You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBAREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS
MÓDULO DE PRODUCCÓN DE GRANOS BÁSICOS

PROYECTO DE MÓDULO DE GRANOS BÁSICOS


“CULTIVO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. var ICTA LIGERO)”

JOSE JUAN ALVAREZ MARROQUIN


200816854
CESAR AGUSTO MICULAX GOMEZ 200816983
ABNER OVIDIO COCON TUBAC 200816975
PABLO ARTURO ALVAREZ GUILLEN 200816785
VICTOR SAMUEL VIELMAN ARRIOLA 200815547
JENIFER AMIRA LEAL SALGUERO 200817625

GUATEMALA, 19 DE ENERO DEL 2011


INDICE

1 INTRODUCCION....................................................................................................1
2 OBJETIVOS............................................................................................................ 1
2.1 General ......................................................................................................... 1
2.2 Específicos ....................................................................................................1
3 Marco teórico....................................................................................................... 2
3.1 Importancia del frijol:.....................................................................................2
3.2 Clasificación Taxonómica del Frijol:...............................................................2
3.3 Descripción botánica:.....................................................................................2
3.4 Fenología de la planta de frijol:......................................................................3
3.5 Fotoperiodo del frijol (ICTA LIGERO):..............................................................3
3.6 Características morfológicas del ICTA LIGERO:.............................................4
3.7 Tipos de siembra:...........................................................................................4
3.8 Barbecho:.......................................................................................................4
3.9 Rastreo:......................................................................................................... 5
3.10 Cuadreo o nivelación:..................................................................................5
3.11 Surcado:.......................................................................................................5
3.12 Época de siembra:.......................................................................................5
3.13 Distancia de siembra:..................................................................................5
3.14 Control de malezas:.....................................................................................5
3.15 Plagas:.........................................................................................................6
3.16 Enfermedades que atacan al frijol...............................................................7
3.17 Riego:.........................................................................................................11
3.18 Fertilización:...............................................................................................11
3.19 Cosecha:....................................................................................................11
3.20 Pos cosecha:..............................................................................................12
4 Marco referencial ..............................................................................................12
4.1 Extensión territorial:....................................................................................12
4.2 Suelos:......................................................................................................... 12
4.3 Clima y zonas de vida:.................................................................................12
4.4 Costos de Producción...................................................................................14
5 METODOLOGIA...................................................................................................15
5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCION ...........................................15
5.1.1 Tamaño de la plantación .......................................................................15
5.1.2 Preparación del terreno.........................................................................15
5.1.3 Elaboración de camellones....................................................................15
5.1.4 Siembra.................................................................................................15
5.1.5 Fertilización............................................................................................15
5.1.6 Control de malezas................................................................................16
5.1.7 Control de plagas...................................................................................16
5.1.8 Cotrol de Enfermedades........................................................................16
5.1.9 Riego.....................................................................................................16
5.2 INSUMOS, MAQUINARIA Y EQUIPO ...............................................................16
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................18
INDICE DE IMÁGENES

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Fenología del cultivo de frijol...................................................................3


Figura 2. Localización del área de estudio a nivel nacional...................................13
Figura 3: Localización del área de estudio CEDA...................................................13

INDICE DE TABLAS
1
FACULTAD DE AGRONOMIA

1 INTRODUCCION.

La principal actividad económica de Guatemala es la agricultura esta es una de


las mayores fuentes de trabajo para los Guatemaltecos del área rural por lo
mismo en Guatemala se han trabajado varias especies de plantas de frijol con el
fin de que algunas se adapten al clima y su rendimiento productivo sean de
satisfacción para los Guatemaltecos.

El cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), es cultivado preferentemente en la zona


central y oriental del país constituye uno de los granos considerados como
básicos, debido a su importancia alimenticia a nivel nacional. La producción de
este cultivo se obtiene a través de la interacción de tres componentes: el suelo,
planta y clima con la acción de manejo que el ser humano puede introducir sobre
él.

Es definitivo que el manejo del frijol es decir la acción modificadora que el ser
humano ejerce sobre los distintos factores (la variedad del frijol, el control de
plagas y enfermedades, el clima, el tipo de siembra que se realizara en el
terreno, el tipo de suelo, la fertilización etc.) afecta fuertemente el
funcionamiento del sistema de producción. La disponibilidad de nutrimentos en el
balance del desarrollo de las diferentes partes de la planta es la influencia de la
fertilidad del suelo en la relación entre la parte aérea del la planta de frijol y las
raíces.

Para conocer mejor dicho cultivo, es necesario realizar los trabajos necesarios
para establecerlo, manejarlo y tomar decisiones durante su ciclo de vida. Por tal
razón, se presenta la información sobre el proyecto de producción de frijol,
variedad ICTA LIGERO, que se realizará durante el segundo semestre del año
2010, en el campo del Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA) de la
FAUSAC.

