You are on page 1of 174

Estrategias de Selección y

Elección de Métodos de
Mejoramiento.
Factores que afectan la
elección de la estrategia de
mejoramiento
Considerar
Impacto del programa de mejora sobre el
desarrollo agrícola de una región
Impacto sobre la economía, el ambiente y
la sociedad.
Objetivos acordes a un futuro.
Conformar un buen equipo.
Recursos necesarios.
Impacto del programa de mejora sobre
el desarrollo agrícola de una región

Las variedades de trigo introducidas del


CIMMYT (dwarf).
Aumento del área sembrada y
rendimiento.
Desplazamiento de otras variedades y de
otros cultivos de sus zonas originales.
Las variedades de arroz del IRRI.
Impacto sobre la economía, el
ambiente y la sociedad.

Cambio en las condiciones de manejo.


Monocultura
Mayor demanda de insumos: fertilizantes,
riego, controles químicos.
Objetivos realistas
Bajo que condiciones ambientales serán
cultivadas las nuevas variedades.
Preferencias de los consumidores
Equipo de trabajo
Conocimiento científico
Experiencia
Entrenamiento
Recursos necesarios
Magnitud del programa
Resultados esperados
Factores que afectan los
métodos de selección
Factores que afectan los métodos
de selección
Sistema reproductivo
Heterosis
Estructura citogenética
Caracteres cualitativos y cuantitativos
Acción génica
Heredabilidad
Métodos clásicos o especiales
Sistema reproductivo
Condiciona no solo la elección del método
si no también la metodología de
producción de semillas.
Necesario para generar variabilidad
genética
Las autógamas en general son difíciles de
cruzar.
Sistema reproductivo
El ambiente puede modificar el sistema
reproductivo: apomixis facultativa.
Autoincompatibilidad: dificulta o impide la
endocría.
Heterosis
Considerar el nivel de heterosis para la
elección del método.
Necesidad de machoesterilidad.
Costo de producción de semilla híbrida
Estructura Citogenética
El nivel de ploidía puede influenciar la
expresión de un carácter particular.
Los tetraploides son empleados en
forrajeras para incrementar la materia
seca: trébol rojo, rye grass italiano.
La alopoliploidía es útil para generar
nuevas especies: triticale y tritordeum.
La autopoliploidía puede influenciar la
incompatibilidad gametofítica.
Caracteres Cuantitativos y
Cualitativos
Cualitativos
Controlados por uno o dos genes.
Fáciles de seleccionar en poblaciones
segregantes
Introducidos por retrocruza
Ejemplos: color de grano, color de flor y
de hoja, resistencia específica, hábito de
crecimiento, dwarf genes, amino ácidos.
Caracteres Cuantitativos y
Cualitativos
Cuantitativos
Controlados por muchos genes con
influencia ambiental.
Selección y recombinación
Selección recurrente
Ejemplos: rendimiento, materia seca,
contenido de proteína, contenido de
aceite.
Acción Génica
Aditiva
Línea pura o una variedad
Los métodos de selección intrapoblacionales
serán efectivos en acumular alelos favorables:
selección masal, selección recurrente.
Los alelos no favorables pueden ser eliminados
tanto en el estado homocigota como
heterocigota.
La autógamas poseen en general una
preeminencia de efectos aditivos.
Acción Génica
Dominancia
Variedades Híbridas
Métodos que utilicen al heterosis y las
aptitudes combinatorias.
Alelos recesivos desfavorables pueden
ser eliminados cuando se encuentran en
homocigosis.
Autofecundación y recombinación.
Heredabilidad

2 σ A 2
h = 2
σ P
Heredabilidad

2 σ 2
GxE σ 2
E
σP =σ 2
G + +
e rxe
G: genética
E: ambiental
GxE: Genética x Ambiente
e: número de ambientes
r: número de repeticiones
Métodos Clásicos o Especiales
Elección de un método clásico o
convencional: selección, evaluación,
recombinación, autofecundación, etc.
Especial: cultivo de tejidos, ingeniería
genética, marcadores moleculares
Combinación de clásicos y especiales
Material de Partida
Punto crucial que puede determina el éxito
del plan de mejora.
Materiales Adaptados
Material Exótico
Material Silvestre
Materiales Adaptados
Variedades locales o Landraces,
desarrolladas por agricultores tras muchas
generaciones de selección.
Estos materiales fueron utilizados en las
primeras etapas de la mejora.
Reid Yellow Dent, Lancaster Sure Crop en
maíz. Turkey y Kharkof en trigo, etc.
Materiales Adaptados
Poblaciones derivadas de programas de
mejora a largo plazo
Líneas elite
Cruzas entre líneas elite (líneas de
segundo ciclo).
Materiales Exóticos
No es posible su uso directo
Seleccionar por adaptabilidad
Fuentes de resistencia específica: del
maíz amargo introducida en USA para
resistencia (European Corn Borer).
Materiales Silvestres
Ancestros de los materiales modernos.
Transferencia de caracteres específicos
Resistencia a roya en Agropyron
elongatum transferidos a trigo.
Inmunidad o resistencia contra virus de
Zea diploperennis al maíz
Interacción Genotipo-Ambiente
Cultivares
Alto Rendimientos
Estables
La interacción GxA influye en la elección
del método de mejora.
Interacción Cualitativa
G1

Rto.

