You are on page 1of 108

I

MECÁN

1. P M

2.

4.
Propiedades - I

PROPIEDADES MECÁNICAS BÁSICAS

RESISTENCIA MECÁNICA

Es la resistencia a la deformación plástica. En el caso del ensayo de tracción uniaxial estática se


puede definir de tres maneras diferentes. Son tensiones y se expresan actualmente en MPa. En la
literatura es frecuente encontrarla expresada en kgdmrn 2 (l kgdmm 2 = 9,81 MPa;:::: 10 MPa).

Resistencia a la fluencia o límite de fluencia (Re) (yield strength(YS»: tensión necesaria para
iniciar la deformación plástica macroscópica en un policristaL Se mide como el límite de fluencia
inferior (Red para los metales que presentan zona de fluencia (fluencia discontinua), o como el
límite convencional de fluencia (RpO,z) para alcanzar una determinada deformación permanente
(comúnmente 0,2 %) en el caso de no presentar zona de fluencia. Es la resistencia que se usa
para dimensionar las piezas y estructuras en la mayoría de los casos.

Resistencia a la tracciÓn (Rm ) (ultimate tensile strengtb (UTS): valor de la tensión convencional
máxima que se registra en un ensayo de tracción. No tiene un significado físico, simplemente es
una cantidadfácil de medir que da idea de la resistencia a la deformación del metal cuando se
alcanzan grandes deformaciones. Está relacionada con la dureza del metal y antiguamente se la
usaba para dimensionar las piezas. Señala el comienzo de la estricción (deformación plástica
localizada).

Resistencia a la deformación: es la tensión necesaria para lograr un determinado alargamiento


(defonnación) permanente (Re..) O total CRt.. J Se usa sólo en el campo del trabajado mecánico de
los metales. Ejemplo: R to,8 indica la tensión correspondiente a un alargamiento total de 0,8 %.

DUCTILIDAD

Es la capacidad del metal para deformarse plásticamente en determinadas condiciones (estado


de tensión, velocidad de deformación y temperatura). No importa la tensión necesaria para
lograr la deformación ni la energia absorbida en el proceso.

En cualquier ensayo que involucre tensiones de tracción, la ductilidad puede defimrse en términos
de la defonnación plástica máxima hasta alcanzar la rotura (ductilidad a la rotura), o bien en
términos de la defonnación plástica máxima antes de que se localice la deformación (ductilidad
uniforme).

La ductilidad uniforme (deformación uniforme u homogénea) depende del coeficiente de


endurecimiento por deformación del metal y de su resistencia a la deformación. Es la ductilidad
que determina el límite de conformado en operaciones que involucren tensiones de tracción. Es
dificil de medir.

La ductilidad a la rotura (deformación total hasta la rotura) depende además de la proporción,


tamaño, forma y distribución de las segundas fases (inclusiones y precipitados) que pueden
nuclear los hoyuelos en el proceso de fractura dúctiL Da una idea de la deformación que puede
alcanzar el metal hasta que ocurre la fractura. Involucra la deformación uniforme y la deformación
localizada.
esta
cantidad en el

una zona

propagación ""'-"'<~'''''''''''.''

ven

Modo

una zona
4

D
Propiedades ~ 5

PROCESOS DE FABRICACIÓN MÁS UTILIZADOS

Colado en moldes: el metal fundido


es vertido en una cavidad que tiene la
forma deseada (molde). Luego de la
CORTE
solidificación se extrae la pieza colada.
Los lingotes son piezas coladas que
luego serán sometidas a procesos de
conformado por deformación plástica
para fabricar otros productos, el resto
TAL..\DRA n;:<DIC¡();><
de las piezas coladas no son sometidas
en general a tales procesos.

Conformado plástico: el material su-


fre una deformación plástica median-
TOR:'H:ADO LUllNA.DO
te la acción de cargas aplicadas a tra-
vés de herramientas adecuadas. No hay
extracción de material en forma de
viruta.
CEPfUADO FsnRAOO
Maquinado o mecanizado: procesos
donde la interacción entre el material
y una herramienta adecuada (herra-
mienta de corte) hace que parte del
material sea separado en forma de vi-
ruta.

Pulvimetalúrgia: se pa.rte del material 1/"711


en forma de polvos finos que son _ _- ' - -_ _ --L.-.--_--.L.........-.~.•. J
compactados en un molde adecuado y Fig. 1. Procesos de fabricación con y sin arranque
luego sometidos a un proceso de de viruta.
smterización a alta temperatura para
lograr la unión metalúrgica entre las
partículas de! polvo.

Procesos de unión por soldadura: son procesos de unión entre partes previamente conformadas.
Con mucha menor frecuencia se usan para conformar piezas (weld shaping). La unión se basa
en la acción del calor que es aportado externamente (por ej. por la acción de un arco voltaico) o
bien se genera por algún proceso fisicoquímico (fricción, reacción química exotérmica, efecto
Joule, etc). Puede o no haber fusión del material.

Existen otros procesos de fabricación que no se adecuan a ninguno de estos grupos y que son
mucho menos utilizados.

Cada uno de estos procesos tiene un rango de aplicación definido dependiendo de: la geometría
. deseada, el tamaño de la pieza, el volumen de producción, el tipo de material a que se aplicará,
la calidad superficial requerida, lastolerancías dimensionales y las propiedades exigidas.
tcm

en
Propiedades - 7
y distribución (inclusiones no metálicas, carburos, compuestos intermetálicos, etc), procurar la
mayor homogeneidad química posible, controlar la temperatura de conformado.

Procesos con tensiones de tracción: el factor que limita la ductilidad es la localización de la


deformación y por eso los límites de conformado son menores que en los procesos con tensiones
de compresión. Excepto que se trate de materiales extremadamente dúctiles, este tipo de proceso
se adecua más a producir cambios en la forma de la pieza que cambios importantes en la sección
transversal Conviene: baja tensión de fluencia, alto coeficiente de endurecimiento por
deformación (lo que aumenta la ductilidad uniforme aún cuando también haga aumentar las
cargas necesarias para el conformado). Ciertos procesos requieren además algunas propiedades
muy especiales como el logro de ciertas texturas, el control de la zona de fluencia y del
envejecimiento por deformación.

Procesos que aplican un momento flexor: en estos casos la localización de la deformación se


retrasa debido al efecto restrictivo que imponen las zonas en compresión, con lo que es la
fisuración en la fibra externa la limitante de la ductilidad. Se impone un límite inferior al radio
de plegado generalmente expresado en función del espesor del producto a plegar.

PARTICULARIDADES DEL CONFORMADO EN CALIENTE

Al igual que el conformado en frío, se necesita en general baja resistencia a la deformación y


alta ductilidad. Sin embargo, cuando la temperatura aumenta ciertos fenómenos activados
térmicamente se aceleran y hacen sentir su efecto sobre estas dos propiedades.

La gran mayoría de los procesos de conformado en caliente aplican tensiones de compresión y


además el material está confinado por el herramental. El fenómeno que limita la ductilidad es la
fisuración.

Al aumentar la temperatura baja la resistencia del material, sin embargo la velocidad y facilidad
con que se desarrollan los procesos de restauración influyen fuertemente en la resistencia a la
deformación y en la ductilidad del material.

Otra influencia importante en el conformado en caliente proviene de la posibilidad de aparición


de ciertas fases a alta temperatura, estas fases pueden endurecer, retrasar los procesos de
restauración, y también pueden bajar la ductilidad. Todo esto dependerá del tipo de fase, su
proporción, tamaiío y forma.

Un tercer factor que va en detrimento de la ductilidad en caliente es la posibilidad de la fusión


parcial de las zonas segregadas de bajo punto de fusión debido a una excesiva temperatura
micial en algunas zonas del producto, o debido a una excesiva cantidad de calor generado durante
el conformado, en especial cuando se usa una alta velocidad de deformación. Estos fenómenos,
denominados de fragilidad en caliente, limitan la máxima temperatura de conformado hasta
valores que son bastante inferiores a los de la temperatura de sólidus de la aleación.

Además de dar forma al producto, el conformado en caliente cumple una función metalúrgica
de gran importancia cuando se aplica como primer paso en el procesado de los lingotes pues
produce cambios profundos en la estructura de solidificación de los mismos, La conjunción de
la deformación y la alta temperatura permiten homogeneizar el material estructural y
L

materias

provienen de la naturaleza,
un

y
y
su consumo como combustible o

1 1
y
3
la temperatura. por
rp("nP,f'TA a la de toda una
a la y, eventualmente, el 'J'YJE7Tnrl'r>

amplio, exactamente resultados ......''''''''.. . V0

error admisible para U0v¡;:"l.Al confiabi1i dad

° del
una operación especial
primer caso, podemos
maleabIlidad nlaterial forja.
y
Ensayos - 5
corto intervalo de tiempo puede llegar a tener importancia decisiva, corno magnitud de carga
figurará aquí generalmente el trabajo (producto de fuerza por la distancia recorrida).

3. Resumen

De todo lo expuesto resulta el siguiente esquema de la correspondiente clasificación de los


ensayos de materiales en subgrupos:

ENSAYOS DE MATERIALES
ENSAYOS DE
MATERIAS ENSAYOS DE MATERIALES PRIMARIOS
PRIMAS
Ensayos científicos Ensayos tecnológicos
Ensayos físicos Ensayos químicos
Ensayos estáticos Ensayos dinámicos
Ensayos destructivos Ensayos no destructivos

Para el ensayo de materias primas no se señala ningún subgrupo, dado que no nos vamos a
seguir ocupando de él en este apunte.

A continuación examinaremos los ensayos más importantes que se realizan en la industria de


los metales; en este estudio trataremos la esencia de cada método de ensayo, las características
del material que se desprenden del ensayo y de su ejecución práctica. La primera parte se ocupa-
rá del extenso campo de los ensayos mecánicos de materiales. La segunda parte se dedicará a los
ensayos y observaciones metalogáficas.
MÉTODOS DE ENSAYOS MECÁNICOS

ENSAYO DE DUREZA

Los ensayos de dureza son de gran utilidad para el metalúrgico debido a su simplicidad y su
carácter poco destructivo. Pero es necesario advertlr que la dureza no es una propiedad simple
de los materiales metálicos

La dureza de un material es un término mal definido que puede cosas


la expenencla de la persona que lo emplea. La dureza nnplicu, en '''.''',0'.' a la
deformación y para los metales es una medida de su resistencia a la
Para Wla persona relacionada con la mecánica del ensayo <le materiales,
la dureza SIgnifique una
resIstencia a la penetra-
-.,
ción, mientras que para
un ingeniero proyectista

............. -
VICl(fIU IWNIU. ~ HOHS SHOlUt
es una cantidad fácil de
medir y especificar que
está relacionada con la re-
DomIBiIII .. _ _

~
-
2a
2allO
-r- -
ac
... -10 ........O~-..-

sistencia y el tratamiento Cu1IlunMI .In~oa 1500 , Corilklón


térmico de un metaL Hay
70 100
tres tIpos generales de
medidas de dureza, que
Á.tJ6f"(,1S <k htl'l"U'lÑlIUllI
Wftpmdoc
1000
~
llOG
700 6S
110
• Topacio 90
10
700 600 10
55
dependen de la forma de e-da .... ~
¿(le)
.seo SQ 60
$OQ 7 c_
conducir el ensayo. Estos oóS
50
«)O
«lO -+O
son: 1) dureza de rayado; ~<k~ )S (, ~ 10
2) dureza de penetración, ll'~ :ro
)QO .lOO
100
2S .s ~u> ,
y 3) dureza al rebote o di- ]O ~w
At«w~""'" 100 - 200 ~ { hpo.totl~
námica. Solo la dureza de
!lO 1 Wl<:lu.
penetración es del máxi- A«ro d...w.

mo interés tecnológico ro
011 ralurm"lo 100 100 60
1 y....,
para los metales. 'Xl 90
~ ro ro
ro 10
60 40
La dureza de rayado in- t-
50 50 o
teresa principalmente a 10 10
Coónl
los mineralólogos. Según
JO lO
esta forma de estimar la 1 Tak:o
~
dureza, los diversos mine- 10 10
rales y otros materiales se
clasifican por su capaci-
dad para rayarse unos a 10 10
otros. La dureza se mide
de acuerdo con la escala
de Mohs (Fig. 1), que
consiste en 10 minerales Fig.l. Diferentes escalas de durezas. Vickers, Brinell y Rockwell
tipo dispuestos en orden por penetración; Mohs por rayado (mineralógica) y Shore por
a su capacidad a ser raya- rebote. Dureza de algunos materiales metálicos.
dinámica se caer un martillito sobre la
perdida en
la

1.

El en un en a es constante y
Inide dimensión de la impronta (huella). impronta es tanto más grande cuando blando
es

La H la C'11""\Prt~f'11"" de

son: y
Dureza 3
F
En resumen el ensayo consiste en aplicar sobre la
pieza a ensayar una bolilla de acero o de carburo de
tungsteno de diámetro D bajo una carga F, y medir
el diámetro d de la impronta dejada en la superficie
después de relevar la carga (Fig. 2).

La dureza Brinell HB es un número proporcional a


la relación F/S donde S es la superficie de la im-
pronta en mm 2 .

2-1. Símbolos y designaciones


Fig. 2. Esquema del ensi1Yo de dureza
F = carga de ensayo en newton (ver tabla 1). BrinelL
D = el diámetro de la bolilla en mm.
d = el diámetro de la impronta en
mm.
Tabla 1. Panimetros del ensayo de dureza BrineU.
Diámetro de la bolilla Fen
enmm newton Uso
(para acero) (para acero)
10± 0,0045 29420 Normal
Donde: F=K981D2
,
5± 0,004 7355 Para
2,5± 0,003 1839 casos
con K = 30 para aceros 1 ± 0.003 294.2 especiales
con K = 2,5,5, 10 para aluminio y sus
aleaciones,
con 1\ = 5, 10, 30 para el cobre y sus aleaciones.

Debe hacerse notar que las cifras Brinell tienen dimensiones de N/mm 2 , pero no son un concepto
fisico satisfactorio porque la ecuación anterior no da la presión media sobre la superficH'; de la
huella. La huella no es exacta.mente un casquete perteneciente a una esfera de diámetro como
supone la fórmula, ni es necesanamente un casquete ,","LvuvV.

2-2. Condiciones de ensayo

• El ensayo normalmente se realiza a temperatura ambiente.


• La se aplica progresivamente, sin golpes
ni vibraciones y se mantiene el valor final a
durante 10 a 15 s.
• prepara la superficie evitando toda alteraCIón.
• Espesor de pieza?: 8 x profundidad de la
impronta (aceros).
• Espesor de pieza?: 10 x profundidad de la
impronta (Al, Cu y sus aleaciones).
• Para ensayos sucesivos se escogerá:
Fig. 3. Esq nema distancia entre
a?: 2,5 d; b ?: 4 d (Fig. 3) (aceros)
improntas y respecto de los bordes de
a?: 3 d; b ?: 6 d (Al, Cu y aleaciones).
la pieza.
• La pieza debe descansar en un apoyo rígido.
4

(BrineIl n10dificado) HBW 650.

Ejemplo: bolilla acero, diámetro de la mm,

J."PJrlJfJCUJ'np.,': De una manera general,


U~.JJ'J."'<e y el ~~~"'J'.'.uv ~''''''.''L''''·'''''
...........
uClua

la
Dureza- 6

d = (dI + d2 )/2 (ver Fig. 7) -

BV = 0,189 F/d 2 .

3-2. Condiciones de ensayo

La ensayo normalmente se hace a temperatura ambiente.


La carga se aplica progresivamente sin golpes, ni vibraciones y se mantiene el valor final
durante 10 a 15 s.
Se preparará a la superficie evitando introducir alteraciones.
• Se escogerá el espesor de la pieza ::::: 1,5 d.
• Para ensayos sucesivos se escogerá: a
b ya ¿ 2,5 d (Fig. 8) (para aceros).
a ¿ 3 dy b::::: 6 d (para Al, Cu y aleaciones).
• La carga del ensayo será:
49 N s F s 981 N (para aceros), la carga
normal es F = 294 N (30 kgr)
49 N s F s 1. 180 N (para Al, Cu y
aleaciones).
Fig. 8. Esquema distancia entre
3-3. Campo de aplicación improntas y respecto de los bordes de
la pieza.
• Se debe evitar este método en piezas con granos
grandes (piezas coladas).
.. Pueden existir diferencias entre las longitudes de las diagonales en el caso de metales muy
anisótropos.
.. La preparación muy cuidadosa de la superficie (rectificació~, pulido) es un inconveniente
del ensayo Vickers, que es por otra parte el más preciso.
• Para la medida de dureza de piezas esféricas o cilíndricas, se deben aplicar coeficientes de
corrección que existen en tablas de la norma.

Ejemplo: 640 HV 50/20; carga 490,3 N (50 kg r), aplicación 20 s.

Observaciones: Con un penetrador perfecto de pirámide de diamante se obtendría una huella


perfecta de forma cuadrada, pero se producen anomalías análogas a las descritas anteriormente
para la dureza Bnnell (Fig. 9). La huella de la figura 9.b, con la forma de un cojín, y que suele
observarse en los metales recocidos, es el resultado del
hundimiento del metal alrededor de las caras planas de
la pirámide penetradora. Las huellas de esta forma dan
lugar a una sobreestimación de la longitud de la diagonal.
La forma abarrilada de la figura 9. e es debida al
rebordeado o apilamiento de metal alrededor de las caras (a) (b) (e)
del penetrador y se encuentra en los metales trabajados
en frío. Da lugar a errores en la diagonal que conducen a Fig. 9. Tipos de huellas obtenidas
valores bajos del área de contacto y, por tanto, las durezas con pirámide de diamante Vickers:
obtenidas son erróneamente altas. Se han propuesto a) hueHa perfecta, b) retracción y
correcciones empíricas para este efecto. b) recalcado.
7

remanente.
8

te y sin
rante 2 a 8 v'VF-........... ' - ' "

do un incremento
penetrador

lÜyll).
y
4. ------------ p

10. de la medición
RockwelI con cono de diamante.

