You are on page 1of 47

Mapuches Rapa Nui

Changos

| 
  
 
Atacameños Diaguitas

volver seguir
j
‡ Aymaras:

‡ Quechua:

‡ Atacameños:

‡ Diaguitas:

‡ Kollas:
seguir
volver
    

‡ Picunches:
‡ Chiquillanes:
‡ Pehuenches:
‡ Puelches:
‡ Mapuches:
‡ Huilliches:

volver seguir
  
‡ Rapa Nui:

‡ Changos:

‡ Chonos:

‡ Cuncos:

volver
seguir
   

‡ Aonikenk (Tehuelches)
‡ Selknam (Onas)
‡ Kaweshkar (Alacalufes)
‡ Yamaras (Yaganes)

volver seguir
volver Aymaras seguir

‡ Pueblo originario ubicado entre el


occidente de Bolivia, el sur del Perú, el
noroeste de argentina y el norte de chile
sus comunidades se emplazan en el
altiplano de las regiones de Arica,
Parinacota y Tarapacá. Ciudades que se
encuentran en (Arica, Iquique y
Antofagasta).Su idioma es el aimaras
aunque la mayor parte de ellos habla
castellano.
4      
    
‡ La watia es un plato tradicional andino, una especie de
curanto, degustado por quechuas y aimaras. También
se prepara en un hoyo, pero es tapado con hojas de
alfalfa, tierra y piedras.
‡ 
  
500 g de Carne (vacuno, cerdo, alpaca, pollo, cordero)
1 Camote (zapallo)
Aliños a gusto (pimienta, comino,
4 Papas locoto
Choclo (maíz)
ají, sal.

volver seguir
   
Los Aymaras hacen tejidos de colores
muy brillantes. Ellos conocen a fondo los
tintes de la lana y como hacer muchos
colores. Varias veces la gente usan ropa
que ellos hicieron, especialmente durante
las ceremonias y festivales. En general,
las mujeres hacen los tejidos y la ropa
para su familia.

volver seguir
˜      
‡   una flauta de
madera con seis agujeros
por los dedos. Esto
instrumento es muy
popular durante los
fiestas y celebraciones.
La tarka existe sin
influencia española
también

volver
Quechua
‡ El quechua, aunque deriva del aymará, es una lengua más
evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron
incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas
(arawacas y otras). La lengua de los incas afianzó aún más su
presencia en el Altiplano durante el periodo de la colonización
española, ya que los españoles la utilizaron para sus relaciones con
los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y por tanto,
sin tener en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos. Es el
idioma indio que más se habla en el continente americano, es una
lengua llena de riqueza y muy imaginativa, con palabras que
describen sensaciones muy complejas, observaciones de
acontecimientos, etc. Garcilarso de la Vega "el inca" (hijo de un inca
y de un capitán español) animó a los españoles a que aprendieran
el quechua, los indios que hablan este idioma -dijo-poseen un
intelecto mucho más claro y apto para la comprensión, y el idioma
posee un mayor alcance y una mayor variedad de formas de
expresión. Aunque los incas instalaban escuelas en los territorios
que conquistaban, su enseñanza no utilizaba más textos que las
cuerdas de nudos, llamadas quipu, que servían para anotar cifras y
les permitían realizar una interminable serie de operaciones
aritmeticas.
volver seguir
= 4 = 
! jj= 4"=  #
‡ Ingredientes:
‡ 2 tazas de harina de quiwilla
‡ 1/2 taza de cáscara de habas
‡ 1 litro de leche fresca
‡ Azúcar, canela en ramas o clavos de olor.
‡ |   $ 
Hacer hervir en agua la cáscara de habas hasta que
estén tiernas, colar. Calentar
la leche con una ramita de canela o clavos de olor. En
una olla diluir la harina de quiwilla mezclada con el
colado de la cáscara de habas agregando la leche y una
cantidad de azúcar para endulzar a gusto. Dejar hervir
muy despacio algunos minutos y servir en tazas
individuales
volver seguir
Instrumentos Musicales
Quechua
‡ = 

Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a
cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos
medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los
cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y
el pequeño al costado. No tiene boquilla, sino un corte
que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta
atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la
melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin
necesidad de instrumentos de acompañamiento.
Es originaria del Perú. Tiene vigencia en Argentina,
Ecuador, Colombia, Bolivia y norte de Chile.

volver seguir
= 


volver
seguir
Bailes Quechua
‡ v
Es un pueblo con no más de 200 habitantes situado
en la Pampa del Tamarugal, a más de mil metros de
altura, al norte del Salazar de Pintados, en la provincia
de Iquique, Región de Tarapacá.
Todos los años, un 16 de julio llegan aquí más de 200
mil peregrinos, para adorar a la Virgen mediante cantos
y danzas.
El contenido de los bailes ha ido variando con el paso
del tiempo. En un comienzo, estaban a cargo de
cofradías formadas por pastores del altiplano,
campesinos de la precordillera y de los canchones de la
Pampa del Tamarugal, los cules se reunían para alabar
a la VIRGEN.

volver seguir
Atacameños
‡ En los valles de las cordilleras de
Tarapacá y de Antofagasta, cuyas
condiciones de vida, lo mismo que las de
la altiplanicie boliviana, fueron en el
pasado más adecuadas para el hombre,
aparece un pueblo que se extendía por la
Puna de Atacama y por las provincias
argentinas limítrofes: los   %&
que destacan debido al brillo de su
cultura.
volver seguir
  %
‡    %' '  
  & 
 (    
  '  
) 
 
&*  
     

  
&
+   ,     
    (  
  &  
   )| *  

    & 
,  *     
' )   

+   *  
  & + 
    
   
   
   
*      

volver seguir
Diaguitas
‡ El asentamiento diaguita se distribuyó en
terrenos agrícolas de los valles de
Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa,;
es decir en territorios de la III y IV
regiones del país. Vivían en aldeas cuyas
chozas estaban elaboradas de un
armazón de palos cubiertas por ramas y
vegetales.
volver seguir
‡ El ganado, compuesto
básicamente por vicuñas,
alpacas y llamas, les
proporcionaba carne,
lana para tejer y medio
de transporte. Su
alimento lo
complementaban con la
caza de guanaco,
chinchilla, perdices.
Mantenían relaciones
comerciales con los
i  de la costa para
la obtención de los
productos del mar
volver
seguir
kollas
‡ El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile.
En aguadas y quebradas de la cordillera de la
provincia de Chañaral (Región de Atacama),
entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador,
Diego de Almagro y Copiapó. Poseen un paisaje
árido y seco, con heladas en altura y lluvias
estacionales .aprovechan la fertilidad de las
tierras precordilleranas para cultivar legumbres.
Su principal abastecimiento de agua es el rió
Copiapó. volver
volver
INSTRUMENTOS
‡ La dolçaina es un
instrumento cónico de
madera provisto de
una serie de agujeros
que se tapan con los
dedos.

Dolcaina y Tabal

volver seguir
Pueblo Rapa Nui
‡ Habitan en la Isla de Pascua, Rapa Nui,
es el nombre originario de esta isla de
origen volcánico y forma triangula, situada
en el medio del Océano Pacífico sur,
posee tres volcanes situados en sus tres
puntas, el Rano Kau, Maunga Terevaka y
el Poike.
seguir
volver
‡ Posee grandes
esculturas de piedra,
coronados con rojos
sombreros que dan la
espalda al mar y que
enmarcan esta
compleja y misteriosa
cultura. La lengua
Rapa Nui, es una
lengua polinésica, lo
que la distingue de
las otras lenguas
originarias de Chile.