2 OBJETIVOS

2.1 General

Establecer el cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L. var. ICTA LIGERO) en el área


del CEDA (FAUSAC), y proporcionar su manejo adecuado.

2.2 Específicos

Realizar el manejo técnico al cultivo de (Phaseolus vulgaris L. var. ICTA LIGERO)

Realizar la cosecha, obtener el rendimiento y comercializar el producto.

Establecer los costos de producción del cultivo

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


2
FACULTAD DE AGRONOMIA

3 Marco teórico

3.1 Importancia del frijol:

Dentro del grupo de las leguminosas comestibles, el frijol es una de las más
importantes debido a su amplia distribución en todo el mundo. El frijol es fuente
de proteínas en la dieta humana alrededor del 15 y 27%.

3.2 Clasificación Taxonómica del Frijol:

Super reino: Eucariota


Reino: Plantae
División: Magnoliofitas
Subdivisión: -------
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Rósidas
Orden: Fabales
Familia: Leguminoceae
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris(Luz Eva, 2006)

3.3 Descripción botánica:

Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta, enredada en forma de espiral en


algún soporte, o erecta en forma de arbusto, con algunos pelillos.
Tamaño: De hasta 40 cm de alto los tipos arbustivos y de hasta 3 m de largo las
enredaderas.
Hojas: En la base de las hojas sobre el tallo se presenta un par de hojillas
(llamadas estípulas), estriadas; las hojas son alternas, pecioladas, compuestas
con 3 hojitas (llamadas foliolos) ovadas a rómbicas, con el ápice agudo; en la
base de cada foliolo se encuentra un par de diminutas estípulas (llamadas
estipelas).
Inflorescencia: Pocas flores dispuestas sobre pedúnculos más cortos que las
hojas, ubicados en las axilas de las hojas; las flores acompañadas por brácteas
estriadas.
Flores: El cáliz es un tubo campanulado que hacia el ápice se divide en 5
lóbulos, 2 de los cuales se encuentran parcialmente unidos; la corola rosa-
púrpura a casi blanca, de 5 pétalos desiguales, el más externo es el más ancho y
vistoso, llamado estandarte, en seguida se ubica un par de pétalos laterales
similares entre sí, llamados alas y por último los dos más internos, también
similares entre sí y generalmente fusionados forman la quilla que presenta el
ápice largo y torcido en espiral y que envuelve a los estambres y al ovario;
estambres 10, los filamentos de 9 de ellos están unidos y 1 libre; ovario angosto,

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


3
FACULTAD DE AGRONOMIA
con 1 estilo largo y delgado, con pelos hacia el ápice, terminado en un estigma
pequeño.
Frutos y semillas: Legumbres lineares, de hasta 20 cm de largo, a veces
cubiertos de pelillos; semillas globosas, variables. (Heike Vibrans, 2009)

3.4 Fenología de la planta de frijol:

El ciclo biológico de la planta de frijol se divide en dos fases sucesivas, como se


observa en la figura 1: La fase vegetativa y la fase reproductiva.

Figura 1: Fenología del cultivo de frijol

La fase vegetativa se inicia cuando se le brindan a las semillas las condiciones


para iniciar la germinación y termina cuando aparecen los primero botones
florales en las variedades de hábito de crecimiento determinado, o los primero
racimos en las variedades de hábito de crecimiento indeterminado. En esta fase
se desarrolla la estructura vegetativa necesaria para iniciar la actividad
reproductiva de la planta.

La fase reproductiva se encuentra comprendida entre el momento de la aparición


de los botones florales o los racimos y la madurez de cosecha. Se necesita de un
conocimiento de las etapas de crecimiento para mejorar las prácticas culturales y
mejorar los rendimientos de los cultivos.
Durante el ciclo biológico de la planta de frijol se ha identificados diez etapas de
desarrollo. En la fase vegetativa estas etapas son: germinación, emergencia,
hojas primarias, primero hoja trifoliada y tercera hoja trifoliada. Es la fase
reproductiva las etapas son prefloración, floración, formación de vainas, llenado
de vainas y maduración. (Gustavo A, 1989)

3.5 Fotoperiodo del frijol (ICTA LIGERO):

La producción de frijol en Guatemala es realizada por agricultores de escasos


recursos económicos y sujetos a condiciones ambientales generalmente
adversas. La producción de frijol del país se localiza entre 0 y 1200 msnm, los
factores limitativos más importantes para la producción de frijol son: 1)

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


4
FACULTAD DE AGRONOMIA
enfermedades causadas por el Virus del Mosaico Dorado (conocida como mancha
amarilla), 2) lluvias mal distribuidas (presencia de canícula), y 3) usa de
variedades criollas con bajos rendimientos y que no soportan enfermedades.