(normales)

se a temperatura
ambiente.
4& deben aplicarse sin
4& prepara a la evitando
toda modificación.
• debe en un dureza 130-_m....-.t------.lr-+------ a
-1
_._-------~
o

• no con
• son

ra aceros y

y 981 (100

bolilla

(B,

acero )

COlno .u..... v'U'en


Dureza- 10

Tipo de Forma del Valor de F Valor de F j


()
Metales"
ensayo penetrador newton newton

HRC Cono a '" 1200 98 N±2 1373 N ± 7 Fe


HRB. B' Bolilla (3 '" 1,587 5 mm 98 N12 663 N ± 4.5 Fe, Al, Cu Tabla 2. Resumen
HRE Bolilla (3 '" 1,587 5 mm 98 N±2 883 N 1: 4,5 Fe, Al
HRF Bolilla (3 '" 1,581 5 mm 98 N12 490 N ± 4.5 Fa,Cu
de los distintos tipos
HRG Bolilla 0 1,5875mm 98 N±2 1373N:t7 Cu de dureza RockweH
HRH Bolilla 0 '" 3,175 mm 98 N±2 490 N ± 4,5 Al
HRL Bolilla 0 '" 6,350 mm 98 N12 490 N * 4,5 Al Y SU aplicación para
H 15 N Cono a '" 1200 29,4 N ± 0,6 111,6N± 0,4 Fe, Al distintos metales.
H15T Bolilla (3 ,. 1,587 5 mm 29,4 N ± 0,6 111,61'1*0.4 Cu
H 30 N Cono a '" 1200 29,4 N ± 0,6 264,6 N ± 1.4 Fe, Al
H30T Bolilla (3 '" 1,587 5 mm 29,4 N ± 0,6 264,6N:I: 1.4 Cu
H45 N Cono a '" 120" 29,4 N ± 0,6 411,6 N:I: 2,4 Fe, Al
H 45T Bolillll (3 '" 1,5875 mm 29,4 N ± 0,6 411,6N:l:2,4 Cu
H 15 W Bolilla 0 '" 3,175 mm 29,4 N ± 0,6 117,6 N ± 0,4 Al, Cu

• Fe: aceros; Al: aluminio y sus aleaciones; Cu: cobre y sus aleaciones.

4-9. Ensayo de dureza superficial (Rockwell N, T, W)

Se emplea para aceros, aluminios, cobres y sus aleaciones.

4-9-1. Ensayo con cono de diamante (Rockwell N)

El ensayo de dureza HRN se ejecuta en condiciones análogas a la del ensayo HRC pero las
cargas de ensayos son diferentes (ver tabla 2).

• La dureza de HRN se determina en una escala de 100. La dureza HRN = 100 - el con el
el 0,001 (e se mide en mm).

4-9-2. Ensayo con bolilla de acero (Rockwell T y W)

El ensayo de dureza Rockwell T o W se ejecuta en condiciones análogas al ensayo B (§ 4-6)


pero las cargas son diferentes así como el diámetro de la bolilla para ensayo (ver la tabla 2),

• La escala W se reserva a aluminios, cobres y aleaciones.


• Las durezas BRT o HRW se determinan en una escala de 100. La dureza HR(T, W) = 100-
el con el = e I 0,001 (e se mide en mm).

5. ENSAYOS DE MICRODUREZA

En muchos problemas metalÚI-gicos es necesario medir la dureza de superficies de área muy


pequeña. Las mediciones del gradiente de dureza de una superficie cementada, las
determinaclOnes de la dureza de los constituyentes de una micro-estructura o la comprobación
de la dureza de un delicado engranaje de un reloj, son ejemplos típicos de esta clase de problemas.
Ya se ha mencionado el empleo para estos fines de la dureza de rayado, pero es más útil un
ensayo de dureza de penetración.

Estos ensayos corresponden a cargas por debajo de 49,03 N (5 kgr) (carga reducida) o inferiores
a 1,96 N (0,20 kg f ) (microdureza). El penetrador es en general un penetrador del tipo Vickers,
L / U,i '-'LCa - 11
La medida de la dimensión la impronta se con la ayuda de un m' croscoplO ( 1 o
400x).

Para que los resultados de fas medidas de microdureza sean satlSr¡tc!lJfHJS Sé

• La velocidad de aplicación de la carga.


• La carga aplicada.
• La [onna de pulir la superficie.

Las mediciones de interés se pueden efectuar sobre:

• Muestras pequeñas.
• Materiales duros y frágiles.
• Fases de una aleación.
• Perfiles de difusión.
• Capas superficiales (capas cementadas, capas decarburadas, capas superfícIales endurecidas).

Puede usarse otro tipo de penetrador de diamante llamado Knoop, de forma piramidal con base
rombo (relación entre las diagonales 711, ángulos entre aristas 172 0 30' Y I WI
mayor acercamiento de las improntas.

6. CORRESPONDENCIA ENTRE LAS 1\'tEDIDAS DE DUREZA

La dureza depende al mismo tiempo del límite elástico y de la capacidad de endurecer por
deformación.

De hecho se alcanzan deformaciones del orden de 8 a 10 % en el momento del ensayo.

Es por corunguiente dificil relacionar cuantitativamente las medidas de dureza hechas sobre el
mismo material por métodos diferentes. Sin embargo, existen tablas de correspondencias,
cómodas a pesar de su carácter aproximado (tabla 3, para aceros al carbono y baja aleación).

7. CORRESPONDENCIA ENTRE LAS MEDIDAS DE DUREZA Y LA RESISTENCIA


A LA TRACCIÓN

De la misma manera y por mismas razones, es dificil de correlacionar la dureza con


características de tracción (Rp, Rm).

Sin embargo, para un tipo de aleación, es siempre posible encontrar ta correlaciones. EXIsten
en particular tablas para aceros al carbono en bruto de laminación, o tratados térmicamente,
Estas tablas no son válidas para aceros defórmados, aceros moxidables y aleacIOnes no ten'OS,IS

También se han propuesto algunas fónnulas empíricas, por ejemplo para aceros, por el IRSID
(Instituto de Investigación Siderúrgica, Francia).
Dureza - 12

Tales correspondencias son muy ventajosas, porque los ensayos de dureza requieren de poco
material y tiempo. necesario, para su buen empleo, conocer realmente los límites de aplicación.

Tabla 3. Tabla de conversi.ón de durezas y relación con la resistencia a la tracción, para


aceros al carbono y baja aleación recocidos.

DUREZA DUREZA DUREZA DUREZA DUREZA DUREZA RESISTENCIA DUREZA PUREZA DUREZA DUREZA DUREZA RESISTENCIA
HM HRC HV HB HM HRC HAO A LA TMCclOII
HV HB HRB HRO " LA TRACClÓtl
R. (MP.) HBW R~ (MPa)
F ~ 98.1 N HBW F~98.1N

so 75.0 200 350 332.5 58.1 35,5 51.9 1120


1160
ll6 80.7 Jl0 :lOO 342.0 68.7 ~,lI 52.8
90 85,5 320 370 351.5 69,2 3 ,7 53,8 1190
~ 90.2 340 380 361.0 69.8 :la.e 5-4.4 1220
100 95.0 350 J90 370.5 70.3 39.8 ~,2 1260
105 99.8 370 ~oo 360.0 70,8 4O.e 66.0 1290
110 104.5 82,0 300 4\0 389.5 7104 H,6 56.8 1330
115 109.3 &4.5 300 420 399.Q 71.8 42,7 57,5 1360
120 114.0 87.0 410 4:lO 408.5 72.0 oIllJ! 58,2 1400
125 I1U 69.0 420 4'0 418.0 72.3 44.5 58.8 1 AJO
13()
135
In.5
128.3
71.0
73.1
440
450
450
400 4Iil 73.3
73.8 45'
48.1
Sg·t
OO.
1470
1500
140 133.0 75.\ 470 470 «2 14.1 48.9 60.1 15-40
145 137.8 n.o W
500
400
490
450
456
74,5
7U
47.7
411.4
61.3
6U
1570
1010
ISO 142.5 18.11
155 1~7.3 SO.5 510 500 400 75.3 49.1 62.2 1850
100 152.0 62.1 530 510 475 75.7 49.8 62.9 1800
l$!S 156.8 83.5 5-40 ~ (63 78.1 50.5 63.5 17'20
170 161.5 85.0 550 530 492 76,4 51.1 63.9 1760
115 166.3 86.1 570 540 500 18,7 51,1 64,4 1790
Il1() 171.0 87.3 580 S50 sog n 5:2.3 eu 1830
6&,5 6QO 500 511 77.4 53,0 &5.4 te70
183
190
1ge
2lXI
175.8
1!lll.5
l1'1U
190.0
89.11
110.1
91.8
1110
6:10
650
570
lSOO
590
526
53S
5-13
n.a
78,0
7B.4
5J,1I
54.1
54.7
&5,e
83.2
84.1
1m
1 \lOO
206 19-4.8 9211 660 000 552 78.8 55.2 87,0 2020
210 11l9.5 93.1 aoo 810 !500 11!.9
71/,2
515.7 81.!1
67.9
2080
2100
215 204.J 904.5 890 620 589 56.3
220 2OlI,O 95,5 710 G30 5n 79,5 56.8 68.3 2140
:125 113.l! 96.3 720 &40 53!1 TU 57.3 88,7 2180
230 218.5 740 850 110.0 57.8 69,0 2m
m 223,3 7!SO &60 00.3 53.3 611,4
204(1 m 80.7 20.3 40.3 770 670
sao
110.6 58.8
59.2
lIU
70,1
245 m.l! 51.2 21.3 41.1 180 110.8
2!lO
2M
235.5
2'12.2
81.8
62.0
22.2
23.1
41,7
42.2
6QO
ll20
800
700
720
81,1
81.3
81.1l
511.1
110.1
81.0
tU
7UI
280 241.0 52,4 2Hl 4J.I 830
ii:~
2llS 251,1 82.1 24,8 43.1 850 740 81.2 81,6
m 253.5 63.1 25.6 «.3 &60 780 62.6 ll2.5
271l 26\.2 aJ.S 26.4 44.9 llllO 760 83.0 63.3 73.3
280 266.0 63.8 27.1 45.J 890 6QO 83,4 64.0 73,8
285 270,T 84.1 27.6 46.0 910 820 83,' 64.7 74.3
m 275.5 845 28.5 46.S ll30 840 84.\ !l5.3 7U
29'S 280.2 84.6 29.2 41.1 !J.4O &60 64.4 65.11 75.3
300 285.0 85.2 n.8 41.5
(804
960 680
900
64.7
85.0
66.4
81.0
75.1
76.1
310 294.5 65.8 31.0 . lXlO
320 304 68.4 32.2 411,4 10:/0 920 85.3 67.5 76.5
330 31J.5 67.0 33.3 SO.2 10&1 940 II!I.B 113.0 7U
340 m.o 67.6 34.4 51.1 1000

©GFM-2004
1.

la

2.

-...1 o en una
Tracción- 2

2-2. Forma y medidas de la zona calibrada

2-2-1. Aceros

¡_._._."._--
.. Productos de diámetro d 2. 4 mm o de espesor
a 2. 3 mm.
D
N
. d
b
Lo + d/2 Le Lo + 2d (cilíndrica o o
...J
prismática). '¿
...J
y:x: So
V
11
.. Chapas y bandas de espesor comprendido o
...J
entre 0,5 mm y 3 mm. TI

..o
...J
Lo r' b/2 Le < Lo + 2b

Ancho de las cabezas de amarre comprendidas


entre 20 y 40 mm; radio de acuerdo del
empalme 2. 20 mm; el caso de bandas
paralelas: la longitud entre las mordazas = Lo
+ 3b. Fig. 1. Esquema de las probetas de trac-
ción proporcionales, redondas y planas.
.. Alambres
Lo = 100 mm ó 200 mm.
Para d 2. 4 mm, Lo 2. 10d, distancia entre las mordazas;:::: Lo + 50 mm.

2-2-2. Aluminio y aleaciones, cobre y aleaciones.

d So Lo Le l,
mm mm~ mm mm mm
Aluminio: do b 2. 0,04 mm. 20±O,10S 314 100 110 a 140 L, ~ L. + 2d
Cobre: sección recta 2. 20 mm 2 (excepto 10 ± 0,075 78,S 50 55 a 70 64d
.".-,--
productos laminados) o b 2. 2,5 mm (productos
laminados). Tabla 1. Dimensiones estándar de las pro-
betas de tracción proporcionales redondas.
Observación: hay otras probetas que se emplean
especialmente para productos fundidos. a l, (mm)
b Lo Lo
mm mm I mm mm longitud libre
entnI moroaza~
2-3. Probeta proporcional 2'0 80 120 140
0,5 - 3,0
12,5 50 75 87.5
Una probeta se llama proporcional cuando la
longitud inicial entre las marcas de referencia Tabla 2. Dimensiones estándar de las pro-
Lo se deduce de la sección inicial por la fónnula: betas de tracción proporcionales planas.

·con k = 5,65.

La figura 1 y las tablas 1 y 2 dan las medida.c; de las probetas clásicas para los productos trabajados.
R en

zonas son:
Tracción-4

3-2. Características clásicas del ensayo de tracción


R

3-2-1. Resistencia a lafluencia o tensión defluencia --


la resistencia a la fluencia o límite de fluencia o límite elástico
convencional es la carga correspondiente al punto en el cual
comienza la deformación plástica dividida por el área de la
sección transversal inicial de la probeta:
0,2°/" e
Fig. 3. Determinación de
una deformación perma-
Fe = carga a la fluencia (N). nente de 0,2 %.
So = sección inicial (mm 2).
Re = límite de fluencia o resistencia a la fluencia.

La mayoria de las curvas de tracción no presentan un límite de


fluencia nítido (aceros austeniticos, aluminio, etc). Por lo tanto,
se debe definir 2 alternativas:

.. una resistenCIa que produce una deforn1ación permanente


dada (generalmente fijada en 0,2%) (Fig. 3).

RrO. 2 Fr ISo (MPa) 0,2% e


Zona elástica
.. una resistencia relacionada con tm límite convencional de rectlHnea
fluencia (generalmente fijado en 0,1% 0.0,2%), de fácil Fig. 4. Determinación del
determinación y aplicación en ingenieria (Fig. 4 Y 5). límite convencional de
fluencia 0,2 %.

Normalmente se emplea el límite de fluencia convencional o límite


de fluencia 0,2%.

3-2-1-1. LíMITE JJ;LÁSTICO APARENTE o WNA DE FLUENCIA

Por otro lado, algunos materiales (aceros ferriticos) presentan una


caída en la resistencia seguida de una meseta con oscilaciones (zona
de fluencia) (Fig. 6). Este fenómeno de meseta corresponde a una
deformación heterogénea de la probeta, eso representa la propagación
0,1% e
de una pequeña zona deformada plástican1ente. El frente de la zona Zona elástica
deformada define una banda que forma un ángulo de 51 0 respecto del no rectilfnea
eje de tracción. De hecho éstas son varias bandas que avanzan a través
de la probeta y se llama bandas de Lüders. El fin de la meseta
Fig. 5. Determinación del
corresponde al momento en que las bandas ocuparon la totalidad de
límite convenci-onal de
la probeta.
fluencia 0,1 %.
R
6

.......... ' ..., ...... 'LL .. a la rotura

de rotura es entre aumento la de la distancia entre


la probeta y su longitud original, ....,""."'.. en ....,,-'<.4 ...,'-'

A [(L u / 100

longitud

numerador es alargamiento total medio de la distancia entre puntos


probeta. valor afectado por la deformación durante estricción, por lo que el valor del
alargamiento porcentual depende, en cierto modo, de la distancia entre puntos.
de la probeta es a lo largo de la distancia entre puntos, hasta el momento
máxima. este punto, la y deformación deja de ser uniforme.
uniforme es de más importancia que la deformación total producirse la
.......""l'U.ll

valor práctico en de la conformabilidad de las chapas l U....' ......... ....,".....

embargo, el alargamiento uniforme no se determina corrientemente en un de tracción


lo a menos que se indique específicamente, por alargamiento se entiende
el porcentaje alargamiento de rotura. se determina uniendo los dos trozos
la probeta tracción rota y midiendo la sufrida por la entre puntos.
es un por

z / 100

/ 100

rotura.
Tracción 7
por deformación, podría hacerse inestable en tracción e iniciarse la estricción tan pronto como
empezase la fluencia. sin embargo, un metal real un endurecimiento por deformación que
tiende a incrementar la capacidad de la probeta para soportar una cuando la deformacrón
awnenta. A este efecto se opone la disminución gradual del área de la sección transversal de la
probeta mientras expenmenta el alargamiento. La estricclón, o deformación localrzada, comienza
al alcanzarse la carga máxima, cuando el aumento de tensión, debido a la disminución del área
de la sección transversal de la probeta, se hace mayor que el aumento la capacidad del metal
para soportar la carga, debido al endureCtrmcllto por deformaCIón
que conduce a una defonm.lCIÓn localu.ada, está definida por la condIción d/l O

Observaciones: El alargamiento y la estricción no son, directamente, de interés para el


proyectista. No parece haber métodos cuantitativos para determinar el alargamiento o la estricción
mínimos que debe tener un material para una aplicación determinada. No obstante, estos valores
pueden proporcionar indicaciones cualitativas sobre la aptitud del metal para ser conformado
mediante deformación plástica. Una estricción muy grande indica la capacidad del metal para
soportar una gran deformación sin romperse. La estricción es el parámetro más sensible a la
estructura que puede medirse en el ensayo de tracción. Por tanto, su aspecto más importante es
el de ser utilizado como una indicación de la calidad del material. Una disminución en el valor
de la estricción, por debajo de un nivel especificado que la experiencia ha señalado como
indicativo de buen comportamiento en servicio, es una advertencia de que la calidad es deficiente.

