You are on page 1of 83

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE

MERCADO

“EXPORTACIÓN DE CARNE DE CUY


PARA EL MERCADO DE ESTADOS
UNIDOS”
CAPÍTULO I

LA EMPRESA

2
INTRODUCCIÓN

La Empresa Gold Cuy. se dedica tanto a la producción como a la exportación.


Hemos tomado los productos de carcasa de cuy de alta calidad como base
creativa de la empresa. Contamos con Personal altamente capacitado y los
mejores criadores de cuyes del Peru, Podemos desarrollar nuevos productos
según requerimientos del cliente contamos con el sistema de Control de
Calidad ISO9001 y el de Medio Ambiente ISO140001, y ha ganado la
certificación internacional.

Nuestro producto principal es el siguiente: Carcasas de cuy de la más alta


calidad, elaborado por nuestros expertos criadores de cuy.

Este producto es para el consumo humano en las diversas variedades de plato


que se pueden elaborar.

Tenemos desarrolladas experiencias de administración, proceso de


producción y medidas de control de calidad, los cuales aseguran que
proporcionamos al cliente. Productos de alta calidad

Deseamos cooperar sinceramente con los clientes dentro y fuera del país y
desarrollar juntos.

3
ANÁLISIS FODA
ANALISIS FODA EMPRESA EXPORTADORA DE CUYES
GOLD CUY

FORTALEZAS
DEBILIDADES
• Jóvenes empresarios, con
conocimientos de • Bajo poder de negociación
vanguardia. con los clientes y
• Productos de alta calidad con proveedores
los respectivos certificados
para su exportación • Apertura de nuevos mercados
• Stock indicad, según las
exigencias del mercado • Producto perecedero
• Área logística altamente susceptible
capacitada (Just on Time)
• Normas de calidad • Altos costos logísticos
• Criadores altamente
capacitados • Competencia empresarial
• Conocimiento de
funcionamiento del producto
• Equipos óptimos que
plenamente nos brindan
buenos resultados

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Tratados de libre comercio y • Ingreso de nuevos


convenios internacionales competidores

• Alianzas estratégicas • Productos sustitutos

• Producto alimenticio con alto • Barreras comerciales


contenido proteico crecientes

• Alta producción • Guerra de los precios


(Reproducción, crianza)
• Ingreso de productos
• Capacidad instalada importados
(Infraestructura
• Continuidad de crisis
económica en el mercado
exterior

• Plagas o pestes que afectan a


la producción

4
MISIÓN

Somos una empresa que genera productos perecederos de calidad para


satisfacer la demanda de nuestros clientes, contribuyendo a la nutrición,
preservando el medio ambiente, utilizando tecnología adecuada con
personal competente y capacitado

VISIÓN

Llegar a consolidarnos y posicionarnos en el mercado nacional e


internacional y ser reconocidos por nuestra experiencia en la calidad de
productos.

5
OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Objetivo General:

Satisfacer la demanda insatisfecha y expectativa de los clientes en


productos perecederos para el consumo humano en cantidad y calidad,
con una posición competitiva en el mercado, obteniendo una
participación y crecimiento progresivo, brindando productos de calidad
a un precio al alcance del mercado, fomentando el consumo del cuy
participando en ferias gastronómicas nacionales e internacionales.

Objetivos Específicos:

Lograr una alta producción de 1650 cuyes mensuales listos para


venderse, en los estándares de calidad fijados por la empresa, buscando
innovación y creatividad en los productos para extender nuestro
mercado.

Llegar a una excelente calidad de administración y desarrollo de


ejecutivos, formando líderes en nuestra empresa para que logren un
buen control en todas las actividades, obteniendo productividad e
índices de eficiencia a través de metas a corto y largo plazo, mediante
capacitaciones y actualizaciones mensuales financiadas por la empresa,

6
lo cual se ve reflejado en la satisfacción de nuestros clientes y se mide y
evalúa a través de encuestas por correo, vía telefónica y personales.

Siendo reconocidos por nuestra responsabilidad pública y social,


cumpliendo con nuestro país, nuestros colaboradores y el medio
ambiente, logrando la confiabilidad de nuestros clientes brindado por
nuestros productos de calidad, preservando el medio ambiente y
realizando obras sociales.

7
CAPITULO II

INFORMACIÓN DEL
DESTINO

8
DATOS GENERALES

Nombre oficial. Estados Unidos de América / United


States Of América.

Limites: al norte; Canadá; al Este, océano Atlántico; al


sur, golfo de México y México; al oeste, océano Pacífico.

Capital: Washington.
Idiomas: inglés, castellano (hablado por la minoría
hispana).
Moneda: dólar de EE.UU.
Fiesta Nacional: 4 de julio, Día de la Independencia.

Religiones: protestante, católica, judía.

División Política: 50 estados (Washington, Idazo, Montana, Dakota del Norte,


Minnesota, Wiscinsin, Michigan, Nueva Cork, Vermont, Maine, Oregon,
Wyoming, Dakota del Sur, Nebrasca, lowa, Illinois, Indiana, Ohio, Pennsylvania,
Nueva Jersey, Connecticut, Rhode Island, Massachussets, Nueva Hampshire,
California, Nevada, UTA, Colorado, Kansas, Missouri, Kentucky, Virginia
Occidental, Virginia, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Arkansas,
Louisiana, Tennessee, Mississippi, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur,
Carolina del Norte, Delaware, Maryland, Alaska, Hawai). Además, un distrito
(Columbia) donde se encuentra la capital, Washington D.C.

Geografía

9
El litoral estadounidense abarca aproximadamente 18 000 km (3 000
correspondientes al Pacífico y 15 000 al Atlántico y el golfo de México). En sus
costas se ubican los golfos de México y de California, el estrecho de Long
Island y la península de Florida. Orográficamente destacan las Montañas
Rocosas, la cordillera de la Costa, la de las Cascadas, la Sierra Nevada (cuya
parte más alta alcanza 4 624 metros), los montes del Colorado, las montañas
Azules, los Apalaches o Alleghany, los montes Verdes y los Blancos. Los ríos
principales son: Hudson, Connecticut, Delaware, Potomac, Savanah, Mississippi
y sus tributarios Missouri y Ohio; Colorado y Río Grande, que desembocan en
el golfo de México. Posee varios lagos importantes, como Superior, Hurón,
Michigan, Erie, Ontario y el Gran Lago Salado. El clima es muy variado debido
a su extensión territorial y se puede encontrar los de tipo continental,
subtropical húmedo, tropical, estepario, marítimo, templado y mediterráneo,
según la latitud, altitud y la influencia del mar y los vientos.

Clima:

Principalmente templado, pero tropical en Hawai y Florida, ártico en Alaska,


semiárido en las grandes llanuras al oeste del Río Mississippi, y árido en la
Gran Cuenca del sudoeste; bajas temperaturas invernales en el noroeste de
vez en cuando se mejoraron en enero y febrero por las cálidas vientos chinook
desde las laderas orientales de las Montañas Rocosas

Peligros Naturales:

Tsunamis, erupciones volcánicas, actividad sísmica en torno a la cuenca del


Pacífico, a lo largo de los huracanes del Atlántico y las costas del Golfo de
México, los tornados en el medio oeste y sudeste, deslizamientos de lodo en
California, los incendios forestales en el oeste, las inundaciones, el permafrost
en el norte de Alaska, un importante obstáculo para el desarrollo.

CONSTITUCION Y GOBIERNO

10
Forma de gobierno; Democracia
presidencialista.

Jefe de Estado: Presidente Barack Obama


(2009).

Poder Ejecutivo: ejercido por el presidente,


quien es elegido cada cuatro años.

Poder Legislativo: reside en el Congreso, compuesto por la Cámara de


Representantes (435 miembros elegidos para un período de dos años) y el
Senado (100 miembros, elegidos cada seis años, renovándose un tercio del
total cada dos años).

Constitución: el poder federal se rige por la Constitución de 1787. Por su


parte, cada estado posee su propia Constitución.

Principales centros de población

Total Habitantes: 307,212,123 (Mayo 2009 est.)


Distribución por edades:
0-14 años: 20,2% (hombres 31.639.127 / mujeres 30.305.704)
15-64 años: 67% (hombres 102,665,043 / mujeres 103.129.321)
65 años y más: 12,8% (hombres 16.901.232 / mujeres 22.571.696) (2009 est)
Promedio de Edades:
Total: 36.7 years
Male: 35.4 years
Female: 38 years (2009 est.)
Tasa de crecimiento demográfico:
0.975% (2009 est.)
Índice de natalidad:
13,82 nacimientos por cada 1.000 personas (2009 est)
Índice de mortalidad:
8,27 muertes por 1.000 habitantes (2008 est)
Tasa de migración neta:
4,31 migrantes (s) / 1.000 habitantes (2009 est)

11
Urbanización:
Población urbana: 82% de la población total (2008)
Esperanza de vida al nacer:
Población total: 78,11 años
Hombres: 75,65 años
Mujeres: 80,69 años (2009 est)

Ciudades Importantes (hab.): Nueva York (8 052 700); Los Ángeles (3 903
200); Washington D.C. (606 900)

El país más poderoso del mundo es también el tercero más poblado, tras China e India.
En Estados Unidos residen actualmente casi 300 millones de personas, de las que
aproximadamente un 13% tienen origen hispano, otro 12% son negros y casi un 4% de
asiáticos. Las «minorías» representan ya más de la cuarta parte de la población y
crecen a un ritmo muy superior al del conjunto

Concentración de la población

En tomo al 70% de la población se concentra en el nordeste de Estados Unidos, al este


del meridiano 95° Estados más poblados son los de Nueva Inglaterra, el litoral del
Atlántico Medio y la región de los Grandes Lagos. Otro 10% de los estadounidenses
habita a orillas del Pacifico, en los Estados de Washington, Oregón y, sobre todo,
California 8 resto de la población (menos de una quinta parte) se reparte por el sur y el
oeste del país.

La región del Pacifico y algunos Estados del suroeste, como Texas y Florida,
concentran gran parte del crecimiento nacional en las últimas décadas debido a la
inmigración interior y también a una mayor tasa de fecundidad, resultado en parte del
gran porcentaje de hispanos.

Desde la década de 1920, la sociedad estadounidense es una sociedad urbana. Pese la


inmensidad del territorio (Estados Unidos es el tercer país más grande del mundo, con
casi 10 millones de km2), solo uno de cada cuatro estadounidenses vive en el campo;
es decir, más de las tres cuartas partes de la población habita en ciudades. La
megalópolis fue se extiende desde Boston a Washington es ¡a primera región urbana
del mundo: concentra a unos 50 millones de personas, es decir, una sexta parte de la
población del país. La población estadounidense es, además, muy móvil. Con
frecuencia, una promoción profesional va acompañada de un cambio de residencia,
bien dentro de la misma región o a miles de kilómetros. (Según Packard la población

12
de EE.UU. cambia unas 14 veces de residencia en promedio a lo largo de su vida por
razones laborales)

13
Nueva York, la capital financiera y cultural
del mundo

Nueva York se sitúa en la costa este de Estados


Unidos, en la desembocadura del río Hudson, a
caballo entre tierra firme y las islas de
Manhattan, Long Island y Staten Island

La ciudad, que da nombre al Estado, alberga a


unos 9 millones de habitantes. Su área
metropolitana forma parte de la megalópolis y es la mayor aglomeración urbana del
país y la cuarta del mundo tras las ciudades de Tokio, ciudad de México y Setil:
comprende 21 millones de habitantes.

