You are on page 1of 18

Carzolio, María Inés

Historia general IV : La larga


transición. Del feudalismo
tardío a los albores del
capitalismo en Europa
Occidental (siglos XV-XVIII)

Programa 2007

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

Asignatura

HISTORIA GEN E RAL I V

La larga transición: del feudalismo tardío a los albores del capitalismo


en Europa Occidental: siglos XV-XVIII

Año lectivo: 2007


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: María Inés Carzolio, Titular ordinario
Equipo docente: Marcela Ginestet, Jefe de Trabajos Prácticos
Víctor Pereyra, auxiliar de cátedra rentado

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación
Entre los siglos XV y XVIII se desarrolla el período que muchos historiadores
marxistas considera como el de la segunda crisis del feudalismo y la gran mayoría de los
historiadores, marxistas o no, el de la marcha hacia la imposición del sistema capitalista.
En su transcurso, el fenómeno se manifiesta de manera no homogénea en la Europa
Occidental, tanto en la esfera económica como en la política, lo que ha permitido postular
la existencia de diversas vías para esa transición.
La superación de la primera crisis feudal por parte de los reinos de Europa
Occidental y los de Europa Oriental tuvo resultados sociales opuestos, pero aún entre los
primeros, las vías transitadas fueron diferentes y, a la larga, produjeron en unos un
vuelco de formas de la economía doméstica y tradicional hacia las de mercado y el
cambio en las relaciones sociales de producción, en tanto en otros, se daría la
cristalización y reforzamiento de aquéllas. El desarrollo de las fuerzas productivas y la
tendencia al cambio en las relaciones de producción buscaron nuevos cauces para el
aprovechamiento de una mano de obra acrecentada, tanto en el mundo rural como en el
urbano. Pero será el mundo rural donde se sienten las bases de una penetración del
capital en la producción, hasta entonces no desarrolladas y del mercado capitalista. Sin
embargo, potenciará también las formas de intercambio precedentes, dando un impulso

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
inédito al crecimiento del capital mercantil y a la circulación, otorgando nueva
significación a la expansión conquistadora que se realiza todavía, al menos parcialmente,
bajo la lógica de un orden feudal.
La puja por el aprovechamiento de las nuevas condiciones sociales tuvo como
correlato cambios en las relaciones de dominio y la aparición de nuevos agentes sociales.
El resultado de estas pujas dará lugar a la concreción de dos modelos políticos: el de las
formas absolutistas y el de las formas no absolutistas de poder. Los caracteres y
naturaleza de estas formas están siendo hoy objeto de debate entre diferentes corrientes
historiográficas, que cuestionan una imagen tradicional que de ellas nos dio la
historiografía anterior a la segunda mitad del siglo XX. Se concuerda sin embargo, en la
inflexión que significan dos movimientos modélicos: Las revoluciones inglesas del siglo
XVII y la revolución francesa. Marcan el paso de formas políticas corporativas a otras
progresivamente individualistas, detectables no sólo en la acción política sino también en
el surgimiento de la opinión pública.

Objetivos
a) que el estudiante alcance la comprensión de los procesos fundamentales del
desarrollo del llamado feudalismo tardío, de la segunda crisis del sistema feudal, de la
llamada etapa del capitalismo comercial, así como de las transformaciones políticas, socia-
les y del pensamiento científico que se producen en el período, y en las vías de la transición
y las transformaciones del sistema como totalidad, en su complejidad e interacciones.
b) que entre en contacto con las principales corrientes interpretativas sobre los procesos
y categorías de análisis que le permitan incorporar elementos teóricos y conceptualizaciones
que faciliten una reflexión crítica e independiente.
c) que desarrolle una actitud favorable a la permanente integración de lo narrativo y lo
teórico que le permita construir un marco conceptual indispensable para la práctica de la
investigación.

2. CONTENIDOS (unidades temáticas) Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

I. Las transformaciones en las relaciones sociales en el mundo rural y en el


urbano a la salida de la crisis bajomedieval.
1) La salida de la crisis del siglo XIV en Inglaterra, Francia, España.
a) Comienzos de la agricultura para el mercado en Inglaterra. Desarrollo de las
fuerzas productivas. De los campos abiertos a los cercamientos parlamentarios de la
segunda mitad del siglo XVIII. Debates acerca del surgimiento de nuevas relaciones de

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
propiedad capitalista en el campo y sus resultados (arrendamiento, trabajo asalariado y
aumento de la marginación). Debate acerca del papel de los cercamientos
parlamentarios. La revolución de la producción agrícola: nuevas técnicas de producción y
nuevas relaciones sociales en el trabajo campesino.
b) Señores y campesinos en Francia y en España. La conservación de los comunes
en ambos reinos. La evolución de la comunidad y del trabajo campesinos en los dos
países.
2) Organización de las manufacturas urbanas. Monopolios y corporaciones gremiales.
La ciudad: centro organizador de las manufacturas, la circulación y la distribución.
3) Importancia de la protoindustria, como forma transicional.
a) Transformación de las relaciones de producción y génesis de la protoindustria. El
productor separado de sus medios de producción (Verlagssystem) y embrionaria
organización de la producción manufacturera por el capital. Límites de la
protoindustrialización.
b) Desarrollo de las fuerzas productivas: Estructura demográfica y economía de la
familia protoindustrial. Construcción de lazos sociales.
c) Las relaciones de dominación: Papel del poder político en la protoindustria. La
expresión política de los grupos productores. El rol del Estado en los procesos de
acumulación interna. Participación de los sectores mercantiles y financieros en los
proyectos políticos de las monarquías.
4) La expansión mercantil.
a) Metales preciosos, revolución de los precios y formación del capitalismo.
Interpretaciones historiográficas. Crecimiento del capital mercantil europeo y ascenso de
la burguesía mercantil. Heterogeneidad de los grupos mercantiles. Capital mercantil y
financiero.
b) Expansión de los mercados. Estructuración de los mercados regionales y
nacionales: la especialización regional, industrial y agrícola. Nuevos espacios emergentes
de la expansión colonial. Los imperios coloniales.

