You are on page 1of 21

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales


(PMPCA)

Área de Recursos Naturales Renovables

Instituto de Investigación de Zonas Desérticas


 
 “USO POTENCIAL DE LA VAINA DE MEZQUITE PARA LA ALIMENTACIÓN DE
ANIMALES DOMÉSTICOS DEL ALTIPLANO POTOSINO .

Comité Tutelar:
Presenta:
Director: Dr. Juan Carlos García López
Ing. Ambiental David Ramiro Ruiz Tavares
Asesor: Dr. Gregorio Álvarez Fuentes
Asesora: Dra. Yolanda Jasso Pineda
 
Financiado por:
Baja Clifornia, México - Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) Septiembre del 2010
Introducción
El mezquite
 

•El mezquite es un árbol de 4-12 metros de


altura, su nombre proviene de la palabra
azteca “misquitl”. Tiene hojas angostas,
bipinadas compuestas, de 5 a 7,5 cm de largo,
con puntas suaves y espinas en sus ramas.

•Pertenece a la familia Leguminosae,


subfamilia Mimosoideae, y género Prosopis.

•Abundante en E.U., México, Perú y Chile.

Fuente: semarnat.gob.mx
Características principales

Sistema radical profundo

Estomas y hojas se cierran

A través de vertebrados herbívoros.

Uso eficiente de agua y altas


cantidades
de fijación de nitrógeno.

Desde 0 msnm hasta 2000

Climas desérticos (Bw) hasta


templados Sub-húmedos (Cw)

Alcalinos, granulares y medianamente


Ricos en materia orgánica.

Fuente: semarnat.gob.mx
El mezquite en el Altiplano potosino
 

En el altiplano potosino se distribuyen dos especies: Prosopis laevigata y Prosopis glandulosa var.
torreyana.

 
Se cuenta con una superficie cercana a las 120,000 ha.
Pérdida de mezquiteras de 100,000 ha en un lapso de 35 años. [Ramírez y Villanueva , 1998]
Fuente: INIFAP, 1998
Usos económicos y ecológicos
Antecedentes

Importancia ecológica

Importancia económica Flora


Fauna
Agua
Clima
Consumo
Maderable Combustible Gomas
humano
Fijación N
Control erosión
Recarga de mantos
Forraje Concentrados freáticos
Antecedentes
Trabajos realizados

México

 
Internacional
Área de estudio
Altiplano Potosino

(CONAPO, 2005)
Objetivos
REALIZAR UN ESTUDIO QUE PERMITA IDENTIFICAR EL USO POTENCIAL DE LA VAINA
DE MEZQUITE DENRO DE LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS DEL
ALTIPLANO POTOSINO.

Realizar la medición
Realizar el Diagnóstico
Realizar el análisis de la producción
del uso
nutricional de la de mezquite
de la vaina de
vaina de mezquite (Kg. de vaina en
mezquite en
(Prosopis laevigata). materia seca
el Altiplano potosino.
por hectárea).
Metodología
FASE 1
“Diagnóstico del uso actual de la vaina de mezquite en el
Altiplano potosino”.

Obtención de la información
Realización de cuestionarios a productores y personas clave de
comunidades localizadas en el Altiplano potosino.
**Observación directa

Elaboración de la encuesta
Se formularán preguntas para conocer la situación actual del uso de
la vaina de mezquite, así como de los problemas más comunes de los
productores.

Análisis estadístico
Se analizará la información mediante estadística descriptiva
utilizando un análisis de frecuencias y considerando porcentajes a
través del programa estadístico SAS.

Foto: Álvarez, 2010


Metodología
FASE 2.
Análisis nutricional en Laboratorio:
“Análisis nutricional de la vaina de mezquite (Prosopis
Proximal (A.O.A.C., 1990) laevigata)”
Materia seca o humedad
Fibra cruda
Minerales o cenizas
Proteína cruda Análisis estadístico
Carbohidratos
Diseño completamente al azar, con un ANOVA
FDN y FDA (Goering y Van Soest, 1970) (análisis de varianza) y prueba de medias de
Digestibilidad (Tilley y Terry, 1963). Tukey con el paquete estadístico SAS.

Tratamientos:
T1 Variante alta
T2 Variante media
T3 Variante baja
*Se realizaran cinco repeticiones con las tres distintas variantes de la vaina.
 

Foto: Álvarez, 2010


Metodología
FASE 3.
Realizar la medición de la producción de mezquite (Kg. de vaina en materia seca por
hectárea)
Selección de los sitios de muestreo:
Matehuala, Venado, Charcas, Catorce,
Vanegas, Guadalcázar, Villa de Guadalupe y
Cedral.