3-2-5. Módulo de elasticidad longitudinal

La pendiente de la parte lineal inicial de la curva tensiones-deformaciones es el módulo de


elasticidad longitudinal () módulo de Young (E). El módulo de Young es una medida de la
rigidez del material. Cuanto mayor :·;ea el módulo, más pequerla seró la dejimrwc/()n 01,""/','0
resultante de la aplicacu)n una tensión dada. Puesto que para calcular la de y
otras piezas es necesario conocer el módulo de elasticidad, es un importante valor a tener en
cuenta al realizar un proyecto. El módulo de elasticidad está deteomnado por Je
enlace entre los átomos y la posición de los mismos en la estructura cristalina. que estas
fuerzas no pueden alterarse sin cambiar la naturaleza básica del material, se deduce que el
módulo de elasticidad es una de las propiedades mecánicas más insensible a la estructura. Solo
le afectan ligeramente las adiclOnes de aleantes, el tratamiento térmico o el conformado en frio.
Sin embargo, puede modificarse SI se produce un cambiO de la estructura cnstalina. Por esta
razón el módulo elástico longitudinal no es Igual al módulo elástico transversal (G o módulo de
Coulomb), cambia la ubicación relativa de los átomos al cambiar de dirección. También se
modifica si aumenta la temperatura, se produce una disminución del módulo de elasticidad,
debido a la disminución de la energía de unión por la mayor separaCIón entre los átomos.

3-2-6. Resiliencia elástica

La capacidad de un matenal para absorber energía cuando es defbrmado y


devolverla cuando se eltmina la carga, se llama resiliencia elástica. Esta se mide, habitualmente,
por medio Jel módulo de re:;¡/¡encia, que es la energía de deformación, unidad de volumen,
requerida para llevar al material desde una tensión cero hasta la tensIón de fluencia ((Jo). El
módulo de resiliencJa será:
Tracción - 8

Esta ecuación indica que el material ideal para resistir cargas en aplicaciones en las que no deba
sufrir deformación permanente (Ia mayoría de las piezas en servicio), por ejemplo: los resortes
mecánicos, son materiales con un elevado llmite elástico y un módulo de elasticidad bajo.

3-2-7. Tenacidad estática

La tenacidad de un material es su capacidad


para absorber energía en el campo plástico. La
capacidad para resistir tensiones ocasionales
superiores al límite elástico, sin que se produzca .~II-_ acero para resortes

fractura, es de gran valor en piezas tales como alto carbono


acoplamientos de vagones, engranajes, cadenas
y ganchos de grúas. La tenacidad es un concepto
comúnmente utilizado, pero dificil de medir y ¡ acero de construcción'
definir. Una forma de especificar el concepto de I bajo carbono
I
tenacidad es considerar el área total que queda ¡
bajo la curva de tensiones-deformaciones. Esta I

superficie es una indicación del trabajo total por e


unidad de volumen, que puede realizarse sobre
el material sin que se produzca la rotura. La Fig. 7. Comparación de las curvas tensión-
figura 7 muestra la curva de tensión-deformación deformación convencional para dos ace-
convencional para materiales de alta y baja ros con diferentes tenacidades.
tenacidad. El acero para resortes, con alto
contenido de carbono, tiene un límite elástico y una resistencia a la tracción más elevados que el
acero de construcción con contenidos medios de carbono. Sin embargo, el acero de construcción
es más dúctil y tiene un alargamiento total mayor. El área total bajo la curva tensión-deformación
es mayor en el acero de construcción y, por tanto, es un material más tenaz. Esto indica que la
tenacidad es un parámetro que comprende la resistencia mecánica y la ductilidad. Las zonas
rayadas de la figura 7 corresponden al módulo de resiliencia de cada acero. A causa de su limite
elástico convencional más alto, el acero para resortes tiene mayor resiliencia elástica, aunque la
tenacidad sea menor.

Observaciones: Se han sugerido varias aproximaciones matemáticas para calcular el área que
queda bajo la curva tensión-deformación. Hay que tener en cuenta que además, las curvas no
representan el comportamiento real en el campo plástico, puesto que todas dependen del área
de la sección inicial de la probeta, es decir que en realidad la tenacidad estática se debe calcular
sobre el diagrama racional (ver § 7-2)

4. EL DIAGRAMA RACIONAL O REAL

4-1. Definición del diagrama racional.

El diagrama racional es una representación de la curva de tracción con la tensión real (cr) en
ordenada y la deformación racional o real (8) en la abscisa.

La curva tensiones-deformaciones convencional o tecnológica, no proporciona una indicación


de las características de deformación de un metal porque está basada totalmente sobre las
Tracción 9
dimensiones iniciales de la probeta y estas dimensiones cambian constantemente durante el
ensayo. Además, el metal dúctil sometido a tracción se hace mestable y sufre estricción localizada
durante la última fase del ensayo. La carga requerida para continuar la deformación disminuye
en esta fase a causa de que el área de la sección transversal de la probeta se va reduciendo
rápidamente. La tensión media basada en la sección inicial disminuye también, produciéndose
como consecuencia de esto un descenso de la curva de tensiones-defonnaciones después del
punto de carga máxima. Realmente, el metal continúa endureciéndose por deformación hasta
que se produce la fractura, de modo que también debería aumentar la tenSión requerida para
producir mayor deformación. Si se usa la tensión real, basada en el área real instantánea de la
sección transversal de la probeta, se encuentra que la curva de ten.siones-defonnaclOnes asciende
de modo continuo hasta producirse fractura. SI la medida de la deformaclón también
basada en medidas instantáneas, la curva obtenida se conoce como curva real tensiones-
deformaciones. También se denomina curva de fluencia, puesto que rl'n,n'CI',,,r'l
básicas del flujo plástico del material.

Tensión real o verdadera (a): la tensión real tíene en cuenta la variación de la sección en cada
instante (S = sección instantánea) durante la prueba, y es igual a: a = }iS.

Suponiendo que el volumen de la parte calibrada de la probeta permanece constante, se tiene:

de donde: a = (F / SoJ (1 + e) = R (1 .¡- e).

Deformación real (s): El alarganúento instantáneo es igual a ¿J.L/L, y al mismo tiempo, el


alargamiento desde el principio de la pru~ba es, considerando alargamIentos mtlnitamente
pequeños:

E = In (L / Lo) = In (1 + e)

La ventaja de esta definición es la


-

~ ~;--
propiedad aditiva, útil para los cálcu- 0.3 0.4 0.5
los de plasticidad. 02
0,095 - 0262 0.336 0.405

La diferencia entre e y E se vuelve


Importante por encuna del 20 % de Tabla 3. Comparación entre los valores de deforma-
deformación como lo muestra la ción convencional y deformación racional.
tabla 3.

El diagrama a-E se conoce corno diagrama real o racional de tracción. Se deduce del diagrama
convencional (Fig. 8) (tal corno se indicó anteriormente, también se denominan curvas de
jluencia).
Tracción - 10

Se comprueba que no hay una diferencia con el


trazado convencional para la parte elástica por- R = F/S o
que las deformaciones elásticas son muy bajas.
5o 7 8
En el rango de la deformación plástica homogé- R1
nea, la curva toma una fom1a parabólica. En la
zona de estricción, es necesario tener en cuenta
4 o 10
Diagrama convencional 11
el efecto de concentración de la tensión debido 30
a la rápida variación de la sección.
20
4-2. Coeficiente de endurecimiento n.
10

La porción parabólica de la curva racional puede


expresarse analíticamente. La expresión más o 10 20 l)
e = [(L - Lo )/Lo]1 00
usada es de la forma:

a = a o + k í>n o bien
100
a = k f.P (aceros dulces, cobre).
90
ao> k, n son constantes y n se denomina coefi-
ciente de endurecimiento (o de trabajado en 60
frío).
70

En esta ecuación n es igual al alargan1iento Diagrama racional


60
uniformemente distribuido antes de la estricción;
por consiguiente n define la aptitud de un
material para deformarse en tracción.

Demostración: A la carga máxima, el inicio de E


la inestabilidad corresponde a dF = O. Sin 30
embargo, = a S; por consiguiente: (dala) + 20
(dSlS) = O. Como ¡:; = In (l Il o ) = In (S/S), se
tiene (<L'YS) = -d¡:; ; de donde la relación: dala = 10
dt: o daldt: = a.
O
O) 0,6 E
Significa que el comienzo de la estricción está
definido en la curva racional por la tangente cuya
pendiente da/dt: es igual a a, cualquiera que sea Fig. 8. Diagrama tensión-deformación con-
la ecuación de la curva racional. vencional y diagrama tensión-deformación
racional.
Si la curva racional tiene por ecuaCión: a = k ,
se tiene entonces que:

daldt: = 11 k í>n-I ,de donde: n k ¡:;~-l = k ¡:;~ YES ::::: n

s.s es el alargamiento plástico homogéneo o uniforme (el alargamiento antes de la estricción). Por
tarlto, la deformación en la cual comienza la estncci6n es numéricamente igual al coeficiente de
endurecimiento por deformación.
Tracción 11
-_.,...---
La detenninación de n pue- k
Metal Estado fl
de hacerse de la curva racio- kglmm 1
nal o de fonna analítica, tra-
Acero con 0,05% de C. Recocido 0,26 53.9
zando por ejemplo el In cr = Acero SAE 4340 .,. ' " Recocido 0,15 65.l
f (In E), la pendiente repre- Acero con 0,6% de C. Templado y revenido a 538 oC 0.10 159.6
Acero con 0.6% de C. Templado y revenido a 7MuC 0.19 145,0
senta n directamente. Cobre ... '" '" ... '" Recocido 0,54 32,5
Latón 70130 ... ... .., Recocido 0.49 91.0

Se dan ejemplos-de valores Tabla 4. Valores de n y k para distintos materiales metálícos.


de n y k en la tabla 4.

5. COEFICIENTE DE ANISOTROPÍA

Las defonnaciones en Importantes, como en el laminado o trefilado, producen la formación


de texturas cristalográfícas que conducen a una al1lsotropía de propiedades mecánicas.
influencia en R.p , Rm Y A es relativamente baja.

Por otro lado, no es Igual la distribUCIón de deformaciones según el o el el,

respecto de la direCCIón de extracción de la probeta en relación ---por ejemplo-- a la direCCIón


de laminación DL (en el caso de chapas). Este importante fenómeno mtervlene en los problemas
de embutido proflmdo.

Para medir esta GUllsotropía, se emple;.m las relaciones r<p entre la defonnación racional en el
<Ulcho y la defoffilación racional en el espesor de una probeta de chapa (Fig. 9); donde (p representa
el ángulo entre la dirección de tracción y la dirección de laminación: r,p = S¡jea, con: €b = In (brl
b) YEa = In (G o / G)'

Como medir en el espesor es dificil, se efectúa la medición de alargamIento de EL In (UL o )'


Como el volumen de la probeta pennanece cons.tante, se puede deducir

De donde: ._~o
-t- ~o/. ~
.a /
Estado
inicial
/ lo
/--

~ ~Estado
~ j'-.-.J deformado

Se efectúa la medición deteniendo el ensayo


Fig. 9. Parámetros empleados en la determi-
de tracción en la zona defoffilaclón plástica
nación del coeficiente de anisotropía.
homogénea. Un ejemplo de resultado se da
en la tí gura 10.

En lugar de usar la curva f se rerm:::sc¡1ta la amsolropía por c0clícicn1e medio r'

r = (ro + 2 /4

El coeficiente r representa la resistenCia a la reducción del, espesor de una chapa. Un valor


elevado de r corresponde a una deformación en el ancho más grande que en el espesor.
Tracción - 12
r
Chapa de acero calmado al Al:r= 1 14

2
Chapa al Nb: r::: 1,89

1,5 ",---~
./
/'" -- Fig. 10. Anisotropía de cha-
pas de acero de diferentes ca-
lidades.
1 --- - - --
_///~
Chapa de acero efervellCente: r" 1,16

0,5 ..--+--1-,..--+1--.---+I--r--tf--r---...;¡.......
O 20 40 60 80 <p (grados)

6. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE ENSAYO: VELOCIDAD DE DEFOR-


MACIÓN Y TEMPERATURA

Las características mecánicas dependen de la temperatura (T) Y la velocidad de deformación


(€ ), pero la deformación plástica es independiente del tiempo de aplicación de la carga cuando
las temperaturas son inferiores a la mitad de la temperatura de fusión (T¡), Por encima de T¡():C)/
2 aparece el fenómeno de fluencia lenta a temperatura (creep),

Aparecen 2 tipos de comportamiento, ilustra-


dos para los metales con estructura cristalina
FCC y BCC. (Fig, 11); los primero presentan
en una baja dependencia de la tensión de
fluencia (a p o Rp ) con la Ty s, contrariamen-
FCC
te los segundos.
T
En el caso de metales BCC, un aumento de s
tiene un efecto equivalente a una reducción Fig. 11. Esquemas ilustrativos de la dependen-
de T. Esta equivalencia está ligada al hecho cia de la tensión de fluencia respecto de la tem-
de que la deformación es un proceso térmica- peratura y la velocidad de deformación para
mente activado, que se favorece por la apli- diferentes estructuras cristalinas
cación de una carga.

Velocidades de ensayo clásicas definidas por las normas son:


• Aceros: {:; S; 0,15 Lo (mm/min) o S; 30 MPals.
• Aluminio: i; S; 0,009 Lo (mm/min) o S; 10 MPals.
• Cobre: i; S; 0,006 Lo (mm/min).

7. DUCTILIDAD Y TENACIDAD DE UN MATERIAL

7-1. Ductilidad

Puede apreciarse la ductilidad de un material de su comportamiento durante la estricción, por el


valor de la estricción Z.
la

(jo

curva
tena-
Impacto - 1
ENSAYO DE FLEXIÓN POR IMPACTO

Durante la segunda guerra mundial atrajo mucho la atención la fractura frágil de los barcos
soldados «Liberty» y de los barcos cisterna «T-2». Algunos de estos barcos se rompieron
completamente en dos trozos, mientras que en otros la rotura no los inutilizó completamente.
La mayoría de estos desastres ocurrieron durante los meses de invierno, y unas veces se producían
con mar fuerte y otras cuando los barcos estaban anclados en los muelles. Estos desastres llamaron
la atención sobre el hecho de que los aceros suaves, que normalmente son dúctiles, pueden
convertirse en frágiles bajo determinadas condiciones. Se emprendió un amplio programa de
investigaciones para encontrar las causas de estas fallas y prescribir los remedios para prevenirlas
en el futuro. Como adicional a esta investigación de un problema que acuciaba, se inició otra,
más fundamental, destinada a alcanzar un mejor conocimiento de la fractura frágil y de la
fractura en general. Aunque la fractura frágil de los barcos concentró la atención sobre el acero
suave, es importante destacar que no es este el único caso en el que constituye un problema la
rotura frágiL Se han comunicado casos de fractura frágil de depósitos, recipientes de presión,
tuberías y puentes, desde fechas tan lejanas como el año 1886.

El conocimiento de las propiedades mecánicas deducidas del ensayo de tracción puede ser
insuficiente, dado que algunas roturas pueden alcanzarse por debajo del límite elástico en
condiciones particulares que vuelven frágil al metal. Los factores fragilizantes son:

• la triaxialidad de las tensiones. Para provocar esta concentración de tensiones bajo una
solicitación simple, se introduce una entalla en la probeta;
• el descenso de la temperatura (que disminuye la movilidad de las dislocaciones);
• el aumento de la velocidad de deformación;
• el aumento del tamaño de la pieza.

No es necesario que estos factores estén actuando a la vez para que se produzca la fractura
frágil. Un estado triaxial de tensiones, como el que existe en una entalla, y una temperatura
baja son responsables de la mayoría de las fracturas frágiles durante el servicio. Sin embargo,
corno los efectos de estos factores se intensifican a velocidades elevadas de carga, se han usado
muchos tipos de ensayos de impacto para determinar la propensión de los materiales a la fractura
frágiL Aceros que tienen propiedades idénticas cuando se ensayan en tracción o torsión, a
velocidades pequeñas de deformación, pueden mostrar diferencias pronunciadas en su tendencia
a la fractura frágil cuando se someten a ensayos de impacto sobre probeta entallada. La
temperatura de transición dúctil-frágil más alta o la menor tensión de fractura de las estructuras
grandes se debe a dos causas. Las estructuras grandes pueden contener estados de tensiones más
desfavorables por efecto de concentradores de tensiones y, también, pueden almacenar mayor
cantidad de energía elástica. Esta energía almacenada es la que se emplea en formar la superficie
de fractura, cuanto más grande sea la energía disponible de este tipo con más fucilidad se formará
la fisura, incontrolable, de propagación rápida.

Se emplean diversos tipos de ensayos de impacto sobre probeta entallada para determinar la
tendenCia del material al comportamiento frágiL Estos ensayos ponen de manifiesto diferencias
entre los materiales que no son observables en el ensayo de tracción. Los resultados de los
ensayos de impacto no son fácilmente expresables en forma de datos utilizables para el diseño,
porque no se puede medir las tensiones en el estado triaxial creado en la entalla. Además, no
Impacto - 2
hay un acuerdo general sobre la interpretación o significado de los resultados obtenidos con
este tipo de ensayos.

Uno de los medios, el más clásico y más viejo para caracterizar la fragilización del metal bajo la
acción de un golpe es el ensayo de flexión por impacto sobre una probeta entallada. En algunos
países se lo denomina ensayo de resiliencia.

1. PRINCIPIO DEL ENSAYO

El ensayo consiste en romper de un solo golpe de martillo del péndulo, Ulla probeta entallada en
el medio y que reposa sobre dos apoyos. Se determina la Wabsorbida el impacto,
la que indica la tenacidad o de la cual se deduce la resiliencia.

La tenaCIdad o tenuCldad u fu. entalla (noteb toughllcss) es la '-'''_, h.'" uú'csatla para producir la
rotura de la probeta expresada en Joules.

La resiliencia es la energía necesaria para producir la rotura de la probeta (joules) respecto del
área resistente de la probeta en
la zona de la entalla (cm 2 ).
Eje de rotaclón

2. MÁQUINA DE ENSAYO _ Cojinete del péndulo

Una cuchilla fijada sobre un mar~ t


Indicador a fricdón
Barra del
~nduJo
'Y
Ángulo de la punta
de la Ct.i~la
tillo que oscila en un plano verti-
cal alrededor de un eje O (Fig. l).
I M~o
"
Durante la caída del péndulo una Cuerpo de la . j Borde de '
máquina I la Ct.ichilla-'
parte de la energía almacenada se Punta de
emplea para romper la probeta. I ,..Soporte r//
'"
la cuchina

---y '", Radio de


curvatura
El centro de gravedad del péndu- Probeta X-X del borde
lo siempre está próximo a la pun- óe la

ta de la cuchilla del péndulo. cuchilla

gunas característIcas comunes a


todos los péndulos se dan en la Fig. 1. Esquema de la lII~iquillll para ensayo de flexión
tabla 1. por impacto con probeta Charpy.

