You are on page 1of 32

Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA.

20/10/2010

TEMA 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA.

1. LA HIDROSFERA: Concepto, Origen y Distribución.

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUA.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES: Salinidad, Temperatura, Densidad,


iluminación y gases.
3. EL CICLO HIDROLÓGICO. CONCEPTO. Explicar con dibujo. Importancia del ciclo hidrológico y cómo puede ser
modificado por el hombre.
4.DINÁMICA DE LAS AGUAS OCEÁNICAS.
o Olas: Definición, por qué se producen y cuáles son sus efectos.
o Corrientes marinas: Definición, fuerzas que las originan,corrientes superficiales y profundas. efectos que producen,
Corrientes de El Niño. Cinta transportadora. (importancia en la estabilidad del clima global). S***
o Mareas: Definición, causas que las producen, efectos que producen en las costas
5.DINÁMICA DE LAS AGUAS CONTINENTALES.
o Ríos: Formación.Cuencas hidrográficas: Tramos, perfiles, cauces,CUENCAS EXTREMEÑAS
HIDROGRÁFICAS
o Lagos y humedales: Concepto, importancia como reguladores hídricos, importancia ecológica.
o Aguas subterráneas. Muy importante. Acuíferos: concepto, partes y tipos. Importancia de las aguas
subterráneas S***
6.SISTEMAS LITORALES.

CONCEPTOS: Termoclina, agua de escorrentía y agua de infiltración, fenómeno del Niño, cinta transportadora global, mareas,
olas, cuenca hidrográfica, cauce, perfil longitudinal de un río, perfil transversal, perfil de equilibrio, hidrograma, acuífero,
porosidad, permeabilidadacuifero libre, acuifero confinado, nivel freático. Salinización de acuíferos., delta, estuario.

1- LA HIDROSFERA.

a. CONCEPTO.
La Hidrosfera es el subsistema de la Tierra constituido por el agua en sus tres estados:
o Líquido (aguas subterráneas, mares, océanos, ríos y lagos)
o Sólido ( casquetes polares, glaciares, iceberg…)
o Gaseoso ( vapor de agua , que se condensa y forma nubes).
b) ORIGEN.
La hidrosfera se formó a partir del H y O, emitidos por los volcanes, que se condensó en vapor de agua,
formando nubes y precipitaciones. El agua se acumuló en las partes bajas dando lugar a mares y océanos. La
hidrosfera se mantuvo en estado líquido, gracias a la composicón en gases de efecto invernadero de la
atmósfera.
c) DISTRIBUCIÓN.
La hidrosfera constituye una capa discontinua que se distribuye en tres grandes compartimentos:
1. En los Océanos y Continentes:
a. En los océanos el 97,18 %
b. En los continentes el 2,8 % restante formando parte de glaciares, lagos, ríos y aguas
subterráneas.
c. Combinada con minerales en el interior de la Tierra, en cantidades variables.
2. En la Atmósfera. El 0.001%. Suele encontrarse como vapor de agua.

1
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

3. En la Biosfera. El 0.0005%. Es el componente mayoritario de los seres vivos generalmente.


Además el agua es imprescindible para la mayoría de las reacciones que se producen en el interior de los
seres vivos.
El agua desempeña en la Tierra importantes funciones como son:
1. Interviene en la regulación de la temperatura.
2. Participa en la modelación del relieve.
3. Es el medio en el que se producen las reacciones bioquímicas.

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUA.


La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos
enlaces covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo entre
los enlaces H-O-H aproximadamente de 104'5:,

Además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno (puesto que en su núcleo hay 8 protones- ocho
cargas positivas-, mientras que en el del oxígeno sólo 1) y atrae con más fuerza a los electrones de cada
enlace.
El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que
de electrones ), presenta una distribución asimétrica de sus electrones del enlace:
 Los electrones del enlace se sienten más atraídos por el núcleo del oxígeno y se acercan a él,
creándose una densidad de carga negativa (-0,82) alrededor de él,
 Mientras que los núcleos de hidrógeno quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus
electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva (+0,42)
Este hecho convierte a la molécula de agua- aunque neutra- en una MOLÉCULA POLAR. Por eso en la
práctica la molécula de agua se comporta como UN DIPOLO .

CONSECUENCIAS DEL CARÁCTER DIPOLAR DE LA MOLÉCULA DE AGUA:


La polaridad del enlace O-H de la molécula de agua tiene una consecuencia importante: los dipolos
permanentes del agua se atraen entre ellos.
Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua: la carga parcial
negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de
los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes. Esta atracción se denomina PUENTE O ENLACE DE
HIDRÓGENO. Es un enlace débil, que solo representa el 5% de la fuerza de un enlace covalente.
Las propiedades físico-químicas principales son:
1. Elevado calor específico. El calor específico es la cantidad de energía necesaria para elevar un grado la
temperatura de un gramo de agua. Es de 1 cal/g, superior al de muchas sustancias líquidas y sólidas, lo
que le permite absorber mucha energía sin variar su temperatura de forma significativa. Esto se debe a

2
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

que antes de aumentar su temperatura tiene que romper los puentes de hidrógeno que unen las
moléculas. Esta propiedad es importante por que el agua actúa como termorregulador:
a. En los seres vivos es importante mantener la temperatura para mantener estables las proteínas y
los ácidos nucleicos.
b. En la costa hace que el clima sea más suave, con los inviernos menos fríos (agua cede calor) y los
veranos menos calurosos (agua absorbe calor).
2. Elevado calor de vaporización y fusión. El agua absorbe mucha energía al cambiar de estado sólido a
líquido o de líquido a gas. Esta propiedad hace del agua un buen refrigerante: cuando se evapora absorbe
calor (al evaporarse el sudor se enfría la superficie del cuerpo) y cuando solidifica cede calor (cuando
comienza a nevar, aumenta la temperatura del ambiente).
3. Alta tensión superficial. Debida a la elevada fuerza de cohesión existente entre sus moléculas, que hace
que en la superficie se forme una fina película. Esta propiedad hace que el agua sea importante en
procesos de transporte ascendente de la sabia bruta a través de los vasos del xilema en contra de la
gravedad o también que el zapatero pueda deslizarse sobre el agua.

4. Densidad máxima a 4ºC. Dilatación anómala del agua.


El agua tiene un comportamiento anómalo entre 0 y 4ºC, ya que en este intervalo, al elevarse su temperatura
aumenta la densidad, por lo que resulta que el agua mas densa es la que tiene 4ºC y el hielo presenta una
densidad menor que el agua liquida por lo que flota. Esta propiedad en muy importante para los seres vivos
acuáticos, ya que, el hilo flota y sirve de aislante térmico a los ecosistemas acuáticos profundos. Además el
aumento de volumen al congelarse hace posible la acción del hielo en la meteorización de las rocas,
mediante el efecto cuña del hielo en las grietas de las roca cuando el agua que ha entrado en ellas se congela.

¿Qué consecuencias tendría que el hielo


fuera más denso que el agua?
5. Acción disolvente. Es debida a la polaridad de la molécula de agua que le permite introducirse entre los
compuestos iónicos y no iónicos con grupos polares. Esto es importante para los seres vivos ya que las
reacciones metabólicas suceden en un medio acuático. Además es un buen disolvente de múltiples
sustancias contaminantes, aunque estas no desaparecen.

3.: CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES.

3
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

Las aguas oceánicas son los mares, los océanos y el casquete polar Ártico. Son las principales
responsables de la regulación de la hidrosfera sobre el clima. Y en ellas se produce la mayor parte de la
producción primaria mundial.
Las aguas continentales comprenden: los glaciares de montaña, el casquete Antártico, los rios y los
lagos, las aguas subterráneas, la humedad del suelo y el agua que forma parte de los seres vivos.
Tanto las aguas oceánicas como las continentales se caracterizan por una serie de parámetros fisicoquímicos
como son: la salinidad, la acidez, la temperatura, la densidad, la iluminación y los gases.

Salinidad.
o Las sales de los océanos provienen de la disolución de los materiales que forman el fondo de los mares y
de las procedentes de los continentes que acaban vertiéndose al mar a través de los ríos. La sal más
abundante es el cloruro sódico. La salinidad media es de 35g/l, aunque en el Mediterráneo es de 38 g/l, en el
Mar Muerto de 226 g/l y en el mar Baltico de 5 g/l (fusión de los polos). La salinidad depende del
desequilibrio entre la evaporación y la precipitación o de la llegada de aguas dulces desde los continentes o del
deshielo.

o Las sales en el caso de las aguas continentales varían dependiendo del terreno por el que discurren. Suelen
presentar carbonatos, nitratos y fosfatos, que sirven de nutrientes a los organismos fotosíntéticos. Las aguas
continentales contienen menos sales que las oceánicas ya que en los océanos se ha ido concentrando las sales
procedentes de los continentes y aportadas por los ríos
o El incremento de sales disueltas eleva la densidad del agua.
Acidez.
El pH de las aguas continentales y oceánicos es algo ácido (pH=6). Se debe principalmente al aporte de dióxido
de carbono disuelto en las gotas de lluvia. Aunque también se puede modificar según las sales del terreno.
¿Qué consecuencias tendrá en los mares un aumento de CO2 atmosférico?

4
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

Temperatura: la temperatura del agua oceánica sufre variaciones tanto con la latitud como con la
profundidad.
Con la profundidad, es bastante semejante en todos los océanos, así podemos distinguir:
1. Una zona superficial o epilimnion de unos 0 a 100 m. de agua templada que
está afectado por la temperatura exterior y sometida a procesos de mezcla
por acción del viento y del oleaje.
2. Una zona intermedia, termoclina o mesolimnion (entre los 100 y los 500 m.
de profundidad) en la que el descenso térmico es muy acusado. Esta zona es
una barrera entre las aguas superficiales y profundas e impide su mezcla.
3. Una zona profunda o hipolimnion frío en el que la variación de temperatura
con la profundidad es muy escasa. Se sitúa a partir de los 500 m. y está
formada por aguas más frías y densas, con temperaturas inferiores a 5º C.

