You are on page 1of 54

1

TITULO DE LA INVESTIGACION:

INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DEL JUEGO DE


AJEDREZ EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
LÓGICO DE NIÑAS Y NIÑOS DEL 6º GRADO “B” DE
LA I.E DE CCACHIN – LARES.
TUTOR: ALEX HUILLCA H.

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACION:

 QUISPE MAMANI, Maruja

URUBAMBA, NOVIEMBRE-2010
2

PRESENTACIÓN

SEÑOR TUTOR DE LA ASIGNATURA “INVESTIGACION APLICADA A LA


INFORMATICA” DE LA ESPECIALIZACION EN INFORMATICA EDUCATIVA PARA
DOCENTES DEL I.S.P. LASALLE DE URUBAMBA.

Los docentes estudiantes de la Especialización en Informática Educativa para Docente, disponemos a


consideración suya el presente trabajo de Investigación del tema; “Influencia de la práctica del juego
de Ajedrez en el nivel del Pensamiento Lógico de los niños y niñas de la I.E. Nº 50168 de Ccachin-
Lares”. La presente consiste en que el alumno conozca acerca del ajedrez, practique el juego de ajedrez
frecuentemente a partir de superar el nivel de pensamiento lógico en las aéreas especialmente en mate
matemática así tener mejor rendimiento académico asi reflexionar sobre el trabajo pedagógica que
realizamos con los niños y niñas así coadyuvar en la calidad educativa y mejorar el aprendizaje desde la
practica del juego de ajedrez, acorde a las demandas sociales, científicas y tecnológicas del presente y
futuro. Para ello se tiene como referente algunos textos de guía para fundamentar los conceptos teóricos
sobre el tema, para poder precisar más acerca del ajedrez en la pedagogía en el contexto educativo actual.

Reconocemos la importancia del presente trabajo y queremos su apreciación crítica para poder
mejorarlo en posteriores trabajos.

LA INTEGRANTE.
3

INDICE

PRESENTACION

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. IMPORTANCIA O JUSTIFICACION.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

CAPITULO II

II. MARCO DE REFERENCIA TEORICO-CONCEPTUAL.

2.1. GENERALIZADADES

2.2. ANTECEDENTES.

2.3. MARCO TEORICO

2.4. MARCO CONCEPTUAL.

2.5. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

2.6. SISTEMA DE HIPOTESIS.

2.7. SISTEMA DE VARIABLE.

CAPITULO III

III. MATERIALES Y METODOS EMPLEADOS.

3.1. UBICACIÓN.

3.2. RECURSOS

3.3. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION


4

3.4. POBLACIÓN, ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN Y MUESTREO.

3.5. TECNICATECNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS.

3.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

3.7. DISEÑO DE ORGANIZACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.

CAPITULO IV

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS Y SU INTERPRETACION.

4.1. CONCLUSIONES

4.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INTRODUCCION

SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR PUBLICO LA SALLE DE URUBAMBA:

La presente Investigación titulado “INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ


EN EL PENSAMIENTO LÓGICO DE NIÑAS Y NIÑOS DEL 6º GRADO “B” DE LA I.E DE CCACHIN –
LARES” esta estructurado especialmente para contribuir en la acción pedagógica de todo los maestros en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas el presente estudio expresa un conjunto de perspectiva y
contenidos del pensamiento lógico esto en términos generales en los que es posible lograr las competencias
propuestas en el EBR.

El presente trabajo esta organizado por capítulos y la descripción es como sigue: Capitulo I: Comprende
el planteamiento del problema, la importancia , objetivos de la investigación, El segundo capitulo contiene el
marco de referencia conceptual, los antecedentes, el marco conceptual, la definición de términos, el sistema de
hipótesis y finalmente el sistema de variables, el Tercer capitulo consta de los materiales recursos, métodos
empleados en la investigación, población y estrategias de selección y muestreo, técnicas e instrumentos
empleados procedimiento de recolección de información diseño de organización, procesamiento y análisis de
5

datos, capitulo cuatro consta de presentación de resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y


anexos.

En efecto hemos sistematizado el contenido de este estudios acogiendo los antecedentes de


investigaciones precedentes para hacer mas eficiente el presente trabajo por lo que junto a ello expresamos y
plasmamos nuestras experiencias aplicadas durante nuestra investigación con la perspectiva también sirva de
aporte a las futuras investigaciones.

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema de investigación titulado ¿de qué manera influye la práctica del ajedrez en el desarrollo del
pensamiento lógico de las niñas y los niños del 6º grado “B” de la I.E de Ccachin – Lares? Se plantea a
consecuencia de tener un tema latente en nuestra labor educativa por ejemplo se observa niños y niñas que no
muestran interés por las matemáticas tienen pánico a las horas de dicha área por tal razón damos la debida
importancia al tema en estudio por ende planteamos el tema de investigación antes mencionado para mejorar
el nivel de razonamiento lógico en los educandos y que comprendan que deben tomar interés en el juego de
ajedrez que les ayudara en el aprendizaje de la matemática en la escuela, parece ser un juego simple porque
observamos que los profesores no le dan importancia a la practica del juego del ajedrez por lo tanto no tiene
significatividad para ellos y no incluyen como actividades recreativas, por lo menos así se puede superar el
nivel de pensamiento lógico de los niños y niñas.

1.1. IMPORTANCIA O JUSTIFICACION.

La sociedad actual exige personas con un alto nivel de pensamiento lógico para desenvolverse con
eficiencia y raciocinio en su vida diaria y acorde al avance de la tecnología por ello y por la
preocupación que tenemos como docente y al observar la realidad de nuestros alumnos en el aula con
bajo nivel de pensamiento lógico en el desarrollo de los problemas matemáticos por todo ello nos
trazamos la meta en desarrollar este tema tan importante como es el tema titulado “INFLUENCIA DE
LA PRÁCTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ EN EL PENSAMIENTO LÓGICO DE NIÑAS Y
NIÑOS DEL 6º GRADO “B” DE LA I.E DE CCACHIN – LARES” y aportar en la educación en el
proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.

 Determinar la influencia de la práctica del ajedrez en el desarrollo del pensamiento lógico


del niño y niña de la Institución educativa Nº 50168 de Ccachin –Lares.
6

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el dominio del juego del ajedrez en los niños y niñas de la Institución Educativa
Nº 50168 de Ccachin –Lares.

 Aplicar la técnica del juego de ajedrez para mejorar el nivel de razonamiento lógico en los
niños y niñas de la Institución educativa Nº 50168 de Ccachin –Lares.

 Evaluar los efectos del juego del ajedrez en el desarrollo del pensamiento lógico de los
niños y niñas de la Institución educativa Nº 50168 de Ccachin –Lares.

CAPITULO II

II. MARCO DE REFERENCIA TEORICO-CONCEPTUAL.

2.1. GENERALIZADADES.

En nuestro labor docente y la relación cercana con los niños y niñas observamos que existe diversos
situaciones que requieren una investigación para deslindar y dar una solución a este problema de mucho
interés por tal motivo desarrollamos el presente tema de investigación.

2.2. ANTECEDENTES.

A) PENSAMIENTO DEL AJEDREZ


a) La Vida es una clase de Ajedrez, en que tenemos a menudo puntos para ganar, y competidores o
adversarios con los que contender, y en donde hay una vasta variedad de acontecimientos,
buenos y malos, que son, en algún grado, los efectos de la prudencia o la necesidad de ella.
Jugando al ajedrez entonces, podemos aprender.
Benjamín Franklin.

b) Como reflexión final se puede recordar una premonitoria cita del alemán Emanuel Lasker
(1868-1941), Doctor en Matemáticas y Campeón Mundial de ajedrez entre 1894 y 1921:
La misión del ajedrez en las escuelas no es la de obtener expertos en ajedrez. La educación
mediante el ajedrez debe habituar al alumno a pensar por sí mismo.

B) El Ajedrez y la Educación ("Chess and Education")

American Chess School - "Chess in Education Research Summary"

(Junio 1989), artículo titulado De Niños de la Calle a Caballeros Reales Lic.

CONCLUSIONES:
7

 Históricamente el ajedrez ha sido utilizado como una herramienta de investigación por múltiples
psicólogos, uno de los primeros fue, Sigmund Freud fue el primer psicoanalista en mencionar el
juego de ajedrez cuando en 1913 afirmó que los pasos requeridos para dominar el juego de ajedrez
eran similares a las técnicas psicoanalíticas.

 En 1925, los psicólogos de origen ruso, Djakow, Petrowski y Rudik estudiaron a los grandes
maestros del ajedrez para determinar cuales eran los factores fundamentales del talento
ajedrecístico.

