You are on page 1of 19

Universidad La Salle

Informática Educativa

Tema: Innovación Educativa

Profesor José Castillo

Estudiantes:Alejandra Molina, Danilo Valerio, Priscilla White, Karla Zúñiga

INTRODUCCIÓN

La innovación educativa, debe ser el rasgo  distintivo del cambio y mejoramiento


de la estructura educativa.  El docente debe tomar conciencia de la función que
puede cumplir la innovación en el proceso educativo y como  se pueden relacionar
los múltiples factores de la realidad social: la economía, la educación, la política,
para que el trabajo del educador se encuentre más próximo a sus fines, cuando es
expresión humana de un afán dignificador del hombre.

La innovación según Robbins, "es una idea nueva para iniciar o mejorar un
producto, proceso o servicio... el concepto de innovación también abarca
tecnología para procesos nuevos de producción, estructuras o sistemas
administrativos, nuevos planes o programas nuevos para los miembros de la
organización" (Robbins; 1993:700).

La innovación se debe basar en las fuerzas del entorno dinámico y en los


diferentes valores y necesidades de las generaciones actuales, que están
inmersas en el cambio inminente, en las postrimerías del Siglo XX, en donde los
recursos humanos y materiales, deben manejarse con un desarrollo sostenible
para buscar el progreso.

"Se reconoce que la educación es producto de la sociedad en su conjunto, y al


mismo tiempo, un factor que correctamente orientado pretende a la transformación
social, a la paz, a la convivencia democrática y al desarrollo humano (Bernal;
1993: 2).
DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

¿Qué es Innovación?

La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus,


que constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo,
renovatio, renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la existencia en
latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo significado equivale al de los verbos
innovar y renovar (RIVAS, 2003).

Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera


acepción equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo
in- aporta al lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como introducción
de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo,
que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada.

Innovación sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad
preexistente, cuanto la extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del
interior de una realidad preexistente.

En suma, podemos afirmar que la innovación es una realización motivada desde


fuera o dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o
mejora de la realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego.

¿Qué es Innovación Educativa?

Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa. Entre ellos
está Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la
innovación educativa como:

“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los
cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La
innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se
detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la
realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e
intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza
y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –
explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la
subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones
teoríapráctica inherentes al acto educativo.”

Por su parte, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que:


“la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas,
propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de
situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y
en la práctica institucional de la educación”.

De otro lado, Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) señala que:

“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico,
rutinarioy usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una
apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora,
por la La Innovación Educativa, instrumento de desarrollo – Wilfredo Rimari Arias 4
transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el
seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición,
perpetuación y conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un
determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los
profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...
cambiar.”

Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa


referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y
prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que
esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia,
funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Si bien el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de


la educación, también es cierto que tiene otros objetivos como los siguientes:

a) Promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un


comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus
implicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los
alumnos y alumnas.

b) Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar,


valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que
contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad
de los aprendizajes de los estudiantes.
c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la
realidad de nuestro país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los
recursos naturales y culturales que provee nuestro medio.
d) Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas,
acordes con las necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una
educación de calidad y de aprendizajes significativos.

e) Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas


administrativas y docentes reconocidamente válidos, congruentes con las
necesidades de la institución y de la comunidad, en su propósito de buscar una
mejor calidad de la educación.

f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la


formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia práctica
educativa.

g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y


supervisor.

h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas


innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia.

i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se


conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

PRINCIPIOS DE INNOVACIÓN

Los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben


dentro de un enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre y
de su entorno. Entre estos tenemos:

a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones


educativas para la transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida
individual y social.

b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.

c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como


eje del proceso de innovación.

d) La práctica misma que legitima la innovación educativa. Es prudente advertir


que no debe confundirse innovación con algo que es nuevo, ya que una
innovación no es buena por el hecho de ser nueva, sino básicamente porque
contribuye de manera diferente, confiable y válida a solucionar problemas
educativos o a mejorar quehaceres educativos.
CARACTERÍSTICAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

¿Cuáles son las señas de identidad de una innovación educativa?, ¿qué


elementos, aspectos o criterios nos permiten decir que estamos ante una
innovación educativa? Por el interés que reviste para nuestro trabajo presentamos
a continuación dos caracterizaciones de la innovación. La primera pertenece a
BLANCO-MESINA y la segunda a ESCUDERO.