En los océanos de las zonas tropicales existe una termoclina permanente y


muy acusada durante todo el año. En las zonas polares, no se observa esta
estratificación pues la temperatura es baja a cualquier profundidad. En las
zonas templadas existe termoclina durante el verano que desaparece en invierno al disminuir la temperatura
del agua en superficie. En los lagos profundos también se puede formar termoclina.
Esta zonación es especialmente importante para los seres vivos, pues la zona superficial es pobre en nutrientes
al ser consumidos por el fitoplacton y sedimentados en capas más profundas. Los nutrientes se acumulan en la
zona profunda, donde no hay oxígeno. Si la termoclina asciende o la estratificación desaparece, hay mezcla de
aguas y se enriquece de nutrientes la zona superficial.

La densidad.
Está estrechamente ligada a la salinidad y a la temperatura. La densidad del agua aumenta al hacerlo la
salinidad y al disminuir su temperatura. Esta circunstancia es uno de los factores que ocasionan las
corrientes marinas.

La iluminación.
Depende de la intensidad y el ángulo de incidencia de los rayos solares en el agua, además de la materia en
solución y suspensión que contenga el agua.
Se puede distinguir dos zonas según la iluminación:
1. La zona iluminada o fótica en la que están presentes organismos fotosintéticos (productores) que sirven de
alimento a organismos consumidores.
2. La zona no iluminada o afótica en la que sólo pueden existir organismos heterótrofos y quimiosintéticos.
En el fondo o bentos se acumulan los sedimentos orgánicos que se transforman en minerales por los organismos
anaeróbicos. Estos minerales sólo son accesibles a los organismos fotosintéticos cuando hay mezcla de aguas (se
rompe la termoclina).

Los gases. En general el agua tiene los mismos gases que están presentes en la atmósfera pero en diferentes
concentraciones según su solubilidad en el agua.
1. El O2 disuelto en el agua procede de la atmósfera y de la actividad fotosintética y disminuye por un aumento
de la temperatura del agua y por el consumo por los organismos que realizan la respiración. Las aguas con
más oxigeno son las aguas agitadas, frías y con organismos fotosintéticos. En los océanos, la capa superficial es

5
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

rica en oxígeno(por la fotosíntesis). Bajo esta capa y coincidiendo con la termoclina, la cantidad de
oxígeno se hace mínima (se consume por los animales).
En general la solubilidad de los gases disminuye con la temperatura. Esto es importante en la contaminación
térmica de las aguas (disminuye la cantidad de oxígeno).
2. El CO2 es el más abundante en el agua por ser muy soluble en ésta, reaccionar con ella y formar el ácido
carbónico (por ello los océanos son sumideros del CO2 atmosférico).
3. El N2 también esta presente en el agua aunque en menor concentración que el CO2 y el O2.
¿Qué aguas presentan más concentración de oxígeno, las tropicales o las polares?

4. EL CICLO HIDROLÓGICO.
Son las transformaciones y movimientos que sufre el agua y pone en contacto el agua de la atmósfera, la
hidrosfera y la biosfera.
Distinguimos dos fases:
➢ CICLO INTERNO:
Se produce de la siguiente manera:
o El “agua juvenil” que se produce por reacciones químicas en el magma sale al exterior a través de los volcanes y
grietas y se incorpora al agua del ciclo externo.
o El agua puede volver al interior de la tierra en las zonas de subducción al hundirse los sedimentos cargados de
agua en el manto.
Las fuerzas que impulsan este ciclo son: el calor interno de la tierra y la diferencia de densidad
➢ CICLO EXTERNO.
Se produce por la fuerza de:
o La energía solar, que provoca:
• Evaporación :paso de agua líquida a gaseosa, ocurre en las superficies de las masas de agua)
• Evapotranspiración (bombeo de vapor de agua a la atmósfera a través de los seres vivos).
o La gravedad, que provoca:
• Precipitación.
• Escorrentía: Circulación del agua en las zonas continentales (de donde hay mayor altura a las
zonas más bajas). Se produce cuando el suelo ya no tiene capacidad de infiltrar el agua que
ha recibido por precipitación (puede ser superficial o subterránea)
• Infiltración (paso del agua superficial al subsuelo).
El ciclo se produce de la siguiente manera:

6
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

1. La energía solar provoca la evaporación del agua superficial, tanto del continente como del océano,
que pasa a la atmósfera. La energía solar también provoca la evapotranspiración de una pequeña cantidad de
agua procedente de los seres vivos.
2. El vapor atmosférico al ascender y enfriarse se condensa y forma nubes que son transportadas por el viento
a otros lugares.
3. Las nubes producen precipitación, que pueden producirse en forma de lluvia, nieve o granizo. El agua cae
debido a la fuerza de gravedad.
4. El agua cae en los océanos o en los continentes.
 Las aguas que caen en los continentes pueden:
 Infiltrase en el suelo y pasar a formar a aguas subterráneas que terminan desplazándose
hasta el mar (escorrentía subterránea).
 Discurrir por la superficie y desplazarse hacia el mar. Esto ocurre en el caso de que el agua
caída sea mayor que la que puede absorber el suelo. A esto se le denomina escorrentía
superficial. Estas aguas formarán las aguas superficiales ( arroyos, ríos, glaciares, lagos...) La
relación entre el agua que discurre en superficie y la que se infiltra depende de: la intensidad de
las precipitaciones(las precipitaciones intensas dificultan la infiltración), la naturaleza del
terreno(permeable o impermeable), la pendiente(a mayor pendiente menos infiltración) y la
presencia de cubierta vegetal(la cubierta vegetal favorece la infiltración).
 Otra parte queda retenida en el continente:
• En la biosfera.
• En los lagos, pantanos, glaciares
• Y en las aguas subterráneas profundas (aguas fósiles).
5. Las aguas superficiales (tanto continentales como oceánicas) vuelven a la atmósfera por evaporación y
evapotranspiración cerrando el ciclo.
En el ciclo hidrológico el agua no permanece el mismo período de tiempo en cada lugar. Se denomina tiempo de
residencia al tiempo estadístico que una molécula de agua permanece en cada compartimento de la hidrosfera.
Así: oceános 3000 años, glaciares, 20 a 100 años; lagos , de 50 a 100 años; ríos y atmósfera unos días, agua
subterránea profunda (10.000 años), agua subterránea somera ( (100 a 200 años).

Pregunta Selectividad: Ciclo hidrológico: a) Concepto b) Describe un ciclo de corto recorrido o uno de
largo recorrido, haciendo una estimación temporal del mismo. (2008)

BALANCE HÍDRICO (mira esquema anterior).

En el ciclo hidrológico se cumple:


El agua precipitada= al agua de escorrentía + la infiltrada +la evaporada.
El agua que se evapora (E) en el mar es mayor que la que precipita en él (P). Mientras que en el continente
ocurre al contrario, las aguas precipitadas son mayores que las evaporadas. Así el balance hídrico (B) que se
calcular B = E – P, en ambas zonas es:
Balance océano: B = 425 – 385 = 40 Km3/año.
Balance continentes: B = 70 – 110 = - 40 Km3/año.
La cantidad de agua evaporada en mares y oceános es muy superior que a la de los continentes y las
precipitaciones sobre el oceáno no devuelven todo el agua evaporada en ellos. Esto podría provocar un balance
hídrico negativo en las aguas oceánicas. Esto no es así, pues el agua que cae en los continentes es devuelta al
mar.
7
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

En los oceános se produce un déficit de agua que es compensado por el superávit de los continentes
que llega aquellos a través de la escorrentía.

FUNCIÓN DEL CICLO DEL AGUA Y LA INTERVENCIÓN ANTRÓPICA SOBRE ÉL.


El ciclo hidrológico es muy importante porque:
o Regula la temperatura en la Tierra.
o Transporta materia y energía.
o Es responsable de la mayor parte de la erosión, transporte y sedimentanción.
o Descarga agua sobre los continentes.

Sin embargo, el ciclo geológico puede ser modificado de nuevo por la acción del hombre:
• Al eliminar la vegetación (disminuye la evapotranspiración y la infiltración).
• Destruye los suelos (modifica los procesos de escorrentía e infiltración y la evapotranspiración).
• Recubre con cemento los cauces de los ríos (impide la infiltración).
• Construye embalses (modifica la escorrentía)
• Y modifica el clima (altera todos los procesos del ciclo del agua)

5. DINAMICA DE LAS AGUAS OCEÁNICAS.

La hidrosfera es un gran regulador térmico, porque debido a su elevado calor específico es capaz de absorber y
almacenar por más tiempo el calor. Además los movimientos del agua constituyen un mecanismo de transporte de
calor muy eficaz y tienen un papel sobre el clima muy importante.
El agua en el mar se mueve por: el viento, la diferencia de temperatura y densidad entre las masas de agua,
la atracción del Sol y la Luna, la forma de los fondos marinos y los volcanes y terremotos.
Los principales movimientos son: Las olas, las corrientes y las mareas.
a) LAS OLAS.
Las olas son movimientos ondulatorios de las partículas de agua provocados por diferentes causas (movimientos
sísmicos, vulcanismo..) y sobre todo, la acci

8
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

ón
del viento sobre la superficie del agua.
Las olas son como las ondulaciones producidas al caer una piedra en un estanque. En las olas el viento trasmite la
energía al agua cuyas partículas describen movimientos circulares. Las olas son movimientos de energía: es la
energía la que se desplaza, el agua se mantiene en el mismo lugar con movimientos circulares .
En toda ola distinguimos:
➢ La cresta, o la zona más alta, donde las partículas giran en el sentido de desplazamiento de la ola.
➢ El valle o seno, la zona más baja, donde las partículas giran en sentido contrario.
➢ La longitud, que es la distancia entre dos crestas consecutivas.,
La energía se transporta en la superficie y también en profundidad. En este caso, la energía se pierde y los
movimientos circulares se hacen cada vez más pequeños, hasta que llegan a desaparecer. Se denomina NIVEL
BASE de una ola a la profundidad a la que se hace imperceptible y que es siempre la mitad de la longitud de la
ola.