 Estos investigadores determinaron que los grandes logros obtenidos dentro del ajedrez radicaban en
la memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de
concentración y el pensamiento lógico. "el ajedrez es uno de los juegos-deporte más completo para
el desarrollo intelectual de los chicos y de las chicas porque, además de estructurar sus mentes, es
una forma divertida de aprender un juego no habitual entre la gente de su edad y que les permite
desarrollar su capacidad intelectual".

C) AJEDREZ Y PSICOLOGIA
En 1925, los psicólogos de origen ruso, Djakow, Petrowski y Rudik estudiaron a los grandes
maestros del ajedrez para determinar cuales eran los factores fundamentales del talento
ajedrecístico.
Estos investigadores determinaron que los grandes logros obtenidos dentro del ajedrez radicaban
en la memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de
concentración y el pensamiento lógico. "el ajedrez es uno de los juegos-deporte más completo para
el desarrollo intelectual de los chicos y de las chicas porque, además de estructurar sus mentes, es
una forma divertida de aprender un juego no habitual entre la gente de su edad y que les permite
desarrollar su capacidad intelectual".

 La conclusión general es: Que el ajedrez enseñado de una forma metodológica es un sistema de
incentivo suficiente para acelerar el incremento del cociente intelectual en niños de ambos sexos
de escuela primaria en cualquier nivel socio-económico. Resulta también positivo que este
estudio mostró resultados muy interesantes con relación a la transferencia del pensamiento
ajedrecístico a otras áreas de estudio.

No existe muchos antecedentes relacionados al tema de investigación que desarrollamos por ende solo
presentamos tres antecedentes.

2.3. MARCO TEORICO

2.3.1. HISTORIA DEL AJEDREZ

El ajedrez tiene su origen en la India, en el valle del Indo. Nació hace más de 1.500 años. En el
mundo árabe tuvo un gran desarrollo. El ajedrez llegó a Europa hace unos 1.200 años, cuando los
8

musulmanes conquistaron la península Ibérica. Durante la edad media, las penínsulas Ibérica e
Itálica eran las zonas donde más se practicaba. Se jugaba según las normas árabes, que fueron
descritas, entre otros, por un rey castellano: Alfonso X el Sabio.

Durante los siglos XVI y XVII, el ajedrez experimentó importantes cambios en algunas de sus
reglas. En aquella época, cuando ya era el juego predilecto de la nobleza y la aristocracia, su
práctica se extendió a mucha más gente. Los primeros torneos de ajedrez surgieron a finales del
siglo XVI. ¿Sabías que uno de los grandes campeones de aquella época fue un español? Se
llamaba Ruy López de Segura. Otro nombre importante en la historia del ajedrez es el del
francés Philidur, quien revolucionó el juego en el siglo XVIII.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

2.4. MARCO CONCEPTUAL.

2.4.1. BASES TEORICAS:

2.4.1.1. BENEFICIOS DEL AJEDREZ EN LA EDUCACION

 Los niños y niñas, a través del aprendizaje del ajedrez, descubren sus habilidades intelectuales.
 Participando de un deporte que no los limita para compartirlo con sus mayores, les permite una
madurez de intercambios sociales de mayor envergadura.
 El ajedrez, por su cultura e inserción en todo el mundo, abre una visión amplia de posibilidades,
habilidades y destrezas.
 Los jóvenes encuentran, en el método de estudio del juego, las enseñanzas de conductas
faltantes en el desarrollo curricular de las escuelas.
 Con la practica del ajedrez, según su edad, se obtiene una base de conocimientos que les
permite ir descubriendo PASO A PASO inteligencias múltiples.
 Mediante juegos ajedrecísticos se adquiere otros vocabularios como el de las matemáticas, el
idioma, el lenguaje intra-personal e interpersonal, complementándolo con la rica variedad de
múltiples inteligencias.
 El pensamiento lateral, la memoria visual, la deducción o el pensamiento analógico se
enriquecen mediante conductas habituales frente a la resolución de problemas.
 Se obtiene serenidad en la toma de decisiones y respuestas más claras frente a cada situación
particular en sus vidas.
 Directivos, padres y maestros obtienen información valiosa sobre el que hacer educativo de sus
discípulos.
 La enseñanza del ajedrez escolar desarrolla facultades fundamentales de orden intelectual como
la atención, el raciocinio, el cálculo, la investigación, la toma de decisiones.
 Tiene una base matemática que es el lenguaje del método y el pensamiento ordenado. La
matemática es el instrumento y lenguaje de la ciencia.
 Estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: memoria, inteligencia, análisis,
concentración; capacidades fundamentales en la evolución ulterior del individuo.
 Da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valores morales.
 Debido a sus múltiples ventajas contribuyen a la formación de mejores ciudadanos.
 Permite transferencia a situaciones de la vida diaria.
 Minimiza el cansancio físico y enriquece el espíritu.
 Favorece el desarrollo del lenguaje ajedrecístico y su habilidad para la argumentación.
Contribuye al mejoramiento del individuo; mediante el desarrollo y descubrimiento de
inteligencias múltiples.
9

La Presidente de Filipinas Gloria Macapagal Arroyo, aprobó la inclusión del


ajedrez en los planes de estudio de las escuelas primarias y secundarias de todo el país. El
presidente de la Federación Nacional de Ajedrez de Filipinas (NCFP), Próspero Pichay, y el
Secretario del Departamento de Educación, Jesli Lapus A., firmaron el Memorándum de
Acuerdo. La Presidente de Filipinas emitió la orden ejecutiva para alentar a los niños a
jugar ajedrez, de acuerdo con el Programa de Base de la Comisión de Deportes de Filipinas.

2.4.1.2.IMPORTANCIA DEL AJEDREZ


Independientemente de tendencias culturales, sociales, políticas o religiosas.
Existen diferentes facetas del ajedrez que pueden motivar el interés de los aficionados:
a) Como juego es inagotable debido a su diversidad y a su multiplicidad de variantes. En la práctica esta
variedad es infinita, debido a lo limitado de la existencia humana.
b) Como deporte es capaz de suministrar toda la tensión y emoción propias de las competiciones
deportivas. Los aficionados pueden disfrutar tanto compitiendo como observando competiciones.
c) Como ciencia es capaz de satisfacer a las mentes analíticas, preocupadas por llegar a la verdad en
cada situación.
d) Como arte puede ser fuente de inspiración de los espíritus más sensibles, capaces de crear y apreciar
la belleza y la armonía presentes en numerosas situaciones del tablero

2.4.1.3.PENSAMIENTO LÓGICO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS.


Evoluciona en una secuencia de capacidades evidenciadas cuando el niño manifiesta
independencia al llevar a cabo varias funciones especiales como son las de clasificación,
simulación, explicación y relación. Sin embargo, estas funciones se van rehaciendo y
complejizando conforme a la adecuación de las estructuras lógicas del pensamiento, las cuales
siguen un desarrollo secuencial, hasta llegar al punto de lograr capacidades de orden superior
como la abstracción. Es en esa secuencia, que el pensamiento del niño abarca contenidos del
campo de las matemáticas, y que su estructura cognoscitiva puede llegar a la comprensión de
la naturaleza deductiva (de lo general a lo particular) del pensamiento lógico.

2.4.1.4.EL DESARROLLO COGNOSCITIVO.

Comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el


medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Este
desarrollo va siguiendo un orden determinado, que incluye cuatro periodos o estadios de
desarrollo, el sensorio-motriz, el preoperacional, el concreto y el formal, cada uno de
estos periodos está constituido por estructuras originales, las cuales se irán
construyendo a partir del paso de un estado a otro.

2.4.1.5. ENCUADRE Y DEFINICIONES:


Si bien un elevado desarrollo de lo que algunos en forma genérica denominan
“pensamiento táctico-estratégico” le garantiza al jugador solvencia deportiva jugada a
jugada, es importante distinguir y profundizar la Estrategia, la Táctica y la Técnica
10

ajedrecísticas, para que las definiciones que se asumen de estas no induzcan confusiones,
clarificando y haciendo más eficaces las transposiciones didácticas.
En tal sentido propiciamos como en otros de nuestros trabajos una definición del
AJEDREZ como “Juego-Deporte individual institucionalizado, de estructura simbólica
dinámica, cíclica y de oposición”, recordando que los tres elementos que analizaremos
conviven especialmente en los deportes de oposición, mientras que pueden encontrarse
aislados en otros deportes.

Tomaremos para ello como referencia un trabajo del cubano Alain Álvarez Bedolla Ms. C.
(2002-en www.efdeportes.com).