II. Las monarquías absolutistas. Límites, condicionantes y resistencias de la


sociedad corporativa.
1) Problemas en torno a la formación del Estado moderno: cuestionamientos acerca de
su modernidad, de su absolutismo y de su estatalidad.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
2) Las monarquías absolutas: La centralización de las estructuras de poder: la fiscalidad,
el derecho, el ejército. Los condicionantes estructurales del poder político: Estructuras finan-
cieras y político-administrativas. Las burocracias administrativas: los oficiales de la Corona.
3) La cuestión de la soberanía. Los límites constitucionales al poder de la monarquía en
la sociedad corporativa. Recomposición y funciones del estamento nobiliario: Papel político
de los señoríos. Las comunidades territoriales y su actuación en Cortes, Parlamentos y
asambleas.
4) La Corte y la sociedad cortesana. El reordenamiento social y la consolidación del
sistema jerárquico. Patronazgo y elites de poder. Redes sociales.
5) De las Comunidades castellanas al ciclo revolucionario de mediados del siglo XVII y
sus actores sociales. Las resistencias al absolutismo: la crisis de la monarquía hispánica, la
Fronda francesa.
6) La emergencia de nuevas potencias en Europa oriental y centro oriental.
7) La Reforma en la ruptura de la universitas cristiana y de su universo político.

III. La crisis sistémica de los siglos XVII y XVIII. Alternativas al absolutismo.


1) La crisis del siglo XVII en las interpretaciones historiográficas. Las vertientes de la
polémica historiográfica.
2) Los límites del sistema. La pauperización de las clases productoras. Revueltas
populares y campesinas. Ampliación del mercado de mano de obra. Pobreza,
criminalidad, segregación social.
3) Las revoluciones en Inglaterra y los Países Bajos. Las alternativas al absolutismo. El
debate constitucional y el parlamentarismo en Inglaterra.
4) La crisis del sistema en Francia antes de la Revolución Francesa.
5) ¿Ilustración y Revolución o Revolución e Ilustración? Caracterización de la Ilustración
a través de Kant. Sobre la prédica ilustrada y su capacidad revolucionaria.
6) La construcción del concepto de Antiguo Régimen a través de la Ilustración y el
movimiento revolucionario francés.

I. Bibliografía obligatoria:
1) Se recomienda la lectura de CAMPAGNE, Alejandro, cap. 5, “La comunidad rural
preindustrial: campos abiertos y propiedad colectiva”, cap. 6 “La vía inglesa hacia el
capitalismo agrario (1): los cercamientos y las transformaciones en el derecho de
propiedad” cap. 7 “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario (II): la revolución agrícola y las
técnicas de producción”, pp. en Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Prometeo libros,
Buenos Aires, 2005, pp. 131-159, 163-189, 191-203 y. y de los capítulos correspondientes a
los temas tratados en VAN DULMEN, P., "Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648)" ,
Historia Universal Siglo XXI, 24. En relación con los debates acerca de los modelos de
transformación de las relaciones de producción en la revolución agrícola inglesa, Carzolio,
M.I., “Ecos recientes de un debate inconcluso acerca de la Revolución Agrícola en
Inglaterra y de la transformación de su economía agraria entre 1500 y 1850”, Mundo
Agrario, Revista Electrónica de la UNLP, marzo 2007.
a) BRENNER, R., "Las raíces agrarias del capitalismo europeo", en Aston T.H. y
Philpin, C.H.E. eds., El debate Brenner, Crítica, Barcelona, 1986, pp. 254-386.
ALLEN, ROBERT C., “La reintepretación de la revolución agrícola inglesa”, pp. 11-32,
“Cercamientos, métodos agrícolas y crecimiento de la productividad en el sur de las
Midlands”, pp. 33-53, “Las dos revoluciones agrícolas inglesas, 1450-1850”, pp. 95-116,
“Los cercamientos del siglo XVIII: eficiencia y consecuencias sobre la distribución”, pp.
155-179, en Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola
inglesa, SEHA, Prensas Universitarias de Zaragoza-Ediciones de la Universidad de
Salamanca, 2004. “Estructura económica y productividad agrícola en Europa: 1300-
1800”, pp. 213-240, “Tras la pista de la revolución agrícola inglesa”, pp. 117-150
b) Se recomienda la lectura de CAMPAGNE, Alejandro, cap. 8 “Los fundamentos
campesinos del absolutismo” en Feudalismo tardío y revolución.... , pp. 205-225
VASSBERG, D., Tierra y sociedad en Castilla. Señores "poderosos" y campesinos
en la España del siglo XVI, Crítica, Barcelona, 1986, 2. La propiedad municipal, pp. 33-
82, 3. Otros aspectos del sistema comunitario, pp. 83-124.
2) DOBB, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, México, 1985,
cap. 3. "Los comienzos de la burguesía", 4. "El surgimiento del capital industrial", pp. 107-
212.
3) a) KRIEDTE, P., MEDICK, SCHLUMBOHM, J., 1a. parte, "Industrialización antes de
la industrialización: la producción manufacturera de mercancías en las zonas rurales
durante el período de formación del capitalismo", 1. "Génesis, contexto agrario y situación
del mercado internacional", pp. 11-26, 4. "Relaciones de producción. Fuerzas
productivas. Crisis durante la protoindustrialización" en Industrialización antes de la
industrialización, Crítica, Barcelona, 1986,
b) KRIEDTE, P., MEDICK, H. SCHULMBOHM, J., 2. "La economía familiar
protoindustrial", pp. 65-113, 3. "Estructuras y papel del crecimiento de la población en el
sistema protoindustrial", pp. 114-141, en Industrialización antes de la industrialización....

