You are on page 1of 15

Filosofía Moderna

• Descartes: Padre de la filosofía moderna, menciona al método escolástico


(aplicando ciertas teorías de Aristóteles al cristianismo) y el método cartesiano
(consiste en llegar a la verdad de todas las ciencias). Este último posee dos
operaciones intelectuales:
1. La intuición (no tiene relación con los sentidos, puesto que para los
racionalistas los sentidos no son una buena fuente de conocimiento; para Platón
los sentidos no dan episteme y para Descartes tampoco. La imaginación tampoco
es fuente. Por lo tanto la intuición es algo específico de la inteligencia, ya que
capta verdades evidentes).
2. La deducción (también es objeto de la inteligencia: extrae consecuencias
necesarias a partir de verdades evidentes).

Desde niños aceptamos lo impuesto como verdad, mientras que al ser adultos
apelamos a la capacidad racional y no aceptamos esa autoridad; todos tenemos las
mismas capacidades racionales, pero no todos saben usarlas apropiadamente. Para
esto, desarrollará un método (basado en las matemáticas) cuya finalidad sea ayudar a
agudizar la capacidad intelectual:
• Regla de la evidencia: sólo debemos aceptar aquello que es evidente: debemos
evitar la precipitación (apresurarnos en aceptar como evidente algo que no es así)
y la prevención (afirmar algo basándonos en prejuicios); sólo aceptar lo que posea
claridad y distinción. Claridad  nosotros tenemos una idea presente en la mente
atenta; distinción  captar lo propio de una idea que permite diferenciarla de las
restantes.
• Regla del análisis: cuando tenemos un problema o dificultad, tenemos que
dividirlo hasta que no se pueda más, para llegar a una naturaleza simple. Al llegar
a esto, la intuición deberá llegar a un punto de partida para hallar una solución.
• Regla de la síntesis: comenzar desde las dificultades más simples hasta las más
complejas para poder resolver el problema.
• Regla de la enumeración: debemos hacer revisiones de lo que examinamos y
enumeraciones de todo para asegurarnos de no omitir nada.

Descartes necesitaba una verdad evidente (y llega a esa verdad mediante la


duda). Primero duda de los sentidos y considera que los razonamientos son todos
falsos, por lo cual captar cosas a través de los sentidos o de la razón es una ilusión, un
sueño (hipótesis del sueño). Otra es la hipótesis del genio maligno: un demonio que
nos enseña cosas que no son reales. Descartes afirma que los seres humanos son
sustancias pensantes: pienso luego existo (en realidad es las 2 cosas al mismo tiempo).

En cuanto a la existencia de Dios, Descartes tiene dos pruebas: la prueba por


efectos, y la prueba ontológica. La primera consiste en que el ser humano tiene un
determinado nivel de perfección, el cual sólo puede serle dado por alguien o algo más
perfecto que él y, por lo tanto, sólo puede ser Dios; por lo tanto, existe.

En la edad media se usaba el método escolástico, el cual cae en crisis en el


renacimiento. Entonces, en la edad moderna surge un problema con el método:
aparece el racionalismo de Descartes y el empirismo de Locke (mente es una hoja en
blanco, que con la experiencia crea y adquiere conocimientos).
Nominalismo: los universales no existen si nosotros no los pensamos. Según
el realismo, los universales existen, según el conceptualismo los universales son
conceptos que existen en nuestras mentes mientras los pensemos. Para el nominalismo
los universales no existen, los sentidos captan lo particular y nosotros damos nombre
que identifican a un conjunto de objetos parecidos, lo cual no implica que exista un
concepto universal, una esencia. Para el nominalismo, los objetos son todos
particulares.

• Berkley: considera que no existen ni las ideas abstractas ni los


universales. Si existieran podríamos captar de forma separada lo que no puede existir
de ese modo como la separación mental entre extensión y color, y podríamos captar lo
que es común a diversas realidades de una misma clase: Ej.: un color universal, un
triangulo universal, etc., cosas que no existen. Para Berkeley hay una idea general, la
cual se vuelve general cuando representa a las otras ideas particulares de la misma
clase, pero no por eso es universal.

• Locke: desarrolla la filosofía corpuscular (atomista); para esta, los


objetos tienen cualidades primarias y secundarias. Las primeras son las objetivas, las
propias de los átomos que forman los cuerpos materiales; las segundas son las
subjetivas, las que percibimos pero no son parte de los objetos (todo esto es
inaceptable para Berkeley).
Para la percepción de la realidad hay tres teorías en el realismo directo:
postura realista, representacionalista, fenomenismo (o idealismo).
1) Objetivismo y sentido común: las cosas existen y con sus características
(similar a Aristóteles)
2) Los objetos existen por sí mismos, pero las cualidades son subjetivas
(Locke)
3) Los objetos físicos no existen fuera de la percepción, nada existe si no es
percibido (Berkeley)

Para Locke, cada cuerpo emite partículas, de las cuales algunas chocan con
nuestros sentidos y dependiendo de su fuerza, cantidad, etc. esto repercute en el
cerebro, donde está el asiento de las sensaciones: el cerebro traduce estos fenómenos
en la sensación subjetiva (como un color). Estas partículas pueden chocar con más de
un sentido a la vez.

