You are on page 1of 114

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

NORMAS TÉCNICAS PARA EL


DISEÑO DE LOCALES ESCOLARES
DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

ACTUALIZADAS Y COMPLEMENTADAS
Versión Final
(Documento de trabajo)

LIMA - PERU
AGOSTO 2006
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBAR


Ministro de Educación

PROF. VICTOR RAÚL DÍAZ CHAVEZ


Viceministro de Gestión Institucional

ING. ELÍAS JOEL RUÍZ CHAVEZ


Jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE

ELABORACIÓN DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO


Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional
Ministerio de Educación – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Universidad Nacional de Ingeniería- R M N° 0659-2005-ED

Equipo de Estudios Normas y Diseños de la OINFE

Arq. José Miguel Núñez Idiáquez : Coordinador


Arq. Vilma Iliana Verástegui Ledesma
Arq. Gisella Patricia Burga Alarcón
Ing. Enrique Lucio Cerrón Vílchez

Equipo de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la UNI


Arq. José Antonio Benllochpiquer Castro, Coordinador
Msc. Arq. Percy Acuña Vigil, Coordinador
Dra. Arq. Viviana Shigyo Kobayashi
MSC Arq. Enrique Guzmán García
Arq. Isabel Quicaño Llaullipoma
Arq. Manuel Félix Villena Mávila
Ing. Juan Antonio Blanco Blasco
Ing. Juan Díaz Luy
Ing. Jorge Luis Olivares Vega

Página 2 de 114 2
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

PRESENTACIÓN

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de proporcionar los criterios


normativos para el diseño de los locales escolares y espacios educativos de los niveles
de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Especial que satisfagan requerimientos
pedagógicos actualizados, acordes con los avances tecnológicos, para contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa.
El documento ha tenido como base la revisión, actualización y complementación de las
Normas para el Diseño de Centros Educativos elaboradas por el INIED en 1987 en base
al Reglamento Nacional de Edificaciones, así como publicaciones especializadas
nacionales e internacionales, estadísticas educativas, la Nueva Ley General de
Educación Nª 28044 y leyes relacionadas a la infraestructura del sector público, como
son las directivas aprobadas al respecto.
Se han incorporado por tal motivo todos los criterios que deben tenerse en cuenta para
el normal funcionamiento de los ambientes especializados y aulas comunes, de modo
que puedan estar preparadas para el uso de equipamiento informático, con las normas de
seguridad y de inclusividad que exige una enseñanza moderna en el marco de los
planteamientos pedagógicos actuales para cada uno de los niveles y modalidades
educativos adecuados a la realidad geográfica, urbana, rural y peri urbana.

Página 3 de 114 3
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

INTRODUCCIÓN

La Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de Educación


dependiente del Viceministerio de Gestión Institucional, es la encargada del
planeamiento, diseño, y normatividad; así como del mantenimiento de los locales
escolares del sector educación, a nivel nacional. Por ello encargó a su Equipo de
Estudios, Normas y Diseños, en el marco de la Nueva Ley General de Educación Nº
28044, la actualización y complementación de las normas técnicas para el diseño de
locales escolares de Educación Básica Regular en las que están comprendidos los
niveles de:
Educación Inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
Y también los locales de Educación Básica Especial;
cuyas instituciones educativas se encuentran ubicadas en las regiones de Costa, Sierra y
Selva; teniendo en cada caso los ámbitos urbano, peri-urbano y rural con características
de diseño adecuadas para cada una de ellos.

Página 4 de 114 4
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

INDICE

PRESENTACIÓN 3

INTRODUCCIÓN 3

INDICE 3

I. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3


1.1. OBJETIVOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO 3
1.1.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA 3
1.1.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 3
1.2. DESCRIPCION DEL NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA 3
1.2.1. NIVEL PRIMARIO 3
1.2.2. NIVEL SECUNDARIO 3
1.2.3 DE LOS CENTROS DE RECURSOS EDUCATIVOS (CEBRE Y MMS). 3
1.3. PLAN DE ESTUDIOS 3
1.3.1. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 3
1.3.2. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. 3
1.4. ASIGNACION DE ESPACIOS 3
1.4.1. ACTIVIDAD, ASIGNACIÓN DE ÁREAS E ÍNDICES DE OCUPACIÓN PARA
AMBIENTES EDUCATIVOS 3
1.4.2. ACTIVIDADES Y ESPACIOS EDUCATIVOS SEGÚN ÁREAS CURRICULARES 3
1.4.3. ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS; CRITERIOS BASE PARA LA
PROGRAMACIÓN DE LOCALES EDUCATIVOS. 3
1.4.4. AMBIENTES INDISPENSABLES Y CARACTERÍSTICAS. 3
1.5. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS. 3
1.6. CUANTIFICACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS 3
PORCENTAJE ESTIMADO DE ÁREAS LIBRES(15) 3
1.7. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 3

II. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS 3


2.1. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO 3
2.1.1. ESTRATEGIAS DE DISEÑO 3
2.1.1.1. EL MANTENIMIENTO, CRITERIOS AL PROYECTAR 3
2.1.1.2. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES GENERALES 3
2.2. ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZACIóN FUNCIONAL Y ZONIFICACIóN 3
2.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES 3
2.2.2. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS EXTERIORES 3
2.2.3. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS INTERIORES. 3
2.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EDUCATIVOS DEL NIVEL
PRIMARIO Y SECUNDARIO 3
2.3.1. AULAS 3
2.3.1.1. AULA COMÚN 3
2.3.1.2. AULA DE USOS MÚLTIPLES 3
2.3.2. AMBIENTES ESPECIALES 3
2.3.2.1. LABORATORIOS 3
2.3.2.2. AULA DE ARTES PLÁSTICAS 3
2.3.2.3. CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS 3
2.3.2.4. AULA DE INFORMÁTICA 3
2.3.2.5. TALLERES: FAMILIAS POR ESPECIALIDADES 3
2.3.3. AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIO 3
2.3.3.1. ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3
2.3.3.2. ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 3
2.3.4. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 3
2.3.4.1. SERVICIOS HIGIÉNICOS 3
2.3.4.2. AMBIENTES DE SERVICIO 3

Página 5 de 114 5
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.4.5. ÁREAS DE RECREACIÓN Y ÁREAS DEPORTIVAS 3


2.4. CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL USO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3
2.4.1. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD 3
2.4.2. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3
2.4.3. ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOCALES
EDUCATIVOS 3
2.5. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO 3
2.5.1. ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO 3
2.6. CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS AMBIENTES EXTERIORES 3
2.6.1. TRABAJOS PREVIOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS 3
2.6.2. CERCADO DEL TERRENO ESCOLAR 3
2.6.3. PAVIMENTACIONES EXTERIORES PEATONALES 3
2.6.4. ESTACIONAMIENTOS Y VEREDAS 3
2.6.5. JARDINERÍA 3
2.6.6. PASES PEATONALES 3
2.6.7. RAMPAS 3
2.6.8. CATÁLOGO DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO 3
2.7. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS PARA CENTROS EDUCATIVOS 3
2.7.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS. 3
2.7.2. CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA SELECCIONAR TERRENOS 3
2.7.2.1. INTEGRACIÓN CON LOS ENTORNOS ARQUITECTÓNICOS Y DEL
TRANSPORTE 3
2.7.2.2. EN CUANTO A SU LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 3
2.7.2.3. EN CUANTO A SU RELACIÓN CON EL ENTORNO 3
2.7.3. ÁREAS MÍNIMAS DE LOS TERRENOS 3
2.7.4. DEFINICIONES BÁSICAS 3

Página 6 de 114 6
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

I. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Son los que fijan las necesidades de los espacios físicos así como la cuantificación de los
mismos, concretados en un programa arquitectónico, en función de las necesidades
educativas de la población. Estos criterios se han obtenido adecuando a la nueva estructura
educativa y lineamientos curriculares, los requerimientos y necesidades técnicas de los
espacios y su cuantificación, definiendo así tipologías que especifican capacidad y tamaño de
las edificaciones educativas.

En consecuencia, se considera, que el diseño debe darse dentro del concepto de Escuela
Inclusiva, es decir, se debe acoger a niños que presentan Necesidades Educativas Especiales
(NEE) asociadas a discapacidades menores o a talento y supervotación.

El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular establece los logros


educativos por niveles y ellos constituyen la base de la programación arquitectónica.

El nivel de Educación Primaria contempla tres ciclos y el de Secundaria dos ciclos los cuales
se grafican en el siguiente cuadro:

NIVELES1 EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

CICLOS III IV V VI VII

GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º

Tabla 1. Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. 2005

Así mismo, establece Horas de Libre Disponibilidad, las mismas que pueden servir para
desarrollar talleres, o cursos que contribuyan al logro de determinados aprendizajes
considerados prioritarios o de especial importancia para la realidad local o las necesidades
específicas de los estudiantes. Se priorizan las áreas curriculares de: comunicación,
matemática y educación para el trabajo; sobre la base de una formación ética.

NIVELES PRIMARIA SECUNDARIA


20 24
Horas obligatorias Incluye una hora de dedicación exclusiva a
Tutoría y Orientación Educacional*
Horas de libre
disponibilidad 10 10
Total de horas establecidas 30 35
(*) La hora de Tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es un momento para tratar
los asuntos relevantes de la tutoría y dar la oportunidad a los estudiantes para interactuar y
conversar sobre sí mismo y el grupo. Esto no excluye el trabajo tutorial de manera
permanente en las diversas actividades de las áreas y talleres del currículo.

1
Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. 2005

Página 7 de 114 7
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Tabla 2. Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. 2005

Esta potestad que la ley otorga a las Instituciones Educativas va a requerir de medios
apropiados que permitan los logros previstos; en especial de infraestructura y equipamiento,
razón adicional que justifica la actualización de los criterios normativos.

1.1. OBJETIVOS DE CADA NIVEL EDUCATIVO

1.1.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA2


a) Reconocer a cada niño como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, con
múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los
procesos sociales de la escuela y la comunidad, así como en sus procesos de
aprendizaje. Aprovechar la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual de los niños y
enriquecerla con el conocimiento de la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe
del país, así como de la cultura universal.
b) Implementar aprendizajes básicos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático,
la comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad. Igualmente
aprendizajes operacionales sobre ciencias, humanidades y tecnologías, en el marco de
una formación integral. Incluye el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas,
de negociación, el afán de logro y el sentido de eficacia.
c) Fortalecer la autonomía del niño, el sentido de convivencia con otros, el respeto a las
diferencias y propiciar la comprensión y valoración de su ambiente familiar, social y
natural para desarrollar su sentido de pertenencia.
d) Ofrecer atención diversificada para atender los diversos ritmos y niveles de aprendizaje y
la diversidad cultural; y enriquecer el proceso educativo fortaleciendo relaciones de
cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la
educación y calidad de vida de los niños; por ello se preocupa por la adecuada
organización y utilización del tiempo escolar.

1.1.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA3

a) Brindar a los adolescentes una formación humanística científica y tecnológica, así como
una capacitación para el trabajo, en el marco de una sólida formación integral.

b) Brindar una formación que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo orgánico,
afectivo, cognitivo y espiritual; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como
comprender sus cambios físicos e identidad de género.

c) Promover en el estudiante el fortalecimiento de las capacidades comunicativas y


artísticas, razonamiento matemático, investigación científica y apropiación de nuevas
tecnologías que le permitan la construcción permanente del conocimiento, así como
aplicar estrategias de aprendizaje, formular proyectos y tomar decisiones.

d) Brindar las orientaciones que le permitan al estudiante iniciar la formulación de un


proyecto de vida que, sustentado en valores éticos y sociales, le facilite la toma de
decisiones vocacionales y profesionales.

e) Propiciar el desarrollo de valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos


sociales a los que pertenecen, interactuar solidaria y responsablemente con afán de

2
Ministerio de educación. Reglamento de la Educación Básica Regular. Lima. 2003.
3
Ministerio de educación. Reglamento de la Educación Básica Regular. Lima. 2004.

Página 8 de 114 8
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

realizaciones y respeto a las normas para ejercer una ciudadanía constructora del bien
común y de la democracia.

1.2. DESCRIPCION DEL NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA


1.2.1. NIVEL PRIMARIO4

El nivel de educación primaria se estructura en 3 ciclos de formación y está dividido


en 6 grados. El periodo de enseñanza es de 30 horas semanales en 5 días a la semana
y se puede desarrollar en 1 ó en 2 turnos de enseñanza.

Ciclo III:
Comprende 1º y 2º grados; el proceso educativo se desarrolla en forma integral, las
áreas del conocimiento se dan sin una separación neta entre ellas; lo manual y lo
intelectual se apoya mutuamente en la experiencia.
Ciclo IV:
Comprende 3º y 4º grados, se plantea la correlación y sistematización en áreas
curriculares afines, acentuando la coordinación entre ellas. El uso del tiempo y el
orden de los trabajos se someten a un mayor rigor. En estos 4 primeros grados, el
docente asume el rol de asesor, conductor y ordenador de las experiencias de los
educandos.
Ciclo V:
Comprende 5º y 6º grados; aparece definida cada área curricular de modo
individualizado, la labor se departamentaliza con énfasis en cada una de ellas, como
una introducción al nivel de educación secundaria. Aparece el docente especializado,
aunque tratando constantemente de mantener las relaciones unificadoras.

NIVEL PRIMARIA – HORARIO MÍNIMO


CICLO III CICLO IV CICLO V
1º 2º 3º 4º 5º 6º
30h 30h 30h 30h 30h 30h
Tabla 3. Ministerio de Educación. República del Perú. Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular. 2005

1.2.2. NIVEL SECUNDARIO5


El nivel de Educación Secundaria se organiza en dos ciclos de estudios que
comprende 5 años o grados. El periodo de enseñanza es de 35 horas semanales y
puede darse en 1 ó 2 turnos de enseñanza.
Ciclo VI
En este ciclo se brinda una formación humanística, científica y tecnológica común y
está orientado a enfatizar el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y
valores iniciados en los niveles anteriores. Asimismo, desarrolla aprendizajes para el
desarrollo personal, ciudadano, vocacional y laboral polivalente. Comprende los dos
primeros grados de secundaria.
Ciclo VII
Este segundo ciclo comprende los 3 últimos grados de la secundaria y en él se da la
enseñanza integral y se introduce al estudiante en actividades laborales de su
elección.

4
MED; DCN de la EBR
5
MED; DCN de la EBR.

Página 9 de 114 9
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Se profundiza y amplía la formación humanística, científica y tecnológica; que


consolida el desarrollo de capacidades, actitudes y valores para fortalecer la
identidad, la ciudadanía y la formación para el trabajo. Posibilita el acceso al mundo
del trabajo o continuar estudios superiores.
El Área Educación para el Trabajo es la que desarrolla gradualmente aprendizajes
laborales básicos. En el ciclo VI tiene carácter polivalente y vocacional y en el ciclo
VII se desarrollan, competencias en módulos ocupacionales.6
La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de sus
modalidades y programas, da derecho al diploma de egresado con mención en un
área técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral7 de
acuerdo a los módulos ocupacionales específicos aprobados

NIVEL SECUNDARIO – VARIANTES Y HORARIO MÍNIMO


CICLO VI CICLO VII
1º 2º 3º 4º 5º
Científico - Humanística
Especialidad ocupacional personal, según
BÁSICO COMÚN oferta de la Institución Educativa
(horario creciente)
33 a 35 horas

Tabla 4. Actualización del consultor.

1.2.3 DE LOS CENTROS DE RECURSOS EDUCATIVOS (CEBRE Y MMS).

La nueva ley de educación establece las “redes educativas institucionales”,


concepto que constituye un mecanismo de potenciación de los recursos disponibles y
establece la conveniencia de promover su formación para conseguir un uso más
eficiente de los escasos recursos disponibles para inversión en infraestructura,
equipamiento y gestión de los recursos educativos8.

Es así que se ha previsto, para los ámbitos urbano y peri-urbano, la creación de las
Redes Locales de Recursos Educativos (RELORED). Una RELORED está
conformada por dos tipos de locales: las edificaciones educativas y los centros base
de recursos educativos (CEBRE).

Estos últimos serán de uso compartido. Su gestión se mantendrá bajo responsabilidad


de la Institución Educativa Base; y sus servicios podrán otorgarse tanto en la
edificación base, como en cada edificación educativa.

Creadas las Redes por las UGEL, el Centro Base de cada RELORED dará cabida al
CEBRE, el cual dispondrá de un conjunto de infraestructura y servicios
especializados: Laboratorios, Bibliotecas-Mediatecas, Salas de Cómputo, Talleres,
Gimnasio; y en el cual será posible la adecuada complementación de aprendizajes.
En el ámbito Rural, las RELORED, disponen de los Centros Base y Sub-centros
Base que poseen de Módulos Multi-servicios (MMS), con Laboratorios de
Informática, Bibliotecas-Mediatecas, Salas de uso Múltiple, Módulo de Educación a
Distancia y Albergue.
Estos dos centros de servicios constituyen nuevos tipos de edificaciones educativas,
materia de programación y ejecución por parte del Sector Educación.

6
Decreto Supremo 013 – 2004 – ED Reglamento de la Educación Básica Regular
7
Ley Nro 28044 ley General de Educación. Calidad e Infraestructura Educativa, Documento de
Trabajo, Lima 2005
8
Ley Nro 28044 ley General de Educación. Calidad e Infraestructura Educativa, Documento de
Trabajo, Lima 2005

Página 10 de 114 10
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.3. PLAN DE ESTUDIOS


DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN-EBR) ESTRUCTURA Y PLAN DE ESTUDIOS

NIVELES PRIMARIO SECUNDARIO


CICLOS III IV V VI VII
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
Lógico – Matemático Matemática
Comunicación
Comunicación Integral
Idioma Extranjero
ÁREAS Educación por el Arte Educación por el Arte
CURRÍCULA
Ciencias Sociales
RES
Personal Social Persona, Familia y
Relaciones Humanas
Educación Física Educación Física
Educación Religiosa Educación Religiosa
Ciencia, Tecnología y Ambiente
Ciencia y Ambiente Educación para el trabajo
DEDICACIÓN 30 horas 33 a 35 horas
Tabla 5. MED; DCN de la EBR

1.3.1. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA.


En el Nivel de Educación Primaria, las horas se distribuyen de acuerdo al
desarrollo de los planes curriculares de cada Institución Educativa y a las
características socio-económicas y culturales propias de su medio.
Las Direcciones Regionales (DRE), en coordinación con las Unidades de Gestión
Local (UGEL), fijan los lineamientos curriculares que respondan a su respectiva
realidad físico-geográfica, económica y socio-cultural.
Cada Institución Educativa de nivel Primario, a partir de estos lineamientos, y con la
participación de sus propios docentes, estudiantes y demás actores educativos,
elaborará su propio Proyecto Educativo Institucional. En él podrá incrementar, con
las horas del Tercio Curricular de libre disponibilidad, las Áreas curriculares;
priorizando las de Comunicación, Matemática y Educación para el Trabajo, sobre la
base de una formación ética.

1.3.2. ÁREAS CURRICULARES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.


PLAN DE ESTUDIOS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
NIVEL SECUNDARIA HORAS POR ÁREA CURRICULAR
Grado de Estudios
Áreas Curriculares
1° 2° 3° 4° 5°
Comunicación 3 3 3 3 3
Idioma extranjero / originario 2 2 2 2 2
Matemática 3 3 3 3 3
Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 3 3 3 3
Ciencias Sociales 3 3 3 3 3
Persona, Familia y Relaciones Humanas. 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Ecuación por el Arte 2 2 2 2 2
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación para el Trabajo. 2 2 2 2 2
Tutoría y Orientación Educacional 1 1 1 1 1
Tercio Curricular 10 10 10 10 10
Total de Horas Pedagógicas 35 35 35 35 35
Taller de Voluntariado (hasta 7 horas más) 40 40 42 42 42
Tabla 6. . MED; DCN de la EBR

Página 11 de 114 11
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Las horas establecidas en el Plan de Estudios para cada una de las Áreas son
las mínimas; pero cada Institución Educativa de nivel Secundario podrá
incrementarlas con las del Tercio Curricular de libre disponibilidad, de
acuerdo a las condiciones de: infraestructura, equipamiento, docentes y/o
alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo del área, priorizando las
Áreas de Comunicación, Matemática y Educación para el Trabajo. Las que
cuenten con infraestructura, equipamiento y docentes de educación técnica
incrementarán, sobre el total de 35, estas horas de la siguiente manera: 5
horas en 1er y 2do grados y 7 horas en 3er, 4to y 5to grados.9.

INCREMENTO DE HORAS PARA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


INSTITUCIONES EDUCATIVAS EQUIPADAS
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to.
Horas del plan de estudios 2 2 2 2 2
Horas de incremento con las horas de libre
5 5 7 7 7
disponibilidad.
Total de horas en educación para el trabajo 7 7 9 9 9
Tabla 7. En base a texto MED; DCN de la EBR
En el 3er grado el estudiante opta por una especialidad ocupacional, de
acuerdo a sus intereses, aptitudes vocacionales y especialidades que desarrolla
la institución educativa

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - ACTIVIDADES POR REGION Y AMBITO

FAMILIA PRIMARIA SECUNDARIA


DE ACTIVIDADES Costa Sierra Selva Costa Sierra Selva
ACTIVIDADES U R UP R UP R UP R UP R UP R
P
Administración y Venta al detalle en tienda
Comercio
Actividades agrarias Jardinería
Cultivos Hidropónicos
Act. marít. pesqueras Tripulación de Pesca
Artes Gráficas Encuadernación
Artesanía y Art. en metales y piedra
Manualidades ......
Construcción Vidriería
Mantenimiento casas edif.
Cuero y Calzado Cuero y Calzado
Estética Personal Peluquería básica
Hostelería y Turismo Asistente en cocina
Asist. Panad-pastelería
Industria Alimentaría Matarife, prep. Cárnicas,
Ganadería, transf. lácteas
Mecánica y Motores Planchado-pintura
Textil y Confección Tintorería, estampado
Tapicería
Tabla 8. RM. Nº 0032-2005-ED
U = Urbano P = Peri-urbano R = Rural
(Relación aleatoria de actividades, materia de selección por cada institución Educativa)

9
Resolución Directoral Nro 032 – 2005 –ED, Directiva para la Generalización del Área Educación
para el Trabajo.

Página 12 de 114 12
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO - ACTIVIDADES POR CICLO


(Relación aleatoria de actividades, materia de selección por cada Institución Educativa)
FAMILIA PRIMARIA SECUNDARIA
DE ACTIVIDADES III IV V VI VII
ACTIVIDADES 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º
Administración y Comercio Venta al detalle en tienda
Jardinería
Actividades agrarias
Cultivos Hidropónicos
Actividades marítimas y
Tripulación de Pesca
pesqueras
Artes Gráficos Encuadernación
Art. en metales y piedra
Artesanía y Manualidades
......
Vidriería
Construcción
Mantenimiento. casas edif.
Cuero y Calzado Cuero y Calzado
Estética Personal Peluquería básica
Asistente en cocina
Hostelería y Turismo
Asist. Panad.-pastelería
Matarife, prep. cárnicas
Industria Alimentaría
Ganadería trans. lácteas
Mecánica y Motores Planchado-pintura
Tintorería, estampado
Textil y Confección
Tapicería
Tabla 9. RVM. Nº 0085-2003-ED.
Las Instituciones Educativas de Secundaria, requieren de talleres para la ejecución de
las actividades prácticas de las diferentes especialidades que ofertan.

1.4. ASIGNACION DE ESPACIOS

Para la asignación de espacios se describe la actividad educativa, se considera sus


dimensiones y el mobiliario pertinente y se asignan los índices de ocupación
correspondientes; se les agrupa y clasifica por magnitud y se establece los ambientes
adicionales indispensables y sus características básicas.

El número ideal de alumnos por aula, según el Reglamento de la Educación Básica


Regular, para ambos niveles es de 35 alumnos. El máximo es 40. (Ver gráficos)

Altura de
b(a) h
estudiante
( m.) (m.)
(m.)
1.13 30 (27) 0.50
1.32 35 (31) 0.58
1.51 40 (35) 0.66
1.71 a más 45 (40) 0.75

Página 13 de 114 13
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.4.1. ACTIVIDAD, ASIGNACIÓN DE ÁREAS E ÍNDICES DE OCUPACIÓN


PARA AMBIENTES EDUCATIVOS
El aula.
El aula es el ambiente donde se “realiza el proceso de enseñanza – aprendizaje
mediante el diálogo, con la participación del docente, que orienta el proceso, y los
alumnos”. En ella debe ser posible organizar el mobiliario del modo apropiado a
cada una de las actividades requeridas.

El mobiliario normalizado para los espacios comunes consistirá en mesas personales


de trabajo y sillas para cada alumno según su tamaño; estantes modulares para libros
y ayudas educativas; mesas de demostración para profesores, cabinas de cómputo
modular, tabique divisorio, mesas de trabajo para grupos, pizarra móvil, panel para
anuncios y afiches.

Actividad dentro del Aula Primaria.- La naturaleza del área determina las
características del proceso de enseñanza-aprendizaje y según éstas, se determina el
tipo de actividad dentro del aula. De la actividad dependerá cómo se distribuya el
mobiliario dentro del espacio y puede darse en tres formas:

- Clase Dirigida.- Se aplicará para que el profesor oriente el proceso. Es el caso


más frecuente, en el que la distribución del mobiliario, es “dirigida” en función
de la exposición, por lo que se requiere la atención del alumno de manera total.
- Clase Seminario.- Se aplicará cuando se asignan labores de grupo, en este caso
la distribución del mobiliario forma grupos medianos de 6 a 8 alumnos lo que
permite la participación en la discusión y/o debate acerca de un tema específico.
- Clase Autónoma.- Se aplicará cuando se requiera el fomento de la lectura,
repaso o estudio de un tema, el mobiliario en este caso; deberá distribuirse de
manera individual o en pequeños grupos de hasta 4 alumnos.
- Las aulas deben permitir además la disposición concéntrica de las mesas de los
alumnos, para obtener diversos centros de atención.

Página 14 de 114 14
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

La dimensión del aula se determina a partir de la dimensión del conjunto


organizado de las áreas funcionales requeridas en las formas descritas. En el capítulo
de Criterios de Diseño representan las alternativas de distribución del mobiliario
dentro del aula y se halla el índice de ocupación por alumno, 1.64 m2.

