You are on page 1of 16

Luís Meléndez- Pintor del barroco español

Luis Meléndez. Biografía y obra


Introducción a la biografía y obra de Luis Meléndez

Luís Meléndez (1716-1780) es uno de los principales


pintores españoles del siglo XVIII dedicados al
género del bodegón. Nació en Nápoles, en una
familia de artistas españoles. Su padre, Francisco
Antonio Meléndez, pintor de cámara del rey Felipe V,
se había trasladado a la ciudad italiana en 1699 y allí
permaneció con su familia hasta que su hijo cumplió
un año de edad.

Cuando regresan a España, se instalan en Madrid y


Luís inicia sus estudios de pintura, primero junto a su
padre y más tarde asistiendo a las clases de la Junta
Preparatoria de la Real Academia de Bellas Artes. En
estos momentos, la Academia de Bellas Artes aún no
existía, se estaba formando y Francisco, fue uno de
los responsables de su creación. Pero las continuas
desavenencias con sus compañeros hace que poco a
poco se retire del proyecto, lo que afecta al joven
artista, que acaba siendo expulsado.

Trabajó como ayudante de su padre realizando miniaturas para joyas y fue discípulo del
francés Louis-Michel van Loo, quien le instruyó en el retrato y en la pintura de historia. Y al
quedar interrumpida su formación decide marchar a Italia por su cuenta, visitando Roma y
Nápoles.

A su vuelta a Madrid en 1753, trabajará primero como miniaturista por encargo de Fernando VI,
pintando bellas escenas y pequeños paisajes en los libros del coro de la Real Capilla. Después,
durante el reinado de Carlos III, realizó una serie de pinturas dedicadas al Príncipe de Asturias,
hijo del rey y futuro Carlos VI, pero nunca consiguió un cargo en la corte.
Se inclinó por la pintura de naturaleza muerta, especializándose en los bodegones, género al
que dedicó la mayor parte de su producción.

Sus bodegones, ejecutados con una técnica minuciosa, presentan unas composiciones sobrias,
ordenadas con pocos elementos, con gran precisión en los detalles y gran realismo. Elige sus
motivos buscando diferentes formas y texturas. Se caracteriza por el predominio de la luz, la
expresividad del color y la firmeza del dibujo. El punto de vista es bajo, como si Meléndez
hubiera pintado sus bodegones sentado delante, con los objetos dispuestos a la altura de sus
ojos.

Obras de Luis Meléndez

Bodegón de frutas y utensilios de cocina

En esta obra se decanta por las frutas de formas esféricas, de aspecto brillante y sin defectos.
En primer término, sitúa un grupo de pequeñas peras junto a un limón y unas cerezas, que
parecen haber rodado hasta el borde de la mesa.

Imita la textura, contrastando la apariencia áspera del barro con la suavidad de la piel de las
frutas. Las piezas están ordenadas por tamaños e iluminadas por una fuerte luz, que proviene
del lado izquierdo.

Bodegón con tomates, berenjenas, cebollas y cuenco

Meléndez representó con extraordinaria precisión las formas y superficies de las hortalizas. Los
tomates, mediante una gama de matices rojos, aplicando cuidadosamente los toques de luz y
la piel de las berenjenas, con audaces toques de pintura verde-azul, amarilla y su característico
color vino, que va aumentando a medida que van madurando.

Bodegón con plato de ciruelas, brevas y rosca de pan

Aparece un plato colmado de ciruelas y a un lado, sobre una servilleta doblada, una rosca de
pan. A otro lado, tres higos rellenan el vacío de la izquierda procurando equilibrar la
composición.

Bodegón con naranjas, plato de nueces, melón, cajas de dulces y recipientes

En este bodegón de 1772, vemos un retrato del rey Carlos III escondido tras las frutas. El busto
fue ocultado por Meléndez, haciendo desaparecer una de sus pocas obras con figura humana.

