You are on page 1of 28

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO

JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENCION ALIMENTICIA

JUICIO ORAL:

El Juicio Oral es un juicio de conocimiento y esta regulado en el Código


Procesal Civil y Mercantil a partir del artículo 199 en adelante y es según
el Dr. Mauro Chacón Corado, un caso extraordinariamente complejo por
que en el mismo se han mezclado dos situaciones importantes que se
deben de considerar:

A) El Juicio Oral, por un lado es un Juicio Ordinario, en cuanto que en


el mismo se conocerán los asuntos de menor e ínfima cuantía, es
decir que la procedencia del juicio se establece en base de la
cuantía por lo que cabe cualquier pretensión declarativa. Artículo
199 incisos 1º y 2º CPCYM.

B) Por otro lado es un Juicio Especial, dado que por sus trámites se
ventilarán objetos concretos y determinados. Artículo 199 incisos
3º al 7º CPCYM.

Lo anterior no implica que el Juicio Oral sea solo ordinario o especial,


pues se pueden dar ambas circunstancias dependiendo de que el juicio
se adecue sea por la cuantía o por la materia. Este juicio es plenario, en
virtud de que la sentencia que se dicte producirá los efectos de Cosa
Juzgada y no existe la posibilidad de que se realice un juicio posterior
sobre el mismo objeto y entre las mismas partes.

Según el doctor EDDY GIOVANNY ORELLANA DONIS. Ya vimos que los


juicios de conocimiento son todos aquellos que crean un derecho no
existente; ahora no es necesario explicarlo tan profundamente . Lo
importante es resaltar que al igual que el Juicio Ordinario, el Juicio
Sumario y el Arbitraje. Juntamente con el Juicio Oral, son juicios de
conocimiento, los cuales se encuentran regulados en el Libro II del
Código Procesal Civil y Mercantil, a excepción del Arbitraje, que tiene
regulación especifica.

Miremos como funciona el juicio Oral Civil como un juicio de


Conocimiento y ya involucrándose un asunto que se ventila en la vía
oral. Hablemos de los Alimentos. Si nosotros analizamos el Código Civil
se encuentra regulado todo lo relativo a alimentos y al ubicarnos en el
Código procesal Civil y Mercantil, específicamente en el articulo 199,
numeral 3º. Encontramos que los alimentos o todo lo relativo a esa
obligación se tramita en la vía oral .
El conocimiento funciona de la siguiente manera. En el Código Civil
regula que todo padre o madre ésta obligado a prestar alimentos para
su menor, pero no encontramos un artículo que diga que por ejemplo
Juan o Marta están obligados a prestar alimentos para su menor hijo
(eso es lo que diferencia de la letra muerta con lo adjetivo o procesal).
Cuando nosotros hablamos de normas sustantivas, es letra muerta.
Quiere decir que existe la obligación de prestar alimentos, pero no
individualiza quién esta obligado a prestar esos alimentos. ¿Cuándo
cobra vida la norma sustantiva?. Cuando aparece el derecho procesal o
la norma adjetiva. Cuando ya específicamente Juan o Marta incumplen la
obligación de prestar esos alimentos para su menor hijo, hay que acudir
a un juicio de conocimiento, en este caso un Juicio Oral Civil, que se
denomina Juicio Oral de Fijación de Pensión Alimenticia. Cuando se
obliga a una persona a través de un juicio de conocimiento a cumplir con
el concepto “alimentos”, cobra vida la norma sustantiva, pero quien le
da vida es la norma adjetiva procesal.

Es cierto que Juan o Marta podrían acudir ante un Notario y a través de


un acta o una escritura adquirir voluntariamente esa obligación , pero
demonos cuenta de que aquí no hay litis. Para que exista un juicio de
conocimiento debe de haber litis porque si la obligación se adquiere en
forma voluntaria, no hay necesidad de acudir a un proceso.

APLICACIÓN DEL JUICIO ORDINARIO DENTRO DEL JUICIO ORAL.

El articulo 200 del Código Procesal Civil y Mercantil en su epígrafe nos


habla de la integración del procedimiento. Esto Quiere decir que son
aplicables al juicio Oral todas las disposiciones del Juicio Ordinario, en
cuanto no se opongan a lo preceptuado al Juicio Oral o sea siempre y
cuando no vaya en contra de la naturaleza del Juicio Oral.
El Juicio Ordinario es un “Proceso Tipo”, y es tipo porque quien maneja
el Juicio Ordinario maneja el Proceso Civil. El articulo que hemos citado
con anterioridad es un fiel ejemplo de lo afirmado en la definición del
juicio Ordinario; Por ejemplo conceptos como demanda, emplazamiento,
rebeldía, allanamiento, contestación de demanda, excepciones,
reconvenciones, prueba auto para mejor fallar y sentencia y para poder
manejar el Juicio Oral se debe de dominar el Juicio Ordinario en cada una
de sus etapas y sus incidencias. No seria Congruente o mejor dicho
posible, dominar el Juicio oral Civil, sino sabemos que es una demanda o
que son excepciones.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL

PRINCIPIO DE ORALIDAD: Este tipo de juicio se puede tramitar


verbalmente, dejando constancia de las actuaciones en actas, estas
actuaciones o diligencias pueden ser la demanda, contestación de la
demanda, interposición de excepciones, proposición de medios de
prueba e incluso las impugnaciones pertinentes. La oralidad es la regla
pero se puede realizar por escrito y es esto ultimo la excepción, que en
la practica se aplica con mayor frecuencia que la regla a seguir.
Otro de los principios que prevalecen en este juicio, quiere decir que en
el juicio oral civil prevalece la oralidad sobre la escritura, ya que la
mayor cantidad de actos en el juicio oral civil son orales.
El Articulo 201 del CPCy M regula, que la demanda podrá presentarse
en forma oral y en forma escrita.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Veamos como es que funciona: Ya
vimos anteriormente que el proceso es una serie de etapas ordenadas,
concatenadas que nos sirven para la obtención de un fin y que ese fin es
la sentencia. Pues bien lo que sucede en el juicio oral Civil es que la
concentración procesal congruente con la definición, concentra la mayor
cantidad de etapas en una sola. Esto quiere decir que todo lo que
sucede en el Juicio Ordinario, en el juicio oral sucede en una audiencia (o
sea en una etapa). Solo se va a dar otra u otras audiencias, si la primera
no es suficiente para desarrollar la prueba. En el JUICIO Oral Civil se
señala una audiencia para juicio oral y ahí en esa audiencia sucede todo
lo que sucede en el juicio ordinario, si el demandado presenta
excepciones, las presenta todas. Contesta la demanda, podría darse el
Allanamiento, la rebeldía, la reconvención y desarrollar prueba. Esa es la
concentración.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Se refiere a que el juez esta obligado a


presidir las audiencias y al diligenciamiento de las pruebas, de no
cumplirse este principio, provocara que en el momento oportuno el acto
o diligenciamiento que se realice sea sujeto de la impugnación
correspondiente.
En palabras sencillas diremos que es la relación procesal que existe
entre el Juez y las partes.
Esto quiere decir que el juez verificara que las partes estén presentes en
la audiencia el día y hora señalado para juicio Oral.

PRINCIPIO DE JUDICACIÓN, también es uno de los principios procésales


que prevalecen en el juicio oral civil . Esto quiere decir que el juez le da
validez a los actos con su presencia.
En el juicio oral civil, el que preside la audiencia, por lo menos en teoría,
es el juez. Ya que en la práctica esto no sucede. La mayoría de las
veces la audiencia se lleva a cabo con el oficial que tiene a su cargo el
proceso.

PRINCIPIO ECONOMICO PROCESAL.

Al involucrarse el principio de concentración procesal en el juicio civil,


hace que el proceso sea más económico.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
Es muy importante en el juicio oral civil, ya que todos los actos y
diligencias en el proceso tienen que ser públicos. Las partes deben de
tener acceso al expediente ya alas actuaciones.

PRINCIPIO DE CELERIDAD.
La celeridad es sinónimo de rápido; y recordemos que la justicia para
que sea justicia debe de existir la celeridad.

De esta manera nos damos cuenta que la concentración, la oralidad, la


inmediación, la judicación, la economía, la celeridad, y la publicidad, son
principios procésales que prevalecen en el juicio oral civil; sin dejar de
enfatizar que todos los demás principios procésales también participan
en el juicio oral civil.
MATERIA DEL JUICIO ORAL: En nuestro ordenamiento jurídico, el Código
Procesal Civil y Mercantil en el artículo 199 señala los asuntos que se
pueden dirimir en el Juicio Oral:

1º Los asuntos de menor cuantía.

2º Los asuntos de ínfima cuantía.

3º Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos

4º La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes


les impone esta
Obligación la Ley o el contrato.

5º La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre


los copropietarios en
Relación a la misma.

6º La declaratoria de Jactancia, y

7º Los asuntos que por disposición de la Ley o por convenio de las


partes, deban seguirse
en esta vía.

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL

Este procedimiento se encuentra regulado en el Código Procesal Civil y


Mercantil a partir del artículo 201 al 210, siendo el mismo:

1. DEMANDA: Debe presentarse en forma oral o por escrito, llenando


en ambos casos los requisitos que establecen los artículos
50,,61,63,79, 106,107 y 108 de CPCYM

2. EMPLAZAMIENTO: Presentada la demanda y admitida para su


tramite el juez fijara día y hora para comparecer a juicio oral,
siendo requisito que entre la notificación de la demanda y la
primera audiencia medien por lo menos tres días, plazo que puede
ser mayor pero nunca menor.

3. PRIMERA AUDIENCIA: En esta audiencia se procura realizar el


mayor numero de actos y diligencias procésales, entre las que son
fundamentales en esta audiencia podemos mencionar a la
Conciliación, la actitud del demandado frente a la demanda y la
proposición y diligenciamiento de la prueba en el caso de no
existir conciliación entre las partes.

4. CONCILIACIÓN. Como se indico anteriormente esta etapa es


fundamental y obligatoria en el Juicio Oral, consiste en que el Juez
debe de avenir a las partes para que lleguen a un acuerdo sin que
se contravengan las normas legales. La conciliación no siempre es
para darle fin al proceso sea de forma total o parcial, también
existe como sucede en el Juicio de División de la Cosa Común, que
su función es la de nombrar notario partidor y establecer las bases
de la partición.

5. ACTITUD DEL DEMANDADO: El demandado al contestar la


demanda puede interponer las excepciones que considere
pertinentes, puede allanarse a la pretensión y así mismo puede
reconvenir. Si no compareciere el demandado a la primera
audiencia se entenderá contestada la demanda en sentido
negativo salvo, en asuntos de ínfima cuantía, alimentos, rendición
de cuentas y jactancia en los que se le declarara rebelde y esta
equivale a la aceptación de la pretensión.

6. PRUEBA. La prueba se propone y se diligencia en la primera


audiencia, sino fuere posible rendir la prueba en la primera
audiencia, el Juez señalara una segunda audiencia en un plazo no
mayor de 15 días y en casos extraordinarios una tercera audiencia
en un plazo no mayor de 10 días después de la segunda audiencia,
estas dos ultimas audiencias es con el fin exclusivo de diligenciar
pruebas.

7. VISTA: La vista del Juicio Oral en primera instancia no existe, esto


se debe a que prevalece el principio de oralidad y
consecuentemente las partes están enteradas de todas la
actuaciones y que han tenido la oportunidad de protestar en el
momento de realizar dichas actuaciones, la vista del Juicio Oral se
produce en segunda instancia.