3. EJECUCIÓN DEL ENSAYO·

.. La cuchilla está separada de la


vertical en una altura que corres-
Caracterfsticas de la máquina Dimensiones
ponde a una energía de salida de
Wo 300 joules. Distancia entre apoyos 40°-0,5 mm
Radio de redondeo de los apoyos 1 a 1,5 mm
.. Se libera la éuchilla. En su caída, Inclinación del apoyo 1/5
al pasar por la vertical, rompe la Angulo de la punta de la cuchilla 300 ± 1"
probeta. Radio de curvatura del borde de la cuchilla 2a mm
.. Se mide la altura a que llega el
Tabla L Características comunes a todas las má-
péndulo para calcular la energía
quinas para ensayo de flexión por impacto con pro-
no absorbida W l.
beta Charpy.
3

W1 Wo p
P: peso (N) peso (N)
. altura (m) h 1: altura (m)
en U;
vUU4J.IU.....tU

"-'11teU.IU~ua en V, llamada

difundido es

de

probeta:
mm ± 0,6.
probeta:
a 10 mm ± 0.11
• Ancho
b 10 mm ± 0,09.
• la probeta en
al 5 mm
curvatura en el
1 mm±

a u

rotura
• 10
• b la mm 0,11
• ~ ±
• al 8mm±
• mn1±

rotura

en
estar en un mismo

frágil Fisura Sen1Hr8aU dúctil


Área de
(brillante)

de eva-
""....""'' ' "' "' es mixto en la zona

entre (por
de índice va rango frágil
hasta O en 50 corresponde a la temperatura de
cristalinidad es 50 0JÓ. Inversamente en algunos se mide el porcentaje dúctil
(por corte o deslizamiento), en este caso el 100 corresponde a la fractura totalmente
dúctil

100% 85% 70% 60% 50%

30% 20% 10% 0%

de apariencia de fractura y comparador de porcentaje de fractura por

10 20 40 50 70 80 90
(b) Gu fa para estimar la apariencia de la fractura
p

OE LA ROTURA SEMI~FRAGIL

OA deforrnaa6n elástica
deformación
Be prop~adón dúctil
ca propagación frágil
DE rotura dúctíl

o
7

rotura o

y utilizando como

y sobre

dúctil

frágil

LU;lnn~ de una fase rápida):

o
o

trrllt.~fJ'l"'a1tJulm (cllvaje)

planos cristalográficos bien definidos llamados planos de {lOO} para


(001) los HCP.
d
Impacto ~ 9
ción y coalescencia de éstas por estricción
o cizallamiento, provocando así la rotura
final (Fig. 5). Inclusiones

Así conduce al nacimiento de microrre-


lieves llamados hoyuelos (dimples) (Fig.
6). Los hoyuelos tienen formas alargadas
en la dirección de la deformación, o tiene
las formas ligadas a aquéllas partículas
Fig. 5. MecaniSmo de rotura dúctil mediante las
que les dieron origen (Fig. 7: aspecto de
inclusiones.
"madera podrida" proveniente de la pre-
sencia de sulfuros alargados).

La presencia de precipitados en los


bordes de granos puede también traer
aparejado un mecanismo de rotura que
conduce a aspecto intergranular dúctil
con microhoyuelos.

3. TIPO POR FISURACIÓN


PROGRESIVA
Fig. 6. Fractura dúctil con sus típicos hoyuelos,
El ejemplo típico es la rotura por fatiga.
indican una deformación plástica importante.
Estos tipos de rotura presentan tres fases:

• Una fase de comienzo o iniciación.


• Una fase de propagación lenta.
• Una fase de rotura final rápida.

3-1. Escala macroscópica

A las tres fases le corresponden tres


zona') distintas en la fractura (Fig. 8),
.. '~
1
pero sólo aparecen claramente:
"n-"
Fig. 7. Fractura dúctil con sus típicos hoyuelos.
ti Una zona lisa con grano fino: la
LJs mismos se encuentran asociados a la presen-
región de propagación lenta por
cia de inclusiones (sulfuros).
fatiga, en general transgranular.
.. Una zona dúctil, frágil o semi-frágil:
la región de rotura instantánea final. Zona de
fISura
final
El examen de la zona de fisuración Zona de répída
progresiva (llamada también zona de propagación
lenta -
fregado) permite a menudo situar el o las
zonas de inicio.
, \
Origen linea radial
Además, muchas roturas en serViCIO
presentan las líneas de parada que marcan Fig. 8. Características típicas de una fractura por
fatiga.
o

"' . . ...,'...,"'.... verse en

Hu&COs en bordes de grano (cavitadón)

10).
Fig. 11. Fisura en cuña en un pu":to
unión de 3 granos (500x).

elevada. casos . . -.r+..""' ....."'r,. ...

roturas sumamente .......... V .. L'.'VoJ.


rotura

como VImos, otro rotura (típo


......... ,'v.. "'..... se

en

1.

la han este conSl-


a la . . . "<Ir 9' """- ~"ri..
ca••• .r...lu...
........... (punta) una

~A ''J (por vidrio) en la


111T<]'n1P'TlTP '-' ........ ..

e infinitamente delgada (el radio de curvatura al fondo de


ü).

normal, próxima a la PV1'1r'Pn1

yen el plano de
a

x
r
en el extremo una

el de lntlenSiUI(~aC10nde la (modo 1) que depende de la Opn'14n13Trl '1 de


y la distribución tensiones en el cuerpo. caso

ua en

a al plano de
.'V ........... en ..........,""..""....
toma en cuenta la .....: :..·",..,....0.,,-.... y la distribución de

una

E
Gr rotura.

K v módulo de

con 'LJ• • 'l.''L<•• U''

la

K a

4"-"'U,'VAA en tres
curva
a un aumento
"-''''''''''V4,'-''''''
Fracto 4

El valor de Krc se calcula a partir de esta carga con la ayuda de ecuaciones que se han establecido
basándose en el análisis de las tensiones elásticas en probetas-tipo. La validez de la determinación
de KIC por este método depende de la agudeza real de la extremidad de la fisura de fatiga y las
medidas de las probetas.

Este método sólo se aplica a los productos de, por lo menos, espesor igual a 7,5 mm, y sólo es
válido para aceros de muy alto límite de elasticidad, o en los aceros de resistencia más baja
utilizando espesores gruesos.

2-2. Probetas

La mecánica de la fractura se basa en las leyes de la elasticidad lineal, y su campo de aplicación


debe tomar en cuenta las mismas. Al nivel de las probetas:

• la tensión nominal debe ser inferior al límite elástico;


• la zona plástica (o zona plastificada) en el fondo de fisura debe ser despreciable frente a
las medidas de las probetas para que la mayorfa de esta se comporte elásticamente;
• las dimensiones de las probetas sean suficientes para que se esté en deformacÍón plana.

Para que estas condiciones se logren, es necesario que:

a y B ~ 2,5 (Krc I Rp)2

a = longitud inicial de la fisura (mm);


B = espesor de la probeta (mm).

Los dos tipos de probetas aceptadas


son (tabla 1):

• probetas de flexÍón en tres puntos


(Fig. 3.a); bLe----
• probetas compactas de tracción d
... ¡
(a)
(Fig. J.b). ""
~ ~----w-W-'-t---~l
2-3. Fisuración por fatiga ~~'-------!II"l
Las condiciones de fisuración por fa-
tiga tienen un efecto marcado en los
valores de Krc. por lo tanto nece-
sano que:

• la fisuración sea hecha en el metal


!
que ha sufrido el tratamiento l B 1.
~
térmico completo;
• la longitud de fisura sea superior (b)
a 1,3 mm;
Fig. 3. Probetas utilizadas para la determinación
de la fractotenacidad.
l'meto - S

• para el último de la Valor


longitud total a relación KCnJÍx ¡ Dimensión \--. . ,.-- ----J

Probeta compacta Probeta de flexión


E (KI;n.áx v,lluf B1himo \--.----+-----.----------1---..--------------
alcanzado por K¡ durante la W 28::: 0.01 8 28:.: 0,01 B
W, 2.5 B ~ 0,02 El 2 B ~ 0.01 B
prefisuración en fatiga) sea B ± 0,02 B :!: 0,02 B
inferior a 0,00032'¡;;;. Además, L 1.1 8::: 0,01 B 8 8 " 0.05 8
L, 2.4 B:.: 0,01 B 8.2 B
el Kt~náx no debe ser superior al
60% del valor KQ detenninado
I & ~-
B
~-
B

_~
e_ _
_ 8 8
durante un ensayo estático .....J__ _ 0,5 B::: 0.01
0._5_5_B_::: B
O_.O_l__ 4 B ::: 0.05 B
posterior, si KQ debe ser ",,0.6 B
1
considerado como expresión
válida de KIC~ Tabla 1. Dimensiones de las probetas utilizadas para
• la variación de intensificación de la determinación de la fractotenacidad.
la tensión no sea inferior a 0,9 de
Kfmáx.

Las medidas de velocidad de fisuración pueden ser hechas por método óptico, método ultrasónico,
por corrientes de Foucault, por indicadores de fisuración, por resistIvidad.

2-4. Dispositivos de ensayo E.x1ensómetro a lárnll1lis


(cakbre resistivo)

En vista de la obtención de la curva de carga- A elección: cul'ia do


SOpof!& nl<lqUlnadh
desplazamiento de los bordes de la entalla, los lam,,:;¡.(J
equipos deben incluir, además de una máquina
de tracción, un dispositivo sensor de la fuerza y
un extensómetro de láminas (Fig. 4) unidos a un
registrador XY

2-5. Cálculo e interpretación de los resultados Fig. 4. Extensómetro utilizado para me-
dir el avance de la fisura.
El cOnjunto de curvas carga-desplaza-
miento que se puede conseguir está re-
presentado en la figura 5. Se define un Frn.:P< /A
valor critico F Q de la carga F de la si- Carga F FmaxÚ q
guiente manera. Se traza a partir del 0[1- I

'1
gen de la curva la secante OF.5 que po- I fs
I
see un valor de la pendiente inferior al I
I
5% de la tangente üA en la primer par- I

te de la curva. FQ está definido como ,.. /'


sigue (Fig. 5).

.. Tipo 1: la carga en todo punto


precedente a F.s es Iflfenor a F5, FQ
= F5. o o Desplaz.amiento
.. Los tipos 2 y 3: existe una carga
máxima que precede a F.5 y Fig. 5. Determinación de FQ a partir de las cur-
superior a esta, FQ = la carga vas carga-desplazamiento obtenidas.
máxima.
Fracto 6

Ahora KQ se calcula mediante fórmulas apropiadas.

Por ejemplo para las probetas compactas (L = 4 W) expresando FQ en newton, a y Wen mm:

designando: aIW = X

f(X) = [(2 + X)/(l - X)3/2] [0,886 + 4,64 X - 13,32 X2 + 14,72 - 5,6 X 4l

Si: 2,5 (Kq!Rp)2 S; a y B, entonces: KQ = Krc

KIC se expresa en MPa.Jm" Yes el factor de intensificación de la tensión crítica en deformación


plana.

3. EJEMPLOS DE RESULTADOS

3-1. Influencia de la temperatura MPa.rm

Los aceros de alta resistencia (R p > E/150),


son poco sensibles al efecto de la temperatu- Acero tipo A 533 B
ra. Los factores metalúrgicos como la densi- 100
dad de inclusiones juegan un papel fundamen-
taL so
Los aceros de media resistencia (E/300 <R p <
E/I50) presentan bien marcada una tempera-
o
tura de transición para K¡c (Fig. 6).
- 200 -100 o
Fig. 6. Temperatura de transición en un ace-
3-2. Comparación de aleaciones diferentes ro de media resistencia.

Un buen criterio de clasificación es calcular


(K¡c/Rp)2, cantidad que tiene las dimensiones de una longitud (tabla 2).

Metal Clase Rp (MPa) (K1JRl (1 Cf3m)


~-.--.--.---_._------~~~--

40 COV 20 1850 0,5


Acero 32 NCO 8 1830 1,9 Tabla 2. Clasificación de diferentes
35 NCO 16 1850 2,5 aleaciones de acuerdo con la relación
Titanio Ti AI6 V4 1020 6,8 (KIClRp )2.

Aluminio Al Cu4 S Mg 500 6,3


Fracto -- 7
3-3. Correlación entre K[C y las propiedades mecánicas

Estas cOITe!aciones son sólo aproximadas.

3-3-1. K/c - propiedades de tracción

er = deformacIón a rotura,
n = coeficiente endllre¡;imiento.

3-3-2. K/c - propiedades deflex:iótt por impacto (IRSID).

La figura 7 resume el pasaje de KV a Klc.

a) A partir de KV(T), se construye 19(KV)112, con KV en joules.


b) Se calcula TKIC a partir de TK28 según: TKIC = 1,40 TK28. (observación: TK28 = TKCV35).
c) Se traslada la curva obtenida en a) de manera de hacerla pasar por el punto TKIC,
K¡C :: 100 MPa.Jm.

K¡C (M Pa.1íñ 1
KVU) 19(KV)112

100

KV Fig. 7. Determinación de K¡c a partir de KV.


so

o
-200
Fatiga - 1
ENSAYOS DE FATIGA

1. INTRODUCCIÓN

Cuando se somete un material metálico a ciclos repetidos de tensiones, sufre modificaciones en la


microestructura, que han sido agrupadas bajo el término general de daño por fatiga o más simplemente
fatiga.

Este dafio no se distingue macroscópicamente por ninguna modificación perceptible, y la rotura


puede producirse a niveles de tensiones poco elevados, a menudo por deb::yo del límite de elasticida.d,
pero cuya repetición constituye el peligro.

La capacidad de un material de resistir a la fatiga se llama resistencia o aguante a la fatiga· (en


inglés, francés y otros idiomas: "endurance").

Se ha reconocido, desde 1850, que tul metal sujeto a tensiones repetidas o fluctuantes fallará a una
tensión mucho más baja que la necesaria para producir la fractura en tula sola aplicación de la carga
Las fallas ocurridas en condiciones de carga dinámica se llamaron fallas de fatiga, seguramente
porque se observaron casi siempre después de un periodo considerablemente largo de servicio. Durante
mucho tiempo se tiNO la idea de que la fatiga era debida a «cristalizacióru> del metal, pero este
concepto no pudo sostenerse al comprobarse que tul metal es cristalino desde el mismo momento en
que solidifica La fatiga tiene cada vez más interés por el desarrollo creciente de equipos en los que
el material está sometido a cargas repetidas y vibraciones, como ocurre en automóviles, aviones,
bombas, turbinas, etc. En la actualidad se ha afirmado frecuentemente que, por lo menos, el 90 % de
todas las roturas en el servicio se producen por fatiga Si incluimos las fallas originadas por fenómenos
de corrosión, se estima que el 50 % de todas las roturas que se producen están causadas por fatiga

Una falla por fatiga es especialmente traidora porque se produce sin ningún indicio previo que
permita precaverse contra ella. La fatiga da por resultado una fractura frágil, sin deformación
notable. La superficie de fractura suele ser, macroscópicamente, normal al eje de la tensión de
tracción principal. Las roturas por fatiga se pueden reconocer usualmente por el aspecto de la
superficie de fractura, que muestra tula región lisa, debida al frotamiento (o fregado) que ocurre
cuando se propaga la grieta a través de la sección, y tula región rugosa, originada cuando la
pieza ha roto dúctilmente, al no poder soportar la carga, por haber disminuido la sección resistente.
Es frecuente que el progreso de la fractura aparezca señalado por una serie de marcas anulares,
que parecen propagarse, desde el ptulto de iniciación de la falla, como el frente de las olas hacia
el interior de una playa. Otro aspecto característico de las fracturas de fatiga, es que la falla se
inicia usualmente en un punto de concentración de tensiones, tal como tula esquina aguda o
entalla, o en una concentración de tensiones de origen metalúrgico, tal como tula inclusión,
especialmente si están muy próximas a la superfície.

Son necesarias tres condiciones básicas para que se produzca una rotura por fatiga. Estas son:
1) una tensión máxima de tracción de valor elevado 2) una variación o fluctuación
suficientemente intensa de la tensión aplicada, y 3) un número suficiente de ciclos. Además,
hay una multitud de otras variables, tales como las concentraciones de tensiones, la corrosión,
la temperatura, la sobrecarga, la estructura metalúrgica, las tensiones residuales y las tensiones
combinadas, que tienden a modificar las condiciones necesarias para la fatiga. Se desconoce la
Fatiga- 2
causa fundamental de la fatiga de los metales, por lo que el efecto de cada uno de estos factores
sólo puede ser analizado desde un punto de vista puramente empírico.

Debido a la variabilidad de los resultados de los ensayos de fatiga, se ha despertado un gran


interés por el análisis estadístico de los datos. Puesto que la duración en fatiga y el límite de
fatiga son cantidades estadísticas, es lógico esperar f,lTandes desviaciones con respecto a una
curva media determinada con solo unas pocas probetas. Hay que pensar en la probabilidad de
que una probeta alcance determinada duración a una tensión dada, o en la probabilidad falla
a una tensión dada, próxima al límite de fatiga. Esto requiere ensayar un número de probetas
mucho más considerable que el que se empleaba anteriormente para poder hacer las estImacIOnes
de los parámetros estadísticos. La representación de los clatos de fatiga debería ser tridimensional,
estableciéndose una superficie que relacionase la tensión, el número de ciclos y la probabilJdad
de falla (y de hecho muchas veces aparecen de esta forma).