Manhattan es el centro comercial y de negocios, el corazón de «la Gran Manzana», que


es como se conoce coloquialmente a la dudad. Las largas avenidas y los rascacielos
constituyen su imagen más característica.

Nueva York es la capital financiera, comercial y cultural del mundo. Muchas


multinacionales tienen su sede en Manhattan, y los movimientos de la Bolsa
neoyorquina, situada en Wall Street influyen en la economía de todo el planeta. Por
otra parte, Nueva York acoge manifestaciones culturales de todo tipo, y entre sus
museos destacan el Metropolitan y el de Arte Moderno (MOMA).

14
POBLACION POR ESTADOS

15
1. Actitud de los importadores
• Tienden a basarse en valores individualistas y se imaginan a sí mismos y
a otros como autónomos, independientes y autosuficientes.

• Tienden a ser competitivos en su enfoque de negociación, incluyendo


llegar a la mesa con una posición alterna pero empezando con una
posición no realista.

• Tienden a ser enérgicos, confiados y persistentes

• Disfrutan discutir su posición

• Les gusta hablar de aplicaciones amplias de sus ideas

• Se concentran en un solo problema a la vez

• Se enfocan en los puntos de desacuerdo y no en las áreas comunes de


acuerdo

• Prefieren enfoque y seguridad a discusiones abiertas o ambiguas

Clientes- Importadores de nuestros productos:

Ecuafood Importers, Inc.

At. Sr. Jorge Moncayo

1403 Pacific Street,

Brooklyn, NY 11213

TEL 917-450 9940

Fax 718-417 1681

E-mail: jmonc37237@aol.com

Importa cuyes congelados de Ecuador a un precio de US$ 7.00 por unidad, que
equivale a aproximadamente US$ 4:00 FOB Callao (cuy de una libra como
mínimo), el cuy debe estar despellejado, sin vísceras, lavado y con huesos,
abierto a la mitad y puesto en sus almacenes de Brooklyn. Solicita
proveedores, ya que el suministro desde Ecuador no le resulta adecuado.

16
Ecuadorean Tropical Products, Inc.

At. Sr. Robert Burgos

46-47 30 Street, LIC, NY 11101-3404

TEL 718-786 6212

Fax 718-786 9166

Distribuye cuyes importados desde Ecuador en cajas de 10 unidades. Cada cuy


de una libra de peso. Esta empresa vende localmente cada caja a 105 dólares.

Perú Food

At. Sr. Julio Rivera

P.O. Box 419,

West New York, NY 07093

TEL 201-951 7555

Fax 201-330 0005

http://www.perufoodimport.com/es.htm

Esta empresa actualmente no importa cuyes, aunque está interesado en


recibir ofertas. En el pasado importo cuyes del Perú. El propietario de esta
empresa manifestó que siempre ha comercializado cuyes pelados, es decir
manteniendo el pellejo.

2. La economía del país importador

Los EE.UU. tiene la más grande y tecnológicamente poderosa economía del


mundo, con un PIB per cápita de 48.000 dólares. En esta economía de

17
mercado, los particulares y las empresas toman la mayoría de las decisiones, y
el gobierno federal y estatal compran los bienes y servicios predominantes en
el mercado privado. En EE.UU. las empresas puden gozar de una mayor
flexibilidad que sus contrapartes en Europa occidental y Japón en las
decisiones para ampliar la planta de capital, para despedir
a los trabajadores excedentes, y para desarrollar nuevos
productos. Al mismo tiempo, se enfrentan a mayores
obstáculos para entrar en sus rivales de los mercados que
se enfrentan las empresas extranjeras que entran los
mercados de EE.UU.. Empresas de los EE.UU. se
encuentran en o cerca de la vanguardia en los avances
tecnológicos, especialmente en las computadoras y de la medicina,
aeroespacial, y equipo militar, su ventaja se ha reducido desde el final de la
Segunda Guerra Mundial. La avalancha de la tecnología en gran parte explica
el desarrollo gradual de un "doble mercado de trabajo" en los que falta en la
parte inferior de la educación y los profesionales de los conocimientos técnicos
en la parte superior y, más y más, no comparables a obtener aumentos de
sueldo, cobertura de seguro de salud, y otros beneficios.

La subida de los precios del petróleo entre 2005, la inflación en el primer


semestre de 2008 y la amenaza de desempleo, como los precios de la gasolina
superior absorbió a los consumidores en sus presupuestos. Las importaciones
de petróleo representan aproximadamente dos terceras partes de EE.UU. el
consumo. Problemas a largo plazo incluyen una inversión insuficiente en
infraestructura económica, el rápido aumento de los gastos médicos y de
pensiones de una población que envejece, el comercio y el importante déficit
presupuestario, y el estancamiento de los ingresos familiares en la parte baja
de los grupos económicos. El déficit del comercio de mercancías alcanzó un
récord de $ 847 millones en 2007, pero disminuyó a US $ 810 millones en
2008, como una depreciación del tipo de cambio del dólar frente a las
principales monedas desalentado las importaciones de EE.UU. y las
exportaciones de EE.UU. más competitivos en el extranjero. La recesión
económica mundial, las hipotecas de crisis, las quiebras bancarias de
inversión, la disminución de los precios de la vivienda, y el rigor de crédito
empuja a los Estados Unidos a una recesión a mediados de 2008. Para ayudar

18
a estabilizar los mercados financieros, el Congreso de los EE.UU. estableció $
700 mil millones de turbulentas Programa de Alivio de Activos (TARP), en
octubre de 2008. El Gobierno utiliza algunos de estos fondos para comprar
acciones en bancos de EE.UU. y de otros grupos industriales. En enero de 2009
aprobó el Congreso de los EE.UU. Barack Obama y el Presidente firmó un
proyecto de ley proporciona un adicional de $ 787 mil millones de estímulo
fiscal - dos tercios de los gastos adicionales y un tercio de las reducciones de
impuestos - a la creación de empleo y ayudar a la recuperación de la
economía.

PBI:

• $ 14,29 trillones (2008 est)

• $ 14,11 trillones (2007)

• $ 13,83 trillones (2006)

Nota: los datos son de 2008 dólares EE.UU.

PIB (tipo de cambio oficial):

• $ 14,33 trillones (2008 est)

PIB - tasa de crecimiento real:

19
• 1,3% (2008 est)

• 2% (2007 est)

• 2,8% (2006 est)

PIB - per cápita:

$ 47.000 (2008 est)

$ 46.800 (2007 est)

$ 46.300 (2006 est)

Nota: los datos son de 2008 en dólares EE.UU.

PIB - composición por sector:

Agricultura: 1,2%

Industria: 19,6%

Servicios: 79,2% (2008 est)

Fuerza de trabajo:

155,2 millones (incluye desempleados) (2008 est)

Fuerza laboral - por ocupación:

La agricultura, la silvicultura, la pesca y el 0,6%, la fabricación, extracción,


transporte, artesanía y el 22,6%, de dirección, profesionales y técnicos 35.5%,
las ventas y la oficina de un 24,8%, otros servicios 16,5%

Nota: las cifras excluyen a los desempleados (2007)

Tasa de desempleo:

7,2% (diciembre de 2008 est)

La inversión (bruta fija):

14,6% del PIB (2008 est)

Presupuesto:

20
Ingresos: $ 2,524 trillones

Gastos: $ 2,979 trillones (2008 est)

La deuda pública:

60,8% del PIB (2007 est)

Tasa de inflación (precios al consumidor):

4,2% (2008 est)

Exportaciones:
$ 1,377 trillones f.o.b. (2008 est)

Exportaciones - productos básicos:

Los productos agrícolas (soja, frutas, maíz) 9.2%, suministros industriales


(productos químicos orgánicos) 26.8%, bienes de capital (transistores, aviones,
piezas de vehículos automotores, computadoras, equipos de
telecomunicaciones) 49.0%, bienes de consumo (automóviles, medicinas)
15.0% ( 2003)

Exportaciones - socios:

Canadá 21,4%, Mexico 11,7%, China 5,6%, Japón un 5,4%, Reino Unido 4,3%,
Alemania 4,3% (2007)

Importaciones:

$ 2,19 trillones en valor f.o.b. (2008 est)

Importaciones - productos básicos:

Los productos agrícolas 4,9%, suministros industriales 32.9% (petróleo crudo


8,2%), bienes de capital 30,4% (ordenadores, equipos de telecomunicaciones,
partes de vehículos de motor, máquinas de oficina, maquinaria de energía
eléctrica), 31,8% bienes de consumo (automóviles, ropa, medicinas, muebles,
juguetes) (2003)

Importaciones - socios:

21
China 16,9%, Canadá 15,7%, Mexico 10,6%, Japón un 7,4%, Alemania un 4,8%
(2007)

Reservas de divisas y oro:

$ 70,57 millones (31 de diciembre de 2007 est)

Deuda - externa:

$ 12.25 billones (30 de junio de 2007)

Stock de inversión extranjera directa - en el extranjero:

$ 2,751 billones (2008 est)

Primera Potencia Económica

Estados Unidos es la segunda potencia económica más grande del mundo


desde principios del siglo pasado.

Los Estados Unidos tienen una economía mixta capitalista, que es alimentada
por abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada, y una
alta productividad. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB los
Estados Unidos es de más de $ 13 billones y constituye más del 25,5% del
producto bruto mundial a tipos de cambio del mercado y más del 19% del
producto bruto mundial en paridad de poder adquisitivo (PPA).23 Es el PIB
nacional más grande en el mundo, siendo inferior al PIB combinado de la Unión
Europea y a su PPA en 2006.24 Los Estados Unidos ocupan el undécimo lugar
en la lista de países por PIB nominal per cápita y el octavo en la de países por
PIB a valores de PPA per cápita. Los Estados Unidos es el mayor importador de
bienes y tercer mayor exportador. Canadá, México, China, Japón y Alemania
son sus principales socios comerciales.25 El principal producto de exportación
es la maquinaria eléctrica, mientras que los vehículos constituyen la principal
importación.26 La deuda nacional es el más grande del mundo; equivaliendo en
2005 al 23% del total mundial.27 Como porcentaje del PIB, la deuda de los
Estados Unidos ocupa el trigésimo lugar entre los 120 países sobre los cuales
se dispone de datos.28

Estados Unidos tiene ricos recursos minerales con extensos yacimientos de


oro, petróleo, carbón, y uranio. Las industrias agrícolas son los principales

22
productores del país de maíz, trigo, azúcar, y tabaco, entre otros productores.
El sector manufacturero produce, entre otras cosas, automóviles, aviones,
armamento y electrónicos. La industria más grande es ahora el sector servicios
en cual trabajan unos tres cuartos de los residentes. La actividad económica
varía bastante en las diferentes regiones del país.

