You are on page 1of 19

Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias

Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
CAMPUS TUXPAN, VER.

“LA PALMA CAMEDOR”

GENERALIDADES, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN EN MÉXICO Y EL MUNDO.

Tuxpan de Rodríguez Cano a 25 de junio de 2008.

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 1
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II GENERALIDADES..........................................................................................................4
2.1. Descripción Taxonómica.............................................................................................4
2.2. Descripción Botánica...................................................................................................4
2.3. Fenología......................................................................................................................4
2.4. Reproducción...............................................................................................................4
2.5. Distribución.................................................................................................................5
2.6. Condiciones Climáticas................................................................................................5
2.7. Asociación vegetal.......................................................................................................5
2.8. Hábitat.........................................................................................................................6
III. PRODUCCIÓN, NACIONAL E INTERNACIONAL................................................7
3.1. Producción...................................................................................................................7
3.2. Producción Nacional..................................................................................................11
IV COMERCIALIZACIÓN..............................................................................................15
4.1. Mercado Norteamericano...........................................................................................15
4.2. Mercado Europeo......................................................................................................15
V BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................18

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 2
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

I INTRODUCCIÓN.

El cultivo de la palma camedor es una alternativa económica con ventajas


ambientales reconocidas porque al mismo tiempo contribuye a detener la
deforestación y los incendios forestales, ya que para su crecimiento adecuado
requieren de la sombra de acahuales y bosques.

El cultivo de palmas puede combinarse con el aprovechamiento de árboles


maderables nativos, de otras especies de no maderables, fauna silvestre, plantas
medicinales, leña y frutales silvestres. Bajo esquemas agroforestales el cultivo de
palma se puede combinar con el cultivo de café, vainilla, cítricos, hule,
maderables, macadamia y otras especies útiles que se han experimentado en
algunos lugares de Veracruz.

El cultivo es productivo después del tercer año de la siembra a partir de


semilla, y en dos años si se trasplantan plantas silvestres.

La palma camedor (Chamaedorea spp.) es un recurso forestal no maderable,


cuyo follaje se ha explotado en el país con fines de ornato. Se han realizado
aprovechamientos en el Estado de Veracruz desde finales de la década de los 40,
y desde entonces se ha mantenido la demanda, principalmente con fines de
exportación a los Estados Unidos de Norteamérica y Alemania (Saldivia y
Cherbonnier, 1982; SARH, 1987).

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 3
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

II GENERALIDADES.

2.1. Descripción Taxonómica.

Familia: palmae
Nombre cientifico chamaedorea quezalteca standl. & steyerm.
Nombre común palma camedor

2.2. Descripción Botánica.

Palmas cespitosas a erectas, solitarias o formando colonias densas. Puede


medir de 1 a 3 metros de altura en etapa adulta. Hojas en la corona de 3 a 5
pinnadas que miden entre 50 cm hasta 130 cm de altura, hasta con 28 pares de
pinas alternas (15 a 20 de cada lado). Inflorescencia de hasta 30 cm de largo color
naranja. Frutos globosos ligeramente anaranjado en proceso de maduración y
negros cuando están maduros, de hasta 10 mm de diámetro. Semillas globosas de
hasta 8 a 10 cm de diámetro. (Hodel, 1992). (CONANP-PRONATURA, 2006).

2.3. Fenología.

El periodo de fructificación cuando la semilla ha llegado a su madurez


fisiológica fluctúa de julio a octubre. (CONANP-REBISE, 2004).

2.4. Reproducción.

Propagación sexual por semilla y asexual por estaca o hijuelos, aunque es


mas común por semilla. (CONANP-REBISE, 2004).

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 4
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
2.5. Distribución.

El género Chamedorea es endémico de América y se extiende desde


México hasta Brasil y Bolivia, ocupa las regiones tropicales y templadas del
Geotrópico, encontrándose la mayoría en Centroamérica, especialmente en
México (54 especies), Guatemala (35 especies), Costa Rica (29 especies) y
Panamá (30 especies),Barba y Romero (1992).

2.6. Condiciones Climáticas.

La Palma Camedor tiene un rango altitudinal entre los 750 hasta los 2,300
msnm. Según la clasificación de Kôppen modificado por García (1972),

El clima corresponde al Aw2 (w) cálido subhúmedo con lluvias y canículas


en verano; la precipitación total anual fluctúa entre 1,200 y 2,000 mm. El suelo es
de tipo: Re + Bc + I/2 regosol eútrico en primer orden, asociado con cambisol
crómico y litosol, de clase textural media. (Pérez-Farrera, M. A. 2006).