Para Berkeley, sólo existen las cosas en tanto que son percibidas. Hay dos
formas de experimento: los subjetivos, que son los experimentos mentales; y los
objetivos. En los primeros, las cualidades secundarias son subjetivas y las primarias
son inseparables de las secundarias. Al ser inseparables, las cualidades primarias
también son subjetivas. Con respecto a los experimentos objetivos, como no podemos
concebir algo que exista sin ser percibido, todo lo que existe, existe en tanto que es
percibido. Para el idealismo de Berkeley, el mundo son las ideas que nosotros
tenemos en la mente.

Sustancia: para Descartes, la sustancia existe por sí misma, es fundamento de


accidentes, es la unidad, y permanece bajo cambios. Para él, sólo son buenas las ideas
claras y distintas. Hay dos tipos de sustancia: la extensa (material) y la pensante (no
tiene un lugar definido en el universo, como el alma del ser humano).
La sustancia de Descartes existe para Locke, pero se trata de ideas confusas
(las cosas de las sustancias son un poco complicadas), como es empirista, necesita de
algo que pueda percibirse o verse con facilidad.

Para Berkeley, las cosas son percibidas y, en tanto que lo son, existen: por
eso, no acepta la existencia de las sustancias, ya que para existir deben ser percibidas.
No existe la materia: él es un filósofo inmaterialista, pero cree que existe la sustancia
pensante.

Sustancia pensante: los seres son los espíritus (ser activo, su ser es percibir) y
las ideas (seres activos, su ser es percibido). Según Berkeley, hay dos tipos de
espíritus: los increados (Dios) y los creados (nuestras almas). Aunque nosotros no
podamos percibir, las cosas existen porque son percibidas por Dios. El mundo que
existe para nosotros sólo existe en nuestras mentes, hecho por Dios. Las cosas existen
en tanto que las percibimos, y en caso de que no las percibamos, existen porque son
percibidas por Dios. Para Berkeley, no hay distinción entre el mundo espiritual y el
mundo sensible: el espiritual es ambos al mismo tiempo.

Causalidad: para Locke, hay una conexión necesaria entre una causa y un
efecto (Ej.: un imán y el hierro, ambos son sustancias extensas, uno tiene la potencia
activa de atraer, y el otro tiene la potencia pasiva de ser atraído. Las sustancias tienen
potencias). Berkeley no puede aceptar esta idea: para él ni el imán ni el hierro son
sustancias, ambos son ideas y tampoco tienen una potencia, esta conexión de causa y
efecto es producto de la obra de un espíritu: Dios. Hay una conexión necesaria entre
los objetos mientras que así sea la voluntad de Dios.

Las leyes de la naturaleza dependen del conocimiento de Dios. Berkeley


critica ciertos aspectos de Newton, quien dio un marco filosófico a la física en su
tratado. Menciona al espacio, tiempo, lugar y movimiento (cada uno posee dos tipos).
Como esto implica la existencia de un mundo material, para Berkeley es inaceptable.
Otro aspecto es la mención de tres tipos de conocimiento: el del hombre común (sólo
percibe los fenómenos naturales), el del científico (conocimiento superior, descubre
las leyes que generan los fenómenos) y el del filosofo (metafísica, debe explicar la
realidad profunda de las cosas). Como para Berkeley la realidad es un conjunto de
ideas y existe la causalidad (mencionada antes, causada por Dios) este enfoque es
inaceptable.

• Hume: propone hacer una ciencia del conocimiento humano, la cual sería
la base de todas las ciencias. Hace uso de la experiencia, por ser empirista, y
considera que como Locke y Berkeley incluyen cosas referentes a Dios y lo
sobrenatural, no son empiristas totales. Lo primero son las percepciones de la mente
humana. Para él, la mente tiene impresiones e ideas: 1) pueden ser de sensación y de
reflexión; las primeras serían las que captamos por los sentidos, las segundas son
emociones, pasiones, etc., las impresiones son fuertes y vivaces. 2) son copias débiles
de las impresiones, la forma más elemental de generarlas es la memoria Ej.: quemarse
con fuego.
Él decía que hay ideas simples (cosas como el color, el olor, etc.) y complejas.
Ej.: una manzana está compuesta por ideas simples. Como todas las ideas derivan de
las impresiones, no pueden haber ideas innatas (este sistema se llama “el microscopio
de Hume”). Dice que las impresiones son claras y evidentes. Si la idea no deriva de
una impresión, carece de significación, por lo cual es anti metafísica: Ej.: no podemos
ver a Dios, por lo tanto él no puede existir, por lo tanto Dios no tiene significación.

Método de Hume: para Descartes, hay sustancia pensante y extensa, las


cosas existen por sí mismas, es lo que lo da unidad al ser, la sustancia es lo que
permanece bajo los cambios. Según Locke, existe la sustancia de Descartes, pero son
ideas confusas; Berkeley dice que no hay sustancia extensa; sólo existe la idea, que el
mundo es lo que crea Dios y vemos en nuestras mentes. Hume, en cambio, omite la
sustancia (pensante y extensa), puesto que para él no existe.