BLANCO y MESSINA, (2000) sostienen que uno de los problemas más


importantes en relación con la innovación es la falta de un marco teórico
suficientemente desarrollado que permita identificar qué es o no innovador en el
ámbito educativo. Por lo que proponen una serie de rasgos o criterios que pueden
caracterizar una experiencia innovadora, frente a un simple cambio, ajuste o
mejora del sistema educativo.

Su intención no es dar una definición única de innovación, sino proporcionar un


marco general que permita la identificación y el análisis de las innovaciones.

Conviene señalar que los criterios están estrechamente relacionados entre sí, y
son el conjunto de todos ellos lo que puede definir las señas de identidad de una
innovación educativa.

a. Innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, no


simplemente mejora o ajuste del sistema vigente.

b. Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que


propicia un avance en el sistema hacia su plenitud, un nuevo orden o sistema.

c. La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y enm


consecuencia ha de ser planificada.

d. La innovación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar los fines de


la educación.

e. La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que
han de llevarlo a cabo.

f. La innovación implica un cambio de concepción y de práctica.

g. La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde


la práctica.
Escudero (PASCUAL, 1998) menciona, por su parte, cinco características que, en
su opinión, son útiles para aproximarnos a la naturaleza de la innovación
educativa.

a. La innovación educativa es un proceso de definición, construcción y


participación social

b. La innovación educativa merece ser pensada como una tensión utópica en el


sistema educativo, en las escuelas, en los agentes educativos.

c. La innovación en educación ha de parecerse más a un proceso de capacitación


y potenciación de instituciones educativas y sujetas que a la implantación de
nuevos programas, nuevas tecnologías, o inculcación de nuevos términos y
concepciones.

d. La innovación educativa no puede agotarse en meras enunciaciones de


principios, en estéticas relaciones de buenas intenciones

e. Innovar en educación requiere articular debidamente una serie de procesos y


establecer con cuidado una estructura de diversos roles complementarios

Modelos de la innovación desde una perspectiva procesual

La innovación puede ser caracterizada como un proceso intencional y sistemático,


sin embargo, éste puede ocurrir de diversas maneras; en ese sentido los teóricos
de la innovación han realizado cuidadosos análisis de experiencias de innovación
ya ocurridas, identificando, a partir de estas, tres modelos de proceso (Huberman,
1973 y Havelock y Huberman, 1980):

1. Modelo de investigación y desarrollo


2. Modelo de interacción social
3. Modelo de resolución de problemas.

El modelo de investigación y desarrollo ve el proceso como una secuencia


racional de fases, por la cual una invención se descubre, se desarrolla, se produce
y se disemina entre el usuario o consumidor. La innovación no se analiza desde el
punto de vista del usuario, quien se supone que es pasivo; ni tampoco la
investigación comienza como un conjunto de respuestas exactas a problemas
humanos específicos, sino como un conjunto de datos y teorías que son luego
transformados en ideas para productos y servicios útiles en la fase de desarrollo.
El conocimiento se produce, por último, masivamente, y se procura por todos los
medios difundirlo entre aquellos a los que pueda ser de utilidad.

El proceso se concreta así, en etapas que van del conocimiento científico básico,
a su transformación en investigación aplicada y desarrollo, que a su vez es
transformada en conocimiento práctico y que finalmente se transforma en las
aplicaciones que le da el usuario.

Este modelo presenta pues, un enfoque lógico y racional de la innovación; como


tal está sustentado en diversos supuestos, algunos de los cuales son
cuestionables, dado que:

- Muchas innovaciones no ocurren como producto final de un cuidadoso proceso


de planificación que conduzca de la teoría a la práctica.

- La innovación no siempre es generada por expertos que saben lo que hay que
hacer para "recetarlo" a quienes ejercen las diferentes prácticas educativas.