2.4.1.6.ESTRATEGIA, TÁCTICA Y TÉCNICA EN AJEDREZ


A) LA ESTRATEGIA
„La estrategia es uno de los fenómenos que no solo se circunscribe a la guerra, la
economía y el deporte, sino que se manifiesta constantemente en cualquier contexto
social‟ –introduce Álvarez Bedolla-, a lo que nosotros agregaríamos „donde deban
tomarse decisiones sujetas a condiciones tempo-espaciales para el logro y
mantenimiento eficiente de ventajas‟.

- DEFINICIÓN
Es el proyecto o programa que se elabora a partir de una caracterización
preliminar de los factores, para alcanzar el objetivo propuesto.

Para conocer dichos factores debemos hacernos las siguientes preguntas, referentes a
los competidores fundamentalmente:
¿Con qué contamos?
¿A qué nos enfrentamos?
¿Bajo qué condiciones externas se realizará el enfrentamiento?
Tales interrogantes podrán ser respondidos teniendo en cuenta los siguientes
indicadores:

• La/s persona/s que lo realizan (dicho proyecto o programa) se relaciona/n con la


globalidad de los aspectos (DT, jugador, entrenador, preparador físico o todos en
conjunto);
• Tiene como finalidad alcanzar el pronóstico;
• La evaluación se hace relacionando el resultado competitivo con el pronóstico dado;
• Se pone de manifiesto en todos los deportes;
• Exige de una planificación lógica general y sin inmediatez (aunque los postulados
generales o „conceptos‟ de cada deporte influyen permanentemente en el proceso
táctico durante el juego);
11

B) LA TÁCTICA
Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un
análisis teórico que permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de
componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los
enfrentamientos. La misma está dirigida a la utilización racional de las posibilidades
del jugador y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.

- DEFINICIÓN
Consiste en percibir las disímiles y variadas situaciones que se presentan durante la
competencia, analizarlas correctamente, y ejecutar los elementos técnicos apropiados,
valorando su propia condición con relación a la de su contrario.

(Las palabras anteriormente subrayadas, F. Mhalo -1974- las consideró como fases de
la táctica, que bien pueden ser relacionadas en Ajedrez con la esencial valoración de
posiciones y elección de la jugada).
La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas,
teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles
situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.

- Características de la táctica deportiva (Riera, 1995):


• Se determina a partir del accionar del oponente y/o de las posiciones
comparativas de ambos bandos;
• Solo puede ser aplicada por el jugador en condiciones de oposición;
• La persona que la realiza se relaciona con el oponente;
• Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de
situaciones;
• La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda;
• Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos;
• Exige de acciones lógicas, con inmediatez en el cálculo y la ejecución;

C) LA TÉCNICA
Una vez aclarados los términos anteriores, llegamos a la técnica con menos
confusiones. La técnica al igual que la estrategia se presenta constantemente en la
vida cotidiana. Se puede hablar de la técnica para bailar, correr, escribir, saltar,
etc. Resultando la técnica el medio que concreta la estrategia y la táctica.

- DEFINICIÓN
La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que
obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan
un alto grado de eficiencia.
12

Características de la técnica deportiva:


• Se determina a partir de la estructura funcional modelo;
• Solo puede ser aplicada por el jugador;
• La persona que la realiza se relaciona con factores tempo-espaciales;
• Tiene como finalidad la ejecución de estructuras funcionales;
• La evaluación se hace a partir de la cantidad de errores que se realicen en su
ejecución con respecto a la estructura modelo;

D) TÉCNICA DEPORTIVA es la realización eficaz de una acción adaptada a un


contexto deportivo concreto.
E) TÁCTICA DEPORTIVA es la elección y ejecución de una técnica deportiva
frente a una situación concreta para lograr un objetivo inmediato.
F) ESTRATEGIA DEPORTIVA es la planificación de un conjunto de factores
para el logro de un objetivo principal. (Adaptado de Antonio Tinajas Ruiz; Rev.
Stadium Nº 193; sep. 2005 - pág. 57 y 59).

G) EN AJEDREZ:

Consideramos estrategia en ajedrez la planificación y consecución mediata de los


objetivos generales de una partida, conteniendo aspectos y elementos intrínsecos
(conceptuales y procedimentales) y extrínsecos (actitudinales y contextuales:
posición en la tabla, presión social, preparación y estilos, importancia de la partida o
del torneo, resistencia física y psíquica, etc., propios y del rival).
Postulando esta definición estamos –a diferencia de los autores de marras-
dividiéndola en „estrategia general‟ (de un macro-ciclo competitivo, de un torneo en
particular, de un tramo de la competencia, del historial con rivales determinados, etc)
y „estrategia de la partida‟ (elaboración de planes en base a valoración de posiciones
críticas, ajuste a principios y postulados teóricos, observancia de los conceptos
ajedrecísticos más generales, elección de variantes durante la apertura o medio juego
en base a la estrategia general esbozada para el rival, decisiones sobre
simplificaciones o ingreso al final de partida, etc).

Por otra parte, entendemos como táctica en ajedrez la elección y ejecución de


acciones calculadas a corto plazo durante la partida, solucionando problemas
inmediatos de distinto grado de compulsión (juego combinatorio o posicional).

A su vez delimitamos como técnica en ajedrez a la ejecución eficaz de una jugada o


secuencia de jugadas modélicas adaptadas a una configuración concreta.

Podríamos concluir, a su vez, que la técnica es la acción que concreta la táctica, y


ésta el medio de plasmar la estrategia.
13

La complejidad del juego (determinada en ajedrez entre otros factores por el alto
grado de incertidumbre impuesta por la profundidad de variantes y posiciones
calculables más la diversidad de recursos defensivos y ofensivos) no permite
fragmentar éstas cuestiones tan esquemáticamente durante la partida, encontrándose
muchas veces secuencias que involucren superposición de más de un aspecto o una
misma jugada cuya acción táctica inicia simultáneamente una técnica específica.

No obstante, podemos intentar algunos ejemplos de situaciones según su mayor


contenido técnico, táctico o estratégico:

H) ACCIÓN ESTRATÉGICA
Distribución de los jugadores (sustituciones con suplentes) en un torneo por equipos

según características de los rivales e historia de enfrentamientos (extrínseca o


general).
Decisión de repetir jugadas (o posiciones) para lograr empate en la última ronda de
un torneo, asegurando un puesto importante en la tabla final de posiciones
(extrínseca o general).
Pasar a un final de partida en conocimiento de la pobre técnica del rival en dicha fase
de juego (intrínseca o de la partida).
Preparar y jugar una línea de apertura abierta e incisiva contra un rival de juego
posicional característico y con déficit en el cálculo de posiciones complejas
(extrínseca-intrínseca).
I) ACCIÓN TÁCTICA
Reagrupamiento de una pieza en posición equilibrada para potenciar su acción
(maniobra posicional).
Forzar el cambo del alfil del „fianchetto‟ del enroque corto rival (negras) para
debilitar sus casillas reales oscuras y explotar inmediatamente la buena disposición
de mis piezas para atacarlas (maniobra forzada).
Sacrificar una pieza para asegurar la coronación de un peón en 7ª (combinación).
Cambiar las últimas piezas produciendo peones aislados en la estructura rival para
jugar un final ventajoso de R + ps.
J) ACCIÓN TÉCNICA
Ubicación sucesiva a „salto de caballo‟ de la Dama con respecto al Rey rival
(excepto si mueve a una esquina) para confinarlo a la banda y efectuar el Jaque Mate
(R + D vs. R).
Emplear una buena sucesión de cercamiento, restricción y remate (Jaque Mate) en un
14

final de R + C +A vs. R.
Utilizar eficazmente un despeje de línea tendiente a un ataque resultante de doble
amenaza (durante una combinación).
Lograr mantener y acrecentar durante el medio juego una posición de restricción y
bloqueo, transformándola en ganancia material efectiva.
Jugar un final de R + T vs. R + T + p logrando entablar por la observancia de los
principios teóricos (Philidor, Lucena, etc).

