You are on page 1of 5

CLASIFICACIÓN DE ZONAS AGROECOLÓGICAS EN EL TITICACA

Pulgar Vidal en 1939 con base en trabajos geo-climáticos definió 8 regiones


naturales para el Perú. Para la sierra puneña planteó tres regiones: Suni, Puna y
Janca, sin definir claramente sus límites geográficos.

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), en 1965.


realizó un estudio climático basado en el sistema de clasificación de Thorntwhite.
Para la zona de Prioridad 1 del Departamento de Puno, que comprendió parte de las
provincias de Puno, San Román, Melgar, Lampa y Azángaro. Desde las orillas del
Lago Titicaca hasta la cordillera occidental de los Andes, se definió cuatro subtipos
climáticos:

o Subtipo climático "A" o clima de la ribera del Lago Titicaca, ubicado entre el
área que bordea al Lago Titicaca y la laguna de Arapa con una extensión
correspondiente al 11% del ámbito de sierra. El origen de esta variante es la
acción termoreguladora del lago.

o Subtipo climático "B" o "clima de Orurillo - Asillo - Azángaro", que cubre el 3%


de la sierra Puneña y donde las ocurrencias de heladas son más o menos
intensas. En general, las condiciones ambientales son bastante favorables
para el desarrollo de las explotaciones agropecuarias.

o Subtipo climático "C" o "clima del Altiplano", corresponde al 35% del área. Se
dan los extensos pastizales y la oscilación de temperaturas diarias es superior
a 10EC, las heladas son frecuentes y constantes. Por la topografía y
existencia de pastizales, la ganadería es predominante.

o Subtipo climático "D" o "clima de las Alturas" (52% del área); son las zonas de
mayor altura y topografía accidentada con suelos altamente erosionados. En
esta zona, no se dan cultivos a excepción de pastos naturales; predominando
los camélidos sudamericanos.

En forma similar, el Sistema de clasificación de Zonas de vida natural del mundo,


aplicado al Perú (Holdridge, 1984) determina la existencia de seis formaciones
ecológicas para la sierra Puneña. Estas ocupan pisos altitudinales a partir de los
3,812 m.s.n.m.:

o Bosque Húmedo Montano (BHM) hasta la cota de 4,100 m.s.n.m. Esta


primera formación ecológica incluye a los subtipos climáticos "A","B" y "C"
catalogados por ONERN (1965), y son áreas con mayor aptitud agropecuaria.

o Monte Muy Húmedo Sub-Alpino (MHSA) y Monte Húmedo Sub-Alpino


(MHSA); el primero ocupa el sector NNO del lago Titicaca en actitudes de
4,100 a 4,600 m.s.n.m. y el segundo el sector Oeste y Nor-Oeste así como el
Sur-Oeste y Sur del lago, con una menor precipitación que el MMHSA.

o Tundra Pluvial Alpina (TPA) y Tundra muy Húmeda Alpina (TmHA). la primera
ocupa la parte Nor-Oeste y Oeste del departamento sobre los 4,600 hasta los
4,800 m.s.n.m. y su clima corresponde al subtipo climático "D" propuesto por
ONERN con temperaturas mínimas extremas y reducida precipitación pluvial.
La TmHA ocupa la zona norte de la sierra Puneña con actitudes similares a la
anterior pero con mayor registro de precipitación. Esto hace que los pastizales
sean de mayor disponibilidad.

o Nival (N); con alturas superiores a los 4,800 m.s.n.m.. Su clima es


permanente gélido y de escasa vegetación.

