You are on page 1of 32

PRESENTACION

La sociología jurídica tiene como propósitos fundamentales que se adquieran de manera


detallada y critica la compresión de los principales conceptos, principios y postulados sobre
este.

Para lograr este propósito se ponen en un amplio rango de teorías clásicas y


contemporáneas acerca de las reciprocas relaciones entre derecho y sociedad.
Según Anthony Giddens: La teoría de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la
reproducción social y la transformación social. El primer concepto se refiere a como las
sociedades “siguen funcionando” a lo largo del tiempo, mientras que el segundo se ocupa de
los cambios que sufren.
SOCIOLOGIA JURIDICA

La sociología jurídica es considerada como una rama de la sociología en general cuyo objeto
es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho, buscando el
descubrimiento de las leyes o causas que explican el surgimiento y desarrollo de los
diferentes sistemas e instituciones del derecho.

Su fundador lo que fue el jurista Eugene Enrlich que indica: “El centro de gravedad del
derecho, no reside de la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en
la sociedad misma”. Por lo tanto todos los problemas jurídicos son problemas sociales.

Sus métodos de investigación son: la estadística, el sondeo, la encuesta y el histórico.


Comparativo .La interpretación, comparación, los métodos de análisis de documentos y
contenidos.

La sociología jurídica considera la derecho como un fenómeno y para su estado procede de


la siguiente manera:

6 Determina el hecho.
7 Estudia la génesis de las reglas del derecho
8 Distingue los tipos de organización jurídica
9 Analiza las nociones fundamentales del derecho público y del derecho privado.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a
saber Max Weber, Emile Durkheim y Karl Max.
Algunos precursores modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Geny, Eugene Enrlich,
Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hagerstrom y Renato Treves.
PUNTO DE VISTA

La sociología jurídica es una combinación de lo social y jurídico, donde se entrelazan de


manera significativa para la sociedad y el derecho.

De igual forma analiza los hechos, las reglas de derecho, los tipos de organización jurídica y
las nociones del derecho público y privado.

De lo cual sirve para tener la noción del derecho en una dimensión social, para que nos
permita conocer a ciencia cierta todo lo referente a la sociología jurídica de manera
detallada y precisa.
PRESENTACION

La violación se da como un delito donde se ejerce el poder mediante un acto de violencia


hacia un ser débil o desvalorado. También se considera como una de las expresiones de la
sociedad sexista, en donde se conceptúa a la mujer como un ser inferior, incapaz de
realizar las actividades que el patriarcado ha definido para los hombres. Por ello se le
concibe como objeto sexual y blanco de agresividad. Entre las causas que motivan la
violación se encuentran la educación desigual que fomenta los estereotipos sociales y, la
influencia de los medios de comunicación que acentúa ideologías equívocas como el
machismo, los prejuicios, mitos, etc., los cuales son la base del comportamiento sexual.
Sin dejar de reconocer diferentes tipos de violaciones y que pueden realizarse a personas
de cualquier sexo, es un hecho que afecta a las mujeres en mayor magnitud. Este trabajo
se centra en la importancia numérica de violaciones que cometen los hombres a las mujeres
entre la adolescencia y la etapa adulta.

DELITO DE VIOLACION
La violencia es un fenómeno que se incrementa día con día. Podemos enmarcar a la violencia
sexual dentro de un continuo que va desde las agresiones verbales, el hostigamiento, la
coerción y hasta su extremo más grave, la violación. Esta última es la forma más evidente y
brutal de violencia contra las mujeres. De enero a septiembre de 2006, la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Guanajuato recibió 143 denuncias de violación.
Nuestra legislación no contempla protección alguna ni apoyo suficiente a mujeres
agredidas; ninguna ley garantiza que se trate a la víctima adecuadamente cuando se atreve
a hacer la denuncia ni que se le dé atención médica y psicológica, ni que reciba asesoría
legal. Mucho menos se espera la orientación a familiares y amigos, quienes la mayoría de las
veces no saben cómo apoyar a la víctima y llegan a culparla.

Se ve la violación como una de las formas más graves de victimización y que deja el mayor
número de secuelas en la persona que la padece. Para la realización de muchos delitos, la
presencia de la víctima no es necesaria pero sí en otros. Unos pueden efectuarse a una
distancia física considerable, mientras que en la violación es indispensable el contacto
corporal estrecho entre víctima y victimario.
La gran mayoría de las víctimas son jóvenes, pero se han encontrado casos de niñas de
meses y ancianas.