Las olas descritas se producen en zonas donde la profundidad del agua es suficiente y se denomina OLAS DE
OSCILACIÓN.
En las zonas superficiales, cerca de la costa, se producen otro tipo de olas denominadas: OLAS DE
TRASLACIÓN. En ellas, el nivel base toca fondo y esto hace que se rompa la ola y el movimiento sea de vaivén
(avance y retroceso).
Las olas realizan una función de transporte y distribución de la energía que les ha trasmitido el viento, siendo.
la energía de la ola la responsable poder erosivo del agua del mar.
Por otra parte, los ascenso y descensos del agua en las olas de oscilación son utilizados para la obtención de
energía: ENERGÍA ÓNDICA.

B) LAS CORRIENTES OCEÁNICAS.

9
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

Las CORRIENTES OCEÁNICAS son cursos de agua (grandes ríos) con diferente temperatura,
salinidad o densidad que se desplazan dentro de los océanos y los mares.
Las fuerzas que impulsan estas corrientes son:
• Los vientos dominantes.
• La fuerza de rotación de la Tierra
• Las diferencias de densidad provocadas por diferencias de temperatura y salinidad.

Hay dos TIPOS DE CORRIENTES:


a) Las CORRIENTES SUPERFICIALES:
o Características: Se producen en superficie por el rozamiento de los vientos permanentes sobre el mar y al
efecto Coriolis.
 Trayectoria: Las corrientes superficiales se ordenan de la siguiente forma:
– Los vientos alisios dan lugar a las corrientes ecuatoriales dirigidas hacia el oeste.
– Las corrientes ecuatoriales viran hacia los polos en los bordes occidentales de cada océano formando
CORRIENTES CÁLIDAS paralelas a la costa:
➢ La corriente del Golfo y la de Brasil en el Atlántico.
➢ La corriente de Kuroshio o Kuroshivo y la australiana en el Pacífico.
Estas dos corrientes aportan temperaturas cálidas a las costas que bañan.
- Los vientos de poniente provocan el giro de las aguas y cuando llegan a las costas orientales de los oceános se
desvían hacia el ecuador siguiendo la costa. Esto da lugar a CORRIENTES FRÍAS:
 La corriente de Perú y la de California, en el Pacífico.
 La corriente de Benguela y las Canarias en el Atlántico.

Los EFECTOS DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES son los siguientes.


o Influyen sobre el clima de las costas que bañan:
 Las corrientes cálidas (como la corriente del Golfo), transportan calor a la zona de los Polos
 Las corrientes frías (como la de Perú, Canarias) ayuda a refrescar los trópicos.
o Las corrientes oceánicas son el termostato de la Tierra, pues trasladan grandes cantidades de calor desde
el Ecuador a los Polos. Su acción unida a las corrientes atmosféricas es responsable de que las diferencias
térmicas del planeta no sean tan fuertes.
o Las corrientes superficiales son las responsables de parte del modelado y erosión de las costas.
o Permiten el AFLORAMIENTO O SURGENCIA de nutrientes del fondo de los océanos. Esto hace que el mar
se enriquezca y prolifere la pesca.

10
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

B) LAS CORRIENTES PROFUNDAS O TERMOHALINAS:


 Características: Se producen por diferencia de salinidad y de temperatura que dan lugar a aguas de diferente
densidad. Las aguas frías o con más salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras que las aguas
cálidas o menos salidas tienden a ascender.
• Trayectoria: El agua fría y densa de los polos desciende a capas más profundas del océano y se desplaza hacia
el ecuador, donde afloran a superficie.
 Efectos:
 Transportan nutrientes inorgánicos desde el fondo a la superficie (AFLORAMIENTO ). Esto hace que
el mar se enriquezca y prolifere la pesca. Se producen generalmente en las costas Oeste de los
continentes, ya que en el extremo opuesto las aguas se acumulan por efecto de la rotación terrestre y
por los vientos Alisios. El hueco dejado es ocupado por aguas
profundas que ascienden. Aportan muchos nutrientes y son zonas
pesqueras muy ricas: Perú, Angola, California y las costas de
Sahara. Las principales zonas de afloramiento limitan con
desiertos.
 Distribuyen los sedimentos a lo largo de las costas, y son
responsables, en parte del modelado costero
 Distribuye el calor entre las distintas zonas de la Tierra.

FENOMÉNOS RELACIONADOS CON LAS CORRIENTES OCEÁNICAS:

a) FENÓMENO DEL NIÑO (ENSO= eL NIÑO, OSCILACIÓN DEL SUR).


Consiste en un calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico y provoca variaciones en el clima de diversos
lugares.
En CONDICIONES NORMALES (también denominada La Niña cuando se producen efectos exagerados):
• Los vientos alisios soplan fuertes y trasportan las aguas superficiales calientes hacia la parte occidental
del océano.
• Esto provoca borrascas en Indonesia (se producen inundaciones) y una zona de anticlones cerca de la costa
americana.
• La superficie del mar es más elevada en la costa Oeste (Asia) que en las sudaméricana. La termoclina está más
alta en las costas americanas.
• Se produce un afloramiento de aguas frías, ricas en nutrientes en la costa del Pacífico de Sudamérica, y
por tanto, un aumento de la pesca. Esto tienen lugar de Diciembre a Marzo.

11
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

EL FENÓMENO DEL NIÑO ocurre todos los años con diferente intensidad, pero cada 10-20 años se
producen con características intensas:
• Consiste en un debilitamiento anómalo de los vientos alisios que incluso llegan a invertirse.
• Esto provoca un calentamiento anómalo de las aguas en el Pacífico. Las aguas cálidas se desplazan hacia
la costa americana del océano. En la costa americana se producen bajas presiones que dan lugar a lluvias
intensas e inundaciones. Mientras en Australia e Indonesia se producen altas presiones que se traducen
en sequías y malas cosechas e incendios-

•L
a

termoclina se endereza, con lo cual las aguas frías no pueden ascender en las costas americanas. Esto hace que
dejen de aflorar las aguas ricas en nutrientes (muere el plancton, se reduce la pesca).

El fenómeno del Niño afecta a otras zonas del planeta (sequías en California, patrones anómalos de lluvia en
Europa). Se puede considerar un fenómeno GLOBAL.
Hoy en día se ignora la causa de este fenómeno, pero se cree que puede ser debido :
• Al calentamiento climático (que disminuye el contraste térmico entre la costa oriental y occidental del
continente.).
• A un aumento de la actividad volcánica en las dorsales, que aumente la temperatura de las aguas e impidiendo el
afloramiento.

B) LA CINTA TRANSPORTADORA.
Es una especie de río que recorrer la mayoría de los oceános,
en la primera mitad lo hace como corriente profunda y en la
2º como corriente superficial.
En cuanto a la FUNCIÓN de la cinta transportadora
oceánica:
• Compensa el desequilibrio de salinidad y temperatura entre el
Atlántico y el Pacífico.
• Regula la cantidad de CO2 atmósferico (el agua fría al
hundirse arrastra parte de este gas y lo libera miles de años
depués en la zona templada).

La estabilidad de este Cinta Transportadora es necesaria para el planeta, si variara:


12
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

• Se modificarían los patrones climáticos globales.


• Y a corto plazo, variaría la frecuencia y formación de huracanes y de zonas de sequía y precipitación.
El cambio climático puede afectar a esta distribución de la cinta transportadora oceánica: debido a la elevación
de la temperatura en los casquetes polares y consiguiente incremento de agua dulce procedentes del deshielo, el
agua puede no hundirse, lo que provocaría, drásticas consecuencias sobre el clima global del planeta.

C) MAREAS.
Son subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, causadas por la atracción de la Luna y en menor medida del
Sol sobre el mar. Se denomina pleamar o marea alta al nivel más alto que alcanza el mar. Se denomina bajamar
o marea baja al nivel más bajo que alcanza el mar.
La pleamar se produce en la zona de la Tierra más próxima a la Luna, pues en este punto la fuerza de atracción de
la luna se suma a la fuerza centrífuga (producida por la rotación de la Tierra) (pleamar proximal) y en la zona
diametralmente opuesta donde la fuerza centrífuga es mayor (pleamar distal). Un punto de la Tierra pasa dos
veces al día por esta situación y por tanto la pleamar se produce en una zona con intervalos de 12 h 26 min
aproximadamente.
La bajamar se produce se produce en zonas situadas a 90º de las anteriores. . El resultado es una bajada del
nivel del mar con respecto a la pleamar.

El efecto del Sol es mucho menor, debido a la gran distancia a que está.:
• Si los dos astros se alinean con la Tierra, se suman sus efectos de atracción y dan lugar a mareas de
mayor amplitud denominadas mareas vivas. Estas e producen en las fases de Luna llena o Luna nueva.
• Si el Sol y la Luna se sitúan en ángulo recto con la Tierra, la atracción del Sol contrarresta la de la Luna y
resultan mareas de menor amplitud, denominadas mareas muertas.

13
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

La amplitud de la marea depende:


• De la posición sistema Sol-Luna-Tierra (mareas
vivas y muertas)
• De la relación entre la fuerza de atracción de la
Luna y la fuerza centrífuga (pleamar/bajamar).
• La latitud
• El tamaño del mar.
• La profundidad y la topografía del litoral.
Las mareas son casi imperceptibles en mares cerrados.

