You are on page 1of 23

CENTRO DE FORMACION: INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIA

DORIBEL TARRA

DEPARTAMENTO: CORDOBA

ESTRUCTURA CURRICULAR: PRODUCCION AGROPECUARIA.

DOCENTE TITULAR:

JUDITH VERGARA ALVAREZ

NOMBRE DEL PROYECTO:

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HUEVOS DE GALLINAS CRIOLLIZADAS

FECHA DE INICIO: JUNIO 24 DE 2010

INTEGRANTES

LINDA LUCIA CORONADO PATERNINA


VIVIANA LUCIA DIAZ MEDRANO
LINDA LUCIA MEDRANO POLO
DAYANA PATRICIA QUINTANA OROZCO
OLGA PATRICIA QUIROZ ZABALA
ANTONIO LUIS ROMERO MEDRANO
INTRODUCCION

Las gallinas ponedoras son muy útil para el beneficio de la economía de las personas el
proyecto es muy provechoso en nuestro medio debido a que el clima es adecuado para
el alojamiento de estas aves.

La producción de huevos de gallinas criollizadas es un proyecto que permite identificar y


desarrollar las acciones necesarias para implementar esta labor en el departamento de
Córdoba y más específicamente en el Municipio de San Andrés de Sotavento, con el fin de
facilitar la comercialización de los huevos, contribuyendo a mejorar la tabla nutricional de la
población infantil en la zona y utilizarla como estrategia de trabajo para las personas que viven
en la Cruz del guayabo.

El proyecto es de gran importancia debido a que en él se describen paso a paso todos los
procedimientos que se deben ter en cuenta para el establecimiento de de las instalaciones y la
producción de huevos, lo cual facilita la practica ésta actividad.

El proyecto es desarrollado por los alumnos del grado once de la Institución Educativa Técnico
Agropecuaria Doribel Tarra, como requisito para recibir el título de Bachiller Técnico, según lo
establecido en el Proyecto Educativo Institucional.
Como cualquier productor, el objetivo de todo avicultor es el de obtener buenos
ingresos de su explotación. Para ello su negocio debe ser rentable y sufragar, parcial o
totalmente los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia. La
rentabilidad está determinada por factores externos, los cuales no pueden ser
controlados directamente por el avicultor; tales como: alzas en precios de alimentos
concentrados y otros insumos, o baja en precios de venta de productos.

Con una buena administración se puede reducir los riesgos que presentan esos
factores externos; así, la explotación puede ser rentable mediante una buena
planificación, organización, control y dirección de los procesos productivos. Estos
procesos a su vez pueden ser técnicos o financieros, como conversión alimenticia,
mortalidad, tensión o estrés, etc.; o malas inversiones que afecten el flujo de caja.

UBICACION

En pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede proveer


de una área para pastoreo; permite a las aves, no solamente disfrutar de un ambiente
más natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán del forraje e insectos que
logren capturar. Se recomienda tener dos corrales o apartos para usarlos en rotación;
ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se comen el pasto y hierbas,
dejando el suelo desnudo.

La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del
tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicará, de preferencia,
en un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes,
con el fin de que no se acumule agua y se formen charcos.

El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de
habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a
la regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre otras
cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano. En todo
momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua
potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los
galpones y equipo.

INSTALACIONES

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas


del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se
cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y
preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas durante el día
y esté protegida de fuertes corrientes de viento.

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan


amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación,
acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente
permanente de agua potable y una buena cubierta de piso. La construcción ideal de
una galera debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60
a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20
m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de
la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metálica (tipo ciclón o soldada), con
huecos de unos 2,5 cm.

Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la galera,
con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que
ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser
utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa
con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos
años, y que además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al no ser
atacado por insectos como el comején, a largo plazo es más económico fabricar las
cerchas con "perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite
también el uso de menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios.