volver
seguir
Bailes y Danzas
‡ En Isla de Pascua existe
una interesante música
autóctona enraizadas en
viejas tradiciones y
leyendas transmitidas
oralmente de generación
en generación. En la
imaginación de sus
cantores se ha observado
un folclor de cantos
rurales que se diferencian
con los cantos actuales
de origen Polinésico en
que son de carácter más
alegre.
volver seguir
Changos
‡ En la costa norte, desde el Loa
hasta el Aconcagua, prosperó
un grupo de pescadores
llamados changos por los
españoles. Eran anchos de
espalda, con una estatura
media que oscilaba alrededor
de 1,60 metro en los hombres
y 1,45 metro en las mujeres.
Dormían en toldos de cuero de
lobo, sostenidos por troncos
de quiscos o costillas de
ballenas y fabricaban
embarcaciones con cueros de
lobo marino inflados.

volver seguir
‡ Los changos se
desplazaban por las
caletas del Norte
buscando mariscos en
las rocas y
aventurándose en el mar
para pescar. Cazaban,
incluso, lobos de mar
valiéndose de arpones,
también utilizaban para la
pesca redes hechas con
intestinos de lobos
marinos o fibra de totora
trenzada.

volver seguir
 

‡ Este pueblo se mezcla con los Cuncos, imponiendo su


carácter de pueblo marítimo; practicaban la pesca y
también la cacería de lobos marinos para lo que
utilizaban las embarcaciones construidas por ellos
llamadas "Dalcas" que eran tres tablones que habían
sido curvados con agua y con fuego y que estaban
cocidas entre sí mediante fibras vegetales habitaron
entre los 43º y 48º de latitud sur; es decir, ocuparon
parte del sur austral, incluyendo los actuales
archipiélagos de Chonos y las Guaitecas,
aventurándose a navegar peligrosamente por los
canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.
seguir
volver
‡ Los Chonos vivían
en armazones de
cuero y madera en
cavernas naturales.
La alfarería,
aparentemente, les
fue desconocida;
fabricaron lanzas,
masas o garrotes,
anzuelos de
madera y redes de
fibra vegetal.

volver seguir
  ‡ Bandas que habitaron originalmente la
zona al norte del canal de Chacao;
pero, luego de la llegada de los
araucanos, se produjo un
desplazamiento general de los pueblos
a la zona sur. Los Huilliches,
presionados por los araucanos,
forzaron, a su vez, el movimiento de
los Cuncos hacia la parte norte de la
Isla Grande de Chiloé.
‡ Su principal sustento económico, era la
Pesca, aunque, además desarrolló
técnicas agrícolas, como el cultivo de
la Papa, Maíz y Quinoa, y por ende,
eran recolectores y cazadores. Los
Cuncos construían sus viviendas con
palos y pieles.
‡ Creían en una vida sobrenatural, por lo
que sepultaban a sus muertos en
cuevas o plataformas elevadas.
‡ A fines del siglo XVIII, desaparece
como pueblo, en Chiloé, con Cuncos y
volver Huilliches.
Los Picunches
‡ Los Picunches" o "Gente del Norte" (Picun=Norte y
Che=Gente) se ubicaron entre dos importantes ríos: El
río Aconcagua (Limite norte) y el río Itata (Limite sur).
Estos vivieron al sur de los Diaguitas y al norte de los
Mapuches, recibiendo influencias de ambas culturas. La
población Picunche se distribuía desde la costa hasta la
cordillera de los Andes, utilizando el fértil valle central y
curso medio del río Aconcagua. Los picunches
desaparecieron de la zona central en los primeros años
de la conquista española.
Los Picunches
seguir
volver
seguir
volver
Organización Económica
‡ Fueron agricultores y, por lo
tanto, estos eran
sedentarios. En esta zona el
agua era abundante y el
clima cálido. Se dedicaron
preferentemente a la
agricultura, cultivando
principalmente el maíz, el
poroto, la calabaza, el ají, la
teca, la semilla del algarrobo
y la papa, valiéndose
eficientemente de un sistema
de acequias de regadío.