Descartes afirma que el ser humano tiene una multiplicidad de estados


psicológicos que vienen del Yo: sustancia pensante (el alma). Como Hume sólo se
atiene a lo que percibe, el Yo no es sustancia pensante. Para Hume no hay una misma
persona con distintos estados psicológicos: al no existir la sustancia, la persona
simplemente tiene distintas identidades en cada momento. Dado que la sustancia no
se puede percibir con los sentidos, no existe.

Hume toma distintas posturas para tratar esto:


• fenomenismo: sólo se puede afirmar la existencia de algo mientras
podamos percibirlo;
• positivismo: como la existencia del mundo es una pregunta metafísica,
esta no es necesaria;
• naturalismo: el ser humano cree que el mundo existe, por lo tanto dice
que es así. Él dice que el ser humano debe admitir que esa creencia en la existencia
del mundo es algo irracional; solo existen las percepciones, pero no necesariamente
existen fuera de la mente, por lo que tampoco se puede decir que haya un sujeto.

Asociación de ideas: la mente tiene ideas. Hume dice que cuando tenemos una
idea, la mente las asocia mediante la imaginación. Para él, hay tres tipos de métodos:
1. semejanza: la mente asocia ideas con cosas similares
2. contigüidad espacio temporal: la mente asocia una idea con
otra que está junta en el espacio y tiempo (un lugar con un objeto);
3. causalidad: la mente asocia causa y efecto (idea de papa, al ver
a un niño). Hume dice que la asociación de ideas es el cemento del universo.

Causalidad: Locke mencionaba la conexión necesaria de potencias y


Berkeley que la conexión se daba por Dios. Para Hume, lo que percibimos son una
conjunción constante, causa sobre el efecto, contigüidad espacio temporal. Cuando
vemos una causa y un efecto, como por cuestión de habito y costumbre, vemos que
siempre pasa lo mismo (Ej. acercar un papel al fuego siempre se quema), creemos que
hay una conexión necesaria. Esta causalidad no existe porque no la percibimos, sólo
existe la constante, por ver muchas veces el mismo resultado. Para Hume, nadie
puede afirmar que el futuro será igual que el pasado, por eso no hay una conexión
entre causa y efecto: la gente deduce o hace cosas por el hábito y la costumbre.
El conocimiento, según Hume, se da por las relaciones de ideas y las
cuestiones de hecho:
1) es el conocimiento matemático, lo universal (igual en todos lados) y
necesario (siempre es igual).
2) deriva de la experiencia: es particular (válido para determinado lugar y
momento); y contingente (podría ser distinto, aunque no es necesario). La experiencia
es la que nos lleva al principio de la causalidad: por experiencia vemos que a deriva
en b, pero no existe una conexión necesaria.

El primero es el nivel matemático, nos da la certeza (conocimiento más


riguroso, perfecto por ser universal y necesario, y no depender de la experiencia). El
segundo se basa en la prueba y la probabilidad:
1) Si la experiencia es grande y fuerte, tenemos la prueba de lo que pasará (a
deriva en b)
2) Hay experiencia pasada, pero no hay seguridad total; al haber poca
experiencia pasada, sólo tenemos la probabilidad.

Hume contrarresta su escepticismo teórico con el naturalismo: el escepticismo


puro derivaría en un mundo caótico. Naturalismo: la creencia es irracional en sus
fundamentos teóricos porque no se puede demostrar racionalmente todo, pero no esta
mal creer.

• Kant: hace una síntesis del racionalismo de Descartes y del empirismo


de Hume, su sistema puede llamarse idealismo trascendental. Pasó por 3 etapas
filosóficas: racionalista, empirista y por odiar tanto al extremo escepticismo como el
extremo naturalismo, pasa a una etapa crítica donde escribe tres libros: el más
importante es la critica de la razón pura.

Critica de la razón pura: la razón humana se hace preguntas metafísicas, lo


cual es natural, pero la razón no las puede responder (porque la trasciende). Por esto
la metafísica no puede ser considerada una ciencia. Kant dice que la razón humana
usa ciertos principios para explicar la experiencia, mas estos no se pueden usar en la
metafísica (postura cercana a Hume y lejana a Descartes); el principio de causalidad
se puede aplicar (contra Hume, a favor de Descartes).

Los conocimientos son a priori (antes de la experiencia e independiente de


esta) y a posteriori (luego de la experiencia y dependiente de esta). En los a priori
encontramos la matemática y la física. Tras una revolución intelectual (cambiar la
forma de entender las relaciones entre el sujeto y el objeto) se pasará a empezar de la
idea al objeto, del científico a la naturaleza (antes era al revés).

La metafísica como ciencia es algo imposible porque va más allá de lo


sensible. Con respecto a la teoría del conocimiento, esta debe cambiar su método,
cambiando la relación entre sujeto y objeto (revolución intelectual). Para Kant el
objeto es lo más importante.

Los seres humanos se adaptan a la realidad; la revolución que debería hacer la


metafísica es que la realidad se adapte a los seres humanos. Así se tendría un
conocimiento a priori (del modo inverso el conocimiento sería a posteriori).
Revolución copernicana: Copérnico cambio de la postura geocéntrica a la
heliocéntrica, y esto debería aplicarse al objeto y al sujeto.