A pesar de estos argumentos que cuestionan la esencia de este modelo, es


necesario reconocer que sí ha ocurrido que algunas innovaciones valiosas hayan
surgido por una vía como la propuesta en este modelo.

En el modelo de interacción social, se hace hincapié en el aspecto de difusión


de la innovación, en el movimiento de mensajes de individuo a individuo y de
sistema a sistema; se subraya la importancia de las redes interpersonales de
información, de liderazgo, de opinión, de contacto personal y de integración social.
La idea general es la de que cada miembro del sistema recorra el ciclo o tome
conciencia mediante un proceso de comunicación social con sus compañeros. En
algunos sistemas, la forma que adopta esta estrategia consiste, por ejemplo, en
convencer a un profesor, directivo o administrador respetados, de la utilidad de las
nuevas prácticas o procedimientos, y en facilitar el proceso mediante el cual otros
profesores puedan ponerse en contacto con aquella persona que ya esté
utilizando la innovación.

Los investigadores de este modelo han identificado con precisión la forma en que
la mayoría de los individuos pasa por un proceso de adopción de la innovación:

 La toma de conciencia, en la que el individuo se ve expuesto a la


innovación, pero carece de información completa sobre ella.
 El interés, fase en la que el individuo busca información sobre la
innovación, pero todavía no ha juzgado su utilidad con respecto a su propia
situación.
 La evaluación, en la que el individuo hace un examen mental de lo que
supondrá en su momento y en el futuro la aplicación de la innovación y
decide si la va a experimentar o no.
 El ensayo, en el que el individuo, si su examen mental resultó favorable,
aplica la innovación a escala limitada para descubrir si, en su situación,
tiene una utilidad real.
 La adopción, en esta fase, los resultados del ensayo de la innovación, o
incluso alguna modificación de la misma, analizados con detenimiento,
servirán para determinar si finalmente se toma la decisión de adoptar o
rechazar la innovación.

Como se habrá notado, el énfasis en este modelo no está en la fuente de donde


surgió la innovación, sino en el proceso de difusión de la misma.

La principal crítica que se hace al modelo de interacción social es la de que


fácilmente puede convertirse en un modelo manipulador al perder de vista, en el
afán de difundir la innovación eficazmente, las necesidades o circunstancias
reales del usuario, o la posibilidad de que la innovación misma carezca de sentido
o pueda resultar perjudicial.

El modelo de resolución de problemas

Las características básicas del enfoque o método de resolución de problemas


pueden sintetizarse en los cinco puntos siguientes:

1. El usuario constituye el punto de partida.


2. El diagnóstico precede a la identificación de soluciones.
3. La ayuda del exterior no asume un papel de dirección, sino de asesoría y
orientación.
4. Se reconoce la importancia de los recursos internos para la solución de los
problemas.
5. Se asume que el cambio más sólido es el que inicia e interioriza el propio
usuario.   

 Quizá la principal bondad del modelo de resolución de problemas sea


precisamente su enfoque participativo y su interés en que las innovaciones
respondan a las necesidades reales de los usuarios y sean generadas por éstos.

Elementos para una teoría de la innovación

El término de innovación es ampliamente utilizado en el ámbito educativo pero no


siempre que se habla de innovación se está haciendo referencia a lo mismo. En
relación con el término mismo se encuentran diferentes denominaciones; algunos
autores utilizan simplemente el de innovación, mientras que otros emplean
términos como innovaciones educacionales, innovaciones en educación,
innovaciones educativas o innovaciones con efecto educativo, siendo el más
utilizado el de innovación educativa (Blanco y Messina, 2000).

Los principios explicativos que definirían la "Teoría de la Innovación" y que se


toman en cuenta son los siguientes:

- Las innovaciones son definidas como procesos de resolución de problemas.


- Una buena innovación es aquella que logra integrarse con otros componentes
del proceso educativo o pedagógico con los cuales necesariamente interactúa y se
complementa para lograr frentes más amplios de mejoramiento de la calidad, de la
cobertura, y la eficiencia.

- La diferencia central entre innovación y cambio radica en que la primera se


planifica, situación que aumenta las probabilidades de lograr el cambio deseado.

- Cuando más ambiciosos son los cambios, menos posibilidad de lograrlos o más
exposición al fracaso.