Página 15 de 114 15
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.4.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS10

ACTIVIDA-
DES DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS
CONDI-
CIONANTES DIRIGIDA SEMINARIO EXPERIMENTAL PRÁCTICA

TIPO DE Agrupamiento Pequeños grupos de Pequeños grupos de trabajo Trabajos autónomos


AGRUPAMIENTO: colectivo frontal. trabajo o individualmente individuales o de grupo
TIPO DE Autónoma, de afianzamiento Destreza manual y
Teórico. Teórico - dirigido.
ACTIVIDAD: teórico física
ESPACIOS Aulas comunes y
Aulas comunes y Talleres y áreas
Laboratorios.
EDUCATIVOS: especiales. especiales. externas
35 al. Distribuidos en
Grupos de 18 y/o 35 al. Grupos de 18 y/o 35 al.
PARTICIPANTES: 35 al. Grupo óptimo. subgrupos de 8 a 10
Subgrupos de 4 ó 5 al. Subgrupos de 4 ó 5 al.
al.
Mesas de trabajo y taburetes Mesas de trabajo y
Mesas unipersonales
Mesas unipersonales individuales. Demostración. equipos en función de
Sillas individuales
MOBILIARIO Y Sillas individuales, Estantes, anaqueles. Cuarto de la opción laboral
agrupadas según
EQUIPO: pizarra y ayudas preparados. Ayudas elegida.
conviniere a los
didácticas. didácticas especializadas. Ayudas didácticas
grupos.
especializadas.
Grupos reducidos de Actividades prácticas
Actividades de
Se desarrolla discusión y diálogo. de adiestramiento
experimentación individual o
mediante la El docente se integra manual o físico.
DESARROLLO DE de grupo bajo la supervisión
exposición. El como un miembro, El profesor se desplaza
LA ACTIVIDAD: del profesor o auxiliar
desplazamiento del orienta, estimula y y supervisa. El alumno
Desplazamiento del profesor
profesor es limitado y modera. Su despla- se circunscribe en su
es mayor.
del alumno mínimo. zamiento es mínimo. área de trabajo
2 2
ESTIMADO DE Entre 1.64 Entre 1.80 y 3.00 m Entre 2.50 y 3.50 m /al Entre 3.00 y 9.00 m2/al.
2
OCUP. ESPACIO: m / al. /al (incluye depósito) (incluye depósito) (incluye depósito)
Comunicación,
Ciencias sociales, Talleres
Persona Familia y
ÁREAS idioma extranjero, Ciencias naturales, física, multifuncionales o
Relaciones Humanas,
CURRICULARES: educación por el arte, química y biología especializados,
Educación Religiosa,
matemáticas, Tutoría educación física.
etc.
Tabla 10. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos Urbanos.
Lima – Perú, 1983. Actualizado por el consultor.

10
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros
Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983. Actualizado por el consultor.

Página 16 de 114 16
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.4.2. ACTIVIDADES Y ESPACIOS EDUCATIVOS SEGÚN ÁREAS


CURRICULARES

1.4.2.1. FORMA DE ACTIVIDAD Y TIPOS DE ESPACIOS POR ÁREAS


CURRICULARES.
NIVEL PRIMARIO
Tipo Espac. / Índ. ocup. mín. Forma
Área del
Aula Uso Área de
ÁREAS CURRICULARES Ambiente Observaciones
Común Múltiple Exterior Activi
m2
dad.*
1.4 m2/al 2 m2/al 4 m2/al

1 Lógico Matemática O 57 T Todos los Grados


2 Comunicación integral O 57 T Todos los Grados

3 Educación por el Arte I I I 70 T-P Todos los Grados

4 Personal Social O 57 T Todos los Grados

5 Educación Física O 140 P Todos los Grados


6 Educación Religiosa O 57 T Todos los Grados
Mayor Incidencia en 5° y
7 Ciencia y Ambiente I I I 100 T-P

5° y 6° Grado Técnico
8 Educación para el trabajo I I I 140 T-P
Formativo
Tabla 11. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para Centros Educativos
Urbanos. Lima – Perú, 1983. Actualizado por el consultor.
* T= Teórica ; P= Práctica ;T-P= Teórico-Práctica
0 Asignatura desarrollada totalmente en el espacio asignado
I Asignatura desarrollada parcialmente en el espacio asignado

Página 17 de 114 17
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.4.2.2. PARTICIPANTES, ACTIVIDADES Y TIPOS DE ESPACIOS POR ÁREA CURRICULAR. NIVEL SECUNDARIO

Desarrollo Nº y Tipo de
Formas de Actividades
del Área Participantes
Espacios Educativos
ÁREAS por Grupo de
CURRICULARES Actividades

espacio
Tipo de

11

Teoría
Teoría
campo
taller o

Docente
Docente

Práctica
Práctica
Auxiliar
Trabajos

Dirigidas
Grupales
Área neta en m2

Grupo de
Práct. de
laboratorio

Estudiantes
m2/ alumno aprox.

Prácticas de
Índice de Ocupación
Matemática X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común
Comunicación X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común
Idioma extranjero – originario X X 1 35* / 30** X X X 2.0 72 2 Aula de Idiomas
Educación por el Arte X X 1 35* / 30** X X X 2.0 72 4 Aula Taller de Artes
Ciencias Sociales X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común
Persona, Familia y Relaciones
X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común/ SUM
Humanas
Educación Física X X 1 35* / 30** X X X 4.0 Común 5 Canchas Deportivas
Educación Religiosa X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común
Laboratorio
Ciencia, tecnología y Ambiente X X 1 1 35* / 30** X X X 3.0 100 3
Polifuncional
Educación para el trabajo 12 X X X 1 20*** X X X 4.0 140 6 Talleres
Tutoría y Orientac. Educacional X 1 35* / 30** X X 1.64 57 1 Aula Común
Tabla 12. * Cantidad de Alumnos en Zona Urbana / Peri-urbana.
** Cantidad de Estudiantes en Zona Rural.
*** Cantidad de Estudiantes por Talleres de Educación por el Trabajo, por especialidad.

11
Directiva Nº 25 – 2005 ME / SG. Complementada por el Consultor.
12
Resolución Directoral Nº 032 – 2005 –ED Aprueba Directiva para la Generalización del Área Educación para el trabajo

Página 18 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.4.3. ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS; CRITERIOS


BASE PARA LA PROGRAMACIÓN DE LOCALES EDUCATIVOS.

1.4.3.1 PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO (LEP), AULAS.

- Las edificaciones escolares deben ubicarse en un lugar seguro, fácilmente


accesible y evacuable. Su ámbito estará comprendido preferentemente, en un radio
de fácil recorrido, equivalente a aproximadamente media hora de transporte.

- El módulo base de cada Local Educativo de nivel Primario no es el aula sino un


grupo de aulas que rodean un espacio común multiuso, el cual debe estar equipado
convenientemente.

- La educación primaria funciona en un turno completo. Por lo tanto, a cada


institución educativa corresponde un local para su uso exclusivo.

- Cada grado podrá tener hasta un máximo de tres grupos. Esto significa que cada
centro educativo tendrá 6, 12 ó 18 secciones. Pudiera tener una sección más en los
tres grados inferiores, es decir se puede considerar también 9 y 15 secciones. El
total de alumnos no será mayor de 630.

1.4.3.2. PARA LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO (LES), AULAS.

Al igual que los de nivel primario el emplazamiento debe ser en lugares seguros,
accesibles y evacuables. El radio de servicio es mayor y podrá considerarse, en
medios rurales, igual a la distancia equivalente a 45 minutos de transporte.

La educación secundaria también funciona en turno completo. En caso de necesidad


se podría insertar temporalmente un turno nocturno. Por lo tanto, a cada institución
educativa corresponde un local para su uso exclusivo. La educación secundaria se
divide en cinco grados; cada grado podrá tener varias secciones, que son los grupos
básicos.

Ante el exceso de demanda de espacio para centros educativos, se preferirá


incrementar el número de alumnos por grupo antes que abrir un turno adicional. En
esos casos extremos se podría aceptar temporalmente grupos de hasta 40 alumnos
ocupando el espacio previsto para 35. Cada grado podrá tener hasta un máximo de
seis grupos. Esto significa que cada centro educativo tendrá 5, 10, 15, 20, 25, ó 30
secciones.

Por efecto de la deserción escolar en secundaria es usual que en cuarto y quinto


grado de secundaria haya menos alumnos que en primero, segundo y tercer grado. Es
previsible que en el futuro la deserción disminuya hasta uniformizarse el número de
alumnos por grado; por ello es adecuado construir locales que consideren el mismo
número de secciones en cada grado. El número de alumnos por centro educativo será
preferentemente entre 400 y 800; pero podría llegar hasta 1,050 (30 grupos de 35
alumnos). Temporalmente, algunos centros educativos podrían tener hasta 1,200
alumnos (30 grupos de 40).

1.4.3.3. CRITERIOS BASE PARA LA PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS


COMPLEMENTARIOS.

El funcionamiento del centro educativo, contempla los siguientes aspectos:

Página 19 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

- Equilibrio entre actividades diversas.

Cada centro educativo deberá contar con espacios y equipamiento para el desarrollo
de actividades intelectuales, físicas deportivas y sociales, destinadas a promover el
desarrollo equilibrado de los alumnos. Al respecto, las áreas libres techadas también
son importantes en la programación de las actividades escolares. Se debe considerar
espacios para reuniones de pequeños grupos de alternativa social y también espacios
para artes escénicas.

- Accesibilidad del equipamiento y los recursos educativos.

Los espacios educativos flexibles con equipamiento especializado, correspondientes


a cada grado se ubicarán de manera anexa a las aulas; deben permitir diversidad de
situaciones y fácil acceso de alumnos y profesores: Aulas de Cómputo, de Idiomas y
de Arte, Salas de Uso Múltiple, Laboratorios, Talleres Multifuncionales y Centros de
Recursos Educativos.

Los servicios higiénicos estarán próximos a las aulas y a la administración.


Necesariamente se tendrán servicios inclusivos, preparados para alumnos con
limitaciones físicas.

Los espacios para deporte y educación física deben contar con características y
equipamiento adecuados. Asimismo con ambientes para la protección y
mantenimiento de dicho equipamiento.

El local educativo también debe ofrecer espacios que permitan actividades sociales y
comunales. Debe integrarse con la ciudad para hacerse totalmente accesible a la
comunidad, sin perder condiciones mínimas de seguridad.

Debe preverse el traslado de alumnos para acceder a los Centros de Recursos


Educativos, evitando el cruce entre los de diversos grados, tomando ámbitos
pedagógicos bien definidos. En tanto no se disponga de estos centros especializados,
cada IEP debe contar con su propio centro de recursos educativos (CRAEP).

En las ciudades grandes el horario podría ser corrido, por lo que se requiere que los
alumnos puedan tomar un refrigerio en el local educativo.

- Trabajo en equipo y espíritu de cuerpo.

Los espacios educativos deben permitir acomodar el mobiliario para conformar


grupos de trabajo de diversos tamaños, contribuyendo así a la formación del espíritu
de colaboración y compañerismo.

Los grupos podrán ser de 2, 4, 6, y 8 alumnos para trabajos de investigación y


estudio; de 10 a 40, en grupos de demostración y de 240 para grupos de fraternidad
o de grado. Cada centro educativo tendrá un espacio adecuado para la reunión
plenaria al aire libre.

Se evitará la masificación del alumnado promoviendo la agrupación por claustros o


fraternidades. A este fin servirán los espacios flexibles y la distribución relativa de
los espacios en el centro educativo.

Página 20 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

- Administración y Servicios generales.

La Institución Educativa, según su dimensión, contará con ambientes para la


Dirección, Administración, Profesores, Tópico, Psicología, Cafetería/ Comedor,
SSHH para docentes y personal administrativo. Asimismo, Guardianía, Depósito de
Limpieza, Casa de fuerza y Maestranza e Ingreso con caseta de Control.

Es importante que el Ingreso posea un atrio con área suficiente que permita la
aglomeración natural en los momentos de ingreso y salida del alumnado. Y este atrio
que posea un hito institucional.

Página 21 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.4.4. AMBIENTES INDISPENSABLES Y CARACTERÍSTICAS.

1.4..4.1. AMBIENTES INDISPENSABLES PARA LAS IEP

Área
Ambiente Número Observaciones
Neta (m2)
1.64
Aula común 1 por grupo Con clóset y armarios para ayudas de la enseñanza.
m2/alumno

Sala Usos Múltiples 2 m2/ Para actividades artísticas, exposiciones, comedor y


1 c/6 grupos
(SUM) alumno otros. Con clóset.
2 m2/ A partir de 6 secciones. 18 computadoras personales y
Aula de Cómputo 1 c/15 grupos
alumno un servidor
2 m2/ A partir de 12 secciones. Tableros y caballetes para arte
Aula de Arte 1 c/12 grupos
alumno plásticas.
Centro de Recursos Depósito de libros, Mediateca, Módulo de Atención y
Educativos Prim. 1 60 m2 Sala de lectura. Dimensión creciente según tipología.
CRAEP Anexo a Aula de Cómputo.
Uso exclusivo por sexos. Un inodoro por cada 50 niños
SSHH para alumnos
1 --- ó 30 niñas Un lavatorio por cada 30 niños o niñas y un
y alumnas
urinario por cada30 niños.

SSHH alumnos/ as
1 por sexo Mín 4.5 m2 Dimensiones y dispositivos de reglamento.
minusválidos

Se encuentra separado de las aulas y de los servicios


SSHH para adultos 1 por sexo 4 m2
higiénicos de los niños y niñas.

Dirección y Sub- En Ios tipos medianos y mayores se proveerá ambientes


1 12 m2
dirección separados.

Administración 1 18 m² Secretaría, espera, archivo, etc.

Inc. Impresiones y Depósito de material educativo.


Sala de Profesores 1 18 m²
Acoge reuniones de la APAFA

Tópico y Psicología 1 15 m2 Inc. Servicio social

Cocina 1 6 m2 Anexa a Sala Multiusos


2
Cafetería /comedor 1 49 m Dimensión creciente según tipología
Guardianía 1 10 m2
Maestranza y Herramientas y equipos de Mantenimiento de Redes
1 6 m2
Limpieza. internas, de jardinería y de limpieza.
Casa de Siempre que flujo eléctrico o presión de la red de Agua
* 6 m2
fuerza/bombas sean inseguros. Sobre o anexa a cisterna.
Patio, cancha 3 a 4.5 Zona de reunión general y concentración en caso de
1
polideportiva m²/ alumno sismo. Losa de 20x 30 mínimo
Huerto, jardines 1 1 m2 / al. Hidroponía, almácigos, viveros, árboles, etc.
Atrio de ingreso con Ingreso de preferencia por vía de poco tránsito
hito institucional y 1 --- vehicular. Retiro especial para permitir la aglomeración
caseta de control de ingreso y salida.
Tabla 13. Elaboración del Consultor.

Página 22 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Tabla 14. Elaboración del Consultor.

1.4.4.2. AMBIENTES INDISPENSABLES PARA LAS IES

Superficie
Ambiente Número Observaciones
Neta (m2)
1 por 1.64
Aula común Closet y Armarios para ayudas de la enseñanza
grupo m2/alumno
Sala Usos
Para actividades artísticas, exposiciones, comedor y
Múltiples 1 2 m2/ al.
otros. Con closets; mesas, sillas, tablado, paneles, etc
(SUM)
1 c/15 1.8 m2/ A partir de 5 secciones. 18 Computadoras personales y
Aula de Cómputo
grupos alumno un servidor.
1 c/12 2 m2/ A partir de 10 secciones. Tableros, trípodes para
Aula de Arte
grupos alumno escultura, caballetes y depósito de arcilla. Lavadero.
Aula de Idioma 1 c/12 2 m2/ A partir de 10 secciones. Cabinas con reproductores de
extranjero grupos alumno sonido individual
Laboratorio 1 c/12 2 m2/ A partir de 5 secciones. Equipamiento para Ciencias
Múltiple grupos alumno Naturales, Física y Química.
A partir de 5 secciones. Mesas de trabajo,
1 c/12 2 m2/
Taller Polifuncional herramientas y maquinaria diversa, según
grupos alumno
especialidades elegidas.
Depósito de libros ,módulo de Atención y Sala de
CRAES 1 60 m2 lectura. Dimensión creciente según tipología. Anexo a
A. Idiomas.
Ver proto-
Un inodoro por cada 60 alumnos ó 40 alumnas Un
SSHH para tipos,
--- lavatorio por cada 40 alumnos ó alumnas y un
alumnos y alumnas Min.
urinario por cada 40 alumnos.
1 por sexo
SSHH alumnos/as
1 por sexo --- Dimensiones y dispositivos de reglamento.
minusválidos
Vestidores 1 por sexo Anexos a zona de deportes.
Se encuentra separado de las aulas y de los servicios
SSHH para adultos 1 por sexo 4 m2
higiénicos de los niños y niñas.
Dirección y En Ios tipos medianos y mayores se proveerá
1 12 m2
Subdirección ambientes separados
Administración 1 18 m² Secretaría, espera, archivo, etc.
Inc. Impresiones y Depósito de material educativo. En
Sala de Profesores 1 18 m² los tipos medianos y mayores se proveerá ambiente
propio a Impresiones. Acoge reuniones de la APAFA
Tópico y Psicología 1 15 m2 Inc. Servicio social. En tipos mayores 18 m2.
Guardianía 1 10 m2
Maestranza y Herramientas y equipos de Mantenimiento de Redes
1 6 m2
Limpieza . internas, de jardinería y de limpieza.
Casa de fuerza y/o Siempre que flujo eléctrico o presión de la red de
* 6 m2
bombas Agua sean inseguros. Sobre o anexa a cisterna
Cafetería /comedor 1 49 m2 Dimensión creciente según tipología
Cocina 1 6 m2 Anexa a Sala Multiusos
Patio, cancha 4a5 Zona de reunión general y concentración en caso de
Min. 1
polideportiva m²/alumno sismo. Losa de 20x 30 mínimo
Huerto, jardines 1 1 m2 /al. Hidroponía, almácigos, viveros, árboles, etc.
Atrio de ingreso
Ingreso de preferencia por vía de poco tránsito
con hito
1 --- vehicular. Retiro especial para permitir la
institucional y
aglomeración de ingreso y salida.
caseta de control

Página 23 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.5. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS.


La tipología define la capacidad de matrícula de cada Local Educativo, por turno de atención.
La denominaciones son las siguientes:
- LEP = Local Educativo de nivel Primario
- LES = Local Educativo de nivel Secundario
A estas siglas se les agrega un número que indica el tipo.

Para la determinación será necesario considerar la zona de influencia de cada Institución


Educativa y la población escolar a la que atiende. En función a este número, se establece la
capacidad de cada Local Educativo.

ZONA DE INFLUENCIAS DEL TERRENO


Tiempo máximo en
Nivel educativo Distancia máxima
transporte
Primaria 1,500 ml 30 ‘
Secundaria 3,000 ml 45 ‘
Tabla 15. Elaboración del Consultor.

1.5.1. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS.

1.5.1.1. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO;


URBANO Y PERI-URBANO.
ALU GRADOS DE POBLACIÓN
Nº DE ESPACIOS
M- ATENCION Y ESTIMADA
EDUCATIVOS
NOS/ GRUPOS POR GRADO A SERVIR
TIPO- OBSERVACION
TURN 2
LOGIA O 1 2 3 4 5 SU 1
6 AC AA Turno
º º º º º M Turno
s
Tipología
LEP - U1 210 al. 1 1 1 1 1 1 6 1 - 1300 2600
Mínima
Tipología inter-
LEP – U2 315 2 2 2 1 1 1 9 1 1 2000 4000 media cargada a los
tres primeros años
Tipología mediana
LEP - U3 420 2 2 2 2 2 2 12 2 1 2600 5200
recomendable
Tipología inter-
LEP - U4 525 3 3 3 2 2 2 15 2 1 3300 6600 media cargada a los
tres primeros años
Tipología máxima
LEP - U5 630 3 3 3 3 3 3 18 3 1 4000 8000
recomendable
Tabla 16. AC = Aula Común; SUM = Sala de Usos Múltiples; AE = Aula Exterior; AA = Aula de Arte, LEP = Local de
Ed. Primaria. Elaboración del consultor

1.5.1. 2. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO;


RURALES.
AMBIENTES ACADEMICOS
TIPOLO-
GIAS MODALIDAD AULA Espacio
AULAS
RURALES GRADOS DE MULTIUSO Taller cubierto
COMUNES
ENSEÑANZA (+Comedor) patio
LEP-R1 1 Unidocente
(*) 1 1
Polidocente
LEP-R2 2 (*)
multigrado
1 1 1
Polidocente
LEP-R3 3 (*)
multigrado
1 1 1
Polidocente
LEP-R4 6 1º al 6º
completo
1 (2 turnos) 1 1
Tabla 17. * Grados a definirse según cada realidad. Elaboración del Consultor.

Página 24 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

En los medios urbano y Peri-urbano, para el Nivel Primario, las tipologías


consideran un aula común para cada sección o grupo de alumnos.

1.5.1.3. TIPOLOGÍAS DE LOCALES EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIO;


URBANO Y PERI-URBANO.
MATRICULA POR
CICLO I : CICLO II : TURNO
Nº DE TIPOLOG.
Nº DE GRUPOS TIPOLOG.
GRUPOS Nº DE Nº DE Nº PLENAS
INTERME-
POR GRADO DIAS, ti
GRADO ALUM. ALUM. TOT.
TIPOLOGÍAS CIC. CICLO DE Alumnos x Alumnos x
VI GRUP. Turno / Turno /
1º 2º 3º 4º 5º VII
Poblac.a Poblac.a
servir servir
175
LES – U1 / 1i 1 1 70 1 1 1 105 5
1300
ti : 245
350 1820
LES - U2/ 2i 2 2 140 2 2 2 210 10
2600 ti : 420
525 3120
LES– U3 / 3i 3 3 210 3 3 3 315 15
3900 ti : 595
700 4420
LES - U4 / 4i 4 4 280 4 4 4 420 20
5200 ti . 770
875 5720
LES - U 5 / 5i 5 5 350 5 5 5 525 25
6500
ti : 945
1050 7020
LES– U 6 6 6 420 6 6 6 630 30
7800
Tabla 18. Elaboración del consultor a partir de la Norma anterior de 1983.

En los medios rurales se dispondrá sólo de los tipos urbanos menores.

Para el nivel secundario las tipologías sólo señalan grupos de alumnos, a los que se
les va a asignar aulas especializadas. El número de aulas en este caso se señalará en
los prototipos.

1.5.2. PROTOTIPOS DE LOCALES EDUCATIVOS

Son listados de la totalidad de ambientes que corresponde programar para cada una
de los tipos de Locales para las Instituciones Educativas definidas.

Tienen la finalidad de orientar a los agentes que intervienen en la concepción,


proyección, ejecución y acondicionamiento de locales educativos, según las
capacidades de los establecimientos y a partir de las Tipologías establecidas.

Compatibilizados los prototipos-base definidos en estos cuadros con el proyecto


educativo de cada Institución Educativa, con sus necesidades regionales, la
incidencia del factor climático en la arquitectura y las necesidades educativas,
recreativas y culturales, así como con el conjunto de espacios complementarios,
administrativos y de servicios, se podrán establecer los programas arquitectónicos
para cada local educativo.

Se considera que los prototipos-base que se presentan son aplicables a las distintas
regiones y ámbitos urbanos y Peri-urbanos de todo el país, variando sólo las
características funcionales y constructivas sujetas al medio físico.

Página 25 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Se presentan Prototipos para Locales Educativos de nivel Primario (LEP) y para


Locales Educativos de nivel Secundario (LES).
1.5.2.1. PROTOTIPOS BASE – PRIMARIA, ÁMBITO URBANO Y PERI-
URBANO
Área LEP LEP LEP LEP LEP –
Ambiente Otras Características
Útil – U1 – U2 – U3 – U4 U5
Aula Común 57 m² 6 9 12 15 18
La orientación de las aulas
Sala Uso
70 m²l. 1 1 2 2 3 será de preferencia al E, con
Múltiple
ventanas bajas que abran al
Aula de Artes 70 m2 -- 1 1 1 1
Norte y altas que abran al
CRAEP 60 m² 1 1 1 1 1
Sur. Esta podrá variar a SE
SSHH para Núcleos en los valles profundos, o
1 2 2 3 3
alumnos/ as de 2 inclusive al S y abrir al E.
SSHH
Núcleos
alumnos/as 1 1 2 2 3 Altura mínima de
de 2
minusválidos ambientes, 3.25 m. Según la
Mód.8 temperatura de la región
SSHH adultos 1 1 1 1 1
m² podrá variar entre 3.00
Dirección y Módulo (climas fríos) y 4 metros (c.
1 1 2 2 2
Subdirección 12 m2 cálidos).
Administración/ Módulo
1 1 1 1 1
profesores 18 m2 Cada aula debe tener el
Sala de pasaje de ingreso, de
18 m2 -- -- 1 1 1
Profesores preferencia techado y hacia
APAFA, Club Módulo el Sur
1 1 2 2 2
Estud. Librería 15 m2
Tópico y En climas lluviosos el
15 m2 -- 1 1 1 1 pasaje de ingreso será
Psicología
Psicología 9 m2 -- -- -- 1 1 necesariamente techado, de
ancho mínimo 3m.
Archivo 6 m2 -- -- 1 1 1
6 a 12
Cocina 1 1 1 1 1 Los grados menores
m2
necesariamente se
Comedor/ 57 a Opta-
-- 1 1 1 desarrollan en primer piso.
Cafetería 114 m2 tivo
Guardianía 10 m2 1 1 1 1 1 La biblioteca aumentará
Maestranza/ dimensión según tipología.
6 m2 1 1 1 1 1
Limpieza
Casa fuerza y/o Módulo mínimo para
6 m2 1 1 1 1 1
Bombas Educación Física = 200 m²
Patio, Canchas 4.0 m2
950 1400 1900 2400 2800
polideportivas /al. Los módulos indican área
Huertos, Jards 1 m2/al. 1 1 1 1 1 que se multiplica ,según el
Atrio ingreso e tipo
A
hito 1 1 1 1 1
criterio
institucional
Circulación y 30% del
ár.Constr -- -- -- -- --
muros (ním) .
Otras áreas Evitar
-- -- -- -- --
libres reducir
Tabla 19. Elaboración del consultor.

Página 26 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.5.2.2. AMBIENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOTIPOS


RURALES.

Hacen uso de las características programáticas de los ambientes típicos.


Al igual que en los ambientes urbano y Peri-urbano, requieren de un cerco.

I. LEP - R1
1 Aula Unidocente.
Esta aula debe considerarse como el centro comunitario que deberá acoger
actividades y eventos de intercambio cultural. Es el punto de encuentro de la
comunidad.

a) Espacios Educativos Básicos:


En el programa arquitectónico se considera 2 espacios educativos: 1 aula, 1 comedor
multiuso.

a.1 Caracterización del aula:


Según número de alumnos (máximo 35 por aula), se impartirá el programa educativo
para todos los grados en este recinto, por lo tanto se considerará la temática de todos
los sub sectores de aprendizaje. Se considerará mobiliario para distintas edades y
medidas antropométricas. Deberán existir rincones que funcionen autónomos.
Espacios con mesas y sillas. Todos los paramentos verticales no vidriados se
considerarán útiles: superficies de pizarrón, fichaje, lugares para guardar material
didáctico, equipos e implementos escolares, biblioteca, etc. Pavimentos lavables;
incorporar estructuras y elementos para colgar (paneles, afiches, otros), considerar
mueble móvil para TV., video y equipo musical. Según zona climática ver requisitos
físico-ambientales y materialidad.

a.2 Caracterización del espacio comedor-multiuso:


Todas las actividades generales, tanto de la comunidad escolar, como circundante,
deberán estar acogidas en este espacio: Comer; reuniones, charlas; exposiciones; ver
programas de TV, videos, documentales, películas; trabajos y actividades de la zona;
trabajos manuales; talleres diferentes. Debe contar con clóset para guardar el equipo
que no se tiene en uso.

b) Espacios educativos complementarios:


Patios, multicancha, baños, Box médico-dental (alternativo según requerimientos de
la comunidad)

c) Espacios Administrativos: Oficina Director.

d.) Espacios de Servicios: cocina y bodegas; bodega de ropa.

e) Vivienda Director: mínima.

f) Relación de la Escuela con el entorno: Debe considerar plaza de acceso, con


mobiliario urbano (otros requerimientos, según requisitos físico-ambientales de las
diversas zonas climáticas).