Otras obras son Bodegón con calabaza; Bodegón con cerezas, ciruelas, queso y jarra;
Bodegón con granadas, manzanas, acerolas y uvas en un paisaje; Bodegón con membrillos,
melocotones, uvas y melón; Bodegón con limas, caja de jalea, mariposa y recipientes; Bodegón
con sandías y manzanas en un paisaje; Bodegón con plato de acerolas, queso y recipientes;
Bodegón con pepinos y tomates; Bodegón con frutas y un jarro; Bodegón con caja de dulce,
roscas y otros objetos; Frutero con uvas, peras, melocotones y ciruelas; Bodegón con ciruelas,
brevas, pan, barrilete, jarra y otros recipientes o Bodegón con manzanas, nueces, tarro y cajas
de dulce.
El Verano
Autor:Mariano Salvador Maella
Fecha:1792 h.
Museo:Museo del Prado
Características:144 x 77 cm.
Material:Oleo sobre lienzo
Estilo:Neoclasicismo Español
La estación más calurosa del año es representada por Ceres vestida de aldeana, portando
una antorcha en la mano derecha y un haz de espigas bajo su brazo izquierdo. En la
zona de sombra que proyecta la diosa se encuentra un hombre atando un haz de trigo,
mientras en el fondo contemplamos dos segadores de espaldas. El ambiente veraniego
ha sido creado perfectamente al abundar colores amarillentos, incluso la amenazante
nube recuerda las tormentas veraniegas. El exquisito dibujo del que siempre hace gala
Maella destaca una vez más en esta imagen, al igual que sus compañeras La Primavera
o El Invierno. En toda la serie, el pintor sigue las líneas del Barroco, configurándose
como un artista situado a caballo entre ese estilo y el Neoclasicismo.

GOYA- “El quitasol”


Dimensiones de esta vista previa: 800 × 554 píxeles
Dimensiones de esta vista previa: 434 × 599 píxeles
Cómicos ambulantes-Goya

• Imagen
• Historial del archivo
• Enlaces a la imagen

Dimensiones de esta vista previa: 800 × 547 píxeles

Los frescos de San Antonio de la Florida y otras pinturas religiosas


[editar]

Hacia 1797 Goya trabaja en la decoración mural con pinturas sobre la vida de Cristo
para el Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz. En ellas se aleja de la iconografía habitual
para presentar pasajes como La multiplicación de los panes y los peces y la Última
Cena desde una perspectiva más humana. Otro encargo, esta vez de parte de la Catedral
de Toledo, para cuya sacristía pinta un Prendimiento de Cristo en 1798, supone un
homenaje a El Expolio del Greco en su composición y a la iluminación focalizada de
Rembrandt.

Detalle de los frescos de San Antonio de la Florida.

Son los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida la obra cumbre de su pintura
mural. Realizada probablemente por encargo de sus amigos Jovellanos, Saavedra y
Ceán Bermúdez, en este fresco pudo sentirse arropado —tras la amarga experiencia del
Pilar— para desarrollar su técnica e ideas con libertad. Son muchas las innovaciones
que introduce. Desde el punto de vista temático, sitúa la representación de la Gloria en
la semicúpula del ábside de esta pequeña iglesia, y reserva su cúpula para el Milagro de
San Antonio de Padua, cuyos personajes proceden de las capas más humildes de la
sociedad. Es novedoso situar las figuras de la divinidad en un espacio más bajo que el
reservado al milagro, que además lo protagoniza un fraile vestido con ropas humildes y
a cuyo entorno se sitúan mendigos, ciegos, trabajadores y pícaros. Acercar el mundo
celestial a la mirada del pueblo probablemente sea consecuencia de las ideas
renovadoras que los ilustrados tenían en relación a la religión.