8. SENTENCIA: La sentencia debela pronunciarse por escrito dentro


de los cinco días siguientes a la celebración de la ultima audiencia
en que se diligencio prueba, salvo el caso de allanamiento o
confecion en que la sentencia se deberá dictar del tercer día de
celebrada la audiencia.

9. RECURSOS: En el Juicio Oral la apelación solo procede en contra


de la Sentencia, contra las demás resoluciones proceden los
remedios procésales de Nulidad, Revocatoria, Ampliación y
Aclaración.

JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENCION ALIMENTICIA

La fijación, extinción, aumento o suspensión de la obligación de prestar


alimentos se tramita en juicio oral, entre algunas características de este
juicio podemos señalar:
1º debe de presentar con la demanda un titulo o documento en que se
pruebe el parentesco
y en el cual conste la obligación de prestar alimentos.

2º al existir el titulo o documento relacionado con anterioridad el juez


fijara una pensión
provisional

3º Las medidas precautorias se pueden decretar sin prestar garantía

4º La rebeldía del demandado equivale a la confesión de las


pretensiones del actor.

CONCEPTO DE ALIMENTOS

La deuda alimenticia entre parientes es una de las principales


consecuencias que nacen de la relación jurídico familiar, que en un
sentido amplio, es deber alimenticio entre determinados parientes que
impone el orden jurídico a la vista de la propia naturaleza del organismo
familiar.

El concepto de alimentos es importante definir en el presente estudio y


desde el punto de vista de su obligatoriedad, PLANIOL-RIPERT escribe
que “se califica de alimenticia la obligación impuesta a una persona de
suministrar a otra persona los socorros necesarios para la vida”.

ROJINA VILLEGAS, define el Derecho de Alimentos como “ la facultad


jurídica que tiene una persona denominada Alimentista para exigir de
otra lo necesario para subsistir en virtud del parentesco consanguíneo
del matrimonio o del divorcio en determinado caso”.

La denominación o concepto de ALIMENTOS comprende todo lo


indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia medica y
también la educación e instrucción de alimentista cuando es menor de
edad Art. 278 del Código Civil.

PERSONAS OBLIGADAS RECÍPROCAMENTE A PRESENTARSE ALIMETOS:

Dispone el Código Civil como principio general, que están obligados


recíprocamente a darse alimentos los cónyuges, los ascendientes,
descendientes y hermanos. Cuando el padre, por sus circunstancias
personales y pecuniarias, no estuviere en posibilidad de proporcionar
alimento a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación
corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el
tiempo que dure la imposibilidad del padre de estos. Art. 283 Código
Civil.
EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA:

Presenta dos aspectos que son:

Exigibilidad en potencia: la cual surge por el hecho mismo, y aun antes del
nacimiento de la persona a cuyo favor la ley a creado el derecho y la
correlativa obligación de alimentos, que permanece latente mientras se
determinan en que medida necesitan de esa prestación y quien esta
obligado a cumplirla.

Exigibilidad efectiva: Se tipifica al obtenerse dicha determinación.

CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA:

La obligación alimenticia puede quedar en suspenso, desaparecer o


terminar. En el primer caso la exigibilidad de la misma queda en
potencia, latente, subordinada a la desaparición de las causas que
motivaron la suspensión; en el segundo, la exigibilidad se extingue por
haber terminado la obligación.

QUEDA EN SUSPENSO LA OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR ALIMENTOS:

1. Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de


continuar prestándolos o cuando termina la necesidad del que los
recibía. Art. 289 Inciso 2º. Del Código Civil.

2. Cuando la necesidad de los alimentos depende de la conducta


viciosa o de la falta de aplicación al trabajo del alimentista,
mientras subsistan estas causas. Art. 289 Inciso 4º. Del Código
Civil.

3. Cuando los descendientes se les ha asegurado la subsistencia


hasta la edad de dieciocho años cumplidos. Art. 290 del código del
Civil.

SE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS:

1º Por la muerte del alimentista; Art. 289 inciso 1º. Código Civil.

2º En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista


contra el que debe .
prestarlos Art. 289 inciso 3º. Código Civil.
3º Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres
Art. 289 inciso 5º.
Código Civil.

4º Cuando se ha cumplido con la Mayorga de edad ha no ser que se


hallen habitualmente
enfermos impedidos o en estados de interdicción; Art. 290 inciso 1º.
Código Civil.

Señala VALVERDE, como característica del derecho de alimentos, las


siguientes:
1.- Es un derecho reciproco: Toda persona que tiene respecto a otra
derecho de ser alimentado, tiene el deber u obligación de proporcionar, si
es necesario.

2.- Es personal: Se confiere a la persona como persona; comienza en ella y


termina con ella.

3.- Intransmisible e inembargable: como consecuencia de la característica


anterior, se concluye que no puede transmitir ni ser objeto de embargo.

Según nuestra legislación civil vigente son características de los


alimentos las siguientes:

1. La Indispensabilidad: Art. 278 Código civil.

2. La proporcionalidad: Art. 279-280 y 284 Código civil.

3. La Complementariedad: Art. 281 Código civil.

4. La Reciprocidad Articulo 283 del Código Civil.

5. La Irrenunciabilidad, intransmisibilidad, inembargabilidad y no


compensibilidad salvo el caso de las pensiones alimenticias
atrasadas que si son compensables, Articulo 282 y 292 del Código
Civil, es importante agregar que los caracteres de la deuda
alimenticia por su naturaleza es condicional, Articulo 279 del
Código civil. Los alimentos deben proporcionarse de acuerdo a las
circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de
quien los recibe, y serán fijados por el juez en dinero.

