You are on page 1of 74

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

I. CAPITULO I: INTRODUCCION.
1.1 Antecedentes.
1.2 Objetivos.

II. CAPITULO II: SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.


2.1 Características Físicas generales.
2.1.1 Ubicación Geográfica, hidrográfica y Política del
Proyecto.
2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso.
2.1.3 Fisiográfica y Climatología.
2.1.4 Recursos Agua y Suelo.
2.1.5 Características Geológicas.
2.2 Características Socioeconómicas.
2.3 Características Agro económicas.
2.4 Actividad Forestal y de Conservación de Suelos.
2.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua.
2.6 organización de los usuarios del agua.

III. CAPITULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO.


3.1 Agrología.
3.1.1 Área Beneficiada.
3.1.2 Aptitud de Riego.
3.1.3 Cédula Calendario de Cultivos.
3.2 Hidrología.
3.2.1 Disponibilidad de Agua.
3.2.2 Demanda de Agua.
3.2.3 Caudal de Diseño.
3.2.3 Calidad de Agua.
3.3 Topografía.
3.4 Geología y Geotecnia.
3.4.1 Mecánica de Suelos.
3.4.2 Fenómenos de Geodinámica Externa.
3.4.3 Canteras y Materiales de Construcción.
3.5 Planteamiento Hidráulico y Diseños.
3.5.1 Planificación Física.
3.5.2 Dimensiones y Cálculos Justificatorios.
3.5.3 Metas Físicas.
3.5.4 Descripción de las Obras.
3.5.5 Diseño de los Pases Aéreos
3.6 Metrados Costos y Presupuesto.
3.6.1 Metrados.
3.6.2 Análisis de Costos Unitarios.
3.6.3 Presupuesto de Obra.
3.6.4 Cronograma de Ejecución de Obra.
3.6.5 Relación General de Materiales e Insumo.
3.6.6 Cronograma de Adquisición de Materiales.
3.6.7 Mano de Obra Calificada y Aporte a los Beneficiarios.
3.7 Especificaciones Técnicas.
3.8 Impacto Ambiental.

CAPITULO IV: ANEXOS.


Anexo 1: Cuadros.
Anexo 2: Fotografías.
Anexo 3: Láminas.
Anexo 4: Planos.
Anexo 5: Resultados de Laboratorio.
Anexo 6: Registro de Pruebas de Campo.
Anexo 7: Hojas de Cálculos Justificatorios.
RESUMEN
La cuenca se sitúa en una zona en donde el recurso hídrico es escaso por lo que se tiene
una producción limitada a las lluvias estacionarias y las fuentes de irrigación, estas tienen
problemas de filtración debido al tipo de suelo.
La producción se centra en los frutales (lima limón) y el cacao, por lo que los agricultores
de la zona se limitan con respecto de otros tipos de siembras.
El acceso es el principal limitante de todas estas zonas ya que solo se puede acceder por
caminos de herradura a pie o en acémila.
El presente proyecto se concentra en la mejora de la conducción del recurso hídrico
existente, y en la incorporación de nuevas áreas de cultivo (pampa de las almas), lo que
será un generador de nuevos productos y recursos para la gente beneficiada con el citado
proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO:

• 02 CAPTACIONES
• 05 PASES AEREOS 411.64ml
• 20 CAMARAS DE ENTRADA Y SALIDAD 1.20X1.20X1.20ml
• 17 CAMARAS DE INSPECCION 1.20X1.20X1.20ml
• 01 CAMARA DE REUNION 1.50X1.50X1.20ml
• 01 CAMARA PARTIDOR 1.50X1.50X1.20ml
• TUBERIA DE CONDUCCION PVC S-20 U.F. Ø12” 65.49ml
• TUBERIA DE CONDUCCION PVC S-20 U.F. Ø10” 652.08ml
• TUBERIA DE CONDUCCION PVC S-20 U.F. Ø 8” 2322.82ml
• TUBERIA DE CONDUCCION PVC S-20 U.F. Ø 6” 1083.74ml
• SUMINISTRO Y COLOCACION DE 34 COMPUERTAS TIPO TARJETA
• MURO DE CONTENCION CºCº F’C=140KG/CM2 9ml
• CANAL REVESTIDO 9ml