G2

- +
Ambientes
Estructura genética de varios tipos de
cultivares (Becker, 1983).
Heterogeneidad

Razas de Autógamas Poblaciones

Mezcla de Líneas

H. Dobles
H. Triples
H. Simples

Líneas Puras Clones

Heterocigosidad
Para minimizar la GxA
Identificar Genotipos con menor
GxA:

Incrementar el número de ambientes


(localidades y años) de evaluación.
Mejorar la metodología de análisis.
Modelos AMMI y GGE biplots.
Ambiente de Selección
Selección In situ: Selección para
adaptación específica, sequía, frío,
salinidad.
Selección ex situ: selección en varios
ambientes correlacionados con otros
ambientes similares.
Respuesta a la Selección
Respuesta a la Selección

R = ds.h2
Ds= k.σF
h2= σA/ σF
R=k. h2
Distribución de frecuencias y medias poblacionales
luego de dos ciclos de selección.
Relación entre p (proporción de genotipos seleccionados), y k (dife-
rencial de selección en unidades de desviación estándar fenotípica
Diferencial de selección en unidades de desviación estándar (k) para
distintas presiones de selección (p) en muestras mayores a 50 (extraído
de Hallauer y Miranda, 1981)
Método de Mejoramiento
Todo el plan para la creación de una
población mejorada que puede ser usada
como una nueva variedad como así
también como variación inicial para otro
programa de mejora.
Incluye
Etapas: evaluación, cruzas, etc
Técnicas: mutación, producir líneas
derivadas de haploides, etc.
Métodos de Mejora en
Plantas Alógamas
Esquema general de
mejoramiento genético de
especies alógamas
Una o Varias Poblaciones a Mejorar

Aptitud Combinatoria General

Cruza de Padres con Aptitud


Combinatoria Específica Superior

Variedades de Variedades Variedades


Polinización libre Sintéticas Híbridas
Una o Varias Poblaciones a Mejorar

Aptitud Combinatoria General

Cruza de Padres con Aptitud


Combinatoria Específica Superior

Variedades de Variedades Variedades


Polinización libre Sintéticas Híbridas
Objetivos de la Mejora en
Alógamas

Mejora de Poblaciones
Obtención de Híbridos
Clasificación
Mejora de Poblaciones
Selección Masal
Selección Individual
Selección Recurrente
Selección Recurrente en base a la
habilidad combinatoria
Selección Masal
Definición
La selección masal es un método de
mejora en el cual plantas individuales son
elegidas en base a su fenotipo.
La semilla procedente de cada individuo
selecto es mezclada en partes iguales
para el próximo ciclo de siembra y
selección.
Selección Masal

Ventaja:
Método simple
Selección Masal
Efectiva cuando:

Caracteres de alta h2
Acción génica aditiva
Muestra grande para evitar endocría
Clasificación

Selección Masal Clásica


Selección Masal Estratificada Ambiental
Selección Masal Estratificada Genética
Selección Masal con Control Parental
Otros Métodos
Selección Masal fenotípica normal y estratificada
Selección por Progenie
Evaluación de Progenies

Obtención de progenies Recombinación de progenies


selectas

Germoplasma superior

Esquema básico de mejoramiento por selección recurrente


Selección de mazorca por surco modificada (Lonquist, 1964)
Selección recurrente recíproca con evaluación de medios hermanos y
recombinación de familias S1.
Selección recurrente recíproca con familias de hermanos completos
Selección masal Rendimiento Mg ha-1

Coeficiente
Criterios Ciclos de Selección De
De Regresión
Selección
R‡
C0 C1 C2 C3 C4 bi bq

PRE 3.33 3.61 3.73 4.11 4.62 0.30** ** 3.2

IC 3.12 3.41 3.47 3.70 -- -- --

INF 3.81 3.92 4.16 4.65 0.29** ** 3.2

PE 3.24 3.82 4.31 4.48 0.33** * 2.8

PEG 3.46 3.81 4.56 4.59 0.36* * 3.1

REN 3.91 3.74 4.43 4.65 0.31* * 3.2


Respuesta para rendimiento a siete métodos de selección en la
misma población de maíz (media de 12 ambientes)
Fuente: Weyhrich et al., 1998