1-1. Ciclos de tensión

Es conveniente comenzar definiendo brevemente los tipos generales de fluctuación de tensión que
pueden producir fatiga La figura 1 sirve para ilustrar sobre los ciclos tipicos de tensiones de fatiga.
La figura 1.a representa l.U1 ciclo de inversión completa o ciclo alternativo simétrico de la tensión de
forma senoidaL Es un caso ideal que produce una máquina de ensayo de íJexión rotativa y que se
aproxima a las condiciones observa-
das en servicio para el caso de un ár- cr
bol giratorio que trabaje a velocidad -1 < Ro < O
constante y sin sobrecargas. En este
tipo de ciclo de tensiones son iguales crm
O' == o,.........l.--\-_--,-----:.... Of----+---f---i...
en magnitud las tensiones máxima y m tiempo tiempo
mínima, pero son de signo opuesto. De
acuerdo con la convención aceptada, (a) Ciclo alternativo simétrico (b) Ciclo allemalJlfo asimétJico

la tensión mínima es la algebraicamen-


te más pequero del ciclo. La tensión
de tracción se considera positiva y la
de compresión negativa. La l.b
muestra un Ciclo alternativo amnétrt-
ca de tensIOnes repetidas en el que la
líem¡xJ
tensión máxima CJmá.x, y la tensión mí- (e) Cldo mtermitente de tracción (d) Ciclo pulsalorio de tracción
nima 0min no son Iguales nI en magni-
tud ni en sentido. Ambas tensiones son +0'
de tracción en la fíb'l.lr<l 1. c (cIclo in-
termitente de tracción) y l.d (ciclo
pulsatorio de tracción), un cíclo de
tensiones repetidas puede contener lo 0 1 - - - - - - - - - - - -............-+-----_
!lampo
mismo tensiones de compresión. La
fif,'Ufa l.e representa un ciclo comple- -O'
jo aleatorio de tensiones, tal como se
(e) Cido alternativo asimétrico aleatorio
puede encontrar en una parte de un ala
de avión sometida a sobrecargas pe-
riódicas imprevisibles debidas a las Fig. 1. Ciclos típicos de tensiones de fatiga.
ráfagas de viento.
Fatiga-~ 3

Un ciclo de tensiones fluctuantes puede considerarse constituido por dos componentes: una
tensión media, o estacionaria (crm), y otra alterna o variable (cra). Hay que considerar también el
intervalo de tensiones (crr). De la figura l.b puede deducirse que el intervalo de tensiones o
campo de variación de la tensión es la diferencia algebraica entre la tensión máxima y la mínima
del ciclo:
crr = crmáx - crm!n
La tensión alterna o amplitud de la tensión es entonces igual a la mitad del intervalo:
cra = crr /2
La tensión media es la media algébrica de las tensiones máxima y mínima del ciclo:
crm = (crmáx + crmin)/2
Otra cantidad que se emplea algunas veces al presentar los datos de fatiga es la relación de
tensiones o rango de tensiones (Ro). Se define por:
R a = crm!n!crmáx

2. ENSAYOS DE FATIGA

2-1. Diagramas de Wohler

Los ensayos más simples consisten en


imponer a series de probetas ciclos
de tensiones periódicas sinusoidales
ya sea mediante una carga axial o por
flexión rotativa (Fig. 2). Cualquier
cIclo se caracteriza por el crmáx valor
máximo de la tensión y por el rango
de tensiones R a = (crrrún /crmáx).

Para cada nivel de tensión crmáx,


Fig. 2. Formas de generar las tensiones de fatiga de
manteniendo constante la frecuencia tipo senoidal por flexión rotativa.
y Ro, se determina en una sene de
probetas la distribución del número de ciclos a rotura, los resultados presentan una dispersión
más o menos elevada.

El diagrama de Wohler muestra


Díagrama de WOhler
la resistencia del material para un
modo de solicitación dado. Re-
presenta la relación experimental
Curva con 10 % de supervivencia
entre el crmáx y N duración de la
vida de la probeta. La curva de Curva con 50 % de supervívenda
Wóhler corresponde al valor me-
I (WO/1ler)
_1
dio de N (probabilidad de rotura
o supervivencia 0,5) (Fig. 3). (JD L -- --- --

Icurv~ con,90 %,de


"

3~pe~ncía,
"
--7..-",x-_4

I
" ""

t I
-3

311-

Se distinguen sobre esta curva 3


10 1()2 103 10"' 10& 10e 10 7 10' 10' N (ciclos)
rangos definidos.
Fig. 3. Diagrama de Wohler.
conduce a una

constante n

CiD

marcarse un en

"

Fatiga- 5
Ejemplo: diagrama de Goodman-Smith

El límite de fatiga para una pieza en servicio depende de la tensión media. De hecho, se determina
el OD en general para R(/= -1 ( Om = O) Yse adopta varias curvas límites cuando Om el:- O. La figura
4 representa el caso de una curva límite lineal o recta de Goodman:

Ga = CJD [1 (GmlR m)]

fijando la tensión alternada Ga, para cada Om.

a e
Rm ~ - - - - - - - - - - - - : : ; , - - . . - ' i l f -
Re O Rpo .2 t-'~-----..",e.-----,I'
Fig. 4. Diagrama de
Goodman-Smith. Fre-
cuentemente las tensiones
máximas y mínimas se re-
presentan como rectas.
Puntos A-A': tensión me-
dia Oro = O; Ro =-l.
/
Puntos B-B': tensión mÍ-
traccl6n (J
m nima O'mín = O; RO' = O.
Punto C: tensión media
Oro = R m ; amplitud 0'1 = O;
tracción estática.

E3fuerzos pulsatorios
de tracción
e
-o
.;¡¡
ID
5-
E
(j 8

3. MECÁNICA DE LA FRACTURA Y FENÓMENOS DE FATIGA

Ya vimos en los mecanismos de fractura, que la rotura por fatiga ocurre según 3 fases:

• etapa 1 = fase de inicio;


• etapa II = fase de propagación lenta;
• etapa III = fase de propagación rápida -7 rotura.

Las mecánica de la fractura sólo se puede aplicar cuando intervienen las etapas II y ITI, es decir
cuando preexiste en el material defectos inmediatamente propagables (fisuras de temple, fisuras
Una forma ,-,u..,,",""""'" es

(da/dN) f
7
un material al entalla, se usa

q 1).

y Un estado compresión aumenta

inclusiones y en particular aquellas . H " ....'<.4............., en la zona subsuperficial


(piel) son

Comentarios:
inician en muchos
tipos comunes como la flexión y la torsión, tensión máxima se produce en la
superficie, por lo que es lógico que el fallo se inicie allí. Hay una extensa comprobación
que propiedades de fatiga son muy a la condición de la
factores que afectan a la superficie de una probeta fatiga se pueden
dividir groseramente en tres 1) rugosidad la superficie o concentradores
tensiones en la en a la fatiga del metal de la superficie,
y 3) variaciones en estado de residuales de Además, la
sujeta a corrosión y oxidación.
L"'-'."~L'-' que se IniCIaron sobre la fatiga, se reconoció que diferentes
...,~4~
...... de
..........'-"'0 obtenidos por los distintos procedimientos de mecanizado, pueden
apreciabletnente al comportamiento en fatiga. Las probetas pulidas en las que
las rayas finas (concentradores de tensiones) se orientan paralelamente a la dirección de la
tensión tracción principal, dan los valores en los
decarburación superficie del acero tratado térmicamente es muy perjudicial
para el comportamiento en la misma manera, la a la fatiga de la
una aluminio cuando se un recubrimiento de
endurecíble por
formando ,." ......"'.......
Sin embargo, como en estos nrnr'p><::,
en no se
solo a la mayor
la
9

a propagación de son:

los .."'}'ro,..,·",, ser a la estructura.


hay un número muy limitado medios metalúrgicos que puedan
en '-'V~~lV'Ul UCUIHv~~'~V a el rI.,..... aUJ,","-'l~a\Jl\]
+'i",

de
con

a cero
entre
10
Fatiga- 11
tensión, con el fin de determinar la curva de Wohler, pero en cada ensayo se mantiene constante
la tensión máxima hasta el fina!. Sin embargo, hay muchas aplicaciones prácticas en las que la
tensión cíclica no permanece constante, sino que oscila alrededor de un valor medio de diseño.
Otras veces existen condiciones complejas de carga. En estas condiciones es dificil considerar
un nivel medio de carga y no puede admitirse la variación senoidal. Se han desarrollado ensayos
especiales de fatiga para estos casos, basados en la aplicación de cargas aleatorias.

5. TEORÍAS SOBRE LA FATIGA

No se ha propuesto ningún mecanismo o teoría que explique adecuadamente los fenómenos de


fatiga. Una de las razones es que parece poco probable que nuestro conocimiento de las
variaciones estructurales producidas por la fatiga sea completo. Muchas de las teorías propuestas
son más bien cualitativas y se aceptan simplemente por el hecho de que el análisis conduce a
relaciones análogas a las observadas curvas de WoWer. Ello, sin embargo, no es un criterio de
aceptación satisfactorio, porque son muchos los mecanismos supuestos que pueden conducir a
la predicción de la forma general de las curvas de fatiga.

Teoría de Orowan. La teoría de la fatiga propuesta por Orowan es una de las primeras que
tuvieron aceptación general para explicar los fenómenos de fatiga. Esta teoria predice la forma
general de las curvas de WoWer, pero no se basa en ningún mecanismo específico de deformación,
sino en el concepto general de que la deformación por fatiga es heterogénea. Se considera que el
metal contiene pequeñas regiones débiles, que pueden ser áreas orientadas favorablemente para
el deslizamiento o zonas de elevada concentración de tensiones debida a entallas metalúrgicas,
tales como las inclusiones. Se supuso que estas pequeñas regiones podían tratarse como zonas
plásticas en una matriz elástica. Orowan demostró que para ciclos repetidos de amplitud de
tensión constante, las regiones plásticas experimentarian un aumento de tensión y una disminución
de la deformación, como consecuencia del progresivo endurecimiento por deformación
localizado. Mostró, además, que l~ deformación plástica total (suma de deformaciones positivas
y negativas) converge hacia un valor finito cuando el número de ciclos crece indefinidamente.
Este valor límite de la deformación plástica total aumenta con el incremento de la tensión aplicada
a la probeta. La existencia de un limite de fatiga se basa en el hecho de que, por debajo de una
tensión determinada, la deformación plástica total no puede alcanzar el valor critico necesario
para la fractura. Sin embargo, si la tensión es tan grande que la deformación plástica total excede
del valor crítico, se forma una grieta. La grieta crea una concentración de tensiones y esta forma
una nueva región plástica localizada en la que se repite el proceso. El proceso se repite hasta que
la fisura se hace lo suficientemente grande para que se produzca la rotura al alcanzarse la máxima
tensión de tracción del ciclo. Esta teoría, en esencia, supone que el endurecimiento por
deformación localizado consume la plasticidad del metal y se produce la rotura.

Concepto de Wood sobre la fatiga. W. A. Wood, que ha contribuido de forma decisiva a la


comprensión de los fenómenos de fatiga, ha desarrollado un concepto de la fractura por fatiga
que no requiere la aparición del endurecimiento por deformación localizado para que se produzca
deformación por fatiga. Ha interpretado sus observaciones microscópicas del deslizamiento
producido por fatiga como indicativas de que las bandas de deslizamiento son el resultado de
una sistemática acumulación de movimientos de deslizamiento fino correspondientes a
desplazamientos de 10-7 cm, en vez de los pasos de 10-5 a 10-4 cm que se observan en las bandas
de deslizamiento estático. Se cree que tal mecanismo permite la acomodación de deformaciones
totales grandes (suma de la microdeformación en cada ciclo) sin que produzca apreciable
- 12
endurecímiento por deformación. La figura 7 ilustra él concepto de Wood a cómo la
deformación continuada por deslizamiento fino puede condUCir a una de fatiga. La figura
muestra esquemáticamente la estructura fina de una banda de deslizamiento a los aumentos
alcanzables con el microscopio electrónico. El deslizamiento producido en la deformación estática
debe producir un perfil de la superficie del metal como el de la figura 7.a. En cambio, los
movimientos de vaivén del deslizamiento fino de fatiga pueden originar entallas (Fig. 7. b) o
salientes (Fig. 7.c) en la superficie. La entalla podría actuar como un concentrador de tensiones
con un radio en el fondo de dimensiones atómicas. Tal situación favorecería la Iniciación de una
grieta. Este mecanismo explicaría por qué las grietas de fatiga se inician sobre superficies y en
las intrusiones y extrusiones de bandas de deslizamiento.

Fig. 7. Microdeformadón que


conduce a la formación de
fisuras por fatiga. a) Deforma-
ción estátic¡l; b) deformación
por tiga que conduce a una
entalla superficial (intrusión) y
(a) (b) (e)
e) extrusión dé:: una handa de
deslizamiento.

Modelos de dislocaciones para la/aliga. El conocimiento creciente del papel desempeñado por
sutiles variaciones de la topografia de la superficie en la iniciación de las grietas de fatiga ha
conducido a varios modelos de dislocaciones para la generación de las intrusiones y extrusiones
de las bandas de deslizamiento. Cottrell y Hull han propuesto un modelo que Implica la interacción
de dislocaCIOnes de borde en dos sistemas de deslizamiento, mientras Mott sugiere otro en el
que interviene el deslizamiento cruzado de dislocaciones de hélice. Los experimentos de fatiga
en cristales iónicos confirman el modelo de Mott y rec~azan el de CottrelL

Teoria del limite de fatiga. Una de las cuestiones más emgmáticas de la fatiga es la eXIstencia
en algunos metales de un límite de fatiga. Una posible explicación de este hecho es la dada por
Rally y Sinclair, que observaron que los metales que sufren envejecimiento por deformación
tienen una curva de Wohler con un punto anguloso nítido y un límite de fatiga bien definido.
Sus ensayos con aceros suaves comprobaron que al disminuir el contenido de carbono y de
nitrógeno y, por tanto, la tendencia al envejecimiento por deformación, se suavizaba la curva de
Wohler y el punto anguloso aparecía para un número de ciclos más alto que si los contenidos de
carbono fueran mayores. Resultados parecidos fueron obtenidos por Lipsitt y Home. Estos
sugirieron que el límite de fatiga representa la tensión a la que existe una compensación entre el
deterioro por fatiga y el endureCimiento por envejecJn1iento locali7.ado. La correlación es bastante
buena entre los materiales que presentan a la vez límite de fatiga y endureCImiento por
deformación. Son buenos ejemplos los aceros suaves, el titanio, el molibdeno y la aleación de
aluminio con 7 % de magnesio. Los aceros tratados térmicamente muestran un 1 de fatiga
definido, pero por lo general no representan envejecimiento por deformación en el ensayo de
tracción. Sin embargo, basta un envejecimiento por deformación muy localizado para a
las propiedades de fatiga, y es muy posible que el de fatiga sea senSl el ck
tracción al envejecimiento por deformación.
13

1.

(T(K)0,4 a un material a una


presenta una deformación plástica que evoluciona en función
conducir a rotura. fenómeno se llama

de
LU""""' ...... U""" ..... disminuye aumentar
los átomos aunlenta rápidamente con temperatura, es de '.or~
a.C' .....

....,~AA a las propiedades .U,J."'''''«-J.''''V'-&-'''


. . . . . A •• ..,

esta forma,
por
2

manera:

o
5 000 la
1

(T < 0,5 TI)

termofluencia se llama también logarítmica, porque la deformación plástica es una función


logarítmica tiempo. velocidad deformación tiende hacia un
despreciable allá del cual puede no hay ninguna termofluencia.

(T> 0,5

Involucra la de los problemas


termofluencia (Fig. 1)

(/JI Etapa 1 (termofluencia primaria): ~ <


velocidad deformación ....... "J'AA.U.LU.

regularmente. región se
menudo por: constante; El es
también independiente de
Tya.

(/JI Etapall(terrnofluenClasectn1daria): El 82. Ír t


velocidad de deformación es mínima e
independiente del Esta región se
1. de termofluencia mostrando las
describe por: ) II t. 3 zonas características.
mente esta la mayor
estructura. Una entre y U .... lll.LJ'"2 a rotura

constante.

su

k T
a
Fatiga- 16

La temperatura trae consigo la reestructuración de las dislocaciones que conducen a la restauración


del materiaL La velocidad de restauración puede expresarse bajo la siguiente forma:

(~7l =k'O (;r .O ~ el coeficiente de autodifusión


En el caso de la termofluencia secundaria, (da/dt)c '-~ (da/dt)r, lo que conduce a la expresión:

K AH
In (¿ ) :::: In --- + n In a D
P II E RT

LiHD = la energía de activación del la autodifusión.

La termot1uencia aparece como un proceso térmicamente activado favorecido por la aplicación


de una tensión.

Utilizando la expresión anterior y (f;ph . tr = Constante, se puede demostrar que el parámetro


de equivalencia:

p :::: (J.._2,3 R In t ]-1


T L\H r
o

es constante para alE = constante. Una aleación puede caracterizarse entonces por una curva
maestra de termof1uencía que relaCiona por ejemplo la tensIón rotura al parámetro de
equivalencia P

Se emplea igualmente como parámetro de equivalencia el parámetro de Larson-M ¡llel'


T (13 + log t), análogo al de Holomon y Jaile para el reverudo de los aceros.

4-2. Factores que influyen en la termofluencia

Todo obstáculo a la restauración favorece la resistencia a la termoHuencia:

• la estructura cristalina compacta: HCP o FCC;


• precipitados estables térmicamente;
• la rotura es esencialmente por descohesión intergranular, la presencia de bordes de granos
es nefasta, de allí el desarrollo de materiales con solidificación dirigida o monocristalinos
(álabes de turbinas).
Metalografia - 1
MÉTODOS DE EXÁMENES METALOGRÁFICOS

ESCALAS DE EXAMEN

El conocimiento de las propiedades de un determinado material pasa por la determinación de las


fases que lo componen, en cuanto a su naturaleza, su forma, su distribución, su cantidad. Estos
parámetros se reagrupan bajo el nombre de estructura del material La definición de estructura va a
depender de la escala a cuál se lo observa (fig. 1), Yes por consiguiente importante especificar,
cuando uno habla de estructura, si se trata de la estructura macroscópica, de la estructura
microscópica a escala de mícroscopio óptico, o electrónico de barrido, o electrónico de transmisión,
o de estructura cristalina.

Ojod""udo

:
:
,.; ------------
M1crotIC091o eloc1Júnlco de banido

1:::::.lIIP--~------IIIIIII!J---
I 1 ; .....
Mk:ro;,copio <rledrónlco de tTansmlslóo MIcroscoplo ópllco
-1IIIIlII!
Podet"
msoIvenll!l
10-< : m-s: 10 100 1000 (11m)
I 4
1<JI 1o~ 102 10 1
(5 10")
--------" ~------~
\

Fig. 1. Escalas de examen macroscópico y microscópico.