2.7. Asociación vegetal

Las camedoras son palmas típicas del sotobosque y en ocasionesse


presentan como las formas dominantes asociadas con otras palmas (Gómez-
Pompa etal., 1972) y pueden formar un componente importante de los bosques
tropicales de México (Rzedowski, 1978); Ch. quezalteca es típica de bosques
mesofilos de montaña. (Pérez-Farrera, M. A. 2006).

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 5
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

2.8. Hábitat.

Las camedoras son palmas típicas del sotobosque y en ocasiones se


presentan como las formas dominantes asociadas con otras palmas (Gómez-
Pompa et al., 1972) y pueden formar un componente importante de los bosques
tropicales de México (Rzedowski, 1978). Generalmente viven en condiciones de
escasa luminosidad y alta humedad, no pudiendo sobrevivir o establecerse en
zonas con disturbios o bosques secundarios, ya que la mayoría de ellas no
sobreviven a condiciones de luz directa (Oyama, 1992; Hodel, 1992). (Pérez-
Farrera, M. A. 2006).

De las 50 especies del género Chamaedorea que se reportan para México,


39 de ellas se encuentran en Estatus de Amenazada o en Peligro de Extinción
(según la NOM- 059-SEMARNAT-2001). Específicamente, la Chamaedorea
quezalteca se encuentra Amenazada.

El estudio de la palma camedora, tiene como objetivo establecer la línea base en


diferentes sitios dentro de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, obteniéndose
resultados para 2004 en 5 sitios, se tenia programado que en 2005 se estableciera
la línea base para otros sitios, sin embargo no fue posible establecer por falta de
financiamiento, y fue hasta 2006 que se determino la línea base, y con estos
resultados se continuara el monitoreo de esta especie.

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 6
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

III. PRODUCCIÓN, NACIONAL E INTERNACIONAL.

3.1. Producción.

La palma camedor se usa principalmente en la floricultura como follaje y planta


de Maceta (en diferentes presentaciones y tamaños). También se comercializa su
semilla.

• Floricultura, como base ornamental en arreglos florales, coronas y bouquets;

• Adornos tradicionales para la celebración de la Semana Santa y Domingo de


Ramos.

• Jardinería. Las palmas son muy populares como parte del paisaje en exteriores,
• Plantas de interior en casas, oficinas, hoteles, negocios y edificios de lujo
(Ramírez, 2001).

• Las palmas para coleccionistas se comercializan por canales especializados de


Plantas maduras y semillas de especies raras y su mayoreo ha destruido
Hábitats de esos tipos especiales de palmas.

• Como alimento, los tallos e inflorescencia de algunas especies como el palmito y


El tepejilote.

• Fuente de materias primas para artesanías.

• Base para exposición de productos en supermercados y tiendas de autoservicio.

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 7
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

De los principales recursos forestales no maderables del trópico húmedo


que México exporta, las hojas y semillas de palma camedor cubren un 37% del
mercado internacional; constituye uno de los 250 productos no maderables que
se extraen de los bosques de México, junto con plantas como la pimienta, el
chicozapote y la palma real, la camedor es considerada uno de los productos de
las selvas, con “alto potencial en desarrollo” (SEMARNAT,1997).

La palma camedor (Chamaedorea spp.) es un producto forestal no


maderable, del cual se aprovechan a lo largo de toda Latinoamérica 21 especies
comerciales con distintos atributos. De las 130 especies de palmas del genero
Chamaedorea conocidas para el Continente Americano, alrededor de 50 se
encuentran en México -14 de ellas son especies nativas-, colocando al país como
uno de los dos centros probables de diversificación del género Chamaedorea.

Su exportación, especialmente a EU es ya antigua, pero a nivel masivo


empezó alrededor de la década de los 40 –se tienen referencias de exportación en
1946 de Chamaedorea elegans en La Huasteca y a principio del siglo XX se
encontraron especies y muestras de semillas provenientes de México y Guatemala
en EU. Según un estudio de 19841, el comercio de palmas camedoras en México,

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 8
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
generaba un valor a precio de mercado en Estados Unidos, superior a los 30
millones de dólares al año, generando más de 10,000 empleos.

El mercado norteamericano demandaba en aquel entonces un promedio de


363.2 millones de hojas de camedoras anualmente. México aportaba el 85% de
esa oferta, y el resto Guatemala, Costa Rica y otros países del área. La
Comercialización de estas plantas tiene un mercado bien establecido y de
acuerdo con un análisis reciente (CCA, 2002), tiende a mantenerse constante,
situación que contribuiría a mantener la cobertura de áreas forestales de donde se
obtienen las palmas.