volver
seguir
Chiquillanes
‡ Los chiquillanes fueron uno de los pueblos
recolectores que habitaron en el sector
cordillerano que se extiende desde
Santiago hasta las cercanías de Chillán.
Su subsistencia se basó en la caza de
animales como los guanacos, ñandúes y
pumas, entre otros. Acostumbraban a
practicar el infanticidio femenino,
dejándose caer en verano sobre las rucas
mapuches para robar mujeres y alimentos.
volver
Pehuenches
‡ Los pehuenches (habitantes cordilleranos) también
conforman el grupo de los cazadores recolectores
continentales. Ellos se desplazaban por toda el área
donde crecían las araucarias, de las cuales obtenían el
pehuén o piñón, fruto base en su dieta alimenticia.
‡ De su apariencia, se sabe que eran altos y delgados,
cubrían su piel con grasa de animal y la adornaban con
pinturas azules.
‡ En verano atravesaban la cordillera para asaltar o
intercambiar mercancías con los mapuches.
‡ La caza del guanaco les permitía proveerse tanto de
carne para la alimentación, como de piel para hacer
frente a las condiciones climáticas.

volver
Puelches
‡ Los Puelches habitaron la zona cordillerana de
Valdivia y Osorno. Eran cazadores-recolectores
que en un principio se dedicaron a la
recolección de alimentos, pero más tarde, con el
uso de herramientas como las boleadoras se
transformaron en cazadores nómadas, llegando
hasta el sector oriental de la cordillera de los
Andes en busca de la caza del guanaco, base
de su alimentación, vestuario y vivienda, al igual
que todos los pueblos precordilleranos.
volver seguir
Se depilaban el cuerpo, las cejas,
etc., y se pintaban de rojo y negro
tanto en las expediciones de
guerra como en las ceremonias
funerarias. Las mantas de pieles
iban también pintadas en varios
colores y sus motivos eran
también geométricos.
En su religión se señala la
existencia de un dios supremo
llamado gamakia Rara vez se le
rogaba directamente sino que se
dirigían a los espíritus de los
antepasados, para que
intercediesen. Un genio del mal
recibía el nombre de gualichú el
cual enviaba la enfermedad y la
muerteÄ

volver seguir
Mapuches

volver seguir
Utilizan la lengua mapudungún. se ubican en la IX
región.
El pueblo mapuche no constituyó poblaciones, vivían
dispersos y en familias. la sociedad tenia como ley que
el esposo debía vivir con su mujer, La ruka tiene una
sola entrada abierta hacia el Este, orientación que
expresa la preferencia cosmológica mapuche por el la
Tierra del Este no tiene ventanas. En su interior, a los
costados, se disponen las camas y al centro el kütral o
fogón.Palin: es un juego comunitario que juegan con el
objetivo de obtener una amistad entre dos comunidades
juega en una cancha larga y angosta llamada Paliwe, la
que mide aproximadamente 90 a 100 metros de largo
por unos 6 a 10 metros de ancho. Para jugarlo se
requiere de una bola de madera o cuero llamada Pali y
un palo de unos 1,20 a 1,3O metros de longitud que se
encuentra curvado en el extremo inferior, denominada
Wüño.Esta ceremonia es la que se realiza para la
curación de las enfermedades. La ejecuta la Machi.
tiene el poder de influir sobre la naturaleza
seguir
volver
volver seguir
Huilliches