El poderío estadounidense se apoya en gran medida en la capacidad


económica de sus empresas multinacionales, tanto industriales como de
servidos. Hoy día el volumen económico de algunas de ellas supera el PNB de
muchos de los países del mundo.

Frente a la crisis internacional q se está viendo a nivel mundial, el Producto


Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos cayó un 6,3% en el último cuatrimestre
del pasado año, según las cifras oficiales y definitivas, tras tres revisiones,
publicadas hoy por el Departamento de Comercio.

3. Producción nacional del país importador

Recursos Naturales:

Carbón, cobre, plomo, molibdeno, fosfatos, uranio, bauxita, oro, hierro,


mercurio, níquel, potasio, plata, tungsteno, cinc, petróleo, gas natural,
madera.

Nota: Los EE.UU. tienen una de las más grandes reservas de carbón, con 491
millones de toneladas las cuales representan el 27% del total mundial.

Agricultura - productos:

Trigo, maíz, otros granos, frutas, verduras, algodón, carne de res, cerdo, aves
de corral, productos lácteos, pescado, productos forestales

Industrias:

Principal potencia industrial del mundo, altamente diversificada y


tecnológicamente avanzado; petróleo, acero, vehículos de motor,
aeroespacial, telecomunicaciones, productos químicos, electrónica,
procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera, minería

23
Tasa de crecimiento de la producción industrial:

0,2% (2008 est)

Actualmente, genera más de una cuarta parte de la producción global y


consume casi una cuarta parte de los recursos energéticos del planeta, lo que
pone de manifiesto su dinamismo económico.

Sus enormes recursos naturales (Estados Unidos posee un tercio de las


reservas mundiales de carbón, la mitad de las de gas natural y una sexta parte
de las de petróleo), el amplio mercado interno y las grandes ayudas oficiales al
proceso de innovación tecnológica son algunas de las razones que explican su
hegemonía económica. Pese a que la población ocupada en el sector primario
es cada vez más reducida, Estados Unidos se caracteriza por una agricultura
muy productiva debido a las modernas técnicas de explotación, la intensa
mecanización y la especialización regional de los cultivos, con la formación de
los grandes «cinturones agrícolas» (belts). Actualmente, es uno de ¡os
principales productores Y exportadores de soja, maíz algodón, etc. Estados
Unidos es hoy la primera potencia industrial del mundo, aunque las fábricas
tradicionales (siderurgia, naval química, automóvil, textil, etc.) presentan
importantes deficiencias estructurales e intentan huir de la crisis.

La reglón de los Grandes Lagos es el corazón de la industria Pesada, gracias a


los yacimientos de carbón y hierro; las industrias se concentran en los puertos
de los lagos Erie y Michigan, como en el caso de Chicago.

La nuevas industrias dedicadas a la alta tecnología (electrónica, informática,


biotecnología...) se asientan en la megalópolis estadounidense y en las
regiones del Pacifico y el Sur. En Silicon Valley, California, se halla la mayor
concentración de este tipo de empresas. En la actualidad, EE.UU. es una
sociedad de servidos. El sector terciario, con una participación próxima al 75%
del PNB, y una proporción similar de la población ocupada, es la principal base
económica del país. Los servidos con mayor crecimiento son los de la
producción (marketing, publicidad, servicios financieros, seguros, investigación
científica, etc.).

4. Régimen de las importaciones

24
Documentos de importación

Dentro de los cinco días laborables siguientes a la fecha de la llegada de un


cargamento al puerto de entrada, se debe depositar la siguiente
documentación en un lugar que determine el director del distrito o del área, a
menos que se conceda una prórroga:

• Solicitud y permiso especial para la entrega inmediata u otro formulario


para la entrega de la mercancía requerido por el director distrital.
• Prueba del derecho de entrada
• Factura comercial o factura proforma cuando ésta no pueda ser
presentada.
• Lista de empaque, sí procede
• Otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la
mercancía.
Si la mercancía debe ser liberada de la aduana contra documentos de entrada,
se debe presentar un resumen de entrada para consumo y se debe depositar
los aranceles calculados en el puerto de entrada dentro de diez días
laborables, contados a partir de la fecha en que la mercancía llegue y sea
liberada.

Disposiciones aduaneras especiales

Procedimiento de admisión: cuando un cargamento llega Estados Unidos, el


consignatario debe depositar los documentos de entrada de la mercancía ante
el director distrital o de puerto, en el puerto de entrada.

La mercancía importada no entra legalmente hasta que el cargamento haya


llegado al puerto de entrada, que la entrega de la mercancía haya sido
autorizada por la aduana y los gravámenes impuestos hayan sido pagados. En
responsabilidad del importador hacer los arreglos necesarios para la
mercancía sea examinada y entregada.

La mercancía puede ser integrada para consumo, para ser almacenada en el


puerto de entrada o transportada a otro puerto de ingreso e introducida allí
bajo las mismas condiciones que en el puerto de llegada. La nacionalización
de la mercancía es un proceso que consiste en dos partes:

25
1) depositar los documentos que contienen la información necesaria para
determinar si la mercancía puede ser liberada;

2) depositar la documentación que contiene los datos necesarios para el


cálculo de los impuestos y para los fines estadísticos.

Zonas francas: en territorio de Estados Unidos se han establecido varias


zonas francas las cuales disponen de todas las facilidades propias de estos
territorios autónomos.

Exportadores extranjeros que piensan ensanchar o abrir nuevos mercados


americanos pueden despachar sus bienes a una zona franca de EEUU para
depositarlos por un plazo ilimitado mientras esperan a que se abra un
mercado favorable allí o en países cercanos, sin tener que someterse a los
requisitos del despacho aduanero, el pago de gravámenes, impuestos o la
constitución de garantías. Información adicional con:

U.S. FOREIGN TRADE ZONES BOARD

Department of Commerce

WASHINTONG, D.C. 2030

5. Aranceles aduaneros

Régimen arancelario: el arancel de Estados Unidos se basa en el Sistema


Armonizado, En general, los gravámenes son ad valorem sobre CIF, hay
algunos específicos.

6. Normas sobre empaques y etiquetas

La ley Precisa de las Etiquetas y empaque adecuado establece que la etiqueta


de los productos alimenticios debe contener todas las especificaciones en
idioma inglés, y debe indicar lo siguiente:

• La identidad del alimento

• Una lista de los ingredientes por su nombre usual en orden


descendiente con relación a su peso relativo

26
• Indicación adecuada de la cantidad neta del alimento en el paquete

• Nombre y la dirección del productor

• Embarcador

• Distribuidor

• Requisitos adicionales

7. Canales de importación y distribución

El mercado estadounidense es el sistema más eficiente de distribución en el


mundo. Productos que llegan a Los Ángeles con un precio CIF de US$ 100
puede ser comprado por el consumidor en una tienda de descuento ó en línea
por tan poco como US$ 140-150. Veinte años atrás en Estados Unidos y aún
hoy en la mayoría de los mercados, un simple 50% del margen de ganancia
del precio de importación al precio de menudeo podría pasar desapercibido y
más típicamente podría ser de 100-200%.
La proliferación de la gran escala de las tiendas de menudeo de descuento a
finales de 1980 y 1990 como: Walmart, Price Club, Costco, etc despedazaron
el viejo modelo de venta al por menor que fue organizado por artículos
fabricados en serie y un servicio muy bien manejado. Las tiendas de bodega,
como también son conocidas, venden cualquier artículo no perecedero que
alcance un volumen mínimo. Cobrando una cuota de una membresía como:
Sam’s Club, Price Club, estos, evitan muchos de los costosos códigos de
construcción que el minorista debe cumplir. Éstos empujan a los proveedores a
cortar sus costos y financiar el inventario para que los costos del capital de
trabajo sean reducidos.
El triunfo de las tiendas de almacén inspira la creación de la cadena de las
tiendas Big Box como: Best Buy, ToysRus y otras que sí se especializan en
productos de área pero que pueden recortar sus costos al imitar los mejores
precios de un Walmart en términos de economía de escala y volver el costo
hacia el proveedor.
Recientemente y potencialmente el crecimiento del Internet se considere un
elemento más en la cadena de suministro. La Web va a un más lejos que el

27
minorista de Big Box, conectando fabricante directamente con el consumidor.
El resultado es la desaparición del intermediario que no puede justificar su
propio ingreso. En una década, las compras en línea de viaje directo de
aerolíneas ó a través de agentes masivos como Expedia, la reparación de las
agencias de viajes independientes se ha visto reducida en un 70% en
comparación con el año 1995.
El Internet ha creado unas cuantas “supertiendas” como: Amazon.com la cual
vende una variedad de productos que compiten con la selección de un
Walmart. Sin embargo, el verdadero poder del Internet es el de facilitar la
búsqueda de cualquier producto. La búsqueda a través de google, etc. Generó
la proliferación de revendedores altamente especializados en línea su
selección de productos es tan estrecha que solo podrán sobrevivir en una línea
donde los costos de operación sean mínimos y uno puede vender a nivel
nacional, si no globalmente.

28
ANÁLISIS FODA DEL MERCADO

A. Fortalezas de la economía estadounidense

▪ Bajo costo de capital y acceso fácil al mismo


▪ Fuerza laboral con muchas habilidades y buena educación
▪ Mercado laboral flexible
▪ Sistema legal establecido y eficiente que minimiza el riesgo en los negocios
▪ Tasa alta de absorción tecnológica en negocios y mercados de consumo
▪ Economía estable y en crecimiento
▪ Mercado doméstico grande
▪ Poder militar y económico sin igual

B. Debilidades de la economía estadounidense

▪ Moneda fuerte, debido al éxito de los mercados que atraen la inversión de


otros países, lo cual compensa por el déficit de comercio
▪ Déficit fiscal en crecimiento, lo cual pone presión sobre las tasas de interés
de Estados Unidos
▪ Costos legales altos, y riesgo de obligación de las compañías
▪ Costos laborales altos, especialmente para los trabajadores con habilidades
altas y bajas
▪ Costos de salud altos, por parte de las compañías y trabajadores
▪ Sistema tributario complejo
▪ Restricciones incrementadas (uso de suelo, leyes ambientales) en industrias
de extracción
▪ Proteccionismo incrementado en mercados laborales y hasta cierto grado en
la importación de productos

C. Fortalezas de la economía peruana

▪ Estabilidad económica, financiera y fiscal con poca volatilidad durante la


última década

29
▪ Competitividad en sectores que disfrutan alta demanda actual y una
trayectoria de crecimiento rápido gracias a la demanda de economías
emergentes como China, India y Brasil en sectores de minería, agricultura y
pesca.
▪ Buena reputación como destino de inversión extranjera.
▪ Sector laboral flexible y con precios competitivos.
▪ Un sector de turismo bien posicionado que atrae extranjeros que luego se
convierten en inversionistas y consumidores de exportaciones peruanas.
▪ Un mercado cautivo en Estados Unidos de más de 1 millón de inmigrantes
peruanos, los cuales consumen cerca de US$20 mil millones de productos y
servicios anualmente.