II. LEP - R2

2 Aulas Polidocente Multigrado


Se consideran 2 aulas, 1 comedor multiuso y 1 taller.
Todas las actividades educativas se realizan en estos 4 espacios. Se podrá considerar
un aula para cada 3 grados.

Página 27 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

En lo posible se proveerá con una salita de computación.


Si el programa lo considera se cambia multicancha por gimnasio (si la comunidad
circundante cuenta con gimnasio, las actividades de Educación Física se realizarían
en este recinto, debe contar con camarines).
El espacio cubierto debe tener las dimensiones necesarias para desarrollar distintas
actividades (juegos, mesas de ping pong, muros de afichaje, pizarrón y exposición,
rincones de lectura, mesas para juegos simultáneos de ajedrez, banquetas, mesones).
El patio debe acondicionarse para desarrollar actividades docentes, representaciones,
bailes, lectura, exposición de trabajos, en general, actividades grupales.
El Taller se implementa según los requerimientos de la zona.
Plaza de acceso: zona intermedia entre la comunidad y el establecimiento
educacional. Las características serán requisito de las diferentes zonas climáticas
(estacionamientos, paradero, espera, quiosco, mobiliario urbano).

III. LEP - R3
3 Aulas Polidocente Multigrado
Se consideran 3 aulas, 1 comedor multiuso y 1 taller.
Todas las actividades educativas se realizan en estos 5 espacios. Se podrá considerar
un aula para cada ciclo.
La educación artística comparte su carga horaria con los talleres.
El almuerzo se desarrolla en dos turnos (alumnos); los profesores almuerzan en el
mismo comedor que los alumnos
Las características de los ambientes, en general, son similares a las del prototipo LEP
- R2

IV. LEP – R4
6 Aulas Polidocente Completo.
Se consideran 6 aulas, 1 comedor multiuso y 1 taller.
Todas las actividades educativas se realizan en estos 8 espacios. Las características
de los ambientes son similares a las del prototipo LEP – R3
El Taller incorporará mayor variedad de actividades, tendrá mayor área y podrá
dividirse, según su naturaleza.

1.5.2.3. DETERMINACIÓN DE PROTOTIPOS BASE NIVEL SECUNDARIO;


URBANO/ PERI-URBANO

Para el Nivel secundario se promueve un uso especializado de las aulas, o sea que
en cada espacio académico se desarrollen áreas temáticas afines. Bajo esta
modalidad es posible reducir el número de aulas en beneficio de tener cada espacio
mejor implementado.

Es preciso señalar que para los tipos mayores, algunas Aulas Comunes
Especializadas cuya tasa de utilización es baja, no requerirán multiplicarse,
significando ello mayor rendimiento de la infraestructura y consecuente economía.

Página 28 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.5.2.3.1. DENOMINACIÓN DE AMBIENTES Y HORAS DE USO DE CADA UNO


Grados Ambientes
Áreas Curriculares
1° 2° 3° 4° 5° Denom. Horas
Comunicación 4 4 4 4 4 20 AC1 20
Idioma Extranjero 4 4 4 4 4 20 AI 20
Matemática 6 6 6 6 6 30 AC2 30
AC3 20
Ciencia, Tecnología y Ambiente 6 6 6 6 6 30
Lab 10
Ciencias Sociales 4 4 4 4 4 20 AC4 20
SUM 5
Persona, Fam. y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2 10
AC5 10
Educación Relig. 2 2 2 2 2 10 AC6 10
Educación por el Arte 2 2 2 2 2 10 AA 10
Educación Física 2 2 2 2 2 10 LD 10
AC 10
Educación para el Trabajo (Las horas 2 2 2 2 2 10
adicionales* son en Taller y AC7) (+5) (+5) (+7) (+7) (+7) (+31) T 26
AC7 5
Tutoría y O.Educacional 1 1 1 1 1 5 AC8 5
Tabla 20. Fuente: Elaboración del consultor LD = Losa Deportiva

En los tres cuadros siguientes se expone la forma de utilizar los ambientes educativos, a
partir de la dedicación horaria que la Institución Educativa otorgue a cada asignatura. Es
decir, en el ejemplo presentado se asume la asignación horaria que se indica en el primer
cuadro, 1.5.3.3.1.

A continuación se asigna, según la Tipología de la Institución Educativa, los totales de horas


a cada ambiente y se definen las aulas de uso exclusivo y las horas saldo para ser asignadas a
aulas de uso compartido con otra(s) asignatura(s). Cuadro 1.5.3.3.2.

Los ambientes adicionales a las aulas, dado su equipamiento, son menos flexibles por lo que
no deben compartirse, excepto la sala Multiuso que está preparada para su uso como
comedor y como lugar de arte escénico y danza. En la tipología menor, incluso como aula de
artes plásticas.

En el cuadro de Aulas Comunes y otros Ambientes de Uso Exclusivo y Compartido, según


Tipologías se puede observar el número de aulas exclusivas de cada una de las asignaturas y
con qué otra asignatura comparte aula. Se verifica que en las tipologías mayores el número
de ambientes adicionales disminuye paulatinamente en porcentaje, respecto al número de
secciones atendidas. Cuadro 1.5.3.3.3.

Página 29 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.5.2.3.2. HORAS DE USO DE CADA AMBIENTE EDUCATIVO, POR TIPOLOGÍA IES


Parámetros Aulas Comunes Otros ambientes académicos Equi.
TIPOS
de uso AC1 AC2 AC3 AC4 AC5 AC6 AC7 AC8 Lab MU AI AA AC LD T
Tot.hrs. 20 30 30 20 10 10 5 5 10 5 20 10 10 10 26
IE-1 Aula exc. 1x30 1x30 1x10 1x10 1x10 1x26
Saldo 20 20 10 10 5 5 1x5 20 10
Tot.hrs. 40 60 60 40 20 20 10 10 20 10 30 20 20 20 52
IE-2 Aula exc. 1x32 2x30 2x30 1x32 1x20 1x30 1x20 1x20 1x20 2x26
Saldo 8 8 20 20 10 10 1x10
Tot.hrs. 60 90 90 60 30 30 15 15 30 15 45 30 30 30 78
IE-3 Aula exc. 2x30 3x30 3x30 2x32 1x30 1x30 1x30 2x24 1x30 1x30 1x30 3x26
Saldo 15 15 2x8
Tot.hrs. 80 120 120 80 40 40 20 20 40 20 60 40 40 40 104
IE-4 Aula exc. 2x32 3x32 4x30 2x32 1x32 1x32 2x20 2x30 2x20 2x20 2x20 4x26
Saldo 16 24 16 8 8 20 20 2x10
Tot.hrs. 100 150 150 100 50 50 25 25 50 25 75 50 50 50 130
IE-5 Aula exc. 3x32 5x30 5x30 3x32 1x34 1x32 2x25 3x25 2x26 2x26 2x26 5x26
Saldo 4 4 16 18 25 25 3x9
Tot.hrs. 120 180 180 120 60 60 30 30 60 30 90 60 60 60 156
IE-6 Aula exc. 4x32 6x30 6x30 4x30 2x30 2x30 1x30 1x30 2x30 3x30 2x30 2x30 2x30 5x32
Saldo 3x10
Tabla 21. Fuente: Elaboración del consultor

1.5.2.3.3. AULAS COMUJNES Y OTROS AMBIENTES DE USO EXCLUSIVO Y


COMPARTIDO, SEGÚN TIPOLOGÍAS
Aulas Comunes Otros ambientes académicos Tot
TIPOS USO DE
AC.
AULAS AC1 AC2 AC3 AC4 AC5 AC6 AC7 AC8 Lab SUM AI AA AC LD T
Aula exclu. 1 1 1 1 1 1 1
IE-1
A.comp./c 1 c6 1 c5 1 c7,8 1cAA 4
Aula exclu. 1 2 2 1 1 1 1 1 2
IE-2
A.comp./c 1 c6 1 c8 1 C7 8
Aula exclu. 2 3 3 2 1 1 1 2 1 1 1 3
IE-3
A.comp./c 1 C8 2 13
Aula exclu. 2 3 4 2 1 1 2 2 1 2 2 4
IE-4
A.comp./c 1 c4 1 c6 1 c8 2 c7 16
Aula exclu. 3 5 5 3 1 1 2 3 2 2 2 5
IE-5
A.comp./c 1 c6 1 c8 1 c7 3 c7 21
Aula exclu. 4 6 6 4 2 2 1 1 2 3 2 2 2 5
IE-6
A.comp./c 3 c7 26
Tabla 22. Fuente: Elaboración del consultor.

Página 30 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.5.2.4. PROTOTIPOS BASE DE NIVEL SECUNDARIO; URBANO Y PERI-URBANO.

Área LES LES LES LES LES LES Otras


Ambiente
Útil -U1 -U2 -U3 -U4 - U5 -U6 Características
Secciones ------ 5 10 15 20 25 30
Aulas comunes 57 m2 4 8 12 16 21 26 La orientación de las aulas
Sala Uso Múltiple 70 m2 1 1 2 2 3 3 será de preferencia E a SE,
Aula de Idioma con ventanas bajas que
70 m2 1 1 2 2 3 3 abran al Norte y altas que
ext
2 abran al Sur. Esta podrá
Aula de Cómputo 70 m 1 1 1 2 2 2
variar en los valles
Aula de Artes 70 m2 - 1 1 2 2 2
profundos, inclusive abrir
Laboratorios 100 m2 1 1 1 2 2 2 hacia el Sur.
Talleres 140 m2 1 2 3 3 4 5
CRAES 60 m 2 1 1 1 1 1 1 Altura mínima de
SSHH para Núcleo ambientes, 3.25 m. Según la
1 2 3 4 5 6 temperatura de la región
alumnos/as de 2
SSHH alumnos/as Núcleos podrá variar entre 3.00
1 1 2 2 3 3 (climas fríos) y 4 metros (c.
minusválidos de 2
cálidos).
SSHH para Modulo
1 1 1 1 1 1
adultos 8m2 Cada aula incluye el pasaje
Dirección y Módulo de ingreso, de preferencia
1 1 1 2 2 2 techado y hacia el Sur
Subdirección 20 m2
En climas lluviosos el
Administración/ pasaje de ingreso será
20 m2 1 1 1 1 1 1
profesores necesariamente techado, de
Sala de Módulo ancho mínimo 3m.
0 0 1 1 2 2
Profesores 18 m 2
APAFA, Club Módulo Los grados menores
1 1 2 2 2 2
Estud. Librería 15 m2 necesariamente se
Tópico y desarrollan en primer piso.
15 m2 0 1 1 1 1 1
Psicología
Psicología 9 m2 0 0 0 1 1 1 Módulo mínimo para
Archivo 6 m2 0 0 1 1 1 1 Educación Física = 200 m²
Losa deportiva ideal: 20 x
Cocina 6 a 12 m2 1 1 1 1 2 2 30 m.
Comedor/ 57 a 114
Optat. 1 1 1 2 2
Cafetería m2 Los módulos indican área
Guardianía 10 m2 1 1 1 1 1 1 que se multiplica según el
tipo.
Maestranza/ 2
6m 1 1 1 1 1 1
Limpieza El número de talleres y
Casa fuerza y/o 2 laboratorios, estará en
6m 1 1 1 1 1 1
Bombas función de la asistencia que
Patio / Canchas 800 1600 2400 3200 4000 4800 se reciba del CEBRE
4.5 m2/al.
polideportivas 1 1 1 2 2 2
Huertos, Jardines 1 m2/al. 1 1 1 2 2 2
Atrio ingreso
e hito A criterio 1 1 1 1 1 1
institucional
30% del
Circulación y
área -- -- -- -- -- --
muros (ním)
constr
Evitar
Otras áreas libres -- -- -- -- -- --
reducir
Tabla 23. Elaboración del consultor.

Página 31 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Observaciones Generales

- En todas las escuelas urbanas se proyectará un baño para discapacitados.

- En todos los casos, los prototipos correspondientes a tipologías intermedias tendrán los
ambientes correspondientes al tipo inmediato superior, con excepción del número de aulas
comunes.

- En las edificaciones educativas de más de un Nivel Educativo, dentro del área de patios se
proyectarán zonas de patios por cada Nivel: Inicial, Primaria y Secundaria.

- De esta manera, el alumno utilizará las bibliotecas, los patios, los comedores y cocinas, los
S.S.H.H., las circulaciones, salas de computación y otros espacios que la escuela
proponga, para desarrollar sus aprendizajes.

1.6. CUANTIFICACIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS

1.6.1. NÚMERO DE AULAS Y OTROS AMBIENTES.

Para el Nivel Primario los ambientes se han establecido en el cuadro de Prototipos ,


ítems 1.5.2.1 y 1.5.2.2, correspondiendo a cada sección o grupo un aula común.
Además, se dispone de las Salas de Uso Múltiple y de Aulas de Arte. Los demás
ambientes, de servicio y administrativos serán provistos en función de la población
estudiantil a la que atiende la institución educativa.

Para el Nivel Secundario es necesario considerar la mayor eficiencia de uso que


permite el sistema de Aula Común Especializada con lo cual se reduce el número de
aulas.

Se remarca la importancia vital de la programación del uso (horario de uso) de cada


ambiente educativo, para orientar oportunamente a los alumnos usuarios.
En todos los casos, los ambientes no académicos están especificados en los cuadros
de Prototipos, ítem 1.5.4.

1.6.2. ESPACIOS EXTERIORES.

Espacios dentro de la Edificación. La cuantificación de espacios exteriores, se


refiere al número de espacios que conforman el patio o patios, tanto para el
desarrollo del curso de Educación Física, como para otras actividades. También los
huertos y jardines. Se recomienda evitar espacios residuales y contar con espacios
anexos a cada aula que permitan la socialización inherente a los momentos de recreo
y refrigerio.

Es deseable un espacio cubierto que debe tener las dimensiones necesarias para
desarrollar distintas actividades educativas y recreativas (juegos, mesas de ping
pong, muros de afichaje, pizarrón y exposición, rincones de lectura, mesas para
juegos simultáneos de ajedrez u otros, según programa educativo). El patio debe
acondicionarse para desarrollar representaciones, bailes, lectura, exposición de
trabajos, en general, actividades grupales.

Acceso principal. Es importante una plaza de acceso, zona intermedia entre la


comunidad y el establecimiento educacional. Las características serán según

Página 32 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

requisito de las diferentes zonas climáticas. Deben poseer: estacionamientos,


paradero, espera, quiosco y mobiliario urbano.
Es deseable la inclusión de un hito identificatorio de la Institución.

1.6.3. CIRCULACIÓN.

Los pasajes son las vías que unen los ambientes de diversos usos. La dimensión
mínima para servir aulas a 1 ó 2 crujías es de 1.80 m. Si sirve a más de 4 aulas, la
dimensión se incrementará en 30 m por cada aula, hasta un máximo de 6 aulas, es
decir 2.40 m.
Si dispone de salida por ambos extremos se incrementará .60 m por cada 4 aulas.
Para las escalera el ancho total se establece considerando .60 m por cada 2 aulas a la
que da servicio, siendo el mínimo absoluto 1.20 m de ancho libre.

1.6.4. TERRENO

El terreno mínimo para una Institución primaria, según la normatividad vigente para
el sector educación es de 2,000 m2 cuya dimensión mínima no debe ser menor de 40
m.
En los cuadros siguientes se especifican áreas mínimas para cada tipo de Institución
Educativa; para los niveles Primario y Secundario y los porcentajes aproximados de
áreas libres que se recomiendan.

Las dimensiones de los terrenos pueden ser menores haciendo edificaciones en 2 o 3


pisos. Para los niveles primario y secundario se pueden tener edificaciones hasta de 3
pisos como máximo.

1.6.4.1. ÁREAS MÍNIMAS DE TERRENOS PARA LOCALES EDUCATIVOS


EN M2 (*)
ALUMNOS EDIFICAC. EDIFICAC. EDIFICAC.
NIVEL TIPOLOGÍ POR EN EN EN
A TURNO 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS
LEP -- 1 210 al. 2000 --- ---
PRIMAARIA

LEP -- 2 315 al. 2900 2400 2000


LEP -- 3 420 al. 3900 3200 2800
LEP -- 4 525 al. 4800 4000 3500

LEP -- 5 630 al. 5700 4700 4100

LES – 1, 175 al 2200 2000 ---


LES -- 1i 245 al 3100 2600 2300
LES – 2 350 al 3900 3200 2800
SECUNDARIA

LES – 2i 420 al 4800 4000 3500


LES -- 3 525 al 5700 4700 4100
LES – 3i 595 al 6500 5400 4700
LES – 4 700 al 7400 6100 5400
LES -- 4i 770 al 8400 6900 6100
LES – 5 875 al 9300 7700 6800
LES – 5i 945 al 10200 8400 7400
LES – 6 1050 al 11000 9100 8000
Tabla 24. Áreas reajustadas según índices determinados por esta consultoría. Elab. Consultor.

Página 33 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Los requerimientos de terreno son para Primaria y Secundaria por separado. Para el caso
que un solo terreno incluya primaria y secundaria, deberá considerarse estimativamente,
hasta el 30 % de reducción, sobre la suma de ambos requerimientos.

PORCENTAJE ESTIMADO DE ÁREAS LIBRES(15)


NIVEL Nº DE % DE ÁREA M2 /ALUMNO
EDUCATIVO PISOS LIBRE PROMEDIO (*)
1 60 % 9.1
PRIMARIA 2 65 % 7.6
3 70 % 6.6
1 50 - 60 % 12.5 a 10.4
SECUNDARIA 2 60 - 65 % 9.1 a 8.6
3 65 % 8.0 a 7.6
Tabla 25. * El índice m2/al. Disminuye para las tipologías mayores de los locales educativos.
Elaboración del consultor.

1.7. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA


El Programa Arquitectónico se ha elaborado como modelo en concordancia con el
Programa de Necesidades que ha surgido de la Programación Educativa establecida
por el Ministerio. Para ello se consigna la información requerida en los cuadros de
Cuantificación de Ambientes correspondiente a una Institución de Niveles Primaria
y Secundaria del tipo 1, ambas (lEP-1 + lES-1).

1.7.1. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA GESTIÓN


ADMINISTRATIVA (PRIMARIA – SECUNDARIA; 385 alumnos)
AMBIENTES Nº ÁREA INDICE OBSERVACIONES
Dirección, Sec, Arch. 2 Integrados o varios ambientes
50 m2 -
Coord. Pedag., Sala Docentes. 2 según cuadro de Prototipos
Psicopedagógica – Entrevistas 2
Club Estudiantes 2 Integrados
APAFA 1 30 m2 - Librería, seguridad propia.
Librería 1
Tabla 26. (Esta alternativa es equivalente a la expuesta en la asignación de espacios. Ver Tablas 8 y 9) Elaboración del
Consultor.

1.7.2. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ÁREA PEDAGÓGICA:


PRIMARIA (LEP-1; 210 alumnos)
AMBIENTES Nº M2 INDICE OBSERVACIONES
Aulas comunes 6 342 1.4 m2/al. 1 por cada grado
Aula de Uso Múltiple 1 70 2. m2/al. -----
Aula Formación Varios talleres
1 140 4 m2/al.
Laboral(*)
Aula Laboratorio(*) 1 100 3 m2/al. Punto agua, luz, electricidad
Mediateca(*) 1 60 mínimo -----
Patio (Polideportivo) 1 950 4.5 m2/al. Piso duro
Huerta Árboles frutales, hortalizas,
1 210 1 m2/al.
legumbres.
Tabla 27. * Sólo si no se cuenta con CEBRE. Elaboración del Consultor.

Página 34 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.7.3. PROGRAMACION ARQUITECTONICAÁREA PEDAGÓGICA:


SECUNDARIA (LES-1; 175 Alumnos)
AMBIENTES Nº M2 INDICE OBSERVACIONES

-Lenguaje / Literatura / OBE


Aulas Comunes 1.64 - Matemáticas
4 228
especializadas m2/al. - Historia / Religión
- Ciencias Sociales
Atriles, trípodes, taburetes,
Aula de Artes --- --- 2 m2/al.
closets (de EES-3 a mayores)
2- 2.5 Área común + mobiliario
Aula Multiusos 1 70
m2/al.
Aula Lab. Idiomas 1 63 1.8 m2/al. Equipo de sonido individual
Taller de Formación Con divisiones y closets
1 140 4 m2/al.
Laboral (*)
Biblioteca - Anexa al aula de cómputo
1 60 (90*) 1.7 (2.5*)
Mediateca(*)
Gimnasio(*) 1 480 Mínimo Techado s/clima
Patio (Polideportivo) 1 800 5m2/al. Piso duro
Unidad Productiva 1 200 ---- 4 zonas mínimo
Tabla 28.* Sólo si no se cuenta con CEBRE. Elaboración del Consultor.

1.7.4. PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA DEL ÁREA DE SERVICIOS


PRIMARIA + SECUNDARIA (LEP-1 + LES-1; 385 alumnos)
AMBIENTES Nº ÁREA INDICE OBSERVACIONES
SH Primaria 2 18 m2 c/u 2 inod., 4 urin. 4 lav. 1ducha
SH Secundaria 2 18 m2 c/u 5 inod. 4 lavat. 1 ducha
SH Docentes 2 8 m2 --- 1 lav. y 1 inod., c/SH
SH Administrativo 1 3.5 m2 - 1 lav, 1 inod. y 1ducha
SH. Discapacitados 1 4.50 - 1 lavat. y 1 inodoro
Vestuarios 2 35 m2 1 m2 /al. Bancas
Instrumentos de limpieza.
Deposito limpieza 1 6 m2 -
Lustradora, aspiradora
2
Maestranza 1 6m - Herramientas para alumnos
Mantenimiento 1 6 m2 - Herram. para reparaciones
Cocina 1 6 m2 --- -
Portería 1 4 m2 -- ---
Sala máquinas 1 6 m2 - Grupo electrógeno y/o electro-
bomba
Comedor 70 m2 - (Sala Multiuso)
Viv. Docente 40 m2 - 4 docentes
Viv. Guardián 10 m2 -
Tópico 1 10 m2 - -
Estacionamiento
40 m2 0.8m2/bici 50 bicicletas
bicicletero
2
Atrio de ingreso 1 25 m --- ---
Tabla 29. Elaboración del Consultor.

Página 35 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

1.7.5. SÍNTESIS DE LA PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA DEL


LOCAL EDUCATIVO PRIMARIA + SECUNDARIA (LEP-1 + LES-1;
385 alumnos)

Área Techada Total: 2163.00


30% Circulación y Muros 649.00
Áreas no techadas (2225 - 30%) 1557.00
ÁREA TOTAL 4369.00

Nota: El área total hallada se ubica aproximadamente proporcional a lo


establecido en el Cuadro de Áreas Mínimas de Terrenos; entre 3900 y 4800
m2.

1.7.4. PROGRAMAS DE CENTROS BASE DE RECURSOS EDUCATIVOS.


Los Centros Base de Recursos Educativos (CEBRE), en los medios urbanos y peri-
urbanos y los Módulos de Multiservicios Educativos (MMS), en los medios rurales
se ubicarán anexos al local de una IEP o IES y dispondrán, mínimo, de los
siguientes ambientes:

CENTROS BASE DE RECURSOS EDUCATIVOS (CEBRE)


Radio de influencia > 1,500 m. Nº de alumnos atendibles > 15,000 (todos los niveles)
BIBLIOTEC LABOR INSTALA-
FUN- A INTERNE TALLE- A- GIMNASI ADMINIS- CIONES
SUM
CIONES /MEDIATEC T RES TORIOS O TRACION DEPORTIV
A (3) AS
Salas de: Activ. Varias
.Lectura y Cabinas Multifunc CC.NN. Coliseo y Administrador Al aire libre:
Conferencias Laboratorio io-nales Física Vestuarios Consultorios: Secretaria - Fútbol
AMBI- (anexa s Química SSHH - Psicología Tópico - Básquet
ENTES cabinas Depósitos Depósitos - Odontología SHH
internet) - Vacunación Guardería
Depósitos - Control Sala de
SSHH Sanitario reuniones
ÁREA
M² 250 m² 120 m² 660 m² 330 m² 980 m² 180 m² 80 m² 1,000 m²
TOTAL 3,600.00 m2
Tabla 30. Propuesta del Documento de Calidad Educativa. Ministerio de Educación, 2005.

Página 36 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

MODULOS DE MULTISERVICIOS RURALES (MMS)14


COEF. DE ÁREA
AMBIENTES USUARIOS USO (CU) NETA CARACTERÍSTICAS
m²/usuario m²
Se requiere los siguientes. ambientes:
04 administrativos
cocina-despensa; preparación de alimentos 9m²,
(director y 3
NÚCLEO DE Zona de trabajo y patio; área servicio = 9 m²,
itinerantes) 2.5
ADMINISTRACIÓN Comedor, Sala reunión administración = 36 m²,
20 comensales 65
un depósito general de material educativo 3 m²,
2 para servicio cocina
una Oficina administrativa = 8 m²
SUM para 20
CENTRO DE Se requiere los siguientes ambientes:
personas 2.50 (SUM) 50
RECURSOS DE Sala de Uso Múltiple, (SUM) = 50 m².
15 alumnos 2.25 (INFOR) 36
APRENDIZAJE Laboratorio de Informática 36 m²
en informática
AULAS DE Se requiere los siguientes ambientes: Un ambiente
01 Tutor
EDUCACIÓN para oficina del tutor y para equipo satelital 4 m²,
70 Alumnos 1.4 104
A DISTANCIA 02 aulas de 50 m²/ aula
Se requiere los siguientes ambientes:
Ambiente para 06 varones 12m².
ALBERGUE 12 personas 2 24
Ambiente para 06 mujeres 12m².
Preparación de desayunos escolares.
Debe tener una zona de preparación de alimentos y
03 personas
COCINA 16 m2 15 para despensa. Contará con cocina y mobiliario fijo
servicio de cocina
para el menaje.
Oficina del director y atención del educando, se
requiere de un solo ambiente que permita ubicar un
DIRECCIÓN 01 director 10 m2 10
escritorio, dos estantes y dos sillas.
Área considerada únicamente para el alojamiento
del profesor durante la semana escolar. Deberá
tener dos ambientes: un dormitorio con la
VIVIENDA 15 m2 15
01 docente posibilidad de colocar dos camas y un estar-
DOCENTE
comedor con posibilidad de preparar alimentos.
Cuando la localidad cuente con conexión a red de
Dependerá del nú
agua se conectaran directamente los aparatos
mero de usuarios a
sanitarios, pudiendo adaptarse a esta condición las
ser atendidos y del
SERVICOS letrinas. Se utilizaran servicios higiénicos con
tipo de dotación de 1.2
HIGIÉNICOS O batería de aparatos de arrastre hidráulico.
servicio, así como
LETRINAS - Cuando no exista este servicio, se utilizarán las
de las características
letrinas sanitarias según las condiciones para su
del suelo.
operación a implementar en escuelas rurales.
Patio 02 grupos 3.0 m2 210 Losa deportiva, mínima 200 m2
Tabla 31. En base a la guía de adecuación de locales educativos rurales del Ministerio de Educación. 2003.