• Relación de clasificaciones propuestas para las zonas agroecológicas

Al relacionar las clasificaciones propuestas se observa coincidencia en la


comparación de áreas, características y distribución que ocupan las clasificaciones
mencionadas anteriormente. Para definir una descripción común de las zonas
agroecológicas del Altiplano peruano se uso como base la clasificación de ONERN
(1965) considerando las cuatro variantes climáticas (A, B, C y D), Grace (1983),
Tapia (1988) y Lescano (1990). Se observó que las características de las zonas
agroecológicas varían de acuerdo a la distancia al lago y al aumento en altitud. Esta,
afecta la presión atmosférica y las temperaturas mínimas y sus rangos de oscilación
son extremos (Cuadro 2.4). La humedad relativa en cambio es mayor en las riberas
del lago (80%) y menor en la Puna (60%), al igual que la evaporación. El período
libre de heladas es diferente. En el Cuadro 2.5 se presente las relaciones de la
clasificación de ONERN con las zonas agroecológicas consideradas para el
Altiplano. Las zonas Circunlacustre y Suni son las más favorables para el desarrollo
de la agricultura y de las poblaciones. En los Cuadros 2.5, 2.6 y 2.7 se describe las
características climáticas y bio-económicas de las zonas consideras para describir
las regiones agroclimáticas del Altiplano peruano. En forma similar en el Cuadro 2.5
se describe las áreas del departamento de Puno en relación a las zonas.

Cuadro 2.4. Características climáticas de las zonas agroecológicas.

Zona Altitud m.s.n.m. Precipitació Período T. Mínima


Agrecológica n libre Rango
(mm) de Enero - Julio
heladas
Circunlacustre 3,800 - 3,900 700 - 737 150 - 180 5 a -1
Suni 3,830 - 4,500 600 - 850 90 - 145 3.7 a -8
Puna seca 4,000 - 4,800 540 - 600 30 - 60 1 a -16
Puna humeda 4,200 - 4,300 800 - 1,000 20 - 80 -2 a -20
Quechua 2,300 - 3,500 < 2,000 - 1,200 60 - 110 2 a -8
Selva 2,300 3,400 180 - 270 7 a -1
Cordillera más de 4,800 30 - 15 < -1

Fuentes: Elaborado en base a ONERN (1961), Grace (1983), PISA (1988).


agroecológicas.
Zona Agroecológica circunlacustre. (Subtipo climático A)

En esta zona el efecto termoregulador del lago Titicaca es la característica más


importante. En ella se encuentra la mayor población rural (135 hab/Km2) y se
concentra la actividad agrícola, así como el engorde de ganado vacuno. los
pobladores son en su gran mayoría pequeños productores individuales agrupados
en comunidades campesinas. Tienen diversas actividades aparte de la agricultura;
se dedican también el comercio y pesca. Migran frecuentemente a los centros
urbanos para desarrollar diversas ocupaciones con el fin de obtener un mayor
ingreso familiar.

En las zonas cercanas al lago Titicaca e inundables se encuentran los "Camellones"


o "Waru-Warus", áreas que en la actualidad vienen siendo objeto de reconstrucción
por parte de diferentes instituciones. El inicio de esta actividad fue promovida por el
proyecto anterior con la financiación del CIID - ACDI. La población de esta zona,
hace un uso intensivo del Lago Titicaca; se dedica a la pesca y al engorde de
ganado vacuno a base de llacho y totora. Los límites de la zona agroecológica
circunlacustre varían de 1 a 6 km de distancia al lago, según existan cerros o
colinas. A partir de esa distancia se encuentra la zona agroecológica Suni (sub-tipo
climático B). Su distancia del lago hace que exista una menor influencia
termoreguladora del lago.

Zona Agroecológica Suni (Subtipo climático B)

La presencia de pastizales de buena calidad hacen que esta zona sea


potencialmente productiva en ganadería extensiva. Asimismo, los suelos tienen
aptitud para la producción de papa y quinua. El efecto termoregulador del Lago
Titicaca es mínimo. Toda la zona agroecológica Suni está influenciada por la
presencia de las subcuencas de los ríos Ayaviri, Azángaro, Pucará, que luego son
depositarios del Río Ramis; y la subcuenca del rio Ilave. La densidad poblacional es
menor a la zona agroecológica circunlacustre (Cuadro 2.6).

Cuadro 2.5. Ubicación de las zonas agroecológicas y características de sus


principales elementos meteorológicos.
Zona
Temperatura Preci Evap.
Agroecol. Ubicación Característica Presión Humedad Horas de sol Nubosidad
x pitac Total(
(ONERN, Atmosférica relativa
ión mm)
1985)
époc Min. Ampl époc
mb. x Jun Ene Jun Ene x
a Abs. itud a
Circunlacust Lago titicaca Acción
re laguna arapa termore- Dic- Dic- desp.
645 Feb. -5°c 20°c 80% Feb 280 (*) 5 - 8/8 700 1,935
(a). (3,835- guladora 634 Mar-
230
mm
3,850m). del lago Nov.