Método de Selección Respuesta Promedio

Hermanos completos 1,4

Medios hermanos 1,6

Masal 0,6

Espiga por surco 3,6

H.C. Recíprocos 2,6

S1 1,9

S2 4,5
Selección Masal en Maíz

Ganancia Promedio Para Rendimiento

Porcentaje por ciclo Fuente

3,4 Sprague and Eberhart, 1977

6,2 Lonnquist, 1967

13,1 Josephson and Kincer, 1976

19,1 Genter, 1976


Una o Varias Poblaciones a Mejorar

Aptitud Combinatoria General

Cruza de Padres con Aptitud


Combinatoria Específica Superior

Variedades de Variedades Variedades


Polinización libre Sintéticas Híbridas
Variedades Sintéticas

C.A.Biasutti-
C.A.Biasutti-2006
Definición (General)
Variedad Sintética
wUna variedad que puede ser
reconstruida a partir de sus
componentes.

C.A.Biasutti-
C.A.Biasutti-2006
Definición
Una variedad sintética es
aquella que resulta de la cruza
entre progenitores que han
sido seleccionados por su
aptitud combinatoria general.

C.A.Biasutti-
C.A.Biasutti-2006
Obtención de una
variedad sintética en
alfalfa

C.A.Biasutti-
C.A.Biasutti-2006
1 Etapa
♣♣♣♣♣♣ Población Original
♣♣♣♣♣♣ Selección de plantas
y clonación.

2 Etapa
♣♣♣♣♣♣ Parcelas Clonales
Evaluación y
♣♣♣♣♣♣ Selección de clones
♣♣♣♣♣
1 2 3 ....... ....n

3 Etapa
♣♣♣♣♣♣♣ Policruzamiento
♣♣♣♣♣♣♣ ACG

♣♣♣♣♣♣♣
Otros clones Individuo selecto (clon)
Selectos (tester)C.A.Biasutti-
C.A.Biasutti-2006
4 Etapa
♣♣♣♣♣♣ ECR clon x tester
♣♣♣♣♣♣

5 Etapa
♣♣♣♣♣♣ Cruza entre clones
♣♣♣♣♣♣ Selectos por ACG
(Sin - 0)
♣♣♣♣♣♣

6 Etapa ♣♣♣♣♣♣ Multiplicación


(2 generaciones)
♣♣♣♣♣♣
(Sin- 1 y Sin-2)

Semilla
♣♣♣♣♣♣
Comercial ♣♣♣♣♣♣ (Sin - 3)
♣♣♣♣♣♣
C.A.Biasutti-
C.A.Biasutti-2006
Variedad Sintética
Padres (líneas, clones) son seleccionados
por su ACG
El número de padres es restrictivo
Los padres son mantenidos y la variedad
sintética puede ser reconstruida a partir de
ellos.

C.A.Biasutti-
C.A.Biasutti-2006
Una o Varias Poblaciones a Mejorar

Aptitud Combinatoria General

Cruza de Padres con Aptitud


Combinatoria Específica Superior

Variedades de Variedades Variedades


Polinización libre Sintéticas Híbridas
Variedades Híbridas
Aspectos en el desarrollo de
Híbridos

Utilización de la endocría para


aumentar la variabilidad genética
Selección de líneas endocriadas
superiores
Explotación de la Heterosis
Población Base

Obtención y desarrollo de
líneas endocriadas
Mejoramiento
Selección de Líneas
de Líneas
Evaluación de Aptitud Combinatoria

Evaluación de Híbridos experimentales

Híbrido
Desarrollo de Líneas
Endocriadas

Fuentes de Material
Obtención de Líneas Endocriadas
Evaluación de la Aptitud
Combinatoria
Aptitud Combinatoria General
Aptitud Combinatoria Específica
Fuentes de Material
Variedades de polinización libre
Híbridos (F2)
Variedades sintéticas
Líneas de segundo ciclo
Porcentaje de esfuerzo para el desarrollo de líneas
endocriadas de acuerdo a diferentes fuentes de
germoplasma en USA

Fuente de Germoplasma % de Esfuerzo


Poblaciones de base amplia 15

Poblaciones de base estrecha 16

Poblaciones con endocría 14

Cruza entre líneas elite 39

Poblaciones derivadas de 17
retrocruzas
Porcentaje de esfuerzo para el desarrollo de líneas
endocriadas de acuerdo a diferentes fuentes de
germoplasma en USA

Fuente de Germoplasma % de Esfuerzo


Poblaciones de base amplia 15

Poblaciones de base estrecha 16

Poblaciones con endocría 14

Cruza entre líneas elite 39

Poblaciones derivadas de 17
retrocruzas
Obtención de líneas endocriadas

Selección por pedigrí


Parcela Única (Single Hill)
Descendencia de Semilla Unica (SSD)
Doble Haploides
Líneas de segundo ciclo
Método del Híbrido Críptico
Selección Cigótica
Selección por pedigrí