EXAMEN MACROSCÓPICO

1. OBJETIVO

El examen macroscópico usa el ojo desnudo, una lupa binocular o un banco macrográfico,
desarrollándose siempre a bajos aumentos « 100). Las observaciones se hacen en piezas pulidas
atacadas o no atacadas químicamente (macrograjías), o en las superficies de fractura
(macrofractografUls).

La macrografia pone en evidencia:

• el tamaño y la forma de los granos: los granos pequeños indican un enfriamiento en general
rápido, considerando que los granos grandes suponen un enfriamiento lento;
• los tratamientos mecánicos: observando la deformación de los granos (deformación en frio), la
diferencia de tamaño de grano (deformación en caliente), bandas de Lüders (fig. 2), fibrado;
Fig. 2. Observación a ojo
desnudo de las bandas de
Lüders en una probeta de
acero de bajo carbono en-
sayada por tracción.

• la distribución de inclusiones o cavidades;


• la estructura dendrítica (obtenida en la solidificación).

La macrofractografia dirigido al análisis morfológico de las fisuras que pem1ite mediante el estudio
de la superficie de fractura determinar si es dúctil o frágil y remontarse al ongen del defecto que ha
provocado la fisura.

2. EXÁMENES MACROGR"\FICOS

La normalización propone para los productos fabricados en acero, tres tipos de exámenes rnacrográficos
que se describen debajo.

2-1. Método por impresión Baumann (con sales de plata y ácido sulfúrico)

2-1-1. Alcance

Se aplica a los aceros aleados o no aleados (S < 0,1 %) así como a las fundiciones de hierro.

2-1-2. Generalidtules

Los casos de aplicación del ensayo y las


condiciones de interpretación de los
resultados observados son competencia de
especialista.

2-1-3. Objetivo y principio del ensayo

El examen tiene como objetivo revelar


previamente mediante la unpresión en
papel sensIble totogratko humedeCido de
una solUCIón de ácido sulfúrico la posición
de las áreas que contienen las inclusiones
de sulfuros presentes en el metal. Estas
áreas se revelan debido a la liberación local
de SU!filro de hidrógeno (H2S) que pfOV(l<.~a
un ennegrecimiento de la capa sensible por
la transformación del halogenuro de plata
en sulfuro de plata. Fig. 3. Impresión Baumann de una sección trans-
versal de un lingote de acero efervescente. Se ob-
La impresión Baurnann revela segrega- serva sopladuras y zonas con diferente intensidad
ciones, fisuras o porosidades (fig. 3). de segregación de azufre.
Metalografía - 3

2-1-4. Técnica operativa

El papel fotográfico se sumerge durante 5 minutos en el reactivo sulfúrico (3 vol. H2S04, 97 vol.
HzO), después del enjuague, la cara sensible se aplica sobre la superficie a estudiar. El papel se
retira después de un tiempo variable, de algunos segundos a algunos minutos, luego se fija.

2-2. Ataque con ácidos minerajes fuertes

2-2-1. Alcance

Este tipo de examen no posee límite de empleo.

2-2-2. Generalidades

UJs casos de aplicación del ensayo y las condiciones de interpretación de los resultados observados
son competencia del especialista.

2-2-3. Objetivo y principio del ensayo

El ataque macrográfico con ácidos fuertes tiene por objetivo revelar la estructura de una probeta
metálica y poner en evidencia las anomalías físicas o químicas susceptible afectar su
homogeneidad.

El reactivo actúa por una disolución a distinta velocidad de la superficie metálica y crea diferencias
de nivel que permite asi la observación. Con este ensayo es posible revelar:

• las heterogen.eidades químicas (segregaciones)~


• las heterogeneidades físicas (fisuras, porosidades);
• las heterogeneidades estructurales (templado, descarburación);
• la estructura dendrítica de un metal fundido;
• la presencia de inclusiones o defectos de dimensiones muy pequeños.

2-2-4. Reactivo

La lista dada en la tabla 1 no es


restrictiva. Estos reactivos se Tabla 1. Reactivos de uso macroscópico.
usan con el éxito para la mayoría
de los exámenes corrientes: Naturaleza Composición
DUftlción
del ataque del ataque

• ataque clorWdrico: distintos HCI (P,.,.., 1.19 g/mi) 1 volumen 1 hora a


Ataque H,O 1 volumen BO·C
grados de aceros; dorhldrlco utilizado a 80 "c o ebulllción
o ebunlción
• ataque sulfúrico: distintos
grados de aceros~ ~SO. (P2l1" 1,84 g/mI) 15 volúmenes 12 horas
en frlo,
Ataque H.,O 85 volúmenes
• ataque al agua regia: usado sulfúrico empleado en frlo 30min
o a 70"c a 70·C
en el caso de aceros especia-
les que resisten los ataques Ataque con HCI (p}()', 1,19 g/mI) 3 volúmenes Algunos
agua HN02 (P,.,., 1.33 g/mI) 1 volumen minutos
anteriores. regís empleado a 60 "C aGO "C
MelcaJo:gralIa - 4

2-2-5. Mecanizado

Generalmente, para evitar la deformación en frío de la superficie, no se usarán muelas con


grano grueso o herramientas que no se adapten:

e mecanizado grueso (para el


control de porosidad); Tabla 2. Reactivos macroscópicos con sales de cobre.
e mecanizado más fino,
e rectitIcado, torneado, etc.. Naturaleza Composición
Duración
del ataque del ataque

2-3. Ataque con sales de cobre Ataque cloruro cúprico 19


Obert1offer cloruro férriCO 30g 10 min
doru(O estanoso 0,5 g a
á<:ido dorhldrico (P2O"' 1,19 glml) 50 mi 20 mío
2-3-1. Alcance agua 50 mi
alcohol elllico 500 mi

El examen macroscópico por Ataque cloruro cúprico 5g


Stbad cloruro cíe magnesio .~ 9 10 min
ataque con sales de cobre se ácido clorhldrico (p""" 1,19 g/m!) 1 mi a
aplica principalmente aceros no agua 20 mi 20 min
alcohol etllico 100 mi
aleados y aleados (tabla 2).
Ataque cloruro cúprico 19
La Chatellef ácido dorhldríco (p"""' 1,19 !,iI1n1) 1.5 a 2,5 ml 5s
2-3-2. Generalidades Dupuy según el acero: a
ácido pícrico 0,5 g Jmin
agua 10 mi
Los casos de aplicación del alcohol etltico l00ml

ensayo así como las condiciones Ataque cloruro cúprico 1,5 íl 306
Fry n° 1 ácido clorhldnco (P",., 1.19 g/mI) 30 mi a
de interpretación son función de agua 95 mi 5min
cada caso y es competencia del alcohol 6tmco JO ml

especialista. Ataque doruro cúprico 90g 306


Fry n" 4 ácido dorh!dríco (p Y ' 1,19 g/mi) 120 mi a
agua 100 m! 30 min
2-3-3. Objetivo y principio del
ensayo

El ataque macrográfico con sales de


cobre tiene por objetivo poner en
evidencia las particularidades quími-
cas o físicas inherente a la heteroge-
neidad de metal. Este examen per-
mite revelar:

• las heterogeneidades químicas


(segregaciones);
• el fibrado del metal (originado
en la deformación plástica) (fig.
4);
e las heterogeneidades estntctura-
les (templado, descarburación);
• las heterogeneidades t1sicas
(tisuras, porosidades).
Fig. 4. Fibr-ado en un acero fOI-jado,
Metalografia - 5
2-3-4. A-fecanizado.

Se recomienda dos niveles de terminado:

• pulido prolongado (heterogeneidades químicas, brillo).


• mecanizado cuidadoso (heterogeneidades fisicas, estructurales).

EXAMEN POR l\1ICROSCOPÍA ÓPTICA

1. OBJETIVO DEL EXAMEN

El examen micrográf1co tiene por objetivo principal poner en evidencia la estructura de la muestra
y las inclusiones no metálicas en el momento de la observación en el microscopio óptico.

2. PREPARACIÓN MICROGRÁFICA DE LA MUESTRA

2-1. Generalidades

La obtención de la superficie de examen requiere efectuar sobre el producto una sucesión de


operaciones de extracción y preparación previas al ataque micrográfico. Es imposible dar algunas
reglas estrictas, y generalmente en las normas se da un conjunto de información que debe ser
considerada como consejos que constituyen una buena guía práctica.

2-2. Extracción de la muestra

Deben tomarse algunas precauciones para evitar cualquier modificación de la estructura del
metal, producida por un calentamiento o una deformación del metal originada en la deformación
en frio.

2-3. Preparación de la superficie del examen

La muestra se corta para conseguir una superficie de examen, generalmente comprendida entre
1 y 10 cm 2 , presentando alguno de los siguientes tipos de estado superficial:

• superficie original;
• bruto de corte;
• haber sufrido una pasada en una banda abrasiva;
• rectificado.

Generalmente la preparación de la superficie final se hace en 2 fases:

• desbastado;
• pulido.

Dependiendo del tamaño de la muestra y con la finalidad de conseguir una. superficie plana y
evitar el redondeo de los bordes (sobre todo si es.la zona que se quiere observar), la misma se
puede colocar temporalmente en un dispositivo adecuado para su preparación o se puede "incluir"
6

es
dependiendo
del
... ranulo em
emplearse otras granulometrías, normalmente se emplean en empleado):
muestra en bruto de corte: 120-220-340-400-600.
muestra 1Ju...,....."",....
muestra

curva
Metalografia - 7

Agitador Aislación Probeta Cátodo

Cubierta de
fibra impregnada
de electrólito

Fig. 7. Celda de pulido electrolítico. Fig. 8. Pulido manual con Tampon.

puede reemplazarse por un electrodo hecho en acero inoxidable o en grafito rodeado con un
material esponjoso impregnado de electrolito (fig. 8): "pulido con tampón".

Comentarios:
El pulido electrolítico deben excluirse si se quiere examinar las inclusiones no metálicas
dado que las mismas se desprenden.
Este pulido tiene la ventaja de eliminar la deformación superficial producida en el desbastado.
En algunos casos, este pulido se emplea después de un pulido con alúmina o con pasta de
diamante.

2-3-2-2. PULIDO CON ALúMINA

Este pulido consiste en frotar la muestra sobre discos de fieltro o paño, embebidos de una
suspensión de alúmina. La granulometria de la alúmina se caracteriza por el tiempo necesario
para depositar alúmina en suspensión después de la agitación. Cuanto más fina sea la alúmina
mayor será este tiempo (12 h, 24 h, 48 h).

2-3-2-3. PULIDO CON PASTA DE DIAMANTE

El pulido se efectúa en forma similar al anterior. El agente de pulido es la pasta de diamante


distribuida con la ayuda de un diluyente sobre un disco de fieltro o paño.

Las diferentes granulometrias (tamaño medio en J1.m de los granos de diamante) empleadas son:
14,7,3,1, y,..

Un lavado de la muestra, con la ayuda de un solvente adecuado para la pasta de diamante, se


hace en cada cambio de granulometria yal final de pulido. La muestra entonces se seca con aire
caliente.
Metalografla - 8
3. ATAQUES MICROGRÁFICOS

3-1. Observación sin ataque

La muestra pulida puede observarse directamente sin ataque micrográfico en el caso de examinar:
las inclusiones no metálicas (sulfuros, óxidos) o fases no metálicas (grafito), heterogeneidades
como las fisuras, porosidades, etc. Este tipo de observación está basado en la diferencia de
poder reflexivo de los diferentes campos de la muestra.

3-2. Ataque químico

Hay ataque preferencial o coloración de cIertos constituyentes respecto a otros. El ataque


micrográfico da diferencias de relIeve o de coloración, entre los diferente constituyentes o entre
cristales de una misma fase con diferente onentación, lo que pennite observarlos.

En algunos casos se puede revelar las desigualdades de concentración de soluciones sólidas.

La figura 9 esquematiza estos efectos:

A: disolución de los bordes granos de


una mIsma fase; o DD

!~! htd~t d~ ~ ¡
B: disolución de los bordes de las
interfases:
C: disolución de las superficies de los
granos de una misma fase según su
orientación cristalográfica;
D: formación dc una capa superficial
adhesiva de producto~ de reacción y cuyo
espesor es función de la orientación del
grano en que desarrolla la misma: estas Granos de la fase 11
capas son epítáxicas y de espesores bas-
tante bajos que dan los colores de inter- Fig. 9. Efecto del atnque metalográfico.
ferencia

3-3. Ataque electrolítico

La dISolución electroquirruca es del


mismo tipo que la disolución química,
pero se beneficia de un parámetro
suplementario: el factor eléctrico (tabla Electrodo de
3). (erereilcra.--'~
Contra electrodo

El ataque electrolítico tiene lugar con el


mísmo equipo de pulido electrolítico (fi- Muestra
gura 10), siguiendo la misma curva inten-
sidad-potencial. Se utiliza un potencial
inferior al' empleado para el pulido. Fig. 10. Celda de ataque electrolítico.
Metalografia - 9

Tabla 3. Reactivos de ataque electrolítico.

REACTIVOS DE ATAQUE ELECTROLfTICO

DESIGNACiÓN COMPOSICiÓN CAMPO DE APLICACiÓN

Solución acuosa -10 9 de ácido oxánco. 100 mi de agua. Examen de la estructura de aceros Inoxidables.
de ácido oxálico Tiempo de ataque: 10 a 45 s. 6 V (cátodo acero inox.)

Soludón acuosa - 100 mi de soludón acuosa con 10 % de ácido nítrico, Examen de la estructura de aceros y aleaciones
con 10 % de 5 mi de ácido acético. con muy alto teflOf de nlquel.
ácido nftrico Tiempo de ataque: 20 s a temperatura ambiente
2 V (cátodo de acero inoxidable)

Solución acuosa - Solución acuosa con 10 % de anhídrido CfÓmico. Puesta en evidencia: estructura y bordes de grano
de ácido cromico Tiempo de ataque anódlco 15 I.l a 2 mino T: ambiente. de aceros Inoxidables auetenlticos hlpertempladoll.

Solución de - 40 9 de hidróxdio de sodio (soda cáustica). Puesta en evidencia de : carburo~ fase sigma y
soda cáustica 100 mi de agua. ferrita delta de los aceros inoxidables bifásicos.
10 N Tll'lmpo de tltaque: 15;¡ a 2 mino T: ambiente.

Solución acuosa - Solución acuosa saturada de nitrato de amonio. PuM"ta en evidencia de los bordes de grano en un
saturada de i iempo de ataque: 1 a 2. min. ij V. 1: ambiente metal afterado a temperaruras elevadas de
nitrato de amonio calentamiento.

ATACANTE CDMPOSKJÓN PROPósno O CARACTERJsnCA


DEREVElAOO
lo Nllal 1 a 5 mi HNO] en 100ml de Estructura Qeneral. Es el atacante
etanol o metanol (95%0 mas usado para estudios de rutina.
absoluto, también puede
usarse el alcohol amfllcal.
1. Plcral SolucIón salUrada de ácido Estructura qeneraJ. Provee una me-
plalca en etanol o Jor resoludón de dertas estructuras
metanol (95%1. de carburos, que las que son obte·
nldas con nltal.
3. Plcral¡oUal 50 mi 1 a 1 % olla!, 50 mi Permite ~ la presenda de GUburos
4% plera!. en los límites de ~ de la fen11a
4. Reactivo de 5 mi HU, 1~ ácido Remarca los limites de qrano de la
Vllella plulco. y lOU mi etanol o austenlla primaria en aceros temo
metanol (95%) piados y revenidos
Tabla 4. Reactivos
5. Super pleral Plcral con alQunas Qotas Estructura Qeneral. Paril una mejor
de ataque más co-
.- de Hd o cloruro de
zephlran. en 25 mi de
resolución de carburos. Es preferido
para estructuras tratadas
munes para exa-
men microscópico
solución. térmicamente.
de aceros al carbo-
6. SoluclÓfl de loe¿ ~S,0S en 100 mi de Para resolucIón de estructuras endu-
metalblsulfllo aqua destilada red das. SU uso deberla ser precedl- no y aleados ~e me-
de potasio da por un ataQue con onal o plera!. dio contenido de
7_ Reactivo de 10 mi de H)SO,. 10 mi HNO). DeteccIón de sobrecalentamiento y carbono.
Howarth 80 mi de aqua destilada. Quemado.
8. SOluclÓfl de 10 q de ácido tarlál'lco en Examlnadón de IncluSlones.
ácIdo t.artU1co. 100 mi de ~ua destilada.
9. SOlucIón de 3D g de diaomato de potaslo Revela. las InduSlones de plomo,
dk:romalo de en 225 mi de ~ destllé:rl1 mediante la coloración de amarillo
potasio y áddo caliente; adldonaI JO mi de a dorado, balo luz polarizada.
acético l2lacla! ácido acétlco QIadaI.
10. Solución de 16 Q CrO, en 145 mi de Revela la oxldaclÓfl InterQranular.
cromato agua destilada; adicionar Usado para aceros aleados de conte-
alcalino. 80 q NaOH (lentamente nido medio de carbono con contenl-
con aQI1aclÓn constante) do de n/queL
con W1

4-2. Objetivo y

• su aumento
• su n-sen J,l,
el de y j.J el
en el ........"",.... objetivo.

..... u'.... ...,'''' ... van 5 alOa Y el

Pantalla
¿' placa lotolgráfica

daro
Metalografia - 11

4-3. Dispositivo de Huminación

El dispositivo de iluminación incluye varias partes:

.. una fuente luminosa,


.. un iluminador que permite iluminar el objeto uniformemente. El haz incidente se desvía
por un vidrio plano semi-reflectante o un prisma y atraviesa el objetivo para iluminar el
objeto de una manera ortogonal (iluminación en fondo claro) o de una manera oblicua
(iluminación en fondo negro) (fig. 12).

4-4. Accesorios

Luz polarizada: un polarizador se intercala en el haz incidente y un sensor en el haz reflejado


(fig. 8). Esta luz permite observar sin ataque las fases no cúbicas ópticamente anisótropas (Mg,
Zn, Tí, grafito), o para aumentar el contraste de las peliculas epitáxicas formadas sobre las
aleaciones de cobre, hierro, aluminio.
Contraste de fase: permite revelar diferencias de nivel muy pequefias en las superficies pulidas.
Contraste interferencia1: tiene la misma meta que el contraste de fase, pero permite una mejor
nitidez.
Interferometria: permite la medición de la topografía de la superficie. Se puede apreciar un
microrelieve del orden de 30 nro.
Microscopía en caliente: una platina caliente colocada en el lugar del objeto permite observar
el relieve asociado a las transformaciones estructurales (muestra en vacío o gas neutro), o la
formación de películas de óxidos (muestra bajo presión parcial de oxigeno).