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
GULLICKSON, G.L., "Amor y poder en la familia protoindustrial", en Berg. M.,
Mercados y manufacturas en Europa, pp. 184-209.
c) KRIEDTE, P., MEDICK, H., SCHLUMBOHM, J., 5."Excursus: sobre el significado
del marco político e institucional de la protoindustrialización", pp. 188-200 en
Industrialización antes de la industrialización....
4) a) KRIEDTE, P., Feudalismo tardío y capitalismo mercantil, Crítica, Barcelona,
l982, cap. 1, "La época de la revolución de los precios y el proceso socioeconómico. La
manufactura, el comercio, las finanzas", pp. 29-83
DOBB, M., Estudios... cap. V, "Acumulación de capital y mercantilismo", pp. 215-
262..
AMELANG, J.S., "El burgués", El hombre barroco, pp.375-400.
b) GLAMAN, K., "El comercio europeo (1500 - 1750)", en Cipolla, C.M., Historia
económica de Europa (2), pp. 333-409.
PARKER, G., "El surgimiento de las finanzas modernas en Europa (1500-1730)", en
Cipolla, C.M., Historia económica de Europa..., pp. 410-464.
CIPOLLA, C.M., Historia económica de la Europa preindustrial, R.de O., Madrid,
1976. La inversión de los equilibrios mundial e intra-europeo: 1500 - 1700, pp. 199-248.
PAGDEN, A., Señores de todo el mundo. Ideologías del Imperio en España,
Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII), Península, Barcelona, 1997, Cap. 2
y 3, pp. 45- 136.
WOLF, E.S., Europa y la gente sin historia, México, F.C.E., 1987 (1982), cap. VII, “El
tráfico de esclavos”, pp. 240-282 y VIII, “El comercio y la conquista en el Oriente,” pp.
283-318.

II. Bibliografía obligatoria:


1) De DIOS, S., "El Estado Moderno, un cadáver historiográfico?", en Rucquoi, A.,
Realidad e imágenes de poder, Ambito, Valladolid, 1988, pp. 389-408.
HENSHALL, N., “El absolutismo de la Edad Moderna 1550-1700 ¿Realidad política o
propaganda?”, en ASCH, R.G. y DUCHHARDT, H. (eds.), El Absolutismo. ¿Un mito?
Revisión de un concepto historiográfico clave, Idea Books, Barcelona, 2000.
DURCHARDT, H., La época del absolutismo, Alianza, Madrid, 1992, 3. Absolutismo, pp.
251-259
2) ANDERSON, P., 1, "El Estado Absolutista en Occidente", en El Estado Absolutista,
1a. parte, Europa Occidental, Siglo XXI, México, 1985.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
DURCHARDT, H., La época del absolutismo, Alianza, Madrid, 1992, cap. 3, "El
absolutismo europeo”, pp. 65-90,
HESPANHA, A.M., Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo
XVII), Taurus, Madrid, 1989, "La teoría corporativa de la sociedad y sus reflejos en la
distribución social del poder politico", pp. 233-241 y V, "El poder preeminente", pp. 391-435.
3) FERNANDEZ ALBALADEJO, P., "Cortes y poder real: una perspectiva comparada",
Las Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna, Valladolid, 1989, pp. 477-499.
THOMPSON, I.A.A., "Cortes y ciudades: tipología de los Procuradores (extracción social,
representatividad)", Cortes de Castilla y León en la Edad Moderna, pp. 191-248
BLOCKMANS, W., "Princes conquérants et bourgeois calculateurs. Le poids des réseaux
urbains dans la formation des états", en GENET, J.P. y BULST, N., La ville, la bourgeoisie et
la genese de l'Etat Moderne, París,1988, pp. 167-181.
SICARD, G., "Les Etats Généraux de la France Capétienne", en Las Cortes de Castilla y
León, Valladolid, 1990, pp. 57-100.
4) ELIAS, N., La sociedad cortesana, F.C.E., México, 1982 (1969), cap. V-VI-VII, p. 107-
284.
IMIZCOZ BEUNZA, J.M., “Comunidad, red social y élites. Un análisis de la vertebración
social en el Antiguo Régimen”, en Imízcoz Beunza, J.M., (dir.), Elites, poder y red social. Las
élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna (Estado de la cuestión y perspectivas).
U. del País Vasco, Bilbao, 1996, pp. 9-46.
5) PEREZ, J., La revolución de las comunidades de Castilla (1520-1521 ), Siglo XXI,
Madrid, 1971, 1, Un país en expansión, II, Los problemas económicos, III, Los polos de
crecimiento, p. 26-48, 3, La crisis (1504-1517), La burguesía dividida, p. 92-100, 6,
Sociología de las comunidades, p. 452-501, Conclusión general, p. 681-684.
ELLIOTT, J.H., "Revueltas en la monarquía española", en Elliott, J.H., Mousnier, R. y otros,
Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Alianza, Madrid, 1986 (1972), pp. 123-
144.
MOUSNIER, R., "La Fronda", en Elliott, J.H., y otros, Revoluciones y rebeliones..., pp.
145-174.
6) DURCHARDT, H., La época del absolutismo, 7 Cambio estructural en Europa oriental
y centro-oriental: guerra del Norte, ascenso de la Rusia de Pedro I, acceso de Prusia y
Austria a la categoría de grandes potencias, pp. 133-154.
7) WOLIN,SH., cap. 5, "Lutero: Lo teológico y lo político", pp. 154-178 en Política y
perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental, Amorrortu, 1974.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
BENNASSAR, B., Inquisición española, poder político y control social, Crítica,
Barcelona, 1984.