También conocida como


procedimiento clásico o estándar es
comúnmente empleada en maíz y en
otras especies alógamas, comprende
las siguientes etapas:
♣♣♣♣♣♣ P.O. Selección de
1 Año plantas y
♣♣♣♣♣♣ autofecundación

♣♣♣♣♣♣ Parcelas con semilla


2 Año
♣♣♣♣♣♣ S1. Selección y
♣♣♣♣♣ autofecundación
1 2 3 ....... ....n

Idem 4 - 6 generaciones

6 - 7 Años Líneas Endocriadas


(Homocigotas)
Descendencia de Semilla Única
(SSD)

Avanzar combinaciones híbridas hacia endocría


Una semilla es cosechada de cada planta
Puede ser conducida en invernadero /
contraestación
No se practica selección durante la endocría
Se mantiene la variabilidad presente en F2 (si
no hay fallas en la germinación o muerte de
plantas)
Doble Haploides

La mayor ventaja de los haploides en la


mejora genética vegetal es que un
individuo haploide puede ser duplicado,
permitiendo la inmediata obtención de
completa homocigosis.
P1 x P2

Cultivo artificial
F1
de granos de polen

Plantas Haploides

Tratamiento con colchicina (Duplicación)

Plantas 2n Homocigotas

Transplante a campo y selección


Líneas de segundo ciclo
Líneas X
elite
parentales

Nueva población con alta


frecuencia de alelos favorables

Obtención de líneas de 2° Ciclo

Nuevos Híbridos
Aspectos relacionados con la
obtención de líneas de 2do. ciclo
Aumento de la consanguinidad entre las líneas
Menor heterosis
Menor rendimiento en los híbridos resultantes
Una solución a este problema es la formación
de grupos de líneas, por ejemplo sobre la base
de una aptitud combinatoria equivalente, y
cruzar entre sí líneas que pertenezcan a
distintos grupos, llamados grupos heteróticos.
Evaluación de Líneas
Endocriadas
Evaluación de Líneas

Aptitud Combinatoria General

Aptitud Combinatoria Específica


Aptitud Combinatoria

Objetivo
Identificar líneas que en
combinaciones con otras
producirán híbridos superiores
Evaluación de la Aptitud
Combinatoria General
Consiste en la evaluación del comportamiento
de líneas en cruzas con un probador (Tester)
común
Las F1 se prueban en distintos ambientes
Evalúa la varianza genética aditiva de cada
línea
Permite descartar líneas de pobre
comportamiento en cruzas en etapas tempranas
de la endocría (S2; S3)
Aptitud Combinatoria General

Es el comportamiento promedio de una


línea en una serie de cruzas o híbridos
Obtención de cruzas para ACG

1° Año

Líneas S2-S3 Tester


(despanojadas)

ECR con las F1 (línea x tester)


2°-3° Años
en 2 -4 localidades

Selección de líneas con superior ACG


Germoplasma a utilizar como probador o
tester

Variedad de polinización libre


Compuesto de amplia base
Variedad sintética
Generaciones avanzadas de un híbrido
Características del probador o tester

Emplear probadores con alelos recesivos


en los loci para los cuales se practica
selección
Emplear probadores de comportamiento
inferior para los caracteres a seleccionar
El empleo de diferentes probadores
permite agrupar a las líneas por su ACG
en grupos heteróticos.
Evaluación de la Aptitud
Combinatoria Específica
Consiste en la evaluación del comportamiento
de líneas endocriadas (S6...Sn) en todas la
combinaciones posibles (Dialélico)
Las F1 se prueban en distintos ambientes
Evalúa la varianza genética de dominancia
Permite cuantificar la heterosis en las distintas
cruzas
La mejores cruzas constituyen los híbridos
experimentales
Obtención de Cruzas para ACE
A B C D E
A * AxB AxC AxD AxE
B * BxC BxD BxE
C * CxD CxE
D * DxE
E *
Número de cruzas simples y dobles de acuerdo
al número de líneas
Cruza
Simple
Líneas Top (Híbrido Cruza Doble
Cross Simple) (Híbrido Doble)