Durante los últimos años se manejaron las siguientes estadísticas en cuanto a las víctimas:
10 Hay un alto porcentaje en la incidencia de este delito, pero por desgracia no se
tienen cifras exactas, ya que muchas mujeres violadas se callan debido al impacto
socio-cultural que provoca este abuso sexual.

11 El silencio social que acompaña a la violación, la falta de credibilidad en la palabra


de la mujer, la complicidad masculina en le ejercicio de la violencia cotidiana, han
contribuido a que el problema de la violación se incremente en proporciones
verdaderamente alarmantes.

12 La frágil condición física, emocional y psicológica en que se encuentran las victimas


de delitos sexuales, principalmente de la violación, es la causa por la que un gran
porcentaje de estos crímenes quedan impunes.

13 La victima de violación, tras enfrentarse a un abuso sexual se ve obligada a encarar


las humillaciones de las autoridades y médicos legistas, en caso de que haga la
denuncia. Tiene que soportar también el señalamiento de la sociedad y, en algunas
ocasiones, el de la familia, o bien mantenerse en silencio y encerrar en el todo su
sufrimiento y devaluación.

14 Generalmente comete en el acto una persona conocida de la victima. De dos


investigaciones de la Procuraduría se encontró que un 71% y 75% el agresor era
conocido.

15 La victima no siempre presenta heridas físicas especialmente importantes, pues las


lesiones mas severas se encuentran en el invisible plano de lo psicológico, lo que
hace que disminuye su capacidad de interactuar con los demás y tener cierto
control de su vida.
16 Generalmente cuando la victima acude a una agencia del Ministerio Publico a
presentar la denuncia de violación, pasa por situaciones molestas como el
interrogatorio. La mayoría de las veces es una doble humillación, dedo que se
formulan preguntas que no tienen fundamento y son una falta total de respecto a la
victima.

PUNTO DE VISTA

La violación es una masacre a tu persona de una forma extremadamente directa, ya que


afecta en el plano psicológico de manera permanente a un individuo.

A una persona violada se le daña su integridad y la vida misma, pero claro que hay ayuda
psicológica especializada para poder sacar del pensamiento esos momentos de miedo,
tristeza, coraje o mejor dicho rabia entre otras.

Las personas o delincuentes que cometen el delito de violación infringen a un acto de


violencia muy elevada, ya que por ello se les debe aplicar un castigo severo por la gran
ofensa que le otorgaron a la victima.

PRESENTACION

La sociología de la Educación, es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías
de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.

Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerando el iniciador de la


disciplina con sus obras “Educación y Sociología, La educación: sus naturaleza, su función y
la educación pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.
SOCIOLOGIA EDUCATIVA

La sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que
posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim.

La sociología de la educación se basa en las diversas razones para formar un conjunto


( sociología- educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus
comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan
los requisitos mínimos para que haya sociedad.

La segunda razón estriba en la epistemología de la sociología de la educación es


enormemente rica en su marco teórico y metodológico.

La tercera razón esta dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan
los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización, el colectivo
escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, .la familia y
la comunidad, el desempeño de los roles, el código de genero, entre otros.

En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma
medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo
cabal lo cambiante que resulta el complejo comportamiento de las relaciones sociales, así
como la toma de desiciones, las estructuras y las relaciones el poder.

Por ultimo, se les hace alusión a la idea de que el proceso docente- educativo o de
enseñanza- aprendizaje debe contener la mayor cantidad de electos de la vida cotidiana,
es decir, reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva,
efectivo y practica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos,
familiares y vecinos para que de esta manera cumplan con el principio sociológico, donde la
educación ha de preparar ala hombre para la vida entendida en toda las esferas en este
mundo donde muere y vive.

PUNTO DE VISTA

Entiende como el tipo de sociología para comprender a la educación en una sociedad.


Su objetivo es lograr formar el conjunto (sociología- educación), ya que quiere explicar que
el hombre no puede vivir aislado, necesariamente tiene y nace en una sociedad en la cual
debe de desenvolverse de la mejor manera, respetando así cada requisito que se le imputa.

La sociología educativa abarca todo lo referente a una socialización, relaciones de poder


para lograr una enseñanza o aprendizaje y poder transmitirlo a otro individuo.
PRESENTACION

El homicidio es el acto en que se causa la muerte de otra persona. El término procede


etimológicamente del latín homicidium, y éste del griego ὁμός, ή, όν [homόs], similar o
semejante, y latino caedere, matar: matar a un semejante. Es una conducta reprochable, es
decir típica, antijurídica y por regla general culpable (excepto en casos de inimputabilidad,
donde no se es culpable pero sí responsable penalmente), que consiste en atentar contra el
bien jurídico de la vida de una persona física.