- Entre los factores estratégicos más importantes para que la innovación se


realice, se destacan la resolución de problemas con participación local y la
receptividad en materia de aportaciones.

- Si bien la innovación se caracteriza por su complejidad, es posible identificar


algunos elementos que definen a un sistema innovador, tales como surgir desde el
profesorado, poner en conflicto las creencias de los docentes y plantear otra forma
de enseñar y aprender.

- Un sistema innovador sigue la dirección de "abajo-arriba", las propuestas de


cambio son presentadas como hipótesis, las contradicciones son asumidas como
parte de la historia y la experiencia está abierta al contraste con otros colectivos
de profesores.

- Las innovaciones se caracterizan por una diversidad de formas, modalidades y


alcances e implican tanto cambios en las actividades como en las actitudes.

- Los principales obstáculos identificados son la centralización excesiva, la


posición defensiva del personal docente, la ausencia de un agente de cambio, el
enlace insuficiente entre teoría y práctica y la falta de conocimientos acerca de los
procesos educativos por parte de padres, funcionarios locales y funcionarios
administrativos del campo de la educación.

- Existen seis tipos de cambio: sustitución, alteración, adición, reestructuración,


eliminación y reforzamiento.

- Existen tres modelos para comprender el cambio en educación, el modelo de


"investigación y desarrollo", el modelo de "interacción social" y el modelo de
"solución de problemas".

- En los sistemas descentralizados se deja un mayor margen de iniciativa a las


personas, mientras que en los sistemas centralizados existe más tendencia a la
imposición de las innovaciones.
- Si las innovaciones entran en contradicción con los valores de las personas
tienen pocas posibilidades de éxito.

- Es necesario apoyar institucionalmente a los innovadores y, para ello, se debe


trabajar en torno a tres dimensiones: a) la autonomía institucional acompañada de
la creación de redes y de servicios centrales de apoyo; b) la profesionalización de
los docentes; y c) una política.

ÁMBITOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Se decidió tomar como base la estructura analítica propuesta por la Asociación


Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2003)
que precisa cinco ámbitos de innovación: 1) planes y programas de estudio, 2)
proceso educativo, 3) uso de tecnologías de información y comunicación, 4)
modalidades alternativas para el aprendizaje y 5) gobierno dirección y gestión.

1) Planes y programas de estudio

La innovación educativa en esta dimensión tiene como objetivo central la


formación integral del estudiante, formación que Involucra todas las dimensiones,
no sólo la intelectual: Conocimientos, Habilidades, Actitudes y valores.

Para el logro de estos objetivos se plantea como estrategia central la


flexibilidad curricular, sea a nivel de contenido y modalidad,  de tiempo y
secuencia y/o de espacios.

Esta estrategia deriva en una serie de ventajas para la institución: 

 Eleva la calidad, amplía la diversidad y mantiene actualizada la oferta.


 Ha probado su eficacia para abatir la reprobación y la deserción.
 Exige modelos administrativos ágiles y eficientes.
 Propicia el diseño de reglas para la movilidad, el intercambio y la
internacionalización de profesores y estudiantes. 

2) proceso educativo

La dimensión proceso educativo se concreta en los siguientes rubros: el proceso


de aprendizaje, el proceso de enseñanza, formación docente y recursos y
materiales de aprendizaje.

La innovación del aprendizaje implica diversos aspectos que conducen a la


búsqueda de un aprendizaje: significativo, autogestivo, integral y metacognitivo.
El aprendizaje visto bajo esta óptica constituye el núcleo central de la propuesta
cognitiva del aprender a aprender.

La innovación en la enseñanza significa acompañamiento, mediación y


coparticipación en la construcción de conocimiento. 

Esta concepción remite a la enseñanza como:

 Un proceso planificado.
 Una construcción conjunta.
 Una tarea creativa.
 Una práctica sujeta al  aprendizaje.

Paralelamente a la innovación en estos dos rubros, y como condición


determinante para su concreción, las Instituciones de Educación Superior deben
institucionalizar: la formación docente para la innovación, la elaboración de
materiales y medios  didácticos y la generación de modelos de diseño  didáctico
(flexibles). 