5 5 10 15

10 10 45 630

20 20 190 14535

100 100 4950 11763625

n n n(n-1)/2 3n(n-1)(n-2)(n-3)/24
Predicción del Rendimiento
Objetivo
Estimar a partir de cruzas simples el
rendimiento potencial de híbridos
triples y dobles
A partir de la evaluación de ACE se
dispone de datos sobre los híbridos
simples
Si se dispone de 4 líneas (A, B, C y
D)
Podemos realizar 6 cruzas simples:
A x B; A x C; A x D; B x C; B x D y
CxD
A partir de los cuales podemos
obtener 3 cruzas dobles:
(A x B) x (C x D); (A x C) x (B x D)
y (A x D) x (B x C)
De acuerdo a Jenkins, el
rendimiento del híbrido doble (A
x B) x (C x D) depende del
promedio del rendimiento de las
cruzas no-parentales
Híbrido Doble: (A x B) x (C x D)

(A x C)+(A x D)+(B x C)+(B x D)/4

Híbrido Triple: (A x B) x C

(A x C) + (B x C)/2
Mejoramiento de Líneas
Endocriadas

ƒ Retrocruzamiento
ƒ Mejoramiento Convergente
ƒ Selección Gamética
Mejoramiento Convergente
Mejorar las líneas de un híbrido sin afectar
el comportamiento del mismo.
Consiste en retrocruzar la F1 por ambos
progenitores durante 2 a 3 generaciones.
En la segregación se seleccionan los
mejores genotipos y se autofecundan.
Selección Gamética
Objetivo: seleccionar individuos superiores
de una cruza mediante la evaluación de la
aptitud combinatoria.

Germoplasma: un población, una línea


endocriada (de excelentes características)
y un probador (tester).
Selección Gamética
1er Año Población x Línea endocriada

2do Año Plantas F1 F1 x Tester

Autofecundación S1 ECR 3er Año

F1 superiores

Autofecundación
Selección Gamética

X 1er Año

LCA Variedad Sintética

Semilla F1
X 2do Año

Plantas F1 Probador

S1 S1 S1

Ensayos con 3er Año


Todas las
F1 x probador
Control: LCA x Tester
Identificación de las F1 x Probador Superiores

Autofecundación de las S1 superiores

S6/S7 Nueva Línea LA’


Aspectos de la Selección
Gamética
Las F1 que muestren superior
comportamiento en los ECR, son la que
han recibido gametas superiores de la
población E.
La evaluación (ECR) deben ser
realizados con gran precisión dado que
se comparan medios hermanos.
Cambios en el rendimiento debido al reemplazo de
líneas en el híbrido

Híbrido Ciclo de Rendimiento (q/ha)


Selección

B14 x Mo17 C0 72,5


B37 x Mo17 C0 77,0
B73 x Mo17 C5 84,4
B84 x Mo17 C7 94,8
DMS 3,2
B14, B37, B73 y B84 fueron desarrolladas a partir de la población B13
mejorada por selección recurrente
Retrocruza
Objetivo: mejorar una línea deficiente en uno
o dos caracteres
Para la transferencia de uno o dos caracteres
de herencia simple
El padre recurrente es la línea que necesita
ser mejorada y el padre no recurrente es el
que actúa como donante del carácter
deseado
Después de repetidas retrocruzas el genotipo
dominante es fijado por autofecundación.
Características que pueden ser
mejoradas vía retrocruza son la
resistencia a enfermedades, altura de
espiga, madurez, etc.., es decir
caracteres que puedan ser identificados
con razonable precisión a campo.

En general el método de retrocruza es


predecible y adecuado aunque un
método conservador de mejorar líneas
endocriadas
Rendimiento de híbridos simples y
promedio de sus líneas parentales

HS

LP
Diferentes clases de híbridos

Híbrido Pedigree
Top Cross Línea x Población

Híbrido Simple AxB


Híbrido Simple (A x A’) x B
Modificado (A x A’) x (B x B’)

Híbrido Triple (A x B) x C

Híbrido Triple (A x B) x (C x C’)


Modificado

Híbrido Doble (A x B) x (C x D)
Híbridos no convencionales
Población x Población

– Poblaciones de buenas características


agronómicas
– Presencia de vigor en la F1
– De fácil producción
– Menos costosas que producir un híbrido
convencional
– Se les denomina también híbridos
intervarietales
– Para zonas marginales para el cultivo y donde
los agricultores no posean la capacidad
económica y de manejo para cultivar híbridos
convencionales.
Híbridos no convencionales

Línea endocriada x Población (top cross)

– Se pueden seleccionar líneas que posean un


comportamiento sobresaliente en la prueba
de ACG y, utilizar la F1 como una variedad
para distribuir a los agricultores.
Requerimientos para la producción
de semilla híbrida

Manifestación de Heterosis en al F1
Eliminación de polen fértil de la línea madre
Transferencia del polen del macho a la
hembra
Producción económica de semilla híbrida
Mecanismos para la obtención de semilla
híbrida

Dioecia
Castración manual
Gametocidas
Incompatibilidad
Machoesterilidad
Cultivos híbridos y métodos de
polinización
Cultivo Cultivo Cultivo

