realidad, son muchas las formas de conseguir una apertura. Algunas
de las más habituales son (Ulibarri, 1994: 164-168):
11) Plantear un aspecto novedoso no divulgado antes
1a. En este caso la apertura es parecida a una entrada de noticia, con la
diferencia de que lo que se resume no es un hecho individual, sino una situación
2b. Resulta adecuada cuando nuestro trabajo conduce a una revelación, a
descubrir algo importante que estaba oculto o que no se conocía
22) Plantear un enfoque original sobre algo conocido
1a. Lo nuevo aquí no es lo que se da a conocer sino la interpretación sobre
hechos ya conocidos: decir qué significan, en dónde residen sus causas, qué
proyecciones o repercusiones podrán tener, cuál podría ser su desarrollo, etc.
33) Buscar la novedad y el interés mediante el detalle o el estilo
1a. En este caso, la entrada pretende llamar la atención
2b. Es propia de aquellos reportajes complejos en los que los hechos
fundamentales no se pueden resumir y también de aquellos que contienen
elementos específicos capaces de atraer a la audiencia.

El caso es que, dependiendo del modo de aproximación a la apertura, éstas


pueden ser de diverso tipo. La clasificación más importante que se ha propuesto
hasta la fecha ha sido la de Ulibarri (1994: 169-185) que parte y completa la de
Leñero y Marín (1986: 196-213) y que, a su vez, es seguida por Echeverría
(1998: 67-83) -en prensa- y por Rodero (2001: 164 y ss.) y Martínez-Costa y Díez
Unzueta (2005: 120-121) -en radio-. En este caso, vamos a seguir también la

14
propuesta que elabora Ulibarri, aplicándola a la radio y recuperando tres
variantes complementarias3. Antes de comenzar a describir cada una de ellas,
podemos decir que las aperturas de un reportaje en radio pueden ser: de
resumen, de sumario, narrativa, descriptiva, de contraste, de pregunta, de
apelación directa, de cita, deductiva, de parodia, de suspense, simbólica y de
caso.

1.1. La apertura de resumen


Es similar a una entrada de noticia. Resume la esencia del texto de manera
informativa. Es relativamente previsible y, en principio, no es la apertura más
recomendable por su gran parecido con la noticia. Lo mejor es utilizarla como
última posibilidad.

1.2. La apertura de sumario


Es una relación de hechos o elementos distintos. Como cualquier sumario,
contiene en su interior una relación de los diferentes elementos del reportaje. En
este caso, se trata de una lista o secuencia de puntos que, en conjunto, dan idea
de las facetas del reportaje. Suele ser, por tanto, una enumeración.

1.3. La apertura narrativa


Apela al relato como gancho del texto. En estas aperturas se debe tener especial
cuidado no sólo de seleccionar muy bien lo que se va narrar sino también de
cuidar la forma en que se hará. En este sentido, los ritmos, el vocabulario, la
extensión de las frases son elementos fundamentales. Es imprescindible,
además, que el relato guarde relación directa con el tema del reportaje o que, al
menos, ejemplifique un aspecto. En la práctica, es un tipo de apertura bastante
empleada.
La narración suele empezar con el relato de un aspecto pequeño y nimio de la
historia pero que, pese a todo, tiene suficiente interés para atraer al oyente. De
ahí se suele ir pasando de forma progresiva de los aspectos más particulares a
los más generales. Así ocurre, por ejemplo, en la apertura del reportaje de
Severino Donate (Cadena SER) en el que acompaña a Manuel Fraga en un día
cualquiera para conocer más de cerca la personalidad de este político.
En lo que respecta al reportaje de televisión, se aplican las mismas premisas,
teniendo como adicional la utilización de las imágenes para resaltar o minimizar
el efecto de la información que se está dando, ya que no es igual hablar de los
huecos en el pavimento, que presentar la imagen de los mismos, con lo cual el
espectador tendrá una idea mucho más clara de la pertinencia del reportaje, así
como de la situación que se está exponiendo.

Cabe destacar, que los reportajes de televisión pueden ser de longitudes muy
variadas y suelen durar desde dos minutos hasta una hora. La finalidad del
reportaje es, en esencia, ampliar los contenidos básicos de una noticia.

En la televisión estos elementos son determinantes, si se tiene en cuenta que se


trata, más que de una información, de una presentación de los hechos.

15
Es necesario atribuír a alguien con autoridad las aseveraciones que se vierten a
lo largo de un reportaje. De ello depende que el material tenga fuerza y
credibilidad.
Todo reportaje debe incluir los dos o más puntos de vista de las comunidades o
personas envueltas en un tema controvertido. La labor del reportero es
encontrar ese punto de balance para poder objetivar su reportaje.

Ejemplo: el tema de la eutanasia. Si sólo atiendo a las voces que defienden ese
procedimiento, lo que voy a hacer no es un reportaje sino una apología.

El reportaje de televisión necesita, además, de un componente humano que lo


haga atractivo y esto se consigue, por lo general, al utilizar temas de interés
general, o usando personas y nombres familiares.

• Es importante que el reportaje consulte voces, testimonios. E. Swallow


dice al respecto: “un reportaje de televisión que sea leído casi en su
totalidad por un locutor no es televisión sino radio con ilustraciones”.
• El reportaje no admite editorializar: el periodista debe evitar expresar sus
opiniones personales.
• Un reportaje bueno, según el teórico Tuchman, es aquel que nos dice “lo
que queremos saber, lo que necesitamos saber y lo que deberíamos
saber”. Ejemplo: los nuevos impuestos. Queremos saber en qué consiste el
decreto; necesitamos saber de qué manera nos afectará y deberíamos
saber todos los alcances que, en contexto, tendrá la medida.
• La valoración de los hechos que constituyen materia de un reportaje
puede establecerse con base en los siguientes criterios:
1. Impacto: hechos que pueden afectar a mucha gente. Ejemplo: la violencia
en Colombia.
2. Oportunidad: hechos inmediatos, recientes.
3. Preeminencia: la jerarquía de las personas e instituciones que son parte de
la noticia.
4. Proximidad: cercanía entre los hechos y el área de cobertura de la
televisora.
5. Conflicto: hechos que reflejen enfrentamientos entre personas e
instituciones.
Rareza: insólito, inesperado

16

You might also like