K) IMPLICANCIAS:
En la larga y rica historia de nuestro juego-deporte se ha versado profusamente sobre
su naturaleza estratégico-táctica (especialmente desde el Siglo XVIII cuando se
empezó a difundir el juego entre la clase media y comenzó a desarrollarse la teoría a
escala moderna; si bien ya a mediados del Siglo VII durante el dominio árabe de
Persia los musulmanes efectuaron numerosos estudios teóricos e introdujeron el
sistema de notación algebraica) y se han construido usos espontáneos de dicha
terminología que –a la vez que demostraron cierta suficiencia en la transmisión y
enseñanza- no permitieron establecer una taxonomía universal.
Si bien este fenómeno quizás vuelve a sumergirnos en la saludable e insondable
complejidad de nuestro milenario juego como „arte, ciencia y deporte‟, necesitamos -
a los fines prácticos de una didáctica del ajedrez y por posicionamiento de autor-
estipular algunas definiciones que (siempre temporales) delineen un campo
conceptual mínimo desde el cual realizar posteriores transposiciones al aula. La
dificultad de semejante tarea desafía por cierto algunos aspectos medulares del
Ajedrez y puede provocar no poca querella:

Concepto ajedrecístico: Representación mental instrumentalizada por palabras,


producto de la interacción activa del sujeto con la realidad del juego. Tras un largo
proceso –mediado didácticamente- de familiarización, descubrimiento gradual,
uniones, agrupaciones e interrelaciones de los elementos estratégicos, tácticos y
técnicos del Ajedrez, el alumno/jugador adquiere una representación simplificada y
generalizable de los mismos como consecuencia de la interiorización de conceptos.
Dicha evolución puede estar esbozada por las sucesivas categorías que asume el
Factor General: “Función y formación de ideas”, en el esquema de las seis edades del
Pensamiento Ajedrecista de la Lic. María E. García La Rosa (Venezuela 1983),
aunque se visualiza también en los Factores “Noción de Espacio” y “Noción de
Tiempo”.

Principio ajedrecístico: generalización en forma de postulado (construcción


proposicional) de un aspecto del juego en base a la experiencia ajedrecística
15

competitiva acumulada, de utilidad deductiva para el desempeño deportivo durante


las partidas (sinónimo: „postulado teórico‟).

Maniobra posicional: jugada o serie de jugadas que consiguen un objetivo inmediato


recurriendo a mínimos grados de compulsión.

Maniobra forzada: jugada o serie de jugadas que consiguen un objetivo inmediato


recurriendo a mayores grados de compulsión sin sacrificios.

Juego posicional: segmentos de partida en el que predominan las maniobras


posicionales, caracterizado por una lenta acumulación, mantenimiento y
transformación de mínimas ventajas.

Juego combinatorio: momentos de la partida en los que predominan las maniobras


forzadas y las combinaciones, caracterizado por complejas escaramuzas y
apremiantes desenlaces.

Recursos tácticos: relacionados con los „grados de compulsión‟ (Igor Bondaresky),


representan las acciones primarias del juego y permiten la construcción dialógica
básica de la partida (jugada, amenaza, cambio, sacrificio, jaque, amenaza de mate).

Elementos tácticos: acciones, interrelaciones y/o figuras típicas y especiales de cada


pieza o de un tandem de piezas, que multiplican su valor relativo o disminuyen el de
las piezas rivales (ataque doble, clavada, figuras de mate y ahogado, rayos X,
coronación, etc.).
Son de naturaleza reglamentaria y objetiva y requieren poca elaboración creativa, al
derivar de las propiedades y posibilidades de cada pieza o de un conjunto coordinado
de ellas.

Motivos posicionales: vislumbres de la situación sobre el tablero que sugieren


maniobras posicionales y orientan los planes de acción (cadenas y configuraciones
típicas de peones, líneas abiertas, puntos débiles, concentración de piezas en sectores
del tablero, supremacía material o espacial, etc).

Motivos combinatorios: indicios de una posición que sugieren la oportunidad de una


maniobra forzada o de una combinación (Rey expuesto, pieza radiada, pieza
sobrecargada, gran ventaja de desarrollo, mayoría de piezas reales, perpetuo; además
pueden motivar una Combinación la mayoría de los elementos tácticos).

Procedimientos posicionales: jugada o grupo de jugadas que permiten mantener y


acrecentar ventajas de índole estratégica (bloqueo, restricción, triangulación,
reagrupamiento, simplificación, profilaxis, sobrecarga, centralización, etc).
16

Requieren en la mayoría de los casos un depurado dominio técnico y una


desarrollada intuición posicional y son producto de la elaboración creativa.

Procedimientos combinatorios: jugada o jugadas forzadas que impiden a una pieza


rival cumplir una función importante, que aumentan súbitamente la función de una
pieza propia o combinan ambos propósitos (despeje, distracción, obstrucción o
intercepción, atracción, encaminamiento, destrucción de la defensa, ataques a la
descubierta, apoderamiento de un punto, etc).
Intensifican transitoriamente el juego, sobredimensionando el valor del tiempo y del
espacio por encima del equilibrio material, requiriendo un importante esfuerzo de
cálculo y son producto de la elaboración creativa.

Combinación: secuencia forzada de jugadas motivada posicional y dinámicamente,


con que el bando activo entrelaza artísticamente recursos y elementos tácticos y
procedimientos combinatorios calculados para lograr correctamente sus objetivos.

En la siguiente imagen podemos ejemplificar una COMBINACIÓN simple:


objetivos: jaque mate o ganancia material; motivos: rey cercado y expuesto + figura
de mate;

1. Cxd6+!,…;

cálculo: si captura con peón o torre o mueve el Rey pierde su Dama; si captura con
Dama, mi alfil domina la casilla de escape ‘d7’ y doy Jaque Mate con

2. Da8++

Procedimiento táctico: ataque descubierto con jaque (doble amenaza);

Download file

Sacrificio: jugada de cesión material con máxima iniciativa y economía, que


acrecienta momentáneamente las amenazas y modifica el valor convencional entre
fuerza, tiempo y espacio ajedrecísticos (“¿Qué produce un sacrificio?: Libera una
ráfaga repentina de energía que permite al jugador de ataque concretar sus ideas y
unir una combinación de ideas tácticas” –dice A. Yermolinsky).

Comprensión o intuición posicional: competencia o pericia que permite anticipar y


emplear con destreza los elementos y conceptos posicionales que prevalecerán en el
juego reposado sucesivo.

Comprensión o intuición combinatoria: competencia o pericia que permite prever y


aplicar los elementos tácticos y combinaciones durante el juego agudo.
17

Operación táctica: es una maniobra forzada (“es una secuencia de jugadas de ataque,
y para que exista, las respuestas de su rival deben ser forzadas”. –dice Alex
Yermolinsky en “El camino hacia el progreso en Ajedrez”; pág. 198). Asimismo una
„operación estratégica‟ equivaldría a una maniobra posicional.

Invariantes combinatorias: constantes conceptuales y procedimentales, algunas de los


cuales deben constatarse en una secuencia de jugadas para considerarlas una
combinación (objetivos, elementos tácticos, motivos y procedimientos
combinatorios, cálculo de variantes, réplicas forzadas, sacrificios, bando atacante,
bando a la defensiva y ventajas, entre otras).

Grados de compulsión: escala descendente de recursos tácticos según niveles de


iniciativa y de forzamiento de las réplicas del oponente (jaque, amenaza de mate en
una, sacrificio, cambio, amenaza material, etc). Consiste en realidad en el
ordenamiento jerárquico –basado en el criterio de coacción agonística- de lo que
definimos antes como „recursos tácticos‟.

Cálculo de variantes: Ejercicio mental subjetivo de esfuerzo conciente, que vincula y


asocia objetos mentales –perceptos primarios, imágenes de memoria y conceptos
ajedrecísticos- para alcanzar posiciones estratégico-tácticas significativas (ventajosas
o satisfactorias) .

“En realidad, un uso básico del cálculo consiste en justificar tácticamente (tanto por
vías posicionales como combinatorias- opinamos nosotros) un movimiento que nos
gustaría efectuar por motivos estratégicos.” Andrew Soltis „La esencia del juego del
Ajedrez‟; pág. 11- Edit. Paidotribo 2005 (se calcula durante toda la partida, tanto en
el juego posicional como en el combinatorio; “el ajedrez es en un 99% cálculo”
según Soltis…).

2.5.DEFINICION DE TERMINOS

2.5.1.DEFINICIÓN DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO.

A) ANALIZAR: Descomposición mental del todo en sus partes o elementos más simples, así como la
reproducción de las relaciones de dichas partes, elementos y propiedades.

B) SINTETIZAR: Es la integridad mental, la reproducción del todo por la unión de sus partes y
conexiones, o sea la combinación mental de sus cualidades, características, propiedades, etc, lo que trae
como resultado la reunificación del todo.

C) COMPARAR: Establecimiento mental de analogías y diferencias entre los objetos y fenómenos de la


realidad objetiva que sirve para descubrir lo principal y lo secundario en los objetos.
18

D) ABSTRAER: Separar mentalmente determinadas propiedades y cualidades de un objeto o fenómeno


para ser examinadas sin tener en consideración sus restantes relaciones y propiedades.

E) IDENTIFICAR: Operación mediante la cual se determinan los rasgos que caracterizan a un objeto o
fenómeno y sobre esa base se descubre su pertenencia a la extensión de un concepto o ley de las
conocidas.