D. Debilidades de la economía peruana

▪ Moneda fuerte debido al éxito de las exportaciones minerales y energéticas,


lo cual aplica presión sobre la competitividad de los sectores que más
dependen de la mano de obra barata, como confección, y otras industrias
manufactureras. Falta de inversión adecuada en infraestructura de transporte,
lo cual perjudica el desarrollo del interior del país, polarizando la distribución
de la riqueza entre la costa (moderna y rica) y el interior (subdesarrollado y
pobre).
▪ Insuficiente mano de obra calificada técnicamente para modernizar varias
industrias en el Perú como la agricultura, textil y otras de manufactura.

▪ Un mercado domestico pequeño (con la excepción de la industria agro-


alimenticia) lo cual impide el desarrollo de economías de escala suficiente para
competir en los mercados globales.

E. Oportunidades para el Perú

▪ Atracción de capital estadounidense e inversión directa al Perú. El monto de


inversión financiera en compañías extranjeras por parte de inversionistas
estadounidenses se ha triplicado entre 2004 y 2006 dadas las condiciones
favorables de las bolsas foráneas frente a las bolsas norteamericanas. Dada la
estabilidad económica del Perú, el país debe atraer más que este flujo de
inversión. Corporaciones norteamericanas en los sectores de servicios

30
financieros, sector de detalle y logística han demostrado un apetito fuerte para
inversión directa en América Latina. Con el repunte marcado de demanda
doméstica, Perú merece captar más inversión directa de Estados Unidos de lo
que ha logrado.

▪ Atracción de más turismo e inversión de Estados Unidos Los baby-boomers


estadounidenses alcanzan la cima de las ganancias de sus ingresos y
comienzan su jubilación. Ellos están constantemente buscando nuevos y
exóticos lugares para pasar sus vacaciones. La impresionante oferta del
turismo Peruano, podría atraer más allá de este consolidado grupo de turistas.

▪ Exportaciones de minerales y de combustibles a Estados Unidos La rápida


expansión de la economía asiática y el fuerte crecimiento visto en Estados
Unidos está contribuyendo a mantener los precios de los minerales y
energéticos altos. La envidiable posición competitiva del Perú ayudará a ésta a
continuar vendiendo a los estados Unidos tanto como produce.

▪ Exportaciones de bienes transformados a Estados Unidos Perú tiene la


oportunidad de influenciar su ventaja natural en varios de sus productos
añadiéndoles valor en el Perú. Haciendo cobre en tubería de cobre ó cableado
del mismo puede ayudar a aumentar el doble el valor de sus exportaciones.

Construyendo una transformación más fuerte dentro del sector necesitara


inversión de capital masivo y electricidad barata, esto es, una mejor
explotación del potencial hidroeléctrico.

▪ Exportaciones de productos agrícolas complementarios (Que no rivalicen con


producción estacional de Estados Unidos). La costa del Perú goza de sus altas
producciones en comparación con sus rivales de exportación como Chile,
Colombia, México y el Oeste de Europa, faltando todavía más inversión en
producción agrícola para darle un mayor impacto a su potencial. El interior del
país también tiene un increíble potencial agrícola pero el Perú requiere una
mejor infraestructura para el transporte para extraer alguna producción a unas
tarifas competitivas.

▪ Exportación de productos influenciados culturalmente (productos bandera).


Con más de un millón de peruanos viviendo en Estados Unidos y ganando
entre US$25 y 30 mil millones al año22, el mercado de peruanos en Estados

31
Unidos es un sexto del mercado peruano y esta compuesto en su mayoría por
la clase media.

Este es un mercado receptivo a productos bandera como alimentos Peruanos,


pisco, música, editoriales y contenido de medios masivos, turismo, etc.

F. Amenazas para el Perú

▪ Las cuotas temporales a los textiles chinos no se extenderán, lo que


pone en riesgo a las exportaciones textiles del Perú al mercado de
Estados Unidos El fin al sistema de cuota de 40 años en 2005 que definía la
importación de textiles al mercado estadounidense, inmediatamente impactó
las exportaciones a Estados Unidos por los proveedores competitivos como:
Canadá, Kuwait, Corea del Sur y Hong Kong, economías que hoy en día son
ricas. Los proveedores chinos se dirigieron a los consumidores en Estados
Unidos que previamente compraron de esos países, llevándose el negocio y
aumentando sus exportaciones de textiles a Estados Unidos por un 90% en el
primer trimestre del 2005 únicamente.

Posteriormente la reinstalación de algunas cuotas ha disminuido la


participación de los chinos en el mercado Peruano, con su fuerte moneda,
pronto será dirigida por fabricantes chinos quienes su base de producción de
expansión y devaluada moneda tiene una gran ventaja en la fijación de
precios.

▪ El dólar estadounidense continúa bajando, al tiempo que los


exportadores de petróleo asiáticos dejan de comprar bonos de tesorería de
bajo interés. Un dólar barato pone en desventaja a los exportadores del Perú,
versus las monedas asiáticas estables.

▪ La burbuja de inmuebles revienta, lo cual limita las importaciones


para consumo de Asia, bajando los precios de los bienes, y afectando
el balance de comercio del Perú. Una gran porción de los ahorros de
Estados Unidos está ligada ahora al valor de sus casas (cerca del 70% de los
estadounidenses son propietarios de sus hogares). El precio de las casas se
calcula a más de 100% desde el 2000, más rápido que el crecimiento de la
ganancia real, que es el que conduce en un largo plazo los precios de las
casas. La anticipada caída de los precios de las casas en Estados Unidos en el

32
2007 forzará a aproximadamente 30% de los estadounidenses a consumir
menos como el costo de sus intereses variables de hipoteca ó segundas cuotas
de hipotecas. El menor consumo de los artículos asiáticos reducirá la demanda
en Asía de los recursos naturales, muchos de los cuales Perú produce. La
disminución en los precios de la mercancía dañará niveles de liquidez en el
Perú, aumentando el costo de capital.

33
ANÁLISIS DEL MERCADO

1. Análisis del mercado

1.1.Análisis de mercados potenciales

Definiendo la exportación de nuestro producto y recordando que su


consumo es básicamente tradicional; se busca identificar el adecuado
mercado de migrantes peruanos.

- Emigrantes peruanos:

Básicamente se han encontrado cifras del 2005 del número de migrantes


peruanos, según la Cancillería Peruana en su informe: “Peruanos en el
Exterior, Estadísticas2; se obtuvo la información de los compatriotas en el
exterior; aunque según texto de la cancillería; “No existen cifras oficiales
sobre el número de peruanos en el exterior. La falta de un censo o
encuestas especializadas en el tema impiden hacer una proyección
estadísticamente confiable de su número en la diáspora. Sin embargo, la
Cancillería ha realizado múltiples esfuerzos para acercarse al fenómeno y
desarrollar políticas y acciones conducentes a proteger los derechos de
estos connacionales en el exterior, cuyo número se sitúa tentativamente en
un rango que va entre el 1’800,000 y 2’200,000 de personas”.

Peruanos en el mundo

PAÍS
ESCONMAYORCONCE
N TR
A CIÓNDEPE
R UANOS
8
5
3
9
0
5
6
4
1
0
6
1
0
5
3
1
6
8
5
0
1
0
8
7
9
4
8
6
0
3
7
5
8
7
3
0
6
7
1
3
5
4
8
2
3
1
7
2
5
1
2
EH
C
O
A

N
IL
JA
IT

R
B
A
L

M
P

S
O

IL
Ñ

IC
B
A

A
IV

X
D
S
E

N
E
P

C
Á
A
L
O
D
U

M
C
R
A
E

N
A
E
G

N
N

L
Z
A
V
R
A

E
E
T

I
I
O
D
N
U
A
S
E
T
I

34
Fuente: Elaboración propia Datos obtenidos de la Cancillería Peruana.

Se puede apreciar que es Estados Unidos el país con mayor número de


migrantes nacionales. Si queremos enfocar nuestro producto al país con
mayor concentración de peruanos, es USA el lugar correcto. Pero, debe de
realizarse un análisis más detallado al respecto y ver qué zona geográfica
de USA concentra mayor número de paisanos; el siguiente gráfico nos
ayuda un poco.

Fuente: Elaboración propia Datos obtenidos de la Cancillería Peruana.

Como se puede apreciar son New York y New Jersey los estados
norteamericanos con mayor concentración. Entonces, estaría definida el
área de nuestro mercado.

2. Análisis de Mercado objetivo

2.1. Panorama Económico – político

En Estados Unidos, la situación económica continúa débil. En particular, la


producción industrial retrocedió en abril, debido al mal comportamiento de
las manufacturas. Además, diferentes índices de confianza económica de
mayo continúan sugiriendo un menor crecimiento en adelante. Por otro
lado, el IPC aumentó un 3,9% anual en abril, impulsado por los precios de
los alimentos, que aumentaron a tasas máximas desde principios de los
años noventa.

35
La recaudación de impuestos corporativos ha caído durante los nueve
primeros meses del año fiscal 2009.1

El déficit presupuestario de Estados Unidos aumentó a un total estimado de


1.1 billones de dólares durante los nueve primeros meses del año fiscal
2009, según Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en
inglés).

Se ha totalizado una suma estimada de 46,000 millones de dólares, un


derrumbe del 18% desde el mismo período del 2008. Hasta Junio son 14
meses consecutivos en los que la recaudación es menor que la del mismo
período del año previo.

La recaudación de impuestos corporativos bajó abruptamente durante los


nueve primeros meses del año fiscal 2009, con un colapso de 56%, o
133,000 millones de dólares, en gran medida por la continua debilidad de
las ganancias empresariales, según la CBO.

Gobierno

1
Fuente: Diario Gestión

36
37
3. Comercio Exterior

3.1. Acceso al mercado

La relación con los Estados Unidos, y en particular, la comercial le ha


permitido al país consolidar a las exportaciones como la locomotora de
nuestro desarrollo económico. Hoy los Estados Unidos de América se
convierte en un socio estratégico que genera oportunidades en materia
de conocimientos, tecnología, inversión y flujos de comercio de bienes y
servicios.