Pero es en su técnica de ejecución firme y rápida, con pinceladas enérgicas que resaltan
las luces y los brillos, donde se observa la prodigiosa maestría de Goya en la aplicación
impresionista de la pintura. Resuelve volúmenes con rabiosos toques del todo
abocetados que, sin embargo, a la distancia con que el espectador las contempla,
adquieren una consistencia notable.

La composición dispone un friso de figuras contenidas por una barandilla en


trampantojo, y el realce de los grupos y los protagonistas de estos se resuelve mediante
zonas más elevadas, como la del propio santo, o el personaje que enfrente alza los
brazos al cielo. No hay estatismo, todas las figuras se relacionan dinámicamente. Un
pilluelo se encarama en la barandilla, la mortaja está apoyada en ella como sábana
secándose tendida al sol. Un paisaje de la sierra madrileña, cercano al del costumbrismo
de los cartones, constituye el fondo de toda la cúpula.

Mariano Fortuny, Biografía y obra


Biografía de Mariano Fortuny
Mariano Fortuny nació en Reus (Tarragona) el 11 de julio de 1838. Desde pequeño mostró gran
afición por el dibujo y la pintura. Su primera formación oficial la recibe en la Escuela de Bellas
Artes de La Lonja. Acudirá también al estudio de Lorenzale, que será el maestro que más
influye en el joven artista.

Conseguirá una pensión de la Diputación de Barcelona para trasladarse a Roma y ampliar allí
sus estudios, y a cambio, tendrá que enviar algunos trabajos que muestren sus progresos.

En octubre de 1859, cuando estalla la guerra entre España y Marruecos, la Diputación de


Barcelona le encarga pintar las obras que conmemoren los hechos más importantes de la
campaña de España en Marruecos. El 12 de febrero de 1860, llegará a ese país para tomar
apuntes de los acontecimientos más importantes.

África supone un nuevo aire para Fortuny, los ambientes, las luces, los colores y los personajes
le cautivan. Se liberará de convencionalismos y academicismos y se sentirá atraído
intensamente por lo oriental.

Recoge numerosas escenas costumbristas, que marcaron posteriormente su estilo,


caracterizado por el preciosismo y la luminosidad. La obra más famosa es La batalla de Tetuán,
una pintura histórica de grandes dimensiones y llena de dinamismo.

Al firmarse la paz entre España y Marruecos, Fortuny vuelve a Barcelona pasando por Madrid,
donde conocerá a Federico de Madrazo y a su hija Cecilia, su futura esposa.

De nuevo, Fortuny se traslada a Roma, donde permaneció gran parte de su carrera artística, y
comenzó a especializarse en obras de género realizadas en ricos colores. Son cuadros
llamados de "casacón" o gabinete que el pintor Meissonier puso de moda en Francia, y con los
que Fortuny arrasará el mercado europeo. Tratan asuntos intranscendentes, realizados con un
estilo minucioso y detallista que se preocupa por la luz, el dibujo y el color.

En la elección del tema y en las indumentarias incorpora elementos del siglo XVIII, es frecuente
por ejemplo, el uso de pelucas y vestidos dieciochescos.

Las obras más representativas de este estilo son La vicaría y El coleccionista de estampas.

Principales obras de Mariano Fortuny

La vicaría
Es la obra maestra de Fortuny. La iglesia madrileña de San Ginés, en la que contrajo
matrimonio con Cecilia de Madrazo, le sirve de inspiración para realizar esta obra.

La vicaría representa el momento en que los testigos de una boda firman en la sacristía. Todos
los invitados a la ceremonia están pendientes del acto excepto los personajes de la derecha.
La imagen, es un retrato de la sociedad española del siglo XVIII, donde están presentes un
clérigo, un torero, un militar y las elegantes damas.

Las principales características de la obra de Fortuny se resumen en este cuadro: minuciosidad,


preciosismo, cuidado dibujo, amplitud espacial, gran sentido del color y estupendo estudio
lumínico, delicadeza y verosimilitud en los detalles, perfecta captación de los distintos tipos de
telas e interés por las expresiones de los personajes.