DELITO DE HOMICIDIO
El homicidio se diferencia del asesinato por su carencia de alevosía, ensañamiento u otras
circunstancias, y generalmente por no matar con motivos miserables o vacuos, como la
promesa remuneratoria o recompensa, o en general, el ánimo de obtener lucro de la
actividad homicida.
Un homicidio puede ser justificable legalmente si se produjo por alguna de las causas de
ausencia de responsabilidad penal, entre las que se encuentran la legítima defensa, la
prevención de un delito más grave (estado de necesidad), el cumplimiento de una orden de
un mando superior, o de un deber legal.
Hay diversos apelativos para los homicidios y asesinatos según la relación que guarden el
homicida y su víctima; por ejemplo, dándole muerte al cónyuge, se convierte en uxoricidio; a
los padres, en parricidio; o magnicidio si la víctima era la máxima representación del
Estado. Cabe anotar que todas estas clases de homicidios puede acarrear consecuencias
jurídicas diferentes.

Clasificaciones generales
El homicidio tiene cinco clasificaciones generales atendiendo el elemento subjetivo del
agente:
• Homicidio doloso: cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la
víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y entender las
consecuencias de su conducta y producir el resultado de muerte.
• Homicidio involuntario, también llamado homicidio culposo o negligente: cuando se
conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree poder evitarlo, pero
falla y ésta se produce. También se presenta cuando definitivamente se ignora
dicho resultado, pero de igual forma se mata. La punibilidad en este caso surge
amparada por el deber que toda persona tiene de abstenerse de causar daño a otra,
y las acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la muerte serán
susceptibles de juzgarse conforme a las leyes penales.
• Homicidio preterintencional: hace mención al desbordamiento de las intenciones del
causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que desafortunadamente
resultó matándola. Por ejemplo, si se desea simplemente golpear a alguien para
causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se ha afirmado que el
homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolo y la culpa; dolo frente a
la acción y culpa frente al resultado.
• Homicidio simple: aquél que se comete a falta de las cuatro agravantes, que son
premeditación, alevosía, ventaja y traición.
• Homicidio calificado; la calificación de los homicidios se subdivide en:
• Calificación por agravación o agravado: en aquellas circunstancias que harán
más extensa la sanción penal
a) En razón del vínculo entre el autor y la víctima: parricidio.
b) En razón del modo elegido por el autor para cometerlo
• Alevosía.
• Ensañamiento.
• Sevicias graves.
• Veneno.
c) En razón de la causa:
• Por pago o promesa remuneratoria.
• Homicidio críminis causa.
d) Cometido con un medio idóneo para crear un peligro común: (incendio, inundación,
descarrilamiento, etc.)
e) En razón de la cantidad de personas.
• Calificado por atenuación o atenuado:
a) Homicidio cometido bajo emoción violenta u homicidio emocional.
b) Homicidio preterintencional.

El homicidio se considera una conducta, y podemos clasificarla como Conducta de Acción


cuando el sujeto activo efectúa los movimientos corpóreos necesarios para producir el
resultado de la muerte del sujeto pasivo, y Conducta de Omisión u Omisión Impropia, en la
que el sujeto activo deja de hacer lo que de él se esperaba como tutor de una vida y debido
a ello se produce el como resultado la muerte. Por ejemplo, una madre que deja de
alimentar a su hijo, con el resultado de la muerte de éste, sería un caso de homicidio por
omisión, puesto que la madre es responsable de mantener con vida a un individuo que no
puede hacerlo por sí mismo.

Dentro del homicidio encontramos dos tipos de sujetos:


• Sujeto Activo: Es aquel que ejecuta la conducta de acción o de omisión, para
producir el resultado de muerte; es decir, el homicida.
• Sujeto Pasivo: Es el individuo titular de la vida privada, la víctima del homicidio

TIPOS DE HOMICIDIO

• Homicidio consensuado
• Homicidio negligente
• Homicidio doloso
• Homicidio vehicular
• Crimen de honor
• Asesinatos
o Atentado
o Asesinato ritual
 Sacrificio humano
o Asesinato por mandato
o Asesinato con tortura
o Asesinato infantil
o Linchamiento
o Asesinato sexual
o Asesinato masivo
o Asesinato en serie
• No penalizados:
o Homicidio justificado
o Pena capital
• En función de la víctima:
o Deicidio
o Democidio
o Femicidio
o Filicidio
o Fratricidio
o Genocidio
o Infanticidio
o Magnicidio
o Mariticidio
o Matricidio
o Parricidio
o Pogrom
o Regicidio
o Soricidio
o Suicidio
o Uxoricidio

Se consideran como "graves:

• Homicidio culposo grave


• Simple intencional;
• Calificado;
• Doloso a propósito de violación;
• Doloso a propósito de un robo;
• Doloso a propósito de robo a casa habitación;
• Homicidio en razón de parentesco o relación;
• Doloso con secuestro;
• Tentativa de homicidio.