En los flujos de comercio, las economías estadounidenses y peruana son


complementarias, así dicho país nos compra productos primarios como
los minerales y combustibles, y también manufacturas, principalmente
del sector agropecuario, pesca, confecciones, maderables, joyería y
artesanía, incorporándose recientemente la provisión de servicios como

38
salud, software y gastronomía. Mientras que nosotros compramos
bienes de capital, insumos intermedios y productos finales que
paulatinamente han contribuido a incrementar la productividad de las
empresas peruanas y la oferta de productos a los consumidores
peruanos

Para ingresar al mercado se cuenta con la siguiente


estrategia:

Formación de una estrategia de mercado (4 Ps)

El mercado estadounidense está saturado de oportunidades, pero la


búsqueda errónea de las mismas puede ser más costosa que
mantenerse alejado por completo de dicho mercado. Por lo tanto, es de
vital importancia construir un plan de mercadotecnia, de preferencia en
conjunto con su representante o distribuidos localizado en Estados
Unidos. La definición de una estratégica de mercado coincide muy bien
con el concepto de las cuatro “P”:

Producto – las acciones que se tiene que tomar para preparar el


producto para cumplir con requisitos, regulaciones y también las
adaptaciones del producto exigido por las idiosincrasias del cliente.

39
Plaza – la priorización de nichos dentro del mercado y los canales más
atractivos para atacar los nichos.

Precio – posicionamiento del precio del producto que corresponda a su


presentación y promoción y servicio post-venta. También consiste en la
política de descuentos que se ofrece a diferentes niveles de la
comercialización.

Promoción – el plan de promoción tomando en cuenta dos etapas de


entrada al mercado (entrar y luego expandir).

Preparar el producto para un nuevo mercado contempla tres áreas:

▪ Cumplir con las regulaciones del mercado a través de investigación


secundaria de fuentes regulativas, entrevistas con importadores y
productores foráneos que han trabajando exitosamente en los mercados
objetivos.

▪ Satisfacer las necesidades y preferencias del cliente objetivo a través


de investigación secundaria sobre tendencias del mercado más
entrevistas con importadores de los productos.

▪ Proteger las cualidades esenciales del producto y la propiedad


intelectual que representa dichas cualidades. La tarea nuestra será
conocer los pasos prudentes para garantizar la protección de la

40
propiedad intelectual de las clases de productos indicados para
exportación.

41
Antes de establecer cuáles son los mejores canales para atacar, es vital
que se defina los nichos que representan un mayor crecimiento para la
demanda de la confección del Perú.

Las preguntas planteadas en la grafica superior comenzando con el


pedazo más oscuro y en dirección de las manecillas del reloj
representan las preguntas que el estudio debe contestar.

Investigar las preguntas consistirá en consultar sobre todo la


experiencia de importadores establecidos.

Las decisiones sobre el precio ideal para el producto deben hacerse en


base a dos fundamentos: El posicionamiento estratégico del producto y
las tendencias de la competencia y del mercado en general.

En ambos casos, las principales fuentes de información serán los


importadores y distribuidores exitosos de confecciones.

42
3.2. Acuerdos comerciales

3.2.1. TLC Perú – Estados Unidos

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la


relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado
de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no
arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos,
medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial.
El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios
(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software,
entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los
derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas
laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de
solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la
esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión
de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de
espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas
consensuadas y socialmente aceptadas.

Ventajas del TLC:

 Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones


peruanas a la economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y

43
permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias
unilaterales, temporales y parciales.

 Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones


causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras
para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del
país para la definición de plazos de desgravación.

 Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el


desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización
económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores
productivos.

 Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso


del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad,
la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales
en el sector exportador.

 Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de


servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad, la
competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.

 Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en


Estados Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces
para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan
suscitarse.

 Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así


como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a
rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de
capitales.

 Reducir la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e


incrementar la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al
estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más
estables del mundo.

 Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la


adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que
promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor
agregado.

3.3. Sistemas de preferencias arancelarias

44
Según el TLC Perú – Estados Unidos

45
Impuestos sobre Importaciones

Todos los productos importados a Estados Unidos están sujetos al pago de


impuestos o a la entrada libre de impuestos, de acuerdo con su
clasificación dentro del Reglamento de Aranceles de Estados Unidos. Los
impuestos de importación pueden ser ad valoren y/o específicos. Los
porcentajes de impuesto pueden variar dependiendo del país de origen. Las
tarifas generales de la Columna 1 en el Reglamento se aplican a las
importaciones de los países que cuentan con estatus NTR (anteriormente
estatus del país más favorecido).

Para mayor detalle sobre impuestos de importación para productos


específicos por favor remítase a la versión en línea del reglamento de
Aranceles de Estados Unidos en el sitio Web de la Comisión Internacional
de Comercio de Estados Unidos en http://dataweb.usitc.gov/

Además de los impuestos de importación, se aplican impuestos sobre la


venta a la mayoría de los productos. Estos van de 2-10% dependiendo de la
ciudad y el estado.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP):

El sistema de Estados Unidos permite la importación libre de impuestos de


un sinnúmero de productos provenientes de países en vías de desarrollo.
Aproximadamente 140 países se benefician del esquema SGP. Para
mayores detalles sobre productos elegibles y una lista de países
beneficiados por favor consulte la publicación “Importing into the US” en la
página http://www.customs.ustreas.gov/

• Office of the US Trade Representative –

http://www.ustr.gov/Trade_Development/Preference_Programs/GSP/Section
_Index.html)

46
• “US Generalized System of Preferences Guidebook” publicado
por la Oficina de USTR)

http://www.ustr.gov/assets/Trade_Development/Preference_Programs/GSP/a
sset_

upload_file890_8359.pdf

Poducts eligible for GSP treatment for all GSP beneficiary


developing countries” publicado por el Office of US Trade
Representative-USTR http://
www.ustr.gov/assets/Trade_Development/Preference_Programs/GSP/asset_
upload_file403_8099.pdf

47
4. Regulaciones, restricciones y requerimientos especiales

4.1. Regulaciones

• Ley General de Salud Ley N° 26842

• Normativa EEUU contra el bioterrorismo – The Bioterrorism Act of


2002

LEY PROMULGADA POR EL PRESIDENTE GEORGE BUSCH, EL 12 DE JULIO


DEL 2002

Título III Protección de la seguridad e inocuidad en el suministro de


alimentos y drogas
• Subtítulo A: Protección del suministro de Alimentos
• Subtítulo B: Protección de suministro de drogas

La FDA es responsable de desarrollar e implementar estas medidas de


seguridad, ha sido dotada de mayor autoridad y recursos para
garantizar el cumplimiento de la ley.

Sección 305: REGISTRO DE INSTALACIONES DE ALIMENTOS.-

Las instalaciones de todos los productos que van a ser consumidos


dentro de los EE.UU. tienen que estar registrados ante la FDA.

Sección 307: NOTIFICACIÓN PREVIA.-

La FDA deberá recibir notificación previa de todas y cada una de las


partidas de alimentos que entren en los EE.UU. La notificación deberá
ser no menor de 08 horas y no más de 05 días.

4. Sección 303: DETENCIÓN ADMINISTRATIVA.

Autoriza a la FDA a retener administrativamente alimentos, si la agencia


tiene pruebas o información creíble de que dichos alimentos presentan
una amenaza de consecuencias negativas grave para la salud o de
muerte para las personas o animales

4.2. Seguridad alimentaria

Organismos reguladores en Estados Unidos:

48
FDA

Sección 801 de la Federal Food, Drug, and Cosmetic Ley (FFDCA) establece los
requisitos para las importaciones y exportaciones de productos regulados FDA.

Importaciones

Oficina de Aduanas de los EE.UU. la FDA alerta cuando están entrando en


productos regulados de los Estados Unidos. La FDA tiene la opción de liberar el
producto, la detención del sujeto a nuevo examen, o rechazar el producto.
Normalmente estas decisiones se toman a nivel de distrito, pero, en ocasiones,
personal del Distrito podrá consultar con la sede a fin de determinar la
admisibilidad de un producto. Para ayudar al personal de campo en la toma de
estas decisiones, tienen acceso a los recursos, lo que alerta a los posibles
problemas o temas que deberían ser incluidos en la muestra. Algunos de estos
recursos y otra información sobre las importaciones están disponibles en Internet
de la FDA de la Oficina de Asuntos Regulatorios (ORA), la Oficina de Operaciones
Regionales.

Los requisitos legales que deben cumplirse son los mismos para productos
importados y nacionales, incluyendo la fábrica de piensos, la concesión de
licencias y los nuevos requisitos de aprobación de medicamentos veterinarios. Sin
embargo, los procedimientos de aplicación son diferentes. Los productos
importados regulados por la FDA están sujetos a inspección en el momento de la
entrada de EE.UU. a través de la Aduana. Los envíos que no cumplan con
nuestras leyes y reglamentos están sujetos a la detención. Ellos deben ser
llevados en el cumplimiento, destruidos o reexportados.

APHIS Animal and Plant Health Inspection Service

Es una agencia de múltiples facetas con una amplia zona de la misión


que incluye la protección y promoción de la salud agrícola EE.UU., la
regulación de organismos genéticamente modificados, la administración
de la Ley de Bienestar Animal y la realización de actividades de gestión
de vida silvestre. Estos esfuerzos de apoyo de la misión general de la
USDA, que es proteger y promover la alimentación, la agricultura, los
recursos naturales y cuestiones conexas.

49
Para proteger la sanidad agropecuaria, el APHIS se encuentra en el
puesto de trabajo 24 horas al día, 7 días a la semana de trabajo para
defender los recursos animales y vegetales de las plagas agrícolas y
enfermedades. Por ejemplo, si la mosca mediterránea de la fruta y Asia
escarabajo pica madera, dos importantes plagas agrícolas, se deja sin
control, que daría lugar a varios miles de millones de dólares en la
producción y comercialización de las pérdidas anuales. Del mismo
modo, si la fiebre aftosa, la fiebre aftosa o la gripe aviar altamente
patógena fueron a establecerse en los Estados Unidos, los socios
comerciales pueden invocar las restricciones comerciales y los
productores que sufren pérdidas devastadoras.

Para promover la salud de los EE.UU. la agricultura en el ámbito del


comercio internacional, el APHIS se desarrolla la ciencia y los avances
basados en estándares con los socios comerciales para garantizar las
exportaciones agrícolas de América, por un valor de más de $ 50 mil
millones al año, están protegidos de las restricciones injustificadas.

En respuesta a las necesidades expresadas por el pueblo


norteamericano y el Congreso, el APHIS misión se ha ampliado a través
de los años para incluir cuestiones como la vida silvestre y la gestión de
la enfermedad daños; regulación de los cultivos genéticamente
modificados y el bienestar de los animales, y la protección de la salud
pública y seguridad, así como los recursos naturales que son
vulnerables a plagas y agentes patógenos invasores. Si bien el
desempeño de sus diversas responsabilidades en materia de protección,
el APHIS ha realizado un gran esfuerzo para atender las necesidades de
todas las partes interesadas en los EE.UU. sector agrícola.

Misión
Para proteger la salud y el valor de la agricultura y los recursos
naturales.

Plan Estratégico

El APHIS Plan Estratégico esboza las metas, objetivos y medidas de la


ejecución que establecen la dirección de APHIS de trabajo. Al mantener
este plan en mente como el trabajo que se hace y se toman las
decisiones, el APHIS puede estar seguro de llevar a cabo su misión.