Los EFECTOS DE LAS MAREAS SON LOS SIGUIENTES :


• Las mareas provocan en las costas “corrientes de mareas” que son desplazamientos horizontales del agua y que se
denominan de flujo (cuando avanza hacia la costa) y de reflujo( cuando se retira).
• Las mareas amplían la zona de actuación del oleaje en las costas.
• Redistribuyen las arenas de la costa.
• Afecta a las comunidades biológicas de la zona, pues dos veces al día quedan sometida bien al medio marino o al
aéreo. Esto hace que las costaas sean zonas de una alta diversidad biológica.
• Las mareas se aprovecha para obtener energía: FUERZA MAREO MOTRIZ.

6. DINÁMICA DE LAS AGUAS CONTINENTALES


Las aguas continentales representan el 3% de la hidrosfera .
Estas aguas continentales modelan el paisaje mediante las siguientes acciones:
• Erosión.
• Transporte. El agua traslada los materiales de zonas elevadas a zonas más bajas. Puede producirse
por disolución, flotación, suspensión saltación o rodadura.
• Sedimentación. Esta acción rellena valles, el fondo de los embalses, lagos y humedales y es
responsable de la formación de playas y deltas.
a) RIOS.
Son corrientes permanentes de agua superficial con cauce fijo y caudal regular .
Se forman por:
• la surgencia de agua subterránea.
• Por la fusión de glaciares.
• Por el flujo de suelos saturados de agua
• o al reunirse las aguas de escorrentía superficial ( arroyos o torrentes).
En cualquier caso las aguas de los ríos están muy relacionadas con los acuíferos subterráneos, los cuales
pueden cederles agua ( río influente) o puede recibirla de ellos ( (río efluente). Por otra parte, los suelos
bien desarrollados actúan como esponjas que retienen el agua de lluvia.

Los rios desembocan en el mar, o con menos frecuencia en lagos o cuencas endorreicas.

14
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

La mayoría de los ríos españoles de elevado caudal están regulados de forma artificial mediante presas
que controlan las avenidas, generan reservas y permiten el aprovechamiento energético. Pero tienen el
inconveniente de que modifican el sistema fluvial.

En relación con los ríos, hay que tener en cuenta los siguientes CONCEPTOS:
o Se denomina CUENCA HIDROGRÁFICA a todo el territorio que recoge todas las aguas
caídas (los torrentes, arroyos y afluentes) y que van a confluir en un río principal. La cuencas
hidrográficas están separadas unas de otras por aéreas denominadas interfluvios, dentro de los
cuales la línea más alta se corresponde con la divisoria de aguas.

o El CAUCE es una depresión más o menos estrecha formada por el río en su desplazamiento
y delimitada por los márgenes u orillas .

o El PERFIL LONGITUDINAL de un río es una gráfica curva en la que se representa la altura


de todos los puntos de un cauce en función de su distancia (desde el nacimiento a la desembocadura).
Y su extremo más bajo se denomina nivel base.

o Se denomina PERFIL TRANSVERSAL de un río a la sección transversal de del cauce en un


punto determinado. La forma de este perfil es en forma de V más o menos abierta y varía a lo largo
de los tramos del río.

o A medida que el río fluye tiende a profundizar en su cauce para aproximarse a su nivel base.
Se denomina PERFIL DE EQUILIBRIO al perfil ideal alcanzado por el río cuando hubiera
profundizado lo máximo en su cauce, y la energía disponible no permitiera realizar ni erosión ni
transporte. El perfil de equilibrio se produciría cuando todos los puntos tuvieran la altura del nivel
base.

En todo perfil longitudinal de un río encontramos tres TRAMOS.


• TRAMO ALTO. Es el más cercano al nacimiento. Tiene una fuerte pendiente. Predomina la erosión y el
transporte. Los materiales son gruesos. El perfil transversal tiene forma de V, tanto más estrecha cuanto

15
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

más resistente son los materiales por donde circulan.


• TRAMO MEDIO Tiene una pendiente media. Predomina el transporte y la erosión lateral. El valle tiene
forma de artesa. Son frecuentes los meandros. El agua discurre por el lecho y cuando aumenta sucaudal
inunda la llanura aluvial o de inundación(zona de sedimentación contiguas al lecho). Deposita en ella los
materiales y origina zonas fértiles. La mayor parte de los materiales quedan rodeando el lecho formando un
dique que protege frente a nuevas inundaciones.

• TRAMO BAJO. Se corresponde con la desembocadura. Predomina la sedimentación. Los materiales que se
encuentran son finos (limos y arcillas). El valle tiene forma de bandeja y es muy abierto.

DINÁMICA FLUVIAL
Las variaciones del caudal con el tiempo se realizan mediante gráficas denominadas HIDROGRAMAS. Un
hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de un río en un punto concreto en
función del tiempo.
Estos hidrogramas pueden ser hidrogramas anuales o hidrogramas de unos días:
a) HIDROGRAMAS ANUALES. Son los que permiten conocer las épocas de crecida o estiaje y nos sirven
para analizar el régimen de un río, En climas templados los hidrogramas presentan máximos en otoño y
primavera y se deben a las lluvias. En invierno, o en verano el agua que contienen proviene en su mayor parte
del flujo de aguas subterráneas. Este flujo se denomina FLUJO BASAL.

RÉGIMEN PLUVIAL:

Ríos del interior de la península. Estiaje largo en verano


y dos picos correspondientes a las lluvias de otoño y
primavera.

RÉGIMEN NIVAL

Ríos de alta montaña. El caudal está determinado por la


fusión de la nieve. Máximos en primavera y mínimos en
invierno.

16
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

RÉGIMEN PLUVIO- NIVAL

El caudal está determinado tanto por la fusión de la


nieve como por la lluvia. Tienen un máximo en primavera-
verano ( nieve) y otro en otoño ( lluvia). Mínimos en
invierno. Ríos de media montaña.

Ejercicio comentado: Ejemplo de comentario de un hidrograma anual de un río Extremeño: El Zújar.

En el eje horizontal está representada la escala temporal (los meses del año), y
en el eje vertical están representados los valores del Coeficiente K ( graduados
de 0 a 3), que es el resultado de dividir el caudal medio mensual entre el caudal
medio anual o módulo. Analizando los datos mensulaes del coeficiente K
podemos señalar que este río se caracteriza por tener un caudal muy escaso e
irregular, con unos mínimos muy marcados desde abril hasta octubre (siendo
extremo el estiaje durante los meses de julio y agosto en los que casi se llega a
un coeficiente K = 0). Las aguas altas (por encima de 1) se asocian a las lluvias
del invierno (de noviembre a marzo) con una disminución en diciembre y enero,
por influencia del anticiclón peninsular, y unos máximos en febrero y marzo,
donde se llega a doblar el caudal medio del río. Teniendo en cuenta la escasez
de caudal, y la irregularidad del mismo, en ríos de este tipo de régimen se hacen
muy necesarias las obras hidráulicas para evitar las avenidas o inundaciones que
podrían ocasionarse en la época aguas altas o crecida. Presas y embalses que
ayudarán no solo a regular el caudal, si no también a conseguir que el
aprovechamiento del mismo sea óptimo. En toda la zona sur peninsular la agricultura necesita agua principalmente en primavera y verano, los
meses que este tipo de régimen suele tener un estiaje muy marcado, la retención de agua en los embalses en las épocas de crecida, que se va
soltando poco a poco en las de déficit facilitan la puesta en regadío de extensas y fértiles tierras, mediante canales o acequias.

Se trata de un río con un régimen pluvial de tipo subtropical y que jalona principalmente las tierras extremeñas de la provincia de Badajoz.
Pluvial porque su caudal es estrictamente determinado por el régimen de precipitaciones. Y subtropical porque corresponde principalmente a
los ríos más meridionales de la península, los de la cuenca sur, como es el caso de este afluente del Guadiana.

Los ríos que tienen construidas presas tienen un hidrograma más suave. En las regiones de terrenos
impermeables o desprovistos de vegetación donde el almacenamiento de agua subterránea es muy escaso, los
cursos de agua pueden llegar a secarse totalmente en época de sequía. Por el contrario, en zonas de terreno
permeable, abundante vegetación y suelos desarrollados, el agua de lluvia se almacena y es cedida a los ríos a
través de los manantiales, con lo que el hidrograma es más uniforme.

B) Los HIDROGRAMAS SIMPLES O DE UNOS DÍAS se utilizan para determinar la relación del caudal con las
precipitaciones y prevenir las inundaciones. En estos hidrogramas puede observarse la curva de crecida, que
alcanza el máximo poco después de unas horas (caudal punta). Se denomina tiempo de respuesta de un río al
tiempo que transcurre entre el momento en el que se han recogido la mitad de las precipitaciones y el máximo
caudal. Este tiempo de respuesta depende de la vegetación, el desarrollo de los suelos y la permeabilidad
de los terrenos. El estudio de estas respuestas permite predecir y prevenir riesgos de las avenidas para
evitar las catástrofes.
La construcción de embalses tiende a disminuir el peligro de avenidas .Por otra parte las edificaciones y el
desarrollo urbanístico tienden a impermeabilizar los suelos, dificultando la infiltración, disminuyendo el tiempo
de respuesta y aumentando el caudal punta.

17
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

A, hidrograma antes de la construcción de un embalse.


Hidrograma tras la urbanización de una zona e
Hidrograma después de la construcción de un embalse
impermeabilización del terreno.

ACCIÓN HUMANA SOBRE LA DINÁMICA FLUVIAL.