Por su parte el CPE tipifica como delito de homicidio grave los siguientes:

• El causado en condiciones emotivas especiales;


• En riña siendo el provocado;
• En riña siendo el provocador;
• En riña preconcretada;
• En homicidio simple intencional;
• Homicidio calificado;
• La tentativa de homicidio.

En tanto que, se considera como homicidio no grave el causado en:

• Exceso de legítima defensa;


• Por imprudencia no grave; y
• Por imprudencia grave.

ARTICULOS CONTRA EL HOMICIDIO

Legislación del Código Penal Federal

Artículos 302, 303, al 308

Homicidio en el Código Penal Estatal


Artículos 322, 213, 214, 215, 216, 217, 220

Al “homicidio calificado”

Artículos 315, 315bis, 316, 317, 318 y 319 del CPF

PUNTO DE VISTA

El matar a una persona y privarla de la vida sen le llama homicidio, ya que tiene sus
diferentes características que ponen a la victima y al victimario a su defensa y en su contra
según sea el caso.

El homicidio es un tema de interés pues cada vez mas invade al individuo para actuar en una
actitud dolosa irreparable que se paga con la cárcel o con la muerte en algunos caso los
cuales hayan sido muy severos o con un grado de violencia, o repetitivamente.

El caso es actuar en este tipo de casos ya que se pueden salvar vidas al detener al atacante
que le proporciono la muerte a un individuo para que no siga en libertad y pueda afectar y
privar de la vida sin su consentimiento a otro sujeto.
PRESENTACION

El Ministerio Público (Ministerio Fiscal, Fiscalía General o Procuraduría General) es un


organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de en un estado de
Derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante el
ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los
caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de
la acción penal pública.
AUTORIDADES (MINISTERIO PÚBLICO)

El ministerio publico está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de la


política criminal o persecución penal dentro del Estado, a la luz de los principios
orientadores del Derecho penal moderno (como el de mínima intervención y de
selectividad).
Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás intervenientes en el
proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una posición
opuesta al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en forma monopólica). Sin
embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés parcial (como un simple
particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la colectividad (al Estado) y que
exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la máxima probidad y virtud cívica en el
ejercicio de sus atribuciones y en el cumplimiento de sus deberes.
En cuanto a su ubicación institucional, el Ministerio Público puede encontrarse:
1. Inserto dentro del poder ejecutivo, en cuyo caso el presidente o jefe de gobierno
tiene facultades decisivas en su conducción, interviniendo en el nombramiento y
destitución de sus autoridades y demás fiscales (como sucede en el sistema
mexicano, francés, alemán y estadounidense).
2. Incorporado en el poder judicial, caso en el cual podría quedar supeditado a la
función jurisdiccional, como sucede en el caso colombiano.
3. Inserto en el poder legislativo, pudiendo quedar el ejercicio de su función influida
por la contingencia política.
4. Independiente de los poderes del estado, entendiéndose como un órgano que no
responde ante alguno de los poderes clásicos en calidad de subordinado
jerárquicamente (como sucede en el sistema chileno, guatemalteco y peruano).
5. Como un poder del Estado por sí mismo, entendiéndose como un órgano autónomo,
consagrado constitucionalmente y en igualdad de condiciones que los otros órganos
del Estado (como sucede en el sistema venezolano).
Desde el punto de vista de la teoría de los poderes del Estado, se considera que el
Ministerio Público:
• No desenvuelve actividad preventiva de la violación del orden público, por lo que no
realiza actividad de policía administrativa, de lo que se sigue que no pertenece a la
función ejecutiva o administrativa;
• No realiza actividad general, del tipo producción normativa, más allá de sus
funciones internas para la aplicación del derecho (sin perjuicio de la doctrina de los
actos propios), por lo que no es parte de la función legislativa;
• Realiza actividad de aplicación del derecho, del tipo represiva de las infracciones al
orden penal, por lo que se sigue que su función es una "especie" que cae dentro de la
función judicial, junto a los tribunales que ejercen jurisdicción