6. Variables: Al referirse nuestro Código Civil que los alimentos se


reducirán o aumentaran proporcionalmente, según el aumento o
disminución que sufren las necesidades del alimentista y la fortuna
de la que hubiere de satisfacerlos, artículo 280.

Debe tenerse en cuenta que la negación a la obligación de prestar


alimentos, que ha sido probada en sentencia firme o en titulo o
documento autentico, y que legalmente ha sido requerida, provoca que
el alimentante incurra en un adecuamiento de su conducta conforme al
tipo penal de Negación de Asistencia Económica, regulado en el Código
Penal en el artículo 242 y en consecuencia se convierte el alimentante
en sujeto activo de la comisión del precitado tipo penal.
“ESQUEMA DEL JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE
ALIMENTOS”

1. DEMANDA debe presentarse en forma oral levantando el secretario el acta respectiva o


por escrito, cumpliéndose con los requisitos que para el efecto establecen los Artos.
50,61,63,79 201, 106 , 107 y 108 C.P.C y M.

2. PRIMERA RESOLUCIÓN: se señala día y hora para la primera audiencia; proviniéndoles a


las partes presentarse con sus respectivos medios de prueba, bajo apercibimiento de ser
declarados rebeldes. (Art .202 C.P.C.M)

4. Emplazamiento: A través de la notificación de la primera resolución se emplaza al demandado


por 3.NOTIFICACIÓN
el termino de tres días,
: de que deben (Art.
la primera resolución. mediar entre
. 66 y 67este y la yaudiencia.
C.P.C M.) (Art. 202
C.P.C.M)

5. primera Audiencia: Fase conciliatoria: Si ésta se hace efectiva totalmente el juicio finaliza; si se
da la conciliación parcial, continuara el juicio en lo correspondiente. En la primera audiencia se
pueden dar las actitudes de: Allanamiento, Rebeldía, Contestar en forma negativa, Reconvención, y
se puede interponer “Excepciones”. Art. 203, 204 y 208 C.P.C y M y Art. 115 Código Civil
Asimismo, en la primera audiencia se efectúa la contestación de la demanda y en su caso la
reconvención o su aplicación. Art. 204 C.P.C y M En la primera audiencia se efectúa la recepción
de pruebas. Art. 205 y 206 C.P.C.M.
15 días Art.
206 C.P.C y
M

6. segunda Audiencia: se da una segunda audiencia en el caso de que la primera


no se hubieren rendido todas las pruebas, solo es para recibir pruebas pendientes.
Art. 206 C.P.C.M.
pendientes o por causas ajenas al tribunal. Articulo 206 del C.P.C y M

8. SENTENCIA: Dentro de los cinco días siguientes a la ultima audiencia, el juez dicta
sentencia. Articulo 207, 208, 209 y 210 del C.P.C y M

9. Notificación de la Sentencia: La notificación de la sentencia se efectuara de acuerdo a lo que


preceptúa el Articulo 67 del C.P.C y M

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE GODOY MARIO, Derecho Procesal Civil. Tomo II. Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala,
1932. -

BRAÑAS ALFONSO, Manual de Derecho Civil. Tomos I y II.


Cooperativa de Ciencia Política, R.L. Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1996. -
CHACON CORADO MAURO, Manual de Derecho Procesal Civil
Guatemalteco. Tomo I. Editorial Terra, 1ª edición, Guatemala,1999.

GORDILLO GALINDO, MARIO ESTUARDO. Derecho Procesal Civil


Guatemalteco, Editorial Praxis, 1ª edición, Guatemala, C.A.

ORELLANA DONIS HEDÍ GIOVANNI, Derecho Procesal Civil II tomo


Editorial “Vasquez “ Guatemala. agosto de 2003

OSORIO MANUEL: Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Editorial


Heliasta, Buenos Aires, Argentina, 1987. -

LEYES CONSULTADAS:
Constitución Política de la Republica de Guatemala.
Decreto Ley 106, Código Civil.
Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil.
Ley de Tribunales de Familia.
Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial.
Decreto 17-73 Código Penal.

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO O POR MUTUO


CONSENTIMIENTO.

Para comprender lo que significa el Divorcio por Mutuo Consentimiento,


es importante que entendamos la definición de matrimonio, que no
escapa a la polémica entre los distintos juristas que han existido en el
devenir histórico del hombre, entre los mas destacados podemos
mencionar a:

PLANIOL: “Matrimonio es un contrato por el cual un hombre y una mujer


establecen entre ellos una unión que la ley sanciona y que ellos no
pueden romper a voluntad”.

MANUEL OSORIO: “El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer


concertada de por vida mediante determinados ritos o formalidades
legales.”
PUIG PEÑA: “El matrimonio es un contrato solemne celebrado ante las
autoridades del Estado por virtud del cual el hombre y la mujer se unen
en un mutuo auxilio, para procrear y educar a sus hijos.”

EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA:


“Unión perpetua de un hombre y una mujer con un arreglo apegado a
derecho.”

SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN EN EL CODIGO CIVIL: “Es una institución


social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo
de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar
a sus hijos y auxiliarse entre si, (Art. 78 C.C.).”

De las anteriores definiciones, se establece que no existe una unidad de


criterio en relación a la figura del Matrimonio, esto origina que su
naturaleza jurídica sea un tema de discusión en el sentido que para
algunos tratadistas el matrimonio es un contrato, para otros es un acto
jurídico o negocio jurídico y para otros y en estos últimos se encuentran
los legisladores guatemaltecos que sostienen que el Matrimonio es una
institución de carácter social, esta ultima tesis es la que nuestro
ordenamiento sustantivo civil reconoce en el articulo 78 del Código
Civil.

MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO:

“El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el


Divorcio, Art.153 C.C.”

EL DIVORCIO:

Del latín “divortiou”: ruptura total del vinculo del matrimonio, disolución
del matrimonio en el Derecho Romano, que se producía por muerte de
uno de los cónyuges, de incapacidad matrimonial de cualquiera de ello
posterior a la celebración del mismo.