El material más recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su
mayor durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro
producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la
actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales
que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda el
techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al
impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen
básicamente del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno
y de los materiales disponibles.

i no se tienen los conocimientos básicos de construcción, es mejor consultar con algún


técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpón y hacer el
presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de
materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc.
Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en
que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas cinco gallinas
por m cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad de seis o
siete aves por m cuadrado.

Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económico la construcción


de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos
60-70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los
cuales se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia. El piso se construye
con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el excremento
pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casetas que sirven para que las
gallinas duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de
un aparto a otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado.

ALOJAMIENTO

El alojamiento de las gallinas es un aspecto tan importante, que muchas veces


depende de este, el éxito o el fracaso de la explotación avícola, se recomienda que el
eje largo del galpón este en dirección norte sur en climas fríos y oriente occidente en
climas cálidos. El piso debe ser en cemento para garantizar condiciones adecuadas de
higiene .No se recomienda que sea en tierra, ya que esta dificulta la desinfección del
galpón y favorece la proliferación del cucarrón (ALPHITOBIUS DIAPERINUS) causantes
de muchas enfermedades.la cama debe ser una capa de viruta o de cisco de arroz .En
reemplazo puede utilizarse cualquier absorbente como bagazo de caña o pasto picado
seco.
El uso de las cortinas es muy importante entre las cuatro y seis primeras semanas de
vida, para mantener una temperatura ambiente adecuada y evitar corrientes de aire,
tanto en el día como la noche. Estas reemplazan los muros altos que le restan
ventilación al galpón. El material puede ser de plástico polipropileno y el punto de
fijación debe ser en la parte inferior, puesto que las cortinas se deben cerrar de abajo
hacia arriba y no al contrario
La temperatura ideal dentro del galpón a partir de las 18 semanas de vida (inicio de
etapa de producción), debe estar entre los 15 y 21c. Cuando las gallinas en su etapa
productiva se someten a temperaturas mayores de 25 grados, aumenta el consumo de
agua, disminuye el apetito y su habilidad de producir huevos.

EQUIPOS

El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza,
campanas criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales.

Círculos de crianza: El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de vida de
las aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se mantengan
más cerca de la fuente de calor durante todo este período; además de que obtengan
con mayor facilidad el alimento y el agua. Estos círculos se pueden hacer usando
láminas de zinc liso, cartón, madera, cedazo o sacos, con una altura de 50 a 60 cm.
Para albergar 250 aves, se recomienda un círculo de dos m de diámetro, el cual se
forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo), unidas en sus
extremos con tornillos o prensas.

Campanas criadoras: La fuente de calor utilizada en este período, generalmente consta


de una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250 vatios. La
campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo, economizando
electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos infrarrojos, aunque
uno solo es suficiente en la mayoría de los casos. La mejor forma de determinar
cuantos bombillos se necesitan, es mediante la observación del comportamiento de las
aves en el círculo o redondel. Cuando los pollitos se alejan de la campana, como se
observa en la Figura 3A, es porque la temperatura está muy alta, y se debe proceder a
apagar el bombillo. Si por el contrario se encuentran amontonados debajo de la
campana como en la Figura 3C, es porque tienen frío; entonces debe encenderse el
bombillo. Cuando los pollos se encuentran distribuidos por todo el círculo, como lo
muestra el dibujo 3B, es porque la temperatura es la ideal y los animales se sienten en
un ambiente confortable.

Bebederos: Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos


plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para
aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetros
lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la
mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por
ambos lados de la misma. El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello
debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá
en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse
los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las aves,
además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como
los coccidios.

Comederos: Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas


de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por
cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndricos
(uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm lineales por ave. Nótese
que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al alimento concentrado.
Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos con tres
tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se debe
sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan,
ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza
tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como
ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de las aves, conforme
vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del
borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En
los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector para
que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera parte de
su capacidad con el fin de evitar el desperdicio.