La regulación del caudal de un río puede hacerse:
 De forma natural: Por infiltración en los suelos bien conservados de su cuenca de recepción.
 De forma artificial.. mediante presas que retienen el agua en los embalses y canales que impiden la
infiltración y la movilidad del cauce. Las presas:
• controlan las avenidas
• generan reservas de agua
• permiten el aprovechamiento energético
Pero los embalses o la canalización de los ríos afecta a :
• La dinámica del propio río.
• Modifica los ecosistemas de ribera, tanto en la zona inundada como aguas abajo.
• Modifica las relaciones del río con los acuíferos subterráneos (en condiciones normales, los acuíferos se
rellenan en épocas de crecida y durante el estío aportan agua al río)
• Puede afectar al mantenimiento de las playas y de los deltas, pues los sedimentos no se depositan en la
desembocadura.
• El efecto más perjudicial de los embalses se produce cuando dejan de soltar agua y los cauces se secan. Para
evitar esto se define el Caudal ecológico. Cualquier actuación que se haga en un río tiene que asegurar el
CAUDAL ECOLÓGICO es decir el caudal que asegura la supervivencia de los seres vivos que habitan en él y en
sus riberas.
En resumen los FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RÉGIMEN FLUVIAL DE UN RÍO son:
o El clima: Así por ej. los ríos con más caudal y regularidad se encuentran en la España oceánica norte.
o El relieve: Tiene influencia en las pendientes que tiene que salvar un río durante su trayectoria.
o La naturaleza del suelo: Si el suelo es permeable, tendrán lugar filtraciones y en consecuencia el caudal
del río disminuirá.
o La vegetación: Frena la capacidad erosiva del río y en ocasiones tb puede impedir riadas.
o Factor humano: Podemos modificar el curso y el caudal de los ríos por medio de embalses, canalizaciones
y transvases;

Explica por que las riberas bien conservadas de los ríos ayudan a mantener constante su caudal.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EXTREMEÑAS.

18
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas


hidrográficas diferentes:

• La cuenca del Tajo (recoge 40% de la superficie extremeña), con dos afluentes principales por la derecha: el
Tiétar y el Alagón y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor , Salor y el Sever. Los afluentes de la margen derecha
aportan una mayor cantidad de agua, puesto que se nutren principalmente de las gargantas de Sistema Central
donde las precipitaciones son muy abundantes y en invierno se acumula gran cantidad de nieve.
El río presenta una clara disimetría en sus cuencas,:
• .La margen derecha es de alimentación pluvionival . Los afluentes de esta margen nacen en altas montañas y se
caracterizan por su fuete caudal.
• La margen izquierda es pluvial y de gran irregularidad.
• El Tajo se caracteriza por su encajonamiento, lo que dificulta su aprovechamiento para el riego y salva fuerte
desniveles que son aprovechados como saltos hidroeléctricos. Toda la cuenca está sembrada de embalses
destinados a la producción eléctrica (Alcántara, Gabriel y Galán..), también en las zonas de las vegas del Alagón se
aprovecha el agua para el regadío.

• La cuenca del Guadiana representa el 56% de la superficie, sin embargo, el caudal recibido por el Guadiana es
inferior al del Tajo (en realidad es el más pobre de todos los grandes ríos españoles) y también, más irregular. El
Guadiana es un típico río de llanura que forma una cuenca abierta cuyo principal aprovechamiento está orientado al
regadío. Tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al
Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel. Antes de su regulación por embalses (Orellana, Zújar, La
Serena..) era un río pluvial, muy irregular, fuertes estiajes y crecidas destacas en invierno.
• La cuenca del Guadalquivir (recoge el 3% de la superficie). Con los ríos Rivera de Cala, Viar y Bembézar
• La cuenca del Duero (0,03%)., con pequeños arroyos del norte de Extremadura que vierten a afluente de este río.
Todos los ríos extremeños son ríos mediterráneos con un fuerte estiaje en verano, un máximo en primavera, un
máximo secundario en otoño y un mínimo secundario en invierno. El Tajo y el Guadiana son ambos de régimen pluvial ,
lo que ocasiona caudales muy irregulares. Para regular el caudal de estos ríos se construyeron presas tanto en ellos
como en sus afluentes. Esto ha hecho que los dos ríos extremeños se hayan convertido en una sucesión de embalses.
El Tajo está totalmente embalsado en Extremadura y el Guadiana sólo tiene dos tramos sin embalsar.
Frecuentemente la cola de uno se encuentra a poca distancia de la presa de otro. Son embalses tanto para regadío
como para producción hidroeléctrica. Estos embalses han supuesto, a la par que un beneficio para las actividades
humanas, una profunda modificación de los entornos por los que transcurren:
o Desaparición de ecosistemas fluviales, tanto del tramo inundado, como aguas abajo por la
alteración del régimen natural del caudal.
o Desaparición de la mayoría de las especies de peces asociadas al cauce natural, así como de sus
especies depredadoras y desaparición de todas las zonas de nidificación por debajo de la cota de
inundación.
o Aislamiento geográfico de poblaciones de todas las especies asociadas a los riberos. ( ver
problemas embalses tema siguiente).
o Destrucción de numerosas áreas de gran valor natural, de vegas de cultivo, de paisajes
singulares, de restos de gran valor histórico arqueológico y cultural, y por supuesto de gran
cantidad de pueblos.

19
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

Selectividad. a) ¿Qué papeles juegan los embalses en Extremadura? Señala ventajas e inconvenientes b)
¿Por qué la cuenca del Guadiana hay más embalses destinados fundamentalmente al regadío que en la cuenca
del Tajo? (Jun 2006).
7. a) ¿Qué es un hidrograma? B) ¿Qué efectos tendría dicho hidrograma la construcción de una presa en el
curso del río? (Sep 2004).

B) LAGOS Y HUMEDALES,
*LAGOS.
Son acumulaciones de agua en depresiones continentales. Su origen es variado:
• Por relleno con agua de una caldera volcánica (lago de cráter).
• Por disolución kárstica.
• Por permanencia del agua de deshielo de un glaciar en el circo que excavó el hielo cuando estaba activo
(ibones), en antiguos valles glaciares (lagos de valle) o detrás de las morrenas (lagos barrera).
• Ocupación del fondo de una fosa tectónica originada en bordes constructivos de placas litosféricas, como los
lagos de África Oriental.
El agua de los lagos procede: de ríos, de la escorrentía superficial, del deshielo o de los acuíferos
subterráneos.
Un tipo especial de lagos son los endorreicos o sin desagüe. En ellos el agua al evaporarse hace que precipiten
las sales disueltas y se van concentrando aumentando a salinidad. Por ello los lagos endorreicos suelen ser
salados.

CICLO DE UN LAGO.
Los lagos de mayor tamaño y profundidad situados en latitudes medias
presentan ciclos de estratificación y mezclado de agua
alternativamente:
Durante el invierno. El agua está estratificada:
• El hielo y el agua fría se sitúan en la parte superficial.
• El agua más densa (de 4º C ) se sitúa en la zona profunda. En el fondo
del lago los organismos descomponedores van transformando la materia
orgánica procedente del plancton. Los nutrientes se acumulan en el agua
profunda y disminuye mucho el O2.
Al llegar la primavera:
Se calienta el agua superficial y cuando alcanza los 4º C, esta se hunde y
obliga al agua del fondo a subir. Este fenómeno se conoce como inversión
primaveral térmica y tiene importantes consecuencias para el lago:
 el agua de superficie se enriquece en nutrientes, se calienta y
aumenta el fitoplacton (florecimiento de las algas en primavera).
 El agua que se hunde lleva oxígeno disuelto allí.
En verano Se produce una nueva estratificaicón:
• El agua caliente, menos densa se mantiene en la capa superior
(epilimnion) y el agua más fría y densa se queda en el fondo
(hipolimnion). Entre ambas, la termoclina.
• La zona superficial, sin nutrientes, se presenta limpia, caliente y sin
placton.

20
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

• Y el agua profunda se va enriqueciendo en nutrientes por la descomposición de los organismos muertos en


primavera y el empobreciendo de oxígeno.
En otoño. Se va enfriando el agua superficial y cuando alcanza 4º C , se hunde y se produce otra vez la
mezcla vertical del lago (inversión de otoño). La consecuencia es que aumentan los nutrientes en superficie y
se oxigena el fondo.

• HUMEDALES.
Suelen ser zonas llanas con acumulaciones de agua extensas y poco profundas conectadas con aguas
subterráneas y por tanto no se secan. Los humedales juegan un papel muy importante en el mantenimiento y
conservación de la biodiversidad.
Se pueden clasificar en :
Criptohumedales. Son humedecimientos de la zona de raíces de la vegetación donde el agua líquida no aparece
en la superficie del terreno. Aparecen plantas higrófilas características (juncos, sotos, alisedas...)
Formaciones palustres. Son formaciones con una lámina de agua superficial : albuferas, marismas, lagunas y
charcas.
Algunos ejemplos de humedales en España son: El parque de Doñana, las tablas de Daimiel, las lagunas de
Villafáfila , y la Albufera de Valencia. Las tablas de Daimiel fueron catalogadas como reserva de la Biosfera
en 1981. Sin embargo se han utilizado las aguas de su acuífero para el regadío lo que ha provocado su vaciado.

Importancia y función de los humedales


Los humedales se han considerado zonas insalubres y en ocasiones se han degradado al extraer de forma
abusiva el agua subterránea ( ej Las Tablas de Daimiel).
La importancia de estas zonas son las siguientes:
a) Reguladores hídricos son los dispositivos naturales más eficaces de control de inundaciones y de
filtración de agua. Reciben el exceso de escorrentía y lo desaguan poco a poco.
b) Constituyen sistemas muy productivos, gracias a que retiene agua y nutrientes .
C) Contribuyen a un aumento de la diversidad biológica en ellas abundan especies en peligro de extinción,
constituyen zonas de invernada o reposadero de aves. Los humedales conforman un microclima, más húmedo y
menos cálido que el presente en las zonas terrestres que lo rodea
d) Presentan importantes contrastes paisajísticos.
El deterioro de estos enclaves lleva consigo impactos en el paisaje, en la biodiversidad y en el avance de la
desertización.

C) AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Es el agua que existe bajo la superficie del terreno, situada bajo el nivel freático y que satura los poros del
terreno. La mayoría de las aguas continentales se encuentran como subterráneas.
1. Origen. Las aguas subterráneas pueden proceder:
• De la infiltración en el terreno de las aguas superficiales. El agua de lluvia y de los ríos y lagos
se infiltra en el terreno y desciende por gravedad hasta que se encuentra con una roca impermeable.
Esta infiltración depende de la vegetación, de la pendiente, del tipo de suelo.
• De origen magmático (agua juvenil).
2. Circulación de las aguas subterráneas. Para que el agua circule hay que tener en cuenta dos propiedades del
terreno: la porosidad y la permeabilidad.

21
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

1. Porosidad. Es la cantidad de espacios vacíos que tiene la roca en relación con el volumen total de la
roca. La porosidad de un terreno determina la cantidad de agua que puede almacenar potencialmente.
2. Permeabilidad. Es la capacidad de un terreno de transmitir un fluido. Depende de la cantidad de poros
interconectados entre sí en relación con el volumen total de la roca. Una roca muy porosa solo será permeable si
sus poros están interconectados.
Una roca como la arcilla que es muy porosa presenta una permeabilidad muy baja, por tener unos poros muy
pequeños lo que dificulta la circulación del agua. Los estratos que impiden la circulación del agua, como la arcilla
se llaman acuincluidos. En cambio los estratos o sedimentos (como la arena) que permiten la circulación del agua
con facilidad se llaman acuíferos.

Así un acuífero es aquella formación geológica capaz de almacenar y trasmitir agua a través de ella en
cantidades significativas. Estas formaciones cuando trasmiten el agua muy lentamente y es difícil extraerla se
denominan acuitardos. Aquellas formaciones geológicas que almacenan el agua pero no la trasmiten y de las que
no se pueden extraer el agua se denominan acuincluidos( se puede citar como ejemplos las arcillas). Los más
interesantes para nosotros son los acuíferos.

La circulación del agua en los acuíferos es muy lenta, pocos cm/día, la fuerza que permite dichos desplazamiento
es la de gravedad, desde las zonas donde el nivel freático es mas elevado a donde es más bajo.
Algunos conceptos a tener en cuenta en un acuífero son:

 El flujo, que es el caudal de agua que atraviesa un terreno (depende de la permeabilidad)


 La capacidad de almacenamiento: depende de los poros y huecos del terreno.
 La capacidad de renovación (tiempo que tarda en renovarse el agua de un acuífero, está relacionada con
las entradas y salidas de agua del acuífero y con la permeabilidad del terreno)
Las aguas subterráneas se consideran un recurso renovable cuando el volumen de agua que se extrae no
supera al de la infiltrada.
c).: ZONAS EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. En los terrenos permeables se pueden distinguir las siguientes
zonas relacionadas con las aguas subterráneas.

1. Zona de aireación. En la región subsuperficial donde los poros de las rocas están parcialmente llenos de agua
y está efectúa movimientos verticales (descenso por gravedad y
ascenso por capilaridad). La zona superficial de esta zona almacena
el agua al alcance de las raíces de las plantas.
2. Zona capilar. Es la región donde se producen movimientos
ascendentes de agua por capilaridad desde la zona de saturación.
3. Zona de saturación. Es la región en la que los poros de las rocas
están completamente saturadas de agua (agua freática). En esta
zona no se producen movimientos verticales, pero si importantes
movimientos horizontales de agua hacia los puntos de mínima
presión (donde el nivel freático aflora a la superficie). El agua de
esta zona se mueve de forma natural hacia ríos, lagos, manantiales y
de forma provocada hacia los pozos.
El nivel freático Es el límite superior de la zona saturada de un
acuífero. Está representado por el nivel del agua de los pozos de la
zona. Este nivel:
a. Varía con la Pluviosidad. Asciende en épocas de lluvia y desciende en épocas de sequía.
22
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

b. No es horizontal. Depende de la topografía del terreno, siendo elevado en las zonas elevadas
y esta deprimido en las zonas de valle. En algunas ocasiones es tan poco profundo que corta a la
superficie del terreno y las aguas subterráneas salen a la superficie dando lugar a manantiales.
4. Zona de estancamiento o impermeable. Es la región más inferior, donde el agua está inmovilizada porque la
roca se comporta como impermeable al cerrarse lo poros por la presión existente a esa profundidad, es una
zona variable según la naturaleza del terreno.
Además en un acuífero debemos distinguir.

Zonas de un acuífero
• La zona de alimentación es aquella donde el agua de precipitación se infiltra.
• La zona de descarga es la zona donde el agua sale del acuífero, como puede ser un manantial o la
descarga al mar o a un río.
• La zona de circulación es la parte comprendida entre la zona de alimentación y la zona de descarga.

d).: Tipos de acuíferos. En función de la litología y del relieve se pueden diferenciar los siguientes tipos de
acuíferos.

1. Acuíferos libres. Son los que tienen el nivel freático sometido solamente a la presión atmosférica y pueden
recargar agua por cualquier parte.
2. Acuíferos cautivos o confinados. Son los que se encuentran encerrados entre dos capas impermeables y sus
aguas están a mayor presión que la atmosférica. Por tanto sólo pueden recibir agua en las áreas de recarga,
que son zonas en las que la capa permeable aflora a la superficie. Si se rompe el confinamiento, perforando
un pozo, el agua subirá hasta el nivel piezomético y cuando este esta por encima del terreno se forma un
pozo artesiano.
3. Acuíferos colgados. Son los que están desconectados del nivel freático regional. Suelen ser de pequeño
volumen y se sitúan en zonas elevadas. Si son interrumpidos por un accidente natural pueden ocasionar
surgencias o fuentes de ladera.
4. Acuíferos fósiles. Son los que no son renovables a una escala de tiempo humano. Se acumularon hace
milenios, en climas más húmedos que el actual, y se localizan a gran profundidad, teniendo una recarga casi
nula.

e).: Aprovechamiento de las aguas subterráneas. La forma más fácil de acceder a las aguas subterráneas es
mediante pozos, los cuales pueden ser:

1. Pozos de gravedad. Son muy usados en los acuíferos libres. Consiste en una perforación hasta llegar a la
zona de saturación, con lo que el agua dentro del pozo llega hasta el nivel freático de la zona. Para extraer el
agua se tienen que utilizar bombas y esto produce un descenso del nivel freático local en forma de embudo

23
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

que se llama cono de depresión. Es conveniente no bombear más cantidad de agua que la capacidad de
recarga del acuífero.
2. Pozos artesianos o surgentes. Son los que el agua llega hasta la superficie por su presión natural. Se
producen en acuíferos confinados o cautivos. Al perforar, el agua asciende hasta el nivel piezométrico, si
este queda por encima del terreno es un pozo surgente y si queda por debajo es un pozo artesiano.

f).: Complicaciones de la explotación de las aguas subterráneas. El agua subterránea tiene una capacidad lenta
de renovación, por lo que es necesario evitar su sobreexplotación. Se considera un recurso renovable cuando el
volumen de agua extraída cada año no supera la infiltrada.

Cuando los acuíferos están situados cerca de la costa, además del problema de la sobreexplotación, también
pueden encontrarse con un problema de salinización de los acuíferos, lo cual es debido a un proceso de intrusión
marina: El agua marina rellena los poros que antes estaban ocupados por agua dulce, lo cual produce una
contaminación del acuífero.

g).: Importancia de las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas son importantes por varios motivos.
1. Es el mayor depósito de agua dulce, fácilmente utilizable por los humanos, es 35 veces mayor que los ríos y
lagos.
2. Existen abundantes depósitos de aguas subterráneas donde son escasas las aguas superficiales.
3. Es muy importante desde el punto de vista geológico como agente erosivo, la acción de las aguas
subterráneas disuelve la caliza formando cavernas y depresiones.
4. Gran parte del agua de los ríos proviene de las aguas subterráneas. El agua subterránea es una forma de
almacenamiento que mantiene las corrientes fluviales en ausencia de precipitaciones (si se cortara el
suministro de agua subterránea a un río y no lloverá, éste se secaría en 11 días)

Utilización de las aguas subterráneas frente a las superficiales.


Aguas subterráneas Aguas superficiales.
Reservas: Representan sobre la superficie de la Reservas: Representan sobre la superficie de la Tierra menos
Tierra más del 97% del 3%
Estaciones: No presenta grandes variaciones las Estaciones: Hay fuertes variaciones en verano respecto al
reservas en verano e invierno. invierno.
Velocidades: La velocidad de transmisión en los Velocidades: La velocidad de transmisión en general son muy
acuíferos son muy bajas siendo de varios metros a elevadas recorriendo cientos de kilómetros diarios.
decenas de metros por año.
Velocidad de Contaminación: La velocidad de Velocidad de Contaminación: La velocidad de transmisión de
transmisión de contaminantes es lenta. contaminantes es muy rápida.
Facilidad de Contaminación: De media a baja. Los Facilidad de Contaminación: Elevada. No poseen filtros.
acuíferos en general poseen filtros biológicos,

24
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

químicos y físicos.
Recarga: La velocidad de recarga de un acuífero es Recarga: La velocidad de recarga de un río es rápida
lenta. Pueden transcurrir de cientos a miles de años. produciéndose en las estaciones de lluvia.
Calidad: No depende tanto de la contaminación que
Calidad: Pendiente de la contaminación superficial que se
haya en superficie pues es más difícil que se
transmite rápidamente a los ríos. Necesita clorarse.
transmita al acuífero.
Coste económico: Bajo. La explotación de las aguas
Coste económico: Alto. Implica muchas construcciones de
subterráneas requiere de escasas inversiones
ingeniería como presas, trasvases, canales ...
económicas.
Impacto ambiental: En general, bajo ya que la Impacto ambiental: Alto a medio. La inundación de grandes
construcción de un/os pozo/s no produce grandes áreas para el embalsamiento del agua ha producido la perdida
impactos visuales ni ecológicos. de recursos inestimables muchas veces.