MANUEL OSORIO: Señala que es la acción y efecto de divorciarse, de


separar un juez competente, por sentencia legal, a personas unidas en
matrimonio. Clasifica al Divorcio en:

Separación Legal de Hecho: Es la separación de los esposos que han


sido dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos.

Separación Legal: Puede hacerse de mutuo acuerdo o por la voluntad de


dichos cónyuges.

PLANIOL manifiesta que el divorcio es la disolución en vida de los


esposos, de un matrimonio valido y que se diferencia de la separación
de cuerpos en que los esposos solo han sido dispensados por un juez
competente de la obligación de vivir juntos, consecuentemente el
vinculo matrimonial solo se debilita y no se disuelve como sucede con el
divorcio

PUIG PEÑA, dice: “Es aquella institución por cuya virtud se rompe o
disuelve oficialmente el lazo matrimonial de unas nupcias legítimamente
contraídas o contra las que no se ha promovido impugnación dejando a
los esposos, en libertad para contraer nuevo matrimonio, procesalmente
el divorcio es un acto declarativo del juez por medio del cual se disuelve
el matrimonio y deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevas
nupcias”.

El Divorcio, como institución jurídica ha estado sujeta lógicamente ha


serias discusiones y en ellas han prevalecido dos criterios:

El Criterio Eclesiástico, el cual solo acepta el divorcio relativo o no


vincular, dado que el matrimonio es indisoluble, salvo por muerte de uno
de los cónyuges o por razones muy especiales, determinadas y
apreciadas por la Iglesia, este tipo de divorcio consiste básicamente en
la separación de las personas, sin debilitar o romper el vinculo
matrimonial.

El Criterio Estatal, que recomienda el divorcio absoluto o vincular,


manifestando que no existe razón valedera en contra de que un
matrimonio se disuelva si no pudo alcanzar los fines y objetivos de
dicha institución, este criterio en nuestro ordenamiento jurídico se
manifiesta en dos situaciones totalmente distintas, una es el Divorcio de
Mutuo Consentimiento y la otra es el Divorcio por Causal Determinada.

El Divorcio voluntario, proviene del Código Francés, impuesto por


Napoleón Bonaparte, quien pensaba que este tipo de divorcio podía
ocultar situaciones graves de carácter escandaloso y entre estas incluía
el descrédito, deshonra y el desprestigio de uno de los conyuges.

CLASES DE DIVORCIOS CONTENIDOS EN EL CODIGO CIVIL


GUATEMALTECO:

I. Voluntarios o de mutuo acuerdo, ambos cónyuges están de acuerdo


para solicitar a juez competente la disolución del vinculo del
matrimonio, la separación o divorcio por mutuo acuerdo de los
cónyuges, no podrá pedirse si no después de un año, contando desde
la fecha en que se celebro el matrimonio. Articulo 154 Código Civil

II. Necesario, Forzoso o de voluntad unilateral, cuando existen causales


determinadas, Art.155 CC

CAUSALES DE DIVORCIO CONTENIDAS EN EL CODIGO CIVIL


ARTICULO155:
1º. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;

2º. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las
injurias graves y
ofensas al honor y, en general, la conducta que haga insoportable la
vida en común;

3º. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los
hijos;

4º. La separación o abandono voluntario de la casa conyugal o la


ausencia inmotivada, por
por mas de un año;

5º. El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo


concebido antes de
su celebración siempre que el marido no haya tenido conocimiento
del embarazo antes
del matrimonio

6º. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los


hijos;

7º. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro


o con los hijos
comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que esta
legalmente obligado.

8º. La disipación de la hacienda domestica;

9º. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante


de estupefacientes,
cuando amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un
continuo motivo de
desavenencia conyugal.

10º. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un


cónyuge contra el otro;

11º. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito


contra la propiedad
o por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de
cinco años de prisión;

12º. La enfermedad grave, incurable y contagiosa perjudicial al otro


cónyuge o a la
descendencia;

13º. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que


por su naturaleza
sea incurable y posterior al matrimonio;
14º. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea
suficiente para
declarar la interdicción;

15º. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de


personas declarada en
sentencia firme.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO:

EFECTOS PROVISIONALES: Al presentarse una demanda de divorcio, el


juez competente tiene la facultad de dictar las Medidas Precautorias que
sean pertinentes, estas medidas se encuentran reguladas en el artículo
427 Código Procesal Civil y Mercantil, son:

1. Cesación de la vida en común o la separación

2. Dictara las medidas convenientes para la adecuada protección de los


hijos y de la mujer.

3. Confiere la custodia de los hijos a uno de los cónyuges, hijos menores


con la madre, varones mayores de diez años con el padre.

4. Fija la pensión alimenticia que proceda.

5. Fija las medidas para proteger los bienes comunes.

EFECTOS DEFINITIVOS: Son los de mayor trascendencia porque se


refieren a la condición y situación en la que quedaran por decirlo así, los
divorciados, sus hijos y sus bienes.

EFECTOS PROPIOS DEL DIVORCIO:

1. es efecto propio del divorcio la disolución del vinculo conyugal. Que


deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.
Articulo. 161 código. Civil.

EFECTO CIVIL DEL DIVORCIO:

2. La liquidación del patrimonio conyugal;

3. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su coso;

4. La suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de


separación o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de
parte interesada.
5. Al estar firme la sentencia que declare... el divorcio, se procederá a
liquidar el patrimonio conyugal... articulo. 170 Código. Civil.