RESUMEN FINANCIERO:
• TOTAL VALOR REFERENCIAL S/ 680037.17 NUEVOS SOLES
• GASTOS DE SUPERVICION S/ 20401.12 NUEVOS SOLES
• INTANGIBLES(EXPEDIENTE TÉCNICO) S/ 9,900.00 NUEVOS SOLES
• GASTOS DE LICITACIÓN DE OBRA S/ 2,500.00 NUEVOS SOLES
• GASTOS DE DIFUSION Y PROMOCION S/ 3,000 NUEVOS SOLES
• COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/ 715,838.28 NUEVOS SOLES
PROYECTO: “MEJORAMIENTO SISTEMA DE IRRIGACIÓN PAY PAY”

CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES.

El proyecto de MEJORAMIENTO SISTEMA DE IRRIGACIÓN PAY PAY se origina


por la necesidad de mejorar la utilización y conducción del recurso hídrico, el
proyecto se divide en dos tramos los cuales tienen las siguientes características:
• PRIMER TRAMO: El cual se alimenta de la Quebrada Chuyayacu y finaliza
con el empalme a la Cámara de Reunión.
• SEGUNDO TRAMO: El cual es captado en la Quebrada la Crespilla y
finaliza en la Cámara de Reunión.
• TERCER TRAMO: Desde la Cámara de Reunión de los dos primeros tramos
hasta el Partidor.
• CUARTO TRAMO: Desde el Partidor a la cámara de Inspección Nº 15
• QUINTO TRAMO: Desde el Partidor a la Cámara de Salida B
• SEXTO TRAMO: Bocatoma Río Bachota – Río Crisnejas.
Anteriormente se han desarrollado proyectos de abastecimiento de agua potable y
letrinas siendo la entidad ejecutora Foncodes.

- La autorización para el presente estudio definitivo fue dado en LA


DECLARACIÓN DE VIABILIDAD EFECTUADA POR LA OFICINA DE
PROGRAMACIÓN E INVERSIONES con documento: INFORME Nº 034-2004-
GRCAJ-GRPPAT/SGPIP-WCHM C. Con fecha 15-06-2004, y aprobado por el jefe
de la OPI Ingº. DIOMEDES ANGULO SALAZAR.

1.2 OBJETIVOS.
Los objetivos del presente proyecto están en concordancia con los objetivos regionales
así como de la planificación del programa de inversiones año 2004 del Gobierno
Regional Cajamarca, siendo los principales los siguientes:

• Mejorar las condiciones de conducción de agua del sistema de irrigación


Pay Pay.
• Mejorar el Canal existente Pay Pay (toma rió Bachota) y dotar de
compuertas para tomas
• Aprovechamiento del recurso hídrico, y de este modo satisfacer las
demandas de riego de 165 usuarios.
• Incorporar bajo riego La Pampa de Las Almas
• Contribuir con el aumento de la producción y la productividad agropecuaria
en la zona de influencia del proyecto.
• Optimizar el uso del recurso Hídrico.

CAPITULO II: SITUACION ACTUAL DEL AREA DEL


PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES.

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, HIDROGRÁFICA Y POLÍTICA


DEL PROYECTO.
El proyecto “MEJORAMIENTO SISTEMA DE IRRIGACIÓN PAY PAY”, se
encuentra ubicado en la sierra norte del país.

• UBICACIÓN POLÍTICA:
Departamento : Cajamarca
Provincia : San Marcos
Distrito : José Sabogal
Localidad : Pay Pay

• UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
Cuenca : Río Crisnejas
Sub-cuenca : Quebradas Chuyayacu – La Crespilla
Micro cuenca : Pay Pay

• UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas 07°20’ LATITUD SUR
Coordenadas 78°10’ LONGITUD OESTE.
Altitud 1300 m.s.n.m.

2.1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO.


El acceso a la localidad de Pay Pay es por carretera siendo como sigue:

• De Cajamarca a San Marcos 65 Km. carretera asfaltada en 70%, 02


horas tiempo promedio; transporte público.
• De San Marcos a Lic Lic 40 Km. Trocha carrozable 03 horas tiempo
promedio; transporte público.
• De Lic Lic a Pay Pay 40 Km. Camino de herradura, 08 horas tiempo
promedio.
• De Pay Pay a la obra 03 Km. por camino de herradura: 0.5 horas; a pie.
El tiempo total de viaje es de 13:50 horas.