Kant dice que accedemos a la realidad, condicionados e influenciados por


nuestras estructuras mentales y que por eso no vemos la realidad de las cosas. El
conocimiento comienza con la experiencia (empirismo, a posteriori), pero que
también hay conocimientos independientes de la experiencia (racionalismo, a priori).
Cuando ambos conocimientos a priori y a posteriori se unen, obtenemos el
conocimiento. Esto es lo que nosotros percibimos y no la realidad de cómo es el
mundo en sí.
El conocimiento a través de la experiencia es a posteriori; es particular y
contingente. El a priori es universal y necesario. El conocimiento universal y
necesario es, para Kant, el conocimiento científico. Por lo tanto, la historia no es una
disciplina científica porque sus conocimientos son contingentes y particulares.

Intuiciones y conceptos: conocimiento científico: sensibilidad (empirismo,


Hume); entendimiento (racionalismo, Descartes). Para Kant son dos cosas distintas
que se deben complementar. La sensibilidad nos da intuiciones (se nos da un objeto) y
el entendimiento nos da conceptos (lo pensamos).

Intuiciones: son empíricas (a posteriori, como la materia) y puras (a priori,


independiente de la experiencia, como la forma). Cada una debe complementarse con
la contraria (pura con empírica). Los conceptos también son empíricos y puros y
también deben complementarse; esto es lo que forma los fenómenos. Estos también
son materia y requieren una forma: los conceptos puros (a priori). Esto forma el
objeto del conocimiento: es la realidad que percibimos ordenada con leyes necesarias
y universales. La sensibilidad humana se caracteriza por la receptividad, y el
entendimiento por la espontaneidad (produce conceptos); estos son pensados.
Considerando estas cosas, la metafísica no es una ciencia, porque Dios o el alma no se
pueden ubicar en el esquema (esto es en contra de Hume y Descartes a la vez,
aunque toma elementos de cada uno). Las sensaciones puras y a priori son el espacio
y el tiempo, y toda la realidad es fenoménica.

Para Kant el conocimiento tiene dos fuentes: la sensibilidad y el


entendimiento (y habría que agregar la razón). Kant trata cada una de ellas en
distintas obras. La sensibilidad es estudiada por el en “Estética Trascendental”:
Newton decía que había un espacio absoluto y un tiempo absoluto y que son
conceptos a posteriori (a partir de la experiencia). Kant dice que hay que
fundamentar filosóficamente la teoría de Newton; el espacio y el tiempo son
conceptos a priori y no a posteriori. Los humanos percibimos espacio-
temporalmente: esto es a priori porque es la forma de percibir que tenemos
incorporada, es una forma natural y humana. Para Kant, lo a priori tiene dos
características: es universal y necesario. Kant necesita éste porque si no hay algo
universal y necesario, no hay conocimiento científico. En la experiencia no está la
base de la cientificidad: por ejemplo, podemos tener un triangulo dibujado así no más,
pero en nuestra mente está a priori la idea de que la suma de los lados del triangulo es
así, etc., pero el triangulo dibujado no es perfecto.
Espacio: forma todos los fenómenos externos. Tiempo forma tanto los
externos como los internos (estos últimos son los estados psicológicos, que son
temporales, y cambian constantemente).

La pregunta es si el espacio-tiempo tiene las siguientes características: realidad


empírica, realidad absoluta, e idealidad trascendental.
1) Sí, porque todo es espacio-temporal,
2) No, espacio y tiempo no existen por si solos (eso diría Newton),
3) Sí, porque son intuiciones a priori de nuestra sensibilidad.

Revolución copernicana: lo ya mencionado de ir del sujeto al objeto. Ahora,


cambia el lado objetivo. Para Kant el polo opuesto al sujeto es “la cosa en sí”: esta es
la verdadera realidad o esencia de las cosas y los seres humanos no pueden conocerla,
sólo podemos conocer a las cosas condicionadas por las ideas y prejuicios de nuestra
mente. La “cosa en sí” es llamada “noumenon” (lo pensable). Para Kant, no podemos
dejar lo que tenemos en nuestra mente, el dice también que esta cosa en si genera un
caos de sensaciones.

Cosa en sí: sensaciones, a posteriori, forma. Sujeto: espacio y tiempo, a


posteriori, materia. La materia necesita la forma para existir. La fusión de espacio y
tiempo y de las sensaciones es lo que da origen a los fenómenos, que son lo que
percibimos, un mundo fenoménico. Las personas perciben espacio-temporalmente,
pero no se puede saber si los animales perciben igual. Kant dice que si suprimimos al
sujeto, desaparece el mundo fenoménico como lo perciben las personas: el hombre
sería el demiurgo del universo. Kant no lo dice, pero la “cosa en sí” sería atemporal e
inextensa (como el mundo de las ideas de Platón, y el fenoménico sería el sensible).

Analítica trascendental: aquí, Kant estudia el entendimiento. El conocimiento


se basa en la sensibilidad (intuiciones, a priori y a posteriori, estas son sensibilidad y
espacio y tiempo y forman los fenómenos) y el entendimiento (conceptos, también a
priori y posteriori; el primero son las categorías y el segundo el lenguaje). La síntesis
de las categorías y los fenómenos forman al “objeto del conocimiento”: la realidad
con una estructura científica. Tiene esta estructura porque nosotros la concebimos así.