Otros efectos en relación ha los cónyuges:

a. Se disuelve el vinculo conyugal, los cónyuges adquieren liberta del


estado Civil (pueden contraer nuevo matrimonio), siempre con las
limitaciones de la mujer. La mujer pierde el derecho de seguir
usando el apellido del esposo y el derecho de alimentos para el
cónyuge culpable.

b. Si disuelto un matrimonio, la madre contrajere nuevas nupcias dentro


de los trescientos días siguientes a la fecha de la disolución, el hijo
que naciere dentro de los ciento ochenta días de celebrado el
segundo matrimonio, se presume concebido en el primero. Art. 207
C.C.

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO ARTTICULO 163 del C.C.

Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los


cónyuges deberán presentar un proyecto de convenio sobre los punto
siguientes: 1º.- A quien quedan confiados los hijos habidos en
matrimonio; 2º.- Por cuenta de quien de los

Cónyuges, deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando esta


obligación pese sobre ambos cónyuges, en que proporción contribuirá
cada uno de ellos; 3º.-que pensión deberá pagar el marido a la mujer si
esta no tiene rentas propias que basten para cubrir sus necesidades; 4º.-
garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por
el convenio contraigan los cónyuges.

DIVORCIO POR MUTUO COSENTIMIENTO ARTICULO 426:

El divorcio o la separación por mutuo consentimiento podrán pedirse


ante el juez del domicilio conyugal, siempre que hubiere transcurrido
mas de un año, contado desde la fecha en que se celebro el matrimonio.

Con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes: 1º.-


certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas de
nacimiento de los hijos procreados por ambos y de las partidas de
defunción de los hijos que hubieren fallecido; 2º. las capitulaciones
matrimoniales, si se hubiesen celebrado, y 3º. Relación de los bienes
adquiridos durante el matrimonio.

Nuestro código procesal civil y mercantil ( CPCM ) regula en el libro


cuarto , procesos Especiales , titulo primero la jurisdicción voluntaria, en
el articulo. 401 se establece que jurisdicción voluntaria comprende todos
los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que este promovida
ni se promueva cuestión alguna entre partes demandadas,
ESQUEMA DE DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO POR
EL PROCEDIMIENTO
DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

h. MEMORIAL INICIAL EN EL QUE SE SOLICITA DIVORCIO POR MUTUO


ACUERDO: Por el procedimiento de la Jurisdicción Voluntaria, a juez
competente siempre que haya transcurrido más de un año desde que se
celebro el matrimonio Art. 61 y 426 del C.P.C y M

b. SE DICTA LA PRIMERA RESOLUCIÓN: El Juzgado da tramite a la demanda


y se fija día y hora para la audiencia decretando las medidas cautelares que
señala el Art. 427 del C.P.C y M según fuere el caso.

c. NOTIFICACIÓN: Se notifica a ambos solicitantes la resolución que dá


tramite y seña la audiencia.

d. AUDIENCIA, JUNTA CONCILIATORIA: Las partes auxiliadas por diferentes


abogados acuden a la audiencia. FASE DE CONCILIACIÓN: El juez procurara
avenir a las partes, si se avinieren se declarará sobreseimiento definitivo; si
no se pasa a la FASE DE RATIFICACIÓN: Se ratifica el memorial inicial.

e. SE PRESENTA EL CONVENIO DE DIVORCIIO: Al no haber conciliación se


presenta al juez el convenio conforme a lo que preceptúa el Art. 62, 63, y
429 del C.P.C y M.

f. ESCRITO QUE SOLICITA SE APRUEBE EL CONVENIO DE BASES DE


DIVORCIO; Art. 63, 63, y 430 del C. P.C.Y. M.
g. RESOLUCION EMITIDA POR EL JUZGADO QUE APRUEBA EL CONVENIO
DE BASES DE DIVORCIO: Art. 430 del C. P. C y M.

h. SOLICITUD SE DICTE SENTENCIA: Las partes solicitan se dicte sentencia


que disuelva el vínculo, proceda lo acordado en el convenio de Bases de
Divorcio, y se extiende la certificación de la Sentencia para su anotación en el
Registro Civil que corresponda Art. 62,63 y 431 del C.P.C y M.

i. SE DICTA SENTENCIA: Se dictara sentencia dentro de los ocho días, en la


que se resolverá todos los puntos del convenio y será apelable, Art. 431 del
C.P.C y M.

j. INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS: En el Registro Civil se acompaña la


certificación original extendida por el Juzgado y una fotocopia de la misma a
la que se le adhiere un timbre de cincuenta centavos para que se haga la
anotación en las partidas respectivas. Y en el Registro de la Propiedad si
hubiere que hacer anotaciones, Art. 433 del C.P.C y M.
BIBLIOGRAFÍA

BRAÑAS ALFONSO, Manual de Derecho Civil. Tomos I y II.


Cooperativa de Ciencia Política, R.L. Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1996. -

VÁSQUEZ CARLOS, LIC. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Notas


de Clase, Derecho Civil I, Universidad de Guatemala, Guatemala, 1,995

OSORIO MANUEL: Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Editorial


Heliasta, Buenos Aires, Argentina, 1987. -

LEYES CONSULTADAS:

Constitución Política de la Republica de Guatemala.


Decreto Ley 106, Código Civil.
Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil.
Ley de Tribunales de Familia.
Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial.

JUICIO EJECUTIVO
EN LA VIA DE APREMIO

ANÁLISIS DOCTRINARIO DEL JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO


DEFINICIÓN DE EJECUCIÓN:

La ejecución en cualquier proceso judicial, es la


última parte del procedimiento judicial, tiene como objeto dar
cumplimiento a la sentencia definitiva que a dictado el juez o tribunal
competente. También puede decirse que es la exigencia de determinar
deuda mediante el procedimiento ejecutivo de tramitación rígida y más
rápida que el juicio ordinario a ese proceso también se le a llamado
ejecución forzada ya que no perciben la mera declaración de un
derecho, sino su realización.
Los elementos personales de la ejecución son:

El ejecutado,
El ejecutante y
El ejecutor.