F) CLASIFICAR: Distribución de los objetos o fenómenos individuales en el correspondiente género o


clase, es decir presentar las características, nexos y relaciones esenciales y generales de los objetos y
fenómenos según un criterio adoptado para la clasificación,

G) ORDENAR: Se organiza el objeto de estudio a partir de un criterio lógico o cronológico.

H) OBSERVAR: Percepción sistémica, premeditada y planificada que se realiza en determinado período


de tiempo, tiene como objetivo estudiar minuciosamente el curso de los objetos y fenómenos según un
plan previamente elaborado, permite determinar las particularidades esenciales del fenómeno de estudio.

I) VALORAR: Implica determinar la trascendencia de un objeto o proceso a partir del conocimiento de


sus cualidades, y de la confrontación posterior de estas con ciertos criterios o puntos de vista del sujeto.

J) CRITICAR: Forma lógica de organización de hechos, razonamientos y argumentos que se


contrapongan a un juicio y teoría de partida, objeto de crítica.

K) RELACIONAR: Operación lógica mediante la cual se descubren los nexos de determinación,


dependencia, coexistencia u oposición existente entre dos o más objetos, fenómenos o procesos.

L) RAZONAR: Forma de pensar que permite deducir nuevos conocimientos a partir de otros
establecidos anteriormente, es un proceso de mediatización y deducción de juicios, integrado por un
sistema de conocimientos.

LL) INTERPRETAR: Proceso mediante el cual se descubren los elementos, relaciones o razonamientos
que existen en un estudio como vía para obtener el significado de la información que el aporta.

O) EXPLICAR: Ordenamiento lógico de conocimientos ( hechos, conceptos, leyes, experiencias, etc )


acerca de un objeto, fenómeno o proceso determinado, de modo que exprese las relaciones entre todas sus
características conocidas.

P) PENSAMIENTO LÓGICO.-
Q) JUEGO.- Actividad de entretenimiento y denominado como un conjunto de movimientos que realizan
las personas.

R) PRACTICA LÓGICA: Estudia la estructura del conocimiento intelectual, es decir, que,


prescindiendo de su contenido, sólo se ocupa de su forma.

S) ANÁLISIS: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o
elementos.
19

T) SÍNTESIS: Es la composición de un todo por la reunión de sus partes. Es una operación mental que
consiste en la acumulación de datos diversos que llevan a un resultado de tipo intelectual

U) DEDUCCIÓN: Proceso según el cual a partir de ciertos enunciados (premisas) se derivan otros
(conclusión).

V) TECNICAS DEL JUEGO DEL AJEDREZ

a) PRACTICA.-Realizar algo que uno ya aprendió y que produce algo provechoso.


b) AJEDREZ.- El ajedrez no es simple juego de pasatiempo si no que sus jugadas, sus estrategias y
su desarrollo se basan en ele estudio, en la meditación y en la capacidad intelectual de los
jugadores; es decir el ajedrez es algo cultural y que como tal debe ser admirado, interesante y
respetado por todos.

c) JAQUE: Un jugador que amenaza al Rey del contrario con cualquier pieza legal se dice que pone
en Jaque al Rey. El jugador que hace un Jaque, deberá decir en voz alta: "Jaque" y seguidamente el
oponente deberá mover su Rey fuera de Jaque. En notación, el simbolo de Jaque es: "+".

d) JAQUE A LA DESCUBIERTA: Este tipo de jaque se produce cuando se desplaza una pieza
que estaba delante de otra pieza propia, causando un jaque. La fuerza de esta maniobra radica en que
la pieza que se desplaza, junto con originar el jaque, amenaza o captura simultáneamente a otra pieza
o cierra el paso a una ruta de escape del Rey enemigo.

e) JAQUE CONTINUO: Se llama así al que se puede dar un jaque perpetuo o


ininterrumpidamente, sin que el adversario pueda evitarlo. La partida se declara tablas.

f) JAQUE DOBLE: Se le llama así cuando un jugador que además de dar Jaque al Rey del
contrario, también ataca simultaneamente a otra pieza. Una maniobra muy común con los Caballos.

g) JAQUE MATE: Cuando un jugador ataca al Rey contrario de tal manera que no pueda evitar
legalmente ser capturado, se dice que esta en Jaque Mate y el juego termina. El jugador que aplica el
Mate simplemente dirá en voz alta: "Jaque Mate." En notación, el simbolo de Jaque Mate es: "++".

h) JAQUE PERPETUO: A un jugador que se le hace Jaque de una manera continua y sin que el
contrario lo pueda evitar, se le llama Jaque Perpetuo o Jaque Continuo y la partida se considerará
tablas (empate).

i) JUGADA: Cada movimiento alterno efectuado por los dos contendientes en una partida de
Ajedrez.

j) JUGADOR: Cada uno de los dos contendientes en una partida.


20

2.6 . SISTEMA DE HIPOTESIS.

2.6.1.HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación de la técnica del juego de ajedrez mejor el nivel de desarrollo del


pensamiento lógico de los niños y niñas de 6º “B2” de la I.E Nº 50168 de Ccachin –Lares.

2.6.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA:

 El dominio del juego del ajedrez ayuda a mejorar el pensamiento lógico en los niños y las niñas del 6º
de la I.E Ccachin Lares.
 La aplicación de la técnica del ajedrez mejora en pensamiento lógico de los niños y niñas del 6º
“B” de la I.E de Ccachin – Lares.
 El desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico depende del juego del ajedrez.

2.7. SISTEMA DE VARIABLE.

2.7.1. Variable independiente

 Practica del juego del ajedrez.

2.7.2. Variable dependiente.

 Desarrollo del pensamiento critico.

2.7.3. Variable interviniente.

 Edad del niño y niña.

 Condición socioeconómica.

 Entorno social.

 Educación de los padres.


21

CAPITULO III

III. MATERIALES Y RECURSOS Y METODOS EMPLEADOS.

3.1. RECURSOS.

A. RECURSO HUMANO:
 Tutor del curso
 Investigadores
 Niños y niñas
 Docente de aula.
 Padres de familia.
 Director de la Institución educativa en la cual se aplica la investigación.

B. RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO:


DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD Precio Sub

Unitario Total

Papel bond A-4 3 Millares 35.00 105.00

CD 10 unidades 1.50 15.00

Tableros de campo 2 unidades 5.00 10.00

Juegos de Ajedrez 10 tableros 15.00 150.00

Lapiceros 1 docena 1.00 12.00

Plumones de papel F.C. 1 docena 3.00 36.00

Plumones Acrílicos 126 1 docena 3.00 36.00

Papelotes 50 unidades 0.30 15.00

Manual de ajedrez 1 unidad 5.00 5.00

Textos de ajedrez 2 unidades 20.00 40.00

Fotocopias 1000 unidades 0.10 100.00

Tipeos 500 unidades 1.50 750.00

Impresiones 500 unidades 0.50 250.00

Internet 192 horas 1.00 192.00

Imprevistos 284.00
22

TOTAL 2 000.00

3.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION.

Nuestra investigación está dentro del paradigma cuantitativo de tipo operativo, está en el nivel cuasi
experimental el diseño es el siguiente:

G: 01……………………….x…………………………02

3.2.1.POBLACIÓN, ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN Y MUESTREO.

La población lo conforman los niños y niñas del 6º B de la IE 50168 de Ccachin – Lares

MUESTRA: 13 niños y niñas de la I.E. Nº 50168 de Ccachin –Lares.

3.2.2.TECNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS.

Las técnicas que se va ha usar en el presente estudio son:

 Entrevista estructurada y no estructurada.

 Observación estructurada y no estructurada

Los instrumentos a usar serán:

 Guía de entrevista.

 Guía de observación.

3.2.3.PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES MESES
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Determinación del problema x
Acopio de bibliografía x x
Selección de bibliografía x
Elaboración de matriz de consistencia x
Redacción del ante proyecto x x
Aplicación de instrumentos x
Codificación x
Tabulación x x
Análisis e interpretación de datos x x
Redacción preliminar del informe final x
Revisión x
Redacción definitiva del informe final x
publicación x
23

3.3. PRESENTACION DE RESULTADOS Y SU INTERPRETACION.

INTERPRETACION DE PRE TEST ENCUESTA

Estadísticos
A B C D E F G H I J K
N Válidos 5 3 3 3 3 3 4 4 3 3
Perdidos 0 2 2 2 2 2 1 1 2 2
Media 2,60 4,67 4,33 4,33 4,33 4,33 3,25 3,25 4,33 4,33
Mediana 2,00 6,00 5,00 4,00 6,00 6,00 2,00 2,50 4,00 4,00
Moda 0 0a 0a 0a 0a 0a 2 1a 3a 3a
24

Suma 13 14 13 13 13 13 13 13 13 13
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

1) CONOCIMIENTO DE JUEGOS MATEMATICOS.