Elección de la modelo

Se trata de un cuadro muy estudiado, ya que existen varios bocetos y dibujos preparatorios
relacionados con la obra.

La escena presenta a un grupo de académicos que están seleccionando a una bella modelo.
Los académicos se sitúan en la zona central de la composición y la modelo, a la derecha de la
estancia y subida en una mesa, recibe un foco de luz que baña su silueta.

Los académicos van vestidos a la moda dieciochesca, ya que se trata de un cuadro de


"casacón". Observamos el esmerado dibujo, la minuciosidad preciosista, el interés por la luz, el
brillante colorido y la expresividad en los rostros característicos de Fortuny

Durante los últimos años de su vida, Fortuny caerá en una depresión debido a que para
satisfacer a sus clientes y a sus marchantes, tiene que seguir realizando obras dentro de ese
estilo preciosista del que ya está muy cansado y que le resta mucha libertad creativa. Quiere
innovar, cambiar su temática y su forma de trabajar, pero el nivel de vida alcanzado le impide
romper con este estilo que tanto éxito le trae.
Este debate interior le lleva a realizar escenas muy distintas a las que nos tiene
acostumbrados, como son Corral o Paisaje.

Desnudo en la playa

Es la silueta de uno de sus hijos, que está tumbado al sol en la playa napolitana de Portici.

La minuciosidad con que está realizada la imagen, teniendo en cuenta su pequeño tamaño,
demuestra la gran calidad del artista.
El iluminado y dibujado cuerpo de la muchacha contrasta con la superficie de alrededor, más
oscura y menos trabajada. La preocupación por la luz y el color que aquí siente enlaza con el
Impresionismo.

Fortuny fallecerá en Roma el 21 de noviembre de 1874, posiblemente a causa de la malaria.

Arte neoclásico
Dimensiones de esta vista previa: 800 × 525 píxelesInfancia, juventud y
primeros pasos [editar]

Primavera de Alma-Tadema (1894), óleo en lienzo. Getty Center, Los Angeles.

Nacido en Dronrijp, pueblo frisón cerca de Leeuwarden, era hijo del notario Pieter
Tadema, quien murió cuando Lawrence tenía sólo cuatro años. Alma era el nombre de
su padrino. Su madre (muerta en 1863) era la segunda esposa de su padre. En principio,
Lawrence tenía que seguir los pasos de su padre, pero al final se decantó por el arte y lo
enviaron a Amberes donde en 1852 ingresó en la Academia de Egide Charles Gustave
Wappers. Después estuvo en el taller de Jan August Hendrik Leys. En 1859 ayudó a
Leys en sus últimos frescos en el recibidor del hotel de la villa en Amberes. Es la
exposición de la colección de Alma-Tadema en la Grosvenor Gallery de Londres en
invierno 1882-1883, había dos cuadros suyos que marcan el inicio y fin de este primer
período, dos autorretratos de 1852, y "Regateo," con Alma-Tadema pintado en 1860.

Primeras obras [editar]

Su primer gran éxito fue el cuadro La educación de los niños Clovis (1861), que exhibió
en Amberes. Al año siguiente, recibió su primera medalla de oro en Ámsterdam. La
educación de los niños Clovis (tres hijos jóvenes de Clovis y Clotilde lanzando hachas
con su madre viuda presente enseñándoles cómo vengar a su padre) fue uno de los
cuadros de la serie merovingia, de los que destacan Fredegonda de 1878 (expuesto en
1880), donde la desconsolada esposa o ama observa tras una cortina la boda de
Chilperic I con Galeswintha. Es quizá en esta serie donde encontramos el más profundo
espíritu romántico en su obra. Una de sus obras más apasionadas es Fredegonda en el
lecho de muerte de Praetextatus, donde el obispo, apuñalado por orden de la reina, la
maldice desde la cama en que muere.