Ante esta situación, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (sI CfA), con el
apoyo del Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamericana México
y el Caribe (PROFRIJOL), ha generado una nueva variedad de frijol negro a la que
se ha nombrado como ICTA LIGERO, par su característica de precocidad. Esta
nueva variedad esta hoy disponible para los productores, después de numerosas
y diferentes evaluaciones de rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad
culinaria.

ICTA LIGERO es una variedad producto de la cruza entre las líneas OOR 385 del
CIAT y JU-90-4 del ICTA, realizada por el Programa de Frijol del ICTA en el Centro
de Producción de Jutiapa.

Esta variedad se adapta bien a alturas basta de 1200 metros sobre el nivel del
mar, así como a la siembra en terrenos planos y laderas, se puede sembrar
también en monocultivo o asociada con maíz y sorgo. Su precocidad le permite a
las siembras de primera (mayo- junio) escapar a los efectos de la canícula. (ICTA,
s.f.)

3.6 Características morfológicas del ICTA LIGERO:

ICTA LIGERO es de habito de crecimiento determinado, pero la carga mayor se da


en la base de la planta; su altura es de 60 centímetros y la floraci6n ocurre entre
29 y 30 días después de la siembra; el color de la flor es lila; la vaina madura es
de color crema, con seis granos de color negro oscuro; la madurez fisiológica se
presenta a los 64 días y puede cosecharse a los 71 días 0 antes, si el clima está
seco. (ICTA, s.f.)

3.7 Tipos de siembra:

El frijol debe sembrarse en suelos medianos y ligeros, con buen drenaje; los
suelos arcillosos o con problemas fuertes de sales, no son propios para la siembra
de este cultivo.

Una preparación adecuada del terreno permite una buena cama de siembra, que
facilita la emergencia, favorece el desarrollo vigoroso de las plantas y un mejor
aprovechamiento del agua; por lo que es conveniente realizar las siguientes
labores:

3.8 Barbecho:

Hacer un barbecho profundo entre 30 y 40 centímetros inmediatamente después


de la cosecha del cultivo anterior, esto trae los siguientes beneficios: Permite
incorporar los residuos para su rápida descomposición, Reducir la población de
malas hierbas, destruir las larvas de insectos que invernan y
aflojan el suelo, lo cual mejora su estructura.

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


5
FACULTAD DE AGRONOMIA
Por otra parte, se debe evitar realizar esta práctica cuando el terreno esté
demasiado húmedo, debido a que se levantan lonjas de suelo, lo que compacta la
tierra y deja terrones muy grandes cuando se seca.

3.9 Rastreo:

Es conveniente dar uno o dos pasos de rastra para eliminar los terrones grandes,
y dejar una buena cama de siembra, que permita el paso del aire y una buena
absorción del agua.

3.10 Cuadreo o nivelación:

Es muy importante para lograr una buena distribución del agua, evitando
encharcamientos y partes altas donde no llegue la humedad suficiente para la
planta. Puede realizarse con el fresno o cuadreo.

3.11 Surcado:

La dirección de los surcos se debe hacer en el sentido del trazo de riego, con esto
se logra una mayor eficiencia en la aplicación del agua. La separación de los
surcos debe ser de 70 centímetros.

3.12 Época de siembra:

El frijol requiere desde el inicio del ciclo hasta un mínimo de sesenta días después
de la siembra de humedad adecuada en el suelo, para un buen crecimiento,
desarrollo de la planta, formación y llenado del grano; a la vez requiere de un
período seco o de poca precipitación al final del ciclo, para favorecer el proceso
de maduración y cosecha. Por estas razones es importante sembrar a tiempo,
para no carecer de humedad y para que la cosecha coincida con una estación
seca favorable. Cuando se desea sembrar al final de la época de siembra
recomendada, se sugiere el uso de variedades precoces o de ciclo corto.

3.13 Distancia de siembra:

La distancia de siembra es de 45 cm. entre surco y 0.30 m entre planta,


colocando de 2 a 3 semillas por postura.

3.14 Control de malezas:

El frijol una planta poco competitiva. Se han observado reducciones en la cosecha


hasta de 75% cuando no se han manejado las malezas durante todo el ciclo de
cultivo. Los primeros treinta días de cultivo, deben mantenerse libre de malezas,
ya que este es el período crítico en que las malezas causan un daño irreversible y
por lo tanto pérdidas en el rendimiento.