Nidales: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita
el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo
suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros
en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de
edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de
postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m cuadrados para cada 100
gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas. Los individuales tienen
las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de
fondo; manteniéndolos siempre limpios y con suficiente virutas de madera. Al frente o
a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las
gallinas no saquen las virutas.

RAZAS

El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando
en consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado local. La
producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas livianas o aves con
plumaje de color blanco y las líneas semipesados o con el plumaje de otros colores. La
Leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor productora entre las razas
livianas, las cuales producen huevos con cascarón de color blanco; mientras que las
semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el color del cascarón de los huevos es
marrón.

En el comercio se consiguen diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una tendrá


su número de código y el nombre de la casa productora. La calidad de la cáscara de
los huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos, razón por la cual estas
aves híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que recientemente han
modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de huevos. No obstante el
color que tenga el cascarón, la calidad interna del huevo es similar en todos los casos.
No por ser de color marrón, éste será más sabroso o nutritivo.

ESPACIO MINIMO
Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30
aves por m cuadrado y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m
cuadrado. Cuando las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se
recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para
producción, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras
pesadas (de color) por m². Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego
pasarlas a jaulas, éstas se deben trasladar a una edad temprana con el propósito de
que se acostumbren a su nuevo ambiente, siempre alrededor de las 14 semanas de
edad.

AGUA DE BEBIDA

Hay que tener en cuenta que el mayor componente del organismo de la gallina y del
huevo es el agua y por tanto, es indispensable que la explotación cuente con agua
propia, abundante, limpia, y tratada.

Es conveniente utilizar cloro para su tratamiento y eliminar las bacterias que enferman
a sus aves. Utilice los blanqueadores caseros líquidos, que son a base de cloro (5 a 6%
de concentración), por cada 10 litros de agua, use 1.5 mililitros de blanqueador y deje
que actúe por un tiempo mínimo de 12 horas antes de suministrar el agua a sus aves.
Si no consigue cloro, puede utilizar un compuesto yodado en forma continua, a razón
de 0.3ml/litro de agua. Si el agua se va a tratar no es totalmente transparente, se
debe pasar por un filtro para que retenga la materia orgánica y de esta manera pueda
trabajar bien el cloro. No basta con tratar el agua. También es necesario que las
tuberías se traten constantemente y que los bebederos sean aseados diariamente.

No ahorre dinero en tratamiento del agua, ya que sus gallinas al tomar agua potable
tendrán pocas complicaciones respiratorias y los problemas intestinales (parasitismo),
y de diarreas serán mínimos.

MANEJO DEL ALIMENTO

Solla dispone de diferentes tipos de alimento, necesarios para cubrir las


necesidades nutricionales de las aves en sus diferentes etapas de desarrollo.
Para pollitas en confinamiento, usted debe suministrar cantidades suficientes y
frecuentes del alimento para iniciación, POLLITAS CROMBO. Para el manejo de
este, se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Mientras se usa el comedero es necesario suministrar POCO ALIMENTO
MUCHAS VECES Y NO POCAS VECES MUCHO ALIMENTO, con el fin de
evitar la proliferación de hongos y desperdicio del mismo.
 Se debe asear diariamente el comedero, con el fin de mantenerlo
limpio y con alimento fresco.
 Nunca suministre alimento fresco encima del viejo. deje acabar
completamente la harina del fondo del comedero o junte los restos de
comida solamente en algunos comederos.
 En lo posible, zarandee el alimento con el fin de eliminar restos de
cama y deyecciones (materia fecal).
 El alimento debe ser almacenado en la granja, máximo 15 días sobre
todo si es en harinas, ya que el ave aprovecha mejor el alimento en la
medida en que se encuentre más fresco.
 No deje que el bulto de alimento entre en contacto con el piso o
muros, ya que se puede humedecer y llenar de hongos. Almacénelo
sobre bases de madera (estibas) o vierta el contenido del bulto en una
caneca plástica seca y tápela posteriormente.