Pinturas de la antigüedad clásica [editar]

Las rosas de Heliogábalo de Alma-Tadema (1888), óleo en lienzo. México, colección


particular

Otra de sus series reproduce la vida del antiguo Egipto. Una de las primeras obras de
esta son Egipcios hace 3000, de 1863 y La muerte del primogénito, de 1873. En esta
serie están también: Egipcio en la entrada (1865), La momia (1867), El chambelán de
Sesostris (1869), Viuda (1873) y José, supervisor del granero del faraón (1874).
Trabajó mucho estas escenas de la vida pícara y macabra de Egipto, pero mucho más en
sus representaciones de Grecia y Roma. Entre las que destacan Tarquinius Superbus
(1867), Fidias y los mármoles de Elgin (1868), La danza pírrica (1868) y La vinería
(1869).

Rivales inconscientes, 1893.

En 1869, envió de Bruselas a la Royal Academy Un Amateur romain y Une Danse


pyrrhique, y más tarde otros tres cuadros, entre ellos Un Jongleur en 1870 cuando
arribó a Londres. En ese momento, contaba con varias distinciones belgas y holandesas,
medallas del Salón de París de 1864 y de la Exposición Universal de 1867. Su éxito
continuó en Inglaterra, pintó en este período cuadros como The Vintage Festival (1870),
The Picture Gallery y The Sculpture Gallery (1875), An Audience at Agrippa's (1876),
The Seasons (1877), Sappho (1881), The Way to the Temple (1883), trabajo
galardonado, Hadrian in Britain (1884), The Apodyterium (1886), o The Woman of
Amphissa (1887). Uno de sus cuadros más importantes fue The Roses of Heliogabalus
(Las rosas de Heliogábalo) (1888) basado en la vida del depravado emperador romano
Heliogábalo An Earthly Paradise ( Paraíso terrenal) (1891), y [Spring]] (Primavera)
(1894). Muchos de ellos eran exquitos cuadritos comoGold-fish de 1900.

''Uno traje favorito - A Favourite Custom, 1909. Tate Britain, Londres.

Éstos y casi todos sus trabajos son admirables por cómo dibuja flores, texturas y
sustancias reflectantes como metales, cerámica y mármol. Por como representaba el
mármol se le llegó a llamar 'the marbelous painter'('el pintor marmolilloso', para evocar
fonéticamente el adjetivo 'maravilloso'). En su obra abundan colores brillantes
trabajados con delicadeza que enmarcan un interés humano inherente a sus escenas
arcaicas traídas elegante y jocosamente a tiempos modernos. También realizó varios
retratos.

Honores [editar]

Alma-Tadema fue nombrado caballero en el octogésimo primer cumpleaños (81) de la


Reina Victoria en 1899. Se hizo socio de la Royal Academy en 1876, y miembro en
1879. En 1907, fue includido en la Orden del Mérito (Order of Merit). Fue caballero de
la Orden del Mérito de Alemania (en la división de Artes y Ciencias) del rey belga
Leopoldo, del león holandés, de San Miguel de Bavaria, del león dorado de Nassau y de
la Corona de prusia y oficial de la Legión de Honor de Francia, miembro de las Reales
Academias de Múnich, Berlín, Madrid y Viena. Recibió una medalla de oro en Berlín en
1872 y una medalla en Berlín en 1874, una medalla de primera clase de las
Exposiciones Internacionales de París de 1889 y 1900. También fue miembro de la Real
Sociedad de Acuarelas.
Corona de Alma-Tadema.

Vida social [editar]

Alma-Tadema era primo del pintor neerlandés Hendrik Willem Mesdag.

Era un hombre robusto y corpulento, caballeroso y chusco. Le encantaban el vino, las


mujeres y las fiestas. Al escritor neerlandés Louis Couperus le anonadó su
comportamiento burgués cuando lo conoció.