Página 37 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

II. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LOS ESPACIOS


EDUCATIVOS

La Ley de Educación Nº 28044 en términos generales determina los criterios de


programación y diseño de los locales para los niveles de Educación Básica Regular.

En este sentido cualquiera que sea el tipo de establecimiento educativo, deberá tener
en cuenta las exigencias y enfoques que surgen de la Ley de Educación en la
concepción y diseño de los diferentes recintos educativos.

Estos criterios de diseño se complementan con las guías de mobiliario para lograr una
visión integral del diseño arquitectónico del establecimiento presentado con su
amoblamiento.

2.1. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

La incorporación de las nuevas formas de ocupar los espacios requiere de un alto


grado de compromiso del docente, unido a un trabajo que implique una gestión
pedagógica diferente y cuyo énfasis deberá estar centrado en el trabajo en equipo
(directivos, docentes y alumnos) y que facilite el establecimiento de redes
comunitarias.

Dentro del espíritu de la Ley, las aulas deben ser concebidas en su diseño con
rincones tranquilos para lectura, para elementos de experimentación, de trabajos de
expresión artística y manualidades, facilitando así la interacción entre los estudiantes
y los profesores, y siempre en contacto con áreas exteriores educativas. Deberán
incluir áreas de guardado de materiales didácticos fácilmente asequibles los niños.

Los espacios exteriores deben estar diseñados de manera tal que consideren las
características del entorno y las particularidades propias de la geografía, topografía y
clima local. Los espacios exteriores deben constituirse en un lugar más de
aprendizaje estrechamente vinculados con los espacios interiores. El espacio exterior
es un recurso importante para el aprendizaje, ya que por una parte facilita la
sensibilización para el cuidado, conservación y preservación del mismo, y por otro
lado, favorece a un mejor desarrollo cognitivo (observación, clasificación,
comparación, seriación, y el desarrollo senso-perceptivo), por lo que debieran
permitir la creación de pequeños huertos, cuidado de animales, espacios recreativos,
espacios de encuentro social, de trabajo individual, de juego, etc.

El diseño del espacio exterior facilita la aprehensión del espacio por los
estudiantes. El espacio exterior debe ser diseñado a fin de que se constituya en un
agente de motivación hacia el aprendizaje.

Debido a la velocidad de los cambios y de los avances tecnológicos en el campo de


la información y comunicación, los establecimientos educacionales no pueden
quedarse ajenos a su incorporación en el proceso educativo: a través de la utilización
de vídeo, software educativo, computadoras, CD ROM's, etc. por los alumnos en
trabajo individual o en pequeños grupos, así como de los docentes y de la comunidad
empleando los recursos y el potencial del proyecto Huascarán.
La actual concepción de la biblioteca debe sustituirse por una nueva visión a la que
se llamará mediateca. Esta debe ser concebida como el núcleo central o "corazón"
del establecimiento, la cual debe permitir un trabajo multidisciplinario y la
confluencia de alumnos de diferentes niveles y asignaturas a un mismo tiempo.

Página 38 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Este “corazón” que nutre a todo el establecimiento deberá ser concebido de manera
tal que permita una estrecha relación con los otros espacios educativos y con los
ambientes exteriores.

El laboratorio de informática será ocupado transversalmente en los diferentes sub


sectores de aprendizaje y además en la realización de talleres en que el alumno
aprenderá la utilización de este elemento a nivel usuario, realizando sus trabajos
individuales o de grupo de investigación en la mediateca.

Estos criterios implican también que todos los espacios y recintos que componen el
establecimiento adquieran una función educativa además de la propia para la que
“tradicionalmente” se han venido concibiendo.

Así, el comedor además de cumplir con las funciones propias para la cual fue
concebido anteriormente que tiene una baja utilización diaria por los alumnos y aun
alto costo por el espacio ocioso (alrededor de 3 horas como máximo diariamente),
debería ser diseñado a fin de que en su interior puedan realizarse múltiples
actividades grupales necesarias para el tratamiento en los diferentes sub sectores de
aprendizaje, tales como: lenguaje y comunicación, educación artística, educación
física (cuando el clima no lo permita en exteriores), comprensión del medio natural
social y cultural, religión, y la realización de diferentes talleres de manualidades
conforme a las necesidades e intereses de los alumnos y apoderados; al ser puesto a
disposición de la comunidad favorece el vínculo de la escuela con ésta y promueve
su participación y colaboración con el centro educativo. Al igual que el resto de los
espacios, este comedor/multiuso/taller debe tener estrecha vinculación con la
mediateca y los ambientes exteriores para realizar actividades cuando sea necesario
y el clima lo permita.

Igualmente, los espacios cubiertos (circulaciones, halls de distribución) deben ser


previstos para ser utilizados como áreas de encuentro, anfiteatros informales, etc.; la
cocina, para impartir cursos de nutrición, culinaria, etc.

Criterios específicos de diseño del Aula.

Distribución: Espacio central flexible, con varios frentes, clósets y estanterías,


comunicado espacial y visualmente con el espacio de integración común a seis aulas
y con el jardín exterior. Relación indirecta con el servicio higiénico y el espacio libre
común, tanto de piso duro como de área verde. Control de ingreso desde la
administración.

Aspecto. Simple, organizado, de colores claros, limpios, que demuestre su uso ante
la comunidad.

Iluminación. 25% del área de piso. Debe evitarse la luz directa y buscarse la
reflejada. Ventanas al jardín exterior a la altura de la visión de los alumnos. Luz
artificial eventual para reuniones con padres de familia.

Ventilación. Cruzada, controlable con 1.5 de volumen de aire en climas calurosos


con r3elación a los fríos.

Confortabilidad. Temperatura ideal entre 15º y 20º C. Control de ruidos molestos.


Circulaciones techadas en climas lluviosos.

Página 39 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Seguridad. Su ubicación deberá estar alejada de cursos probables de huaycos y otros


accidentes naturales. Tomacorrientes colocados fuera del alcance de los niños.
Circulaciones amplias y libres para evacuación.

2.1.1. ESTRATEGIAS DE DISEÑO

El conjunto escolar es la respuesta a la combinación del sitio y el programa.

Los proyectos deben interpretar el sitio y el programa para dar respuesta en una
correcta solución arquitectónica. Es de suma importancia identificar cada proyecto
con su contexto, encontrando la idea en el lugar y en la memoria.

Es conveniente mantener opciones de diseño con soluciones autóctonas y


personalizadas, que posibiliten la configuración de edificios acordes a las
características de su entorno físico, social, cultural y medioambiental. Los edificios
deben tener elementos que unifiquen criterios de soluciones técnicas y funcionales
tratando de generalizar las resoluciones diseñadas y avaladas por la experiencia.

Se deben tratar de homogeneizar las soluciones de diseño sin negar la innovación o


los aportes de nuevas tecnologías. Esto de ninguna manera debe significar una
generalización de unas pocas y determinadas soluciones arquitectónicas.

En zonas urbanas se recomiendan edificios de altura máxima de tres plantas: planta


baja más dos, a verificar de acuerdo con el nivel educativo y las particularidades del
sitio. En estos casos es indispensable la máxima concentración del edificio,
racionalizando las instalaciones y favoreciendo la conservación y el mantenimiento.

Tanto los edificios de un único cuerpo como los de bloques, deben resolver las
particularidades de localización, programáticas y constructivas. Es importante
considerar que las estructuras repetitivas dificultan la orientación del alumno y la
construcción de la identidad con el “lugar”.

Aquellos edificios que deben construirse en etapas deben alcanzar desde el inicio las
características arquitectónicas y la escala del objeto terminado, evitando la sensación
de “edificio inconcluso”.

En edificios localizados en áreas degradadas o que enfrentan condiciones adversas


por sus condiciones naturales o artificiales, se enfatizará el paisaje interior en
diversidad y variedad: el perímetro y los techos resolverán la iluminación y
ventilación.

Se sugiere incorporar Micro proyectos Educativos con Orientación Comunitaria


con la participación de docentes, alumnos, padres y vecinos. El tipo a implementar
será acorde a la implantación y las características particulares de la escuela. En las
escuelas rurales podrán implementarse unidades agro productivas, se estimulará su
aplicación en zonas con necesidades básicas insatisfechas.

2.1.1.1. EL MANTENIMIENTO, CRITERIOS AL PROYECTAR


Cuando se formula un proyecto el proyectista se esta anticipando a un hecho.
Proyectar es justamente, crear una imagen de un suceso que aun no existe.
Una concepción dinámica para ver el problema en la etapa de diseño, permite
anticiparse a las instancias de uso y operación, esto ayuda a tomar las
previsiones para que el edificio satisfaga en el tiempo las expectativas y
condiciones para las cuales fue construido.

Página 40 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.1.1.2. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

x Los diseños de los locales escolares deben tener una mínima complejidad
constructiva y estructural
x Adaptación al sitio y al entorno
x Incorporación de piezas ornamentales o utilitarias de producción local, recuperando
técnicas artesanales probadas e instaladas en las culturas regionales. Ejemplos:
mobiliarios de uso, telares, herramientas; tapices, vasijas, tinajas, esculturas, juegos,
tallas, etc. Según las características de estas piezas se instalaran en zonas de uso o
exposición.
x Se debe de prever las futuras adaptaciones, modificaciones y ampliaciones.
x Uso de materiales probados y de buena calidad, de fácil limpieza y mantenimiento.
x No utilizar formas complejas ni materiales poco experimentados como base del
diseño arquitectónico.
x Proyectar con el objetivo de minimizar la cantidad de soluciones constructivas
diferentes, para evitar o reducir al máximo el riesgo de problemas posteriores.
x Para la elección de materiales y soluciones constructivas sobre todo en los interiores,
se debe pensar en la edad de los usuarios; deben ser mas resistentes en las escuelas
secundarias, que en primaria y en las escuelas iniciales.
x Pensar en materiales que puedan quedar a la vista para evitar posteriores pinturas y
revestimiento.
x Pensar en el tipo y en el material de las carpinterías, evitando soluciones complejas y
antieconómicas, así como de difícil mantenimiento.
x La elección de materiales es la protección del medio. Se deben evitar materiales que
por sus características destruyan al medio ambiente.
x Se debe prever el uso de materiales adecuados a los rigores climáticos. Ejemplo:
aislamiento en cubiertas, vidrios termo paneles en zonas frías, mallas mosquiteros en
zonas húmedas, emplear policarbonatos solamente en cubiertas.
x Se debe ser cuidadoso con los sistemas de limpieza, ya que pueden alterar la calidad
y ventajas de los materiales.

2.2. ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Y


ZONIFICACIÓN

A criterio del proyectista pueden proponerse alternativamente criterios de diseño no


más costosas ni menos duraderos, previa autorización del correspondiente Servicio de
Supervisión del Ministerio.

2.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

La solución arquitectónica de las Instituciones Educativas no deberá ser pretenciosa


ni de construcción complicada, y sí una arquitectura individualizada, que refleje su
carácter institucional. Procurará un ambiente confortable, alegre y limpio, que
contribuya no sólo a facilitar la actividad docente, sino también a desarrollar en los
alumnos hábitos de convivencia y de buena relación con el entorno escolar.

En la concepción del proyecto debe presidir un principio de funcionalidad y


economía, por lo que deberán evitarse superficies excesivas y superfluas, así como
seleccionarse los materiales y sistemas constructivos de forma que se garantice la
óptima calidad que corresponde a este tipo de construcciones, dentro de una gran
austeridad. En los proyectos se tendrá en cuenta la buena integración en su entorno

Página 41 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

urbano y su adecuación a las condiciones bioclimáticas del lugar, los materiales de la


zona, la composición estética de la arquitectura, así como la normativa vigente en
materia de urbanismo, edificación e instalaciones.

En general, en la elección de los diferentes materiales e instalaciones se considerará


que las características técnicas propias garanticen una adecuada durabilidad con un
gasto mínimo de conservación.

En conjunto, las plantas deberán ser de diseño sencillo y sin formas exteriores o
interiores que predeterminen una organización concreta de difícil cambio. Así
mismo, se tendrá en cuenta el facilitar la posible ampliación de los Centros con el
mínimo de dificultades constructivas y de distribución.

De igual manera la concentración de la edificación favorece la vigilancia, limpieza y


conservación del edificio a la vez que reduce el gasto de mantenimiento del mismo.

En consecuencia la proporción entre superficie en planta y longitud de fachada debe


llevarse a su valor más alto posible, con la limitación que resulta de procurar a la vez
unas buenas condiciones de iluminación natural y ventilación.

En los casos en que sea necesario acelerar la puesta en operación de las Instalaciones
Educativas, éstos se proyectarán por zonas diferentes susceptibles de ser entregadas
al uso en forma escalonada. Serían estas zonas, la docente (aulas), la zona de
administración, y la zona común (biblioteca, laboratorios, salón de usos múltiples,
cocina, vivienda del conserje, etc.).

Las Instalaciones Educativas se construirán con la flexibilidad suficiente para


adecuarse, en cuanto a su composición, a las necesidades de escolarización concretas
de su entorno.

Los Centros de Nivel Inicial serán siempre de una sola planta. Los Centros de
Educación Primaria y los de Secundaria no deberán ser de más de tres plantas.

No se proyectarán sótanos en las Instituciones Educativas. Los semisótanos sólo se


admitirán en casos muy justificados, debiendo tener ventilación e iluminación
natural.

Todas las Instituciones Educativas deberán ser accesibles a discapacitados en todas


las plantas del edificio. Se proyectarán rampas como mínimo en los accesos a la
entrada principal y a las zonas de juegos.

El sistema constructivo y estructural adoptado deberá ser sencillo y de suficiente


solidez para garantizar la estabilidad del edificio y su durabilidad ante el uso
intensivo.

Las Instituciones Educativas escolares deberán ser recintos seguros. Para ello, tanto
en el edificio como en los espacios exteriores, se evitará el diseño de soluciones y
elementos que pueda dar lugar a accidentes escolares.

En las Instituciones educativos se promoverán las instalaciones de energías


renovables teniendo en cuenta las directrices de OINFE, especialmente las de
energía solar térmica para agua caliente sanitaria.

Página 42 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.2.2. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS EXTERIORES

x Respecto a los accesos al Centro educativo, las entradas de personas serán


independientes a las de vehículos.
x El terreno estará delimitado por una valla perimetral que permita la visibilidad desde
el exterior y que evite un tratamiento excesivamente cerrado sin perjuicio de la
seguridad.
x Los espacios exteriores deberán ser tratados en su totalidad con materiales
adecuados según los usos, estudiando con especial atención la zona representativa.
Dispondrán de las instalaciones correspondientes tales como drenajes, alumbrado,
tomas de agua, señalizaciones, etc.
x Las Instituciones Educativas que incluyan nivel Inicial y Primaria tendrán zonas de
juegos separadas.
x Las áreas exteriores de juegos en los locales de nivel Inicial se situarán próximas a
sus aulas e incorporarán fosos de arena, zonas pavimentadas, etc.
x En las Instituciones Educativas de nivel Inicial se proyectarán, como espacios
complementarios, aulas exteriores entendiendo como tales aquellos espacios, ligados
al aula, donde se puede realizar la actividad escolar al aire libre. Siempre que sea
posible tendrán conexión directa con el aula. Estarán pavimentadas y acotadas
mediante separaciones de baja altura que individualicen el recinto. Si se ubica junto
al límite exterior de la parcela, deberán tener un cerramiento seguro. Los locales
educativos deberán garantizar buena orientación para conseguir un soleamiento
adecuado, que será estudiado en función de la situación geográfica.
x La zona de acceso de vehículos, así como la del depósito de combustible estarán
protegidas para evitar accidentes.
x Los desniveles del terreno, muros de contención o elementos peligrosos, cuando
sean inevitables por la topografía del terreno, deberán estar debidamente protegidos
y señalizados.

2.2.3. CONSIDERACIONES REFERENTES A LOS ESPACIOS INTERIORES.

x Todos las Instituciones Educativas deberán tener luz y ventilación natural directa. Se
exceptúan almacenes, cuartos de limpieza y de depósitos de basura. Se recomienda
la ventilación cruzada en las aulas para la renovación del aire.
x Deberá procurarse una buena integración de todos los espacios, evitando recorridos
largos y creando una buena comunicación visual de todo el Centro.
x La agrupación de aulas y espacios docentes se hará en base a la funcionalidad
escolar, bien por ciclos de edad o por materias educativas.
x Es conveniente agrupar, las aulas y espacios docentes sin instalaciones fijas: aulas,
seminarios, etc., como zona de espacios remodelables y, por otro lado, los espacios
con instalaciones fijas: laboratorios, talleres, etc., donde las remodelaciones son
menos frecuentes.
x En los Centros que incorporen nivel Inicial y Primaria, el nivel Inicial se situará en
la planta baja.
x La altura libre de los espacios docentes será como mínimo de 3.00 metros. En
circulaciones, seminarios, despachos y demás locales de reducidas dimensiones se
admite una altura mínima de 2.80 metros.
x A efectos del dimensionamiento de las aulas, la longitud libre del lado menor ha de
ser igual o superior a 6.00 m.

Página 43 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Diagrama de relación áreas curriculares y asignaturas


Educación primaria y secundaria

Núcleo común
Comunicación, lenguaje
Idiomas
Historia
Geografía

Núcleo tecnológico
Lógica matemática
Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Química
Biología
Construcción

Computación
Laboratorios
Talleres
Educación para el trabajo
Administración y Comercio
Agricultura
Pesca
Cuero
Industria
Hotelería
Mecánica
Textiles

Núcleo complementario
Ciencias Sociales
Psicología
Filosofía
Educación Religiosa
Artes, artes gráficas, artesanía/ manualidades
Educación Cívica
Tutorías y orientación educacional
Formación Militar.
Educación Física

Página 44 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES


CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL INICAL Y
NIVEL DE PRIMARIA

ESPACIOS EDUCATIVOS o
CERRADOS Acces rior
Ext e
del
Dirección
Huerto Escolar Multicancha
Aulas Gimnasio
Biblioteca Polideportivo
Talleres
S.U.M.
Sala de Exposiciones
Servicios

Representaciones
Cocina

Exposiciones
Comedor

Coordinación
Aula laboral Psicopedagógico

Laboratorios Administración APAFA


Biblioteca y
Servicios
Club Estudiantes
Aula
E stacionam iento

Patio de
P atio de

Ingreso
Aula

ESPACIOS EDUCATIVOS Aula


Aula Aula
ABIERTOS
Sala de Usos
Múltiples
Patios Aula Aula
Anfiteatro gos
Multicancha Jue Juegos
tio
Pa Jardín Aula
Área Verde
Huerto Escolar
Expansión Aulas Cuna/Jardín
Expansión Biblioteca

Página 45 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES


CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL INICAL,
NIVEL DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

ESPACIOS EDUCATIVOS o
CERRADOS Acces rior
xte
Huerto Escolar del E
Dirección Unidad Productiva
Multicancha
Aulas Gimnasio
Biblioteca Polideportivo
Talleres
S.U.M. Maestranza
Sala de Exposiciones S. Máquinas

Servicios
Cocina

Representaciones
Exposiciones
Comedor

Coordinación
Aula Psicopedagógico

Laboratorios de Ciencias Administración APAFA


Aula Talleres Laborales y
Biblioteca / Mediateca Servicios
Club Estudiantes
Aula
E stacionam iento

Patio de
P a tio de

Ingreso
Aula

ESPACIOS EDUCATIVOS Aula


Aula Aula
ABIERTOS
Sala de Usos
Múltiples
Patios Aula Aula
Anfiteatro gos
Multicancha io Jue Juegos
Pat
Jardín Aula
Área Verde
Huerto Escolar
Expansión Aulas Cuna/Jardín
Expansión Biblioteca

Página 46 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOS AMBIENTES EDUCATIVOS


DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO

x El diseño de los centros educativos, debe buscar mantener el carácter dinámico de la


educación; en tal sentido los espacios exteriores son muy importantes. Debiéndose
buscar en ellos la atmósfera para estimular la observación, la investigación y la
creatividad en el alumno.
x El espacio educativo básico es el aula común, y debe concebirse no solo como un
elemento cerrado, sino que debe plantearse la posibilidad de su integración a un
espacio abierto adyacente, que cumple la función de aula abierta, sobre todo en los
primeros grados del nivel primario, (expansión de aula).
x En razón de la diversidad de funciones de los distintos espacios educativos., estos
deberán zonificarse y organizarse funcionalmente teniendo en cuenta las afinidades
que se desarrollan en cada uno de ellos
x Los espacios deben ser los adecuados a los requerimientos pedagógicos, y ofrecer el
máximo de posibilidades de adaptación y flexibilidad al uso del mobiliario, equipo y
material educativo necesarios para su desarrollo.
x La capacidad de las aulas será aquella que permita el mejor aprovechamiento por
parte de los alumnos de los beneficios de la educación; en función de esto, la
capacidad optima para nuestro medio es de 40 alumnos por grupo, aceptando
variaciones de un mínimo de 30 y un máximo de 48 alumnos por grupo o sección
x Las aulas de planta rectangular son las que mayores ventajas presentan en el aspecto
constructivo y económico. Sin embargo, pedagógicamente es recomendable el
diseño de forma cuadrada ya que permite mayor flexibilidad en su amoblamiento y
disposición del mismo, en función de las variadas actividades que debe realizarse en
el aula según la pedagogía actual asimismo los elementos principales de los espacios
educativos deben relacionarse con las condiciones antropométricas de los alumnos
observando.

x Modulación en el diseño
x Flexibilidad de los espacios
x Racionalización constructiva

x Los diseños de las Instituciones Educativas, en lo que le atañe debe tener en cuenta
las normas técnicas de edificación referidas a la adecuación arquitectónica y
urbanística para discapacitados.
x La programación y el diseño de un centro educativo debe ser respuesta adecuada a
las exigencias funcionales de la pedagogía contemporánea, asegurando niveles de
confort e higiene, que faciliten el mejor aprovechamiento de la tarea educativa, para
lo que deben tenerse en cuenta los siguientes criterios.
- Funcionalidad y habitabilidad
- Flexibilidad
- Simplicidad constructiva
- Coordinación modular
- Instalaciones y servicios
- Economía

Página 47 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.1. AULAS

2.3.1.1. AULA COMÚN


Función: Aquí se realiza la actividad enseñanza-aprendizaje
mediante la exposición y el dialogo en los
niveles de primaria y secundaria
Actividad: Dirigida, seminario y autónomo
Grupo de trabajo: 40 alumnos
Mobiliario: Mesas bipersonales (20)
Sillas individuales (40)
Pupitre y silla docente
Índice de Ocupación : 1.30 m2 / al. – 1.40 m2 /al.
Área neta: 52.00 m2 - 56 m2
Pizarras: Altura borde inferior: 0.60 primaria
0.60 secundaria
Altura borde superior: 2.00 m
Distancia mínima a la pizarra: 1.70 m
Distancia optima a la pizarra: 2.00 m
Angulo mínimo a la pizarra = 30º
Distancia máxima a la pizarra: 6.50 m
Longitud mínima pizarra: 3.00 m

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO13

13
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 48 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.1.2. AULA DE USOS MÚLTIPLES

Función: aquí se realiza actividades de tipo manual y


experimental en el nivel primario
Actividad: Práctica Manual
Grupo de trabajo: 20 - 40 alumnos
Índice de ocupación: 2m2 / alumno
Área neta: 60 m2 (incluye deposito)
Consideraciones:
- Ubicar 1 punto de agua
- Área de deposito ” 15% del área neta
- Área de apoyo ” 15% del área neta
- Área de trabajo ” 70% del área neta

NOTA.-
Se considera con relación al área del aula común, 1 ½ su área, aproximadamente,
eventualmente pueden realizarse actividades y reuniones a nivel de padres de
familia, comunales o puede funcionar como aula de música, auditorio, refrigerio, etc.
Se recomienda estudiar la integración con el área exterior adyacente para actividades
al aire libre, así como la posibilidad de fácil oscurecimiento para fines de
proyección de películas o slides.
Mobiliario: el mismo que el aula común, anaqueles de guardado de material
educativo en deposito.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE ESPACIO

Página 49 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.2. AMBIENTES ESPECIALES

Función: Espacios de nivel secundario donde se dan


materiales que por sus características y carga horaria
requieren de equipo y material educativo específico,
para: ciencias sociales, matemáticas, idiomas, artes
plásticas y dibujo técnico.
Organización: Dirigida, seminarios, prácticas
Grupo de trabajo: 20 – 40 alumnos
Índice de Organización: Variable dependiendo de la especialidad entre 1.50
m²/al. 3.00 m²/al
Área neta: Entre 60, 90 y 120 m²
Organizaciones: Requiere de un área guardado de material educativo algunos
servicios (punto de agua).
x Área docente 15%
x Área de trabajo 70 – 75%
x Área guardado 10 – 15 %

AULA GRUPO INDICE ÁREA MOBILIARIO


ESPECIAL Nº AL. m²/AL: m² BÁSICO
Ciencias sociales 40 1.50 60 Sillas tipo paleta
Idiomas 40 2.25 90 Mesas bipersonales
Matemáticas 40 1.50 60 Sillas tipo paleta
Artes plásticas 20 – 40 3.00 60 – Mesas de trabajo
120
Dibujo técnico 20 – 40 3.00 60 – Tablero de dibujo
120

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Página 50 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.2.1. LABORATORIOS

Función: Son espacios para secundaria donde se dan


básicamente actividades de experimentados, de
asignaturas como ciencias naturales, física, químicas
y biología.
Actividad: De experimentación individual o en grupo.
Grupo de trabajo: 40 alumnos en grupos medios de 8 ó 10 alumnos.
Índice de ocupación: 2.50 m.²/al.
Área neta: 100 m.² (Incluye depósito y área docente)
Consideraciones:
x Contiene un área de demostración práctica del docente § 15%
x Área de trabajo alumnado § 65%
x Área de depósito o guardado de equipo didáctico § 10%
x Área de servicios que incluye ducha casilleros, caseta de gas, etc. § 10%

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Página 51 de 114
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
PERU CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ÁREA DE APOYO Y SERVICIOS

LABORATORIO ESPECIALIZADO Y

B. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN TIPOS DE

CIENCIAS
LABORATORIOS

MULTIFUNCIÓN
AL
NATURALES
FÍSICA
QUÍMICA
BIOLOGÍA
QUÍMICA
BIOLOGIA

ÁREA NETA, INCLUYE


DEPOSITO 100 100 100 100 100

ÁREA DE DEPOSITO Y 15% 15% 15% 15% 15%


PREPARACIÓN

MESA DE 1 1 1 1 1
DEMOSTRACIÓN

MESA DE TRABAJO (1 a 5 8 8 8 8 8
alumnos)

TABURETES 40 40 40 40 40

ANAQUELES EN SI SI SI SI SI
DEPOSITO Y APOYO

APOYO TIPO SI SI SI SI SI
PERIMETRAL
x Los laboratorios deben ubicarse preferentemente en planta baja o niveles principales de
fácil acceso para permitir la instalación y conexión de servicios y facilitar su AGUA FRIA SI SI SI SI SI
- - -
mantenimiento, además por razones de seguridad para permitir su rápida evacuación en AGUA CALIENTE SI SI
casos de incendios
x Las mesadas fijas de apoyo y servicios deben ubicarse en forma perimentral al aula, DESAGÜE SI SI SI SI SI
- -
alrededor de las mesas de trabajo que pueden ser fijas o móviles según la necesidad o no de GAS SI SI SI
tener un espacio mas flexible.
CORRIENTE ALTERNA SI SI SI SI SI
x El ambiente de preparación y guardado se ubica contiguo al área de demostración y puede
contar con ingreso directo independiente. CORRIENTE CONTINUA - - SI SI SI

x Se recomienda usar una buena ventilación, con circulación de aire cerca del piso a fin de Nº DE LAVADEROS 4 4 8 4 4
expulsar los gases que se depositan cerca del nivel de piso.