Maíz V Alfalfa I Zapallo I


Sorgo V Remolacha V Melón M
Trigo V Cebolla I Pepino M
Canola VI Coliflor I Berenjena M
Girasol I Repollo I Espinaca V
Arroz V M Tomate M Pimiento M
Algodón IM Sandía M Zanahoria I

V: viento, I: insectos; M: manual


Obtención de Híbridos Dobles en
Maíz utilizando CMS

Línea 1 x Línea 2 Línea 3 x Línea 4

(S)rfrf x (F)rfrf (S)rfrf x (F)RfRf


estéril fértil estéril fértil

HS1: (S)rfrf x HS2: (S)Rfrf


Estéril Fértil

HD
(S)rfrf estéril
(S)Rfrf fértil
Relación entre líneas para la
producción de semilla híbrida

Cultivo Línea Línea


productora de polinizadora
semilla
Sorgo 3 1

Maíz 2/4 1

Girasol 2/7 1

Trigo 1/3 1
Número de parcelas necesarias para la
producción de diferentes tipos de híbridos

Híbrido Emasculación Empleo de


manual esterilidad

Simple 3 4
Simple 5 6
modificado
Triple 7 6
Triple 7 9
modificado
Doble 7 9
Variedades Híbridas

Ventajas

ƒ Heterosis o Vigor híbrido


ƒ Combinar caracteres de distintos
progenitores
ƒ Cultivares uniformes
ƒ Mayor producción
ƒ Protección de los derechos del
mejorador
Variedades Híbridas

Desventajas

No es posible la propagación por parte de los


agricultores
Mayor vulnerabilidad a epidemias
Mayores requerimientos
Mayor costo por semilla
Menor tiempo de cosecha: problemas de
comercialización y almacenamiento
Criterios a considerar para el empleo
de variedades híbridas
Disponibilidad de semilla para la siembra
En el tiempo correcto
En el lugar adecuado
Semillas en óptimas condiciones
Adecuación a la producción local y a la demanda
del consumidor
Disponibilidad de condiciones adecuadas de
almacenamiento
Sistema de mercadeo bien organizado
Servicios de extensión para la guía de los
agricultores
Sistemas de precios (regulaciones
gubernamentales)
Híbridos Dobles vs Híbridos
Simples
Ventajas
– Flexibilidad genética
– Protección de las líneas endocriadas
– Se pueden combinar mas genes
– Relativamente menor depresión en F2

Desventajas
– Uniformidad reducida
– Vigor híbrido reducido
– Deben ser mantenidas mas líneas
– Procedimiento de mejora mas complicado
– Problemas con el empleo de CMS o incompatibilidad
Variedades Híbridas en Autógamas

Problemas

Técnicas de cruzamiento laboriosa


Poca producción de semillas
Ausencia de fuentes de macho esterilidad
Falta de heterosis
Estrategias comerciales para la
explotación de la heterosis
Los híbridos deben satisfacer las necesidades
del cliente.
El retorno a la inversión debe ser, al menos, 3
veces el costo de la semilla híbrida.
El precio de la semilla híbrida debe ser
suficientemente alto para permitir un retorno del
10-15% (compañías privadas), y permitir una
inversión del 5 – 10% de las ventas para
investigación.
Integrar variables - clave para el éxito

1. Sistema de polinización del cultivo


2. Opciones para manipular el sistema de
polinización
3. Costo de la emasculación u otros
preparativos para la hibridación
4. Rendimiento del cultivo
5. Valor comercial del cultivo por unidad de
tierra
6. La producción de semillas del cultivo
7. El rendimiento en semillas en el campo de
producción de semilla híbrida.
8. El rendimiento extra esperado debido a la
heterosis
9. La uniformidad del híbrido
10. Facilidad de mejorar el cultivo para otros
caracteres (ej.: tolerancia)
11. Facilidad de demostrar la superioridad del
híbrido
12. Disponibilidad de líneas públicas o privadas.
Métdodos de Mejora en
Plantas Autógamas
Objetivos

Líneas Puras
Híbridos
Multilíneas
Clasificación
Selección Genealógica
Selección en Bulk
Selección en Bulk modificado
Descendencia de Semilla Única
Selección en Generaciones Tempranas
Retrocruza
Selección Recurrente
Selección Genealógica
Método de Crianza Genealógico o de
Pedigrí
Para caracteres de heredabilidad
moderada a alta
Mayor necesidad de recursos
Presión de selección uniforme
Conocimiento de la genealogía de cada
genotipo o línea
P AxB Cruza de padres
selectos

Siembra de semilla F1
F1

F2 Siembra de semilla de cada


planta F1 en surcos
individuales. Selección de
las mejores plantas (sp)
F3 Semillas de las sp
sembradas en surcos
individuales. Selección de
las mejores plantas (sp)