Existen varios métodos de combate de malezas: el mecánico, por medio de


deshierbas manuales, mediante el uso de cultivadores tirados por tractor en
siembras mecanizadas y el combate químico por medio de herbicidas, método
que ha demostrado ser una alternativa eficaz, oportuna y económica.

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


6
FACULTAD DE AGRONOMIA
3.15 Plagas:

a). CHIZA, MOJOJOY. Phyllophaga obsoleta,


ancognatha scarabaeoides.
Es una larva que ataca las raices del frijol causando retraso
en el crecimiento y pérdida de plantas. Las poblaciones altas
son de 5 a 6 larvas/m2 en la época de llenado de vainas,
producen severas reducciones en el rendimiento del frijol.
Control:
La estrategia de control es a mediano y a largo plazo. El control biologico se
puede realizar con el hongo Metarrizhium anisopliae, la bacteria Bacillus popillae
o con el nemátodo Steinernema carpocapsae. El control químico insecticidas
como el Furadan 3GR (Carbofuran) (20 a 30 kg/ha), o el Eltra 48 EC (Carbosulfan)
(2.5 a 3 L/ha), reducen los daños por la chiza, cuando se aplica al surco al
momento de la siembra. La aplicación de Profitox 80 SP (Triclorfon) (2.5 a 3 L/ha)
al suelo cerca de la base de la planta. (Tamayo, 2001)

b). FALSO MEDIDOR, PEGA PEGA. Trichoplusia sp.


Omiodes indicata.
Es un gusano de color verde que posee una linea blanca o crea
a cada lado del cuerpo. Al caminar sobre las hoja o tallos dobla
la parte media del cuerpo, con lo cual semeja estar midiendo el
trayecto. Generalmente perforan las hojas y se considera que
sólo son importantes cuando producen defoliaciones superiores al 30% del tejido.
El falso medidor y el pega pega tienen muchos enemigos naturales que
mantienen las poblaciones a niveles muy bajos, una avispa conocida con el
nombre de Trichogramma sp. Ataca los huevos de ambos. (Tamayo, 2001)
Control:
El control biologico coo el Dipel 2X (Bacillus thuringiensis bar. Kurstaki 32000
unidades) (1.5 g/L).

c). CRISOMÉLIDOS, DIABROTICAS, CUCARRONCITOS DE


LAS HOJAS.
Diabrotica balteata Cerotoma sp.
Los cucarroncitos son insectos que se reconocen por la variedad
de sus colores. Comen hojas en los primeros estados de
desarrollo del cultivo y transmiten enfermedades virales. En
verano la población es mayor.
Control:
Se justifica su control cuando se observen 4 adultos por planta.
Se recomiendan insecticidas como el Roxion 40 EC (Dimetoato) ( 1 a 2 cc/L), el
Basudin 600 EC (Diazinono) (1 cc/L) o el Sevin 80 WP (Carbaril) (3 g/L). (Tamayo,
2001)

d). MOSCA BLANCA. Bemisia tabaci, Trialeurodes


vaporariorum.
La mosca blanca es un insecto frecuente y abundante en épocas
de sequía. Los adultos chupan la savia de las plantas. La mosca
blanca que predomina en zonas cálidas transmite el virus del

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


7
FACULTAD DE AGRONOMIA
mosaico dorado. Los otros estados inmaduros también chupan la savia de la
planta.
Cuando las poblaciones son abundantes se forma un moho oscuro llamado
fumagina, que cubre la vaina o hoja, causando clorosis y caida de las hojas.
Control:
La plaga posee enemigos naturales como avispas del género Amitus sp. En
control químico la aplicación de Furadan 3 GR (Carbofuran) (20 a30 kg/ha). los
insecticidas Epingle 10 EC (Piriproxifen) (0.6 a 0.7 cc/L) y Evisect S (Thiocyclam)
( 0.5 a 1.0 g/L). (Tamayo, 2001)

e). GORGOJO. Acanthoscelides obtectus, Zabrotes subfasciatus.


EL gorgojo esta presente en el frijol almacenado. Son de color
gris a café o negro. La larva perfora el grano, lo atraviesa y se
desarrolla en el interior del mismo.
Control:
Se recomienda dejar el frijol alamacenado sin desgranar por
periodos cortos de tiempo. Control químico en almacenamiento
se recomienda el Fosfamin A (Fosfuro de Aluminio) ( 1 a 3 tabletas/m 3). (Tamayo,
2001)

3.16 Enfermedades que atacan al frijol

a). Rhizoctonia solani Kühn (Hongo) - PUDRICION DE RAICES, MAL DEL


TALLUELO, PUDRICION DEL TALLO
Importancia económica y síntomas
Esta enfermedad puede causar pérdidas de un 50% en los rendimientos. Ataca
raíces; las plantas afectadas son más pequeñas y están marchitas. En la raíz se
notan pequeños puntos rojizos alargados, que con el tiempo crecen y pueden
llegar a formar cancros rojizos, hundidos, oscuros (Figura 2). La raíz principal se
deforma y se ven los tejidos internos. En casos muy severos, cerca de las plantas
muertas se forman pequeñas estructuras redondas, negras, parecidas a granos
de arena.