Principios de actuación
Dado el carácter de órgano público que posee el Ministerio Público, sus actuaciones –desde
las máximas autoridades del mismo hasta los agentes que lo representan en cada caso–
deben adecuarse a ciertos principios básicos, propios del estado de Derecho, contenidos en
la mayoría de las legislaciones, entre los que se encuentran los siguientes:
• Principio de legalidad: que lo rige como a cualquier órgano público. Éste tiene las
siguientes manifestaciones, a lo menos: la necesidad de perseguir todas y cada una
de las conductas delictivas, y el respeto al cuerpo completo de las normas que
conforman el ordenamiento jurídico: tratados internacionales, la Constitución, las
leyes, los reglamentos administrativos, etc.
• Principio de oportunidad: que morigera la aplicación del principio de legalidad,
permitiéndole no iniciar una persecución penal o abandonar la ya iniciada, bajo
ciertos parámetros objetivos.
• Principio de objetividad: consiste en que, en el ejercicio de sus facultades, debe
adecuarse a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación del
derecho. Se le impone así la obligación de investigar con igual celo no sólo los
antecedentes que permiten sustentar la persecución o acusación, sino también los
antecedentes que permitan apoyar la defensa del imputado o acusado (es decir, el
material rosario y la evidencia brady, respectivamente, del sistema
estadounidense).
• Principio de responsabilidad: que constituye el equilibrio necesario a las
importantes competencias, atribuciones y facultades que ejerce. En general, se
concibe a sus funcionarios como responsables civil, penal y administrativamente y al
órgano como civilmente responsable, por las actuaciones en el ejercicio de sus
funciones.
• Principio de indivisibilidad: en el sentido de que la institución es única e indivisible,
puesto que los fiscales actúan exclusivamente en su nombre. Ello obliga a éstos a
actuar como un sólo cuerpo, tanto en la actuación material como en las decisiones
jurídicas que adopten, por seguridad jurídica.
• Principio de respeto de los actos propios: por las expectativas legítimas que
genera su conducta, los fiscales, que lo representan, deben respetar sus actos
propios en juicio o judiciales, sus propias instrucciones fiscales y órdenes de los
mandos superiores del Ministerio Público en favor de los ciudadanos, en protección
de la seguridad jurídica. Esto implica la oponibilidad en favor de los ciudadanos, no
en contra, de dichos actos, instrucciones y órdenes, siendo efectivos ante los
tribunales de justicia. La sanción de la conducta en contrario se da, en general,
mediante una solución procesal: la inadmisibilidad del medio, acción o recurso
procesal.

MINISTERIOS PUBLICOS QUE EXISTEN:

• Fiscal General de los Estados Unidos


• Fiscalía General de la Nación de Colombia
• Ministerio Fiscal de España
• Ministerio Público de Argentina: órgano bicéfalo integrado por el Ministerio Público
Fiscal de Argentina y el Ministerio Público de la Defensa de Argentina
• Ministerio Público de Bolivia
• Ministerio Público de Brasil
• Ministerio Público de Guatemala
• Ministerio Público de Costa Rica
• Ministerio Público de Chile
• Ministerio Público de la Región Administrativa Especial de Macau
• Ministerio Público de Portugal
• Ministerio Público de Venezuela
• Ministerio Público del Ecuador
• Ministerio Público del Paraguay
• Ministerio Público del Perú
• Procuraduría General de la República (México)
• Procuraduría General de la República (República Dominicana)

PRESENTACION

Un juzgado penal es el que recibe los asuntos remitidos por el Ministerio Público
investigador solicitando al juez gire orden de aprehensión o de comparecencia según el tipo
de delito que se haya cometido, con base en las investigaciones realizadas por el propio
agente del Ministerio Público y la policía judicial que está bajo sus órdenes si considera que
a su juicio se comprobó el cuerpo de un delito y la presunta responsabilidad de una persona
determinada. (artículo 262 del Código de Procedimientos Penales para el Estado).
AUTORIDADES (JUEZ PENAL)

el juez deberá analizar todos las pruebas (declaraciones, testimoniales, periciales,