Página 52 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.2.2. AULA DE ARTES PLÁSTICAS

Función: Ambiente especializado donde se desarrollan actividades


básicamente de formación y creación artística en las áreas
de:
x Expresión Gráfica
x Expresión Plástica
x Arte Dramático
x Música
Actividad: De experimentación individual o en grupo
Grupo de trabajo: 20 - 40 alumnos, en sub-grupos por áreas artísticas.
Índice de ocupación: 2.50 m²/al. 3.00 m²/al
Área neta: 90 y 120 m²
Consideraciones:
x Contiene un espacio básico flexible zonas diferenciadas por áreas, que pueden
acondicionarse para cada actividad.
x Requiere de un área de depósito para material educativo, un área de apoyo y
servicios y el área de profesor.
x Asimismo puede contar un área de expansión al exterior para actividades al aire
libre.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO14

14
Ministerio de Ecuación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 53 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.2.3. CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS

2.3.2.4. AULA DE INFORMÁTICA

Página 54 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.2.5. TALLERES: FAMILIAS POR ESPECIALIDADES

Función: Son espacios para secundaria, donde se dan básicamente


practicas de destreza manual y física sobre todo para las
opciones de formación laboral y educación física.
Actividad: De práctica individual o en grupo
Grupo de trabajo: 20 - 40 alumnos (según requerimiento de espacio)
Consideraciones: Ambientes y porcentaje de opciones laborales realizada en
talleres
Índice de ocupación: Variable según especialidad 3.00 m.²/al. – 7.5 m.²/al

ÁREA DE ALMACENAMIENTO SERVICIOS Y ÁREA


TRABAJO Y DEPOSITO APOYO DOCENTE

- Mat. Prima -
- Herramientas Demostración
- Equipo - Auxiliar

§ 65 % § 15 % § 10 %
§ 10 %

Área neta: Variable 60 m², 90 m², 120 m² y 150 m², depende de


especialidad y número de alumnos.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Página 55 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

B. CUADRO DE OPCIONES LABORALES SEGÚN ÁREAS


DIVERSIFICADAS15

Resolución Ministerial 0085 – 2004 – ED. En dicha resolución aparece la relación de


familias y títulos profesionales que conforman el catálogo nacional de títulos profesionales y
certificaciones.16

15
Ministerio de Ecuación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.
16 http://epdoc.elperuano.com.pe/epdoc.nl/descargan.asp?Referencias=629W4BUN9TYXD2XC1HUN1HS81H1HD2WV1HG2

Página 56 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Familia Profesional:
ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO / CONTABILIDAD / ADMINISTRACIÓN

OPCIÓN LABORAL: COMERCIO

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


Actividades de instrucción en el manejo de programas de cómputo
- Organización del trabajo en máquina en el área de oficina
- Sistema de documentos
- Redacción de documentos
- Trabajos en hojas de cálculo
- Mantenimiento elemental y conocimiento de bases de datos
- Procesador de textos, hojas de cálculo
- Herramientas auxiliares
- Normas de seguridad, higiene, y aprendizaje de leyes laborales

Zonas que la conforman:


a. Zona de cómputo: capacidad 20/40 maquinas con sus respectivos asientos y
muebles de máquinas.
b. Zona de profesores: se encarga del control y coordinación tiene relación directa
con los participantes contendrá pupitre, asiento, ídem para el auxiliar.
c. Almacén de deposito de útiles: contendrá estantería para el guardado de materiales
de trabajo papeles, cintas de grabación, grabadora.

Equipo recomendable
- Pizarra acrílica
- Ambiente de deposito de útiles, útiles regrabación de CD
- Grabadora con sistema de sonido
- Mesa de trabajo para el profesor
- Módulos para sala de cómputo (muebles para la computadora y asientos) uno por
alumno
- Computadora personal

Página 57 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Área Industrial

2.3.2.5.1. FAMILIA PROFESIONAL: METAL MECÁNICA

Organización del espacio.

Consta de las siguientes zonas:

a. Zona de Fundición.- Ejecuta labores de conversión del estado sólido del metal no
ferroso al estado liquido a través de fusión en el horno a petróleo.
Consta de las siguientes sub-zonas:
o Sub-zona de horno y equipo adicional
o Chatarra (material de uso)
o Herramientas

b. Zona de Colado.- Realiza el vaceado del metal en liquido sobre los moldes para
obtención del producto
Sub-zonas:
- Colado.- recibe los moldes, recepciona metal liquido enfriado y desmontado de
moldes
Hace uso del suelo natural
- Limpieza y acabado.- operaciones relativas a la terminación y acabado del
modelo
- Cajas y moldes.- limpieza y almacenado de las cajas

c. Zona de Moldeo.- Se ocupa de la obtención de los negativos de la pieza,


principalmente con masa de moldeo
Sub-zonas:
- Deposito de arenas crudas
- Preparado de masa, molido, tamizado, seleccionado mezclado y almacenado
- Moldeo.- ejecuta moldes bases del molde

d. Expansión.- Área libre destinada a la ampliación del espacio y o posible


aprovechamiento de alguna actividad complementaria

e. Zona de Docente.- (a nivel de equipo)

f. Zona de Almacén.-
1. Herramientas, equipo manual y mantenimiento
2. Materia prima (chatarra) y trabajos en proceso:
- Fundición: materia prima
- Moldes: arenas crudas que guardan en pozas habilitadas

Página 58 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Página 59 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Familia Profesional: Metal Mecánica

2.3.2.5.2. TALLER DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

OPCIONES: FORJA, SOLDADURA, CARPINTERÍA. METÁLICA

2.3.2.5.3. SOLDADURA Y FORJA

x ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

SOLDADURA.- Se ocupa de la unión permanente de metales a través de la soldadura.


Zonas que comprende:

a. Zona de soldadura eléctrica.- realiza:


- Regulación del equipo y de la corriente eléctrica
- Fusión de los bordes de las piezas a unir y relleno de las uniones con el material del
electrodo.

b. Soldadura oxi-acetilenica o autogena.- Realiza su actividad mediante la


combustión del oxigeno y acetileno
Sub-zonas de soldadura:
- Montaje.- Controla y rectifica las piezas ha unir
- Máquinas de Apoyo.- Prepara y habilita elementos para soldadura
- Acabado y Pintura.- Anexa al área de montaje, elimina escorias, imperfecciones
y tratamiento de pintura.

FORJA.- Se ocupa del régimen del metal mediante el calor en especial el acero
Zona de que consta:

a. Forja.- Deformación del metal mediante el calentamiento y fuerza mecánica fragua,


yunque, claveros.

b. Tratamiento Térmico.- mediante el templado, recocido revenido.

ÁREAS COMUNES DEL TALLER DE CONSTRUCCIONES METALICA


- Depósitos y almacenes
- Cubículo del docente
- Zonas de apoyo
- Expansión

Página 60 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO17

17
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 61 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Familia Profesional: Metal Mecánica

2.3.2.5.4. TALLER DE MECÁNICA

OPCIÓN: MECÁNICA DE BANCO


MECÁNICA DE TORNO
MECÁNICA DE FRESADORAS

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Es el área laboral básica dentro del aprendizaje de la rama mecánica.

OPCIÓN LABORAL MECANICA DE BANCO.- Consta de las siguientes zonas:


a.- Zona de Bancos
- Realiza trabajo manual individualizado
- Apoya a la zona de maquinas herramientas
- Considerar el número de unidad de bancos de trabajo en función directa del grupo
de trabajo.

b.- Zona de maquinas de apoyo.- Complementa el trabajo de banco, presenta maquinas


de uso libre por el grupo de trabajo

OPCIÓN LABORAL TORNO Y FRESDORA.- MAQUINAS HERRAMIENTAS.-


Presenta las siguientes zonas:
a. Zona de maquinas – herramientas.- elabora objetos en frío mediante las operaciones
básicas de torneado, cepillado, fresado, perforado, roscado etc., es el espacio mas
especializado de la rama mecánica

b. Zona de bancos.- utiliza los bancos de trabajo del área de mecánica de banco

AMBIENTES COMUNES DE MECANICA DE TALLER


a.- Deposito y almacenes
- Prevén herramientas e instrumento par el proceso de enseñanza práctica
- Contendrá espacios para lubricación y mantenimiento del taller
- Recepciona y distribuye la materia prima y demás insumos
- Guarda trabajos en procesos de elaboración

Página 62 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO18

18
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 63 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Familia Profesional: Mecánica Automotriz

ÁREA INDUSTRIAL

2.3.2.5.5. TALLER DE AUTOMOTORES

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


Se ocupa del diagnostico y reparación de los vehículos automotores y en especial a
la reparación y mantenimiento de los motores en combustión interna y fuerza motriz.
Consta de las siguientes áreas:
1. Alineamiento y reparaciones corrientes
2. Electricidad y acumuladores
3. Montaje y desmontaje de motores del vehículo
4. Reparación de motores y sistemas de transmisión
5. Regulación de bombas de inyección y carburadores
6. Área de profesor y de exposición teórica
7. Almacén de herramientas y equipo
8. Expansión
El ambiente deberá permitir el acceso de vehículos contara con 2 zanjas
- El piso y paredes deberán ser de un material de fácil aseo
- El patio de expansión y trabajos al exterior albergara como mínimo a 6
vehículos
- El patio o área de expansión tendrá una parte como una cubierta liviana

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO19

19
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 64 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Familia Profesional: Artesanía y Manualidades.


TALLER ARTES INDUSTRIALES (carpintería, cerámica, metales)

Página 65 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Familia Profesional: Construcción

2.3.2.5.6. TALLER DE CARPINTERÍA DE MADERA: EBANISTERÍA /


CARPINTERÍA
a. ZONA DE BANCOS.- Área destinada a la labor manual individual
- Zona donde se realiza el trabajo básico de dibujo, cortes sencillos, nivelados y
toda labor con herramienta manual y algunas accionadas por la corriente
eléctrica (sierra cinta, sierra circular)
- Taladro de mano, esmeril, etc. los bancos de trabajo serán bipersonales
b. ZONA DE MAQUINAS DE APOYO.- Área destinada a la habilitación de madera,
materia prima en los que se realiza operaciones básicas sobre maquinas
herramientas.
c. ALMACÉN DE MATERIA PRIMA.- Área destinado al guardado temporal de
insumo, madera habilitada y trabajos en proceso
- Relación directa con la zona de expansión y acceso (carga y descarga de
materiales)
d. DEPOSITO DE HERRAMIENTAS.- Controla y dispone herramientas para el
trabajo diario
e. ZONA DE ENSAMBLADO MONTAJE Y ACABADO.- se encarga de concluir
el producto elaborado (barnizado y pintura, etc.)
f. SALA DE VENTAS

OTROS.- Un lavadero y/o punto de agua


g. ZONA DE PROFESORES Y/O DOCENTE.- De preferencia conexa al depósito
de herramientas y/o almacén elemento integrado dentro del espacio del taller.
h. EXPANSIÓN.- Utilizada para tareas eventuales y que requieren trabajos al exterior
(pintura al duco, por volatizacion u otras actividades).
- Vinculada al almacén de materia prima
- Usada como zona de montaje

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO20

20
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 66 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Familia Profesional: Electricidad Electrónica

2.3.2.5.7. TALLER DE ELECTRICIDAD

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

OPCIÓN LABORAL: ELECTRICIDAD


Instruye al educando en forma teórica-practica en el campo eléctrico magnético,
circuitos monofásicos, trifásicos, generadores de corrientes alterna continua, empleo
de aparatos, motores eléctricos (dispositivos de maniobra) transformadores,
instalaciones electrodomésticas y reparaciones de artefactos domésticos.

Consta de las siguientes zonas:

- ZONA DE TRABAJOS DE BANCO.- Complementa trabajos de instalaciones y


construcciones eléctricas.
- ZONA DE MAQUINAS DE APOYO.- Usa maquinas para el afilado de
herramientas(esmeril, taladro de banco)
- ZONA DE INSTALACIONES.- Realiza actividades sobre paneles pre-fabricados,
facilitando así su maniobrabilidad y creatividad
- ZONA DE MEDICIONES Y VERIFICACIONES REPARACIONES.- Realiza
actividades de armado, instalaciones y construcción. Debe tener relación directa con
la zona de bancos.
- DEPOSITO.- Área de guardado del equipo portátil, herramientas de mano y
materiales complementarios con relación directa al taller.

Página 67 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.2.5.8. TALLER: INDUSTRIA ALIMENTARIA

A. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Se ocupa del aprendizaje de tareas relacionadas con: cocina, repostería

Zonas que lo conforman:

Zona del docente.- Cubículo donde realiza las actividades de revisión de documentos
del alumnado
- Pupitre (2 unid. Auxiliar, docente)
- Sillas (2 unid. Auxiliar, docente)
- Armario (documentos a revisar)

Zona de exposición teórica.- Área de información practica a la practica, la posición del


alumno es de pie y/o sentado, contiene los siguientes elementos:
- Área del alumnado
- Pizarra o franelógrafo
- Área del docente

Zona de trabajo práctico.- Contiene el modulo y/o equipo para la labor practica consta
de:
- Área de cocina y/o cocción
- Área de lavado
- Arrea de preparado
- Área de servicio

Zona de almacén y equipo.- Se ocupa del guardado de la materia prima y las


herramientas o trabajo ha utilizar en la labor practica; poseerá lo siguiente:
- Alacenas para material de trabajo
- Estanterías fijas y/o móviles
- Área para equipo de almacenado en frío (refrigeradora puede estar en el área de
trabajo practico
-
Capacidad del grupo.- 20 alumnos

Página 68 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO 21

21
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 69 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ÁREA INDUSTRIAL

2.3.2.5.9. TALLER: INDUSTRIA DEL VESTIDO

A. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Se ocupa de la confección, trazado, costura y acabado de las prendas de vestir.

Consta de las siguientes zonas:

a.- Zona de medidas.- aledaña al área de trazado y corte donde se aprende a tomar las
medidas básicas para la elaboración de los moldes o patrones.

b.- Zona de trazado, corte, hilvanado.- consta generalmente de mesas de trabajo, para
grupo de 40 alumnos, se realiza en esta zona:
- diagramación de los moldes
- corte del material de trabajo e hilván

c.- Zona de probado.- aledaña a las mesas de trabajo donde el alumno se prueba previo
hilván para proceder al entallado.

d.- Zona de costura y acabado.- hace uso del equipo mecánico de costura (maquina de
coser)
- de modelado o moldeado

e.- Zona de planchado.- contiene:


- tabla de planchar (fija la forma de las piezas)
- acabados y remallado, bastas, ojales, pegar botones, etc.

f.- Zona de almacén o deposito.- es una área para el guardado de piezas elaboradas
(colgadas y/o empaquetadas)
- guardado de material y/o equipo de trabajo

Otros.- un lavadero y/o punto de agua (roceado para el planchado, higiene de manos,
etc.)

Zona de profesor y/o docente.- no es necesario un área definido por cuanto se halla en
constante coordinación con el educando, necesita solamente un pupitre, silla, pizarra o
franelógrafo y papelera.

Página 70 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO 22

22
Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Infraestructura. Normas Técnicas de Diseño para
Centros Educativos Urbanos. Lima – Perú, 1983.

Página 71 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ÁREA INDUSTRIAL

2.3.2.5.10. TALLER: COSMETOLOGÍA

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Se ocupa del conocimiento técnico práctico del arreglo personal (hombres y mujeres).

Área y/o zonas que la conforman:

a.- Manicure y pedicure.- técnicas de arreglo de manos y pies (acabados y


presentación, manejo del equipo)

b.- Tratamiento capilar y posticería.- conocimiento y arreglo del cabello manejo


del equipo, tipos de cortes, enfermedades, clases, textura, color, distribución, etc.
- Peinados básicos:
x Manejo y colocación de ruleros.
x Secado de cabello
x Técnicas para el enrulado de cabello

- Permanentes:
x Aplicación de elementos químicos al cabello
x Técnicas de control de tiempos para el enrollado del cabello
con equipo especial.
x Enjuague y lavado con shampoo, reacondiconamiento y
armado y peinado, etc.

c.- Estética.-
- Tratamiento facial:
x Conocimiento teórico práctico
x Lmpieza e higiene, partes y composición química,
enfermedades, estimulación, lubricación, tratamiento, etc.

Página 72 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Página 73 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Índice de ocupación de los espacios educativos

ÁREA ADMINISTRATIVOS

AMBIENTES AD – P1 AD – P2 OBSERVACIONES
Dirección de la Escuela 12 16
Sub Dirección Académica - 12 + de 20 secciones
Sub Dirección Académica (12) (12) Si existe modalid.

Secretaría y Espera 12 12

Sala de Profesores 16 24 Anexo a Dirección


Tópico 6 8 Incluye Lavatorio
Impresiones 6 6
Depósito de Material Educativo 4 6

SS. HH. 4 6
Área Total Techada 60m² 90m²

2.3.3. AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIO

2.3.3.1. ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS

TIPOLOGÍA COMPONEN. ÁREA

EP – 1 240 al/turno
EP – 2 360 al/turno AD – P1 60 m²

EP – 3 480 al/turno
EP – 4 600 al/turno AD – P2 90 m²

EP – 5 720 al/turno

B. CUADRO DE COMPONENTES

NOTA:
AD – P1 = Administración de Primaria 1º tamaño
AD – P2 = Administración de Primaria 2º tamaño

Página 74 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.3.2. ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

A. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS

B. CUADRO DE COMPONTES

NOTA:
AD – S1 = Administración de Secundaria 1º tamaño
AD – S2 = Administración de Secundaria 2º tamaño
AD – S3 = Administración de Secundaria 3º tamaño

2.3.4. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

2.3.4.1. SERVICIOS HIGIÉNICOS


2.3.4.1.1. ALUMNOS

CUADRO DE Nº DE APARATOS / ALUMNO


NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA
APARATOS NIÑOS NIÑAS NIÑOS NIÑAS
INODOROS 1/50 1/30 1/60 1/40
LAVATORIOS 1/30 1/30 1/40 1/40
URINARIOS 1/30 --- 1/40 ---
BOTADERO 1 1 1 1
VESTDORES 1/60 1/60 1/50 1/50
DUCHAS 1/120 1/120 1/100 1/100

NORMA DE ESPACIO ESTIMADO


AMBIENTES PRIMARIA SECUNDARIA
SS.HH. * 0.10 m²/al. 0.08 m²/al.
VESTUARIOS --- 0.04 m²/al.

Página 75 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Nº DE APARATOS MÍNIMOS POR TIPOLOGÍA EDUCATIVA *


BAÑOS VESTUARIOS

LAVATORIOS
NIVEL

TIPOLOGÍA
INODOROS O URINARIO BOTADERO VESTUARIOS DUCHAS INODOROS LAVATORIOS URINARIOS
BEBEDEROS
H M H M H H/M H M H M H M H M H M

EP – 1 3 4 4 4 4 1 --- --- 1 1 --- --- --- --- --- ---


(240)
EP – 2 4 6 6 6 6 2 --- --- 2 2 --- --- --- --- --- ---
PRIMARIA

(360)
EP – 3 5 8 8 8 8 2 --- --- 2 2 --- --- --- --- --- ---
(480)
EP – 4 6 10 10 10 10 2 --- --- 3 3 --- --- --- --- --- ---
(600)
EP – 5 7 12 12 12 12 2 --- --- 3 3 --- --- --- --- --- ---
(720)
ES – I (200) 2 3 3 3 3 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 ---

ES – II 4 5 5 5 5 2 4 4 2 2 1 2 2 2 2 ---
(400)
SEUCNDARIA

ES – III 5 8 8 8 8 2 6 6 3 3 1 2 2 2 2 ---
(600)

ES – IV 7 10 10 10 10 2 8 8 4 4 2 3 3 3 3 ---
(800)

ES – V 8 13 13 13 13 2 10 10 5 5 2 3 3 3 3 ---
(1000)

EP – VI 10 15 15 15 15 2 12 12 6 6 2 3 3 3 3 ---
(1200)

* Para el presente cuadro se ha tomado como referencia de cálculo que la matrícula promedio es de 50% hombres
y 50% mujeres.

2.3.4.2. AMBIENTES DE SERVICIO

Ingresos, circulaciones, patios y áreas libres


x Todo centro educativo debe tener 2 sistemas de circulación, peatonal y vehicular, los
cuales deben ser independientes, evitándose cruces entre ellos.
x Los ingresos al centro educativo deben ser directos y pueden clasificarse en:
¾ Ingreso de alumnos
¾ Ingreso administrativo peatonales
¾ Ingreso vehicular
x Para la circulación de bicicletas, se usaran los mismos ingresos peatonales de
alumnos, previéndose los estacionamientos necesarios, de manera que no interfieran
con la circulación peatonal.
x El ingreso vehicular, separado de la circulación peatonal, servirá esencialmente para
áreas de estacionamiento interior y acceso a zonas de servicios y talleres.
x Deben preverse frente a los ingresos, los elementos arquitectónicos de control que
sean necesarios para el ordenamiento de la circulación, entrada y salida de los
alumnos.
x Los accesos al centro educativo para los alumnos deben darse preferencialmente por
las calles de tráfico vehicular de menor intensidad por razones de seguridad; el
acceso administrativo y público puede ser por la calle principal e independiente el
primero.

Página 76 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Patios y áreas libres


x Las veredas deben responder al volumen y tipo de desplazamiento peatonal al que tienen
que servir y deben diseñarse de modo que sigan las direcciones lógicas y naturales; el
ancho mínimo deberá acomodar entre 4 a 6 personas una al lado de la otra (hora pico de
mayor demanda)
x Debe tenerse especial cuidado con los bordes o sardineles de las veredas que tienden a
erosionarse colocando bermas laterales de material no removible de textura gruesa
(ladrillo, piedra, etc.)
x En las áreas de piso duro para esparcimiento y educación física (patios), se requiere de
superficies lisas, sin texturas y con el mínimo de juntas de construcción.
x En un sector estratégico del patio principal; deberá ubicarse el pedestal y asta de
bandera, de manera que no dificulte la circulación y sea visible desde todos los ángulos
del mismo.
x Los sectores tranquilos como los patios o veredas, podrán ser tratados con bancas y
jardineras, para acondicionar actividades de tipo pasivo como estar, reuniones, estudio,
etc.

TIPOS DE VEREDAS ANCHO MÍNIMO ANCHO OPTIMO


Veredas principales 1.80 2.40
Veredas de transito regular 1.20 1.50
Veredas de servicio 0.60 0.90

x La superficie de los patios son variables, dependiendo de la disponibilidad de terreno,


recomendándose entre 2 y 5 m2 por alumno.
x La concepción del diseño del patio o patios, debe ser dinámica, superando esquemas
tipo claustro, planteándose actividades diversos, como juegos, gimnasia, deportes, actos
culturales, patrióticos, reuniones, etc.

Pendientes, desniveles
x Las pendientes y desniveles existentes en el terreno siempre que no excedan los limites
permisibles (į = 10%), pueden ser de gran interés para el tratamiento de áreas
exteriores.
x Se deben utilizar como protección visual y acústica en lugares que lo requieran.
x En áreas de recreación al aire libre pueden usarse como facilidades para juegos
creativos reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos.
x Cuando las pendientes sean usadas intensamente deberá considerarse un tratamiento del
piso para evitar su erosión.
x Se recomienda el diseño de rampas para el uso de sillas de rueda, carritos de servicio,
etc.
x Se pueden diseñar áreas de encuentro, reunión o de expansión de espacios interiores
(aulas, bibliotecas, dibujo, música, etc.), aprovechando las formaciones naturales del
terreno, o los espacios entre edificaciones creando microclimas adecuados a las
actividades a desarrollarse en ellos.

Página 77 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Cercos

El cerco es básicamente un elemento arquitectónico de proyección a las instalaciones


de un centro educativo de nivel inicial; sin embargo debe ser tratado diseñado de
acuerdo con la función que delimita y puede ser de material de construcción o de
elementos vegetales, transparentes u opacos, mixtos, sectoriales, perimétricos, etc.
Si bien la función de proyección que cumple un cerco, puede ser satisfecho con otras
propuestas de tipo arquitectónico, solo se requerirán en la medida que la comunidad
adquiera el nivel de conciencia cívica que supere ese problema.

TIPO MATERIAL ALTURA MINIMA RECOMENDABLE


Material Ladrillo, piedra, adobe 2.40
Vegetación Seto vivo, arbusto 2.40
Mixto Malla con seto 2.40
Opaco Ladrillo, piedra, adobe 2.40
Semi-opaco Celosía, cerámico 2.40
Transparente Malla, reja 2.40
Otros 2.40

Página 78 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Vegetación

La vegetación es utilizada generalmente como elemento decorativo, sin considerar otras


funciones que puede cumplir:

- Como elemento limitante de espacios exteriores


- Como definidor de áreas sombreados y condicionando favorablemente zonas de
micro-climas.
- Como defensa y ambientador de áreas que requieren protección de vientos, ruidos,
sol, etc.
- Como protección visual (árboles, setos espesos) para áreas que requieran privacidad
con respecto al exterior.
- Como protección contra la erosión de los terrenos en pendiente, sobre todo en climas
lluviosos.
- Como elemento básico para oxigenación y renovación del aire.
- Como ambientación en los lugares de estar (jardineras con bancos, etc.)

2.3.4.5. ÁREAS DE RECREACIÓN Y ÁREAS DEPORTIVAS

En los locales escolares de nivel inicial es donde se desarrollan gran parte de las
actividades al aire libre del alumno. La recreación es la actividad esencial de los
niños, desarrollando potenciales y liberando energías.

Por esto es necesario proporcionar ESPACIOS AL AIRE LIBRE donde, además de


realizar actividades de recreación, sean utilizados como lugar de enseñanza.
Dependiendo de las zonas climáticas, estos espacios tendrán distintas características,
incluso pudiendo ser cerrados y/o cubiertos, si así se requiere.

Normatividad actual: capitulo XIV del titulo III del Reglamento Nacional de
Construcciones Vigente “Instalaciones deportivas”.
Actualmente, debido a la falta de criterios para el diseño de las áreas recreativas y
deportivas en los locales escolares de educación inicial, se producen las siguientes
situaciones:
x Sub-utilización de la infraestructura existente en establecimientos educacionales
y comunales.
x Los recintos educativos se transforman en espacios cerrados y de poca identidad
con su comunidad.
x El MINEDU ve disminuido su rol social de promover la participación activa de
la población en actividades físico deportivas.
x Carencia de actividades que mejoren la calidad de vida de las personas.
x Falta de lugares de esparcimiento y encuentro social.