Pudrición de raíces

Condiciones adecuadas para la enfermedad


Suelos húmedos y temperaturas medias (20-25 C) favorecen la enfermedad. La
planta puede ser atacada durante las primeras cuatro semanas. El hongo
sobrevive en restos de cosechas anteriores, por lo que el daño aumenta cuando
se cultiva frijol en el mismo sitio por varios años.

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


8
FACULTAD DE AGRONOMIA

Manejo integrado
Usar semilla sana y nueva (preferiblemente certificada). Sembrar en lomillo alto,
evitar suelos encharcados. No sembrar a profundidad mayor de 3 cm en suelos
contaminados. Rotar con yuca, maíz, pastos. Trabajar con labranza mínima y usar
coberturas (malezas quemadas, restos de caña de maíz, etc.). En suelos muy
contaminados arar a 20 cm de profundidad. No hay variedades tolerantes a la
enfermedad. Tratar la semilla con fungicida (benomil, carboxin, PCNB, Rizolex).
(RED SICTA, s.f.)

b). Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli Kendrick & Snyder (Hongo) -


AMARILLAMIENTO,
AMARILLAMIENTO DE FUSARIUM, MARCHITEZ DE FUSARIUM
Importancia económica y síntomas
La reducción en la emergencia de plantas puede alcanzar el 15 %, y las pérdidas
en rendimiento varían entre 10 y 50%. En el campo se observan plantas
pequeñas y marchitas, con las hojas inferiores amarillentas, distribuidas en focos
(Figura 3). La enfermedad causa una maduración temprana de la planta. Las
raíces presentan color café rojizo a café oscuro. En un corte se observa el tejido
interno de color café o rojizo oscuro. La base del tallo se puede cubrir con una
felpa de color anaranjado claro o rosado.

Amarillamiento

Condiciones adecuadas para la enfermedad


Es frecuente en zonas húmedas y cálidas (20-28C), con suelos arcillosos o mal
drenados. Las siembras continuas de frijol favorecen la presencia de la
enfermedad. La planta es atacada en la segunda o tercera semana después de la
siembra, pero los síntomas se observan cerca de la fl oración o el llenado de
vainas. El hongo sobrevive en los restos de siembras anteriores.

Manejo integrado
Usar de semilla sana y nueva (preferiblemente certificada). Evitar siembras muy
tupidas y en suelos con mucha humedad o mal drenados. Rotar con maíz, pastos,
sorgo, millo por más de tres años. Actualmente no se cuenta con variedades de
frijol tolerantes a la enfermedad. Tratar la semilla con fungicidas (benomil,
carboxin, PCNB, tiram). (RED SICTA, s.f.)

c). Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris (Hongo) - MANCHA ANGULAR


Importancia económica y síntomas
Puede causar pérdidas entre 40 y 80% en rendimiento. Los síntomas son más

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


9
FACULTAD DE AGRONOMIA
frecuentes en hojas y vainas, aunque también aparecen en tallos. En las hojas se
observan pequeñas manchas de color gris o café, de forma cuadrada o triangular,
con borde amarillento. Estas manchas crecen y se unen. Por debajo de la mancha
en la hoja se observan pequeños bastoncitos grises (Figura 4). En plantas adultas
ocurre amarillamiento y caída de las hojas inferiores. En las vainas se observan
manchas café o rojizas circulares con un borde más oscuro.

Mancha Angular

Condiciones adecuadas para la enfermedad


La mancha angular es común en regiones con temperaturas intermedias (18-28
C), y períodos de lluvia alternados con días secos. La planta puede ser atacada
desde dos semanas después de la siembra hasta el llenado de vaina (la
enfermedad se nota más a partir de la sexta semana). La enfermedad se
transmite por semilla. El hongo sobrevive en restos de cosechas anteriores y en el
campo se disemina rápidamente por el viento.