El conocimiento humano se forma de la sensibilidad (intuiciones, estas son a


priori (sensaciones) y a posteriori (espacio y tiempo) y esto en conjunto forma los
fenómenos); y del entendimiento (conceptos puros, también llamados por Kant
categorías). Los fenómenos son la materia y, como la materia necesita una forma,
ésta es la categoría. Juntos forman el objeto del conocimiento. El entendimiento se
forma de los juicios del sujeto. Para Kant, espacio y tiempo no existen por si solos,
existen porque así es como lo percibe el hombre, percibimos fenoménicamente.

Objeto del conocimiento: la realidad ordenada. Lo que define al


entendimiento humano e que este forma juicios. En todo juicio se enlazan dos
representaciones (sujeto y predicado) detrás de cada juicio hay una categoría: Kant
establece una tabla de juicios para saber todas las categorías: estas son 12. Desde el
punto de vista de la cantidad, Kant reconoce tres juicios: universales (todo x es y),
particulares (algún x es y) y singulares (x es y). Los juicios según la relación apuntan a
como relacionar los fenómenos: son los más importantes por su relación con la
realidad: estos son los categóricos y los hipotéticos:
1) (a es b) estos son sustancia y accidente, lo que permanece debajo de los
cambios. 2) (si a entonces b) causa y efecto es la conexión necesaria de ver la
realidad: Kant niega que exista el azar, todo tiene una conexión necesaria.
A diferencia de Descartes que da la realidad por hecha, para Kant esta forma
en que vemos la realidad sólo es la forma en que la percibimos, no es que esta sea así
de por sí. La realidad tiene una estructura formada por una conexión necesaria, no hay
azar. Hay algo que permanece bajo los cambios, porque de no ser así, la realidad se
vería alterada continuamente y por lo tanto no existiría la ciencia. Kant dice que sean
cuales sean los fenómenos, estos deben ordenarse categóricamente: esto forma el
objeto de la experiencia.

Kant subdivide al sujeto en tres:


1) Yo empírico o fenoménico, es temporal, es la conciencia particular de cada
uno, tiene nuestros estados psicológicos,
2) Yo trascendental, una especie de sujeto lógico, común a todos los seres
humanos este es el que genera las categorías, es atemporal: existe desde siempre en
todas las culturas y todos los pueblos
3) Yo nouménico: no sabemos cuál es en última instancia la naturaleza
humana.

Todo esto anterior es el fundamento de la ciencia para Kant. Él dice que


nuestro entendimiento es el que impone leyes a la naturaleza, que el científico
tampoco conoce la realidad absoluta, porque él también percibe un mundo
fenoménico.

La sensibilidad da intuiciones, el entendimiento conceptos, y la razón, ideas.


Estas son ideas incondicionadas, es decir que no dependen de nada. Estas también son
llamadas ideas trascendentales: son las ideas metafísicas.

Las ideas metafísicas son Dios, el alma y el mundo. Estas no tienen uso
constitutivo; si lo tuvieran, tendrían valor científico, pero para eso deberían ser
captadas por medio de los sentidos. Poseen también un uso regulador: nos recuerdan
que la ciencia no alcanza lo absoluto y que siempre se puede seguir avanzando en
ellas: el progreso científico debe seguir indefinidamente.

Kant dice que el alma es estudiada por la psicología racional: se dice que el
alma existe, es espiritual (sustancia pensante) e inmortal. Según Kant estos son
paralogismos de la razón pura: todos los razonamientos para demostrar la existencia
del alma son falsos (contra Descartes), no obstante, eso no prueba que el sujeto sea
enteramente material y no tenga una parte espiritual (contra Hume). La parte
nouménica del sujeto, que no sabemos qué es, significa que no sabemos que es
realmente el hombre, pero sabemos que no es completamente físico ni completamente
espiritual.

El mundo es estudiado por la cosmología racional. Esta desemboca en


antinomias: la razón trata de pensar algunos temas y se puede presentar tanto la tesis
como la antítesis de esta, razón por la cual no hay una respuesta absoluta. Ej.: la
libertad (no se puede decir si existe o no, podríamos pensarlo, pero no demostrarlo).
Dios es tratado por la teología trascendental: las pruebas de la existencia de
Dios en última instancia se reducen a un único argumento, el argumento ontológico:
Kant dice que eso no es prueba de nada.

Positivismo (S. XIX / 1850 – 1900 d. C.)


Se consolida como un método científico, pero también como una concepción
filosófica del mundo. El positivismo puede definirse como una postura filosófica de
oposición al idealismo y rechazo de la metafísica, basada en la creencia, en los hechos
o realidades concretas accesibles a través de los sentidos.

Entre 1800 – 1850, se consolidó el idealismo alemán, pero cuya base estaba
sentada en la metafísica y se creía en el “orden y progreso”. Orden social y político
(conservador) y progreso científico y tecnológico.

Doctrina iniciada por Auguste Comte, a quien se lo divide en tres etapas:


1. 1820 – 1826: “Socialismo utópico” (Saint-Simon)
2. 1826 – 1846: Positivismo (feminista)
3. 1846 – 1857: Sociedad positivista  era una religión positivista (atea), en
donde se rendía ‘culto’ a las grandes personalidades de la humanidad (sociolatría).

• Comte: si bien le molestaba el término metafísica, decide salvarlo


agregando el término “positiva”. La razón por la que lo hace es debido a que se atenía
a los hechos concretos, observados, lo cual hizo que tenga una postura anti-metafísica.