documentos, etc.) con las que se le remitió el expediente estando facultado para conceder
o negar la orden de aprehensión o de comparecencia según corresponda, y si se acredita o
no la presunta responsabilidad de la persona en el delito que se supone cometió (artículo 16
de la Constitución General de la República).Si al momento de remitir el Ministerio Público su
investigación la hace con detenido, el juez cuenta con 72 horas para resolver sobre el
formal procesamiento, o dejarlo en libertad si es que no existen suficientes pruebas que
hasta ese momento acrediten su posible responsabilidad en el delito por el que lo acusa el
Ministerio Público investigador. (artículos 19 de la Constitución General de la República.
278 y 285 del Código de Procedimientos Penales del Estado).En ese lapso es obligación del
juez dar a conocer al inculpado, el nombre de su acusador, la naturaleza y causa de la
acusación, a fin de que la persona conozca bien el hecho que se le atribuye y pueda
contestar en base a ello, y estar en posibilidad de rendir su declaración preparatoria,
debiendo en ese acto de estar asistido por una persona de su confianza o un licenciado en
derecho y en caso de no hacerlo el juez le nombrará un defensor de oficio. El juez deberá
hacer del conocimiento al inculpado si tiene derecho a gozar de su libertad bajo caución
(artículos 2 de la Constitución General de la República y 272, 273 Y 274 de Código de
Procedimiento Penales).La Ley establece que los detenidos siempre que no hayan cometido
un delito considerado por la Ley como grave, o que el Ministerio Público no lo considere
como un peligro para la sociedad, tendrá derecho a gozar de su libertad provisional
(artículo 20 de la Constitución General de la República) entre otras cauciones, mediante
depósito en efectivo, o mediante fianza, que puede ser exhibida en efectivo o a través de
una afianzadora, (artículos 123 y 128 del Código de Procedimientos Penales del Estado) que
significa que puede estar en libertad pero con limitaciones (artículo 129 del Código de
Procedimientos Penales) en virtud que se le sigue un proceso en el que se determinará si es
responsable o no.Todas aquellas personas a las que se les sigue un proceso penal deberán
tener un defensor, quien puede ser una persona de su confianza no necesariamente un
abogado, sin embargo, es recomendable que lo defienda un licenciado en derecho quien
exhibirá al juez todas las pruebas que le haga llegar el presunto responsable, para su
defensa (artículos 26, 28 y 30 del Código de Procedimientos Penales). Una vez desahogadas
todas las pruebas ofrecidas por el Ministerio Público y el Defensor particular del
procesado, se cerrará la Instrucción, es decir, el lapso que la Ley prevé para ofrecer
pruebas. Hecho lo cual el juez otorga un plazo al Ministerio Público para que formule
conclusiones, y establecer así su posición respecto a la existencia y a la clasificación del
delito, así como la responsabilidad del inculpado (artículos 288 y 289 del Código de
Procedimientos Penales). También el defensor de oficio o particular del procesado, deberá
formular las conclusiones, haciéndole saber al juez todas las pruebas que benefician al
presunto responsable, si no las llega a formular no le afecta al procesado, ya que el juez
tendrá por formuladas las de inculpabilidad (artículos 292, 293 y 294 del Código de
Procedimientos Penales); las que servirán de base para la resolución del juez quien citará a
una audiencia de vista, y desahogándose ésta en ese momento citará a las partes para oír
sentencia. El juez dictará una sentencia, la cual puede ser condenando al procesado o
absolviéndolo.
El juez va a absolver al procesado cuando las pruebas aportadas por el Ministerio Público
para acreditar la responsabilidad del inculpado sean insuficientes atendiendo al principio de
que todo inculpado se presumirá inocente hasta que no se pruebe lo contrario (artículo 2
del Código de Procedimientos Penales).
¿PUEDE SER DETENIDO UN CIUDADANO
SIN ORDEN DE APREHENSION?

Por regla general, un ciudadano no puede ser detenido, a menos de que exista una orden
aprehensión o de comparecencia dictada por un juez (penal); sin embargo, si la persona es
sorprendida en el preciso momento de cometer un delito, puede ser detenida por cualquier
persona o autoridad (flagrancia), también puede ser detenida una persona en casos
urgentes cuando se trate de un delito grave así determinado por la Ley, y ante el riesgo
fundado de que el acusado pueda escapar a la acción de la justicia (artículo 16 de la
Constitución General de la República).
Actualmente se presentaron unas reformas ante el Congreso del Estado, las cuales están
en estudio, con el propósito de que se considere como flagrancia dentro de las 72 horas
siguientes en que se cometió el delito siempre que al presunto responsable se le encuentren
los objetos materia del mismo, entre otros requisitos.
ORDEN DE APREHENSION
La orden de aprehensión es aquélla que dicta el juez a solicitud del Ministerio Público, para
que se detenga a una persona o personas, fundándola en las pruebas reunidas en la
averiguación previa y que acreditan su presunta responsabilidad en la comisión de un delito,
siempre y cuando el delito por el que se le acusa, la Ley prevea una pena por la que debería
ser privado de su libertad (artículo 271 del Código de Procedimientos Penales).
ORDEN DE COMPARECENCIA
La orden de comparecencia es aquélla que dicta el juez a solicitud del Ministerio Público,
para que se presente una persona o personas al juzgado, fundándola en las pruebas reunidas
en la averiguación previa y que acreditan su presunta responsabilidad en la comisión de un
delito, siempre y cuando el delito por el que se le acusa, la Ley no contemple una pena
privativa de la libertad (artículo 271 el Código de Procedimientos Penales).Cuando un juez
penal gira una orden de aprehensión y la persona no ha sido detenida, el juez está facultado
para negar esa información aun al propio ofendido, toda vez que si se entera el inculpado se
corre el riesgo de que se sustraiga a la acción de la justicia, es por ello que se debe
mantener en absoluto secreto.
De conformidad al artículo 25 del Código de Procedimientos Penales, el inculpado es la
persona a quien se le atribuye la comisión de un delito en la averiguación previa. Y se
convierte en procesado a partir de que el juez le dicta el auto de formal prisión hasta que
se dicta sentencia definitiva.