Manejo integrado
Usar semilla sana y nueva. Eliminar del campo restos de cosechas anteriores muy
afectadas. Rotar por un año con cualquier cultivo que no sea algún tipo de frijol.
Las variedades comerciales actuales tienen resistencia baja o intermedia a la
enfermedad. En casos de ataques anteriores severos aplicar fungicidas
(azoxistrobina, benomil, carbendazim, epoxiconazol maneb, óxido de cobre)
antes de la quinta semana de edad del cultivo. (RED SICTA, s.f.)

d). Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger (Hongo) - ROYA, HERRUMBRE


Importancia económica y síntomas
Las pérdidas en rendimiento están alrededor del 25%. En las hojas se observan
puntos amarillentos que, después de cuatro días de su aparición, presentan en el
centro un punto de color oscuro, que se abre y libera un polvo rojizo o color
ladrillo, semejante a herrumbre. Estos puntos se distribuyen por toda la hoja; en
algunos casos presentan borde amarillo (Figura 5). Cuando la planta se acerca a
la madurez, los puntos rojizos se vuelven negros. Ataques muy severos pueden
causar amarillamiento y caída de hojas.

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


10
FACULTAD DE AGRONOMIA

Roya

Condiciones adecuadas para la enfermedad


La roya es favorecida en ambientes con temperaturas moderadas (17-27 C), y
lluvias frecuentes, o noches frescas con períodos prolongados de rocío durante
prefl oración y fl oración. La roya ataca desde la tercera semana después de la
siembra hasta el llenado de vainas. El hongo sobrevive en los restos de cosechas,
tutores, plantas de frijol voluntarias, o malezas, desde donde se disemina muy
rápidamente por el viento. No se transmite por semilla

Manejo integrado
Rotar cultivos y eliminar restos de cosecha ayudan a reducir el ataque, pero no
siempre es sufi - ciente. No sembrar muy tupido. Hay variedades con resistencia
intermedia pero no son estables en todos los países. Aplicar fungicidas (carboxin,
clorotalonil, oxicarboxin, triadimefon) a partir de la tercera semana o antes de
floración. (RED SICTA, s.f.)

e). Mosaico dorado amarillo (BGYMV) (Virus) - MOSAICO DORADO


AMARILLO, MOSAICO DORADO, MANCHA AMARILLA
Importancia económica y síntomas
Es la enfermedad viral más importante en América Central; puede causar
pérdidas entre 30 y 100% dependiendo de la edad de la planta y la población de
mosca blanca. En el campo aparecen plantas amarillentas distribuidas al azar. En
las hojas se observa un moteado de tonos amarillos hasta amarillo fuerte (Figura
6) con venas más blancas de lo normal. La hoja puede enrollarse hacia la parte
inferior. Las vainas se deforman, producen semillas pequeñas, mal formadas y
descoloridas.

Mosaico Dorado

Condiciones adecuadas para la enfermedad


El mosaico dorado amarillo afecta siembras en zonas calientes (25-30 C), bajo los
1.200 msnm. Las plantas son atacadas desde las dos semanas de la siembra y los
síntomas empiezan a notarse tan solo cinco días después de la invasión de mosca
blanca, el vector del virus. La enfermedad, además, se transmite mecánicamente

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


11
FACULTAD DE AGRONOMIA
pero no por semilla. Siembras vecinas de algodón, tabaco, tomate, frijol, o soya,
aumentan la población de mosca blanca.

Manejo integrado
Sembrar frijol lejos de otros cultivos que son reservorios de mosca blanca
(tomate). Controlar mosca blanca. Eliminar malezas o frijol voluntario que pueden
conservar el virus. La mayoría de variedades mejoradas con tipo de grano para
América Central tienen resistencia de moderada a alta. (RED SICTA, s.f.)

3.17 Riego:

El riego es una práctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar


la calidad del grano. Las leguminosas son cultivos sensibles al déficit como al
exceso de agua. Se les debe aplicar entre 2 y 5 riegos, dependiendo de la
textura del suelo.

Los suelos franco arenosos requieren más de 3 riegos.


Los suelos arcillosos entre 1 y 2 riegos.
Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos, nunca se debe regar
al pie de la planta para evitar compactación de la zona de la raíz.
Las etapas más sensibles al déficit de agua conocidas como etapas críticas; son
las etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y llenado de vainas.

3.18 Fertilización:

Aplicar los nutrientes en las cantidades necesarias para un óptimo desarrollo del
frijol, los elementos comúnmente empleados son nitrógeno, fósforo y potasio. Las
dosis y la frecuencia de aplicación depende de, las etapas fenológicas de la
planta, del tipo de suelo, del sistema de humedad que se maneje, de la
composición de nutrientes disponibles y faltantes en el suelo, así como de la
disponibilidad de recursos.La función de los elementos mayores en el fríjol son los
siguientes:
a) NITROGENO: importante para la formación de sustancias albuminoides,
imparte un desarrollo vigoroso. Por su condición de leguminosa, el fríjol por sus
nódulos nitrificantes, tiene la facultad de fijar nitrógeno y no necesita que se le
suministre en gran cantidad.
b) FOSFORO: es un elemento necesario que influye en una mejor capacidad de
aprovechamiento y asimilación, facilita el desarrollo radicular, influye en la
floración y acelera la formación y maduración del grano.
c) POTASIO: tiene influencia en los aumentos de la producción y ejerce una
acción protectora contra ciertas enfermedades; facilita también el desarrollo de
las bacterias benéficas radiculares.