III. Bibliografía obligatoria:

1) HOBSBAWM, E.J., "La crisis del siglo XVII ", en Aston, T., Crisis en Europa(1560-
1660), Alianza, 1983, p. 15-71.
WALLERSTEIN, I., El moderno sistema mundial, II, Introducción. Hubo una crisis en el
siglo XVII?, pp. 5-14. La fase B, pp. 17-46.
2) GEREMEK, G., La piedad y la horca, Alianza, Madrid, 1989, cap. II-III-IV, p. 84-246.
WOOLF, S., "Pauperismo en el mundo moderno", Historia Social, núm. 8, otoño 1990, pp.
89-100.
WOOLF, PH., Los pobres en la Europa moderna ,Crítica, 1989.
3) DUCHHARDT, H., La época del Absolutismo, " Alternativas al Absolutismo", pp. 91-
106 y "La Glorious Revolution", pp. 261-264.
HILL, CH., De la Reforma a la Revolución Industrial.1530-1780, Ariel, Barcelona, 1980
(1967), La Revolución, 3ª. Parte, cap. 1-2, pp. 143-164.
HINRICHS, Ernst, " Alternativas al Absolutismo", en Introducción a la historia de la Edad
Moderna, AKAL, Madrid, 2001, pp. 228-238
HILL, Ch., El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución Inglesa
del siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 1983, II, El pergamino y el fuego,p. 8-27.
SMIT, J.W., "La Revolución de los Países Bajos", en Elliott, J.H. y otros, Revoluciones y
rebeliones..., pp. 29-66.
BLOKMANS, W., "L'histoire parlementaire dans les Pays-Bas et La Belgique XIIe.-XVIIe.
siecles", Las Cortes de Castilla y León, 1188-1988, Valladolid, 1990, pp. 171-192.
4 ) RICHET, D., Libro III, "La crisis del sistema", cap. III, "La época de la Ilustración (1750-
1787)", en La Francia Moderna..., pp. 151-162.
KANT, E., "Respuesta a la pregunta, Qué es la Ilustración?, en Filosofía de la Historia.
ORY, P.(dir.), Nueva historia..., cap. I,2, "La política de la Ilustración", pp. 52-85.
SABINE, G., Cap. XXVI: Halifax y Locke, en Historia de la teoría política, México, F.C.E.,
1982.
5) CHARTIER, R., Sociedad y escritura en la Edad Moderna, Instituto Mora, México,
1995, Cap. 4. "Representaciones y prácticas. Revolución y lectura en la Francia del siglo
XVIII", pp. 93-117.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
VOVELLE, J. (comp.), "Introducción: el hombre y la ilustración", en El hombre de la
Ilustración, Alianza, Madrid, 1995, pp. 9-39.
CHARTIER, R., Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes
culturales de la Revolución francesa,GEDISA, Barcelona, 1995, cap. 1, "Ilustración y
Revolución. Revolución e Ilustración", pp. 15-32, 4, "Los libros, hacen revoluciones?, p. 81-
106 y cap. 7 "Una nueva cultura política", pp. 153-188.
DARNTON, R., cap. 8 Ediçao et sédiçao. O universo da literatura clandestina no século
XVIII, Companhia das Letras, Sao Paulo, 1992.
7) GOUBERT, P., El antiguo Régimen, Siglo XXI, Buenos Aires, 1978, T. 1, cap. 1.
VOVELLE, M., "Contextos", en França Revolucionária, Ed. Brasiliense, S. Paulo, 1989,
pp. 20-57.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Metodología
El desarrollo del programa se cumplirá a través de clases teóricas y teórico-prácticas en
las que se plantearán las problemáticas básicas implicadas en los temas propuestos en el
programa y lecturas que permitan el análisis y discusión de aquéllas.