Se debe buscar que todas las áreas recreativas e instalaciones deportivas de los
locales de educación de nivel inicial sean lo más accesibles posible, sin barreras, ni
obstáculo que imposibiliten la libre circulación incluso de personas con minusvalías.

Características de las áreas recreativas y deportivas según las regiones


naturales
El clima es el factor externo más importante que es necesario considerar, porque nos
dará los requisitos que debe cumplir un proyecto de arquitectura determinado,
respecto a soluciones constructivas, de orientación, tipo de materiales, protecciones y
aislamiento de sol, viento, y/o lluvia.

Página 79 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Para el análisis de los requisitos físico ambientales de las áreas recreativas y


deportivas se ha considerado las tres principales zonas geográficas del Perú: La
Costa, la Sierra y la Selva.

REGIÓN COSTA
Al estar caracterizada por un clima semi cálido semi precipitaciones (sub humedo y
humedo) se tiene los siguientes criterios:
Se utilizara mobiliario y arborización para protección de la radiación solar en los
alrededores de las superficies deportivas o recreativas en espacios abiertos, sobre
todo en los meses de verano. En las espacios recreativos cerrados se usaran
rompéosles al norte y oeste.
Los patios serán abiertos, preferentemente hacia el S-O, S-E, para facilitar su
ventilación. Considerar expansiones al oriente de los volúmenes para aprovechar
conos de sombra especialmente en las horas de la tarde. Es recomendable el uso de la
vegetación y del agua como regulador térmico en patios y zonas intermedias.
Igualmente el uso de zonas intermedias sombreadas (entre las áreas abiertas y
cerradas).
Tambien se recomienda usar materiales propios del lugar (piedras, arenas, arcillas,
maderas), emplear materiales resistentes a la humedad, salinidad y termitas (evitando
el uso del fierro sin protección anticorrosiva).

REGIÓN SIERRA
Se caracteriza por ser una zona de cima frio con precipitaciones. Gran contenido de
ultravioleta en la radiación solar en las zonas altas. Presenta grandes diferencias en
latitud y altura, generando características muy particulares a lo largo de ella.
Se debe usar rompevientos para atenuar los vientos sur poniente intensos, para esto
se utilizara preferentemente árboles o arbustos serófilos, que además den sombra.
Se debe tener los siguientes criterios para el dieño del modelo zonas recreativas y
deportivas:
Se debe asegurar protección de la lluvia de modo que las áreas abiertas y áreas
conectoras entre interior y exterior se resuelvan con espacios intermedios cubiertos.
Estos espacios intermedios serán los lugares de estar y recreación de los alumnos y
deberán considerar la calidad espacial adecuada al clima.

En las áreas deportivas cerradas se debe resolver las diferencias térmicas diarias,
especialmente en invierno, conjugando los aspectos de calefacción, aislación térmica
y ventilación.

Clima Templado
Criterios en cambios importantes

Se usarán rompevientos y rompesoles para atenuar viento y sol.


Se debe prever la protección de la radiación solar en las superficies asoleadas,
mediante la vegetación y sobre todo, mobiliario de cobertura.
Se recomienda usar materiales propios de la localidad (piedra, arena, arcilla, madera,
otros). En general, en esta zona existe la mayor disponibilidad de materiales.
Las áreas abiertas pueden ser cubiertas y/o descubiertas, las abiertas orientadas
preferentemente hacia el norte y oriente. Aprovechar el oeste en invierno.

Se recomienda aprovechar la sombra de los volúmenes del sol al oeste. Se


recomienda al uso de la vegetación y del agua como regulador térmico en patios y
zonas intermedias. Uso de zonas intermedias sombreadas

Clima Frío
Criterio en temperaturas permanentemente bajas

Página 80 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Se recomienda aprovechar la Orientación con vanos hacia el norte y Nor oriente.


Preferentemente norte, las zonas de expansion y de usos multiples.
Tambien es conveniente usar materiales propios de la localidad (madera, piedra,
arena, arcilla, otros). En general, en esta zona es donde existe la mayor
disponibilidad de materiales.
Se recomienda proteger de los vientos las salidas o ingresos con vestíbulos con doble
puerta para el atenuar viento.

Los Patios y áreas deportivas-recreativas serán cerrados y cubiertos (desde la zona


central al sur).
Considerar espacios intermedios cerrados y cubiertos por ejemplo: situar los patios
cubiertos y rodeados por el edificio de modo de impedir pérdidas de energía.

REGIÓN SELVA
Clima cálido húmedo con precipitaciones
Debe protegerse las edificaciones deportivas con cara al norte y con aleros,
rompesoles o vegetación (perenne), que evite la penetración del sol directo.
Se recomienda el uso de la vegetación y del agua como regulador térmico en patio y
zonas intermedias. Igualmente el uso de zonas intermedias sombreadas (conos de
sombra).
Debe evitarse las zonas bajas u hoyadas para la ubicación de las áreas recreativas,
pues son susceptibles de inundaciones.

Se requiere un diseño especial para el drenaje de los espacios recreativos –


deportivos. Se debe prever también la cobertura de las áreas polideportivas debido al
calor intenso y la lluvia de la región.

CLASIFICACIÓN DE LA ÁREAS LIBRES DE LOCALES ESCOLARES


Las áreas libres de los locales escolares de nivel inicial deben estar clasificadas de
la siguiente manera:
a. Áreas no desarrollables: Corresponde a las áreas libres, destinadas a
preservación ecológica y ambiental.
b. Zonas Recreativas: Destinada a los procesos pedagógicos de recreación,
motrices y deportivos. Comprende las canchas múltiples, áreas de juegos y de
esparcimiento. Es necesario diferenciar áreas de recreación pasiva y áreas de
actividad para que la localización de éstas no interfiera con las necesidades de
silencio exterior de los espacios pedagógicos.
Esta zona debería contar con un Área de juegos exteriores.

Clasificación de recintos deportivos y recreativos en locales escolares


Existen numerosas formas de clasificar la infraestructura de recintos deportivos en
locales escolares; para los efectos de este trabajo, los recintos deportivos se
clasificarán en los siguientes tipos:

a) Superficies deportivas en espacios abiertos: corresponde a los siguientes


recintos deportivos:
- Jardines infantiles (2 m2 por alumno). En zonas de clima templado y calido
(Costa y Selva) se tendrán superficies semicubiertas con una superficie no
inferior al 50% de la superficie deportiva total.
b) Superficies deportivas en espacios cerrados: corresponde a los siguientes
recintos deportivos para práctica recreativa (obligatorios en climas fríos de la
Sierra):
- Salas de uso múltiple: 1.20 m2 por alumno, siendo la capacidad de diseño de
48 niños; mas demanda implica la construcción de mas salas.

Página 81 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Por medio de la recreación y la Educación Física en los locales escolares de nivel


primario y secundario se debe asegurar una preparación básica inicial de los
alumnos, la cual puede incentivar la práctica organizada de diferentes especialidades;
además, permite la observación de posibles características físicas, somáticas y de
actitud de los niños y adolescentes, y en función de criterios, pruebas y normas
precisas, los docentes pueden realizar la orientación de los escolares para la práctica
deportiva organizada, a través de actividades extra-curriculares recreativas en los
planteles.

Para el correcto diseño de estas áreas (recreación activa y pasiva, así como para la
práctica del deporte) se debe tener las características técnicas, las condiciones y
requisitos mínimos necesarios que han de reunir las distintas instalaciones en función
de su polivalencia, así como el tamaño de los terrenos destinados para este fin.
Se debe buscar que todas las áreas recreativas e instalaciones deportivas construidas
en el Perú sean lo más accesibles posible, sin barreras, ni obstáculo que imposibiliten
la libre circulación incluso de personas con minusvalías.

Normatividad actual: capitulo XIV del titulo III del Reglamento Nacional de
Construcciones Vigente “Instalaciones deportivas”.

Actualmente, debido a la falta de criterios para el diseño de las áreas recreativas y


deportivas en los locales escolares de educación primaria y secundaria, se producen
las siguientes situaciones:
Sub-utilización de la infraestructura existente en establecimientos educacionales y
comunales.
Los recintos educativos se transforman en espacios cerrados y de poca identidad con
su comunidad.
El MINEDU ve disminuido su rol social de promover la participación activa de la
población en actividades físico deportivas.
Carencia de actividades que mejoren la calidad de vida de las personas.
Falta de lugares de esparcimiento y encuentro social.

2.3.4.5.1. CLASIFICACIÓN DE LA ÁREAS LIBRES DE LOCALES ESCOLARES


DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Las áreas libres de los locales escolares de nivel primaria y secundaria deben estar
clasificadas de la siguiente manera:
a. Áreas no desarrollables: Son las áreas libres, destinadas a preservación ecológica
y ambiental, zonas de reserva urbano.
b. Zona Recreativa: Destinadas a los procesos pedagógicos de recreación, motrices
y deportivos. Comprende las canchas múltiples, áreas de juegos y de esparcimiento.
Es necesario diferenciar áreas de recreación pasiva y áreas de actividad para que la
localización de éstas no interfiera con las necesidades de silencio exterior de los
espacios pedagógicos. Adicionalmente, cada sector de la zona académica debe tener
sus correspondientes áreas de recreación.

Esta zona debería contar con los siguientes procesos de recreación y areas deportivas
x Área de juegos exteriores: un área en primaria y una en secundaria (1.50 m2
/alumno)
x Zonas Polideportivas - Canchas Múltiples: una para Primaria y otra para
Secundaria
x Campo de fútbol si el tamaño del lote lo permite

Página 82 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.3.4.5.2. CLASIFICACIÓN DE RECINTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN


LOCALES ESCOLARES
Los recintos deportivos se clasificarán en los siguientes tipos:

a) Superficies deportivas en espacios abiertos: corresponde a los siguientes


recintos deportivos:
Jardines infantiles en el nivel primaria.
Áreas polideportivas: canchas de tenis, voleibol, básquetbol, fulbito;
susceptibles de ser usados como patios.
Cancha de Fútbol: tierra o césped
Piscinas: recreativas para práctica amateur y semi - olímpicas.
Pistas Atléticas: de 200 y 400 ml de ceniza para práctica amateur.

b) Superficies deportivas en espacios cerrados: corresponde a los siguientes


recintos deportivos para práctica recreativa:
Salas de uso múltiple: desde 100 m2;
Gimnasios: desde 540 m2;
Polideportivos: desde 2.000 m2 y 1.500 personas;
Estadios techados: sobre 5.000 m2 y 5.000 personas.

c) Obras complementarias para superficies deportivas: corresponden a los


siguientes tipos principales: Arcos y cestos; Cierres de recintos; Graderías;
Juegos infantiles; Camarines; Servicios Higiénicos; Iluminación artificial; Sistemas
de riego.

2.3.4.5.3. CRITERIOS DE DISEÑO


Cuando el terreno y las construcciones adyacentes lo permitan, se recomienda
orientar el eje mayor de la cancha (longitudinal) en sentido norte-sur, a fin de
disminuir las interferencias visuales causadas por el sol en los jugadores.

Los accesos al gimnasio y/o multicancha se proyectarán de modo de permitir su uso


en horarios que el establecimiento educacional no esté en funcionamiento.

Considerar graderías y eventual arriendo a instituciones para representaciones


deportivas, teatrales, musicales, eventos y otros.

Salida de emergencia expedita. Eventual uso para situaciones de albergue en caso de


emergencia y/o catástrofe.

Con el fin de controlar las multicanchas, se proyectará un cierro de protección en


todo el perímetro. Debe considerar: Bodega para implementos deportivos, Bodega
para guardar sillas apilables, Instalación de equipos de iluminación, audiovisuales,
música

Áreas Polideportivas (Multicanchas)


Los Centros de Educación Primaria y Secundaria deberán contar con un patio de
recreo de, al menos, 1.50 m2 por puesto escolar (equivalente a un alumno si es un
solo turno y a dos alumnos si es el colegio de dos turnos) y que, como mínimo,
tendrá una superficie de 44 x 22 metros, susceptible de ser utilizada como área
polideportiva23.

23
(a las dimensiones de 20 m x 40 m se deben añadir aceras perimetrales con la terminación
adecuada: de 1,00 m de ancho en las bandas laterales y de 2,0 al frente y fondo pon lo que la
superficie total ocupada es de 22 m x 44 m.)

Página 83 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

A partir de 12 unidades o doce aulas sería necesario disponer de dos áreas


polideportivas como mínimo.

Sin embargo, para que se pueda practicar el juego de baloncesto en un terreno con
las dimensiones reglamentarias es necesario ampliar el ancho de las áreas
tradicionales de 22 m hasta 32 m con objeto de que exista un espacio de protección
tras la línea de fondo de 2,00 m, (campos de baloncesto de 15 x 28 m en el sentido
transversal de las pistas) con lo que resulta un área de dimensiones totales de 32 m x
44 m.

En consecuencia, con esta área de 32 m x 44 m (superficie total 1.408 m2), se cubre


hasta un total de 16 unidades, a razón de 30 puestos escolares por unidad, y 3 m2 de
pista por puesto escolar.

En los nuevos Locales escolares se proyectará siempre, como mínimo, un área de 32


m x 44 m. En aquellos en los que el número de unidades escolares sea superior a 16,
y por tanto sea necesario proyectar dos áreas polideportivas, una de ellas será de
dimensiones de 32 m x 44 m y la otra de 22 m x 44 m.
Si fuese imposible incluir el área de 32 m x 44 m, al menos siempre existirá un área
de 22 m x 44 m y las otras de menor tamaño, con un cómputo total de superficie de
áreas deportivas a razón de 1.50 m2 por alumno, que es lo ideal.

Las dimensiones de los campos de juego e instalaciones deportivas son las


siguientes:
Nivel Edad de los Campo de juego Tamaño Distancia de la
alumnos (superficie útil por m2 vivienda al local
alumno) escolar con área
m2 deportiva, o del
local escolar al
campo de juego
m
Primaria 6-12 > ó = 0.50 >ó= < ó = 500
1000
Secundaria 13-17 > ó = 1.00 >ó= < ó = 10 min de
7000 caminata

x Con carácter general, las áreas se situarán con su eje longitudinal orientado en la
dirección N-S; sin embargo, el área de 44 x 32 m, al disponer los campos de juegos de
baloncesto y voleibol en sentido transversal al eje mayor, éste se orientará en la
dirección E-O para evitar deslumbramientos del sol.
x Que no produzca ruidos ni molestias al edificio de aulas.
x Accesos independientes para los usuarios extraescolares y que éstos no tengan que
atravesar locales del colegio para llegar a las instalaciones deportivas.
x Conexión fácil con los vestuarios de actividades deportivas del colegio.
x Protección contra vientos dominantes (si es necesario se proyectarán barreras de
árboles).
x Existencia de servicios próximos (agua, luz y desagüe).
x Existencia de estacionamientos próximos.

Página 84 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Se elegirán terrenos llanos, permeables, con compactación suficiente y, si es posible,


que permitan ampliarse en el futuro. Se deberá evitar la utilización de terrenos en que
converjan pendientes, que se inunden, que sean de muy bajo coeficiente de edificación
(suelos deleznables) o de desechos.

El pavimento debe elegirse en función de las características del suelo y de la


climatología local.

En zonas de lluvias persistentes son preferibles los pavimentos porosos, que pueden
utilizarse sobre terrenos permeables directamente y sobre terrenos semipermeables e
impermeables disponiendo la correspondiente red de drenaje medio. En zonas de
escasos días de lluvia y torrenciales son adecuados los pavimentos impermeables con
drenaje superficial.

Las pistas polideportivas se situarán en las zonas de juegos debidamente señalizadas, con
pendiente y sistema de drenaje que evite embalsamientos de agua.

Se rematará la pista con un encintado perimetral que deberá quedar enrasado con el
resto del terreno del contorno, con el fin de que no pueda ocasionar accidentes.
El color de las líneas debe ser tal que se distinga claramente sobre el suelo. El marcaje
de ellas debe quedar perfectamente incorporado al pavimento, ser de carácter
permanente, así como enrasar con él, evitando su trazado en surco o hendidura.

Todos los aparatos necesarios para la práctica deportiva de baloncesto y fútbol (canastas
y porterías) irán fijados al suelo de forma que no se puedan producir vuelcos de los
mismos, en evitación de accidentes escolares por su mal uso.
Cuando la situación de la pista con respecto a los edificios o a los linderos del terreno
escolar lo haga necesario, habrán de proyectarse elementos (vallas ligeras, por ejemplo)
que impidan que salgan objetos del terreno de juego.

Patios
Estos espacios se proyectarán con posibilidades de desarrollar actividades
complementarias como: sociabilización, de encuentro, exposición. Por ello se debe
proyectar espacios con rincones donde los alumnos puedan realizar trabajos grupales
y/o juegos, como:
Campeonatos de ajedrez, ping-pong
Zona de atriles para pintar
Zona de representaciones y exposiciones
Zona con colecciones de caracolas, acuarios, terrarios
Según zona climática, estos espacios serán cubiertos y abiertos y/o cubiertos y
cerrados. En la Región Costa, un 25% de la superficie de circulación será cubierta. En
la región sierra un 33% será cubierta y en la parte alta de la región sierra y en la selva,
un 50% será cubierta y cerrada.
Patios cubiertos: desde 75m2 hasta 225m2

Salas de uso múltiple:


Tendrá un área minina de 100 m2.
La superficie de locales de recreo para el caso de mal tiempo (Sierra o selva)
deberá ser mayor o igual a 0.5 m2 por escolar. Estos locales de recreo deben ser
posibles de abrir por un lado (si es posible el que da al patio de recreo). En el lado
abierto se requerirá una barandilla cuando el nivel del suelo queda a una altura
mayor o igual a 0.5 m.
El pavimento debe ser resistente a las inclemencias del tiempo y antideslizante.
La altura de estos ambientes debe ser mayor o igual a 2.25 m

Página 85 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Gimnasio
El gimnasio estará relacionado con el establecimiento educacional y la comunidad.
El gimnasio debe formar parte del colegio. Sin embargo, en colegios existentes que
no cuentan con áreas de expansión, el gimnasio debe estar a menos de 5 minutos de
caminata del local escolar.
La orientación del eje longitudinal es norte sur.
Acabados: Paredes lisas sin salientes o nichos, con revestimiento
resistente, de color claro y de fácil limpieza.
Altura de las áreas en espacios cerrados (gimnasios), sobre 2.80m (facilitar
ventilación por convección).
Se debe procurar elasticidad en los pisos para amortiguar los golpes y los impactos
de los alumnos en saltos, batidas, recepciones, caídas, etc.
Las dimensiones recomendadas son las siguientes (no incluye
ambientes anexos como ingresos, vestidores, tribunas, depósitos, otros):

Nivel Edad de los alumnos Gimnasio (dimensiones de la sala l-a-h) Deporte Dimensiones
m (l-a-h)
m
Primaria 6-12 14.40 x 28.80 x 6 Gimnasia escolar, rítmica
Secundaria 13-17 28.80 x 43.20 x 7.60 Gimnasia escolar, rítmica
(Primaria –
secundaria)
Incluido o no en las dimensiones de la sala
Lucha 10 x 10
Judo 12 x 12
Tenis de mesa 9 x 14
Gimnasia con aparatos 12 x 27
Baloncesto 14 x 27
Fútbol sala 15 x 30
(mínimo)
Fulbito 14 x 28

Fuente: Plan Maestro para el desarrollo de la Infraestructura Educativa de Honduras – Secretaría de Educación –
Scholls for the Children of de World - Abril de 2004

La temperatura es un factor muy importante que tiene consecuencias directas sobre


la práctica deportiva.
Se debe prever antes de la construcción un sistema de climatización (temperatura
cálida y buena ventilación). La temperatura ejerce un impacto en el rendimiento
escolar: cuanto más pequeño son los niños, más elevada debe ser la temperatura de la
sala. Se establecen las temperaturas ideales para la enseñanza, diferenciándose el
aula de clase del aula de Educación Física

2.4. CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL USO DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

2.4.1. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Deberá garantizarse el libre acceso y utilización de las vías públicas y demás


espacios de uso común a las personas con limitaciones en su movilidad o en su
percepción sensorial del entorno urbano, uno de estos espacios son los accesos a los
locales educativos de nivel inicial, según la ley correspondiente. Las
Municipalidades y demás Entidades Públicas que aprueben los instrumentos de

Página 86 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

planeamiento urbano o ejecución y otorguen las licencias o autorizaciones, deben


cuidar del estricto cumplimiento de las prescripciones de la Ley y de estos criterios,
debiendo denegar las que no se ajusten a los mismos. Se debe establecer itinerarios y
zonas accesibles del entorno, sea urbano, peri urbano o rural hacia los locales
educativos, de forma que se vaya consolidando una malla accesible que impregne el
tejido circundante.

Accesibilidad en la vía pública

Los elementos de urbanización no podrán originar obstáculos que impidan la libertad


de movimiento de las personas con limitaciones y movilidad reducida, especialmente
en las vías de acceso a los locales escolares de nivel inicial. Asimismo el mobiliario
urbano deberá situarse de forma que sea accesible y pueda ser utilizado por todos los
usuarios especialmente para aquellos que tengan su movilidad reducida, y no
constituyan un obstáculo para el tránsito. Se debe tener una adecuada disposición de
los elementos urbanos. La comprensión del entorno se refuerza utilizando
pavimentos diferenciados.

Durante el período de ejecución de obras en la vía pública, las Municipalidades y en


su caso las empresas responsables de su realización, son responsables de que se
interrumpa el menor tiempo posible su accesibilidad, así como por señalizar y
proteger adecuadamente de los peligros que para la para la población y en especial
los afectados de alguna limitación, pueda generarles la ejecución de la obra.

Se consideran elementos de urbanización: las pistas y las veredas, las redes de


distribución de energía eléctrica, gas, telefonía y telecomunicaciones, la jardinería,
las redes de agua y alcantarillado y cualesquiera otras que se realicen en las vías
públicas.

Se entiende por mobiliario urbano el conjunto de objetos existentes en las vías y


espacios libres públicos, superpuestos o adosados a los elementos de urbanización o
edificación, de manera que modificarlos o trasladarlos no genera alteraciones
sustanciales de aquéllas, tales como: semáforos, postes de señalización, cabinas
telefónicas, papeleras, fuentes públicas, paraderos de transporte, toldos, quioscos,
anuncios publicitarias, parasoles, marquesinas, contenedores y cualquier otro de
naturaleza análoga.

Vías peatonales accesibles


Los caminos públicos o privados de uso común, destinados al tránsito de peatones o
mixto de vehículos y peatones hacia los locales educativos, deben diseñarse
garantizando la existencia de un paso libre de cualquier obstáculo, con una anchura
tal que permita, como mínimo, el tránsito simultáneo de dos personas, una de ellas
en silla de ruedas. Las isletas y pasos de peatones en estos itinerarios deberán
diseñarse con una anchura mínima que permita el tránsito de dos personas en sillas
de ruedas.
Un camino o vía peatonal se considera accesible cuando cumple los siguientes
requisitos:
x Tener una anchura libre mínima de 1,50 m. y una altura libre de obstáculos de 2,10
m.

x En los cambios de dirección, la anchura libre de paso permite inscribir un círculo de


1,50 m. de diámetro.

Página 87 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Banda libre de paso en vía peatonal accesible

Los desniveles en las vías y espacios públicos peatonales se salvan mediante rampas
que no alcanzarán grados de inclinación superiores al 6% y su anchura deberá
permitir, como mínimo, el tránsito simultáneo de dos personas, una de ellas en silla
de ruedas.
En los pasos de peatones y esquinas de cruce de calles o vías de circulación de
acceso a los locales educativos, los bordes deberán rebajarse al nivel del pavimento o
se levantará la calzada a la altura de los bordes.
Los pavimentos de las vías peatonales serán duros, antideslizantes y sin resaltes, y en
ellos deben colocarse a ras las rejillas, registros, sumideros y otros de naturaleza
análoga. Se utilizaran bandas de textura y color diferenciado para señalizar los
accesos a otras vías o a otros edificios y servicios públicos.

Accesibilidad y Seguridad

La adopción de medidas de seguridad es uno de los aspectos de mayor importancia a


afrontar en el diseño de vías accesibles. Se trata de un factor que interactúa con los
demás y es un indicador clave del éxito de un proyecto.

Seguridad y Situaciones Personales


x La seguridad para una persona con movilidad reducida a menudo depende de un
adecuado mantenimiento de los puntos de paso y del correcto diseño y
protección de las vías de circulación peatonal.
x La seguridad para una persona con deficiencia auditiva reside en la posibilidad
de remitirse a mensajes e informaciones visuales.
x La seguridad para una persona con deficiencia visual reside en una organización
racional del espacio, sin obstáculos imprevistos no detectables, una adecuada
iluminación de la señalización, la disposición de rótulos en alto relieve y braille,
la disposición de franjas-guía adecuadas de orientación, así como la prestación
de mensajes sonoros.
x La alta densidad urbana exige prever una adecuada distribución del espacio
disponible: peatones, tráfico rodado, estacionamiento, elementos de mobiliario
urbano y señalización.

Página 88 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Eliminación gradual de barreras urbanísticas


Las vías públicas, los demás espacios de uso común existentes, así como las
respectivas instalaciones de servicios y mobiliario urbano ubicados en los accesos a
las diferentes zonas de los locales educativos, serán adaptados gradualmente en el
plazo máximo de 5 años a lo previsto en los criterios aquí mencionados.

Las entidades Locales del MINEDU (la Red local de Recursos Educativos
RELORED) deberán establecer, en el plazo de 1 año desde la aprobación de este
trabajo, Programas Específicos de actuación para adaptar las vías públicas, parques
y demás espacios de uso público que sirvan de acceso a los locales educativos a las
normas sobre accesibilidad.

Dichos programas específicos deberán contener, como mínimo un inventario de los


espacios objeto de adaptación, el orden de prioridades con que se ejecutarán, y los
plazos de realización.

Se recomienda:
x Proporcionar más espacio peatonal.
x No estrangular el tráfico vial ni las posibilidades de estacionamiento.
x Fomentar la construcción de áreas de reposo peatonales
x Sistematizar la tipología de soluciones de cruces de calles aledañas a los locales
educativos.
x Normalizar el uso de pavimentos, bien diferenciados en veredas y en áreas
peatonales.
x Racionalizar la ubicación del mobiliario urbano.

2.4.2. CRITERIOS BÁSICOS DE ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Los criterios de eliminación las barreras arquitectónicas en los locales educativos de


nivel inicial son función de las posibilidades físicas y de interacción con el entorno de
las personas que utilizan dicho equipamiento.

Los criterios dados contemplan la NTE-A-0.60 adecuación arquitectónica para


limitados físicos, referida a la R.M. Nº 1379-78-VC-3500 y contemplada en el
Reglamento Nacional de Construcciones. En este documento el numeral 6.4 se refiere
al sector educación, puntualizando que se debe cumplir las normas de los siguientes
numerales:
Numeral 4.- Requisitos de accesibilidad, circulaciones y seguridad (ingresos, rampas,
barandas de seguridad, puertas.
Numeral 5.- Requisitos especiales de servicios higiénicos.