GARANTIAS DEL INCULPADO


El inculpado tiene derecho de conformidad a los artículos 20 de la Constitución General de
la República. 3 y 26 del Código de Procedimientos Penales:
1. A nombrar desde que se inicia la averiguación previa abogado o persona de su
confianza que se encargue de su defensa, y a falta de éstos o cuando no quiera
nombrarlos, el agente del Ministerio Público o el juez, en su caso, le nombrarán uno
de oficio;A que su defensor esté presente en todas las diligencias en que
intervenga durante la averiguación previa, y durante el procedimiento hasta su
terminación;A poder comunicarse inmediatamente con quien estime conveniente;A
no ser obligado a declarar; a no ser incomunicado, amenazado o torturado, solo el
juez y el agente del Ministerio Público podrán oír su confesión con asistencia de un
defensor;A solicitar la libertad provisional bajo caución, la cual se le concederá de
inmediato si procede;A que se le reciban las pruebas que ofrezca dentro del plazo
legal, en relación a los hechos imputados, y siempre que éstas no sean contrarias a
derecho (artículos 156 y 159 del Código de Procedimientos Penales); A ser careado
en presencia del juez con quien o quienes declararon en su contra, siempre que lo
solicite;A conocer la información que solicite para su defensa y que se encuentre en
el proceso;
2. A que se le juzgue en el término que señala la Constitución.

DEFENSORES DE OFICIO

El Poder Ejecutivo, a través de la Secretaria General de Gobierno, ha establecido


defensores de oficio para aquellas personas que no tienen recursos para contratar a un
Licenciado en Derecho, para que los asista en su defensa.
El defensor de oficio es un profesional del derecho, cuyos servicios son pagados por el
Gobierno del Estado, y que se encuentran obligados a defender en forma gratuita a los
inculpados y procesados que no pueden o no quieren nombrar a un defensor particular para
que los defienda en la averiguación previa o en un juicio (artículo 30 del Código de
Procedimientos Penales).
OFENDIDO O VICTIMA DE UN DELITO

El perjudicado u ofendido por la comisión de un delito, puede intervenir en un proceso,


solicitándolo al Ministerio Público para constituirse en su coadyuvante, es decir, en el
ayudante o colaborador para aportar todas las pruebas tanto en la averiguación previa como
durante el procedimiento que acrediten la responsabilidad penal del inculpado y
primordialmente la reparación de los daños y perjuicios.En todo proceso la víctima de un
delito tendrá derecho a recibir asesoría jurídica por parte del Ministerio Público, y a que
se le preste atención médica de urgencia cuando lo requiera (artículo 33-bis del Código de
Procedimientos Penales)Una vez iniciado el proceso, el ofendido como coadyuvante del
Ministerio Público, puede solicitar que se le pague la reparación del daño cuando proceda
(artículo 33-Bis del Código de Procedimientos Penales). La reparación del daño comprende,
de conformidad al artículo 43 del Código Penal, la restitución de la cosa obtenida por el
delito, con sus frutos y accesiones, y el pago en su caso, de deterioros y menoscabo; si no
fuere posible la restitución, el pago del precio de la cosa, la indemnización del daño
material y moral y los perjuicios causados, incluyendo el pago de los tratamientos curativos,
que como consecuencia del delito sean necesarios para la recuperación de la salud de la
víctima. También el ofendido podrá solicitar al juzgador que decrete el embargo
precautorio de los bienes en que pueda hacerse efectiva, en su oportunidad, la reparación
de los daños y perjuicios (artículo 34 del Código de Procedimientos Penales).Esta
reparación del daño, únicamente puede ser pagada hasta que el juez dicte una sentencia
condenatoria, basándose en las pruebas que el Ministerio Público y el ofendido ofrecieron
en el proceso, mismas que acreditarán exactamente el monto a lo que asciende el daño
causado por un delito.
Por qué es necesario esperar hasta la sentencia?
Porque la reparación del daño, según el artículo 39 del Código Penal, constituye una pena
pública y para que pueda ser aplicada una pena es necesario que haya una sentencia
condenatoria.
Cuando un procesado se evade de la justicia, el procedimiento queda suspendido (artículo
297 fracción I del Código de Procedimientos Penales). En consecuencia el ofendido o
víctima, no puede reclamar el pago de la reparación de daño, porque no hay una sentencia
condenatoria que así lo declare. Sin embargo sus derechos quedan a salvo hasta que es
reaprehendido el presunto responsable. Y en su momento condenado a ello.