4.3. Trazabilidad

Se debe poder determinar por cada unidad de consumo:

50
La trazabilidad resulta ser, pues, un importante instrumento al servicio
de la seguridad alimentaria. También la palabra seguridad alimentaria
es otra palabra de moda y, de algún modo, equívoca. El problema surge
de que dos palabras inglesas "security” y “safety” (seguridad sobre
algo, la primera, y estar a salvo de algo, la segunda) se han traducido,
ambas, por una única palabra española, “seguridad”. Hasta hace pocos
años, siempre que en castellano se de cía “seguridad alimentaria”, todo
el mundo interpretaba la expresión en el sentido de garantía del
abastecimiento de cereales, de carne, de leche o de cualquier otro
producto alimenticio. Hoy día, cuando se habla de “seguridad
alimentaria” predomina su empleo como garantía de que un alimento
es inocuo, desde el punto de vista sanitario, para su consumo por
personas o animales. Quizás hubiese merecido la pena intercalar dos
palabras más en cada caso y hablar de “seguridad de abastecimiento
alimentario” y de “seguridad de sanidad alimentaria

51
52
4.4. Normas técnicas

Barreras de entrada al mercado

El proceso de exportación logísticamente es el mismo a cualquier parte del


mundo, pero cada país tiene su propio sistema de control de importaciones,
involucrando no solamente a la aduana sino también a diferentes agencias
gubernamentales. Por esta razón es importante que exportadores potenciales
estudien las leyes y regulaciones en la importación de sus productos en los
países objetivos.

Las reglas incluyen:

. Solicitud de permisos de exportación para algunos productos.

. Inspección en aduana.

. Etiquetas e impresos, y especialmente en el caso de Estados Unidos.

. Registro según el Acta de Bioterrorismo.

Mientras que existen regulaciones que se aplican a todos los productos en


Estados Unidos, los requisitos detallados varían dependiendo del tipo de
producto, así que es mejor consultar a un "experto" (e.g. agente de aduana,
transportista) para cerciorarse que la mercancía puede ingresar al mercado
norteamericano.

Las principales agencias en el gobierno de Estados Unidos y su


responsabilidad en el control de los productos importados

Las regulaciones de importación de Estados Unidos pueden ser difíciles de


entender debido a que hay varias agencias federales bajo diferentes
ministerios involucrados. Cada producto tiene diferentes requerimientos que
pueden ser regulados por diferentes agencias, por lo que no solo es necesario
saber cuales requerimientos deben cumplirse, sino también con que agencias
del gobierno es necesario trabajar para exportar exitosamente sus productos a
Estados Unidos.

Para darle un ejemplo, las siguientes son algunas agencias federales clave de
Estados Unidos involucradas en el control de las importaciones,
particularmente en la categoría de productos relacionados con los alimentos.

Bajo el Departamento de Sanidad y Consumo de Estados Unidos


Administración de Drogas y Alimentos (FDA) http://www.fda.gov
inspecciona a los siguientes alimentos:

. La carne de pescado, búfalo, conejo, venado, caza, y en general, sobre las


carnes no incluidas bajo la jurisdicción del FSIS

53
. Los productos alimenticios sólidos o líquidos que no contengan alcohol o más
de un 2% de contenido en componentes carnicos

. Los alimentos para animales

. Las aguas embotelladas

Bajo el Departamento de Agricultura (USDA)

Servicio de Inspeccion de Seguridad Alimentaria (FSIS)

http://www.fsis.usda.gov/En_Espanol/index.asp controla:

. Todos los productos que contengan mas de un 2% de contenido carnico


cocido o mas de un 3% de contenido carnico en crudo, tal como: o la carne de
ovino, caprino, vacuno, porcino y equino o la carne de aves (pollos, pavos,
patos, ocas y gallinas pintadas) o los huevos y productos derivados.

.Puntos de Control Crítico para Análisis de Riesgos (HACCP) para carne y


productos de carne.

Servicio de Sanidad Animal y Fitosanitaria (APHIS)


http://www.aphis.usda.gov/

Se encarga de velar por la sanidad vegetal y animal de los productos


alimenticios importados.

Bajo el Departamento de Tesorería

Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (TTB) http://www.ttb.gov se


encarga del control de las bebidas alcohólicas.

Servicio de Aduanas y de Protección de Fronteras de Estados Unidos


(http://www.customs.gov)

Uno puede dirigirse a la página del Servicio de Aduanas de Estados Unidos


para conocer la guía general de reglas de importación para sus productos o
seguir las referencias a cada una de las agencias federales para conocer
detalles de regulaciones específicas. Cuando tenga duda de dónde encontrar
información, consulte con su agente de aduanas, transportista, o llame a una
compañía local que exporte productos iguales o similares a los Estados Unidos.
Para mayor información:

▪ “Importing to the United States – A Guide for Commercial Importers,” US


Custom Service (en inglés) http://www.customs.gov

54
▪ “Guía para la exportación de productos agrarios, pesqueros y alimentarios
españoles a Estados Unidos” http://www.mapausa.org/Guia/index.htm

55
INFORMACIÓN DEL PAÍS EXPORTADOR

Ficha técnica del país

Economía
Moneda corriente de plata de un Sol, de 1889. Lema oficial: Firme y feliz por la
unión.

El Perú es un país en desarrollo, su Índice de Desarrollo Humano fue de 0,788


en 2006.35 El 36,2% de su población se encuentra (al final del año 2008) en la
línea de pobreza.36

Según la América Economía y el Fondo Monetario Internacional, Perú se sitúa


en el año 2008 con la segunda inflación más baja del mundo después de
Francia y por lo tanto una de las economías más sólidas de la región.37

De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el


2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de
competitividad

Geología

El territorio del Perú se encuentra determinado por las placas Sudamericana y


de Nazca, las cuales comparten un límite convergente de subducción, es decir,
la Placa de Nazca subducciona sobre la Sudamericana paralela a la costa
occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 11cm/año. Producto de
esta subducción se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la
elevación hoy conocida como Cordillera de los Andes. La erosión de la misma
ha formado al este una vasta llanura donde antes de la aparición de los Andes
se encontraba una porción de mar; esta región sedimentaria es la llanura

56
amazónica. Ese mismo proceso erosivo es la causa de lo escarpado de los
Andes.

Clima

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima


exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la corriente de Humboldt
conceden una gran diversidad climática al territorio peruano. La costa tiene
temperaturas moderadas, bajas precipitaciones y alta humedad, con la
excepción de su más cálida y lluviosa región norte.

Situación de la producción del país

Rankings de producción

Pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria,


como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor
mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo
productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería
como el segundo productor mundial de plata, cuarto productor mundial de
cobre, zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con
grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas.
Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más
importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por
su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de
los polímeros a nivel mundial. El Perú en el concierto de la nueva economía
mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el
área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que
junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la
captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media
y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población.52 El Perú se
encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los
acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como
uno de los países de Sudamérica más atractivos para desarrollar negocios.

57
Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial
es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba,
principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva.
Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en
reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está
trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos
generando importantes fuentes de divisa para el país.

Recursos marinos

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito,


perico, jurel, etc.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta, por
ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor
productor mundial. Gran parte de lo producido se destina para el mercado
interno, en especial de las zonas costeras.

Idiomas

El español es el primer idioma del 80,3% de peruanos mayores de 5 años y es


el el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias lenguas nativas, de
las cuales la más importante es el quechua, hablada por el 16,5% de la
población en 1993. Para ese mismo año otras lenguas nativas y extranjeras
eran habladas por el 3% y 0,2% de peruanos respectivamente.

Gastronomía

Ceviche, plato representativo de la cocina tradicional peruana.


Mazamorra morada, postre típico peruano. La cocina peruana es
considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el
récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el
mundo (491) 1. Gracias a la herencia precolombina (preincaica e
incaica), gastronomía amazónica, española y africana así como
francesa, sino-cantonesa, japonesa e italiana posteriormente, reúne una
gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de

58
cuatro continentes en un solo país, ofreciendo una importante variedad
de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución.

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA ACTUAL Y POTENCIAL

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La verdadera demanda creciente para la exportación del cuy esta siendo


impulsada por las colonias latino-andinas radicadas en USA, Japón Y USA
(fundamentalmente ecuatorianos y peruanos) que hacen posible trasladar
ciertas costumbres culinarias. Luego animadas por curiosidad en el sabor, el
plato de cuy va ganando adeptos extranjeros.

Sin embargo es necesario identificar el comportamiento del consumidor local,


para identificar patrones similares en los latino-andinos y analizar el mercado
externo.

a.- DEMANDA INTERNA:

Existe un estudio sobre el nivel de demanda del cuy en el mercado limeño 2. En


el se llega a la conclusión de que existe una gran cantidad de demanda
insatisfecha, además se presenta un cuadro de demanda (ver cuadros
siguientes. Si a ello corroboramos con la publicación donde la Universidad
Nacional Agraria estima que sólo esta atendido el 3% de la demanda 3 , nos
encontramos ante un producto de estimable rendimiento comercial4.

DEMANDAINSATISFECHA DE CARNE DE CUY


EN LIMAMETROPOLITANA
Mercado Mercado Mercado
Potencial Disponible Penetrado
OFERTA/ DEMANDA
TM(%) TM(%) TM(%)
2
Ricardo Ordoñez Noriega PUCP – Escuela de Postgrado Agosto 2003

3 OfertaEdmir.
Espinoza Anual Diario La República.1“El
40 (2.4
Cuy) Desata Pasiones”.
140 (5.7) Lima 04/06/2007.
140 (64.2)
4
Para entender los cuadros definamos los conceptos básicos:
Mercado potencial: Conjunto de personas que manifiestan un grado suficiente de interés en la
Demanda oferta *del producto en 5
el,95
mercado
6 (100) estudiado
2,45(requiere
7(100) impulso218
y/o facilidades).Mercado
(100)
disponible: Conjunto de personas que además de interés, conocen el producto y tiene
la disposición de consumir con diversa frecuencia. No Requiere impulso y/o
Demanda facilidades.Mercado penetrado: Conjunto de personas que ya consumen el producto
insatisfech anual continúa en5diversa
deamanera ,816(97.6) 2,317(94.3)
frecuencia. 78(35.8)

* A valor de S/. 20.0 por Kilo = S/. 10.0 por animal (560 gramos de carcasa)

59
DEMANDA ANUAL SEGUN PRECIO DE VENTA
(GRAFICO)

60,000

50,000 Potencial
Disponible
40,000
Penetrado
30,000

20,000

10,000

0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

DEMANDA ANUAL SEGUN PRECIO DE VENTA

PRECIO Mercado Mercado Mercado


(S/. X Kg.) Potencial Disponible Penetrado
TM/año TM/año TM/año
10 52,728 21,749 1,932
11 45,066 18,589 1,651
12 38,068 15,702 1,395
13 31,733 13,089 1,163
14 26,061 10,750 955
15 21,052 8,683 771
16 16,706 6,891 612
17 13,024 5,372 477
18 10,004 4,127 367
19 7,648 3,155 280
20 5,956 2,457 218 60
21 4,926 2,032 180
22 4,559 1,881 167
Por lo cual el estudio concluye que:

• Oferta actual 140 TM /anuales.


