You are on page 1of 5

TRABAJO SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.

INSTRUCCIONES.

No olvide que el trabajo se hace a mano (negro y azul, pero no turquesa) y de manera individual. La
portada es la única parte del trabajo en la que puede emplear la impresora.

Se presentará en hojas blancas escritas por una sola cara, con márgenes y separación tanto entre las
actividades como entre preguntas (negro) y respuestas (azul). Recuerde sangrar los párrafos.

El trabajo deberá constar de los siguientes elementos: portada, hoja de guarda (completamente blanca),
índice, actividades, bibliografía y hoja de guarda.
TRABAJO SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.

I. FICHA TÉCNICA.

1. Título.
2. Autor
3. Fecha de primera publicación.
4. Fecha de publicación de la edición que está empleando.
5. Editorial.

II. BIBLIORAFÍA DEL AUTOR.

III. CONTEXTO.

1. Señale los cambios del régimen político que se suceden desde 1874 a 1936.
2. ¿Cuál es la base política de la estabilidad del primer periodo de la Restauración?

IV. PRIMERA PARTE.

A. CAPÍTULO I.

1. Coincidencias con la biografía de Unamuno.


2. Contexto histórico de las referencias a la enseñanza.
3. Objetividad y afectividad en el relato.
4. Diferentes perspectivas del obispo y del pueblo.
5. ¿Se muestra Ángela como portavoz del pueblo?
6. ¿En qué tiempo escribe Ángela: es una niña o una persona mayor?
7. ¿Qué elementos faltan en la localización y descripción del pueblo?
8. ¿Cuál es la función de los posesivos en el texto?

B. CAPITULO II.

1. Resumen.

C. CAPÍTULO III.

1. ¿Tiene el cura verdadera vocación sacerdotal?

D. CAPÍTULO IV.

1. ¿Por qué se identifica al cura con el lago?


2. Primera aparición de Blasillo ¿qué hace? ¿Qué simboliza?
3. ¿Con quién se identifica de don Manuel? ¿Por qué?
4. ¿Para qué sirve la presencia de lágrimas?
5. Valverde de Lucero.

E. CAPÍTULO V.

1. ¿Qué presenta la montaña? ¿Por qué no puede desmoronarse el cura?


2. Ángela dice que va a anunciar un secreto. ¿Lo revela ahora?
3. ¿Por qué puede compararse el cura a Moisés?
4. En el habla de don Manuel se representa uno d e los recursos retóricos más apreciados por Unamuno.
¿Cuál?
5. Aparece otra de las características importantes de la personalidad íntima del sacerdote. ¿Cuál es?
6. ¿Qué crees que simboliza el nogal? ¿Por qué lo emplea al final del capítulo Unamuno?
F. CAPÍTULO VI.

1. ¿A qué se refiere en el cuarto capítulo?

G. CAPÍTULO VII.

1. ¿A qué pertenece la cita que aparece en el cuarto párrafo? ¿Qué significa?


2. Aparece una paradoja en el penúltimo párrafo. Indícala y explícala.

H. CAPÍTULO VIII.

1. En este capítulo se explica por qué se ha empleado el término mártir para designar a don Manuel. ¿Que
significa ese término?

V. SEGUNDA PARTE.

CAPÍTULO I.

1. ¿En qué se diferencia la fe de Ángela de la del pueblo? ¿Por qué llama la narradora <<monasterio>> al
pueblo?
2. ¿Qué quiere decir <<y dile que encontrará al lago y a la montaña como les dejó>>? sugerencias de los
términos <<Nuevo Mundo y a viejo mundo>>.
3. ¿Qué significa para Unamuno las mujeres según <<en mis entrañas el juego de la maternidad>>? ¿Cómo se
explica que Ángela no quiera casarse?
4. Los afectivos en el texto.
5. Cuando don Manuel afirma: <<que me están esperando unos enfermos de verdad>>, Blasillo dice: << ¡Dios
mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?>>. ¿Qué significa? ¿Don Manuel cree en el cielo y en el
infierno?
6. El capítulo está construido sobre paradojas. Explicación de la identidad <<padre - hijo>>, <<confesor -
penitente>>, <<consolador - consolado>>, <<creyente - no creyente>>.
7. Los ojos de don Manuel: comparación con el primer capítulo de la novela.
8. Valor de la lectura (negativo o positivo) según don Manuel.

CAPÍTULO II.

1. Resumen de los sentimientos de Ángela hacia el párroco.


2. ¿Qué representa la ciudad?

CAPÍTULO III.