2.1.3 FISIOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA.


Las áreas irrigables del proyecto se encuentran en terrazas onduladas (98%)
y laderas empinadas (2%).
Las precipitaciones son de carácter estacionario con un promedio anual de
55.31mm.
Las temperaturas varían desde una mínima de 8.5°C hasta una máxima de
26.5°C.
Los suelos son de origen variable, predominando los aluviales y
fluvioaluviales. En base a estas características climáticas, son tierras que se
desarrollan con agricultura a base de cultivos como son; yuca, camote, cacao,
maíz, frutales etc.

2.1.4 RECURSOS AGUA Y SUELO.


Las principales fuentes de agua son las quebradas de Chuyayacu y la
Crespilla.
Según el aforo realizado en el mes de agosto (Periodo de Estiaje) en la
primera captación quebrada Chuyayacu se obtuvo un caudal de 105.67 lit/seg
y en la segunda captación quebrada la Crespilla se tuvo un caudal de 57.64
lit/seg que será transportado a una Cámara de Reunión derivando ésta al
canal Pay Pay
El suelo de nuestra zona de influencia posee estratos orgánicos con potencias
que oscilan entre los 20 a 50 cm. y con estratos inferiores predominantemente
de conglomerados areno arcillosos y material granular de potencias no
mayores a los 40 cm.

2.1.5 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.


La zona es una formación aluvial - fluvioaluvial en toda su extensión, el estrato
orgánico presenta una potencia que oscila entre los 20 a 50 cm. El resto de
estratos inferiores están compuestos por arena - arcilla de potencias no
superiores a 40.0 cm.
Las características generales en los tres tipos de segmentos a mejorar son las
siguientes:

• Captación 01 – Cámara de Reunión; este segmento inicial tiene


como característica las formaciones de estratos areno arcillosos
con baja capacidad de cohesión..

• Captación 02 – Cámara de Reunión; con las mismas


características del anterior tramo.

• Cámara de Reunión – Fin del Sistema de Irrigación; tramo con


características homogéneas en toda su longitud, estrato areno
arcillosos, de baja cohesión y susceptibles de deslizamientos en
los taludes artificiales.

• Pase Aéreo – Estratos de conglomerados, el pase Nº de mayor


dimensión tiene un lado rocoso.

• Punte Canal y Compuertas

2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

2.2.1 DEMOGRAFÍA.
En el distrito de José Sabogal que es el distrito al que pertenece el proyecto
se tienen los siguientes datos estadísticos:

Población Censo de 1993 Población


Población
10,232
Población Urbana
123
Población Rural
10,109
Pob. Total Hombres
5,199
Pob. Total Mujeres
5,033
Tasa de Crecimiento Intercensal (1981 – 1993)
4.7
Población de 15 Años y Mas
52.95
Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y mas años
45.60
Porcentaje de la Pob. De 15 y Mas Años, Total con Primaria completa
19.40
Numero de familias Aproximadas a la fecha en la Localidad Pay Pay
100
Numero promedio de elementos por familia
5
Total estimado de la Pob. Para la localidad de Pay Pay
500

El sector que abarca el proyecto cuenta con 165 usuarios los que se
constituirán en los beneficiarios directos del proyecto, la relación usuario/tierra
será de 0.83 hectáreas de área física cultivada.

2.2.2 VIVIENDA.
Las viviendas de esta zona son de adobe y se ubican en forma dispersa
aledañas a las tierras agrícolas.

2.2.3 SALUD.
El lugar no tiene posta médica.

2.2.4 EDUCACIÓN.
Cuenta con un Centro Educativo Primario 821052 y un Centro Educativo no
Escolarizado.

2.2.5 TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN.


La localidad de Pay Pay no tiene carrera, el acceso se realiza a pie o acémila
por un camino de herradura en un tiempo promedio de 08 horas.