Evaluación
Los alumnos regularizarán la materia con el cumplimiento de dos instancias:
- La evaluación de los resultados de una lectura analítica de los textos que abordan los
problemas planteados en los trabajos prácticos se realizará a través de dos instancias de
parcial.
- El/los recuperatorio/s –de carácter presencial- se desarrollará/n en un mismo día al
finalizar la cursada.
- la aprobación del curso se logrará con la aprobación del examen final.
- los alumnos libres deberán aprobar un cuestionario escrito sobre los textos de trabajos
prácticos correspondientes al programa y, cumplido este requisito, un examen oral final
sobre la totalidad de los temas del programa.
Cronograma:
14/03/07: I. 1.a
21/03/07: I, 1.b
28/03/07: I, 2 y 3. a
4/04/07: I, 3.b y 4.a-b

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
11/04/07: II, 1-2
18/04/07: II, 3-4
2/05/07: II, 5-6
9/05/07: II, 7
16/05/07: III, 1
23/05/07: III, 2
14/06/06: III, 3
6/06/07: III, 4
13/06/07: III, 5
27/06/07: III, 6

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bibliografía complementaria:
Manuales generales:
VAN DULMEN, P., "Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648)" , Historia Universal
Siglo XXI, 24, México, 1984.
BARUDIO, G., "La época del absolutismo y la Ilustración (1648-1779)", Historia Universal
Siglo XXI, México, 1983.
CAMPAGNE, Fabián, Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones
agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Prometeo libros, Buenos Aires, 2005.
KOENIGSBERGER, H.G., El mundo moderno. 1500-1789, Crítica, Barcelona, 1991.
MOUSNIER, R., “Los siglos XVI y XVII”, Historia General de las Civilizaciones,
Barcelona, Destino, 1980.
MOUSNIER, R., “El siglo XVIII”, Historia General de las Civilizaciones, Barcelona, 1958.
TENENTI, A., La formación del mundo moderno, Barcelona, 1985.
STOYE, J., El despliegue de Europa (1648- 1688), Siglo XXI, Madrid, 1976.
HALE, J.R., La Europa del Renacimiento,1480-1520, Siglo XXI, Madrid, 1973, cap. II, La
Europa política, pp. 59-113.

Bibliografía General (optativa) :