• Procedencia interna (53%), externa (47%)
• Precedencia Semicomercial (73%). Comercial (27%)

DEMANDA
• Demanda actual 280 TM/Anuales
• 2.7% Población – Lima es PENETRADO
• 27.7 % Población – Lima es DISPONIBLE
• 73.7% Población – Lima es POTENCIAL

SOBRE CONSUMIDORES
• Garantía de sanidad e higiene es el aspecto más importante de
capacitación de mercado futura.
• Solo 55% del Mercado Potencial conoce cualidades nutritivas del
producto.
• La distribución se sugiere a través de supermercados.
• Promoción a través de medios masivos
• Presentación influye negativamente en el consumo

SOBRE COMERCIALIZACIÓN
• Sistema comercial incipiente y en formación
• Alto precio por muchos agentes y volúmenes bajos y variables
• Rentabilidades de intermediación de 20 hasta 150%.

b.- DEMANDA EXTERNA:

No existen análisis estadísticos sobre el nivel de aumento de demanda


internacional de dicho producto, pues en el Perú el cuy se exporta a
través de una partida general; al parecer es un mercado joven el que se
presenta. Sin embargo contamos con cifras sobre el nivel de ventas del

61
producto a USA. En el 2006 se exporto por un valor de $56000 precio
FOB5. El 2008 se hizo por un monto de $64000 FOB 6. Lo que nos
muestra un reducido mercado. Pero, según expectativas, al igual que
Lima, el mercado de USA no es atendido en su totalidad.

Si tomamos como referencia el mercado potencial que representan los


ecuatorianos y peruanos que viven en Nueva York y Miami, hablamos de
medio millón de personas. Hoy la oferta de cuy en EE.UU. no cubre la
demanda. La empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede
atender apenas el 20% de sus pedidos7·.

El consumo tradicional interno no exige estándares técnicos en la


producción y beneficio, pero los mercados de destino lo harán en algún
momento

EEUU es el principal mercado de nuestra carne de cuy y también uno de


los mas exigentes, en lo que a calidad de producto se refiere. La FDA
(Food and Drugs Administration) es la máxima entidad norteamericana
que norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a ese país.
Si bien es cierto, la FDA no exige un certificado sanitario específico para
la importación de alimentos, los importadores deben contar con los
documentos necesarios que demuestren la inocuidad de estos. Por
ejemplo, en el caso de la carne de cuy se debe contar con un certificado
de sanidad que señale que el producto esta libre de salmonella o de
cualquier otro agente patógeno; por lo cual, es necesaria la emisión de
un certificado de sanidad del lugar donde el animal es beneficiado y/o
envasado (Camal de Exportación).

A continuación, veremos un Cuadro en el que se muestra la evolución


positiva de las exportaciones (tanto en Kilos y como Dólares) y su
destino durante los años 2000 y 2007:

5
Espinoza Edmir. Diario La República. “El Cuy Desata Pasiones”. Lima 04/06/2007.
6
Fuente: ADEX
7
Diario El Comercio Cuy Para Nostálgicos 04 de marzo del 2007

62
PRECIOS Y CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS EN USA8:

Los supermercados étnicos de EE.UU. venden cuy en cajas de 10


unidades (450 gramos) a US$105. En virtud del TLC, la carne de cuy
está libre de aranceles. Pero el exportador debe pagar US$550 anuales
por la licencia de la Ley de Productos Agrícolas Perecederos.

La FDA (Oficina para Alimentos y Fármacos de EE.UU.). no tiene un


certificado específico para el cuy, pero exige un certificado de sanidad
del centro de beneficio. El camal IPDA de Huachipa (Teléfono: 9568-
3457) tiene la calificación del Senasa.

El peso ideal del cuy vivo va de 0,9 a1 kg. En los mercados de Lima el
kg. de cuy vivo cuesta S/.10, beneficiado S/.12, y eviscerado con cabeza
y patas S/.15 . Es la carne más cara en los supermercados.

8
Diario el Comercio Ibid.

63
Ferias

Expo Comida Latina

Nueva York - Octubre 2004

Los Angeles - Noviembre 2004

Organiza: Diversified Business Communications

P.O. Box 7437 Portland, Maine - 04112-7437

TEL: 207-842-5500

Fax: 207-842-5503

info@divbusiness.com

Website: www.expo-comida-latina.com

En esta feria se exhiben productos destinados al mercado latino. En ella


participan

Principalmente importadores que distribuyen alimentos típicos latinos


en el mercado

EE.UU, por lo que resulta conveniente contar con un importador que


represente este

Producto ante potenciales compradores, como son los propietarios de


restaurantes,

Compradores de supermercados y pequeños bodegas "Delis".

IV.- ANÁLISIS DE LA OFERTA:

Existen gran cantidad de productores y acopiadores de cuy en el


mercado nacional. Por lo general se enfocan en el mercado interno
hasta llegar a un nivel óptimo de producción a escala, recién tientan el

64
mercado internacional. Existen casos incluso en el que es el gobierno
regional el que impulsa la tecnificación de la producción. El caso de
Cajamarca (la provincia de Condebamba lidera la producción de cuy a
nivel nacional)9. Arequipa y Moquegua son representativos.

Como elementos competidores del mercado podemos destacar a:

Agrocap (empresa que exporta mayor cantidad de cuyes a USA)

Gesta Perú SAC

Vecom Perú EIRL

ASOCUY Asociación de criadores de cuy Lurín-Chilca

APROCUY – PERÚ AREQUIPA.

El Perú presenta mejores condiciones que Ecuador para la crianza de


cuy, pues se trata de una especie poco resistente al calor del trópico y
en Ecuador se tiene que invertir en aclimatar los criaderos. Pese a ello,
Miyaquil, una de las dos empresas ecuatorianas que más cuy exporta a
EE.UU., envía cada mes entre 1.000 y 2.000 cuyes, siendo mayor la
demanda en los meses del verano nórdico, pues el consumo se da en
reuniones de amigos o familias, en parrilladas al aire libre.

9
Fuente web site: cajamarcaopina 24/03/09

65
EL PRODUCTO

Descripción Zoológica

En la escala zoológica, se ubica al cuy dentro de la siguiente descripción


zoológica:

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
CLASE: Mamífero
SUBCLASE: Theria
INFRACLASE: Eutheria
ORDEN: Rodentia
SUBORDEN: Hystricomorpha
FAMILIA: Cavidae
GÉNERO: Cavia
ESPECIE: Cavia P

La carne de cuy es de alta preferencia por su alto valor nutricional, pues tiene
20.3 por ciento de proteínas frente al 18 por ciento de las carnes de vacuno y
ovino (ver tabla). Para la exportación se requiere venderla beneficiada
(sacrificada debidamente, trozada y seleccionada, envasada al vacío libre de
oxigeno y congelada)10.

La producción esta orientado al mercado internacional especialmente el


norteamericano.

ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN11:

La partida arancelaria de la carne de cuy es 0208900000


(correspondiente a “Las demás carnes y despojos comestibles, frescos,
refrigerados o congelados”), y se exporta bajo la presentación de
empacado al vacío. Por lo general, se exportan carcazas de 700 a 800

10
Tomado de: Víctor Hidalgo Lozano, CIAZ – UNALM. Seminario: “Aspectos generales de la crianza de
cuyes en el Perú” COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA Y ZOOTECNIA. Febrero-2007.Lima –Perú
11
Andes_Interprises1 Ibid.

66
gramos, para lo cual, el cuy de granja debió haber pesado vivo entre
1200 a 1300 gramos.

EEUU es el principal mercado de nuestra carne de cuy y también uno de


los más exigentes, en lo que a calidad de producto se refiere. La FDA
(Food and Drugs Administration) es la máxima entidad norteamericana
que norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a ese país.
Si bien es cierto, la FDA no exige un certificado sanitario específico para
la importación de alimentos, los importadores deben contar con los
documentos necesarios que demuestren la inocuidad de estos. Por
ejemplo, en el caso de la carne de cuy se debe contar con un certificado
de sanidad que señale que el producto esta libre de salmonella o de
cualquier otro agente patógeno; por lo cual, es necesaria la emisión de
un certificado de sanidad del lugar donde el animal es beneficiado y/o
envasado (Camal de Exportación).

67
el exportador debe pagar US$550 anuales por la licencia de la Ley de
Productos Agrícolas Perecederos.

la Ley para la Precisión de las Etiquetas y el Empaque Adecuado (FPLA),


establece que la etiqueta de los productos alimenticios debe contener
todas las especificaciones en idioma inglés, y debe indicar lo siguiente:
la identidad del alimento; una lista de los ingredientes por su nombre
usual en orden descendiente con relación a su peso relativo; indicación
adecuada de la cantidad neta del alimento en el paquete; y el nombre y
la dirección del productor, embarcador, o distribuidor, entre otros datos.
En el caso de que este producto sea enlatado o empacado al vacío,
deberá cumplir con requisitos adicionales.

Los productos importados regulados por el FDA están sujetos a


inspección en la fecha de su entrada a la Aduana estadounidense;
aquellos que no se encuentren conforme a la ley y reglamentos están
sujetos a modificación (en caso de clasificación, empaque o etiquetado),
destrucción o reexportación. Se recomienda en este caso que se someta
una solicitud a la oficina central del FDA con el fin de obtener una
opinión o Ruling por parte de ellos. Esta solicitud debe tener información
completa sobre el tipo de carne, la forma en que fueron alimentados los
animales, y de ser posible deberá someterse una muestra de la
etiqueta. Esto es recomendable con el fin de que se apruebe el ingreso
del producto con anticipación y no existan luego problemas posteriores.

Restricciones respecto a cuotas: No hay cuotas

Restricciones sanitarias: requisitos de carácter general aplicados a


todos los alimentos, como aquellas referidas al etiquetado, nivel de
residuos de medicinas y químicos, cumplimiento de de los
requerimientos sanitarios de producción, etc. Detalles de todos estos
requisitos se encuentran indicados en el anexo 1 del presente informe.
Es muy importante notar que la carne de cuy no este contaminada con

68
salmonella u otro parasito. Asimismo no se beneficie torciéndole el
cuello y el corte no debe realizarse a partir del rabo.

ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN Y COSTOS

Según los objetivos (ver análisis del producto) se deben producir sobre
una base de 1500 hembras y 150 machos.

1500: hembras progenitoras (vientres de estabilización)

150: machos.