DESPIQUE

Despicar las aves es una labor supremamente importante cuando están en


confinamiento y puede marcar la diferencia entre un lote bueno y uno malo.
Aves en pastoreo que no se pueden despicar.
-No es recomendable despicar aves que permanezcan en pastoreo, porque se
les dificulta el consumo de pasto y de otras fuentes de alimentos depositadas
en el suelo.
De un excelente despique resulta:
 Menor canibalismo, tanto en el levante como en la producción.
 Buen emplume en el levante y en la producción.
 Menor descarte y mortalidad de aves en el levante y en la producción.
 Adecuado consumo de alimento y menor desperdicio del mismo.
 Producción más estable de huevos y por consiguiente mayor cantidad de
huevos/ave alojada.
Usted debe despicar las pollitas entre los 7 y 10 días de edad con una des picadora de
precisión. Al efectuar esta práctica se elimina aproximadamente la mitad del pico, tanto
de la porción superior como de la inferior. El despique resulta permanente. Sin
embargo, en ocasiones hay que rectificar algunas aves a las 10 semanas de vida,
dejando la porción superior e inferior del pico iguales y a una distancia de 5 mm de las
fosas nasales.

PLAN DE ALIMENTACION PARA GALLINAS PONEDORAS


Gracias a su experiencia, a su personal altamente especializado en nutrición aviar y a
su laboratorio de control de calidad dotado con tecnología de punta, solla ha elaborado
una línea de productos para ponedoras los que pone a su disposición para que alcance
los más altos beneficios económicos.

PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA AVES DE POSTURA


semanas Suministro de alimentos
1 Suministrar alimento a voluntad en cocas o bandejas. Puede usar Nutrepollo
Crombo SP hasta la 4º semana de vida. Lograr consumo aproximado de 11
gramos/ ave / día.
2 Suministrar alimento a voluntad en cocas o bandejas. Lograr un consumo
aproximado de 20 gramos/ave/día.
3 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la guía de la casa
productora de las pollitas. Lograr un consumo aproximado de 25
gramos/ave/día.
4 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la casa productora de las
pollitas. Lograr un consumo aproximado de 30 gramos/ave/día.
5 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la casa productora de las
pollitas. Lograr un consumo aproximado de 35 gramos/ave/día.
6 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la casa productora de las
pollitas. Lograr un consumo aproximado de 37 gramos/ave/día.
7 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la casa productora de las
pollitas. Lograr un consumo aproximado de 40 gramos/ave/día.
8 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la casa productora de las
pollitas. Lograr un consumo aproximado de 45 gramos/ave/día.

Pollas 9 a 16 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la guía de la casa


Crombo productora de las pollitas. Hacer cambio gradual de alimento pollitos a pollas, en
proteína un periodo de 4 días. Iniciar este periodo con consumo de de 50 gramos diario
14% por pollita y llegar a la semana 16 con 80 gramos diarios por ave.
Prepostura 17 a 18 Suministrar prepostura Crombo hasta que las aves alcancen el 5% de
p80 Crombo producción, hacer el cambio gradual de alimento de pollas a prepostura en un
proteína periodo de 4 días, hasta lograr un consumo de 80% diario por ave.
18%
Ponedora 1 19 a 80 Lograr consumo, peso y uniformidad de acuerdo con la guía de la casa
Crombo productora de las pollitas. GALLINA ROJA: Suministrar alimento entre 111-120
proteína gramos diarios por ave. GALLINA BLANCA Suministrar alimento entre 105-
17% 109 gramos diarios por ave.

LUZ EN LA ETAPA DE PRODUCCIÒN


Lo más importante es que las pollas no se levanten en galpones muy iluminados y
mucho menos que se suministre luz nocturna.
Por el contrario, en la producción, las ponedoras necesitan del estimulo de la luz,
tendiente a favorecer la producción de huevos, para lo cual es muy importante un
galpón muy claro y/o el estimulo de la luz artificial.
En climas cálidos para favorecer la producción de huevos, es importante alargar el día
hasta 17 horas (12 horas de luz natural y 5 de luz artificial).
En climas fríos, la luz artificial ayuda a contrarrestar los negativos de la poca luz
natural en días muy lluviosos y nublados. Para este tipo de explotaciones también se
recomienda instalar tejas transparentes para incrementar la luminosidad en el interior
del galpón.