2.3.1 CARACTERÍSTICAS AGRO ECONÓMICAS.

2.3.1 TENENCIA DE TIERRAS.


En la zona del proyecto las tierras pertenecen a la comunidad de la localidad,
además del carácter de tierras para incorporación a la actividad agrícola y
consecuente aumento para su frontera en actividad y producción, se
caracterizan por ser zonas de producción mayoritariamente de frutales.
La tenencia de la tierra en promedio por familia es de 1.96 Has. Los mismos
que no están aun definidos en cuanto a su parcelación por conducción
individual.
2.3.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
La actividad pecuaria alcanza un tenue desarrollo, especialmente en la
explotación del ganado vacuno, ya que tienen escasa producción de leche, en
tanto la actividad agrícola es de autoconsumo alcanzando a abastecer sólo al
mercado local, por lo que la mayor actividad está desarrollada en la
producción y comercialización de frutales (lima, limón, paltas, mangos, etc),
así como el cacao.

2.3.3 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS:


Generalmente toda la producción agrícola se conduce mayormente al
autoconsumo, la venta y distribución de los frutales y cacao se desarrolla en
las ciudades de José Sabogal y San Marcos.

2.3.4 ASISTENCIA TÉCNICA Y CREDITICIA.


En la actualidad la población beneficiaria no cuenta con el apoyo fluido de
ninguna organización.

2.4 ACTIVIDAD FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE


SUELOS.
En el área de influencia del Proyecto, ambas actividades han sido nulas, sólo
se encuentran especies frutales, siendo hegemónico la lima, el limón y el
mango, así mismo en lo referente a prácticas sobre conservación de suelos,
son muy pocas áreas donde se han realizado la construcción de terrazas u
otros elementos específicos al mismo.
Por lo manifestado es importante, el impulso de ambas actividades por sus
bondades conservacionistas y además por crear Microclimas, aptas para la
agricultura y la crianza de animales benéficos.

2.5 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA


EXISTENTE Y USO DEL AGUA.
Cuentan con una infraestructura hidráulica de servicio de agua potable, y
letrinas de tipo estándar.
El huso del agua se regula por los permisos y autorizaciones otorgados por la
directiva de regantes.

2.6 ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA.

Los usuarios del agua cuentan con una comisión de regantes los mismos que
supervisan los servicios en la toma y los ramales de distribución de riego,
contando con un programa de racionamiento por turnos establecidos de
común acuerdo.

CAPITULO III. INGENIERIA DEL PROYECTO.

3.1 AGROLOGÍA.

3.1.1 ÁREA BENEFICIADA


El área a irrigar por el canal es de 121.90 Ha (no incluye áreas actuales), se espera
mejorar la eficiencia del canal y así incrementar el número de hectáreas
beneficiadas ya que el canal tendrá un mejor rendimiento en la conducción,
disminuyendo el desperdicio por filtración, la zona a incorporar es la Pampa de las
Almas.
El canal Existente de la toma del Rió Bachota Beneficia a 16.25 Ha.
La Conducción Actual será Optimizada con la mejor Conducción del recurso
Hídrico.

3.1.2 APTITUD DE RIEGO.


El estudio agrológico realizado tiene el carácter del reconocimiento habiéndose
utilizado fotografías aéreas, planos de restitución agrofotogramétricas a escala
1:25,000 con este estudio se ha determinado que los suelos de la zona son de tipo
aluviales y fluvioaluviales.

Los aluviales y fluvioaluviales constituyen las terrazas, así como los


conglomerados y estrados sedimentarios distribuidos a lo largo del valle, son la
tipología del suelo que da la forma al mismo. Estos suelos no son los más
apropiados para la agricultura, pues muy permeables además de altamente
erosivos y necesitan confinarse para mantener su estabilidad en pendientes
trabajadas, su composición es de conglomerados mal gradados de arena -arcilla
con presencia de grava interna, además tiene topografía de 30% a 15% de
pendientes cambiantes de forma muy drástica, la topografía es muy accidentada.

Dentro de la zona de estudio, de ha determinado las siguientes extensiones y


porcentajes de cada clase de tierra de aptitud para el riego:
CLASE DE SUPERFICIE HA AREA %
SUELO

II 12.30 10.09

III 45.60 37.41

IV 64.00 52.50

TOTAL 121.90 100.0

Del cuadro anterior se desprende las siguientes consideraciones:


Los suelos de la clase II 12.30 Ha (10.09%) son suelos de calidad agrológica media
apropiada para explotación agrícola con moderadas practicas de manejo.