Cosecha de los árboles

100 m
Estimación de la producción

(Total de U.M. en la población x Promedio de la


característica )
Yn  NYn
Total estimado:
100 m

Generación de mapa de distribución de


mezquite en el Altiplano potosino
Motivación para abordar el tema

La oportunidad de ofrecer ayuda dentro de mi área


profesional a personas con bajos recursos económicos y sin
fuentes alternas de ingresos.
PORQUE REALIZAR U PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

SOLUCIONES INTEGRALES
Formulación del problema

• • Índices de marginación y pobreza altos.


Índices de marginación y pobreza altos.
• • Altos costos de producción
Altos costos de producción
• • Baja producción
Baja producción
• • Alta tasa de mortalidad
Alta tasa de mortalidad
• • Pérdidas económicas
Pérdidas económicas
• • Generación de alternativas
Generación de alternativas
• • Mejorar sistemas de producción animal
Mejorar sistemas de producción animal
Justificación
Recurso Natural renovable abundante
y de fácil acceso.

Considerable contenido de proteína


y carbohidratos.

Alta palatabilidad de la vaina.

Niveles altos de digestibilidad.

El consumo de la vaina puede


contribuir a disminuir
el costo de las raciones alimenticias
INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROYECTO

FASE 1 AGRONOMOS
SOCIALES
Diagnóstico del uso de QUIMICOS
ECONÓMICOS
la vaina de mezquite GEOGRAFOS
AMBIENTALES
SOCIOLOGOS

AMBIENTALES
FASE 2 ETNOBIOLOGOS
ECONOMICOS
Caracterización de la AGRONOMOS
QUIMICOS
vaina QUIMICOS

FASE 3
AGRONOMOS
Medición de la AMBIENTALES
BIOLOGOS
producción de ECONOMICOS
ING. GEOMATICA
mezquite
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO

Ventajas Desventajas

El intercambio y flujo constante de ideas y Falta de conocimiento del lenguaje técnico


conocimientos

Fomento de la corresponsabilidad Dificultades de entendimiento por la


diversidad de carreras

La solució n integral de problemas Conflictos por protagonismo

Creatividad Menosprecio hacia los alumnos de ciencias


sociales

Innovació n Las materias de ciencias exactas tienden a


dificultarse a los a los alumnos
provenientes de carreras sociales
RECOMENDACIONES

*Fomento de actividades en equipo,

*La currícula de materias y líneas de investigación deberá tener


opciones para todo tipo de estudiante aceptado dentro del
programa.

*Realizar exámenes de ubicación en materias vinculadas con las


ciencias exactas,

*Ofrecer cursos propedéuticos de integración de los alumnos,


donde se realicen diversas actividades que fortalezcan los lazos de
amistad y entendimiento.
 
*Establecimiento de lazos con otras universidades.
Referencias bibliográficas
 

Golubov J., Mandujano M., Eguiarte L.E., (2001), The paradox of mesquites (Prosopis spp.): Invading
species of biodiversity enhancers, pp, 21-28.

López Y., et al, (2006). “Goma de mezquite una alternativa de uso industrial”. Red de Revistas de America
Latina y el Caribe, España y Portugal. Interciencia Nó. 003, pp, 2-25.

Jenkins, M.B., Virginia, R.A., & Jarrell, W.M., (1987). Rhizobial Ecology of the woody legume mesquite
(Prosopis glandulosa) in the Sonoran Desert. Applied and Environmental Microbiology, pp. 34-40.

Burkart, A., (1976). A monograph of the genus Proposis (Leguminosae subfam Mimosidae). Journal of
Arnold Arboretum, pp 219-249.

Zapata, E., (2009). Conteo bacteriano en órganos del aparato digestivo de pollos infectados con
salmonella typhimurium con adición de extracto de chrysactinia mexicana. UASLP, pp 50-82.

Yusuft, N.D., et al., (2008). Effect of Decorticated Fermented Prosopis Seed Meal (Prosopis Africana) on
Growth Performance of Broiler Chicken. International Journal of Poultry Science. pp. 1054-1057.

 
Referencias bibliográficas
 

Ramirez J., Villanueva J. (1998). Selección y manejo de material reproductivo de mezquite (Prosopis spp.).
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias, Folleto técnico Nó. 9, pp, 3-20.

Galindo Almanza Sergio (1983). Caracterización de la Variación en el mezquite (Prosopis L.) y sus usos en
el altiplano potosino. Universidad Autónoma de Nuevo León. pp 12-30.

Silbert M. (1988). Mesquite pod utilization for livestock feed: an economic development alternative in
Central México. University of Arizona, pp, 8-26.

Google Earth (2010). Recuperado marzo 21 de 2009.

INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado marzo 18 de 2010.

INE Instituto Nacional de Ecología, (2007). Recuperado marzo 23 de 2010.

You might also like