Aún así se ven peligros en algunas zonas donde se han especializado en el


aprovechamiento de estas plantas debido a la reducción de las poblaciones y la
destrucción de su hábitat por cambios de uso del suelo. A cambio de esto hay un
Incremento de iniciativas hacia el cultivo de las palmas en áreas forestales.

Actualmente el aprovechamiento de la palma camedor enfrenta 4 problemas


Principales:

• La disminución de las poblaciones silvestres en las áreas forestales debido a


Sobreexplotación y malas prácticas de manejo.

• Transformación de los hábitats selváticos donde crece por cambios de uso


Del suelo y que junto con la anterior provoca que los campesinos tengan que
Desplazarse cada vez más lejos para obtener este producto.

• La mayor parte de la explotación de la palma se lleva a cabo de manera


Ilegal ya que a pesar de su aprovechamiento intensivo en la región, son
Pocas las comunidades que actualmente cuentan con estudios técnicos.

• Canales de comercialización inciertos y con desventajas para los productores

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 9
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
Forestal no maderable.

Actualmente existe poca información sobre las comunidades y ejidos que


están. Aprovechando el recurso, del impacto de la actividad y de la viabilidad de
manejo de las poblaciones silvestres y de los sistemas de cultivo de este producto.

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 10
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

3.2. Producción Nacional.

Desde hace 40 años en México, las principales actividades de recolección y


producción de palma camedor se ubican en 84 municipios de 8 estados:
Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco,
Campeche.

Algunos de estos estados aún tienen importantes áreas forestales y


poblaciones de las más marginadas. Ello crea una curiosa combinación de
diversidad biológica y cultural, con los problemas comunes de las áreas rurales.
En algunas zonas, el ingreso de la palma ha estimulado a los residentes a
conservar los bosques, que dan sombra a las palmas, pero también ha llevado a
cosechas excesivas.

Producción nacional de hoja de palma camedor


en el período 1959 - 1985
Estado Producción Producción Años de
(toneladas) (%) producción
Chiapas 21,135 47.80 25
Tamaulipas 7,358 16.60 18
Oaxaca 4,949 11.20 23
Veracruz 4,437 10.10 27
Tabasco 3,216 7.30 18
Campeche 1,331 3.00 17
S.L.P. 758 1.70 8
Nuevo León 250 0.57 2
Hidalgo 228 0.52 3

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 11
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
 Evolución de la producción y precio de las hojas de camedorea en México, 1994 –
1999 (Fuente : Semarnat, 2001)

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 12
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
Exportaciones (principales países y empresas)

Importación de hojas de palma camedor en Estados Unidos (1986)

País de origen Miles de hojas Participación (%)


México 314,419 87.53
Guatemala 40,179 11.18
Costa Rica 4,145 1.15
Otros 476 0.13

 Importaciones (principales países y empresas)

Son 21 especies las comerciales, con distintos atributos, donde su exportación,


especialmente a EU es vieja, pero a nivel masivo empezó alrededor de la década
de los 40 –antecedentes de 1946 en La Huasteca –elegans-. Los mayores
proveedores de palma camedor para el mercado norteamericano (que como se
verá más adelante es el mayor consumidor) son México y Guatemala, sin embargo
éste último país aporta una proporción menos significativa.

Importación de hojas de palma camedor en Estados Unidos (1986)


País de origen Miles de hojas Participación
México 314,419 87.53
Guatemala 40,179 11.18
Costa Rica 4,145 1.15
Otros 476 0.13
Fuente: R. Hodel, 1992

Claramente que hay una tendencia a que cada vez salga más palma
camedor del país.
Evolución de la producción de palma camedor (1994 -1999)

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 13
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

Tamaulipas y Oaxaca han mantenido su producción más o menos


constante, aunque cabe aclarar que la proporción acumulada es bastante más alta
para el pimer estado.

En el caso de Chiapas, a pesar de haber tenido un crecimiento exponencial


en 1997, se puede observar que existe una tendencia a al aumento en venta de
Palma camedor.

Tabasco presenta una tendencia a la baja.

Por lo que respecta a San Luis Potosí se ve que su venta de palma es muy
inconstante, pero hay que destacar que en cuanto al monto acumulado a través
de los 6 años del análisis su participación ha subido considerablemente.

Veracruz es el estado que muy evidentemente se ve una tendencia al


aumento a la producción. Hay que ser cautelosos en esta afirmación ya que como
se vio con anterioridad dentro de este estado se encuentran centro de acopio muy
importantes. 7,3 4,949 11.20

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 14
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
IV COMERCIALIZACIÓN.