EJECUTADO:
Es el deudor moroso a quien se embargan los bienes para
venderlos y hacer el pago con su producto al acreedor o acreedores en
la etapa final del juicio ejecutivo.

EJECUTANTE:
Es el acreedor que promueve y llega a sus ultimas
consecuencias pecuniarias un juicio ejecutivo contra un deudor moroso.

EJECUTOR:
Es el que ejecuta o lleva a efecto algo ejecutable.

CLASES DE EJECUCIÓN: Existen dos clases de ejecución:

Ejecución aparejada
Ejecución de condena al pago de una cantidad liquida

La primera se da cuando existe un titulo por el cual se demanda una


cantidad de dinero, y que la ley autoriza a iniciar un juicio ejecutivo.

La segunda se procede sin necesidad de previo requerimiento personal


al embargo de bienes del deudor en la forma y por el orden prevenido
en el juicio ejecutivo.

TITULO EJECUTIVO:
Las pretensiones del actor deben basarse en un titulo
que, por su sola apariencia dispense de entrar en la fase de discusión y
se presente como indiscutible al menos de momento, el derecho de
obtener la tutela jurídica.
En la doctrina existen dos clases de titulo ejecutivo.

1. - JUDICIAL
2. - EXTRAJUDICIAL

En ambos casos existe un elemento que es la obligación definida como:


“El
vinculo jurídico en virtud del cual una persona denominada deudor se
encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo en favor de otra
llamada acreedor”.

DEFINICIÓN DE APREMIO:
Es la acción y efecto de apremiar, de compeler a
alguien para que haga determinada cosa. También como mandamiento
de autoridad judicial para compeler al pago de alguna cantidad o al
cumplimiento de otro acto obligatorio.

COUTURE: Define al apremio como “La vía sumaria de ejecución, más


breve y rigurosa que la del juicio ejecutivo.

MARIO AGUIRRE GODOY dice que los procesos de conocimiento y de


ejecución son autónomos pero no al proceso cautelar.

Para el tratadista GUASP lo más importante del proceso civil se obtiene a


base del análisis de la actuación a que el proceso tiende. La pretensión
objeto del proceso trata de lograr determinada conducta del órgano
jurisdiccional. Si lo pedido es una declaración de voluntad el proceso
civil se llama de cognición; si lo pedido es una manifestación de
voluntad, el proceso se llama de ejecución.

Clasificación según Guasp:


Proceso de Cognición

Proceso de Ejecución.

PROCESO DE COGNICION:
Comprendería el proceso constituido (crear,
modificar o extinguir una situación jurídica.) Es un proceso de mera
declaración o proceso declarativo (contratación o fijación de una
situación jurídica.)

PROCESO DE EJECUCIÓN:
Es el proceso de dacion, si se pretende del órgano
jurisdiccional un dar, ya sea dinero u otra cosa, mueble o inmueble,
genérica o especifica. En conclusión la función tutelar que a través del
proceso realiza el órgano jurisdiccional, esta encaminada a declarar un
derecho previo conocimiento de los términos en que se ejecuta e
impugna, o a actuarlo si, declarada la voluntad del legislador por el juez,
si resistiese a su cumplimiento, es decir, de cognición o de ejecución, lo
cual concuerda con el trabajo encargado al órgano jurisdiccional, juzgar
y ejecutar lo juzgado.

PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN:
Los procedimientos coactivos contra las personas,
que permite la ley, constituyen según Couture lo que podría llamarse
“formas penalizadas del juicio Civil”.

Los requisitos para que pueda existir un proceso de ejecución con toda
la eficacia que quiere la ley, son: La acción ejecutiva, el titulo ejecutivo y
el patrimonio ejecutado.

En cuanto a la acción ejecutiva, esta no debe


desvincularse del estudio de la acción en general pero existe un aspecto
peculiar que la caracteriza: Que para su ejercicio debe justificarse la
existencia de un derecho ya reconocido.
La base del proceso de ejecución es ELTITULO
EJECUTIVO por lo que este proceso es un “instrumento autónomo para la
realización practica de un derecho. El titulo que le sirve de base puede
ser una SENTENCIA, un reconocimiento extrajudicialmente o a un acto
administrativo, y de ahí que las leyes procésales distingan, regulándolos
por separado, entre ejecución de sentencia, juicio ejecutivo y juicio de
apremio”.

La ejecución resulta de la calificación que el juez


hace acerca de su suficiencia como tal, por llenar los requisitos que la
ley exige solo mediante esa decisión judicial se tramita un proceso de
ejecución.

Lo que se refiere al patrimonio ejecutable para el


tratadista Guasp las actividades de instrucción en el proceso de
ejecución tiende a proporcionar al juez bienes con los cuales se hace
posible la terminación normal del mismo y que en el embargo es
precisamente el acto con el cual se trata de satisfacer esta necesidad.
Debe tomarse en cuenta que uno de los presupuestos de ejecución es la
existencia real de un patrimonio ejecutable para que tengan objeto los
tramites.

En nuestro sistema legal, él titulo ejecutivo es


siempre un documento, cuyo origen puede ser de naturaleza judicial o
extrajudicial, en el cual se establece una obligación a cargo del deudor
y, que en caso de incumplimiento es preciso promover la actividad
jurisdiccional para que el órgano respectivo decida.

En el Código Procesal Civil y Mercantil los


verdaderos títulos ejecutivos, que conducen directamente a la vía del
apremio, los enumera él articulo 294 y gozan de un estatus especial, en
consecuencia, la ejecución en vía de apremio se constituye en el
procedimiento de pago al acreedor. Por ello, la ejecución se constituye
en una función del Estado realizada por medio de los órganos
jurisdiccionales, de obligar coactivamente al deudor al cumplimiento de
lo decidido en la sentencia, para que no se vea burlada la administración
de justicia en la tutela jurídica que esta llamada a otorgar a las
personas, y que sustituye la falta de cumplimiento voluntario del deudor,
con el objeto que el proceso cumpla con su finalidad.