3.19 Cosecha:

Se cosechará cuando las vainas estén maduras y de color pardo amarillento, pero
todavía no abierta, se realizará arrancando o cortando desde la base de la planta
a los 85 días después de la siembra.

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


12
FACULTAD DE AGRONOMIA
3.20 Pos cosecha:

APORREO: Consiste en la extracción del grano de frijol de la vaina, se realizará


metiendo ya sea la mata o la vaina a un costal y luego se le darán golpes hasta
que suelte el grano la vaina.

TAMIZADO O LIMPIA: consiste en la limpia del grano de frijol, esto se hará


pasando el grano por un tamiz, o poniendo un recipiente en el suelo y al soplar el
viento se dejan caer los granos para que salga la basura.

ALMACENAMIENTO: Se almacenará en silos de aluminio, haciendo uso de pastillas


de DETIA TABLETAS (phostoxin), aplicando de 4 a 6 tabletas por cada 20
quintales que almacene. Las pastillas se colocaran en un pedazo de papel dentro
del silo sobre la superficie del grano, para recoger el polvo que queda luego de
haberse producido todo el gas y así evitar que se mezcle con el grano.

4 Marco referencial

Localización del Centro Experimental Docente de Agronomía -CEDA-

Se localiza en el campus de Ciudad Universitaria, zona 12 ciudad Guatemala,


Guatemala. Se encuentra en las coordenadas: 14°35’1” latitud norte y 90°35’58”
longitud oeste. A una altitud de 1,502msnm. (ver figura 2)

4.1 Extensión territorial:

Cuenta con 18 hectáreas de terreno para uso agrícola y forestal. (ver figura 3)

4.2 Suelos:

Según Simmons, Tarano y pinto. “son suelos de la serie Guatemala, que se


caracterizan por ser originados de cenizas volcánicas pomácea de color claro, que
presentan un relieve casi plano y un buen drenaje interno: suelo superficial es de
color café muy oscuro, franco arcilloso, friable, de 30 a 60 cm. De espesor el
relieve dominante es de 0 – 2 %, el drenaje a través del suelo es lento, el peligro
de la erosión es bajo y el principal problema es el mantenimiento de la materia
orgánica”. (CONAP, s.f.)

4.3 Clima y zonas de vida:

Según el mapa de zonas de vida a nivel de reconocimiento de la República de


Guatemala, a escala 1:600,000; publicado por CONAP — Última modificación 29-
03-2006 11:11, la ciudad de Guatemala se encuentra dentro de la zona de vida:
Bosque húmedo subtropical templado.

Con una precipitación anual de 1,216.2 mm anuales. Distribuidos en 110 días, en


los meses de Mayo a Octubre.

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


13
FACULTAD DE AGRONOMIA
La temperatura máxima es de 31.5 °C, con una temperatura mínima de 8.7°C y
una temperatura promedio 19.0 °C. La humedad relativa es de 79 %, y una
Insolación promedio de 6.65 horas/día. (CONAP, s.f.)

Figura 2. Localización del área de estudio a nivel nacional

Figura 3: Localización del área de estudio CEDA

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


14
FACULTAD DE AGRONOMIA

4.4 Costos de Producción

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


15
FACULTAD DE AGRONOMIA

5 METODOLOGIA

5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCION

5.1.1 Tamaño de la plantación

El área de siembra de acuerdo a la distribución de grupos efectuada el día de


módulo.

5.1.2 Preparación del terreno

Se realiza la utilización de maquinaria agrícola (tractor); dependiendo de las


condiciones del clima, con sus implementos necesarios para labrar el suelo
(mullido del suelo).

5.1.3 Elaboración de camellones

Después del paso de maquinaria, se procede a trazar los surcos de siembra, para
ello se deja medio metro de distanciamiento entre los mismos. Para esta
actividad se utiliza rafia para que queden alineadas correctamente.

5.1.4 Siembra

Se coloca 3 semillas por postura, a un distanciamiento de 0.30 metros entre


posturas y 0.5 metros entre surcos. Esta actividad se realiza con la ayuda de un
chuzo, para la apertura de agujeros y cierre de agujeros.