F4 Selección de mejores
surcos (sr) y de mejores
plantas (sp)

Semillas sp en surcos
F5 individuales. Evaluación de
homogeneidad. Comienzo
de ensayos comparativos
preliminares (ECP)
Mejores líneas en ECP se
F6 incluyen en ensayos
comparativos de
rendimiento con testigos
(ECR)

Idem F6
F7

F8 Obtención de líneas
superiores

F9 – F10 Multiplicación
Selección en Bulk
Selección en Bulk
Permite actuar a la selección natural
Caracteres de heredabilidad moderada a baja
Ambientes que favorezcan los genotipos
deseados
La presión de selección depende del ambiente
La competencia influye sobre la supervivencia
de los genotipos
Preeminencia de la selección visual
P AxB Cruza de padres
selectos

Siembra de semilla F1
F1 Cosecha Masal

F2 Siembra de semilla F2
Cosecha Masal

F3 idem

F4 idem

idem
F5

Selección de los mejores


F6 surcos (líneas)

ECR
F7

F8 ECR

F9 – F10 Obtención de líneas


superiores
Multiplicación
Descendencia de Semilla
Única
Descendencia de Semilla Única
Es un método apto para su desarrollo en condiciones de
invernadero o de contra estación
Permite avanzar mas de un ciclo por año
Fallas en la germinación o en la supervivencia eliminan
progenies completas
Durante la endocría la selección es mínima
Permite conservar la variabilidad genética presente en
F2
En F6 – F7 las semillas se siembran a campo y se
continúa con la selección por pedigree
Retrocruza
Para transferencia de una o pocas
características
Mayormente empleado para transferencia de
resistencia a enfermedades en cereales de
grano fino
Introducción de macho esterilidad
Incorporación de marcadores morfológicos para
identificación varietal
Obtención de variedades mulitilíneas
Requerimientos

Variedad con características sobresalientes (padre


recurrente)
Variedad, ecotipo o raza con los genes a transferir
(padre donante)
Facilidad en la identificación genotípica
El número de retrocruzas depende del grado de
disimilaridad entre los padres (recurrente y donante)
El ligamiento entre el carácter a transferir y otras
características puede retardar considerablemente el
proceso
Padre Recurrente Padre Donante (D)
(R) Raza, ecotipo
Variedad Comercial Resistente
Susceptible

P1 aa x AA

F1 Aa x aa 50% R

RC1 aa Aa x aa 75% R

RC2 aa Aa x aa 87,5% R

RC3 aa Aa x aa 93,75% R

RC4 aa Aa x aa 96,87% R

RC5 aa Aa x aa 98,43% R

Autofecundación Aa

AA Aa aa

AA AA Aa aa
Métdodos de Mejora en
Plantas Asexuales
Clasificación
Selección clonal
Hibridación y selección clonal
Mejora de plantas apomícticas
Hibridación y selección clonal
Clon A x Clon B

Selección de las mejores plántulas

Evaluación
De clones
2 – 3 años

Clones selectos
Multiplicación
Mejoramiento en Plantas
Apomícticas
Aplicación de la Apomixis
Método 1
Madre con alto grado X Padre con alto grado
de apomixis de apomixis

Bajo número de
híbridos. Con alto
grado de apomixis

Híbridos superiores
selectos
Aplicación de la Apomixis
Método 2
Madre con bajo grado X Padre con alto grado
de apomixis de apomixis

Alto número de
híbridos. Con bajo
grado de apomixis.
Mayor variabilidad que
en 1.
Híbridos superiores
deben ser fijados
mediante cruzas con
individuos apomícticos
Tripsacum dactyilodes
Teosinte Maíz Moderno
En la Figura A se muestra un híbrido
F1 de maíz y Tripsacum producido al
principio del proyecto, así como su
composición genética. Los 36
cromosomas color azul claro son de
Tripsacum y los 10 de color azul
obscuro son de maíz.

En la Figura B aparece un híbrido


más reciente de maíz y Tripsacum
(BC5) derivado de numerosos ciclos
de retrocruzamiento y selección. El
cromosoma amarillo brillante es de
Tripsacum y los 20 cromosomas
amarillo pálido son de maíz.
Categorías de Mejora
Categorías de Mejora
Mejora Mejora de Híbridos Mejora de
de Poblaciónes Clones
Líneas
Heterosis es
importante?

Único genotipo?

Autopropagación?

Propagación por
semillas?
Categorías de Mejora
Mejora Mejora de Híbridos Mejora de
de Poblaciónes Clones
Líneas
Heterosis es No Sí Sí Sí
importante?

Único genotipo?

Autopropagación?