7.: LOS SISTEMAS LITORALES.

7.1.: Concepto de Litoral. La zona litoral es la franja de terreno que comprende las orillas y zonas adyacentes de un
mar o un océano. Se trata de una interfase entre dos medios (el aéreo y el acuático) y presenta características de
ambos. Es una zona rica tanto desde el punto de vista físico como biológico.

Presenta esta zona una forma alargada y estrecha y su extensión depende de:
1. La amplitud de las mareas.
2. La pendiente de la costa, siendo más amplia en las playas abiertas de suave pendiente, y de menor amplitud
en las zonas de acantilados de paredes verticales.

La zona del mar litoral es muy rica en nutrientes debido a:


1. Los aportes de las aguas continentales.
2. Los materiales proporcionados por la erosión del litoral.
3. Por su poca profundidad que hace que la luz llegue hasta el fondo y se pueda realizar la fotosíntesis.
4. Por su dinámica muy activa (olas, mareas y corrientes), esto hace que sea una zona rica en O2.
5. Por todo esto hace que la zona litoral sea muy rica desde el punto de vista biológico.

En cuanto a la zona continental del litoral se caracteriza por:


1. El suelo presenta una cierta salinidad, lo que hace que crezcan en el plantas halófitas.
2. El mar aporta humedad y atenúa los cambios de temperatura haciéndolos más suaves, lo que produce un
aumentos de la productividad de los ecosistemas.

7.2.: Zonas del medio litoral. En el medio litoral se pueden diferenciar tres zonas:
1. Zona supralitoral. Es la comprendida entre la pleamar y
el límite de acción del mar en los temporales. Esta zona
solo esta sumergida en las mareas vivas o cuando el
temporal afecta a la costa. Presenta características
continentales aunque modificadas por la influencia del
mar.

2. Zona mesolitoral. Es la comprendida entre la pleamar y


la bajamar. Se sumerge y emerge dos veces al día. Es la
zona más estrecha y esta muy reducida en los mares
interiores de mareas poco intensas. Esta zona presenta
una gran riqueza y diversidad biológica.

25
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

3. Zona infralitoral. Es la comprendida entre la bajamar hasta donde deja de producirse la acción de
las olas sobre el fondo marino. Solo emerge en contadas ocasiones. Sus características son marinas, aunque
influenciadas por la cercanía del continente.

7.3.: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS BÁSICAS DE LA ZONA LITORAL.

a).: TIPOS DE COSTAS. Según su morfología las costas se pueden clasificar en tres grupos:
1. Costas de inmersión, transgresión o de hundimiento. Se encuentran en regiones en las que se ha producido
un hundimiento de la litosfera terrestre o un ascenso del nivel del mar. En ellas se forman rías (cauces
fluviales inundados por el mar) o fiordos (valles glaciares inundados por el mar). Ejemplo: las costas del
cantábrico.
2. Costas de emersión, regresión o de elevación. Se encuentran en regiones en las que se ha producido un
levantamiento de la litosfera terrestre o un descenso del nivel del mar. Se produce por tanto una pérdida de
profundidad, que hace que hace que los sedimentos transportados se depositen en esta zona originando:
cordones litorales y albuferas. En etapas posteriores las albuferas pueden colmatarse de sedimentos dando
lugar a la formación de marismas o zonas pantanosas.
3. Costas neutras. Se encuentran en regiones en las que se producen aportes de sedimentos sin que se
produzca ningún movimiento del nivel del mar. Esto sucede por ejemplo en:
a. Zonas litorales en delta. Por la acumulación de sedimentos de un río (Deltas del Ebro o del Nilo).
b. Zonas litorales de arrecifes. Por la acumulación de sedimentos de origen orgánico, como pueden ser los
corales, que pueden dar lugar a los arrecifes de coral e incluso a islas de origen coralino.

b).: FORMAS DE RELIEVE. Se pueden encontrar las siguientes formas de relieve:

b.1.: Acantilados. Son formas producidas por la erosión del mar sobre el continente, que origina costas abruptas y
elevadas sobre el nivel del mar.

Se forman cuando la línea de costa presenta la característica de que la roca que forma la costa es muy resistente a
la erosión del oleaje, pudiendo aparecer salientes que se adentran en el mar, formados por las rocas más resistentes
y en los cuales la acción del mar se hace más intensa.

Los acantilados retroceden por la acción del oleaje de la siguiente forma:


1. La acción del oleaje se hace más intensa en la parte baja del acantilado.
2. Esta acción produce la formación de socavones, cuevas marinas, arcos y farallones.
3. El voladizo del acantilado termina por derrumbarse y el acantilado retrocede.

26
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

Relacionado con los acantilados están los siguientes conceptos:


1. Plataforma continental que es una zona casi horizontal al pie del acantilado y que representa la parte del
continente que ha sido desgastada por las olas.
2. Rasa costera a la base de roca erosionada que se encuentra en la base de los acantilados y queda emergida.
3. Terraza marina a la zona donde se acumulan los materiales arrancados del acantilado y que ensancha la
plataforma de abrasión.

Llega un momento en el que el acantilado no es alcanzado por el oleaje, en la plataforma de abrasión se comienza a
formar playas y se alcanza el estado maduro o en equilibrio a partir del cual la línea de costa no se desplaza.

b.2.: Playas. Son acumulaciones de arena en la zona litoral que resultan de la acción erosiva del oleaje. Se forman en
costas suaves, sin apenas desnivel entre la zona continental y el nivel del mar. Son por tanto formas de
sedimentación y se forman en:
1. Zonas donde las rocas son fácilmente erosionables.
2. Ensenadas que son zonas entrantes de mar en el continente, donde la erosión se reduce.
3. Costas de hundimiento, mas fácilmente que en las de elevación.

La dinámica de las playas se debe sobre todo a la acción de las olas y a las corrientes mareales.

Una playa presenta un perfil en el que se pueden distinguir las siguientes zonas:
1. Transplaya. Es la zona supralitoral. Se trata de una zona llana y suave, inclinada ligeramente hacia la costa.
Esta de la zona mesolitoral por un cordón de arena llamado berna, que marca el límite de las mareas altas de
los temporales. En esta zona es frecuente la formación de dunas costeras, debido a que el proceso geológico
dominante es la deflación por viento que arrastra arena hacia el continente. (Por ejemplo: Dunas móviles
Doñana).
2. Mesolitoral o zona de batida del oleaje. Puede ser bastante extensa, debido a su poca pendiente. Se sitúa
entre la zona de pleamar y de bajamar, en ella existen surcos y crestas en los sedimentos debido a la acción
de las olas.
3. Infralitoral. Es la zona situada por debajo del nivel de bajamar. Esta zona esta siempre sumergida.

27
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

b.3.: Deltas. Son acumulaciones de sedimentos transportados por un río en su desembocadura. Se forman en
mares tranquilos y poco enérgicos, cuyas mareas son débiles y no pueden transportar los materiales aportados por el
río, es decir, en estas zonas la sedimentación del los materiales aportados por el río predomina sobre la erosión del
mar.
Los deltas presentan una morfología triangular (como la letra griega delta mayúscula que es un triangulo), el vértice
se sitúa hacia la desembocadura del río.

En un delta se pueden distinguir las siguientes partes:


1. Llanura deltaica o zona emergida. Es una zona de tierra baja, a menudo pantanosa, surcada por uno o varios
canales fluviales. En ella se produce un predominio de la dinámica fluvial. En la zona pantanosa existe una
intensa actividad orgánica.
2. Frente deltaico. Es la zona límite con el mar donde se depositan los sedimentos continentales en el medio
marino. Los sedimentos están formados por barros que se depositan de forma inclinada y que sufren
movimientos y deformaciones.
3. Prodelta o zona sumergida. Esta formada por el depósito de sedimentos finos y arcillosos. Esta sumergida.

Los deltas son zonas muy fértiles, y con frecuencia relacionadas con yacimientos de carbón. Ejemplos: Delta de Ebro
o el del Nilo.

b.4.: Estuarios. Es un entrante litoral en forma de embudo formado en el cauce bajo en la desembocadura de un río.
Se forma cuando un río desemboca en mares enérgicos, capaces de retirar todos los sedimentos aportados por los
ríos, lo cual origina desembocaduras anchas y profundas que se aprovechan con frecuencia para construir puertos.
En los estuarios el mar penetra en el cauce fluvial produciendo importantes cambios en la salinidad en la
desembocadura que producen la precipitación de las arcillas transportadas por el río. Por todo esto los estuarios
suelen evolucionar geológicamente rellenándose de sedimentos arcillosos convirtiéndose en marismas.

Las marismas tienen un carácter más fluvial que marino y son zonas de una gran biodiversidad. Un ejemplo de
estuario y de marismas son las del Guadalquivir.

b.5.: Depósitos costeros y litorales. Se originan en lugares en los que se produce un aporte importante de arena. Se
trata por tantos de formas de sedimentación. Son propios de costas rectilíneas en las que la deriva litoral arrastra
los sedimentos a lo largo del litoral, de forma que si hay un entrante se depositan prolongando la línea de costa y
pudiendo formar:
1. Flechas litorales. Son cordones de arena que se unen por un extremo a la costa y el otro suele curvarse
según las corrientes existentes.
2. Restinga o cordón litoral. Es un la flecha litoral que une dos puntos de costa y cierra una bahía o ensenada
formando una albufera.
3. Tómbolo. Es un cordón perpendicular a la línea de costa y que une el continente con un islote. Por ejemplo.
Peñiscola en Castellón.

b.6.: Arrecifes. Son formaciones resultantes de la acumulación de esqueletos calcáreos y las secreciones de los
corales y ciertas algas. Se pueden encontrar en aguas claras y cálidas del Pacífico y del Índico.