RECOLECCION DE HUEVOS

Recuerde que únicamente los huevos de calidad superior, pueden venderse a precios
altos. Por lo tanto le indicaremos las medidas que debe tratar de mantener esa calidad
del huevo después de producido:
1. Recoja los huevos mínimo 5 veces al día.
2. Limpie los huevos sucios lo más rápido posible.
3. Almacénelos a temperatura entre 10 y 13ºC y con una humedad relativa de 70
a 80%
4. Evite el almacenamiento prolongado en clima caliente, es clave para la buena
calidad de sus huevos.

MERCADO DEL HUEVO

El huevo en el mercado colombiano se comporta igual al resto de los productos


agropecuarios, es decir, con fluctuaciones de precio muy grandes a través del tiempo.
Tenga en cuenta esta situación, clasifique los huevos de acuerdo con el peso, no a ojo
y trate de vender su huevo directamente a los expendios, para evitar intermediarios.
Asesórese bien con personas que conozcan el medio.
Recuerde siempre que la avicultura no es una lotería, es una actividad especializada
que necesita una excelente planeación para asegurar un mayor ingreso a través de un
buen programa de manejo.
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. PROBLEMA IDENTIFICADO.

En la zona sur del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba, más


específicamente en el corregimiento Cruz del guayabo y las veredas vecinas; hay poca
de producción de huevos y un alto consumo de los mismos por parte de los
pobladores.

1.2. CAUSAS DEL PROBLEMA:

Desconocimiento del procedimiento para la producción de huevos, desinformación


sobre el proceso y escases de recursos.

1.3. EFECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO:

Desnutrición en la población infantil de la zona sur del municipio de San Andrés de


Sotavento Córdoba y mala alimentación en los núcleos familiares.

1.4. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto formativo producción de huevos de gallinas criollizadas, se desarrolla en la


granja integral de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria Doribel Tarra, la cual
se encuentra ubicada en la zona sur del municipio de San Andrés de Sotavento
Córdoba, más específicamente en el corregimiento Cruz del guayabo, el proyecto
cuenta con 50 gallinas criollizadas de las cuales se espera una producción de 100
huevos diarios, los cuales buscan demostrar cómo se puede satisfacer las necesidades
en el consumo de huevos de ésta región.

1.5. DEFINICION DE OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Producir 7.500 en el ciclo productivo en la granja integral


INETADOTA cruz del guayabo municipio de san Andrés de sotavento Córdoba.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Adecuar, desinfectar las instalaciones y equipos para la ubicación de las gallinas
2) Compra de las gallinas
3) Establecimiento de las gallinas en la granja
4) Programar planes de alimentación para las gallinas
5) Vacunación de todas las gallinas
6) Pesaje
7) Elaboración de los nidales
8) Recolección y clasificación de huevos
9) Comercialización de huevos
1.6. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

La falta de proteína de origen animal a causado en la población infantil de las cruz del
guayabo alteraciones de tipo alimentarios, razón que nos induce a desarrollar el
proyecto formativo producción de huevos de gallinas ponedoras para suplir
necesidades de este tipo y a la vez culturizar la población en el uso y bondades de este
proyecto y de igual forma poner en práctica las competencias laborales aprendidas
durante el ciclo de aprendizaje de la media técnica exigencia de tipo institucional para
optar el título de bachiller técnico agropecuario establecido en el PEI el cual justifica el
desarrollo del presente proyecto.
2. PLAN OPERATIVO