CALCULO DE FACTOR DE PRODUCTIVIDAD12

VARIABLES INDICE FACTOR


ANUAL

Fertilidad 90% 0.90

Numero de partos año 4.5 4.5

Crías por parto 2.5 2.5

Mortalidad en lactancia 10% 0.90

Mortalidad etapa de engorde 5% 0.95

PRODUCTIVIDAD: 0.90*4.5*2.5*0.90*0.95= 8.65

PRODUCTIVIDAD: 8.65 por hembra reproductora al año.

PRODUCCIÓN: 1500 (inicio de hembras reproductoras)* 8.65 (factor de


productividad)

= 12975 gazapos (crías) al año = 1081. Gazapos por mes.

COSTOS EN ALIMENTACION13
12
Según los datos investigados el factor de productividad general en cuyes es de 8.65%. Para la explicación
se recogieron los datos tomados del material proporcionado en el seminario Producción,
Comercialización y mercado de exportación de Cuyes. Organizado por el Colegio de Ingenieros del
Perú 15 de febrero del 2007
13
El presente estudio de costos es producto de la adecuación del material proporcionado en el
seminario Producción, Comercialización y mercado de exportación de Cuyes. Organizado por el
Colegio de Ingenieros del Perú 15 de febrero del 2007. Inicialmente el material contempla 2 análisis;
1 con 500 hembras reproductoras; y el segundo con 2000 hembras reproductoras.

69
• La cantidad de alimento balanceado que consume diariamente
un reproductor es de 0.035 kilogramos

• La cantidad de alimento-forraje que consume diariamente cada


reproductor es de 0.250 kilogramos

• La cantidad de alimento balanceado que consume diariamente


una cría es de 0.020 kilogramos

• La cantidad de alimento-forraje que consume cada cría es de


0.150 kilogramos

• El costo de cada kilogramo de alimento balanceado es de


s/0.65

• El costo de cada kilogramo de alimento-forraje es de s/0.09

Dado que la edad de empadre es de a partir de los 80 días.

El periodo de gestaciones de 70 días.

El tiempo de crianza de las crías hasta su venta (engorde) es de 60 días.

Análisis de costos en alimentación

Edad de empadre A partir de 80 días.

Periodo de gestación 70 días

Tiempo de engorde de 60 días


crías

Tiempo de costos en alimentación inicial 210 días = 7 meses

El análisis se realizará sobre los 7 meses para los reproductores, que en


cantidad son 1550.

70
El análisis se realizará sobre 2 meses para las crías (gazapos), que en
cantidad será igual a 3750 (1500 que son las hembras reproductoras *
2.5 que es el promedio de crías por parto).

Nivel de costos en reproductores:

REPRODUCTORES Kilos Precio Costo


unitario

forraje 0.250 0.09 0.0225

Aliment. Balanceada 0.035 0.65 0.02275

0.04525

REPRODUCTORES Cantidad Costo Costo total


unitari diario
o

forraje 1550 0.0452 70.1375


5

Mensual Costo total diario x 2104.125


30

Nivel de costos en crías:

CRÍAS Kilos Precio Costo


unitario

forraje 0.150 0.09 0.0135

71
Aliment. Balanceada 0.020 0.65 0.013

0.0265

CRIAS Cantidad Costo Costo total


unitari diario
o

forraje 3750 0.0265 99.375

Mensual Costo total diario x 2981.25


30

Costos totales por alimentación:

COSTO PERIODO COSTO TOTAL


MENSUAL

REPRODUCTORES 2104.125 7 14728.875

CRIAS 2981.25 2 5962.5

TOTAL COSTOS X ALIMENTACIÓN 20691.375

Costos totales por alimentación:

Se considera que el gasto de la alimentación de constituye el 60% de


total del gasto de la producción en curso, representando el 40% el costo
de todo los demás factores de la producción en uso durante el ejercicio.

72
Costos por alimentación (representa el 60% del total del 20691.4
gasto)

Costos de los demás factores (representa el 40% del 13794.3


total del gasto)

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO (100%) 34485.7

73
INVERSIÓN.

Inversión Fija. (sin terreno).

Instalaciones (Galpón 250m2) 8,250

Semovientes* (578 u, 2.5 meses) 11,560

Equipos 6,500

Activo intangible 500

Imprevistos (10%) 2681

INVERSION FIJA 29491

Inversión Total: (expresada en soles)

Inversión Fija 34 485.7

Capital de Trabajo 29 491

INVERSION TOTAL 63 976.7

INVERSIÓN OPERATIVA ANUAL

a.- Análisis de Ingresos:

1500 (hembras reproductoras) X 8.65 (productividad anual) X s/. 10


(precio de mercado) = 129 750.

Ingreso Anual = 129 750

b.- Análisis de Egresos (anual):

Alimentación: (60%)

COSTO PERIODO COSTO TOTAL


MENSUAL

REPRODUCTORES 2104.125 12 25 249.5

CRIAS 2981.25 3 8943.7

74
TOTAL COSTOS DE ALIMENTACIÓN POR AÑO 34 193.4

Egreso anual (100%) 56989

Costo Unitario 56989 / 12975 = s/. 4.40 USD $ 1.40

Utilidad Anual= Ingresos – Egresos = 129 750 – 56989 = 72 761

Composición comparativa

ESPECIE PROTEÍNAS GRASA ED


% % (KCAL.)
CUY 20.3 7.8 960

Conejo 20.4 8.0 1590

Cabra 18.7 9.4 1650

Ave 18.2 10.2 1700

Vacuno 18.7 18.2 2440

Porcino 12.4 35.8 3760

Ovino 18.2 19.4 2530

Calidad de producto (Carne de Cuy), implica un fuerte soporte de tecnología


de Crianza en cada etapa del proceso productivo y de beneficio para minimizar
riesgos que afecten la calidad del producto final y maximizar los rendimientos
productivos y garantizar calidad para un mercado selecto.

75
Sobre la cantidad mínima requerida para ser rentable, seguimos los consejos
de la entrevista del diario El Comercio: “Para ser rentable se necesita tener
más de 1500 madres. La población total sería el triple: unos 5 mil cuyes de
los cuales se venden de 1.000 a 1.500 animales mensuales”14.

Habría que añadirle para empezar que para esas 1500 madres se necesitan
del 10% de machos, o sea 150; lo que haría que iniciemos con 1650 cuyes en
total, de raza mejorada (todo ello descrito y explicado más adelante).

FICHA TÉCNICA

La partida arancelaria de la carne de cuy es 0208900000 (correspondiente a


“Las demás carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o
congelados”), y se exporta bajo la presentación de empacado al vacío. Por lo
general, se exportan carcasas de 700 a 800 gramos, para lo cual, el cuy de
granja debió haber pesado vivo entre 1200 a 1300 gramos.

CORRELACIONES PARA LA SUBPARTIDA NACIONAL 0208.90.00.00

CORRELACION NANDINA NABANDINA


NABANDINA DESCRIPCION
02.04.00.99.00 DEMAS CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES FRESCOS,REFRIG
02.04.00.99.00 DEMAS CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES FRESCOS,REFRIG
02.04.00.99.00 DEMAS CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES FRESCOS,REFRIG

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
113 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS

Proceso Productivo

3
Empadre Pesado

Escalante, Julio. LA CRIANZA DEL CUY EMPIEZA A SER NEGOCIO. En diario El


14

Comercio. Lima 4 de Mayo del 2008

76
Gestación o Corte de cuello
Preñez

Desangrado
Parto

Escaldado
Empadre después
del parto

Pelado

Lactancia

Eviscerado

Destete

Oreo
Recría

Trozado y
envasado

77
VIDEOGRAFIA:

Instituto Nacional de Investigacion Agraria INIA

Crianza de Cuyes –Perú 2003

WEB SITES:

www.inia.gop.pe

www.perucuy.com

www.cajamarcaopina.com

Material de Seminarios

Mg. Sc. José Sarria Bardales “Producción, Comercialización y mercado


de exportación de Cuyes” –Costos y Presupuestos-. Organizado por el
Colegio de Ingenieros del Perú 15 de febrero del 2007.

Ing. Víctor Hidalgo Lozano, M Sc. CIAZ – UNALM “Producción,


Comercialización y mercado de exportación de Cuyes” – Aspectos
Generales de la Producción de Cuyes en el Perú-. Organizado por el
Colegio de Ingenieros del Perú 15 de febrero del 2007.

Perfil de Mercado Sobre Carnes Congelada de Cuy en los Estados


Unidos. Andes_Interprises1 (empresa dedicada a la exportación del
cuy). Lima-Perú 2004.

78
COTIZACION Nº: 001-2009

EXPORTADOR : GLOD CUY S.A.C

Av LA PAZ 357 HUACHIPA LMA PERU


0051-362-699

IMPORTADOR : FOOD PERU

WEST NEW YORK , NY 07093

201-951-7555

PRODUCTO : Carne de cuy congelada embalada a vacio con un peso de 1 kg


por producto embalado

2.- Envase (cajas de cartón corrugado), marcado de cajas

3.- Costo de producción unitario: US$ 13.00 por cuy

4.- Partida arancelaria: 0204009900

5.- 1 x 10 cajas

LUGAR DE EMBARQUE: Puerto Callao

LUGAR DE DESTINO: New York EEUU

PUERTO DE DESTINO: NY

FORMA DE PAGO: Carta de Crédito Irrevocable, 90 días, Interbank

TERMINO COSTO Monto FCA XWORK

US$

PRECIO COSTO TOTAL 1300 1300 1300

Carga de empresa 150 150 150

Embalaje 90 90 90

Descarga 300 300

Aduana de exportación 50 50

certificaciones 70 70

seguro -------

TOTAL 1960 1540

79
Factura Comercial
(Invoice)
Comprador: Fecha Factura: Factura Nº:
FOOD PERU
04-07-2009 00165
WEST NEW YORK , NY 07093

201-951-7555

Embarcador: País de origen: País de destino:

GLOD CUY S.A.C Av LA PAZ 357 Callao-Peru NY EEUU

RUC : N°21546253154

HUACHIPA LMA PERU Lugar de Pedido Nº:


0051-362-699 embarque:
001
Puerto Callao

Marcas: GLOD CUY Seguro:

Condiciones de pago: Banco: Intermediário:

Carta de Crédito irrevocable Inter Bank Inter Bank

Cantid Precio Prédio


Bultos Descripción
P.A ad Unit. Total

10cajas 02.04.00.99 100 cuyes 100 18.00 1800


de .00 congelados unidade
cartón envasados al vacío s

Corruga
do

c/ gel
Pack

FAC– LIMA – PERU INCOTERM 2000 180080


Peso Bruto: 152 kg

81
82
PACKING
LIST

VENDEDOR :GOLD CUY

DELIVERI TERMS :FCA

DATE :25/06/2009

Ship via

:
Type of Packing (box, bundel,ect) BOX

Number of
Packages 10

Net Weitght: Gross Weitght:


100(Kg) 120(Kg)

QT
Y DESCRIPTION

CUY FROZEN
MEAT

10
0 CUY FROZEN MEAT

10X1 BOX
83

You might also like