APELACION
Por apelación se entiende la inconformidad que se presenta ante el juez en el momento de
la notificación de una resolución pudiendo hacerlo de manera verbal o por escrito aparte,
dentro de los cinco días siguientes si se notifica una sentencia; o dentro de los tres días
siguientes si se interpone contra un auto (acuerdos que dicta el juez durante el
procedimiento). El propósito de la apelación es que la decisión del juez de primera instancia
se cambie (artículos 317 y 318 del Código de Procedimientos Penales).Este recurso de
apelación lo van a resolver las Salas del Tribunal Superior de Justicia que es la segunda
instancia, actuando en forma colegiada (artículos 20 y 22 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial).Pueden apelar todas aquellas personas que sean parte del juicio, es decir, el
ofendido únicamente por lo que se refiere a la reparación de los daños y perjuicios; el
Ministerio Público quien es representante de la sociedad; también puede apelar el
procesado o sentenciado, cuando considere que la resolución del juez no es conforme a
derecho.Si apela el ofendido deberá presentar los agravios que considera se le causan,
únicamente en lo que se refiere a la reparación de daños y perjuicios, siempre y cuando
haya intervenido como coadyuvante del Ministerio Público. (artículo 34 del Código de
Procedimientos Penales).
También el sentenciado así como el ofendido en un juicio penal del que ya resolvió el
Tribunal Superior de Justicia, pueden inconformarse con la sentencia de éste, mediante el
juicio de amparo (el ofendido únicamente cuando en segunda instancia haya sido
sentenciado el procesado, por lo que se refiere a la reparación del daño), (artículos 103 y
107 de la Constitución General de la República).

PUNTO DE VISTA (MINISTERIO PÚBLICO)

A todo lo que concierne al Ministerio Publico se encarga de contribuir con los criterios de
la política criminal dentro del Estado.
El Ministerio público esta sujeto a un procedimiento de acuerdo con la materia penal
insertado en los tres poderes, el poder ejecutivo, legislativo y judicial, que se aplican como
poderes del estado.

Todas las máximas autoridades deben ser propias del Estado del Derecho, que esta
contenido en las legislaciones.

Los cuales intervienen:

17 Principio de legalidad
18 Principio de oportunidad
19 Principio de objetividad
20 Principio de responsabilidad
21 Principio de indivisibilidad
22 Principio de respeto de los actos propios

El ministerio público involucra a algunos países los cuales constan dieciocho de ellos, que
ejercen el mismo fin que los determina.
PUNTO DE VISTA (JUEZ PENAL)

Un juez penal es al que se le otorga los asuntos que emite el Ministerio Publico, para que
solicite al juez y gire la orden de aprehensión el cual un individuo haya cometido por un
delito.

El ministerio publico y el juez penal están entrelazados en cualquier tipo de caso que se
presente porque necesariamente tiene que ser vinculado por la razón que ejerce el
ministerio publico de adquirir las denuncias y luego otorgárselas a un juez penal para que
este haga fe del caso y reconozca el delito y todas sus implicaciones.
SOCIOLOGIA
JURIDICA
SOCIOLOGIA
EDUCATIVA
DELITO:
VIOLACION
DELITO:
HOMICIDIO
AUTORIDADES
(M.P- JUEZ
PENAL)
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA A.C

SOCIOLOGIA GENERAL Y
JURIDICA

LIC. ENRIQUE RODRIGUEZ


BARRIOS

ALUMNA. GABRIELA MOTE


VIGUERAS

OCTUBRE/ 2010

You might also like