Conviene recalcar que se trata de garantizar no sólo la posibilidad de ACCEDER, sino


también de UTILIZAR el local educativo. Se debe tomar el criterio de que, según se
estime que la persona usuaria con movilidad reducida u otras limitaciones funcionales
deban utilizar todo o parte del edificio (especialmente en locales educativos de
educación especial), será preciso realizar un estudio integral del mismo.
La accesibilidad de un local educativo de nivel inicial implica:
xAdecuada señalización exterior
xGarantizar el acceso al local
xGarantizar el desenvolvimiento y uso en el mismo mediante un adecuado diseño y
ubicación de los elementos
xContar con aseos públicos accesibles

Página 89 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Radios de giro en pasillos y accesos

Alto y ancho mínimo de puertas para el acceso de discapacitados

Las instalaciones y servicios del interior de los locales educativos de nivel inicial
deberán permitir su utilización a personas con limitaciones y se ajustarán a los
siguientes criterios:

Se efectúan de forma que sean accesibles. La construcción o futura ampliación de los


locales educativos de Nivel Primario y Secundario se efectuara de modo que
permitiendo el libre acceso y fácil desenvolvimiento a las personas con limitaciones.
Debe garantizarse al menos un acceso desde el exterior desprovisto de barreras u
obstáculos. En los casos en que exista un acceso alternativo para personas con
movilidad reducida, éste no puede tener un recorrido superior a seis veces el
habitual, ni puede condicionarse su uso a autorizaciones u otras limitaciones.

Cuando un local educativo se distribuya en un conjunto de varias edificaciones,


deberá existir entre ellas al menos un itinerario peatonal horizontal accesible que las
comunique entre si y con el exterior, estarán debidamente señalizados y utilizarán
una iluminación adecuada para facilitar su localización.

Comunicación vertical: Al menos uno de los itinerarios que una las dependencias y
servicios en sentido vertical deberá ser accesible, teniendo en cuenta para ello y
como mínimo el diseño de escaleras, ascensores, tapices rodantes y espacios de
acceso. Ha de realizarse, como mínimo mediante rampa accesible o practicable.

Instalaciones y servicios: Los elementos de la construcción y del mobiliario de los


servicios e instalaciones de utilización general, tales como halls, zonas de atención al
público, bibliotecas y cualquier otro de análoga naturaleza, permitirán en su interior

Página 90 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

la estancia y giro de al menos una persona en silla de ruedas, y estarán situados junto
a los itinerarios descritos en los criterios anteriores

Servicios higiénicos:
Los servicios higiénicos de uso público dispondrán, como mínimo, de un servicio
accesible. Pasillos: anchura: 1,20 m. mín., Espacio libre de giro: 1,50 m. Grifos: se
accionarán mediante mecanismos de palanca

Vestuarios e instalaciones deportivas:


Los vestuarios de uso público han de disponer como mínimo, de una pieza accesible.
Las instalaciones deportivas de uso público deben ser accesibles.

Espacios reservados:
En las aulas, salas de reuniones, se dispondrán cerca de los lugares de acceso y paso
de espacios reservados a personas que utilicen sillas de ruedas. Asimismo se
destinarán zonas específicas para personas con deficiencias auditivas o visuales
donde las dificultades disminuyan. Estos espacios deberán estar debidamente
señalizados.
Cuando los asientos no vayan en graderío se dispondrán pasillos de una anchura
mínima de 1,20 m., dejándose espacios libres para la estancia de los usuarios de
sillas de ruedas en los laterales de las filas, en contacto directo con los pasillos.
La proporción de espacios para personas con movilidad reducida será la siguiente:
x En aforos de 20 a 100 plazas: 2 espacios reservados
x De 101 a 500: 5 espacios reservados
x De 501 a 1.000: 10 espacios reservados
x De 1.001 a 5.000: 20 espacios reservados

REQUERIMIENTOS NIVELES ACCESIBLE Y PRACTICABLE


ITINERARIOS
Accesible Practicable
Anchura mínima 1,00 m. 0,90 m.
Altura mínima 2,10 m. 2,10 m.
Libre de obstáculos Sí Sí
Tramos de escaleras No incluye (Se admite el acceso al edificio con un desnivel no
superior a 2 cm., y se redondeará o achaflanará el canto con una
pendiente máxima del 60%)
Espacio libre de giro 1,50 m. ø en cada planta
Cambios de dirección
anchura de paso 1,20 m ø 1,20 m. ø
Puertas
anchura mínima 0,80 m. 0,80 m.
altura mínima en los dos lados 2,00 m. 2,00 m.
(libre de barrido) 1,50 m. (puertas de 2 o más hojas, una de ellas ha de tener una 1,20 m.
anchura de hueco de 0,80 m.)
tiradores de presión o palanca de presión o
palanca
Puertas de vidrio
altura zócalo inferior 30 cm. mínimo
anchura franja horizontal 5 cm. mínima
altura franja horizontal 1,50 m.
color de franja horizontal contrastado
Pavimento antideslizante
Fuente: Manuel de Accesibilidad Integral – Junta de Comunidades Castilla – La Mancha – 2º Edición. 2003

Página 91 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.4.3. ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOCALES


EDUCATIVOS

En los edificios de locales educativos de nivel inicial se deben eliminar, de forma


gradual, en el plazo máximo de 5 años, las posibles barreras que pudieran existir,
tanto en su configuración arquitectónica exterior como en los elementos comunes del
interior del edificio, tal y como reglamentariamente se determine.

Las entidades Locales del MINEDU (la Red local de Recursos Educativos
RELORED) deberán establecer, en el plazo de 1 año desde la aprobación de este
trabajo, Programas Específicos de actuación para que los edificios sean como
mínimo practicables, cuando su ampliación o reforma para adaptarlos a la norma,
requiera la utilización de medios técnicos o económicos desproporcionados.

La clave para lograr resultados satisfactorios reside en el buen criterio y en el


desarrollo de todas las oportunidades de diseño que brinda la accesibilidad integral
por parte de los técnicos y profesionales encargados de los diseños de los locales
escolares.

Página 92 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.5. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO


2.5.1. ESQUEMAS ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE
MOBILIARIO

DIRIGIDA
- Pedagogía antigua se debe modificar para
charlas participativas dinámicas

SEMINARIO
- Trabajo en medianos grupos (6-10) de discusión de las
clases dirigidas o afianzamiento de ellas.
- La distribución de cada grupo es enfrentada entre si y se
ubican libremente en el aula.

AUTONOMO
- Actividad realizada es pequeña, grupos (4 ó menos) o
individualmente y dedicados al estudio o repaso,
así como a ejercicios de aplicación
- La distribución de cada grupo es libre dentro del
aula

Página 93 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

A. MOBILIARIO Y DISTRIBUCIÓN

Altura de
b(a) h
estudiante
( m.) (m.)
(m.)
1.13 30 (27) 0.50
1.32 35 (31) 0.58
1.51 40 (35) 0.66
1.71 a más 45 (40) 0.75

Página 94 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Actividad dentro del Aula Primaria.- la actividad dentro del aula dependerá de la manera
como se distribuya el mobiliario dentro del espacio y puede darse en tres formas:

- Clase Dirigida.- Se aplicará para exposiciones teóricas que dicte el profesor. Es el caso
mas frecuenta, en el que la distribución del mobiliario, es “dirigida” hacia donde se da la
exposición de la clase, por lo que se requiere la atención del alumno de manera total.
- Clase Seminario.- Se aplicará cuando se asignan labores de grupo dentro de la clase, en
este caso la distribución del mobiliario forma grupos medianos de 6 a 8 alumnos que
permitan la participación en la discusión y/o debate dentro de un tema especifico.
- Clase Autónoma.- Se aplicará cuando se requiera el fomento de la lectura, repaso o
estudio de un tema, el mobiliario en este caso; deberá distribuirse de manera individual o
en pequeños grupos de hasta 4 alumnos.

CLASE DIRIGIDA CLASE SEMINARIO CLASE AUTÓNOMA

NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

De acuerdo Norma Técnica Peruana (NPT) 260.010:2003, de clasificación según


nivel de educación; primaria le corresponde edades entre 6-7 y 8-11 con estaturas
promedio 1200mm y 1350mm respectivamente.

A. CRITERIO NORMATIVO DE MOBILIARIO


CARACTERÍSTICAS DE SILLAS

De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por INDECOPI, NTP


260.009:2003 Mobiliario escolar para nivel primaria. Sillas, requisitos.
La altura del plano asiento es 340 mm. (Con tolerancia de ±10 mm. )(A)
Profundidad efectiva del asiento es 330 mm. (C)
Anchura mínima del asiento es 290 mm. (D)
Altura del punto mas prominente del respaldo, punto referencial para ȕ es 190 mm.
(E)
Anchura mínima del respaldo es 250 mm. (F)
Altura mínima del borde inferior del respaldo 150 mm. (G1)
Altura del borde superior del respaldo; mínimo es 280mm, máximo es 310 mm. (G2)
Radio del borde delantero del asiento es entre 30-50 mm. (r1)
Radio mínimo del respaldo o espaldar 300 mm. (r2)
Angulo del asiento es 0 – 4 grados. (į)
Inclinación del respaldo con el plano del asiento, 95 -106 grados. (ȕ)

Página 95 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

CARACTERÍSTICAS DE MESAS
De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizadas y aprobadas por el INDECOPI, NPT
260.005:2003 Mobiliario escolar para nivel primaria. Mesa. Requisitos
Altura total de la mesa es 580 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.)(N)
Altura mínima del espació para las piernas (muslo) es 470 mm. (S1)
Altura mínima para el espacio paras las piernas (rodillas) es 400 mm. (S2)
Altura mínima para las piernas es 300 mm. (S3)
Profundidad mínima del plano de la mesa es 500 mm. (R)
Anchura mínima del plano de la mesa individual 700 mm. y doble 1200 mm. (Q)
Anchura mínima del espacio libre debajo de la mesa es 470 mm. (T)
Profundidad mínima del espacio para las piernas (rodillas) es 300 mm. (U1)
Profundidad mínima del espacio para las piernas (tibias) es400 mm. (U2)

B. CRITERIO NORMATIVO DE DISEÑO DE “MEDIOS MATERIALES” PARA


RECREO Y DEPORTE
Aparatos empotrados, colgados o fijos:
pértigas (soga con nudos)
net de voleibol (9.50 x 1.00 m.)
Material móvil pesado:
bancas-suecas (4.00 x .30 x .35 m.)
unidoras (1.30 x .60 x 1.60 m.)
taburetes (1.45 x .45 x 1.02 m.)
taburete desarmable (1.45 x .45 x 1.02 m.)
colchonetas
Material móvil ligero:
cuerdas largas de 8 metros
aros
bandas de diferentes colores
caja - cesto
bastones de 90 y 30centimetros
cuerdas largas (10 m.)
cuerdas cortas 2.80 m
clavas (palos de madera en forma de botellas de 25 cm.
bastones de palo de escoba
testimonio (escoba de 30 cm.)
Material de deportes de equipo:
net de voleibol
Porterías (2.00 x 3.00 m.)
Aros de baloncesto, Ø: 43(tablero 1.23x .43 m.)
Balones, pelotas y discos voladores:
Pelota de trapo
Pelota de jebe
Bolsas rellenas
pelotas de mini-basketbol
pelotas de fútbol
pelotas de voleibol
Los alumnos con la orientación de su profesor podrán confeccionar algunos
materiales
bastones (con palos de escoba)
bases para hacer equilibrio (tarros rellenos con arena)
elemento para precisión(botellas de plástico rellenos con arena)
medicimbol(con pelotas grandes, usados de cuero o plástico relleno con trapo)
clavas (palos de escoba o ramas)
colchonetas(con costales llenos de paja)
cuerdas (con ligas elásticas)

Página 96 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

saltímetros (palos de escoba con base de madera)


jabalina(lanzamiento)
bala(lanzamiento)
disco(lanzamiento)
béisbol-softbol

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Los alumnos de educación secundaria de edades 12-13 y 14-16 cuyas estaturas


promedio son 1500mm y 1650mm, en el Perú, según Norma Técnica Peruana (NPT)
260.010:2003,

A. CRITERIO NORMATIVO DE MOBILIARIO


CARACTERÍSTICAS DE SILLAS
De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizada y aprobadas por INDECOPI,
NTP 260.008:2003 Mobiliario escolar para nivel inicial. Sillas, requisitos.
La altura del plano asiento es 420 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.)(A)
Profundidad efectiva del asiento es 380 mm. (C)
Anchura mínima del asiento es 340 mm. (D)
Altura del punto mas prominente del respaldo, punto referencial para ȕ es 210 mm.
(E)
Anchura mínima del respaldo es 300 mm. (F)
Altura mínima del borde inferior del respaldo 170 mm. (G1)
Altura del borde superior del respaldo; mínimo es 330mm, máximo es 360 mm. (G2)
Radio del borde delantero del asiento es entre 30-50 mm. (r1)
Radio mínimo del respaldo o espaldar 300 mm. (r2)
Angulo del asiento es 0 – 4 grados. (į)
Inclinación del respaldo con el plano del asiento, 95 -106 grados. (ȕ)

CARACTERÍSTICAS DE MESAS
De acuerdo Norma Técnica Peruana actualizadas y aprobadas por el Indecopi NPT
260.006:2003 Mobiliario escolar para nivel secundaria. Mesa. Requisitos.
Altura total de la mesa es 700 mm. (Con tolerancia de ±10 mm.) (N)
Altura mínima del espació para las piernas (muslo) es 590 mm. (S1)
Altura mínima para el espacio paras las piernas (rodillas) es 450 mm. (S2)
Altura mínima para las piernas es 350 mm. (S3)
Profundidad mínima del plano de la mesa es 500 mm. (R)
Anchura mínima del plano de la mesa individual 700 mm. y doble 1400 mm. (Q)
Anchura mínima del espacio libre debajo de la mesa es 470 mm. (T)
Profundidad mínima del espacio para las piernas (rodillas) es 400 mm. (U1)
Profundidad mínima del espacio para las piernas (tibias) es450 mm. (U2)

B. CRITERIO NORMATIVO DE DISEÑO DE “MEDIOS MATERIALES” PARA


RECREO Y DEPORTE
Aparatos empotrados, colgados o fijos:
Barra fija
Barra paralela
net de voleibol
Material móvil pesado:
bancas-suecas
taburetes
colchonetas
Material móvil ligero:

Página 97 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Vallas de obstáculos
Riel de equilibrio
Pelotas de gimnasia
Material de deportes de equipo:
net de voleibol (9.00 x 1.00 m.)
Porterías (2.00 x 3.00 m.)
Aros de baloncesto
Balones, pelotas y discos voladores:
Balas
Disco
Jabalina
Pelotas de voleibol
Pelotas de voleibol
Pelotas de básquetbol
Silbatos
Bastones
Cintas
Testimonios

2.6. CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS AMBIENTES EXTERIORES

El diseño de los espacios libres de edificación incluidos dentro del perímetro cerrado
de los centros docentes debe ser especialmente atendido por el proyectista. De un
lado porque este tratamiento debe reflejar el respeto del hombre por su entorno
inmediato, necesario para alcanzar un mayor desarrollo de la sensibilidad de
educadores y alumnos por la defensa del medio. De otro, porque un adecuado diseño
de los espacios exteriores como patios, entradas, pistas polideportivas, zonas de
juego etc., puede potenciar una utilización más creativa y participativa de los
mismos, sugiriendo incluso su capacidad de ser destinados para uso docente al aire
libre.

El proyectista deberá estudiar el máximo aprovechamiento racional del lote, no sólo


para facilitar los juegos de los alumnos, sino porque es necesario contar con espacios
libres que permitan futuras ampliaciones o nuevas construcciones.

En orden a lograr la correcta adaptación de las construcciones al lote en el que deban


localizarse, es preciso que los proyectistas incluyan en los proyectos un estudio de
adaptación al terreno de todos los edificios, las pistas polideportivas y los muros de
cerramiento, con detalle del diseño y el tratamiento de los espacios libres de la
edificación, definiendo cuantas características sean necesarias relativas a elementos
como taludes, muros, rampas, escaleras etc., que estarán debidamente protegidos y
señalizados.

En todos los espacios exteriores estará presente en todo momento el concepto de


accesibilidad.

Los Centros educativos se construirán en lotes calificados para este uso, y


debidamente urbanizados, por lo que contarán con los siguientes servicios:
abastecimiento de aguas, alcantarillado, energía eléctrica, acceso asfaltado y con
veredas de acceso.

La correcta elaboración del proyecto supone la exacta previsión en el mismo de


cuantas obras sean precisas para la puesta en funcionamiento del centro educativo al
que dicho proyecto se refiera.

Página 98 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.6.1. TRABAJOS PREVIOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS


x Se incluirá en el proyecto cuantas operaciones previas sean necesarias para el
comienzo de los trabajos: demolición, desescombro, limpieza del lote, etc.

x Se debe presentar siempre planos de movimiento de tierras con indicación de las


cotas de las explanaciones previas, excavaciones, rellenos, taludes,… etc. que sean
preciso realizar, aportando los perfiles originales y modificados, con referencia a
alguna cota fija para facilitar su replanteo.

x Así mismo se presentará un plano de urbanización general con todas las cotas finales
de cada explanación, cotas de veredas, señalización de muros de contención, taludes,
etc., y referencia a las cotas de plantas del edificio en relación con las exteriores.

2.6.2. CERCADO DEL TERRENO ESCOLAR


x Deberá proyectarse el cercado completo del lote, con puertas de vehículos y de
peatones, tratando con mayor cuidado el correspondiente a la zona más
representativa y procurando que en su conjunto sea de aspecto ligero. La altura total
del cerramiento será del orden de 2,20 m.
x Los sistemas de cercado de los centros educativos deben diseñarse teniendo en
cuenta las condiciones del medio del que deben proteger a las edificaciones
escolares. Todo el cercado o parte de él puede diseñarse de forma que pueda ser
utilizado, desde el exterior del centro, como mobiliario urbano de forma que quede
integrado en el entorno.
x En general no son admisibles los cercos con postes y mallas galvanizadas de simple
torsión. Podría admitirse en linderos de la parcela con zonas no urbanizadas.
x Se deberá tener en cuenta el tipo de terreno para proyectar la cimentación del
cerramiento. En general se aconsejan arriostres cada 3 m y cimientos corridos según
diseños.
x Los elementos de cerco deben adaptarse a la topografía del terreno. Se ha de
expresar claramente la adecuación a los perfiles del terreno, detallando los tramos
accidentados, irregulares o simplemente con pendiente considerable, debiendo
quedar garantizado que el cerramiento no sufra merma alguna de sus cualidades
protectoras.
x Las propias características del cerramiento deben suponer dificultades suficientes
para lograr disuadir a los posibles intrusos. A ello pueden colaborar factores tales
como la misma permeabilidad visual, la ausencia de elementos que favorezcan la
escalada, el empleo de elementos vegetales, etc.
x También se tiene que considerar la función de control de permanencia en el centro
de los alumnos. En atención a esta consideración debe diseñarse el cerramiento
cuidando que los elementos que lo conforman no sean peligrosos, ni en conjunto
posean características agresivas. Debe evitarse la inserción en ellos de elementos
punzantes, cortantes, o que en general puedan producir daño físico. El proyectista
debe evitar que el cerco posea connotaciones opresivas o que produzca sensación
angustiosa de ausencia de libertad.
x Las zonas de acceso al Centro y el entorno al perímetro del mismo, deben estar
convenientemente iluminadas y señalizadas como zona escolar para garantizar su
seguridad.

2.6.3. PAVIMENTACIONES EXTERIORES PEATONALES


x Los edificios escolares dispondrán de una vereda de al menos 1.20 m de ancho a lo
largo de todo su perímetro.
x Se incluirá la pavimentación de porches y veredas, así como un mínimo de caminos
peatonales que comuniquen el edificio con los accesos al lote desde el exterior, y los

Página 99 de 114
PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

vestuarios con las pistas de deporte, de manera que en tiempo de lluvia se pueda
circular sin pisar barro.
x Todos los pavimentos tendrán bordes de hormigón. El terreno escolar no
pavimentado en las zonas transitadas se nivelará y se tratará, prestando especial
atención a los terrenos de naturaleza arcillosa, con el objeto de impedir la formación
de fangos.

2.6.4. ESTACIONAMIENTOS Y VEREDAS


x En cada lote debe proyectarse un acceso de vehículos y un estacionamiento con
tantas plazas como unidades tenga el Centro, una de ellas adaptada al uso de
minusválidos. El acceso tendrá un ancho suficiente para permitir el paso a vehículos
pesados (mínimo 3 m).
x Al proyectar las zonas de estacionamiento dentro del recinto escolar, se buscará
dentro de lo posible que no haya cruce de circulaciones entre vehículos y peatones, y
que aquéllos no puedan acceder libremente al resto del recinto escolar, mediante la
creación de alturas, muretes, cercos, etc.
x Se tratará de buscar un sitio, a ser posible cubierto, para el estacionamiento de motos
y bicicletas con una barra de anclaje donde poder asegurar éstas.
x Los estacionamientos se pavimentarán con una solera de hormigón de mínimo 15
cm. con malla, con juntas de dilatación cada 4 m. x 4 m. aproximadamente.

2.6.5. JARDINERÍA
x Los espacios exteriores anexos a los centros docentes suponen una oportunidad de
favorecer el conocimiento de las especies botánicas. Por ello, es recomendable la
introducción de especies vegetales, dedicando una atención especial hacia aquellas
especies autóctonas o de mayor interés didáctico.
x Se proyectará el ajardinamiento de las zonas de acceso y se señalará una zona
adecuada donde se pueda más tarde, cuando se ponga en uso el edificio, tener un
huerto escolar.
x Se han de considerar las condiciones del terreno, en cuanto a la idoneidad de unas
especies vegetales u otras. Deben evaluarse sus características (de humedad, drenaje,
etc.), proponer las correcciones o complementos necesarios, y prever las
instalaciones suficientes para garantizar la supervivencia de los elementos florales o
de arbolado proyectados.
x Se priorizaran aquellos elementos vegetales que gocen de un mantenimiento sencillo
y económico. Se evitarán, por ello, extensiones de césped que son de difícil
mantenimiento dentro del local escolar y que no corresponden a una política de
racionalidad en el gasto.

2.6.6. PASES PEATONALES

El paso de peatones en el radio inmediato a los centros educativos se considera


accesible cuando cumple los siguientes requisitos:
La anchura libre mínima es de 1,80 m. de forma que permita el tránsito de dos
personas en silla de ruedas.
x El borde del pase no supera 2 cm. de altura respecto a la calzada y los cantos se
redondean o se achaflanan a 45º.
x La pendiente longitudinal del pase es como máximo del 8%. La pendiente
transversal máxima es del 2%.
x Señalización con pavimento de textura diferenciada.
x El pase de entrada y salida de vehículos debe diseñarse de manera que el paso de
peatones que atraviesan, no puede quedar afectado por una pendiente
longitudinal superior al 8%, ni una pendiente transversal superior al 2%.

Página 100 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Pase Peatonal transversal a la directriz de la acera:


x El eje del pase se situará en la directriz del paso peatonal.
x En todo caso, quedará una banda de paso de anchura suficiente en la vereda no
afectada por el pase peatonal.
x Esta solución es la más idónea en el caso de veredas amplias.
Pase Peatonal longitudinal a la directriz de la vereda:
x Solución mediante rebajo en todo el ancho de la vereda con pases en el sentido de
circulación peatonal.
x Esta solución es la más idónea en el caso de veredas estrechas.

Página 101 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

El paso de peatones que forma parte de una vía accesible, debe cumplir los siguientes
requisitos:

x Salvar el desnivel entre el borde y la vereda con un pase peatonal accesible.


x Cuando cruce una isla intermedia en pistas, ésta se recortará y quedará rebajada al
mismo nivel de las pistas en una anchura igual a la del paso de peatones. El pavimento
de la isla se diferencia con respecto al de la isla.
x Cuando el paso, por su longitud, se realice en dos tiempos con parada intermedia, la isla
tendrá una longitud mínima de 1,50 m., una anchura igual a la del paso de peatones y su
pavimento estará nivelado con el de la pista cuando la longitud de la isla no supere 4,00
m.

El espacio privativo del peatón en la isla podrá


protegerse con bordes, que no interfieran la
banda libre de paso.

Solución integrada para cruces de calles


mediante jiba elevada

Consiste en sobreelevar la cota de la pista en la


confluencia de las calles, prolongándose en
forma de cruz hasta alcanzar los cuatro pasos
peatonales, que se dispondrán suficientemente
distanciados de las esquinas (del orden de 4 m.).

Paso de peatones mediante elevación de pistas.

Consiste en elevar la cota de pistas en la


anchura del paso. Los pases de transición en la
vía tendrán suave pendiente.

x Resulta clave la adecuada señalización de estos pasos en las ceremonias de los Centros
Educativos, tanto para los peatones como para los conductores.

Página 102 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

x Los peatones serán advertidos mediante la utilización de pavimento señalizador de paso


peatonal, de textura y color diferenciado; asimismo podrán utilizarse elementos
delimitadores tales como vallas o maceteros.
x Los conductores serán alertados mediante señalización vertical y horizontal en el
pavimento, a base de bandas de preaviso; asimismo, los pases de transición al área de
paso peatonal se pintarán de amarillo y negro alternados y también se señalizará
horizontalmente el paso de cebra.

2.6.7. RAMPAS
x Una rampa se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos:
La anchura útil de paso es de 1,50 m., de forma que permita el tránsito de dos personas,
una de ellas en silla de ruedas.
x La pendiente longitudinal será del 6%. No obstante lo anterior, en los itinerarios donde
la longitud de la rampa pudiera obstaculizar el paso de peatones o donde las condiciones
topográficas del terreno no permitan cumplir lo anterior, se podrán establecer las
siguientes pendientes longitudinales:
o Tramos de menos de 3 m. de largo: de 10 a 12% de pendiente máxima.
o Tramos de entre 3 y 10 m. de largo: de 8 a 10% de pendiente máxima.
o Tramos de más de 10 m. de largo: de 6 a 8% de pendiente máxima.
x Se admite una pendiente transversal máxima de un 2%. El pavimento de las rampas es
duro, antideslizante y sin relieves.
x La longitud de cada tramo de rampa medida en proyección horizontal es como máximo
de 10 m.
x En la unión de tramos de diferente pendiente se colocan descansos intermedios.
x Los descansos intermedios tienen una longitud mínima en la dirección de circulación de
1,50 m.
x Al inicio y al final de cada rampa hay un descanso de 1,50 m. de longitud como mínimo.
x Cuando entre la rampa y la zona adyacente hay un desnivel igual o superior a 0,20 m. se
dispone de un elemento de protección longitudinal con una altura de 10 cm. por encima
del pavimento de la rampa.