A veces se producen formaciones llamadas Atolones que tienen forma de anillo y que limitan a una laguna central, se
forman por arrecifes en los bordes del cráter de una isla volcánica que ha sufrido un proceso de hundimiento. Se
puede comprobar como debajo de las formaciones calcáreas de origen coralino hay rocas volcánicas.

Los arrecifes son áreas de una gran riqueza biológica. Se supone que la tercera parte de la diversidad marina se
encuentra en los arrecifes.

En la actualidad los arrecifes están seriamente amenazados por la contaminación, el enturbiamiento de las aguas, la
pesca de arrastre y el turismo, los cuales producen fuertes impactos sobre ellos.

28
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

8.: EL LITORAL ESPAÑOL.

España presenta una extensión de costa de unos 8.057 Km. de los cuales:
1. 51% son de tipo acantilado.
2. 28% son playas.
3. 21% restante son: deltas, estuarios, rías, marismas, etc.

En el litoral español se asientan más de 12 millones de habitantes, debido sobre todo a la explotación turística de las
playas. En torno al 96% del turismo español es de playa. Además en la costa también se asientan grandes ciudades
con fuerte industrias.

Las características más importantes del litoral español son las siguientes:
1. La costa cantábrica (o galaica). Se caracteriza por importantes acantilados de rocas caliza, que alternan con
zonas de playa poco extensas y con bahías. Son típicas en ellas las rasas costeras, que son plataformas de
abrasión llanas que quedan fuera de la influencias marina debido a un ascenso de la costa. Esto hace que sean
frecuentes escalones acabados en acantilados.

Problemas:
a. Numerosos focos industriales como: Gijón, Avilés…, que son fuentes de contaminación.
b. Sobreexplotación de los recursos pesqueros.
2. La costa gallega. Tiene una extensión de 1200 Km. Es una costa muy recortada a causa del hundimiento del
continente que ha producido la entrada del mar en los valles fluviales dando lugar a las rías.

En la costa gallega se puede distinguir:


1. La zona de rías bajas.
2. Una costa acantilada: la costa de la muerte.
3. La zona de rías altas.

Problemas: La proximidad de una vía marítima que desplaza contaminantes cerca de la costa y que junto con
la peligrosidad de la costa hace que con cierta frecuencia se produzcan naufragios.

3. La costa andaluza. En ella se pueden distinguir tres unidades básicas:


1. La depresión del Guadalquivir. Comprende las costas de Huelva y el primer tramo de la costa gaditana.
Son zonas bajas y arenosas con abundantes formas sedimentarias que dan lugar a la formación de
marismas.
2. El campo de Gibraltar. Que es rocoso en su mayoría. El peñón de Gibraltar es un tómbolo y la verticalidad
de sus acantilados se debe a una falla.
3. El tramo bético o mediterráneo. Es bravío con acantilados originados por los relieves de las cordilleras
béticas.

Problemas:
a. El transporte marítimo ha producido varios naufragios.
b. El turismo y la urbanización costera masiva.
c. La instalación de grandes polígonos industriales como: Huelva, Algeciras…

4. La costa catalano-levantina. En ella se alternan zonas de acantilados, donde las montañas se aproximan a la
costa (Costa brava), con zonas de costa baja donde se han formados deltas y extensas playas.

Problemas:
a. La gran densidad de población.
b. El turismo masivo.
c. La sobreexplotación pesquera del mediterráneo.
d. Instalaciones industriales muy contaminantes, Por ejemplo Cartagena.

29
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

5. La costa balear. Es muy parecida a la catalano-levantina, en ella se alternan zonas de acantilados y playas. En
ella se han declarado varias zonas coma parque marítimos protegidos.

Problemas: El impacto producido por el turismo.

6. La costa canaria: Predominan sobre todo los acantilados. Aunque en las islas orientales también presentan
grandes playas sus costas.

Problemas: El turismo masivo, se han construido varias playas artificiales con fines turísticos
2. a) En qué consiste la llanura de inundación de un río?¿En qué tramos del curso solemos encontrarla? B)
Justifica los posibles usos que se les puede dar a las llanuras de inundación de los ríos (Sep 2000).

SELECTIVIDAD.

1. a) ¿Qué indica una alta conductividad eléctrica en las aguas de un determinado río? B) ¿Cuáles podrían ser las
causas de este hecho) (Junio 2000) , (Jun 2006).

2. a) En qué consiste la llanura de inundación de un río?¿En qué tramos del curso solemos encontrarla? B)
Justifica los posibles usos que se les puede dar a las llanuras de inundación de los ríos (Sep 2000).

3. ¿Qué consecuencias económicas y ambientales podrían derivarse de la sobreexplotación de un acuífero


subterráneo?. (Jun 2002), (JUn 2003), (2008).

30
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

4. Explica cómo repercutirá en el ecosistema de agua dulce la incorporación de une exceso de materia orgánica
residual, diferenciando el efecto de este vertido si es un lago o es un río. (Jun 2002).

5. Causas y consecuencias de las mareas negras. B) Medidas preventivas y correctoras de las mareas negras.
(Sep 2002).

6. los detergentes clásicos contienen gran cantidad de fósforo, ¿Cuál es el efecto que tiene este elemento en
el equilibrio de un lago o un embalse?( Junio 2001), (Jun 2004)

7) Explica por qué consideramos al agua como un recurso renovable pero limitado b) Enumera las diferentes
medidas de tipo individual y colectivo para conseguir un mayor ahorro de este recurso. (Sep 2003) (Junio
2001)

8. La construcción de embalses en los ríos ¿Cómo puede afectar a los riesgos de inundación por
desbordamiento fluvial? (considerar los efectos positivos y negativos). (Sep 2001).

9. Explica los mecanismos por los cuales se puede llevar a cabo la autodepuración de las aguas de un río,
reduciéndose las cantidades de muchas de las sustancias contaminantes presentes: a) reducción de partículas
en suspensión. B) Reducción de sustancias contaminantes orgánicas. (Sep 2001).

10. Enumera parámetros físicos, químicos y biológicos que determinan el grado de contaminación de una masa de
agua ( Sep 2004).

11. a) ¿Qué es un hidrograma? B) ¿Qué efectos tendría dicho hidrograma la construcción de unapresa en el
curso del río? (Sep 2004).

12. Encontramos que el agua de un río, en un determinado tramo, tiene un contenido alto de sustancias
orgánicas. ¿Cómo se verá afectada la DBO’ ¿Por qué? (Jun 2005) (Jn 2006)

13. Enumera y explica las principales causas de la contaminación de las aguas continentales ( Jun 2005).

14. ¿Qué efectos sobre la calidad de agua tiene la contaminación térmica de las mismas? (Jun 2006).

15. ¿Qué entiendes por recursos hídricos de Extremadura? ¿Cuáles son? ( Jun 2006)

16. a) ¿Qué papeles juegan los embalses en Extremadura? Señala ventajas e inconvenientes b) ¿Por qué la
cuenca del Guadiana hay más embalses destinados fundamentalmente al regadío que en la cuenca del Tajo?
(Jun 2006).

17. Haz un dibujo esquemático y explica en qué consiste un acuífero. B) Explica someramente causas y
consecuencias de la contaminación de las aguas subterráneas. (Jun 2005).

31
Tema 3: LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERA. CTMA2º BACHILLERATO. IES DE LLERENA. - -DPTO BIOLOGíA Y GEOLOGÍA. 20/10/2010

18. Explica los motivos por los que en las aguas de un río puede encontrarse una demanda Biológica de
oxígeno anómalamente elevada ( Jun 2006)
19. El aprovechamiento de las aguas fluviales puede reportar a la sociedad económica y medioambientalmente
tanto beneficios como diversos perjuicios; enumera los posibles efectos separando unos y otros. (Jun 2006).
20. Ciertas aguas freáticas presentan elevadas concentraciones de electrolitos orgánicos Explica a qué
causas naturales y antropogénicas pueden deberse. (2006)
21. a) ¿En qué se diferencian la DBO y la DQO? B) ¿Por qué al verter grandes cantidades de materia orgánica a
un río desciende el valor del OD? (2008).
22. ¿Qué parámetros físicos, químicos y biológicos sirven para determinar la calidad del agua? (2009)
23. ¡Qué diferencia existe entre los usos consuntivos y no consuntivos del agua? B) Enumera tres tipos de
usos consuntivos y otros tres no consuntivos ( 2009)
24. Contaminación de las aguas: a) Concepto b) Tipos de contaminación según su :origen, naturaleza de los
contaminantes, el medio en el que se produce.(2008)
25. a) ¿Dónde se debe realizar la captura de las aguas superficiales para su potabilización, aguas arriba o
debajo de una población ¿por qué? B) Teniendo en cuenta los procesos que sufren las aguas para su
potabilización ¿Qué tipo de sustancias se eliminan principalmente? C)¿Qué es y en qué consisten los procesos
de decantación que se utilizan en el tratamiento de las aguas ¿ d) Cuáles son los agentes desinfectantes de
las aguas? ( 2008)
26. Contaminación de las aguas marinas: mareas negras. A) ¿Qué procesos físico-químicos y biológicos se
dan en la limpieza natural de las aguas contaminadas con petróleo? (Cita al menos cuatro). B) ¿Qué efectos
producen las mareas negras sobre el organismo?. (2008)
27. Ciclo hidrológico: a) Concepto b) Describe un ciclo de corto recorrido o uno de largo recorrido,
haciendo una estimación temporal del mismo. (2008)

1.

32

You might also like