Los suelos de clase III 45.60 Ha (52.50%) son suelos de regular a media
superficiales, con gravocidad interna a profunda, de topografía inclinada a
moderadamente empinada, drenaje bueno a moderado; teniendo limitaciones de
erosión hídrica. En estos suelos se puede realizar una agricultura diversificada e
intensiva requiriendo para ello una adecuada práctica de manejo y conservación.

Los suelos de clase IV 64 has (52.50%), son suelos de calidad agrológica media,
poco profundos, aptos para la agricultura permanente, de drenaje moderado,
presenta una erosión hídrica moderada a severa; requieren del desarrollo intensivo
de actividades de conservación.

3.1.3 CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVOS.


Para la selección de la cédula de cultivos se ha tenido en cuenta los factores de
productividad y producción agrícola, rentabilidad económica, mercado y las
diferentes restricciones de la producción. (Ver cuadro N° 1).

Según el cuadro N° 1, el plan de desarrollo agrícola se ejecuta en un área física de


117.70 Has cultivables, de los cuales el 96.55% del área está destinada a la
explotación de cultivos permanentes y el 3.45% restante a cultivos estaciónales.

Se recomienda el cambio de huso de sembríos tradicionales a cultivos que


permitan el aprovechamiento de campañas estaciónales, y así incrementar la
frontera agrícola de la zona.
En el siguiente cuadro N° 2 se presenta el área física mensual cultivable para los
diferentes cultivos

CUADRO N° 1. CEDULA DE CULTIVOS

CULTIVO CULTIVO DE CULTIVO


CULTIVO BASE PRINCIPAL ROTACIÓN TOTAL
(Has). (Has). (Has).
1. Alimenticias
FRUTALES 50.0 XX 50.00
CACAO 25.0 XX 25.00
MAIZ 5.50 XX 5.50
YUCA 12.00 XX 12.00
CAMOTE 5.20 4.20 9.40

2. Pastos Cult:
PASTOS 20.0 XX 20.00

Total 117.70 4.20 121.90

CUADRO N° 2. CALENDARIO DE FECHA DE SIEMBRA


Y FECHA DE COSECHA

CULTIVO Has SIEMBRA COSECHA


FRUTALES 50.00 Regadío Enero-Marzo
CACAO 25.00 Regadío Agosto-Diciembre
MAIZ 5.50 Enero / Febrero Mayo-Junio
YUCA 12.0 Marzo-Abril Enero-Febrero
CAMOTE 9.40 Enero-Abril-Agosto Marzo-Julio-Noviembre

3.2 HIDROLOGÍA
3.2.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA.
La fuente de recurso hídrico es la siguiente:
• Primer tramo: Captación en la Quebrada Chuyayacu, con una
dotación de 105.67 lit/seg.
• Segundo tramo: Captación en la Quebrada La Crespilla, con una
dotación de 57.64 lit/seg.
• Tercero, Cuarto, Quinto: De la cámara de reunión a los finales de
tramo.
• Sexto tramo: Conducción del tramo Canal Pay Pay , con una dotación
de 162.3 lit/seg.

3.2.2 DEMANDA DE AGUA.


Se ha determinado la demanda mensual de agua de riego (para las áreas a
incorporar) relacionando la evaporación mensual, de los coeficientes Kc.
mensuales, área física mensual sembrada para cada cultivo y la eficiencia de riego;
en la zona se puede observar que la demanda máxima corresponde al mes de
Agosto y es de: 49.75 lit/seg. y la demanda mínima en el mes de Marzo con 8.95
lit/seg.
Adicionalmente se tiene una demanda de uso existente de 57.64 lit/seg. El que
corresponde al canal de tierra actual.
Por lo tanto la demanda de agua acumulada total será de 107.39 lit/seg.
El canal Pay Pay (mejoramiento de paso de canal y compuertas) tiene una
demanda existente de 162.3 lit/seg

3.2.3 CAUDAL DE DISEÑO.


El caudal de diseño se ha calculado por medio de la Cedula de Cultivo con 49.75
lit/seg. y la demanda de agua del canal existente de 57.64 lit /seg. Teniendo una
demanda acumulada de 107.39 lit/seg.
Para el tramo del puente Canal la demanda existente es de 162.3 lit/seg

3.2.4 CALIDAD DE AGUA.


Los ensayos químicos demuestran que el agua es apta para regadíos.