Suni (b) circunlacustre a altas Helados mas o


montañas menos
(azangaro, intensas. Dic-
-5°c 23°c Dic-
orurillo- asillo) Fuertes Feb. desp.
650 (+3 85% Feb 294 5 - 8/8 650 1,310
(3,850- 3,900 precipitaciones. Mar- 245
639 meses (*) mm
msnm). Nov.
)

Altiplano (c) zonas de Heladas de


pestizales fuerte
(3,900 - intensidad Ene. -15°c
674 Ago. (+3 Dic- 290 1,300
4,000). 647 Oct- mese
40°c 65%
Feb (*)
250 desp. 2 - 6/8 800
mm
Dic. s)

Puna (d) zonas muy Suelos


altas (+ erosionados de
4,000 escasa Dic- 600
msnm). vegetacion -20°c ? 60% 290 250 desp. 2 - 5/8 1,000
Feb mm
heladas intensas

Fuente: Elaborado con base a diferentes autores: ONERN (1965); Grace (1983), Monheim (1965); Morlon (1987); Arze (1966), Tapia 1988.
()Oscilación de presión atmosférica entro los 8 primeros meses del año y los últimos 4.
(*) En Junio, la radiación soler (intensidad de color de los rayos solares no es la máxima, pues la incidencia de los rayos solares, se presente con un ángulo agudo en comparación a
Enero (ángulo recto; camino de los cenitales).
Zona Agroecológica del Altiplano (Subtipo climático C)

En esta zona por no tener masas de agua circundantes y por los rangos extremos de
temperatura se tiene mayores restricciones para la agricultura. La explotación
agrícola se encuentra limitada a áreas abrigadas o protegidas de ladera. Se
encuentra una mayor orientación de la producción hacia la ganadería ovina y
vacuna. Se da relativa importancia a la explotación de papa amarga, papa dulce
(ladera), quinua, kañihua y cebada.

En el distrito de José Domingo Choquehuanca, representativo de este zona, existe


en uso actual el sistema de Q'ochas (Lagunas artificiales interconectadas) con fines
agrícolas. Este sistema aún no es revalorado, sin embargo, existen trabajos que
muestran sus cualidades.

Zona Agroecológica de Puna (Subtipo climático D)


Puna Seca

Sin aptitud agrícola por las temperaturas mínimas extremas. Supera actitudes de
4,100 m.s.n.m. Está ubicada en el flanco occidental de los Andes y a más de 80 Km
del Lago Titicaca. La humedad ambiental es baja (60%) y por lo tanto las
precipitaciones estacionases son reducidas. En esta zona agroecológica, se tiene
como principal actividad la cría de alpacas con pastos naturales para fibra y carne.

Puna húmeda

Ubicada en la cordillera oriental de los andes. Tiene influencia de la


evapotranspiración de la cuenca amazónica y las precipitaciones pluviales son
mayores que en la puna seca. Las principales explotaciones son de ovinos y
alpacas. En las laderas, puede producirse cebada y papa amarga.

Ubicación general de las comunidades en las zonas agroecológicas en Puno

Con base en el directorio de comunidades campesinas, elaborado por el Ministerio


de Agricultura - Oficina de Puno (1985) y un mapa del Departamento de Puno
(1:250,000) se ubicó el número de comunidades en cada zona. La información
descrita indica la cantidad de comunidades, familias, tierras y ganado que existen en
cada zona agroecológica. Esta información permite orientar la utilización de recursos
naturales. Los resultados se presentan en los Cuadros 2.8 y 2.9.

De esta manera los sistemas de producción predominases en cada zona de


producción se describen en el Cuadro 2.9. Se observa que la papa y la quinua tiene
un rol básico en los sistemas de producción de las zonas Circunlacustre y Suni. En
la puna son predominantes los pastos, acompañados de ganadería.

You might also like