Las rampas disponen de dos


barandas en ambos lados, a una
altura de entre 0,90 m. y 0,95 m., la
primera y 0,70 m. y 0,75 m. la
segunda. Los pasamanos de las
rampas tienen un diseño anatómico
que permite adaptar la mano, con
una sección igual o funcionalmente
equivalente a la de un tubo redondo
de 3 a 5 cm. de diámetro, separado
como mínimo 5 cm. de los
paramentos verticales.
- El inicio y final de una rampa se
señaliza con pavimento
diferenciado del resto, y dispone de
un nivel de iluminación mínimo de
10 lux durante la noche.

En los cambios de dirección, el itinerario en rampa tendrá un descanso horizontal de 1,50 x


1,50 m

Página 103 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

La longitud máxima de un tramo en rampa es de 10 m. A intervalos regulares se


dispondrán descansos horizontales.

2.6.8. CATÁLOGO DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO

Se recomienda la elaboración por parte del MINEDU (OINFE) de Catálogos de


mobiliario y equipamiento urbano en el entorno de los locales educativos. En dichos
catálogos se reflejará, para cada elemento, su fotografía, dimensiones, indicando las
medidas de ocupación en planta y en altura, a fin de poder determinar su ubicación
en las aceras y otros espacios de uso público. Asimismo, contendrá las características
en materia de accesibilidad.

Tipo 1.De circulación y alumbrado


Señales de tráfico, semáforos, soportes para estacionamiento de bicicletas, columnas
y báculos de iluminación, faroles y cajas de conexiones y control.
Tipo 2.De servicios públicos
Cabinas telefónicas, buzones de correos, paradas de transporte público (autobús,
taxis, sistemas ligeros de transporte).
Tipo 3.De actividades comerciales y de ocio
Quioscos fijos, juegos infantiles y juveniles, aparatos y elementos para la práctica
deportiva y el ejercicio físico.
Tipo 4.De información y publicidad
Columnas, postes y paneles de anuncio o de información sobre el centro educativo,
relojes, elementos de soporte publicitario, cabinas telefónicas.
Tipo 5.De protección de peatones
Barandillas, topes de cerramiento en vías peatonales, vallas, gibas u otro tipo de
barreras protectoras.

Página 104 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Tipo 6.De equipamiento


Bancos, pasamanos, jardineras, papeleras, fuentes, cubos de basura, contenedores de
vidrio, de escombros, así como de otros materiales desechables.
Tipo 7.De urbanización común
Protección, tapas de registro, rejas para evacuación de aguas, rejillas de ventilación.
Tipo 8.- De protección de obras
Vallas protectoras, cerramientos, rampas metálicas, elementos de señalización
fluorescente y de iluminación.

2.7. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS PARA


CENTROS EDUCATIVOS

Los presentes criterios consideran que los terrenos para destinarse a la construcción de
locales educativos de nivel primario y secundario deben garantizar seguridad a los
estudiantes, puesto que la infraestructura física educativa es un bien público que debe
dar máxima protección y comodidad a la población escolar en su uso cotidiano y, a la
comunidad en general.

Se busca que los terrenos que se seleccionen para la construcción de los locales
educativos (sean estatales o privados) ofrezcan a los usuarios las mejores condiciones
de seguridad, accesibilidad y funcionamiento, como requisitos indispensables de
facilidad y economía de la edificación.

Se tendrá en cuenta la integración de los Centros en su entorno urbano y su adecuación


a las condiciones bioclimáticas del lugar. Así mismo se garantizará la accesibilidad a
personas con discapacidad en todos los centros educativos.

En todo caso se cumplirá la legislación vigente en materia urbanística, de higiene,


habitabilidad y seguridad.

Estos criterios permiten evaluar los terrenos de los locales educativos existentes y
sirven para la selección de los terrenos de los nuevos locales públicos y privados. Estos
criterios proporcionan las pautas generales para la evaluación de los locales educativos
existentes, así como la identificación y selección de terrenos destinados a la
construcción de locales educativos públicos y privados de los niveles de primaria,
secundaria en todo el Perú.

2.7.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LOS TERRENOS.

En el caso de requerirse terrenos destinados a dos o más niveles escolares y/o


modalidades, deben satisfacerse las características que se apliquen a los niveles y/o
modalidades correspondientes.

Requisitos que deben de cumplir de terrenos


Para la aceptación de los terrenos en donde se requiera construir locales educativos de
los niveles escolares y modalidades establecidas en este trabajo, se debe contar con los
estudios necesarios o con la documentación que permita, cumplir con los siguientes
criterios:

Página 105 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

A. En relación a los aspectos físicos del terreno


A.1.-Topografía
x A la adquisición del terreno se debe contar con un levantamiento topográfico del predio
con curvas de nivel a una distancia máxima de 10 m en el sentido transversal. Se
exceptuarían aquellos que sean sensiblemente planos.
x La pendiente máxima de los terrenos debe ser de 15% de longitud en cualquier sentido;
en el caso de que las pendientes sean mayores, el adquirente debe presentar un proyecto
de aterrazamiento, relleno o renivelación que permita aprovechar al menos el 90 % de la
superficie del predio, pudiendo utilizar rampas peatonales con una inclinación máxima
de 10 cm. por cada 100 cm. o escalinatas que no excedan de 15 pasos entre descansos.
x Las Instituciones Educativas requieren de terrenos que reúnan ciertas condiciones
favorables desde el punto de vista de configuración y relieve topográfico. Se ha
establecido parámetros, con índices permisibles que cuantifiquen óptimamente el
terreno: Los terrenos no deberán ser de relieves accidentados mayores de 15% de
pendiente, deberán en lo posible seleccionarse terrenos de relieve llano (menor a 5%) o
en terrenos de relieve moderado (entre 5% y 15%)
x Deberá procurarse mantener cualquier elemento que sea de interés en las actividades
educativas o confort ambiental. (árboles, etc.)
x La resistencia de suelo mínima aceptable será de 0.5 Kg./cm2., y la napa freática debe
encontrarse preferentemente a 1.50 m. de profundidad en época de lluvias o del
incremento de nivel de dicha napa freática.
x Los terrenos deberán tener formas regulares, sin entrantes ni salientes, de perímetros
definidos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe ser de 1 a 2,
cuyos vértices en lo posible sean hito de fácil ubicación y permanentes que permitan su
registro

A.2.- Condiciones no aptas para la construcción de locales educativos


Para la construcción de locales educativos debe evitarse la selección de terrenos que
presenten alguna o varias de las siguientes condiciones naturales:
x Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas;
x Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos;
x Los ubicados en áreas reservadas para recargas de acuíferos;
x Los sujetos a erosión hídrica;
x Los ubicados a menos de 500 m de meandros de ríos que no sean estables;
x Los que presenten fallas geológicas activas;
x Los que se localicen en yacimientos petrolíferos o de gas que permitan una explotación
de los mismos o que presenten probabilidades de futuros aprovechamientos;
x Los que se localicen en zona de marea y de oleaje, en zonas costeras y lacustres
particularmente los generados por Fenómenos del Niño; se recomienda elegir un predio
alejado de la línea de la costa, en vista de que, ante la ocurrencia de un sismo de gran
magnitud existe la posibilidad de generación de un maremoto. Para determinar la
distancia a la línea de la costa se pueden consultar experiencias pasadas.
x Los ubicados en quebradas, cauce de huaycos susceptibles a erosión y asociados a
intensas precipitaciones pluviales;
x Los que presenten erosión severa, con desniveles profundos a menos de 100 m. de
separación;
x Los sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/o por el escurrimiento
excesivo de las aguas, por ejemplo playas o dunas;
x Los ubicados sobre rellenos que contengan desechos sanitarios, industriales o químicos;
x Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o sobre el local
escolar, En caso de terrenos localizados en o al pie de una ladera, se debe verificar la
susceptibilidad a deslizamientos mediante inspección geológica y pruebas geotécnicas.
En caso de que la ladera presente condiciones de inestabilidad, se puede considerar la

Página 106 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

factibilidad de su estabilización o bien la reubicación del futuro inmueble a distancia


considerable del pie de la misma, en función de una opinión técnica calificada.
x Los ubicados en las laderas de un volcán, sea éste activo o no.
x Se debe evitar al máximo la acción de heladas, seleccionando un terreno que permita el
flujo de aire frío tales como colinas o cualquier elevación sobre el nivel ordinario del
terreno.

Para la construcción de locales escolares en centros poblados, sin menoscabo de las


disposiciones legales aplicables, debe evitarse la selección de terrenos que presenten
alguna o varias de las siguientes condiciones:
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a los
depósitos de basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales.
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a usos no
compatibles como bares, cantinas y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las
buenas costumbres.
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 1 Km. del límite de depósitos de
combustible y refinerías.
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 200 m de las estaciones de servicio
(cualquier tipo de materia combustible).
x Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m de ductos en los que fluyan
combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones industriales de
alta peligrosidad.
x Los ubicados a menos de 100 m de las líneas de electrificación de alta tensión.
x Los ubicados a menos de 100 m de líneas troncales de electrificación.
x Los ubicados a menos de 3 m de ramales o líneas de distribución de alumbrado público,
teléfono, telégrafo o televisión por cable.
x Los ubicados dentro de los límites de influencia de aeropuertos y pistas de aterrizaje
según las regulaciones nacionales aplicables.
x Los ubicados en áreas de relleno provenientes de residuos industriales, químicos,
contaminantes o de basura en general.
x Los ubicados en áreas que fueron cementerios.
x Los ubicados dentro del derecho de vía de ductos o tuberías que conduzcan materiales
peligrosos, así como de caminos, vías de ferrocarril y cuerpos superficiales de agua, por
donde se transporten materiales peligrosos.
x Los que hayan sido utilizados como depósitos de materiales corrosivos reactivos,
explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos.
x Los ubicados dentro del radio de afectación previsto ante la posible ocurrencia de algún
desastre químico causado por alguna fuga, derrame, explosión o incendio de industrias
localizadas en la vecindad del mismo.
x Los ubicados en intersecciones con carreteras, vías principales o vías férreas.

Además se deben tomar en cuenta los siguientes criterios


Urbanísticos: corresponden a aquellos factores determinantes del entorno inmediato del
lote y a las características externas que lo afectan. Del nuevo colegio se espera una
acertada respuesta a las condiciones urbanas que lo afectan y, a partir de ellas, una
adecuada solución interior de los espacios.
Tejido urbano circundante: es necesario verificar el trazado de vías vehiculares y
peatonales, zonas verdes y ejes urbanos que puedan determinar e incidir posteriormente
en el esquema arquitectónico del edificio.
Colindancias: se deben estudiar todas y cada una para producir una adecuada respuesta
en el tratamiento de culatas, empates, aberturas.
Peligros: es importante comprobar si existen peligro por vías vehiculares, vías férreas,
líneas de transmisión de energía eléctrica, canales de presencia de agua, ríos, etc.

Página 107 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

A. Zona de influencia
Para la selección del terreno se debe tomar en consideración que los tiempos de
recorrido del lugar de procedencia de los alumnos a la escuela, sean razonables en
relación a las condiciones particulares de cada terreno, tales como la topografía, vías
de comunicación, climatología, etc., atendiendo a las recomendaciones de las áreas
de planeación educativa en cada región o municipio.

En el caso de terrenos para locales educativos que beneficien a varias comunidades


de la zona rural o varios asentamientos en zonas peri-urbanas, debe procurarse que se
ubiquen a distancias y/o tiempos de recorrido similares de cada una de ellas.

En todos los casos deben evitarse terrenos tales que para llegar a ellos sea necesario
que los estudiantes tengan que cruzar zonas con peligros naturales como pueden ser
corrientes de agua constante o esporádica.
ZONA DE INFLUENCIAS DEL TERRENO
NIVEL EDUCATIVO DISTANCIA MÁXIMA TIEMPO MÁXIMO
EN TRANSPORTE
PRIMARIA 1,500 m. 30 ‘
SECUNDARIA 3,000 m. 45 ‘

B. Factibilidad de futura expansión


Los terrenos se seleccionarán de dimensiones que permitan, en un porcentaje
relacionado con el proyecto original, las futuras ampliaciones o nuevas
construcciones (expansión ampliación), en caso de cambios de política,
requerimientos especiales o criterios técnicos y/o económicos. El proyectista deberá
estudiar el máximo aprovechamiento racional del terreno, para facilitar esta tarea.

C. Infraestructura de servicios básicos


Los terrenos deben contar con la infraestructura mínima que establece la tabla
siguiente según la zona en que se ubiquen:

Página 108 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

Fuente: Adaptación de la NMX-R-003-SCFI-2004 (Norma Mexicana de infraestructura educativa)


D. Servicios Públicos
Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos que establece la tabla
siguiente según la zona en que se ubiquen.

E. Equipamiento anexo
Los predios seleccionados deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km
de algún centro de salud pública.

F. Aspectos legales - Titulación del terreno


La titularidad de la posesión o de la propiedad del terreno debe estar a nombre del
gobierno nacional, regional o del municipal, según se trate; en el caso de predios
comunales obtenidos por donación se debe contar con la respectiva acta de asamblea
debidamente legalizada.

2.7.2. CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA SELECCIONAR TERRENOS


En las zonas urbanas y peri-urbanas, el acceso principal al lote y, en su oportunidad
al local educativo, se debe de realizar a través de vías locales. En las zonas rurales, el
acceso principal al predio y, en su oportunidad al local educativo, debe tener una
sección mínima de 10 m.

2.7.2.1. INTEGRACIÓN CON LOS ENTORNOS ARQUITECTÓNICOS Y DEL


TRANSPORTE

x Ser accesible a cualquier persona, especialmente a los discapacitados.


Equilibrio estético-funcional, utilizando materiales de acuerdo al clima y a las
características constructivas de la región.
x Minimizar los recorridos del usuario, especialmente los de educación inicial o
especial.
x Garantizar la seguridad en los recorridos.
x Soluciones integradas y normalizadas, de acuerdo a las normas existentes.
x Áreas de estacionamiento próximas y bien señalizadas, evitando cruce con los
paraderos de transporte público y los accesos peatonales.
x Facilitar el acceso a los transportes públicos, diseñando los paraderos de transporte
para el fácil uso por parte de los educandos de los diferentes niveles.
x Facilitar los accesos a los locales educativos y al entorno construido circundante.
x Se debe tener especial atención al mobiliario urbano: diseño y ubicación.
x Organización clara y sistemática de los distintos flujos de circulación (peatones,
vehículos, ciclistas).
x Adecuada conservación, mantenimiento y limpieza.
x Diseño antivandálico, tanto en zonas urbanas pero con especial énfasis en zonas
peri-urbanas y rurales.
x Claridad estructural evitando zonas escondidas que pudieran servir para usos no
compatibles.
x Señalización clara y completa, de acuerdo a la legislación vigente (vial y de defensa
civil).

Página 109 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

x Accesibilidad desde el exterior en los edificios, establecimientos e instalaciones de


uso público. Los locales educativos deberán tener siempre garantizado al menos un
itinerario practicable desde la vía pública al interior del establecimiento.
x Como mínimo, uno de los accesos desde la vía pública al interior del edificio, debe
ser accesible. En el caso de que existan diversos establecimientos públicos en el
interior de un edificio, deben tener al menos, un itinerario accesible que les
comunique con la vía pública.
x En el supuesto de un conjunto de edificios, al menos uno de los las vías que los una,
entre ellos y con la vía pública, ha de cumplir las condiciones establecidas por
itinerarios accesibles.
x En los casos en que exista un acceso alternativo para personas con movilidad
reducida, éste no puede tener un recorrido superior a seis veces el habitual, ni puede
condicionarse su uso a autorizaciones expresas u otras limitaciones.
x Los terrenos dedicados a Instituciones Educativas, necesariamente estarán
vinculados a través de un medio de transporte terrestre (carretera asfaltada, vía
afirmada, carrozable, etc.) o transporte acuático.
x En el caso de caminos de herradura, estos serán de cuatro kilómetros de distancia
como máximo, lo que demanda una hora de tiempo de traslado a pie del alumnado al
Instituto Educativo.

2.7.2.2. EN CUANTO A SU LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN


x En el caso que exista infraestructura educativa en una ubicación desfavorable, será
recomendable que el órgano competente gestione su reubicación.
x No deberán construirse Instituciones Educativas, en el cauce seco de un río ni en
zonas inundadles.
x No deberá construirse en predios cercanos a acantilados o en rocas en peligro de
desprendimiento, dado el caso de no contar con un predio alternativo, se
consideraran éstas áreas del predio como áreas a evitarse en la implementación de
los pabellones.
x No deberá construirse en rellenos sanitarios ni en áreas de relleno de relaves de
mineral.
x No deberá construirse en terrenos con presencia de fallas geológicas, en las cuencas
o valles riesgosos ante fenómenos de avalanchas o huaycos, se deberá ubicar en el
sector mas elevado de la localidad.
x Deberá evitarse la ubicación de los terrenos en cercanía de basurales, desagües,
cementerios, depósitos de material tóxicos o peligrosos, canales de regadío, ríos,
lagos, lagunas, pantanos, etc.
x Deberán evitarse terrenos ubicados en zonas de huaicos, conos aluviónicos, o
expuestos a inundaciones, igualmente evitar terrenos cuya composición química del
suelo contenga elementos orgánicos.
x El Ministerio de Educación y sus órganos intermedios deberán coordinar
estrechamente con la comunidad, con el Sistema Nacional de Defensa Civil y otros
organismos, mediante acciones tendientes a lograr un conocimiento claro de los
peligros o amenazas existentes en su jurisdicción así como tener una base de datos
actualizada con respecto a la realidad del riesgo inherente a la ubicación de las
instituciones Educativas.
x El Ministerio de Educación y sus órganos intermedios deberán coordinar
estrechamente con el Sistema Nacional de Defensa Civil y otros organismos para
transmitir a la población los conocimientos técnicos necesarios con la finalidad de
disminuir el riesgo.

Página 110 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

2.7.2.3. EN CUANTO A SU RELACIÓN CON EL ENTORNO

A. Impactos en el entorno urbano.

A.1. Vialidad y Transporte


Se requiere verificar la accesibilidad del lote por vía vehicular y peatonal, teniendo en
cuenta los proyectos del Plan Vial Distrital. El emplazamiento del establecimiento
educacional deberá considerar la infraestructura vial suficiente para asegurar:
La accesibilidad de los alumnos, profesores, funcionarios y familiares.
La factibilidad de relación del establecimiento y la posibilidad de uso por la comunidad
circundante, para usos culturales, deportivos y excepcionalmente en caso de refugio
debido a la ocurrencia de un desastre. La disponibilidad de acceso vehicular para los
carros-bombas de incendio y de transporte de pasajeros. La posibilidad de acceso de
vehículos para el ingreso de insumos y extracción de basuras.

A.2. Usos de suelo (compatibilidad y morfología)


El uso del suelo del terreno para el nivel escolar y modalidad elegido debe ser
compatible con lo establecido en la legislación y/o los planes o programas de desarrollo
urbano aplicables y vigentes.

Es importante verificar que las Normas Distritales (Plan de Desarrollo Urbano) del
sector expedidas por la Municipalidad Distrital respectiva donde se desarrollará la futura
construcción, sean compatibles con las recomendaciones y los criterios del Ministerio de
Educación, expresados en este trabajo. Entre los aspectos a tener en cuenta están: uso
permitido, usos compatibles, peligros, aislamientos, retiros y alineamientos, alturas
permitidas, conexiones exigidas, densidad máxima, estacionamientos, disponibilidad de
servicios.

A.3. Medio ambiente

a. Impacto acústico
Se seleccionará en zonas protegidas de ruidos ambientales, considerando barreras
acústicas para evitar ruidos al entorno circundante, con una separación mínima de 30
m de zona de hospitales, residencias de densidad baja, de esparcimiento, de turismo,
otros.
Los establecimientos educacionales se proyectarán protegidos de la contaminación
acústica exterior con pantallas de protección acústica naturales y/o artificiales.
b. Imagen de la edificación y pertenencia.
Los establecimientos educativos, por su volumetría y carácter se constituyen en hitos
urbanos, tanto por las actividades que generan en su entorno, su aporte a la cultura y
su expresión arquitectónica

Este criterio debe revertir el progresivo deterioro de su imagen causado por la


improvisación en la utilización de plantas físicas no adecuadas para ello, por el
excesivo aislamiento de sus predios, mediante verdaderas murallas que
posteriormente se han comercializado (en algunos casos, especialmente en áreas
urbanas y peri-urbanas) para servir de vallas a entidades comerciales y financieras y
por la total falta de mantenimiento que contradice su esencia de recinto para la
educación y la cultura.

El proyecto de los locales educativos debe colaborar en la creación de una


nueva imagen institucional del MINEDU, acorde a los lineamientos de la
política educativa: como generador de espacio público, propiciador de

Página 111 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

procesos de participación comunitaria, y ser capaz de traducir en sus


exteriores, la imagen de una nueva institución educativa.

Los criterios claves son los siguientes:

x La construcción escolar deberá ser claramente reconocible como un edificio


Institucional en medio de su contexto urbano.
x El edificio escolar deberá proyectar una imagen con sólido carácter de entidad
educativa y deberá ejercer una positiva influencia en el desarrollo y consolidación de
su entorno urbano inmediato.
x Se deberá estudiar en cada caso la generación de un espacio público en la zona de
acceso, que caracterice al edificio respecto a la ciudad en general y a su sector en
particular, en donde además de las puertas de entrada se ubique los símbolos patrios
y los del MINEDU, además de los símbolos representativos del propio
establecimiento educativo. Asimismo se deberá incluir en el diseño el letrero con el
nombre y nomenclatura del establecimiento.
x Se entiende como una medida de seguridad, que sin debilitar la protección, se debe
facilitar una clara relación visual con el entorno. Se establece una transparencia del
90% del cerramiento a partir de un zócalo o base de 60 cms. de altura, con una altura
no menor de 2,50 metros. En ningún caso, el cerramiento servirá para ubicar
propaganda o avisos comerciales.
x El diseño de los espacios libres de edificación incluidos dentro del perímetro cerrado
de los centros educativos debe ser especialmente atendido por el proyectista. De un
lado porque este tratamiento debe reflejar el respeto del hombre por su entorno
inmediato, necesario para alcanzar un mayor desarrollo de la sensibilidad de
educadores y alumnos por la defensa del medio. De otro, porque un adecuado diseño
de los espacios exteriores como estacionamientos, pistas polideportivas, zonas de
juego etc, puede potenciar una utilización más creativa y participativa de los
mismos, sugiriendo incluso su capacidad de ser destinados para uso docente al aire
libre.
x Se debe propiciar el tratamiento general con el buen uso de los elementos de la
naturaleza, como el agua y la vegetación, buscando la integración de arquitectura y
naturaleza de acuerdo a la zona geográfica.

2.7.3. ÁREAS MÍNIMAS DE LOS TERRENOS


x El área del terreno debe ser tal, que garantice y permita desarrollar la totalidad del
programa arquitectónico de acuerdo con la tipología asignada, incluyendo los
espacios libres. En caso de estar adyacente a áreas de recreación o deportivos de la
comunidad, y que pueda utilizar el centro educativo, podrán deducirse las áreas
libres del programa hasta un 30% como máximo.
x Se requieren lotes de área equivalente a 12 m..2 por alumno. En los casos en que el
área no alcance el valor anterior por alumno, se podrá considerar con el concurso de
autoridades locales, la utilización de equipamientos públicos disponibles en la zona,
tales como parques, campos deportivos, auditorios, centros culturales, etc. siempre y
cuando éstos no estén localizados a distancias mayores de 500 metros del lote donde
se localiza el colegio y se conserve una relación de 3 m.2 de área libre por alumno
como mínimo.
x El área de ocupación se ha estimado con un 60% del área de construcción en primer
piso y 40% en segundo piso, más el área de futura expansión del proyecto,
equivalente a un 10% del área del lote.

Tabla de porcentajes de Áreas: correspondientes al área neta útil del lote.

Página 112 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

x La forma debe ser regular o muy similar. Preferentemente cuadrangular, rectangular


o trapezoidal. Debe respetarse en lo posible los árboles, edificaciones o cualquier
otro elemento existente que pueda ser de interés para el centro educativo.
x La resistencia mínima aceptable para un terreno escolar, es de 0.6 kg / cm2, y la
napa freática debe encontrarse como mínimo a 1.00 m. de profundidad
x Los terrenos deben ser preferentemente rectangulares con una proporción igual o
menor a 1:3. Las proporciones deben permitir la ubicación adecuada de canchas
múltiples y otros espacios de dimensión considerable. El ángulo mínimo interior de
la línea perimetral de 60o. Las superficies útiles mínimas según su nivel y modalidad
se establece en la tabla siguiente:

Dimensiones mínimas de los terrenos

Nivel Escolar Modalidad Topología Superficie


Mínima (m²)
Rural (240 alumnos). Un nivel 2000
Primaria Rural (480 alumnos). Un nivel 4300
Urbana (480 alumnos). Dos niveles 2000
EDUCACIÓN
Secundaria 3 grupos. Un nivel 3000
BASICA
General 6 grupos. Un nivel 3400
REGULAR
12 grupos. Dos niveles 4000
18 grupos. Tres niveles 6500

2.7.4. DEFINICIONES BÁSICAS

Para los propósitos de estos criterios se establecen las siguientes definiciones:

x Accesibilidad: Infraestructura física que permita el acceso de personas y bienes al


terreno destinado a la construcción escolar.
x Adquirente: Institución pública o privada que decide, impulsa, programa y financia,
con recursos propios o ajenos, la adquisición de terrenos para construcción de
escuelas.
x Equipamiento: Los edificios y espacios acondicionados de uso público, en los que se
proporcionan a la población servicios de bienestar social.
x Infraestructura básica: Son las redes generales que permiten suministrar a zonas,
áreas y predios de un centro de población, los servicios públicos de vialidad, agua
potable, alcantarillado, de energía y telecomunicaciones.
x Predio: Porción de suelo, con o sin edificaciones, que cuenta con título de propiedad
o de posesión.
x Proyecto: Conjunto de documentos aprobados por la autoridad correspondiente que
hacen posible la construcción de un local educativo.
x Seguridad: Condiciones físicas del terreno y su entorno que minimicen las
probabilidades de que el predio y lo que en él se construya, sufran los efectos de
desastres generados por fenómenos naturales o derivados de la acción humana.
x Terreno: Predio urbano o rural que se destina para la construcción de un local
educativo.
x Topografía: Características físicas de la superficie del terreno.
x Uso del suelo: Es el fin a que se destina un terreno y las edificaciones o instalaciones
que en él se realicen.
x Vialidad: Conjunto de las vías o espacios geográficos destinados a la circulación o
desplazamiento de vehículos y peatones.

Página 113 de 114


PERU
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL: MINEDU - UNI - FAUA
CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

x Vías Principales: Avenidas rápidas, sin acceso directo a las zonas habitacionales.
Generalmente son vías tangenciales o perimetrales que distribuyen o encauzan el
tránsito vehicular.
x Vías Colectoras: Calles con tránsito vehicular lento, sirven de penetraciones para dar
acceso a los barrios o zonas habitacionales.
x Vías Locales: Calles con tránsito vehicular de baja velocidad. Son aplicables a los
interiores de cada zona o barrio, dando acceso directo a estacionamientos, viviendas
y comercio básico.
x Zona de influencia: Es la cobertura que puede ser atendida por una escuela y se
determina por la distancia máxima que los alumnos pueden recorrer desde su
domicilio hasta el plantel.

Página 114 de 114

You might also like