3) Uso de tecnologías de información y comunicación

4) Modalidades alternativas para el aprendizaje

El aprendizaje que se desarrolla actualmente en la inmensa mayoría de las


instituciones educativas presenta, hasta este momento, las siguientes
características:

 Un currículo rígido.
 Un lugar para trabajar, que es el salón de clases.
 Un tiempo establecido para el aprendizaje de carácter fijo y
predeterminado.
 Una docencia excesiva, obligatoria y asignada por la institución, y sobre
todo.
 Un grupo escolar tradicional que determina los mismos compañeros de
estudio.

Plantear un modelo alternativo para el aprendizaje, implica un modelo con las


siguientes características:

 Un currículo flexible y con materias optativas.


 Una movilidad del estudiante y por ende del conocimiento que se genera,
 La diversificación de ambientes de aprendizajes.
 La adecuación de la educación a los ritmos, condiciones y procesos de
aprendizaje de los alumnos.
 Una docencia optativa como apoyo al aprendizaje.
 En síntesis, una comunidad de aprendizaje que se desarrolle en ambientes
diversos.

5) Gobierno, dirección y gestión.

La gestión institucional presenta en la actualidad una serie de retos, entre los que
destacan la confusión en la conceptualización y en la ejecución de las acciones de
gobierno, dirección y gestión,

La actitud pasiva y respuesta acrítica en la implementación de las políticas y sus


programas y la legislación rígida.

Ante estos retos la transformación de la gestión institucional debe descansar sobre


cuatro ejes:

1.- Estudio de experiencias con propósitos de aprendizajes y lecciones.

2.- Capacitación del personal.

3.- Trayectoria de actores y sus formas de actuación.

4.- Flexibilización de la legislación universitaria.

Formación docente e innovación educativa

La formación docente y la innovación educativa pueden ser articulados bajo dos


líneas de discusión: la relación teoría-práctica y la innovación curricular.

La formación docente y la innovación educativa son dos conceptos y campos que


se implican, ya que la innovar supone la construcción de nuevos aprendizajes, que
a su vez representan el desarrollo de procesos formativos (Calderón, 1999).

En ese sentido, los procesos generados por la innovación y que se traducen en


proyectos de mejoramiento para las acciones educativas conducen
progresivamente a la interrelación de la teoría y la práctica.

Esta interrelación entre teoría y práctica es lo que se conoce como la praxis


educativa, que a su vez, constituye el objeto de cambio de la innovación.
Los procesos de innovación son capaces de generar nuevos conocimientos (saber
didáctico profesional) y están mediados por procesos de sistematización
(investigación de, para y en la acción) que representan en gran medida la
condición sine qua non de los procesos formativos.

En la segunda línea de discusión, se considera que la relación entre innovación y


formación se articula bajo el concepto de innovación curricular (1984) que se
concreta en dos ámbitos de intervención:

1.- Las propuestas didácticas de los maestros que se consideran novedosas y


oportunas para mejorar la práctica docente a través de métodos y técnicas,
elaboración de materiales didácticos complementarios, reorganización del tiempo
y espacio educativo, empleo de nuevas tecnologías.

2.- La experimentación curricular, es decir, que los maestros introduzcan


modificaciones a los diversos contenidos de las materias o áreas de conocimiento
del currículo formal para adecuarlos a las necesidades, intereses y contexto
específico de los alumnos, ya sea a través del diseño de unidades didácticas,
mapas, tramas o de estrategias integrativas que favorezcan el logro de los
aprendizajes significativos. (Calderón, 1999; p. 43)

La innovación en estos campos conducirá ineludiblemente a procesos formativos


que pueden ser ubicados en el campo de la educación continua y que con una
gran fuerza impactarán la práctica profesional de los docentes.

A manera de cierre se puede afirmar que la articulación entre formación e


innovación está mediada por la investigación y significada por la innovación
curricular, y estos procesos facilitarían los procesos de innovación en educación lo
que constituye el gran reto para lograr un cambio en el sistema educativo.