3.3 TOPOGRAFÍA.
En los estudios del Proyecto, se ha realizado los trabajos topográficos respectivos,
que permitirán la ejecución y planificación física de las obras, así como el diseño
respectivo obteniendo los siguientes planos.
• Plano en planta y perfil, incluido el eje del Canal
Sistema de Irrigación Pay Pay
• Plano de secciones transversales.
• Planos tipo de las obras conexas.
• Plano de ubicación.
• Plano de ubicación canteras

3.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.


El área del estudio se encuentra ubicada en una zona de formación aluvial -
fluvioaluvial y con estratos de conglomerados mal gradados que oscilan los 0.60 a
2.0 metros de potencia, caracterizándose por su escaso grado de cohesión y alto
grado erosivo, por lo que los deslizamientos son constantes en especial en las
precipitaciones máximas de la cuenca.
La zona presenta problemas erosivos debido a la presencia del Rió Crisnejas así
como sus afluentes que son las quebradas antes indicadas, además de la tipología
de los estratos los cuales son muy permeables y susceptibles de saturaciones, las
obras en sus tramos iniciales requieren solucionar el problema de los
deslizamientos, confinamientos de taludes y fenómenos de aluviones en las
quebradas de captación.
3.4.1 MECÁNICA DE SUELOS.
A lo largo del recorrido del emplazamiento para el mejoramiento del canal se
presentan las clasificaciones de suelos como son:
1. Para el primer tramo se tienen taludes con depósitos aluviales que están
constituidas por unidades estratigráficas de conglomerados de arcilla, arena,
y gravas mal gradadas. Estas presentan problemas de cohesión y de
saturación excesiva, por lo que la captación y conducción del canal deberá
tener un sistema eventual que permita el continuo mantenimiento y
conservación del mismo en las avenidas máximas, además de la
colmatación por acumulación de sedimentos de las quebradas.
2. Para el segundo tramo las unidades estratigráficas tienen depósitos
aluviales con potencias mayores y sus componentes han sido formados
como producto de la erosión de las zonas altas, por lo que se puede
encontrar material gravoso anguloso. Estos depósitos que son pie de monte
pueden ser muy erosionables debido a su permeabilidad y alta porosidad ya
que tienen la cualidad de cambiar su grado de saturación y cohesión
provocando fracturas o fallas de fricción interna (aproximadamente 2 a 5m
de profundidad), lo que representaría una zona propensa a los
deslizamientos, las consideraciones serán las mismas de la captación Nº 1
3. Tercer tramo; en este tramo se presentan los depósitos fluvioaluviales con
una mayor combinación de material gravo arenoso y arcillas en cantidades
menores, por lo que su saturación es muy rápida y el cambio de su grado de
cohesión se altera fácilmente, el canal atraviesa este tramo provocando
saturación y perdida de caudal en su plataforma de base.

3.4.2 FENÓMENOS Y GEODINÁMICA EXTERNA.


En general la zona tiene un alto índice de permeabilidad debido a que los estratos
presentan un mayor contenido de material areno arcilloso, cuando estos aumentan
su contenido de humedad promedio o estable, se saturan producto de la falta de
cohesión y carencia de manto vegetativo.

3.4.3 CANTERAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.


La zona tiene una cantera en el Rió Crisnejas, los materiales deberán ser
seleccionados y lavados para poder ser empleados en la elaboración del concreto.
Según las apreciaciones de la cantera y los análisis de agua se recomienda el uso
de Cemento Pórtland tipo MS, por la presencia de sulfatos.

3.5 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Y DISEÑOS.