Propagación por
semillas?
Categorías de Mejora
Mejora Mejora de Híbridos Mejora de
de Poblaciónes Clones
Líneas
Heterosis es No Sí Sí Sí
importante?

Único genotipo? Sí No Sí Sí

Autopropagación?

Propagación por
semillas?
Categorías de Mejora
Mejora Mejora de Híbridos Mejora de
de Poblaciónes Clones
Líneas
Heterosis es No Sí Sí Sí
importante?

Único genotipo? Sí No Sí Sí

Autopropagación? Sí Sí No Sí

Propagación por
semillas?
Categorías de Mejora
Mejora Mejora de Híbridos Mejora de
de Poblaciónes Clones
Líneas
Heterosis es No Sí Sí Sí
importante?

Único genotipo? Sí No Sí Sí

Autopropagación? Sí Sí No Sí

Propagación por Sí Sí Sí No
semillas?
Técnicas de Mejoramiento y
Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de
Variación

Selección

Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades


•Retrocruza
Variación •Mutaciones
•Cruzas Puente
•F2

Selección

Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades •Cultivo de anteras y de


•Retrocruza micrósporas
Variación •Mutaciones •Cultivo de embriones
•Cruzas Puente •Fusión de protoplastos
•F2 •Variación somaclonal

Selección

Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades •Cultivo de anteras y de •Ingeniería Genética


•Retrocruza micrósporas •Microinyección
Variación •Mutaciones •Cultivo de embriones •Cañón de
•Cruzas Puente •Fusión de protoplastos microproyectiles
•F2 •Variación somaclonal •Agrobacterium

Selección

Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades •Cultivo de anteras y de •Ingeniería Genética


•Retrocruza micrósporas •Microinyección
Variación •Mutaciones •Cultivo de embriones •Cañón de
•Cruzas Puente •Fusión de protoplastos microproyectiles
•F2 •Variación somaclonal •Agrobacterium

Selección •Selección Masal


•Selección de progenies
•Test crosses

Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades •Cultivo de anteras y de •Ingeniería Genética


•Retrocruza micrósporas •Microinyección
Variación •Mutaciones •Cultivo de embriones •Cañón de
•Cruzas Puente •Fusión de protoplastos microproyectiles
•F2 •Variación somaclonal •Agrobacterium

Selección •Selección Masal •Selección in vitro


•Selección de progenies
•Test crosses

Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades •Cultivo de anteras y de •Ingeniería Genética


•Retrocruza micrósporas •Microinyección
Variación •Mutaciones •Cultivo de embriones •Cañón de
•Cruzas Puente •Fusión de protoplastos microproyectiles
•F2 •Variación somaclonal •Agrobacterium

Selección •Selección Masal •Selección in vitro •Selección mediante


•Selección de progenies Marcadores Moleculares
•Test crosses

Multiplicación
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades •Cultivo de anteras y de •Ingeniería Genética


•Retrocruza micrósporas •Microinyección
Variación •Mutaciones •Cultivo de embriones •Cañón de
•Cruzas Puente •Fusión de protoplastos microproyectiles
•F2 •Variación somaclonal •Agrobacterium

Selección •Selección Masal •Selección in vitro •Selección mediante


•Selección de progenies Marcadores Moleculares
•Test crosses

Multiplicación •Sexual
•Asexual
•Apomixis
Técnicas de Mejoramiento y Multiplicación
Nivel
Planta/Población Célula/Tejido DNA

Inducción de •Cruza de Variedades •Cultivo de anteras y de •Ingeniería Genética


•Retrocruza micrósporas •Microinyección
Variación •Mutaciones •Cultivo de embriones •Cañón de
•Cruzas Puente •Fusión de protoplastos microproyectiles
•F2 •Variación somaclonal •Agrobacterium

Selección •Selección Masal •Selección in vitro •Selección mediante


•Selección de progenies Marcadores Moleculares
•Test crosses

Multiplicación •Sexual •Multiplicación in vitro


•Asexual •Cultivo de Meristemas
•Apomixis •Embriogénesis somática
Bibliografía

Allard, R. W., 1960. Principios de la mejora genética de las


plantas. Ed. Omega, Barcelona, 498 pp.
Cubero, J.I., 1999. Introducción a la Mejora Genética Vegetal.
Mundiprensa, Madrid, 365 pp.
Falconer, D.S., 1981. Introducción a la Genética
Cuantitativa.2nd Ed. Longman Inc. New York., 430 pp.
Hallauer, A.R., J.B. Miranda, F.O., 1988 Quantitative Genetics in
Maize Breeding. 2nd ed., Iowa State University Press, Ames,
IA, USA
Marrewijk, G.A.M., 1994. Flowering biology and hybrid varieties.
I Flowering and pollination. Wageningen Agricultural University,
Wageningen, 132 pp.

You might also like