LAS CUATRO ÁREAS DE LA INNOVACIÓN

La innovación educativa se sustenta en cuatro áreas: los procesos, el


conocimiento, las personas y las tecnologías.

Los procesos: pueden ser cualquier tipo de metodología formativa o logística.

Las tecnologías: La famosas TIC pueden ser tanto el hardware (ordenador,


proyector, pizarra electrónica,…) como software (plataformas e-learning, blog,
wikis,…)

El conocimiento: no son sólo los contenidos, sino la información útil para el


proceso formativo (contenidos, recursos, web, casos prácticos, proyectos,
información general sobre la asignatura, consejos,...)
Las personas: principalmente son el profesorado y el alumnado; la innovación
educativa debe incluir a ambos grupos.

Todas las áreas son importantes, ninguna más que otra, sin embargo cuando se
quiere hacer una experiencia sobre innovación educativa (aplicarla en el proceso
formativo) lo que se hace es desarrollar la información, y aquí sí que es importante
saber por qué área se comienza a desarrollarla; los resultados pueden variar
bastante en función de este proceso de construcción.

Por ejemplo, muchas personas comienzan por la tecnología, es normal, ya que es


lo más popular y lo que más se asocia a la innovación. Por lo tanto, un
planteamiento común es identificar una tecnología que suene a innovación y
utilizarla. Por ejemplo que un blog suena a Universidad 2.0, entonces creo un blog
y ya estoy en la universidad 2.0. En este caso puede ocurrir que la tecnología (el
árbol) no nos deje ver el bosque (la innovación educativa)

Otro forma es comenzar por el proceso; por cualquier proceso, relacionado con el
proceso formativo, se analiza cómo se puede mejorar y en función del mismo se
elige la tecnología que más se adapta al proceso. Se continua con el conocimiento
(¿con qué conocimiento trabaja el proceso?). Lo siguiente son las personas (¿en
qué actividades se utiliza el conocimiento?). Finalmente se construye la tecnología
(sencillamente se elige la que más se adapte).

Por cierto, la innovación educativa sería la mejora que se produce en el proceso y


que repercute en las personas.

Si comenzamos por el proceso, cada vez que aparezca una tecnología mejor,
entonces mejoraremos el proceso.

Si comenzamos por la tecnología, cada vez que aparezca una tecnología nueva,
tiraremos lo anterior y comenzaremos otra cosa distinta (ésta es una de las
principales barreras para consolidar los procesos de innovación educativa).

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN COSTA RICA

La experiencia costarricense se puede considerar pionera en el mundo. Desde su


origen se fundamentó en el desarrollo de las capacidades humanas para producir
conocimiento. Así, la propuesta pedagógica del PRONIE MEP-FOD (Programa
Nacional de Innovación Educativa, Ministerio de Educación Pública, Fundación
Omar Dengo) estableció un poderoso vínculo entre la computadora, el diseño
del ambiente de aprendizaje y las posibilidades de desarrollo de las destrezas
intelectuales y sociales de las personas.
Particularmente, el trabajo con lenguajes de programación como Logo, y el
enfoque de aprendizaje basado en proyectos, se han mantenido como aspectos
distintivos del ambiente en el cual niños, niñas, jóvenes y educadores
costarricenses experimentan con los recursos tecnológicos para lograr un
desarrollo inteligente.

El reto que asumió el país desde finales de los años ochenta, se enfocó al
mejoramiento y a la animación de la oferta educativa. En este sentido, la
participación y formación de los educadores fueron fundamentales para construir
una visión adecuada acerca de para qué tener tecnología en las escuelas y cómo
sacar mejor provecho de las oportunidades que ellas ofrecen como recursos de
aprendizaje. Esto permitió que superáramos la visión esperanzadora, pero
engañosa, de que la simple inserción de tecnología podía generar innovación y
mejoramiento de la calidad de la educación.

El énfasis en el desarrollo de capacidades de los estudiantes, por un lado y, por


otro, el mejoramiento de la práctica pedagógica de los educadores, motivaron la
formulación de una estrategia de implantación que articuló la inserción de
tecnología con procesos sistemáticos de desarrollo profesional para los
educadores, acciones de seguimiento pedagógico y soporte técnico, que
garantizaron un mejor aprovechamiento de los recursos colocados en las
instituciones educativas y de la inversión social sostenida desde 1988.