volver seguir
‡ La palabra viene de "gente del sur" su
lengua Se llamaba Ste Sungun. ellos
principalmente se caracterizaba mucho
por la variedad de cultivos, principalmente
el maíz y la papa. pero también por la
ganadería, que por ellos construían las
lanas o tejidos. Se organizaban en tribus,
pero sin tener un jefe principal. los
huilliches tienen muchas creencias y una
de las que mas se destaca es que ellos
decían que el hombrebroto de la tierra. No
se contiene mucha información sobre
ellos. seguir
volver
Tehuelches
‡ Los tehuelches o aonikenk fueron los habitantes de la
Patagonia, razón por la cual también recibieron la
denominación de patagones.
‡ Cazaban guanacos y ñandúes con boleadoras, arco y
flechas, además de recolectar todo tipo de raíces y
semillas silvestres.
‡ Eran muy altos (1,75 estatura promedio para los
hombres) y sus cuerpos los depilaban y adornaban con
dibujos de colores. También se tatuaban los antebrazos,
con pequeñas varas que quemaban la piel.
‡ Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la
cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una
especie de mocasín de cuero muy grueso.

volver
Selknam (Onas)

Ya a principios del siglo XX los Selk'nam,


cazadores y recolectores de Tierra del Fuego
(más conocidos como Onas), estaban casi
extinguidos. Pueblos hasta entonces vigorosos y
perfectamente adaptados al medio ambiente,
constituidos por Chamanes, sabios, guerreros,
artesanos, bailarines y cantantes, amantes y
respetuosos de los bosques y montañas de sus
tierras, fueron barridos de la isla grande. Junto
con ellos corrieron suerte similar varias especies
de animales
volver
seguir
‡ Los Onas se denominaban
así mismos como
Selk'nam. Eran cazadores
y recolectores de raíces y
frutos. Los hombres tenían
un muy aguzado sentido
del olfato, de la vista, del
oído y de la orientación.
También eran ávidos
caminadores de paso firme
y seguro, a la vez que
silencioso, según cuentan
los relatos de la época.

volver
seguir
Kaweshkar (Alacalufes)
‡ En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes,
nombre que le dieron los exploradores europeos,
cuando navegaron por los mares australes. Esta
denominación, de origen desconocido, no corresponde
al idioma del grupo indígena así llamado, quien se
reconocía así mismo como "Kaweskar", que
significa,"los que llevan una piel".
Fueron nómades, vivieron de la pesca y eran hábiles
cazadores. Pese a que el territorio mencionado es poco
apto para la vida humana, con gran decisión, los
alacalufes adoptaron esta zona como su hogar.$
' ' )Se dedicaron a la pesca, a la recolección
de mariscos y a la caza de ballenas y lobos marinos. En
tierra firme cazaban nutrias, huemules, patos y otras
aves silvestres.

seguir
volver
En el mar eran muy
ágiles; navegaban las
tormentosas aguas del
sur en unas canoas
hechas en un tronco
ahuecado de árbol, que
forraban con musgo y
barro.

Para la caza usaban


cuchillos hechos con
conchas de mariscos
afiladas cuidadosamente.
Como no conocían el
anzuelo, pescaban con
las manos.

volver
seguir
Yamaras (Yaganes)
‡ Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de
Hornos, entre islas y canales navegaban los yaganes.
Poseían embarcaciones que construían de cortezas de
árbol, principalmente de roble, las que tenían una
longitud de hasta cinco metros.

‡ Los yaganes aprovecharon las condiciones de


habitabilidad de las islas, pasando bastante tiempo en
tierra, donde levantaban toldos cónicos con armazón de
ramas cubierta de pieles. En el interior de estas
viviendas, se cavaba el piso un nivel más bajo que el de
la tierra, a fin de protegerlas del frío y de los vientos; y
se mantenía siempre una fogata encendida en medio.
Cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, y
vestían solo una corta capa de pieles que les llegaba
hasta la cintura. Cuando el tiempo era extremo, como en
los meses nevosos, calzaban mocasines de piel.

volver seguir
‡ Los yaganes tenían una
compleja creencia
religiosa, que se
manifestaba en la
adoración de un ser
supremo invisible,
creador y ordenador de
los hombres y la
naturaleza. Suponían que
los espíritus de los
muertos se dirigían hacia
una especie de paraíso
en el cual siempre
brillaba el sol.

volver Seguir

You might also like