I.
AGO, R., La feudalità in età moderna, Laterza, Bari, 1994, Il sistema agrario, pp. 43-70,
Il sistema economico, pp. 71-96.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
BEAUD, M., Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días, Ariel, Barcelona, 1984,
Primera parte, Del oro al capital, pp. 21-56.
BERG, M., La era de las manufacturas 1700 - 1820, Crítica, Barcelona, 1987, 1a. parte,
Las manufacturas y la economía, cap. 1, Las industrias, pp. 31-56, 3, Modelos de
manufactura: Acumulación primitiva o protoindustrialización?, pp. 79-103.
BOIS, G., "Contra la ortodoxia neomalthusiana", El debate Brenner, Crítica, Barcelona,
l985, pp. 131-143.
BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV XVIII, Alianza,
Madrid, l984, vol. I, “Las estructuras de lo cotidiano",Cap. 1. El peso del número, pp. 8-45, I,
cap. 8, Las ciudades. La ciudad en sí misma, pp. 418-443 , cap. 4: El capitalismo en su
propio terreno, pp. 321-395.
BRENNER, R., "Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa
preindustrial", en Aston y Philpin (ed.), ob. cit..
COLEMAN, D.C., "Protoindustrialización. Un concepto abusivo", en Debats, n* 12, pp. 47
y sig.
DE MADDALENA, A., "La Europa rural (1500 - 1750)", en Cipolla, C. M., ed., Historia
económica de Europa. Siglos XVI y XVII (2), Aspectos demográficos, legales y sociales de la
Europa rural, pp. 221-237.
DESSERT, D., "El financiero", en Villari, R. y otros, El hombre barroco, Alianza, Madrid,
1992, pp. 83-114.
ELLIOTT, J.H., La Europa dividida.1559-1598, Siglo XXI, Madrid, 1973, cap. II, La
economía europea, pp. 38-65.
FLINN, M.W., El sistema demográfico europeo,1500-1820, Crítica, Barcelona, 1989,
cap.2, pp. 27-42 y 6, pp. 113-147.
GONZALEZ ENCISO, A., La protoindustrialización en España, Rev. de Hist. Ec., 2 N* 1 ,
1984.
GUILARTE, A.M., El régimen señorial en el siglo XVI, U. de Valladolid,, 1987, cap. V, pp.
127-160, VII, pp. 191-218 y VIII, pp. 219-238.
HAMILTON, E.J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España,1501-
1650, Ariel, Barcelona, 1975, 2a. parte, La revolución delos precios, pp. 151-322.
HALE, J.R., La Europa del Renacimiento.1480-1520, Siglo XXI, Madrid, 1973, cap. IV, La
Europa económica, pp. 58-l92.
HOYLE, R.W., “Tenure and the land market in early modern England: or a late
contribution to the Brenner debate”, Economic History Review, 2nd ser., XLIII, I (1990), pp.
21-39.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
HUDSON, P., "La tenencia de tierras y la organización de la manufactura textil en las
poblaciones rurales de Yorkshire c. 1660-1810", en BERG.M. (ed), Mercados y..., pp. 210-
245.
JEANNIN, P., El Noroeste y el Norte de Europa en los siglos XVII y XVIII, Labor,
Barcelona, 1970, cap. 1, El auge del Norte en la economía europea del siglo XVII, pp. 3-33 y
6, Los progresos ingleses...,pp. 133-155.
KRIEDTE, P., "La ciudad en el proceso de protoindustrialización", Manuscrits, 1978.
KRIEDTE, P., "Une famille de soyeux au 18e. siecle", Annales HSS, julio-ag., núm. 4,
1995, pp. 725-752.
KELLENBENZ,H., El desarrollo económico de la Europa continental(1500-1750), Siglo
XXI, México, 1976, 1a. parte, 1. Movimientos de población, 2, La organización de la
producción, pp. 15-76 y 2a. parte, 4, La producción, pp. 234-250, 1a. parte, Precios y sala-
rios, pp. 195-202, 3, La planificación estatal y la economía, pp. 215- 233.
KULA, W., Teoría económica del sistema feudal, Siglo XXI, Buenos Aires 1974, cap. IV,
"Dinámica a largo plazo", pp. 137-200.
LEVI, G., “Reciprocidad y mercado de tierras”, en La herencia inmaterial. La historia de
un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990, pp. 83-118.
LÓPEZ GARCIA, J.M., La transición del feudalismo al capitalismo en un señorío
monástico castellano. El abadengo de la Santa Espina (1147-1835), Salamanca, Junta de
León y Castilla, 1990, cap. 5, pp. 211-290
MOLS,R.S.J., "La población europea (1500-1700)", en Cipolla, C.M., Historia económica
de Europa (2), pp. 13-67.
MORINEAU. M., “D’Amsterdam a Seville: de quelle realité la histoire des prix est’elle le
miroir?”, en Incroyebles gazettes et fabuleux métaux. Les retours des trésors
americainsd’après les gazettes hollandaises (XVIe-XVIIIe siècle, Cambridge –París,
Cambridge University Press-Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1985, pp. 14-
41.
PARKER, G., “El surgimiento de las finanzas modernas en Europa (1500-1730)”, en
CIPOLLA, C. (ED.), Historia económica de Europa (2). Siglos XVI y XVII, Barcelona, Ariel,
1979(1974), pp. 410-464.
POSTAN, M.M., "Los fundamentos económicos de la sociedad medieval", en Ensayos
sobre la economía medieval, Siglo XXI, Madrid, 1973, pp. 5-37.
POSTAN, M.M. y HATCHER, J., "Población y relaciones de clase en la sociedad feudal",
en Aston y Philpin, El debate Brenner, pp. 82-99.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
PEREZ MOREDA, V. y SVEN-REHER, D., "Mecanismos demográficos y oscilaciones a
largo plazo de la población europea (1200- 1850)", Revista de Historia Económica, año IV,
N* 3, 1986, pp. 467-490
RINGROSE, D.R., "Imperio y colonia: la colonización de Castilla" en Imperio y
Península. Ensayos sobre la Historia económica de España(siglos XVI-XIX), Siglo XXI,
Madrid, l988, pp. 22-32.
SELLA, D., "Las industrias europeas (1500-1700)", en Cipolla, C.M., Historia económica
de Europa (2), pp. 277-332.
SLICHER VAN BATH,B.H., Historia agraria de Europa occidental.500-1850, Península,
Barcelona, l974, 1. La influencia del consumo sobre la producción, pp. 289-352, 2, La
empresa agrícola en la Edad Moderna, pp.353-454.
TENENTI, A., "El comerciante y el banquero", en Garin, E. y otros, El hombre del
Renacimiento, Alianza, Madrid, 1988, pp. 197-228.
VASSBERG, D., Tierra y sociedad en Castilla. Señores "poderosos"y campesinos en la
España del siglo XVI, Crítica , Barcelona, 1986, cap. 4. La propiedad privada: los estados
privilegiados, 5. La propiedad privada: los no privilegiados, 6. Cambios en la producción y en
la propiedad de la tierra, pp. 125-235,
VILAR, P., Oro y moneda en la Historia (1450-1920), Ariel, Barcelona, 1982, Lecciones
VIII, "Oro y coyuntura. 1450-1530", IX, "Oro y coyuntura: principios de la "revolución de los
precios" y su interpretación", X, "Oro y coyuntura: principios de la revolución de los precios":
los circuitos comerciales", XI, "La difusión de la "revolución de los precios". Metales
preciosos y tráfico portugués", XII, "La difusión de la "revolución de los precios": el oro y la
plata de América", pp. 92-137.
VRIES, J. De, La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750, Madrid,
Cátedra, 1982, cap. II, pp. 43-94.
YUN CASALILLA, B., Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad
en la Tierra de Campos(l500- l830), IV, La expansión económica: población, producción
agraria y ferias, pp. 151-181..

Bibliografía General (optativa)

II.