A
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 40,0 40,0
2 1 20,0 20,0 60,0
3 1 20,0 20,0 80,0
8 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0
LOS NIÑOS Y NIÑAS SOLAMENTE CONOCEN OTROS JUEGOS Y POCOS EL JUEGO AJEDREZ ES
MAS SEGÚN LA TABLA NO SABEN JUGAR AJEDREZ SOLO CONOCEN EL 20 % QUE EQUIVALE A
8 NIÑOS Y NIÑAS.

GUSTO POR ELJUEGO DE AJEDREZ.


B
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 20,0 33,3 33,3
6 1 20,0 33,3 66,7
8 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
EN LA TABLA ESTADISTICA PODEMOS OBSERVAR QUE EL 60% DE LOS NIÑOS GUSTAN POCO O
NADA DEL JUEGO DE AJEDREZ POR QUE NO CONOCEN MUCHO.
25

2) LUGAR QUE APRENDIERON A JUGAR EL AJEDREZ.

C
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 20,0 33,3 33,3
5 1 20,0 33,3 66,7
8 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
LA GRAN MAYORIA DE LOS NIÑOS APRENDIERON A JUGAR AJEDREZ EN LA CALLE
PODRIAMOS DECIR DE MANERA QUE REPRESENTA A 60% A 8 NIÑOS DE LA MUESTRA.

3) FRECUENCIA DE LA PRACTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ.


D
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 20,0 33,3 33,3
4 1 20,0 33,3 66,7
9 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
26

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE VEZ EN CUANDO Y OTRA PARTE QUE JAMAS LO PRACTICARON.

4) EL TIEMPO DE PRACTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ.

E
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 20,0 33,3 33,3
6 1 20,0 33,3 66,7
7 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0

LA MYORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MANIFIESTAN QUE NUNCA Y HACE


POCO TIEMPO PRACTICARON EL JUEGO DE AJEDREZ.

5) VENEFICIOS DEL JUEGO DE AJEDREZ.


F
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 20,0 33,3 33,3
6 1 20,0 33,3 66,7
7 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
27

SEGÚN LA TABLA VEMOS QUE PARA ELLOS NO ES IMPORTANTE APRENDER A JUGAR EL


AJEDREZ QUIERE DECIR QUE LO JUEGAN POR DIVERSION.

6) GUSTO POR APRENDER MAS TECNICAS DE AJEDREZ PARA MEJORAR EN SUS PARTIDAS.

G
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 1 1 20,0 25,0 25,0
2 2 40,0 50,0 75,0
8 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
Total 5 100,0
LA MAYORIA DE NIÑOS Y NIÑAS DEL GRUPO ESTUDIADO MANIFIESTAN QUE LES GUSTA
APRENDER POCO EL JUEGO AJEDREZ REPRESENTA EN EL CUADRO A 8 NIÑOS Y NIÑAS.

7) ACCION ANTES DE MOVER UNA FICHA.

H
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 1 1 20,0 25,0 25,0
2 1 20,0 25,0 50,0
3 1 20,0 25,0 75,0
7 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
28

H
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 1 1 20,0 25,0 25,0
2 1 20,0 25,0 50,0
3 1 20,0 25,0 75,0
7 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
Total 5 100,0
LA MOYOR CANTIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS DICEN QUE NO HACE NADA ANTES DE MOVER UNA
FICHA.

8) NIVEL DE RAZONAMIENTO CON LA PRACTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ.


I
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 3 1 20,0 33,3 33,3
4 1 20,0 33,3 66,7
6 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
6 ALUMNOS DICEN QUE EL AJEDREZ LE AYUDAN A RAZONAR MEJOR Y TRES ALUMNOS
MANIFIESTAN QUE MUCHO LE S AYUDA EN EL RAZONAMIENTO.
29

9) PARA QUE PRACTICAR EL JUEGO DE AJEDREZ.


J
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 3 1 20,0 33,3 33,3
4 1 20,0 33,3 66,7
6 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
DE IGUAL FORMA 06 NIÑOS Y NIÑAS SABEN PARA QUE EL JUEGO DE AJEDREZ ES PARA
APOSTAR Y GANAR, 4 DICEN QUE ES PARA DIVERTIRSE Y OTROS 3 DICEN QUE ES PARA
APRENDER A PENSAR Y RESOLVER PROBLEMAS.

10) ESTADO EMOCIONAL AL GANAR UNA PARTIDA.


K
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 1 1 20,0 25,0 25,0
2 1 20,0 25,0 50,0
4 1 20,0 25,0 75,0
6 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
Total 5 100,0
6 ENTRE NIÑOS Y NIÑAS EXPRESAN QUE SE MOLESTAN AL PERDER UNA PARTIDA, 4 SE
SIENTEN CON GANAS DE SEGUIR JUGANDO Y 2 SE SIENTEN MUY FELIZ AL GANAR UNA
APRTIDA.
30

INTERPRETACION POST TEST ENCUESTA

Estadísticos
A B C D E F G H I J K
N Válidos 5 3 3 3 2 3 4 4 4 3 4
Perdidos 0 2 2 2 3 2 1 1 1 2 1
Media 2,60 4,33 4,33 4,33 6,50 4,33 3,25 3,25 3,25 4,33 3,25
Mediana 1,00 ,00 ,00 ,00 6,50 ,00 1,00 ,50 ,00 ,00 1,50
Moda 0a 0 0 0 3a 0 0 0 0 0 0a
Suma 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

1) CONOCIMIENTO DE JUEGOS MATEMATICOS.

A
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 40,0 40,0
1 2 40,0 40,0 80,0
11 1 20,0 20,0 100,0
Total 5 100,0 100,0

DE LOS NIÑOS DE LA MUESTRA 12 MANIFIESTAN QUE CONOCEN EL AJEDREZ.

2) GUSTO POR ELJUEGO DE AJEDREZ.

B
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 66,7 66,7
13 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
31

Perdidos Sistema 2 40,0


Total 5 100,0
13 NIÑOS DEL GRUPO ESTUDIADO DICEN QUE SI LES GUSTA EL JUEGO DE AJEDREZ POR QUE
SE TRABAJO CON MUCHA INTERES EN EL SALON INTEGRANDO CON EL AREA DE
MATEMATICA.

3) LUGAR QUE APRENDIERON A JUGAR EL AJEDREZ.

C
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 66,7 66,7
13 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0

DESPUES DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MATEMATICA CON EL JUEGO DE AJEDREZ


LOS NIÑOS AL INICIO NO CONOCIAN EL AJEDRES PERO APRENDIERON TODOS EN SU
TOTALIDAD EN LA ESCUELA.

4) FRECUENCIA DE LA PRACTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ.


32

D
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 66,7 66,7
13 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
DEL GRUPO ESTUDIADO EN SU TOTALIDAD PRACTICAN YA DE VEZ EN CUANDO YA NO
QUEDA NINGUNO SIN SABER EL AJEDREZ.

5) EL TIEMPO DE PRACTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ.

E
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 3 1 20,0 50,0 50,0
10 1 20,0 50,0 100,0
Total 2 40,0 100,0
Perdidos Sistema 3 60,0
Total 5 100,0
10 ALUMNOS MANIFIESTA QUE DESDE QUE APRENDIERON A JUGAR AJEDREZ EN LA ESCUELA
DESDE SIEMPRE PRACTICAN YA AJEDREZ.

6) VENEFICIOS DEL JUEGO DE AJEDREZ.


33

F
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 66,7 66,7
13 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0
Total 5 100,0
EL TOTAL DEL GRUPO ESTUDIADO QUE SON 13 ALUMNOS MANIFIESTA QUE SI LES GUSTA
MUCHO JUGAR AJEDREZ.

7) GUSTO POR APRENDER MAS TECNICAS DE AJEDREZ PARA MEJORAR EN SUS


PARTIDAS.
G
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 50,0 50,0
2 1 20,0 25,0 75,0
11 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
Total 5 100,0
11 IÑOS Y NIÑAS DICEN QUE SI LES GUSTARIA PRENDER MAS TECNICAS PARA JUGAR
MEJOR.
34

8) ACCION ANTES DE MOVER UNA FICHA.

H
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 50,0 50,0
1 1 20,0 25,0 75,0
12 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
Total 5 100,0
12 NIÑOS Y NIÑAS EXPRESAN QUE PIENSAN MUCHO ANTES DE MOVER UNA FICHA.

9) NIVEL DE RAZONAMIENTO CON LA PRACTICA DEL JUEGO DE AJEDREZ.