Preparación de los educadores para una oferta innovadora

En la actualidad el PRONIE MEP-FOD pone a disposición de estudiantes,


educadores y la sociedad costarricense una oferta actualizada e innovadora de
distintas formas de aprovechamiento de las tecnologías digitales para aprender.
En este caso, ha sido fundamental mantener un proceso de actualización
sistemática de la preparación de los educadores en el abordaje de un nuevo
concepto de escuela y de una concepción actualizada de aprendizaje, ya que
ambos conceptos son indispensables para diseñar y practicar formas innovadoras
de aprender los contenidos curriculares en los distintos grados del sistema
educativo.

Esta oferta diversificada y enriquecida es producto de múltiples procesos de


investigación, evaluación y producción académica que exploran la utilización
innovadora de las diferentes tecnologías en los espacios educativos.
Internet como escenario de aprendizaje

La llegada de internet y su presencia en el entorno educativo se asumió como una


nueva oportunidad de construir un espacio creativo para el aprendizaje y el
intercambio colaborativo. A partir de 1997 tomó auge el diseño de experiencias de
aprendizaje mediadas por la red, al tiempo que se dio inicio a un proceso
sostenido de investigación y producción relacionado con el uso innovador de las
tecnologías de internet.

La propuesta de la FOD y el uso de internet en sus programas, partió de la


reflexión de quiénes son, qué hacen para aprender y qué aprenden los estudiantes
en la red, ya que se observó que en la mayoría de las experiencias educativas
mediadas por internet, los aprendices prácticamente desaparecían como
consecuencia de un énfasis marcado que coloca el interés en el desarrollo de los
contenidos de aprendizaje y en la infraestructura tecnológica.

Por lo anterior, la propuesta de la FOD y del PRONIE MEP-FOD estableció los


vínculos pedagógicos entre el aprendiz y:

-los contenidos de aprendizaje (información en múltiples formatos)

-la infraestructura tecnológica (soportes, aplicaciones informáticas y servicios


digitales en línea)

-las mediaciones e interacciones de aprendizaje (desempeños educativos)

La consideración de estos tres aspectos permitiría contestar las preguntas ¿Qué


aprendizajes esperamos que logren los estudiantes en la red?, ¿Qué les vamos a
proponer que hagan aprovechando las características propias de la red? y ¿Cómo
nos damos cuenta de que lo están logrando?, por lo que el diseño didáctico para
internet colocó el énfasis en la acción de aprendizaje. Dado lo anterior, se
establecieron diversas formas de utilización de las tecnologías de internet, las
cuales se adecuaron a las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo realmente importante fue considerar que sería la intencionalidad


educativa la que definiría el uso de la red como escenario de aprendizaje y
no el hecho de contar con una tecnología determinada.
Entre las formas de aprovechamiento de internet se destacan tres tendencias de
uso:

Aprovechar la red como proveedora de recursos para apoyar el desarrollo de


los proyectos en los espacios presenciales de aprendizaje, tanto de
informática educativa como de otras materias curriculares. En esta tendencia
encontramos formas de uso que van desde aprovechar la internet como una gran
biblioteca, hasta el interesante recurso de la utilización e intercambio de datos en
tiempo real. La utilización de la internet que regularmente hacen los niños, cuando
apoyan la producción de sus proyectos en MicroMundos con recursos en la red y
el trabajo realizado en el proyecto Ciber@prendiz, son ejemplos de esta
tendencia.

Aprovechar la red como un entorno virtual de aprendizaje,


es decir, como el lugar donde ocurre la actividad de aprendizaje. Bajo esta
modalidad se trabaja tanto en el desarrollo de proyectos mediados por actividades
presenciales, que orientan y moderan intercambios y producción en la red, como
la distribución de espacios abiertos de aprendizaje no escolarizado. La producción
de la Revista Electrónica Nuevo Milenio y Ciudad Alegría son ejemplos de esta
modalidad de aprendizaje.