Para promover la vía de apremio es necesario que la


ejecución se fundamente en títulos a los cuales la ley atribuye EFICACIA
PRIVILEGIADA, siempre que lleven aparejada la obligación de pagar
cantidad de dinero liquida y exigible.

El articulo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil


Dto. Ley 107, considera con estas características a los siguientes títulos:

Sentencia Pasada en autoridad de cosa juzgada;

Laudo arbitral;

Créditos hipotecarios

Bonos o cedulas hipotecarias y sus cupones

Créditos prendarios

Transacción celebrada en escritura publica;

Convenio celebrado en juicio.

Para iniciar cualquier proceso, sea de conocimiento o


de ejecución es preciso promover la actividad del órgano jurisdiccional
por medio de una demanda que, como acto procesal de parte debe
reunir los requisitos formales que rezan los artículos 61 y 106 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Sin embargo, cuando la ejecución en la vía de


apremio nace como consecuencia de la promoción de un proceso
anterior de carácter cognoscitivo o ejecutivo, cuya sentencia sea de
condena a pagar determinada cantidad de dinero y que se transforma
en el titulo ejecutivo por excelencia, ya no es necesario que en la
demanda se cumpla con los requisitos de la primera solicitud puesto que
ya han sido observados en la demanda inicial, siempre y cuando la
ejecución se lleve a cabo en el mismo expediente, como lo faculta el
articulo 295 del Código Procesal Civil y Mercantil que dice: La petición de
ejecución de sentencias o de laudos arbítrales puede hacerse en el
mismo expediente o mediante presentación de certificación del fallo, a
elección del ejecutante. Si se opta por hacerlo por aparte, es obvio que
la demanda deberá cumplir con los requisitos que exigen las
disposiciones legales.

DIFERENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO EN VIA DE APREMIO CON EL


JUICIO EJECUTIVO COMUN.

Es de suma importancia hacer una diferenciación de ambos títulos ya


que tienden a confundirse, pero esto no implica que los títulos, antes
mencionados sean lo mismo y esto en virtud que poseen naturaleza
distinta, es de esta manera, por la cual arribamos a la conclusión que la
diferencia entre cada juicio: (JUICIO EJECUTIVO EN VIA DE APREMIO) Y
(JUICIO EJECUTIVO CIVIL O COMUN); es la NATURALEZA JURÍDICA de cada
uno de los juicios y que la misma se establece en los títulos que contiene
cada uno de los juicios en particular

De modo que en nuestro sistema jurídico el JUICIO EJECUTIVO se


caracteriza por tener dos etapas:
La primera con una fase de conocimiento
abreviado, en la cual el deudor (demandado) puede hacer uso de
excepciones, y aportar los medios de prueba, consistentes para
acreditar los hechos en que las hace descansar, lo que culmina con la
sentencia de remate que establece el Articulo 327 del Código Procesal
Civil Y Mercantil; y la segunda fase que es la que nos interesa de
acuerdo al estudio jurídico que ese esta realizando que se denomina
Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, el cual es aplicable para la
ejecución de sentencia y de títulos considerados de naturaleza jurídica
privilegiada que enumera el Articulo 294 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

Para completar y, por que es de suma importancia añadir que, el mismo


Código Procesal Civil y Mercantil en su Articulo 294, regula los llamados
TITULOS EJCUTORIOS, que dan lugar a promover la ejecución en VIA DE
APREMIO, pues se trata de títulos de los cuales ya no se discute sobre su
origen, negocio o su certidumbre, por el hecho de haber sido discutido
en un juicio de conocimiento, de cuyas sentencias nacen esta clase de
títulos, los cuales fueron enumerados anteriormente. Por otro lado el
Articulo 327 del mismo cuerpo legal nos dice cuales son los títulos que
dan lugar a promover el JUICIO EJECUTIVO COMUN, provenientes de
ejecuciones de dar, hacer, o no hacer, el juicio ejecutivo procede cuando
se promueve en virtud de los títulos siguientes:

a) Los testimonios de las escrituras publicas,


b) La confesión del deudor prestada
judicialmente; así como la confección ficta
cuando hubiere principio de prueba por
escrito,
c) Documentos privados suscritos por el
obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos
ante juez competente y los documentos
privados con legalización notarial,
d) Los testimonios de las actas de
protocolización de protestos de documentos
mercantiles y bancarios, o los propios
documentos si no fuere legalmente necesario
el protesto,
e) Acta notarial en la que conste el saldo que
existiere en contre del deudor, de acuerdo
con los libros de contabilidad llevados en
forma legal,
f) Las pólizas de seguro, de ahorros y de
fianzas, y los títulos de capitalización, que
sean expedidos por entidades legalmente
autorizadas para operar en el país,
g) Toda clase de documentos que por
disposición de la ley tengan fuerza ejecutiva.

EN ESTE ESPACIO SE DEBE DE INSERTAR EL ESQUEMA DEL JUICIO


EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO.
BIBLIOGRAFÍA:

AGUIRRE GODOY, MARIO Derecho Procesal Civil, Tomo II, Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala,
1,982.

BRAÑAS ALFONSO Manual de Derecho Civil, Tomo I y II, Cooperativa de


Ciencias Políticas R. L., Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala, 1,996.

OSORIO, MANUEL Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina, 1,987.

MUÑOS NERY ROBERTO Jurisdicción Voluntaria Notarial, Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala, junio 1,996.

LEYES CONSULTADAS:

 Constitución Política de la Republica de Guatemala.


 Decreto Ley 106, Código Civil.
 Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil.
 .Decreto Ley 17-73 Código penal.

You might also like