I
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 3 60,0 75,0 75,0
13 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
Total 5 100,0
LOS 13 NIÑOS Y NIÑAS DE LA MUESTRA DICEN QUE LES AYUDA A RAZONAR MEJOR.
35

10) PARA QUE PRACTICAR EL JUEGO DE AJEDREZ.

J
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 40,0 66,7 66,7
13 1 20,0 33,3 100,0
Total 3 60,0 100,0
Perdidos Sistema 2 40,0

Total 5 100,0
LOS 13 NIÑOS Y NIÑAS SABEN PARA QUE SE JUEGA EL AJEDREZ.

11) ESTADO EMOCIONAL AL GANAR UNA PARTIDA.


K
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 20,0 25,0 25,0
1 1 20,0 25,0 50,0
2 1 20,0 25,0 75,0
10 1 20,0 25,0 100,0
Total 4 80,0 100,0
Perdidos Sistema 1 20,0
Total 5 100,0
LA MAYORIA DE LOS NIÑOS QUE SON 10 ALUMNOS DICEN QUE ESTAN CON GANAS DE SEGUIR
APRENDIENDO MAS TECNICAS DE AJEDREZ DESPUES DE PERDER O GANAR UNA PARTIDA.
36

INTERPRETACION PRE TEST OBSERVACION

Estadísticos
A B C D E F G H I
N Válidos 4 4 3 2 3 3 3 3 3
Perdidos 0 0 1 2 1 1 1 1 1
Media 3,25 3,25 4,33 6,50 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33
Mediana 2,00 2,50 5,00 6,50 5,00 4,00 4,00 2,00 4,00
Moda 0 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a
Suma 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

1) RENDIMIENTO EN EL AREA DE MATEMATICA.


A
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 2 50,0 50,0 50,0
4 1 25,0 25,0 75,0
9 1 25,0 25,0 100,0
Total 4 100,0 100,0

ACERCA DEL RENDIMIENTO SE OBSERVA A 9 NIÑOS Y NIÑAS QUE SU APRENDIZAJE ES


REGULAR EN EL AREA DE MATEMATICA, 4 ALUMNOS ES MUY BAJO SU NIVEL DE
RAZONAMIENTO.
37

2) NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL TABLETO DE AJEDREZ.


B
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 25,0 25,0
1 1 25,0 25,0 50,0
4 1 25,0 25,0 75,0
8 1 25,0 25,0 100,0
Total 4 100,0 100,0
CUANDO SE LES PRESENTO EL TABLERO DE AJEDREZ LOS ALUMNOS CONOCIAN POCO 4
NIÑOS EL TABLERO SEGÚN LA OBSERVACIÓN TAMBIEN 9 NIÑOS CONOCEN REGULARMENTE.

3) NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS FICHAS DE AJEDREZ.

C
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
5 1 25,0 33,3 66,7
8 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
8 NIÑOS SON LOS QUE CONOCEN POCO LAS FICHAS DE AJEDREZ Y 5 NO COCEN NADA.
38

4) PROPOSITO DEL JUEGO DE AJEDREZ.

D
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 50,0 50,0
13 1 25,0 50,0 100,0
Total 2 50,0 100,0
Perdidos Sistema 2 50,0
Total 4 100,0
LOS 13 NIÑOS DE LA MUESTRA QUE NO SABEN EL PROPOSITO DEL AJEDREZ.

5) FRECUENCIA DE PRACTICA DE AJEDREZ.

E
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
5 1 25,0 33,3 66,7
8 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
5 NUNCA PRACTICAN EL AJEDREZ Y 8 PRACTICAN AVECES.
39

6) INTERES POR EL JUEGO DE AJEDREZ.

F
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
4 1 25,0 33,3 66,7
9 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0

4 NIÑOS AVECES MUESTRAN INTERES DURANTE EL JUEGO DE AJEDREZ Y 9 NIÑOS NO PONEN


INTERES ALGUNO DURANTE EL JUEGO.

7) CONOCIMIENTO DEL DESPLAZAMIENTO DE CADA FICHA DE AJEDREZ.


G
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
4 1 25,0 33,3 66,7
9 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
4 NIÑOS NO CONOCEN EL DESPLAZAMIENTO DE CADA FICHA DE AJEDREZ Y 9 CONOCEN
POCO.
40

8) CONOCIMIENTO DEL PUNTAJE DE CADA FICHA DE AJEDREZ.

H
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
2 1 25,0 33,3 66,7
11 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0

2 CONOCEN POCO LOS PUNTAJES DE CADA FICHA DE AJEDREZ Y 11 NO CONOCEN NADA


ACERCA DE LOS PUNTAJES.

9) ACCIONES QUE TOMAN ANTES DE MOVER UNA FICHA.

I
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
4 1 25,0 33,3 66,7
9 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
41

5 NO PIENSAN ANTES DE MOVER UNA FICHA Y 9 AVECES PIENSAN.

10) CONOCIMIENTO DEL PERFIL DE UN AJEDRECISTA.


J
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 50,0 50,0
13 1 25,0 50,0 100,0
Total 2 50,0 100,0
Perdidos Sistema 2 50,0
Total 4 100,0
13 NO TIENE CONOCIMIENTO DEL PERFIL QUE DEBE TENER UN AJEDRECISTA.

INTERPRERTACION POS TEST OBSERVACION

Estadísticos
A B C D E F G H I J
Válidos 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2
Perdidos 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2
42

ia 4,33 4,33 4,33 6,50 4,33 4,33 4,33 4,33 4,33 6,50
iana 5,00 5,00 1,00 6,50 3,00 1,00 1,00 1,00 1,00 6,50
a 0a 1a 0a 2a 0a 1 0a 0a 0a 0a
a 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
xisten varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

1) RENDIMIENTO EN EL AREA DE MATEMATICA.

A
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
5 1 25,0 33,3 66,7
8 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
EL RENDIMIENTO EN EL AREA DE MATEMATICA DE 2 NIÑOS ES REGULAR, DE 3 NIÑOS ES
BUENO Y DE 8 NIÑOS ES MUY BUENO EN EL AREA DE MATEMATICA POR QUE MUESYTRA EN
SUS EVALUACIONES RENDIDAS.

2) NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL TABLERO DE AJEDREZ.


B

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 1 25,0 33,3 33,3


43

5 1 25,0 33,3 66,7

7 1 25,0 33,3 100,0

Total 3 75,0 100,0


Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0

DE LOS 13 NIÑOS DEL GRUPO DE ESTUDIO 12 CONOCEN EL TABLERO DE AJEDREZ Y UNO


NADA Y 1 SABE POCO.

3) NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS FICHAS DE AJEDREZ


C
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
1 1 25,0 33,3 66,7
12 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
LOS ESTUDIANTES EN SU GRAN MAYORIA YA CONOCEN LAS FICHAS DE AJEDREZ.

4) PROPOSITO DEL JUEGO DE AJEDREZ.

D
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
44

Válidos 2 1 25,0 50,0 50,0


11 1 25,0 50,0 100,0
Total 2 50,0 100,0
Perdidos Sistema 2 50,0
Total 4 100,0
11 ESTUDIANTES YA SABEN EL PROPOSITOS DEL JUEGO DE AJEDREZ Y 2 NO SABEN.

5) FRECUENCIA DE PRACTICA DE AJEDREZ.

E
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
3 1 25,0 33,3 66,7
10 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
10 ALUMNOS PRACTICAN YA FRECUENTEMENTE EL JUEGO DE AJEDREZ Y 3 JUEGAN
AVECES.

7) INTERES POR EL JUEGO DE AJEDREZ.

F
45

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válidos 1 2 50,0 66,7 66,7
11 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
11 MUESTRAN MUCHO INTERES POR EL JUEGO DEL AJEDREZ, 1 POCO INTENRES Y 1 NIÑO NO
MUESTRA NINGUN INTERES.

8) CONOCIMIENTO DEL DESPLAZAMIENTO DE CADA FICHA DEL AJEDREZ


G

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3

1 1 25,0 33,3 66,7

12 1 25,0 33,3 100,0

Total 3 75,0 100,0


Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0

12 DE LOS ESTUDIANTES YA CONOCEN EL DESPLAZAMIENTO DE LAS FICHAS DEL


AJEDREZ.

9) ACCION ANTES DE MOVER UNA FICHADURANTE EL JUEGO DE AJEDREZ


H
46

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 33,3 33,3
1 1 25,0 33,3 66,7
12 1 25,0 33,3 100,0
Total 3 75,0 100,0
Perdidos Sistema 1 25,0
Total 4 100,0
12 DE LOS ESTUDIANTES PIENSAN MUCHO, ANTES DE HACER UNA MOVIDA EN LA
PARTIDA.