Se puede identificar en 3 fases a la historia intelectual de la humanidad,


conocida como “Ley de los tres estados” (Turgot), que fueron cambiando a medida
que se adquiría mayores conocimientos científicos:
a. Teológica (ficticia): Es el punto de partida necesario. Da explicaciones
simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el
viento creando dioses para explicarlos (Dios de la lluvia, Dios del trueno, etc.).
b. Metafísica (abstracto): Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o
esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa, llamando así la atención
de los dioses. Busca respuesta en lo abstracto al cómo suceden las cosas.
c. Positiva (científico): El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y
crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando
las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la
observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus
relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada
como la única fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el
conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso
indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social.
Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

El hombre debe pasar por todas estas etapas y lo hace mediante la adquisición
de conocimientos. La etapa a) corresponde a la infancia, la b) a la juventud y la c) a
los adultos.
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al
progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural
que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la
realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando
la problematización.

La matemática es la ciencia de cual se ramifica el resto:


Astronomía: (general, lo más
alejado del hombre)
Matemática Física Inorgánica

Física química

Orgánica Biología

Sociología: (particular, complejo,


lo más interesante para el hombre.

Los “Primeros principios” dicen que “la evolución es una integración de


materia, acompañada de una disposición del movimiento, durante la cual, tanto la
materia como el movimiento aún no disipado, pasan de una homogeneidad indefinida
e incoherente a una heterogeneidad y coherente”  el conocimiento ya está dado,
elaborado y terminado, no permitiéndose la problematización; por ello, niega la
intervención del sujeto en su construcción. Va de lo simple a lo complejo.

Neo Positivismo (S. XX)


También conocido como positivismo lógico, surgió durante el primer tercio
del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre
Círculo de Viena (Wiener Kreis), y se centra en el positivismo lingüístico (se ve
marcado por el giro lingüístico de la filosofía analítica, filosofía crítica, filosofía
hermenéutica, etc.)

Se presentan dos tipos de juicios:


1. analíticos (la verdad en función del significado de sus términos.
1
El KANT conocimiento es a priori). Ej.: "El color negro es oscuro".
2. sintético (en función de cómo es el mundo y es a posteriori).
Ej.: "Está lloviendo".

Principio de verificabilidad: debe corroborarse si es verdad.

Mediante el lenguaje lógico matemático (lenguaje perfecto), se unifica el saber


científico natural.

1
En la Crítica de la razón pura, Immanuel Kant propuso estas dos clases. Kant había dicho que
existen algunos enunciados sintéticos a priori; esto es, algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el
mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observación empírica y que, como son a priori,
entonces son necesarios.
¿Cómo sabemos que un enunciado como "El Ser es inmóvil" es verdadero?
Nunca hemos visto tal cosa como "el Ser", y tampoco lo hemos visto moverse,
permanecer quieto, o sonreír. Entonces, ¿cómo sabemos si ese enunciado es
verdadero? Los metafísicos hubieran respondido: por supuesto no a través de la
evidencia empírica. Son enunciados que son demostrados por la pura razón, a priori.

Los empiristas lógicos dicen: sólo podemos hablar de cómo es el mundo si


tenemos experiencia sensorial de él. Si hablamos del mundo, es porque lo percibimos
mediante los sentidos. Mediante el razonamiento lógico-deductivo, es decir, lo a
priori, como las matemáticas, la lógica y los significados conceptuales es que se
puede conocer al mundo además de los sentidos.

Para Karnak, la metafísica está compuesta por pseudo proposiciones.

1. palabras sin significado (todo lo que no se puede


corroborar; en otras palabras, sin contraste empírico. De este
modo, puede decirse que “Dios” es una palabra sin
significado).
2. palabras con significado, pero reunidas de un modo
antisintáctico.

Según el neopositivismo, la filosofía sería el análisis de las proposiciones de la


ciencia, que serían purificadas de todo sinsentido y toda metafísica, y fundamentadas
en la teoría del conocimiento (epistemología).

• Nietzsche (1844 – 1900) explica a “El origen de la tragedia” (Grecia, donde


nace la razón y ciencia) a través de Apolo y Dionisio (en India, es relacionado con
Shiva) y trata a estos dos opuestos como complementarios que deben darse
necesariamente.
Apolo (escenografía) Dionisio (música)
- Razón - Instintos
- Orden - Caos
- Tranquilidad - Embriaguez
- Luz - Oscuridad

Lo que Nietzsche quería hacer era reivindicar la vida griega, aceptarlo por
cómo era.
unión de los opuestos.
El que comenzó con la decadencia griega fue Sócrates y todos los que le
siguieron exacerbaron este detrimento. No creía en el “más allá” y despreciaba las
tradiciones judeo-cristianas (trataba este último término como el “platonismo para el
pueblo”).

VS. Platón  Creía en el mundo de las ideas (plano trascendental donde se hallaba el
alma) y el mundo sensible. Además, le dio más importancia a Apolo que a Dionisio y
dejó de lado el cuerpo humano (ascético).