4.1. Mercado Norteamericano.

Para el mercado en E.U., se empaqueta en papel Kraft haciendo paquetes


de 30
manojos en forma cilíndrica, se amarran y estos paquetes se acomodan en tinas
de fibra de vidrio a las que se agrega una décima parte de agua.

4.2. Mercado Europeo.

Los pedidos a Europa (Alemania y Holanda) se componen de


1500 caja.
400 cajas de tamaño grande
800 cajas de tamaño mediano
300 cajas de tamaño chico
Cada caja tiene un valor de 14 dls.

El 40% del total es palma cultivada de Catemaco y el 60% restante es


palma comprada de SLP (tienen 2,000 has. cultivadas de fina) e HGO.

Los importadores venden las flores por caja o por manojo. Incluso los
mayoristas con ventas anuales de $20 millones de dólares distribuyen palmas por
manojo.

De estas, 33 especies se distribuyen en las selvas húmedas de México, a lo largo


de la Sierra Madre Oriental; Lacandona y Sierra Madre de Chiapas; la Huasteca
Potosína, Hidalguense y Veracruzana y las selvas de los Chimalapas en Oaxaca.

• Los estados de Veracruz (19 especies), Chiapas (15) y Oaxaca (9) son los
estados con mayor diversidad de palmas de este género.

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 15
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

• Actualmente en nuestro país se comercializan 21 especies de Chamaedorea.

• Se distribuyen en altitudes que van desde los 100 a los 1,500 msnm. En un
mismo sitio podemos encontrar varias especies distintas, distribuyéndose muchas
veces en un amplio gradiente altitudinal como C. elegans (fina).

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 16
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

De las palmas del género Chamaedorea se comercializa principalmente las


hojas como follaje, estas son utilizadas en la presentación de diversos arreglos
florales,  coronas mortuorias y presentación de productos en mercados. Las
palmas vivas son altamente cotizadas y usadas como plantas de  ornato en
jardines y plazas.

 Se sabe que México y Guatemala son los principales abastecedores de


palma o xate en el mundo. Por su parte, Estados Unidos,  Holanda y Alemania,
son los principales consumidores (importadores) de palma camedor a nivel
mundial

 Por un estudio realizado por el PSSM (Ramírez y Graciano, 2001),


sabemos que el mercado mundial de palma camedor (o xate como se le conoce
en Guatemala)  es de aproximadamente 490 millones de hojas de las cuales
México aporta   el  55.34%,  Guatemala   el 44.12% y  el 0.54%  fue aportado por
países como Costa Rica, Colombia y el Salvador.

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 17
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México

V BIBLIOGRAFÍA

Castro, E. H. Cultivo, recolección y comercialización de palma camedor


Chamaedorea spp. México (Inédito)

CEC. Commission for Environmental Cooperation of North America 2002. In


Search of
a Sustainable Palm market in North America. Documento del Acrobat Reader. 72
Págs.

Garibay, R. M. 1994. Marco socioeconómico de los aprovechamientos forestales


de la región de la Chinantla, Oax. Programa de Aprovechamiento Integral de
Recursos
Naturales (PAIR – UNAM). México (Documento de circulación interna).

González-Pacheco, Cuahtémoc. 1984. Un recurso natural en poder de las


transnacionales: la palma camedor. Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

López Paniagua, Jorge y Magdalena Meza 1999. Aprovechamiento y Cultivo de


Palma
Camedor en la Región de la Chinantla, Oaxaca. Grupo Mesófilo – Semarnat
Oaxaca. 33 Págs. (Reporte de investigación).

Velásquez, E. Y F. Ramírez 1995. Usos económicos de la selva de montaña en


unaReserva de la Biosfera. En. E. Boege, H. García y P. Gerez. Alternativas de
manejo de laderas en Veracruz. SEMARNAP Fundación F. Ebert. México. 203 –
222.

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 18
Universidad Veracruzana – Facultad de Ciencias Bioló gicas y Agropecuarias
Campus Tuxpan., Carr. Tuxpan – Tampico Km. 7.5, Tuxpan, Veracruz, México
Ramírez, F. 2001. La extracción de palmas camedoras en México: un grave riesgo
de perdida de diversidad biológica. Proyecto de Sierra de Santa Marta (Consultado
en Internet).

Marcelo Santiago Herná ndez: Difusió n Inter – Universitaria 2008 México. Pá gina 19

You might also like