10) CONOCIMIENTO DEL PERFIL DE UN AJEDRECISTA.

J
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válidos 0 1 25,0 50,0 50,0
13 1 25,0 50,0 100,0
Total 2 50,0 100,0
Perdidos Sistema 2 50,0
Total 4 100,0

EL TOTAL DEL GRUPO ESTUDIADO SI TIENEN CONOCIMIENTO DEL PREFIL QUE DEBEN TENER
UN AJEDRECISTA.
47

CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES.

 Antes de realizar las estrategias de la técnica del ajedrez observaron que el dominio que tenían
los niños y niñas en el juego del ajedrez en la institución educativa Nº 50168 de Ccachin Lares
eran muy bajar es decir muy pocos sabían el juego de ajedrez y también de que al aplicarles una
ficha de evaluación del área de matemática con problemas a resolver tenían bajo nivel de
razonamiento para resolver los problemas planteados por lo tanto un bajo nivel de pensamiento
lógico durante las partidas de ajedrez.

 Se observo que los niños y niñas no mostraban interés por participar en el juego por la falta de
costumbre y experiencia y no sabían en su mayoría del juego de ajedrez, técnicas, puntajes,
desplazamientos, etc.

 A partir de la aplicación de la técnica del juego del ajedrez se noto que los alumnos mejoraron la
capacidad de pensamiento lógico y se observo muy claramente en sus rendimiento del área de
matemática mediante sus evaluaciones tomadas después de la aplicación de la técnica del
ajedrez con los estudiantes, ellos manifestaron que el juego de ajedrez es muy importante para
razonar y les ayuda mucho en sus aprendizajes y problemas matemáticos.

 La aplicación de la técnica del ajedrez ayudo a mejorar la resolución de problemas en el área de


matemática dentro y fuera de clases y nos pareció muy interesante la experiencia durante el
trabajo y su aplicación.

4.2. RECOMENDACIONES.

 Se sugiere que se debe seguir investigando más sobre los efectos del juego de ajedrez y su
influencia dentro del desarrollo del pensamiento lógico de los niños y niñas.

 El ajedrez es un juego bien interesante con la que se puede lograr muchas habilidades con los
niños y niñas por lo tanto se sugiere trabajar mas a fondo este tema y poder ayudarlos un poco
mas en su mejoramiento y el gusto a la matemática mediante esta técnica.
48

BIBLIOGRAFIA

 Yermolinsky el camino hacia el progreso del ajedrez.

 Adrew soltiz la esencia del juego del ajedrez.

 Piaget el desarrollo del pensamiento.

 Enciclopedia soviética 1983.

 Enciclopedia soviética 1983 Diccionario filosófico y enciclopédico.

 Editorial de libros para la educación.

 Operaciones mentales y asimilación consiente.

 Barreras Cedeño 1989 el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico de los alumnos.

 JAQUE MATE,

 EL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN.

 MI PRIMERA ENCARTA 2009.

ANEXOS:

 FICHAS DE OBSERVACION DE PRE TEST Y POS TEST

 FICHAS DE ENTREVISTA DE PRE TEST Y POS TEST

 FOTOGRAFIAS COMO EVIDENCIA DEL TRABAJO.


49

GUIA DE OBSERVACION

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………………………………………........

GRADO Y SECCIÓN:………………………FECHA: …………………………………

1) ¿Cómo es el rendimiento en el área de matemática?


a) Muy bueno de 17-20 ( )
b) Bueno 14-16 ( )
c) Regular 11-13 ( )
d) Bajo 0-10 ( )
2) ¿Conoce el tablero de ajedrez?
a) MUY BIEN ( )
b) REGULAR ( )
c) POCO ( )
d) NADA ( )
3) ¿Conoce las fichas del ajedrez?
a) MUCHO ( )
b) POCO ( )
c) NADA ( )
4) ¿Sabe el propósito del juego de ajedrez?
a) SI ( )
b) NO ( )
5) ¿Con que frecuencia practica el juego de ajedrez?
a) SIEMPRE ( )
b) A VECES ( )
c) NUNCA ( )
6) ¿Muestra interés por el juego de ajedrez en la escuela?
a) SI ( )
b) AVECES ( )
c) NO ( )
7) Conoce el desplazamiento de cada ficha?
a) SI ( )
b) POCO ( )
c) NO ( )
8) Sabe el puntaje de cada ficha?
a) Si ( )
b) Poco ( )
c) No ( )
9) ¿ Piensa antes de mover una ficha?
a) Siempre ( )
b) A veces ( )
50

c) Nunca ( )
10) ¿Tiene conocimiento del perfil que debe tener un ajedrecista?
a) SI ( )
b) NO ( )

FICHA DE ENCUESTA

Nombre completo: …………………………………………………………………………………….

Grado y sección:……………Edad: ………Genero:………………………Fecha:…………………

1) ¿Qué juegos matemáticos conoces?


a. Tangram ( )
b. Damas ( )
c. Casinos ( )
d. Ajedrez ( )
e. Zudoku ( )
2) ¿Te gusta el juego del ajedrez?
a) Si ( )
b) Poco ( )
c) Nada ( )
3) ¿Dónde aprendiste a jugar ajedrez?
a) en casa ( )
b) en la escuela ( )
c) en la calle ( )
4) ¿Con que frecuencia practicas el juego de ajedrez?
a) Siempre ( )
b) De vez en cuando ( )
c) Nunca ( )
5) ¿Desde cuándo practicas el juego del ajedrez?
a) Desde siempre ( )
b) Hace poco ( )
c) Nunca ( )
6) ¿Crees que es bueno aprender a jugar ajedrez?
a) Si ( )
b) A veces( )
c) No ( )
7) ¿Te gustaría aprender más técnicas de ajedrez para jugar mejor?
a) Si ( )
b) Muchas ( )
c) Pocas ( )
d) Ninguna ( )
8) ¿ Qué haces antes de mover una ficha ?
a) Pienso mucho
51

b) Me distraigo
c) Observo los movimiento de mi contrincante
d) No hago nada.
9) ¿Crees que el juego de ajedrez te ayuda a razonar mejor?
a. Mucho ( )
b. Poco ( )
c. Nada ( )
10) ¿Para que se juega el ajedrez?
a) Para divertirse ( )
b) Para aprender a pensar y resolver problemas ( )
c) Para apostar y ganar ( )
11) ¿Cómo te sientes al ganar una partida?
a) Muy feliz ( )
b) Molesto(a) ( )
c) Con ganas de seguir jugando. ( )
d) Con ganas de aprender mas técnicas ( )

MATRIZ DE CONSISTENCIA

MARUJA QUISPE MAMANI NIVEL DE


NILDA OCHOA MEZA INVESTIGACIÓN

Titulo de la investigación: influencia de la práctica del juego de ajedrez en el pensamiento lógico de las TIPO DE
niñas y los niños del 6º “B” de la I.E de Ccachin – Lares. INVESTIGACIÓN
POBLACIÓ TÉCNICA Gen
O.G.1: DETERMINAR LA H.G.1
HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES FUENTES NY E
NFLUENCIA DE LA
MUEST INSTRUMENT Gene
PRÁCTICA DEL AJEDREZ
RA O
EN EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO LOGICO
DEL NIÑO Y NIÑA DE LA
NSTITUCION
EDUCATIVA Nº 50168 DE
CCACHIN –LARES.
52

Específicos: Específicos: V.Indep.2 1. 1. Población T.Fue


I. Fue
2. 2. Muestra Fuen
I. Fue
3.

 EVALUAR LOS H.E.1


EFECTOS DEL
JUEGO DEL
AJEDEZ EN EL
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
LOGICO DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE
LA INSTITUCION
EDUCATIVA Nº
50168 DE CCACHIN
–LARES.

 O.E.2: CONOCER EL H.E.2 V.Dep.1 1. 1. Población T.Fue


DOMINIO DEL JUEGO I. Fue
DEL AJEDREZEN LOS 2. 2. Muestra Fuen
NIÑOS Y NIÑAS DE LA I. Fue
INSTITUCION 3.
EDUCATIVA Nº 50168
DE CCACHIN –LARES.
53

 O.E.3: APLICAR LA H.E.3 V.Dep.2 1. 1. Población T.Fue


TECNICA DEL JUEGO I. Fue
DE AJEDREZ PARA 2. 2. Muestra Fuen
MEJORAR EL NIVEL DE I. Fue
RAZONAMIENTO 3.
LÓGICO EN LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE LA
INSTITUCION
EDUCATIVA Nº 50168
O.E.4: H.E.4 V.Dep.3 1. 1. Población T.Fue
DE CCACHIN –LARES.
I. Fue
2. 2. Muestra Fuen
I. Fue
3.
54

You might also like