Legado [editar]

Alma Tadema dejó una vasta colección de pinturas y su enmarmolado estudio a sus dos
hijas solteras. El estudio fue menospreciado durante el siglo XX, pero volvió a tener
interés con el cambio de siglo.

Matrimonios [editar]

En 1863 se casó con la francesa Marie-Pauline Gressin de Boisgirard (quien fue su


modelo para En el peristilo de 1866-1868). Vivió en Bruselas desde su primer
matrimonio hasta 1869, cuando murió su esposa, dejándolo viudo con dos hijas,
Laurence y Anna; la primera fue una afamada escritora y la segunda mujer de sociedad.
En 1871 se casó con la inglesa Laura Epps, que también aparece en algunos de sus
cuadros (p. ej. Las mujeres de Anfisa de 1887).
Saturno (planeta)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Saturno

Características orbitales

Distancia media del Sol 9,53707032 UA

Radio medio 1,4267254·1012 m

Excentricidad 0,05415060

Período orbital (sideral) 29a 167d 6,7h (~9,3·108 s)

Período orbital (sinódico) 378,1 días (~3,27·107 s)

Velocidad orbital media 9672,4 m/s

Inclinación 2,48446°

Número de satélites 60 (Julio 07)

Características físicas

Diámetro ecuatorial 1,20536·108 m

Área superficial 4,38·1016 m²

Volumen 8,27·1023 m³

Masa 5,688·1026 kg

Densidad media 690 kg/m³


Gravedad superficial 9,05 m/s²

Período de rotación 10h 13m 59s


ecuatorial

Período de rotación 10h 39m 25s


interno

Inclinación axial 26,73°

Albedo 0,47

Velocidad de escape 35490 m/s

Temp. media (en nubes) 93 K

Temperatura superficial Mínima: 82 K


Media: 143 K
Máxima: ?

Características atmosféricas

Presión atmosférica 1,4·105 Pa

Hidrógeno >93%

Helio >5%

Metano 0,2%

Vapor de agua 0,1%

Amoníaco 0,01%

Etano 0,0005%

Fosfina 0,0001%

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después
de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su
nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas
exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto
más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del
telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no
parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610
pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron
pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores
medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk
Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único
objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor
tamaño.
Características generales [editar]
Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos con un ecuador que sobresale
formando la figura de un esferoide oblatado. Los diámetros ecuatorial y polar son
respectivamente 120536 y 108728 km. Este efecto es producido por la rápida rotación
del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad. Los otros planetas
gigantes son también oblatados pero no en tan gran medida. Saturno posee una densidad
específica de 690 kg/m³ siendo el único planeta del Sistema Solar con una densidad
inferior a la del agua (1000 kg/m³). Si existiera un recipiente lleno de agua con las
dimensiones suficientes para introducir a Saturno, este flotaría. El planeta está formado
por un 90% de hidrógeno y un 5% de helio. El volumen del planeta es suficiente como
para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es sólo 95 veces la terrestre, debido a la
ya mencionada densidad media relativa.

Comparación de tamaños entre la Tierra y Saturno.

El periodo de rotación de Saturno es incierto dado que no posee superficie y su


atmósfera gira con un periodo distinto en cada latitud. Desde la época de los Voyager se
consideraba que el periodo de rotación de Saturno, basándose en la periodicidad de
señales de radio emitidas por él, era de 10 h 39 min 22,4 s (810,8°/día). Las misiones
espaciales Ulysses y Cassini han mostrado que este periodo de emisión en radio varía en
el tiempo siendo en la actualidad: 10 h 45 m 45 s (± 36 s). La causa de este cambio en el
periodo de rotación de radio podría estar relacionada con la actitividad criovolcánica en
forma de géisers de la luna Encélado, que libera material en órbita de Saturno capaz de
interaccionar con el campo magnético externo del planeta, utilizado para medir la
rotación del núcleo interno donde se genera. En general se considera que el periodo de
rotación interno del planeta puede ser conocido tan sólo de forma aproximada.

You might also like