Aprovechar la red como escenario para construir comunidades de


aprendizaje.
En este caso se encuentran experiencias que procuran la formación de
comunidades de discusión, los espacios de intercambio o los cursos en línea,
organizadas por convocatoria, suscripción, acceso restringido o de participación
abierta. El Ágor@ Digital, los foros de discusión y World Links, pueden ilustrar esta
forma de uso.

Como se observa, la oferta es múltiple y responde particularmente a la naturaleza


de la actividad de aprendizaje y a la intención educativa que se persigan con ella,
lo que determina la forma de aprovechamiento de la red y sus recursos como
escenario para apoyar o para que suceda el aprendizaje.

La experiencia costarricense de inserción tecnológica en los espacios escolares se


caracteriza por un enfoque educativo que se ha mantenido a lo largo de los años y
se ha enriquecido con la investigación y exploración de una oferta de aprendizaje
que se dinamiza a partir de los avances científico-tecnológicos.

Por eso en Costa Rica, la aceleración del desarrollo tecnológico y oferta educativa
procuran ir de mano, pero no es el tipo de tecnología el que marca la pauta, sino
que lo hacen los fines educativos y de desarrollo sociocultural que se pretendan
lograr a través del aprovechamiento tecnológico en el sistema educativo.

CONCLUSIONES

Sobre el tema, comenta Venegas "La innovación implica cambio cuando


contribuye a crear un estilo de transformación que lleva a la invención y creación,
superando el progreso, la reforma y se instala en una cultura novedosa”.

Además se ha insistido en la necesidad de cambiar  el enfoque de trabajo, en


lugar de  pensar, que el cambio parta de las estructuras centrales e intermedias,
para luego incidir en los centros educativos, es aconsejable focalizar el cambio en
la institución, las bases y la periferia del sistema.   La institución es considerada el
escenario fundamental de la renovación educativa, por constituir el espacio de
interacción entre docentes, alumnos, familias, de experimentación, de
innovaciones pedagógicas, de evaluación de los procesos y resultados de los
aprendizajes.

Todo esfuerzo de transformación educativa que no apunte a modificaciones


sustantivas en el aula y la institución, difícilmente podrá lograr los efectos
deseados, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

Será entonces la actitud y el trabajo de los educadores lo que logre sacar el


desafío que representa la misión  innovadora.  En la vida no solo se trata de
aprender métodos pedagógicos y de  investigación, sino que el educador
desempeñe los papeles a los que se refiere su trabajo, ser capaz, con pleno
conocimiento de justificar sus prácticas educativas, de analizarlas y en donde se le
suministre al estudiante las herramientas necesarias para asimilar el cambio de
primaria a secundaria, porque no son los jóvenes que fallan, sino el sistema
educativo, la estructura económica y las políticas educativas.  Por eso se deben
examinar las fortalezas y debilidades del sistema educativo y así poder ofrecer 
recomendaciones de acuerdo con los resultados obtenidos.

Bibliografia
BLANCO GUIJARRO, Rosa y MESSINA RAIMONDI, Graciela (2000), Estado del Arte sobre

las Innovaciones Educativas en América Latina. Santiago de Chile, Convenio Andrés Bello.
CAÑAL DE LEON, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid.

Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una


contribución al estudio de la innovación. París, Francia, UNESCO-OIE.

IMBERNÓN, Francisco (1996), En busca del discurso perdido”, Edt. Magisterio del Río de la
Plata, Buenos Aires-Argentina.

Libedisnki Martha, (2001), La innovación en la enseñanza, Paidos

PASCUAL, Roberto (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.

Política Educativa hacia el Siglo XXI.  1994.  Ministerio de Educación Pública.  San
José, Costa Rica.

RIVAS, Manuel (2000). La innovación educativa. Edit. Síntesis, Madrid.

Sancho J. M., Hernández F., Carbonell J., Sánchez-Cortez E. y Simo N. (1993),


Aprendiendo de las innovaciones en los centros. La perspectiva interpretativa de
investigación aplicada a tres estudios de caso, Madrid, España, CIDE.

Venegas, Pedro. Innovación y cambios en Educación .Ed. Publicaciones 


Universidad  de Costa  Rica. San Jóse. Costa Rica.

You might also like