You are on page 1of 1

COMENTARIO CRÍTICO

San Manuel Bueno, mártir ocupa un lugar destacado dentro de la narrativa de


Unamuno y recoge ya en su vejez , después de su regreso del exilio (1930) sus
reflexiones sobre problemas que no habían dejado de obsesionarle. Escribe la obra
en un periodo de aguda crisis de desmoralización y de falta de fe en las
posibilidades de la acción política. En esta obra aparecen todos los motivos que
recurrente e insistentemente, habían ido apareciendo en sus novelas anteriores ( o
nivolas como prefería decir él por su despreocupación por los elementos que
constituyen la ficción narrativa ) : la lucha agónica del individuo en este mundo, el
creer y el aparentar creer, la soledad, los problemas de la fe, la vida como sueño…
Domina , pues, el contenido marcadamente autobiográfico: la preocupación
existencial. Unamuno es monotemático, él mismo declaraba que desde muy pronto
su preocupación era qué había de ser de su conciencia y de la de los otros cuando
cada uno muriese . es la misma preocupación que aparece en su ensayo Del
sentimiento trágico de la vida . Para conseguir esa seguridad de que nuestra
conciencia sobrevivirá más allá de la muerte no no sirve- dice Unamuno- la razón.
Toda la obra de Unamuno es una lucha agónica entre la verdad racional y la vida.
Entre el sentimiento y la razón. Él mismo dijo en el prólogo: "tengo conciencia de
haber puesto en ella todo mi sentimiento trágico de la vida". Como sabemos, ese
sentimiento trágico tiene en su centro la cuestión de la inmortalidad. Unamuno nos
dio permanentemente dramáticos testimonios de su lucha interior (su "agonía")
entre el corazón y la cabeza; esto es, entre el "hambre de Dios" y de eternidad, por
un lado, y la desesperanza que nace de su razón, por otro.

La obra pretende suscitar en el lector esa misma inquietud . La obra de Unamuno


tiene una función interpeladora o excitadora. No trata de adoctrinar al lector sino
crear dudas, zonas de sombra y de conflicto. Como él concluye al final del ensayo
citado ” ¡ Y Dios no te dé paz y sí gloria ¡” parafraseando el dicho “ Aquí paz y
después gloria”

La novela está organizada en clave simbólica: el lago, la montaña( la FE) PERO


CORONADA POR LA Peña del Buitre( la angustia de la duda),la nieve, los nombres
de los personajes principales, la toponimia.

En definitiva como otras novelas suyas esta obra es un instrumento de la


expresión y reflexión de sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la
propia conciencia. Para ello interviene en le relato, convierte a los personajes en
símbolos, interpela al lector. Se escapa así de los postulados tradicionales del
género ya que en su novelas no hay descripción ambiental , no hay autonomía en
sus personajes y el desarrollo de la acción es mínimo. El modo de exposición es el
diálogo. El autor real Unamuno se convierte en transcriptor de unas memorias: la
narradora ( narrador testigo ) es Ángela( cuenta sus recuerdos a los diez, a los
quince, a los dieciséis, a los veinticuatro y al final con más de cincuenta años) quien
escribe estas memorias tomando como referencia las notas que escribió su
hermano Lázaro, el cual, a su vez se basó para escribirlas en el breviario de don
Manuel. Luego a todas estas notas se le suman las impresiones y comentarios de
los hermanos y todo este compendio es el documento que supuestamente recibe
Unamuno. La obra utiliza la técnica del flash back

You might also like