2.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHA ACTIVIDAD OBJETIBO RECURSO RESPONSABLE OBSERVACIONES


22 de julio Adecuar y desinfectar FORMATIVO Material formaldieno al 1% Linda Coronado
de 2010 las instalaciones y Adiestrar en aspectos de HUMANO Linda Medrano
equipos eliminación de gérmenes Estudiantes de grado 11 Viviana Díaz
PRODUCTIVO Antonio Romero
Eliminar gérmenes para prevenir Olga Quiroz Zabala
cualquier tipo de enfermedades en Dayana Quintana
las instalaciones
23 de julio Compra de 50 gallinas FORMATIVO ECONOMICO Linda Coronado
de 2010 de 3 meses de edad Capacitar al grupo responsable Compra de aves $600.000 Linda Medrano
de raza legorth color sobre el cuidado de las aves Transporte Viviana Díaz
rojo sin despicar PRODUCTIVO $200.000 Antonio Romero
Estableser50 aves de 3 mese de 10 bultos de alimento $45.000 Olga Quiroz Zabala
edad en el galpón asignado para tal cada unidad Dayana Quintana
fin
24 de julio Establecimiento de las Establecer las gallinas en su galpón, Recurso humano: Integrantes Linda Coronado
de 2010 gallinas en la granja contando cada una de ellas. del Proyecto. Linda Medrano
Viviana Díaz
Antonio Romero
Olga Quiroz Zabala
Dayana Quintana
25 de julio Seguimiento y Alimentar las gallinas y cambiar el Materiales: Alimento y Agua Linda Coronado Para realizar estas labores los
al 21 de Alimentación de las agua del bebederos Humano: Integrantes del Linda Medrano integrantes nos turnamos en
octubre de gallinas Proyecto. Viviana Díaz grupos de dos personas por día.
2010 Antonio Romero
Olga Quiroz Zabala Para el día 15 de agosto se
Dayana Quintana perdieron 2 gallinas
22 de Vacunación de todas FORMATIVO Materiales: 48 vacunas Linda Coronado Al principio no sabían el
octubre de las gallinas y pesaje Capacitarnos en el manejo de las preventivas. Linda Medrano procedimiento para vacunarlos. Nos
2010 vacunas preventivas contra el Recurso humano: Integrantes Viviana Díaz pareció importante ya que pudimos
Seguimiento y neoclaste del Proyecto y orientadora del Antonio Romero adquirir ese conocimiento.
Alimentación de las PRODUCTIVO proyecto por parte del SENA. Olga Quiroz Zabala También establecimos la forma de
gallinas Prevenir la mortalidad en las Dayana Quintana pesar estas aves.
gallinas.
23 al 26 Seguimiento y Alimentar las gallinas y cambiar el Materiales: Alimento y Agua Linda Coronado Para realizar estas labores los
de octubre Alimentación de las agua del bebederos Humano: Integrantes del Linda Medrano integrantes nos turnamos en
de 2010 gallinas Proyecto. Viviana Díaz grupos de dos personas por día.
Antonio Romero
Olga Quiroz Zabala
Dayana Quintana
27 de Elaboración de los Elaborar 6 nidales para la postura Materiales: Madera, puntillas, Linda Coronado
octubre de nidales. de las gallinas. herramientas. Linda Medrano
201 Seguimiento y Humanos: Integrantes del Viviana Díaz
Alimentación de las Proyecto. Antonio Romero
gallinas Olga Quiroz Zabala
Dayana Quintana
28 de Seguimiento y Alimentar las gallinas y cambiar el Materiales: Alimento y Agua Linda Coronado A partir del 30 de octubre las
octubre de Alimentación de las agua del bebederos Humano: Integrantes del Linda Medrano gallinas empezaron su ciclo de
2010 gallinas Proyecto. Viviana Díaz producción.
hasta la Antonio Romero
fecha Olga Quiroz Zabala
Dayana Quintana
1. MERCADO

1.1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADOS:

En Colombia hay 2.996 granjas avícolas de tipo comercial, 1.870 de las cuales stán
dedicadas al engorde de pollo, 961 a la producción de huevo de mesa, y 165 a
reproductoras; respectivamente, dichos establecimientos cuentan con 9.441,
17.410 y 3.806 galpones. Las anteriores son algunas de las revelaciones centrales
del Primer Censo Nacional de Avicultura Industrial, que se llevó a cabo en junio del
2002, cuyos resultados parciales fueron dados a conocer en noviembre pasado en
el XI Congreso Avícola Nacional.