AGO, R., La feudalitá..., "Il sistema politico", pp. 97-130.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
ANDERSON, P. El Absolutismo, 2, Clase y Estado: problemas de periodización, 3, Espa-
ña, 4, Francia, 5, Inglaterra,p. 9-141.
ATKINSON, J., Lutero y el nacimiento del protestantismo, Alianza, Madrid, 1971.
BENIGNO, F., La sombra del rey, Alianza, Madrid, 1994, "Las ambigüedades de un
régimen", pp. 141-165.
BURUCUA, J.E., Sabios y marmitones. Una aproximación al problema de la modernidad
clásica, Lugar ed., Buenos Aires, 1993, cap. I "Algunos apuntes acerca de la convergencia
cultural entre las élites y las clases populares a partir del Renacimiento", pp. 15-43.
CHARTIER, R., "El mundo como representación", Historia Social, nº 10, pp. 182.
De DIOS, S. "Sobre la génesis y los caracteres del Estado absolutista en Castilla", Studia
Histórica, Historia Moderna, Vol. III, nº 3, 1985, pp. 7-46.
DOMINGUEZ ORTIZ,A., Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen,
Istmo, Madrid, 1973, cap. 3, La posición económica de la nobleza, pp. 87-119.
El Antiguo Régimen : Los Reyes Católicos y los Austrias, Alianza, Historia de
España Alfaguara, III, Barcelona, cap. 1, La España de los Reyes Católicos, pp. 9-36, 6, El
sistema jerárquico y las clases privilegiadas, p. 104-126.
"Instituciones políticas y grupos sociales en Castilla durante el siglo XVII", en
Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1985, p. 7-29.
ELLIOTT, J.H.,La España Imperial.1469-1716,Vicens Vives, Barcelona,1983 (l969), 3, La
organización de España, 4, Las bases económicas de la España nueva, pp. 114-131.
ELLIOTT, J.H., La Europa dividida..., cap. III, El problema del Estado, p. 66-102.
GUILARTE,A.M.,El régimen señorial en el siglo XVI, Valladolid , 1987 (1962), cap. IV, El
hombre y la tierra, p. 95-98 y 16. Régimen de las tierras y condición de los hombres, pp.
117-126, "El gobierno del dominio", pp. 127-159.
JAGO, Ch.,"La crisis de la aristocracia" en la Castilla del siglo XVII", en Elliott,J.H., Poder
y sociedad en la España de los Austrias, Crítica, Barcelona, 1982, p. 248-286.
JEANNIN, P.,El Noroeste y el Norte..., cap. V, Las luchas por las libertades británicas, p.
98-132.
JOUANNA, A., Le devoir de révolte. La noblesse francaise et la gestation de l'Etat
moderne, 1559-1661, Fayard, 1989, cap. VI, VIII y XII, pp. 147-179, 212-244 y 341-367.
KAMEN, H., La Inquisición española , Crítica , Barcelona , 1967.
KAMEN, H., "El gobernante", en El hombre del Barroco, pp. 9-18.
KOENIGSBERGER, H.G., "Dominium regale o dominium politicum et regale. Monarquías
y Parlamentos de la Europa Moderna", Revista de las Cortes Generales, 3, Tercer
cuatrimestre 1984, pp. 87-120.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
LAPEYRE, H.,Las monarquías europeas en el siglo XVI, Labor, Barcelona, 1969, cap. I,
Francia en la primera mitad del siglo XVI, p. 3-19, cap. II, Las grandes monarquías;
Inglaterra y España, p. 19-37, cap. X, Política y sociedad, p. 161-180.
LAW, J., "El principe renacentista", en El hombre del Renacimiento, pp. 23-50.
LEROY LADURIE, E., "La Corte que rodea al Rey: Luis XIV, la Princesa Palatina y Saint-
Simon", en PITT-RIVERS, J. y Peristiany, J.G. (eds.),Honor y gracia, Alianza, Madrid, 1992,
pp. 77-110.
MARAVALL,J.A., Las Comunidades de Castilla: una primera revolución moderna ,
Madrid , 1983.
MARTINEZ MILLAN, J. y DE CARLOS MORALES, C.J., " La administración de la gracia
real: los miembros de la cámara de Castilla (1543-1575)", Martínez Millán, Ed., Instituciones
y elites de poder en la monarquías hispánica durante el siglo XVI, EUAM, Madrid, 1992, p.
25-46.
MEIKISINS WOOD, E., The Origin of Capitalism, Monthly Review Press, New York,
1999.
MOUSNIER, R., “Siglos XVI y XVII”, Libro 1*, IV, El renacimiento del Estado, p. 102-146
en Furores campesinos. Los campesinos en las revueltas del siglo XVII en Francia
(Francia,Rusia y China) , Madrid, Siglo XXI 1976.
ORY, P., Nueva historia de las ideas políticas, Mondadori, Madrid, 1992 (1987), I.1, "Siglo
XVII: apogeo y crisis de los absolutismos", pp. 23-51.
PORSHNEV, B.F., Los levantamientos populares en Francia en el siglo XVII, Siglo XXI,
Madrid, 1978, III, "Los caracteres fundamentales de los movimientos plebeyos, pp. 238-284.
REVEL, Jacques, “La Corte, lugar de memoria”, en Un momento historiográfico. Trece
ensayos de historia social, Manantial, Buenos Aires, 2005, pp. 143-193.
ROMANO, R., TENENTI, A., Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media Tardía,
Reforma, Renacimiento, Siglo XXI, Madrid, 1970, cap. 8, Religión y sociedad en la segunda
mitad del siglo XV, pp. 196-225, 9, La Reforma, pp. 226-256 y 10, Imperio y primera unidad
del mundo (1480-1560), pp. 257-300.
RUSSEL, C.S.R., "Monarquías, guerras y parlamentos en Inglaterra, Francia y España",
en Rev. de las Cortes Gral., 6, Tercer cuatrimestre de 1985, pp. 231-263.
SÁNCHEZ Marcos, F., “La evolución cultural en los inicios de la Edad Moderna: el
Renacimiento”, en P. MOLAS, J. BADA, E. ESCARTÍN, F. SÁNCHEZ MARCOS, V. GUAL y
M..A. MARTÍNEZ, Manual de historia moderna, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 248-262.
STONE, L., La crisis de la aristocracia, 1588-1641, Madrid, Alianza, 1989.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
TENENTI, A., La formación..., "Reforma religiosa y conflictos europeos", pp.188-217 y
"La Contrarreforma y las potencias protestantes: 1564-1604", pp. 218-240.
THOMPSON, I.A.A., "La Corona y las Cortes de Castilla en la Edad Moderna" y "El final
de las Cortes de Castilla", en Rev. de las Cortes Gral., 8, segundo cuatrimestre 1986, pp. 8-
42 y 43-66.
Tilly, Ch., Las revoluciones europeas, 1492-1992, Crítica, Barcelona, 1995 (1993).
TREVOR-ROPER,H.R.,Religión , Reforma y cambio social ,Argos Vergara,Barcelona ,
1972.
ULLMANN, W., Parte II: El Rey, 1. "La realeza teocrática", en Principios de gobierno y
política en la Edad Media, Rev. de Occ., 1971, pp. 121-142.