1. Aparece Lázaro, ¿qué representa? ¿¿Será un antagonista fuerte del párroco? ¿Por qué?
2. Se hace referencia al <<campo feudal>>. ¿A qué se refiere? ¿Qué indica?
3. << ¡no, no es como los otros - decía [Lázaro]-, es un santo!>> Lázaro, que criticaba al <<imperio
teocrático>> acepta a don Manuel. ¿Qué ha pasado?
4. Existe un momento, intervención de don Manuel, que se indica que el sacerdote es superior a Lázaro. ¿Cuál
es y explica por qué?
5. ¿Cómo denomina al pueblo el sacerdote?

CAPÍTULO IV.

1. Resumen.

CAPÍTULO V.

¿Qué significa el cuarto párrafo?

CAPÍTULO VI.
1. ¿Qué simboliza aquí el lago?
2. ¿Cuál es el secreto?
3. ¿Cuál es la desolación de don Manuel?
4. ¿Cuál es la teoría de la mentira vital que expresa Unamuno por medio de don Manuel?
5. ¿Qué función tiene la religión?
6. ¿Con qué imágenes expresa el autor la intranquilidad del sacerdote?
7. La alegría y la tristeza en el texto.
8. Síntesis de las razones que han convencido a Lázaro.
9. Opinión sobre el "engaño" de don Manuel.
10. ¿Cómo se explica en el texto que un ateo rece?

CAPÍTULO VII.

1. ¿Cómo trata don Manuel a Ángela?


2. Explica las últimas intervenciones de Ángela y don Manuel.

CAPÍTULO VIII.

1. ¿Que tendencia familiar aparece en don Manuel?


2. Explica la paradoja: <<suicidio continuo>>.
3. ¿Cuál es la situación que procura don Manuel? ¿Le preocupa otros problemas?
4. Oposición cambiante y permanente o eterno: ¿dónde se encuentra la aldea?

CAPÍTULO IX.

1. Resume.
2. ¿Cómo sería para el pueblo que se luchara contra la superstición en religión?

CAPÍTULO X.

1. ¿Qué tiempo ha transcurrido hasta ahora en la novela?


2. Crítica de don Manuel a la actividad socio - política de la Iglesia.
3. Lázaro y el Unamuno joven.
4. Relación establecida entre progreso y felicidad.
5. Explicación de la defensa de la religión como opio para el pueblo.

CAPÍTULO XI

1. ¿Diferente perspectiva?
2. ¿Con quién se identifica don Manuel y por qué?

CAPÍTULO XII

1. ¿Cómo ha de mantenerse el pueblo para ser feliz?


2. ¿Por qué es tan teatral la muerte de don Manuel?

CAPÍTULO XIII.

1. ¿En qué se basa la información de Ángela?


2. Lázaro que era revolucionario, ahora los ataca ¿por qué?

CAPÍTULO XIV.

1. Explicación de la oposición entre teología y religión.


2. Identificación de la montaña y el lago con don Manuel en el texto.
3. ¿En qué consiste exactamente el secreto: en la duda o en la absoluta incredulidad?
4. Crítica del concepto paternalista y negativo que tienen del pueblo don Manuel, Lázaro y Ángela.
5. Supervivencia de don Manuel en Lázaro. ¿Qué diferencia hay con la supervivencia en el pueblo?
6. ¿También sobrevive en los lectores?
7. ¿En qué consiste la santidad de don Manuel? ¿En qué consiste su martirio?

CAPÍTULO XV.

1. Resumen.

CAPÍTULO XVI.

1. Explica la primera oración del segundo párrafo.


2. Explica la pregunta de Ángela en el tercer párrafo.
3. En este capítulo aparece señalado el tema de la novela. Indica cuál es.
4. Compara el último párrafo con el primer capítulo.

EPÍLOGO.
1. ¿A qué se refiere con Niebla?
2. Explica la última oración del primer párrafo y la del final del texto.

VI. COMENTARIO.

1. INTRODUCCIÓN.
2. TIPO DE TEXTO.
3. SITUACIÓN COMUNICATIVA:
A. EMISOR REAL/ FICTICIO. TIPO DE NARRADOR.
B. RECEPTOR, ETC.
C. PERSONAJES: PRINCIPALES, SECUNDARIOS, PLANOS, REDONDOS.
D. MENSAJE: QUÉ CREES QUE SIGNIFICA.
E. CÓDIGO, CANAL.
CONTEXTO REAL Y FICTICIO (TIEMPO Y ESPACIO)

4. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS.
5. RESUMEN.
6. TEMA O TEMAS.
7. ESTRUCTURA.
8. CONCLUSIÓN.
9. VALORACIÓN. Como de toda obra literaria, de San Manuel bueno , mártir se aprende. ¿Qué es lo que te ha aportado?
¿Qué elementos del contenido han llamado más tu atención? ¿Y de la forma?

10.VALORACIÓN EN MEDIA PÁGINA.

You might also like