El trabajo, que le fue encomendado al Departamento Administrativo Nacional de


Estadística, Dane, tuvo un costo de $288 millones, que fueron cubiertos por Fenavi-
Fonav ($135 millones), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ($80 millones)
y el propio Dane ($35 millones). Conocer el área destinada al negocio avícola, así
como la capacidad instalada y ocupada de las granjas; establecer algunos
parámetros productivos y reproductivos; caracterizar la actividad por tamaño,
tenencia de la tierra, tecnología y aspectos sociológicos, y georreferenciar los
predios avícolas por sistemas de producción, fueron los objetivos centrales de este
ejercicio, cuyos resultados son de gran utilidad para el gremio, la industria y los
gobiernos nacional, departamental y municipal.

Este ejercicio estadístico encuentra su justificación en el hecho de que la industria


avícola ha venido cobrando importancia en el PIB nacional, gracias a su desarrollo
sostenido, que la coloca como la segunda actividad agropecuaria después de la
ganadería, aparte de que es gran fuente de empleo y origen de una cadena con
grandes eslabonamientos hacia atrás (agricultura de granos; alimentos
balanceados, productos farmacéutico, entre otros renglones) y hacia delante
(comercia lización de pollo y huevo, productos con valor agregado, restaurantes,
etc.). No obstante su gran desarrollo, la industria avícola apenas contaba con
investigaciones de tipo estadístico (población y producción avícolas), como el
registro que adelanta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y algunos
estudios de caracterización que fueron adelantados en el pasado por el Centro de
Estudios Ganaderos y Agrícolas, Cega, Fenavi, el Ministerio de Agricultura y el
mismo Dane.

DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE LAS GRANJAS PRODUCTORAS DE HUEVOS

AVES PONEDORAS

Los objetivos

Cinco fueron los objetivos específicos del Primer Censo Nacional de Avicultura
Industrial, a saber:

1) Construir el marco de predios dedicados a este tipo de avicultura, por sistema de


producción, como base para un programa de encuestas intercensales

2) Georreferenciar todos los predios avícolas del censo, como insumo para la
conformación de un Sistema de Información Geográfica, SIG.
3) Caracterizar la actividad avícola en Colombia, en aspectos de tamaño de granjas,
tenencia y tecnología de las mismas, así como en aspectos socioeconómicos.

4) Cuantificar parámetros productivos de la actividad avícola, de acuerdo con sus


sistemas de producción. Cuantificar la capacidad instalada y ocupada de las plantas de
beneficio en Colombia.

Fuente: Primer Censo Nacional de Avicultura industrial DANE 2002

Cundinamarca: primero por número de granjas


Según el censo, el día de la entrevista había en el país 34.875.723 pollos de engorde,
23.156.248 millones de ponedoras comerciales y 3.959.369 reproductoras. Del total de
granjas de pollo existentes, Cundinamarca cuenta con 581, seguido de Santander (50),
Valle (21) y Antioquia (12); los 1.206 planteles restantes se encuentran en los demás
departamentos. También en huevo Cundinamarca encabeza la lista por número de
granjas (367), pero el segundo lugar es ocupado por Valle (148), después del cual se
encuentran Santander (146), Antioquia (78) y Norte de Santander (55); los demás
departamentos se distribuyen los 167 establecimientos restantes. Y en granjas de
reproducción, Cundinamarca vuelve a ocupar el primer lugar (63), seguido de
Santander (51) y Valle (30).