5.1.5 Fertilización

La fertilización se lleva a cabo en de la siguiente manera:

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


16
FACULTAD DE AGRONOMIA
La primera fertilización se aplica en base a los requerimientos del cultivo y el
análisis de suelo correspondiente en fechas programadas. Ya que este cultivo es
exigente en nitrógeno y fosforo en los primeros días de crecimiento. Cabe
mencionar que también los micro elementos como boro, hierro, zinc, molibdeno y
magnesio son tan importantes, pero que estos en la mayoría de suelos del país se
disponen de la demanda de los mismos.

5.1.6 Control de malezas

A criterio del grupo de trabajo, el desmalezado se realiza de forma manual,


llevándose a cabo 3 veces durante todo el ciclo del cultivo, debido al tamaño de
la población, ya que si se aplica algún producto químico, los costos tienden a
aumentar, además provoca contaminación ambiental.

5.1.7 Control de plagas

Se realizan monitoreos frecuentes durante las etapas vulnerables del cultivo, y a


medida que se encuentren algunas plagas, estas se eliminan, para que no incida
en la producción final.

5.1.8 Cotrol de Enfermedades

Se realizan monitoreos frecuentes y se lleva la parte vegetativa dañada por la


enfermedad al laboratorio de fitopatología. Dependiendo de la especie e
incidencia de este, se decide si se aplica un quimico.

5.1.9 Riego

El riego se aplica mediante la utilización de aspersores de gran potencia (tipo top-


gun), manejado por los encargados de los campos del CEDA, coordinado por los
catedráticos encargados del módulo, el sistema de riego es utilizado según las
condiciones climáticas de la época. El riego se realiza dos veces por semana,
siendolos días martes y viernes.

5.2 INSUMOS, MAQUINARIA Y EQUIPO


• Área de terreno.
• Rastra.
• Arado.
• Azadones.
• Rafia.
• Estacas.
• Semilla de frijol ( var. ICTA
LIGERO)
• Fertilizantes.
• Herbicida

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


17
FACULTAD DE AGRONOMIA

MODULO DE PRODUCCION DE GRANOS BASICOS


Tabla 1: Cronograma de actividades

Fecha Actividad
02-06/08/2010 Preparación del terreno para la siembra del cultivo.

09-20/08/2010 Preparación, desinfección y siembra de semilla.

23-27/08/2010 Limpia manual del cultivo.

01-03/09/2010 Control de plagas, aporcado de camellones y primera


fertilizaron

06-10/09/2010 Limpieza del cultivo y aplicación del fertilizante foliar.

13-17/09/2010 Labor de mantenimiento al cultivo

20-24/09/2010 Fertilización y labores varias.

01/10/2010 Labores varias y fertilización foliar.

04-08/10/2010 Labores varias y aporcado.

11-15/10/2010 Labores varias y monitoreo del cultivo.

25-29/10/2010 Cosecha del cultivo.


Secado de la vaina del fríjol, trilla.
01-05/11/2010

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. -CONAP- Consejo Nacional de Áreas Protegidas. s.f. Guatemala y su


Biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico (en
línea). Consultado el 21/07/2010. Disponible en:
http://www.chmguatemala.gob.gt/

2. -DIA- Dirección de Información Agraria. s.f. Costos de producción /ha (en


línea). Ministerio de Agricultura. Consultado el 23/09/2010. Disponible en:
http://www.agroarequipa.gob.pe/
documentos/costos_produccion/items/frijol.pdf

3. Gustavo A. Yépez Gil. 1989. Agronomia Tropical (en línea). Cosultado el


21/07/2010. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía.
Instituto de Zoología. Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia
%20Tropical/at3946/Arti/yepez_g.htm
4. Heike Vibrans. 2009. Malezas de México (en línea). Consultado el
20/07/2010. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/phaseolusvulgaris/fi
chas/ficha.htm

5. ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas). s.f. ICTA LIGERO, Nueva


Variedad de frijol negro Precoz y Resistente a Mosaico Dorado (en línea).
Consultado el 20/07/2010. Disponible en:
http://www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/g_basicos/ICTALigero.pdf

6. Luz Eva. Junio 2006. El uso del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) como
planta medicinal Tesina del Diplomado de Tlahui-EducaMedicina Tradicional
de México y sus Plantas Medicinales. México, Junio, 2006

7. -RED SICTA- Red de Innovación Agrícola. s.f. Guía de identificación y manejo


integrado de enfermedades del frijol en América Central (en línea). Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Consultado el
21/07/2010. Disponible en:
http://www.infoagro.net/infotec/redsicta/PDF_Files/Enfermedades_Frijol.pdf

8. Tamayo M. y Londoño Z. 2001. Manejo Integrado de Enfermedades y Plagas


del Frijol (en línea). CORPOICA. Rionegro, Antioquia, Colombia. Consultado el
20/07/2010. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Manejo
%20integrado%20de%20plagas%20y%20enfermedades%20en%20frijol.pdf

You might also like