Vitalismo  Nietzsche tenía una visión artística del mundo (acerca a la


filosofía con el arte que con la ciencia): antepuso a los grandes artistas que tenían una
visión del mundo más allá del humano común. Contrapuso al arte (vida + sentidos,
concepción amoral, donde todo proviene de la vida = physis) por sobre el cristianismo
(concepción moral que va en contra de la vida) y a su vez, a este con el positivismo
(cree que todo lo importante es la ciencia).

Asimismo, Nietzsche quería reivindicar a los filósofos que vinieron antes de


Sócrates, en particular a Heráclito con el concepto del devenir (= Dionisio, en
oposición al Ser = Apolo), que es inmutable y se capta mediante los sentidos. Antes,
se sobrepuso al ser sobre el devenir; a Parménides sobre Heráclito.

Él identifica a la vida con voluntad de poder. En uno de sus libros, donde


habló del mismo tema, Zaratustra es la visión no-moralista de la historia (una antítesis
a lo real) en contraposición al verdadero Zaratustra, a quien critica que trate a la
historia desde un punto de vista moral y religioso: la existencia de un principio del
bien y del mal – El Zend-Avesta).

Nihilismo y la muerte de Dios: “Dios ha muerto” = no hay un mundo


trascendente (anti-metafísica). Con la desaparición de éste, se presenta un nuevo
problema: la desvalorización de los más altos valores, ya que muchos están asociados
a Dios. Por eso, el hombre deberá crear una nueva tabla de valores que vayan de
acuerdo con la vida y la hagan progresar:

Malo (pasivo) Dejó de creer en Dios y en Último hombre


la vida en sí.
Dejó de creer en Dios,
pero asumió su muerte de Superhombre (cree en el
Bueno (activo) manera constructiva, sentido de la tierra, no en
creando su propia tabla de lo trascendental).
valores mientras promueve
la vida.

La Moral: Nietzsche distingue dos morales:


1. Caballeresco – aristocrático: está en los héroes de la Ilíada,
donde se dice que hay que ser mejor que todos. El buen hombre es el
noble, fuerte, bello y amado por los dioses. (Roma y Napoleon.)
2. Noble – sacerdotal: moral del resentimiento. Se quiere ser
como el otro, pero no se puede. Se encuentra en la cultura judía y
cristiana, como también aparece en las reformas anglicana y luterana. En
el renacimiento estuvo la otra moral, pero terminó ganando esta. Para
Nietzsche, además, la revolución francesa implica también esta segunda
moral, porque para él no puede haber igualdad, hay seres superiores e
inferiores.

Eterno retorno: el retoma la idea de Heráclito del fuego que crea al universo,
lo destruye y lo vuelve a crear eternamente. Para él, la vida es una repetición
continua de cosas que vivimos, una y otra vez. Hemos vivido todas las
posibilidades de algo y lo repetimos continuamente. Él se opone al tiempo
lineal del cristianismo y Platón. Para Nietzsche, la fuerza es determinada y/o
limitada (la capacidad creadora no produce infinitamente), pero el tiempo es
infinito. De esta forma, para nosotros sería imposible cambiar nuestro futuro,
ya que se repetiría continuamente.

Sin embargo, también puede interpretarse como que la repetición de las cosas
debe ser aceptado como es: el vitalismo consiste en aceptar las cosas como son
y la vida como nos toque, sin formar un mundo mágico e ideal como Platón.

Pragmatismo (S. XIX)


Viene del griego pragma, hecho o acción; se interesa por los hechos y no por
las teorías complicadas. Sus orígenes se encuentran en la guerra civil estadounidense
(1861 – 1865) pero fue fundada por William James.

• William James: la historia de la filosofía se debía a un choque de


temperamentos:
Espíritu delicado (racionalismo) Espíritu rudo (empirismo)
Principios Hechos
Intelectualista (privilegia la inteligencia) Sensualismo (privilegia a los sentidos)
Idealista & optimista Materialista & pesimista
Monista (una unidad por encima de todo) Pluralista (énfasis en la multiplicidad)
Religioso Irreligioso
Libertad Fatalismo
Dogmático Escepticismo

El pragmatismo es definido como:


• Método filosófico: cuando tenemos una teoría o concepto, tenemos que
preguntarnos cuáles son sus consecuencias prácticas: si no es práctico, es como si
no existiera. Las teorías que no tienen aplicación práctica no sirven de nada. Este es
un método anti intelectualista (se antepone a lo práctico por sobre la teoría).
• Teoría de la verdad: <<concepción instrumental de la verdad>> (la adecuación
con la realidad). Sin embargo, existen dos grupos opuestos sobre estos conceptos:
los intelectualistas y los pragmatistas. Los intelectualistas dicen que es la
reproducción de la realidad, mas no es una “copia” absoluta si no se puede
reproducir tal cual, y que es una finalidad de una meta (el saber – “una idea es útil
porque es verdadera”). Los pragmáticos, por otra parte, dicen que es el medio para
obtener algo, pero no una finalidad (“una idea es verdadera porque es útil”). La
utilidad puede no ser absoluta: todas las verdades son relativas. En consecuencia, el
pragmatismo no es ético porque puede ser usado tanto para el bien como para el
mal. Además, para el pragmatismo la realidad se está haciendo, por lo que mira
hacia el futuro (acción). Caso contrario, para el intelectualista la realidad ya está
hecha; mira al pasado, a lo seguro (inacción). Para los pragmáticos, si la religión
tiene consecuencias prácticas es buena, y si el ateísmo también las tiene, igual,
razón por la cual da igual creer o no en algo si nos sirve. Por esto, para adentro, el
pragmatismo es muy tolerante.