Bibliografía general (optativa):

III.
BILBAO, L.M., "La crisis del siglo XVII en su lectura económica. Un debate inconcluso",
Areas, 10, 1989, p. 51-72
CROMWELL, V., "The British Parliament in the Modern Period", en Las Cortes..., pp. 37-
56.
BRIGSS, A., cap. 6, "Revolución, restauración y nuevo equilibrio", en Historia social de
Inglaterra, Alianza, Madrid, 1994, pp. 195-229.
DARNTON, R., cap. IV, La gran matanza de gatos y otros cuentos, F.C.E., México, 1988,
DOMINGUEZ ORTIZ, A., Carlos III y la España de la Ilustración, Alianza, 19909(1988).
ELLIOTT, J.H., "La decadencia de España ", en Aston, T., Crisis en Europa. 1560 -1660,
p. 189-200.
ELLIOTT, H.J., La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España
(1598-1640), Madrid, 1977.
FERNANDEZ ALBALADEJO, P., "La monarquía", en Actas del Congreso Internacional
sobre Carlos III y la Ilustración, t. I, Madrid, 1989.
GOMEZ CAMACHO, F., cap. 3 "La propiedad privada en el pensamiento de los
doctores españoles de los siglos XVI y XVII", pp. 85-108 y cap. 4, "Pobreza y pensamiento
económico en los siglos XVI y XVII", pp 109-140, en Economía y filosofía moral: la formación
del pensamiento económico europeo en la Escolástica española, Ed. Síntesis, Madrid, 1998.
GOUBERT, P., Historia de Francia, Crítica, Barcelona, 1987(1984).
GODECHOT,J. y otros, cap. 12 y 14, La abolición del feudalismo, Siglo XXI, 1979.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16
HILL, CH., "Introducción" y "Artículo I", en El siglo de la revolución.1603-1714, Ayuso ,
Madrid, 1972.
HILL, CH., cap. XV, en El mundo trastornado, Crítica, Barcelona, 1972
HOBSBAWM,E.,En torno a los orígenes de la Revolución Industrial ,Siglo XXI , Buenos
Aires , 1978 , p. 7-70.
JEANNIN, P., El Noroeste y el Norte de Europa en los siglos XVII y XVIII, Labor, Nueva
Clio, Barcelona, 1970, cap. primero, "El auge del Norte en la economía europea del siglo
XVII", pp. 3-33, "La lucha por las libertades británicas", pp. 98-132 y "La revolución inglesa
del siglo XVII" pp. 247-264.
KAMEN, H., El Siglo de Hierro. Cambio social en Europa, 1550-1660, Alianza, Madrid,
1977, IV, "Una crisis general?", Las rebeliones de estado, Rebeliones populares, 1550-1660
y La voz de los desposeídos, pp. 363-504.
KRIEDTE , P., Feudalismo tardío... , La crisis del siglo XVII, p. 84 - 138.
LUBLINSKAYA, A.,"Las teorías del absolutismo y de la lucha de clases en la Francia del
siglo XVII" , en La crisis del siglo XVII..., pp. 147-220.
MOUSNIER, R., El siglo XVIII.
MUCHEMBLED, R., L'Invention de l'homme moderne. Culture et sensibilités en France
du XVe. au XVIIIe. siecle, Fayard, 1988, cap. III, "La criminalisation de l'homme moderne (
XVIe.-XVIIIe. siecle)", p. 135-202.
NEVEUX, H., “Qu’entendre par révoltes paysannes?“, en Les révoltes paysannes en
Europe XIVe –XVIIe siècle, Albin Michel, París, 1997, pp. 35-70.
PEREZ ZAGORIN, Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna, Cátedra, Madrid,
1986, 2 vol., II. Guerras revolucionarias, cap. XI- XII- XIII, p. 108-259.
ROCHE, D. La France des Lumières, Fayard, 1993.
TENENTI, A., La formación..., "Perfil económico y social del siglo XVII", pp. 330-360.
THOMPSON, E.P., "La sociedad inglesa del siglo XVIII. La lucha de clases sin clases?"
en Tradición, revuelta y conciencia de clase.
TREVOR - ROPER,H.R., "La crisis general del siglo XVII", en Aston,T. , Crisis en Europa ,
p. 72- 111.
VILAR,P.,"El tiempo del Quijote" , Crecimiento y desarrollo, Ariel , Barcelona, 1974 , p.
332 - 346.

Historia general IV – 2007


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17

You might also like