En cuanto hace a las formas de tenencia de las granjas, se estableció que 58% de las
dedicadas a la producción de pollo de engorde son en arriendo, 36% son propias, y
6% restante tienen otras modalidades. En los planteles de ponedoras comerciales,
65% son propias y 34% arrendadas. La mitad de las granjas de reproductoras son
propias y el resto en arriendo.

Baja capacidad ocupada

En cuanto a capacidad instalada y ocupada en metros cuadrados, se estableció que, en


pollo, Santander muestra la más alta relación, pues sus valores respectivos son
22.00% y 20.71%, frente al total nacional. Después figuran Cundinamarca
(17.86/12.92), Valle (17.31/16.09), Antioquia (10.93/5.82), Costa Atlántica
(8.15/2.39), Eje Cafetero (6.37/33.36), Cauca y Nariño (1.22/0.84), Tolima y Huila
(8.06/5.27). En los demás departamentos, la capacidad instalada es de 8.09% y la
ocupada 4.79%.

Santander ocupa, igualmente, el primer lugar en capacidad y ocupada en gallinas


ponedoras (22.00% y 20.71%, respectivamente), seguido por Cundinamarca
(17.86/12.92) Valle (17.31/16.09), Antioquia (10.93/5.82), Costa Atlántica (8.15/1.39),
Eje Cafetero (6.37/3.36), Cauca y Nariño (1.22/0.84), Tolima y Huila (8.06/5.27), otros
departamentos (8.09/4.79).

En reproductoras, Cundinamarca tiene la mayor capacidad instalada y ocupada:


27.78% y 23.82%. Después aparecen: Santander (24.03/
23.24), Valle (15.22/14.86), Antioquia (9.96/9.40), Costa Atlántica (8.90/8.10), Eje
Cafetero (3.01/2.57), Cauca y Nariño (3.84/2.88), otros departamentos (6.1/3.81).

Valle, primero en plantas de incubación

En el subsector de incubación, el censo estableció que las 30 plantas existentes


totalizan 68.824 metros cuadrados. Valle tiene 8 de dichos establecimientos, con
15.398 metros cuadrados; Santander, 7, con 17.632; Cundinamarca, 7, con 13.689;
Tolima, 3, con 17.000, y otros departamentos, 5, con 5.105 metros cuadrados.

La industria de la incubación le da empleo a 781 personas, con Cundinamarca a la


cabeza (263), seguido de Valle (227), Santander (138), Tolima (79), Atlántico (29),
Antioquia (27), Quindío (14) y Nariño (4).

Plantas de beneficio

En Colombia existen 62 plantas de beneficio de pollo, distribuidas de la siguiente


manera: 18 Cundinamarca; 11 Valle; 8 Santander; 4 Antioquia; 3 Quindío; 2 Atlántico;
2 Cauca; 2 Magdalena; 2 Meta; 2 Nariño; 2 Norte de Santander; 2 Risaralda; 1 Bolívar;
1 Boyacá; 1 Caldas; 1 Córdoba.

Dichos establecimientos le dan ocupación a 4.739 personas, de las cuales 1.089


corresponden al sexo femenino. Santander es el mayor empleador, con 1.628
personas, seguido de Cundinamarca (1.078), Valle (557), Antioquia (499), Atlántico
(256), Córdoba (157), Bolívar (83), Boyacá (82), Risaralda (77), Norte de Santander
(76), Cauca (69), Quindío (50), Nariño (38), Magdalena (36), Meta (33), Caldas (20).

1.2. ANALISIS DEL SECTOR:

¿Cómo va la producción nacional?


"Muy bien. Cerraremos el mercado doméstico con unos 9.700 millones de
huevos y más de un millón 50 mil toneladas de pollo, lo que implica ver cómo
crece el consumo per cápita. Vemos que los consumidores van jalonando la
demanda de proteína de origen animal y el pollo y el huevo están en un nivel
preponderante".
BIBLIOGRAFIA

Cartilla orientación y manejo productos Solla


http://www.gallospedragliofarm.com/ponedoras.html

You might also like