5. TÉCNICAS DE RÉPLICAS METALOGRÁFICAS

Las réplicas metalográficas se usan para hacer un examen no destructivo del estado de la estructura
o de los defectos de una pieza metálica.

Están constituidas por un barniz transparente de nitro-celulosa o un material plástico, incluyendo


o no un soporte, que se deposita en la superficie a examinar; previamente pulida y atacada.

Después de secar, la réplica se retira y se observa a bajos aumentos en luz reflejada (está fijada
en un apoyo reflectante), o en luz transmitida.

6. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE GRANO

6-1. Generalidades

El volumen medio de los cristales, es decir el tamaño de grano de un material metálIco, puede
caracterizarse por diferentes tamaños convencionales deducidos de la observación de una sección
plana del material preparada para hacer aparecer los contornos de los cristales seCCIOnados por
el plano de corte.

Los métodos de determinación de estos tamaños son meramente geométricos, resultan


completamente independientes de metal o la aleación consideradas. Estos tamaños
convencionales son:
Metalografla - 12

• Número de granos por unidad de área de la superficie de la probeta (m): la unidad de área
es 1 mm2 .

• Área media del grano (a): a ,,, 11m en mm 2

• Tamaño medio del grano (d m) o diámetro medio del grano: d 'u = J<~- == 1/

• Longitud media de intersección ([): El codente de la longitud total uno o vanos segmentos
trazados sobre la imagen de la probeta por el número de granos contados sobre esas líneas.

• Índice convencional de tamaño de grano (G): número sin dimensión vinculado con m por
una relación matemátíca y de reglas de aplicación capaces de variar de un metal a otro.
Estos índices se designan por G seguidos de una letra propia de cada sistema.

El tamaño medio se caracteriza por G, o por L ' en los casos más frecuentes.

6-2. Principios de evaluación del tamaño de grano

El grano se pone en evidencia por el ataque metalográfico y proyección en un vidrio deslustrado


de un microscopio óptico. Se puede usar esta imagen o se puede trabajar en una muestra
fotográfica de la imagen.

Pueden usarse entonces tres métodos:


• método por conteo;
• método por mtersección;
• método por comparación con imágenes tipo.

6-3. Método por conteo

6-3-1. Conteo del número de granos

eligen los aumentos para que el número


mínimo de granos sea de 50 (fig. 13).

Para un aumento lineal g, la superficie de la


probeta correspondiente al área del círculo es:
S = SOOO/g en mrn 2

Para g = 100, S = 0,5 mm z.


ng = el número de granos en la circunferencia
trazada. O::: 79.8 mm
S::: 5.000 mml
n[ = el número de granos completamente en el
interior.
nz = el número de granos cortados por la Fig. 13. Círculo empleado para efectuar
circunferencia (aproximado al número superior el método de conteo del número de gra-
si n2 es impar) nos.
Metalografla - 13

Ejemplo figura 13: ni = 49, nz = 33 => ng = 66.

6-3-2. Determinación del número m

m = 2 (g/100)2 ng .

En particular, si g = 100, m 2 ng.

6-3-3. Determinación de dm

en IJ,m.

6-3-4. Determinación de G (ver 6-5-3)

6-4. Método por intersección

6-4-1. Prindpio

Se cuenta sobre el vidrio deslustrado del microscopio o en la microfotografla de un campo


representativo, el número de granos que atraviesan por la linea de medición. Se regresa al mismo
para contar el número de intersecciones.

La linea de medida puede ser recta o circular. La figura 14 ilustra los tipos de líneas de medida
a emplear.

6-4-1-1. MÉTODO DEL SEGMENTO LINEAL


INTERCEPTADO + .. + ...
h f
d
La línea de medida se compone de 4
segmentos rectos de longitud total 500
mm y dispuestas como lo indica la fi-
gura 14. Esta disposición permite dis- - = =
ab cd 100 mm
minuir la influencia de la anisotropía =
ef gh :::: 150 mm
- Diámetro círculos:
de los granos. El aumento escogido 79,58; 53,05;
debe dar por lo menos 50 interseccio- 26,53 mm
nes por medida

En el caso dónde se cuenta los segmen- c


e 9
tos interceptados, cuando la línea de + 1-1------r-----~I ...
medida finaliza dentro de un grano, el a b
segmento correspondiente se cuenta Fig. 14. Patrón utilizado en el método de conteo de
como 1/2. intersecciones, apto para granos no equiaxiales.
Metalogratla - 14
En el caso dónde se cuenta las intersecciones, se cuenta 112 cuando el extremo de la línea toca
un borde de grano precisamente, 3/2 cuando una línea corta un punto triple (la unión de 3
granos), 1 para una tangencia.

6-4-1-2. MÉTODO DEL SEGMENTO REDONDO INTERCEPTADO

La línea de medida se compone por el juego de tres círculos (total de longitud 500 mm) o por el
círculo de diámetro más grande (longitud 250 mm) de la figura 14.

Este método tiene la tendencia a dar un número de intersecciones ligeramente en defecto, para
compensar esta tendencia, la intersección que corresponde a un punto triple se torna corno 2
intersecciones, en lugar de 1,5 del método del segmento lmeal interceptado.

6-4-2. Evaluación de los resultados

Repitiendo varias veces las mediciones del número de intersecciones en campos diferentes,
usando la grilla de medida de la figura 14, es posible deducir el valor medio del número de
intersecciones N.

Si L es la longitud de la línea de la medida se obtiene:

El medio valor del segmento interceptado es por consibtuíente:

En el caso de estructuras no equiaxiadas, es posible determinar el número de intersecciones en


tres cortes uno longitudinal, uno transversal y uno normal.

Usando la expresión de m dada en 6-5-3, se puede demostrar que el índice convencional de


tamaño del grano da:

G =10,287 6 - 6,643 8 log [.

L (mm) medición a 100 aumentos.

6-5. Método por comparación con imágenes tipo

6-5-1. Principio.

El prinCIpio del método consiste en comparar la imagen dada por el microscoplO con Imágenes
tipo de las que se conoce el tamaño de los granos. Hay que referirse a las planchas de imágenes
tipo contenidas en las normas particulares que relacionan al metal considerado.
6-5-2. Imágenes tipos basadas en dm

dm = dml (gl/g)

dml = tamaño de grano estimado a la primera etapa;


gl = awnento que ha servido para las imágenes tipo;
g = aumento utilizado.

6-5-3. Imágenes tipo basadas en {ndices convencionales

El índice convencional G es un número positivo, nulo o negativo, deducido de m, números los


granos contados en 1 mm 2 de área de muestra. Por definición G = 1 para m = 16, los otros
índices están dados por la fórmula: m = 8 x 2G .

La tabla 5 da m para G variando de -7 a + 17.

Número de granos por unidad de área (m)


--_._-
Indice de grano (Gel valores Ifmites (mm~)
valor nominal (mm-2)
de (exduido) a ~nduldol