Vitalismo
• Bergson: la percepción del cambio: es necesario comprender esto, ya que
permitiría resolver problemas filosóficos y cambiar nuestra percepción de la realidad.
A esto, Bergson le llama la “apercepción del cambio”.

Cuando nació la filosofía griega, se privilegiaban los sentidos (agua, fuego,


etc.) pero que a partir de Parménides se empezaron a desestimarlos, a negar el
cambio y por lo tanto, cayó en decline. Platón también siguió una línea similar y
Kant, al hacer alusión a las categorías, también.

Él dice que la dialéctica se desemboca en antinomias, en preposiciones


contradictorias. Será necesario utilizar otro camino, la percepción, pero una especial:
la apercepción, una más profunda de la realidad. Para él, la apercepción es la propia
de los artistas (mas adelante la llamará intuición). El cuerpo tiene una orientación
utilitaria: se adapta para la supervivencia, pero esta orientación empobrece nuestra
percepción porque sólo vemos lo utilitario. En cambio, los grandes artistas la perciben
desinteresadamente y por eso captan cosas que los comunes no pueden ver.

Para Bergson, la gente debe tener una “apercepción” igual que los artistas y
adhiere con Kant a la idea de que la metafísica no puede ser formulada
científicamente, pero que podría hacerse mediante la apercepción, y que el estudio de
la misma será el estudio del tiempo: el tiempo real. La pregunta fundamental será qué
es el tiempo real, como lo capta la apercepción.

Es necesario distinguir el espacio del tiempo, según Bergson. Nuestra


percepción utilitaria hace que mezclemos ambas cosas: esto es llamado percepción del
tiempo espacializado. La apercepción puede captar a cada uno por separado: el tiempo
real, independiente del espacio, es llamado duración. Y con espacio, Bergson se
refiere a un espacio puro, separado del tiempo, uno geométrico: lo necesario será
entonces separar el espacio geométrico del tiempo real:
1. Espacio: yuxtaposición o simultaneidad, es divisible, posee reversibilidad,
ya que pasar 2 veces por un mismo punto no afecta nada.
2. Tiempo: tiene sucesión  un antes y un después, es indivisible, es
irreversible, ya que nada puede repetirse exactamente igual.

De este modo, Bergson afirma que el Ser es tiempo (o cambio). Para él todo
cambia, pero algo permanece: el cambio mismo que se va acumulando a través del
tiempo. La percepción ha evolucionado hacia un fin utilitario con el pasar del tiempo
y así se adapta a este uso.

La persona tiene una multiplicidad de estados psicológicos que pasan en el


tiempo (son estos estados que permanecen). Descartes decía que había algo más atrás
de la multiplicidad y por eso se puede pensar, que el alma es atemporal y no cambia;
Hume diría que no hay tal sustancia pensante o alma. Kant, también, que la
multiplicidad es temporal porque el yo trascendental daría unidad a la vida
psicológica. El alma de Bergson es una sustancia pensante y es dinámica; los estados
psicológicos se van fusionando con el tiempo, dando origen a lo que sentimos. El
alma es la acumulación de los estados psicológicos: no está hecha, es algo que se va
haciendo. Como nuestros estados psicológicos se van uniendo, no hay que buscar un
punto extra que lo sustente por fuera. Para Bergson, si el antes no existe en el después,
este es imposible: presente y pasado no pueden disociarse.
Según Bergson vemos al pasado como que no existe, que sólo está el presente:
a través de la memoria retornamos al pasado. Hay dos tipos de memoria: una
psicológica, que apunta a lo filosófico, y una ontológica, que es el alma. Esta última
graba todos los recuerdos y no se pierde ninguno (pero no se conservan en el cerebro):
todos los recuerdos y estados psicológicos siguen existiendo. El cerebro es un órgano
de atención a la vida, es lo que adapta el alma o memoria ontológica a la realidad
física. El cerebro, entonces, actúa de filtro con la memoria ontológica, dejando pasar
solo lo necesario para la situación presente. La memoria psicológica es consciente y la
ontológica, inconsciente. Los estímulos que vienen del medio ambiente hacen que
saquemos determinados recuerdos. El pasado no puede ser separado del presente: este
necesita y posee al pasado. De los estímulos, mezclados con los recuerdos
inconscientes, se forman los sueños. Para Bergson, el alma es la que piensa, y no el
cerebro (la locura y enfermedades psíquicas se deben a una falla de este). Si bien no
podemos demostrar que el alma es inmortal, es posible demostrar empíricamente que
esta existe.

Bergson dice que todo lo que existe es movimiento: el ser es movimiento y


por lo tanto todo lo que existe tiene vida: el universo es un gran organismo viviente y
este es, por defecto, Dios. Dice que Dios puede ser demostrado a través de las
experiencias de los místicos, que son quienes han sentido a Dios (el universo) en su
alma (y esto constituye una experiencia, una prueba empírica de la existencia de dios)
y que éste también es algo temporal y que se está haciendo.

You might also like