Tabla 5. índi-
ce del tamaño
de grano con-
vencional (G),
según las nor-
mas AFNOR
(Francesas).
6.5 724 609 861
• •~._._a.~_~
~~~~~~~~¡¡¡~
8 2048 1 722 2435
·. 16

El método de conteo, descrito previamente, pem1Íte detenninar m, pero la mayoría de las veces
G se obtiene por comparación con las imágenes tipo. Estas imágenes tipo se numeran de 1 a
VIII, (fig. 15 Y 16); para un aumento 100, estos números son iguales al índice G.

En el caso que la imagen examinado esté a un aumento


G = M + 6,64 log(g/lOO), dónde M es el número de la nnagen tipo más aproximada.

Comentarios:

e Las imágenes tipo sólo son válidas para granos equiaxiales, el método de la intersección es
el que mejor se adapta al caso de los granos alargados (laminación).
• Un grano maclado se cuenta como sólo un grano (ejemplo: aceros austeníticos).
e Cualquiera que sea el método, la precisión obtenida raramente es mejor que la media unidad.
El índice indicado será redondeado a un número entero.

6-6. REACTIVOS

En el caso de aceros, el grano femtico se pone en evidencía por el ataque con reactivo Nital o
Picral, el grano austenítico por solución acuosa de ácido oxálico o ácido cr6mieo. En el caso
particular de aceros tratados térmicamente, se puede revelar el grano austenítico formado en el
momento de la austertitizaci6n por el método de Bechet-Beaujard o el de Kohn, considerando
que el método Mae Quaid Ehn es específico del tratarmcnto de cémentation (ver nonna).

7. DETERMINACIÓN DEL TENOR DE lNCIJUSIONES EN ACEROS

7-1. Objeto

El objetivo del t~"'~!l,,'n es contar las ll1clusiones no metálicas de los productos laminados o
forjados.

Se distingue:

e Los métodos macroscópicos que ponen en evidencia las inclusiones no metálicas visibles al
ojo desnudo o con la ayuda de una lupa de aumento inferior a 10. Estas mclusiones tienen
longitudes superior o iguales a 500 ¡..un.
e Los métodos microscópicos que ponen en evidencia las inclusiones no metálicas solamente
visibles con la ayuda de Wl microscopio. Las longitudes de estas inclusiones son superiores
a 1 ¡lm e inferiores a 500 /-tm.

7-2. Generalidades

Los métodos de detenninación del tenor en inclusiones no metálicas se refieren a las características
siguientes de las inclusiones

Su forma: se distingue las mclusiones rotas, indeformables durante el trabajado en caliente y


las inclusiones plásticas que se defonnan.
DETERMINACiÓN DEL TAMAÑO DE GRANO DETERMINACiÓN DEL TAMAÑO DE GRANO
NF A 04-503 NF A 04-503
ImGge-type n" I ImaJ)o-type n° 11I Image-type n° V I Image-type n° VI

1':?t~I-$I-ll'
. _... __ 11 l' 1" 1$"
_ '$'1
" . .'. 1I r~·..:w·I~l·l·
...-.. u :';1~11:;~·j'[~'''11·'1
H ' " 1.. _ _ r;:¡;CI;'l~,I(,~:I,~ll: ¡.':'L~I

Image-type n° ni Image-type n° IV Imoge-type n° VII Image-type n° vln

~~J:l
-~.
!Q)(
~
~
?l'"
t.p,

~
(1)

S-
O'
q::¡
1-"""1-
.....::.:.;...
1
u1'1
' l" ISI')
1

' " ~.. 1_*.


1' I I:;~"'I
~"Ft. "u<'
1
I
¡ 1)S~., ·tM\':2M1~·:;
J·t1:A. 'E;] 1::=~1 :1 I,~ 11:.1·;'1.~ r;]
¡::.l
::n
¡::.l
I
--J
Fig. 15 Y16. Imágenes tipo para la determinación del tamaño de grano.
18

de SIn
Metalografla - 19
La distribución de las inclusiones según su tamafío puede hacerse según el tabla de § 7-3-1.

7-3-3. Examen magnetoscópico

El ensayo consiste en examinar la superficie maquinada de una probeta o pieza sometidos a un


campo magnético y bañada por un líquido compuesto por una suspensión de polvo magnética.

Las inclusiones no metálicas provocan una distorsión del campo magnético inducido. Esta
distorsión atrae y retiene el polvo magnético y así da una indicación visible.

La distribución de las inclusiones según su tamaño puede hacerse según la tabla de § 7-3-1.

7-4. Método micrográfico con ayuda de imágenes tipo

7-4-1. Principio.

La evaluación de las inclusiones se hace por comparación con imágenes tipo que constituyen la
escala Jemkontoret (o escala JK). Estas figuras corresponden a campos visuales de diámetro 0,8
mm tomados de un corte longitudinal y observado alOa aumentos.

Las imágenes tipo están divididas en 4 grupos principales designados A, B, e, D.


Grupo A. .. tipo sulfuro.
Grupo B tipo alúmina.
Grupo C tipo silicato.
Grupo D tipo óxido.

Cada grupo principal de la esc!lla JK está compuesto de dos subgrupos (series finas y series
gruesas) y de 5 figuras de referencia que representa proporciones crecientes de inclusión.

Las figuras de la escala JK (1 a 5), serie fina, se da en la figura 17 (en esta figura, el aumento no
es de 100 sino de 35). Existen también algunas figuras para la escala JK (0,5-1,5-2,5).

7-4-2. Expresión de los resultados

La marca del símbolo referencia del grupo de inclusiones se sigue del número indicativo del
campo más sucio, la presencia de inclusiones gruesas está sefíalada con la letra e.

Ejemplo: A 2, B le, e 3, D l.
El resultado puede ser el promedio de la observación de un número grande de campos (10 a 20).
Generalmente se especifica.

Para ensayos precisos es necesario examinar una superficie importante (algunos metros
cuadrados); actualmente se tiene la tendencia a extraer las inclusiones por disolución electrolítica
de varios kilogramos de metal, esencialmente para la investigación de inclusiones de tamaño
importante.
Metalograíla - 20

DETERMINACiÓN DEL TENOR DE INCLUSIONES


NO METÁLICAS EN ACEROS
NF A 04-106
A B e D
(Tipo Sulfuro) (TIpo Alúmina) (TIpo Silicato) (Tipo Óxidos globulrares)
Serie tina Serie fina Serie fina Serie fina
Espesor hasta incluso Espesor hasta incluso Espesor hasta incluso Espesor hasta incluso
promedio 4 ¡.un promedio 9 ¡..¡m promedio 5 J.lm promedio 8 J.lm

o 2

3 ,'"
.1
,1
,
I
I
e: .
...
. 3

/-11")'
(0--I
,
.
I
«,': .'
.
....
, ..
4

. '---..-:-

Imágenes tipos JemkDnloret


Aumento" 35

. I I
\ I II 1 , I •
I1
.1 ,1 11, 5
5 1;1' I
.,1 '1 'I
\ I
----~

Fig. 17. Imagen tipo para la determinación del estado inciusionario en aceros, tomada de la
norma AJ:t'NOR (NF A 04-106). Está basada en las imagenes tipos Jernkontoret aceptadas
mundialmente con pequeñas variantes. En este ejemplo serie fina.
Microscopía - 1

EXAMEN POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO

1. PRINCIPIO

La intemcción de un haz de electrones incidentes con un material conduce a la emisión de electrones


secundarios. La intensidad de emisión de estos electrones depende de la topografia de la superficie
(efecto de punta, de arista, etc.), del
potencial local y del número atómico.
Estos electrones sólo provienen de la zona
superficial (algunos nanómetros).

El principio del microscopio electrónico


de barrido (MEB) es barrer una muestra
mediante una sonda electrónica (fig.1).
La informaci6n que se origina de la
interacción del haz incidente-material (en
particular los electrones secundarios) se
transforma en señal eléctrica. Esta señal Fig. 1. Microscopio electrónico de barrido (MEB
eléctrica modula la intensidad del haz de o SEM).
un tubo de osciloscopio o televisión de
barridósincr6nico.

punto del objeto ~ correspondencia puntual -7 punto de la pantalla

La imagen se consigue después del barrido completo de la pantalla.

2. DIAGRAMA DEL MICROSCOPIO DE BARRIDO

La sonda electrónica (fig. 2) tiene un diámetro al nivel de la muestra de 3 a 10 nro. Esta es la


resolución límite de este microscopio.

El aumento es igual a la relación del ancho del barrido en la pantalla (valor fijo) sobre el ancho de
barrido del objeto. Puede alcanzar 200.000 en los casos más corrientes.

Pero existe un aumento eficaz que es la relación entre el poder de separación del ojo (E) sobre el
diámetro de la sonda (ds).

ejemplo: Si s = 0,2 mm, ds = 10 nm = 10-5 mm


Gefi<= = vds = 20.000.

Uno de las particularidades del microscopio barrido es su gran profundidad de campo, que es del
orden del mm para un aumento de 100 y es aún de 10 ).lm para un aumento de 10.000. Permite la
observación facil de relieves importantes como el de las superficies de fracturas, imágenes topográficas.
3
materiales poco o no conductores deben cubrirse con depósitos conductores etc.), me~
diante un proceso previo llamado metalización.

4. MICROANALIZADOR A SONDA ELECTRÓNICA

La interacción electrones-material provoca la


emisión de fotones X (Ka, La, etc.) caracterís-
ticos de los elementos químicos contenidos en
el volwnen irradiado.

La distribución de lID elemento elegido en el área


de barrido se traduce en la pantalla por una
imagen X correspondiente a una radiación
característica (figs. 4 y 5).
Fig. 4. Compuesto interrnetálico de hierro
El microanálisis cuantitativo de la composición
y tungsteno. Distribución de ambos elemen-
tos.
de una región seleccionada se consigue por el
tratamiento de la mtensidad de una raya del análisis (por ejemplo: FeKa, Aul\1a, etc.). Los
microsensores acoplados en el rviEB o son a dispersión de longitud de onda, o a dispersión de
energía.

Fig. 5. Diagrama característico de elementos


químicos obtenido mediante el analizador de
rayos X del MEB. En este caso se anali.zsba un
tapón que obstruía un tubo de latón (Cu-Zn) del
radiador de un camión Scania. El tapón era de
plomo, proveniente de un defecto de fabricación.
Se observan los picos característicos del Cu y
del Zn, y 3 picos característicos del Pb.

2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 t 6.00 18.00


FS . <$339 CPS: 5.50 Cnts : 21 KeV: 1~J..2

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSrvfISIÓN

1. PRINCIPIO

Debido al poder separador restringido de los microscopíos ópticos, no se puede awnentar su


amplíficación indefinidamente. Este poder separador (PS) es:

PS 0,6 IJ n sen ¡.l.


Microscopia -- 2
3. MUESTRAS OBSERVADAS + Alta tensión (1 a 5 kV)

Las muestras (fig. 3 Y4) son soste-


l
} canón de electron..
nidas por una platina goniométrica
y normalmente son macizas. Las /' / Pantalla del
medidas clásicas de los portaobje-
tos son del orden de 2 a 3 cm de
} Condensador
osclloscopio

diámetro pero algunos dispositivos


especiales permite la introducción
de objetos más voluminosos.

Las muestras deben soportar el va-


cío y el intenso bombardeo electró- Objetivo

nico. Además, deben tener una bue- Modulación


na conductividad superficial para Amplificador de la
intensidad
permitir el flujo de las cargas: los
Detector
Fig. 3. Ejemplos de micrografías RX o electrones secundarios
obtenidas mediante el MEB. a
y b: superficie de fractura don-
de se observa gran cantidad de
inclusiones no metálicas (acero
resulfurado). e y d: solidifica- Hg. 2. Esquema del microscopio electrónico de barrido.
ción dendrítica (aluminio).

a b

e d
Microscopía - 4

Si uno qmere disminuir los PS, es necesario


aumentar n sen ~t (lo que es difícil), o
disminuir A.

En el caso del microscopio e1ectrómco de


transmisión, se va a usar la onda asociaJu él
un haz de electrones que es de muy corta lon-
gitud de onda. El diagrama de este microsco-
pio será idéntico al del microscopio óptico,
pero las lentes serán de tipo electromagnético
(fig.S). La apertura numérica de estas lentes
es baja, pero veremos que la relación )J n sen Fig. 5. Microscopio electrónico de transmisión
Ji sin embargo disminuirá. (MET o TEJ\tl).

2. LONGIT'UD DE ONDA ASOCIADA A UN HAZ DE ELECTRONES

Combinando las relaciones:


h
A.=-.
mv'
donde: h = constante de Planck, m = masa del electrón, v = velocidad del electrÓn.
mo
m=
Jl-V' ;
cl
siendo:. ffi<> = masa del electrón en reposo, c = velocidad de luz; V = tensión de aceleración.

eV = m c 2 - tIlo c l ,
donde: e = carga del electrón.

Se obtiene:

he
A. := -¡======= ~ nm.

V (volt) 102 103 10 4 105 106


A. (nm) 0,1226 38,8 10-3 12,2 10-3 3,7 10-3 0,87 10-3

Los microscopios funcionan en general bajo una tensión de 105 volts. El poder separador, si jJ=
5,S 1O-~ radianes, es entonces igual a:

, , . 10-3/5 ,. 5 10-) = O40


PS = 0637 , nm

Comparado con 200 nm del microscopio óptico.


Microscopía -- 5
3. DIACRAMA DEL MICROSCOPIO
ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN Filamento
} Cañón de electrone'
Ánodo --¡=:JCI1:::c:J
Tiene los mismos elementos que en el caso del
microscopio óptico pero la "luz" se produce por } Condensador
un cañón de electrones (fig. 5 Y6), los electrones Objeto
Objetivo
atraviesan la muestra, y las lentes son
electromagnéticas.
Lente intermediaria
Los aumentos pue-den akarrmr 500.000 y el poder
de resolución 0,15 nm, que es el orden de tamaño
de las distuncias interreticulares.
Proyectivo

4. fffUESTRA.S OBSERVADAS
Pantalla o
Estas muestras deben ser muy delgadas dado que / " placa fotográfica
son atravesadas por el haz de electrones (200 nm
Fig. 6. Esquema del microscopio electrónico
para Al, 50 nm para Fe), y de dimensión pequeña
de transmisión.
dado que serán colocadas en una rejilla de 3 mm
de diámetro. Estas muestras pueden ser réplicas
o láminas delgadas.

4-1. Réplicas

Las répli(.;~ wnstituyen un molde de la superfi-


cie (fig. 7), Y se obtienen por vaporización de
carbono, de oro, etc., ya sea sobre la muestra Réplica

(réplica directa), o sobre una copia de la super- Fig. 7. Réplica utilizada en el MET..
ficie lograda mediante un barniz (réplica indi-
recta).

El empleo principal es la réplica indirecta para analizar


microfractografias en piezas grandes.

4-2. Láminas delgadas

Es la aplicación principal del microscopio electrónico de trans-


mIsión. Estas láminas se obtienen por adelgazamiento electrolí-
tico (pulido electrolítico prolongado) basta obtener un espesor
suficientemente pequeño para que metal sea "transparente" a
los electrones.

Se obtiene una imagen (fig. 8), o un diagrama de difracción (fig.


9) que como en el caso de los Rayos X permite determinar la
naturaleza de una fase y su orientación cristalográfica. .

Vig. 8. Lámina delgada que permite la observación de los bordes


de grano y las dislocaciones (foto superior).
Fig. 9. Diagrama de difacción del aluminio (foto inferior).
Microscopía 6

MÉTODOS TÉRMICOS DE ANÁLISIS


1. ANÁLISIS DlLATOMÉTRICO

Este método consiste en registrar las variaciones de longitud de una probeta sCf:,'Ún la temperatura
o el tiempo.

Permite detectar los cambios de fase (transformación alotrópica, fenómenos de precipitación),


los puntos de Curie, las transformaciones orden-desorden de las aleaciones.

Pueden hacerse dos tipos de análisis dilatométrico:

.. El análisis dilatométrko diferencial que consiste en ampllilcar la diferencia de dilatación


entre una muestra en estudio y Wl patrón de! cuál conoce las propIedades;
.. El análisis dilato métrico absoluto que permite el registro directo de la dilatación de la
muestra estudiada.

1-1. Dilatómetro diferencial


Captadores de
La figura 1 presenta un diagrama del Horno Empujadores desplazamiento
//'(,(//L L? - - ' - - - "
principio de trabajo de este dilatóme-
tro. patróon~~~R~~Cbd
~ Amplificador
El sistema de amplificación puede ser y .. dilatación dlfefflncial
de tipo mecánico, pero actualmente
es más frecuente emplear la ayuda de Programación Regllsttador
un sensor de desplazamiento asociado horno

a un amplificador electrónico.

El patrón está constituido frecuente-


Fig. 1. Esquema del funcionamiento de un dilatÓ-
mente por una muestra en aleación
metro diferenciaL
«pyros» (Ni-8Cr-4W-3Fe) de la que
se conoce perfectamente los coefi-
cientes de dilatación. Pero puede re-
emplazarse por otro metal o aleación 500
conocida.
Martensita Al..'e{o MARAG1NG
Z 03 NKD 18~D9
Un ejemplo de CUIVa se da en la figura
2. 5
I PrecipitaCión
11 }Transtormaci6n v calentamiento :::
La dilatometria diferencial requiere 111 austenílíca v enfriamiento :::
que la temperatura de la muestra sea 300 "C/h

la misma que la del patrón, lo que


implica velocidades de calentamiento Fig. 2. Ejemplo de curva obtenida con el dilatóme-
y enfriamiento poco elevadas (300 °C/ tro diferencial.
h como máximo).
Microscopía - 7
1-2. Dilatómctro absoluto Captador da Amplificador
desplazamiento

La figura 3 presenta un diagrama dd Armazón


y = dilatación
principio de trabajo de este dilatóme- Varilla
tro. despla zabla
Registrador
Tubo de sllice

El sistema de amplificación siempre


)( '" temperatura
es de tipo electrónico, pero es nece- Probeta

sario hacer notar bien que la medi-


ción de la longitud sigue siendo dife- /
rencial respecto al apoyo (en gene-
ral sílice). Fig. 3. Esquema del principio de funcionamiento del
dilatómetro absoluto.
Este tipo de equipo se adapta parti-
cularmente bien para velocidades de
calentamiento o enfriamientos rápidas
Ac,
(hasta 200 oC/s). En este caso, la me-
dición de temperatura se logra soldan-
Acero tipo 3SCD4
do la termocupla directamente en la
muestra. '¡ v calentamiento =
v enfriamiento =
La dilatometría absoluta es muy 1 5 "C/s
empleada para el establecimiento de I Temperatura (oC)
los diagramas TEC (transformación
con enfriamiento continuo), o TTT 20 200 400 800 800
B: bainíta, F: ferrita, M: martensrta, P: perlita, y. austenita
(transformación isotérmIca).
Fig. 4. Ejemplo de curva obtenida con el dilató me-
Un ejemplo de curva se da en la figura tm absoluto.
4.

1-3. Cálculo del coeficiente medio de dilatación am, entre dos temperaturas TI y T2

El eje de las ordenadas de la curva dilatométrica está graduado en mm.

y mm = K Lo (&muestra - M.patrón)

K = el coeficiente de ampIificación~ Lo = Jongitud en mm a O OC de la muestra y el patrón~ L1L =


(L - Lo)/Lo, con L = longitud a T oc.

Por la definición:

y 1 =;,..K.Lo (ÓLlmuestra - ÓLlpatrón)


y 2 = K Lo (ÓL2muestra - ÓL2patrón)
8

Um (patrón)

Terrnocuplas

Amplificador

~ J

111 }

VUL'-ILU.Jl&ll con
Microscopía - 9
miento o enfriamiento están limitadas a 300 °C/h por los mismos problemas de homogeneidad
de temperatura.

Comentario: El análisis térmico diferencial permite determinar las temperaturas de inicio de


transformación, pero sigue siendo un método aproximado para la determinación de entalpías
(AH) de transformación (superficie de picos). Para este último punto, se han desarrollado otros
dispositivos llamados analizadores calorimétricos diferenciales con compensación de potencia.
Estos permiten medir directamente el flujo térmico.

3. ANÁLISIS MAGNÉTICO
Balanza y ::: intensidad de imantación

Este método permite descubrir la apa-


Termocupla
rición o la desaparición de las fases fe-
Registrador
rromagnéticas según la temperatura.
Los dispositivos correspondientes son
los termomagnet6metros. X ::: temperatura

Un primer tipo de dispositivo (fig. 7) Imán


está constítuido de una balanza que re-
gistra la variación de fuerza ejercida Fig. 7. Esquema del funcionamiento de un
en una muestra puesta en el campo no termomágnetómetro.
uniforme de un imán permanente. El
Intensidad de lmantad6n
dispositivo es cuantitativo si la balan-
za permite que la muestra permanezca I 11 llf
ACSJro MARAGING
constantemente en la misma posición.
Martensita v calentamiento '"
(ferromagnética) 300"'C1h
Un ejemplo de curva obtenida se da a
t Preeipit.llción
la figura 8. 11 } Tansrormaci6n
ni a.ustenitJca Austenit.ll
(paramagnética)
Un segundo tIpo de dispositivo está
basado en la variación de permeabili- 100 300 500 700 T (OC)
dad magnética promovida por las trans- Fig. 8. Ejemplo de curva obtenida con termomag-
formaClOnes de las aleaciones. En este netómetro.
caso, la muestra se enfria en el entre-
hierro de un imán permanente y una
bobina enrollada en este imán regis-
y :::: T y d<f>/dt
tra, por ejemplo, la aparición de un
fase ferromagnétíca (fig. 9).
Muestra Registrador
4. ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉ-
TRIeo x:::: tiempo
d<t>ldt :::: variación de
Este método se usa en el estudio de la Imán flujo magnético

oxidación de metales.
Fig. 9. Esquema del equipo que permite medir la
variación de permeabilidad magnética.
Los dispositivos correspondientes son
balanzas muy sensibles que registran la variación de peso de una muestra puesta en un horno y
en una atn1ósfera oxidante.
Process Salety In Ihe Chemlcal Industry
11 Plaslícs A Practlcal
''''
12 tFaCIIlty Píplng Systems Handbook (2nd EdltlOn)
'¡b:r Optlc tOe Fe"'"''';''''' T,;stlrlg n~~",,,,,, RelíabllllY and Malntalnability
13
14 Fiba, Cerarrllc
--
15 Fibarglass Ralnlorced PlaSllCS
16 Film Properues 01 Plasbcs and
17 :in,te Elemem Metllod (5th Edition) Vol"",e I ' fhe Basls
18 Fin le Eleme", Method (Slh Editloll) Volcme 2 . Solld
19 FilHe Elernem Merhoo (Sth 'u'u "" ) , flwld DynalTllCS
CUHlV"1

20 Fim and ExploslOn Halards or Industnal


-
21 Fire Retardant Matenals ,-------
22 FlUid Mechanics and Thennodynamlcs 01 Turoomachll1ery (4th Edition)
23 Fluoroplastics, Volume 1 ' Non-Melt Proces$lble Fluoroplastlc
24 Fluoroplastics, Vblume 2 ' Mel!
25 Functional and Smart Matenals ' Stluctural Evoluuon and Slrucrure AnatySls
26 1--' _ ,.. 01
27 Funda l1emals 01 Polymer Englneenng
Gudelínes for Analyzing and Managll19 Irle Secunty of Fixed Chetnlcal Sit¿~
28
29 Handbook 01 Adhesive Bonded Stlueturat Repalr
30 Handbook 01 Adhesives and Sealants

31 Handbook 01 AdheSlves Raw Materials (2nd Editibn)


32 Handbook ol Analytical Tecl1nlques In Concrete Sc;ence and Technolbgy
33 Halldbook 01 Carbon, Graphlte, Díamond and Fullerenes
34 Han<lbook 01 C"ramlc Grindin9 and Polishln9
3S Handbook 01 Chemtcat ProcesSing Equlpmenl
36 Handbook 01 Chemlcal Vapor OepoSltion
CO 4- Knov81
1 Handbook 01 Composltes (2nd Edltion)
2 Handbook 01 Compound SemIconductor;¡
3 Halldbook 01 Corrosion Englneenng
4 Halldbook 01 OepoSltion Technotogles for Fllms and Coallngs (2nd Edilion)
5 Handbook el Etnergency Response lo Toxlc ChemlGaI Releases
6 Handbook 01 Evaporarion Technotogy
7 Handbook 01 Filler;¡ , A Oetinltive User'. GUlde and Oalabook (2nd Edítion)
8 Handbook 01 Hard Coatings
9 Handbook 01 Hazardous Chemlcat Properues
10 Handbook 01 Hazardous Malenals Spdls Technology
11 , 01

12 ' 01 Industnal
- "-
13 Handbook 01 Magneto-Optlcal Data Recoro"I9
14 Handbook 01 Malenal Wealhenn9 (Jrd Edltlon)
15 Handbook 01 Materials lor ProducI OeSl\ln
16 Handbook 01 Mattlema!ical Functions ..,111 Fomlulas. Graphs, al1d Malr,emaUC41 Tables
17 Halldbook 01 Mold, Tool and Oie Repa" Weldll1g
18 , 01 Molded Pan Sh"nl,,'']e and Warpa'Je
19 • 01 Organlc Solve!"
20 , 01 Palnl Raw Malena/s (2nd Edil""')
21 Handbook 01 PhYSlcalVapor (PVO) ">

22 .,IV'" o/ Plaj¡ma Proct::S:iHlg

23 Handbook 01 Plastlc Foams


.~

--
24 Handbook 01 PlastlclzefS
---
25 . of Plastics Jomlng
. ca 5 - Knov,,!
1 01 POlymer Coatlng' for
2 01 I Concrete and Mortars
--
CO 7 Knovel
1 Mo jern Physlcal and Matenal, ~ '~" '~

2 ¡Mojern Plastics JV

3 Maten;;ls and Polenlial Applicalíons


4 Natural Agelng 01 Rubber . Changes 'n Physical , Over 40 Years
5 New Fibers (2nd Edition)

6 Optical Sensors and Microsystems


7 Palnt and Surlaee Coatings (2nd Editlon)
8 Parlíde Oeposilion and Measurement, Modelling and Símulatíon
9 , 01 Plastles and
10 , Stress , Factars (2nd Edillan)
11 Piping Handboak (7th Edíhon)
12 Plant Engrneers Relerenee Book (2nd Edltíon)
13 Plastíe Wastes Management, Control, Reeyding and Disposal
14 Plaslies - Mic.r0stnlcture and Engineenng Applícatlons (2nd Edition)
15 Plastics Addrtives - An A-Z Rererenee
16 Plasllcs Addrtives An Industnal GUlde (Jrd Edlllon) Volume 1
17 Plastics Addi~ves - An Induslnal Guide (Jrd Edition) Volume 2
18 Plasti~s AddHives - An Industnal GUlde (Jrd Edltion) Volume J
19 Plaslics DeSlgn Handbook

20 Plastics Engineering (Jrd Edrtlon)


21 Plastios Fallure - Analysis and Preventicn
-
22 Pla'tics Malenal, (7th Edition)
23 Plastics Processing Oata Handbook (2nd Editlon)
24 PoIymer Characterization - Labcralory Technrques and Analysis
25 PolyrTi"r Reinlorcemem

26 PoIymers lrom Biobased Matenals


CO 8 - Knovel
1 Polypropylene - An A-Z Relerence
2 Polypropylene - The Oefinrtive User' Guide and Oatabook
3 Pnnaples of Engrneenng Mechamos (2nd Editlon)
4 Pr.;ctical GUlde to Ihe A.sessment of Ihe Useful L~e of Rubbers
5 Prccess Engtneering Equipment Handbook
6 Prccess-Industnal Inslruments and Controls Handbook (5th Edltion)
7 Processing and Preperlles 01 LC Polymers and LCP Based Blends
8 Pump Handb?ük (Jrd Edltlon)
9 Pumping SI"llon Oe51gn (2nd Edition)
10 Puntication ol'laboratory Chemlcal. (5th Edition)
11 Rapra Collection 01 ose Thermograms
12 Rapra Collectlon of Inlrared Spectra (2nd Editlcn)
13 Rare Equa!ions 01 Reac!ions
14 IReactlve ''j af Polymers

15 Pecyding af PIas tiC Matenals


16 Recyding ot PVC and Mixed P\astlc \Naste
17 Resin Transfer Moulding
18 Rh.""tagy Fundamentals
19 Rheology Modifiers Handbook Practlcal Use and Applicallon
20 Rh"ology 01 Filled Polymer Systems
21 Ro"rk'~ Formulas lor Stress and Straln (7th Edition)
22 Roofing Handbook (2nd Edltionj

23 Rotational Molding Tecl1nology

24 Rubber Formuiary

25 SemIconductor Materials and Pracess Technology Handbook

26 Smart Fibre" Fabncs and Clolhlng


2] ~it:l1scnian Physlcal Tables (gth Revise<l Edition)

28 Sp',claiízed Molding Techmques

29 SP~ Plastics Englneering Handbook (5th Edi!ion)

CO 9 - Knov"l
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I

You might also like