3.5.1 PLANIFICACIÓN FÍSICA.
En el presente Proyecto, se han considerado las características topográficas para
plantear el diseño hidráulico – estructural de las obras de captación conducción y
de distribución del agua, por lo que los tramos a mejorar tendrán las siguientes
características:
1. TRAMO N° 1: Canal Entubado.
2. TRAMO N° 2: Canal Entubado.
3. TRAMO Nº 3 Canal Entubado.
4. TRAMO Nº 4 Canal Entubado
5. TRAMO Nº 5 Canal Entubado
6. TRAMO N° 6 Puente Canal
Los diseños planteados para el equipamiento de los tramos se detallan a
continuación:

• TRAMO 01 Y 02 Y 03
a) Captación y Salida.
La captación y salida de agua en los tramos (01 y 02) se realizará por medio
de un canal entubado el que partirá de una Cámara de Salida de la captación
a una Cámara de Entrada A, luego un cambio de dirección a una Cámara de
Entrada B
b) Conducción.
Los tramos 03, 04, 05 del proyecto tendrán una conducción de las aguas por
medio de tuberías de la clase S – 20. Esto es justificable ya que en el
recorrido existen fuertes pendientes conllevando así a tener una velocidad de
erosión que no es justificable para conductos de concreto.
Conjuntamente con el sistema de conducción con tuberías existirán
estructuras de concreto como cámaras de inspección y/o cámaras de carga,
complementándose así para una mejor eficiencia.

c) Cámaras de Inspección
Las cámaras de carga o inspección estarán ubicadas al inicio y fin del tramo
de conducción. Su función al inicio de la conducción será la de tomar la línea
de agua y llevarla a la tubería de conducción filtrándola en el proceso
evitando así el paso de elementos que obstruyan la línea de conducción por
tubería, al final del tramo de conducción esta regulara la energía de carga
hacia el conducto de salida
El concreto usado será de f´c=175 kg/cm².

d) Cámaras de Reunión y Partidoras


Se ubicaran en el tramo donde las conducciones se reúnan o separen según
el trazo y uso de las mismas.
Las características geométricas y detalles se describen en los planos.
El concreto a usar será de f’c= 175 kg/cm²

• TRAMO 06
a) MURO DE CONTENCION
Para el tramo 06 se Construirá un Muro de Contención y/o Muro de
Confinamiento el que será ejecutado con Concreto Ciclópeo f’c= 140kg/cm2 +
30% PM Ø 4”. El relleno será con material gravoso que se compactará a
mano, el canal tendrá una base granular de 0.15m
b) CANAL REVESTIDO
De sección rectangular y revestido con concreto f’c= 175kg/cm2 mas tarrajeo
interior con impermeabilizante.

3.5.2 DIMENCIONAMIENTO Y CALCULOS JUSTIFICATORIOS


3.5.3 METAS FÍSICAS.
1. Mejorar la eficiencia del canal existente mediante el entubamiento del
mismo.
2. Los tramos 1,2,3,4,5 del canal serán mejorados mediante conductos
entubados en una longitud de 4,124.13ml
3. El tramo Nº 6 será un Puente Canal de 9.00ml mas un muro de Contención
de 9.00ml
4. Construcción de 17 cajas de inspección y/o Cámaras de Carga.
5. Construcción de 20 cámaras de Entrada y Salida
6. El número de familias beneficiadas directamente con el presente proyecto
son de 165 familias.
7. El área total beneficiada para el presente proyecto es de 138.15 Has. Esto
incluye el número de hectáreas a doble campaña.

3.5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.


1. Se construirán canales entubados en los tramos 1,2,3,4,5 para evitar la
erosión por las fuertes pendientes que presenta la zona y dar más
factibilidad al proyecto.
2. Se captara las aguas mediante 02 captaciones y barrajes
3. 05 Puentes Aéreos con pilares y zapatas de Concreto Armado de
f’c=175kg/cm2 y cables de acero de diámetros indicados en los planos
4. Se construirán cámaras de carga y/o inspección para filtrar, disipar la
energía de la línea de agua y llevarlas hacia el conducto cerrado (tubería).
5. El proyecto contempla la ejecución de un puente canal más el revestimiento
del canal, el cual mejorará su conducción.
6. El suministro e Instalación de 34 compuertas tipo tarjeta.
7. El canal del tramo 06 será revestido con concreto f’c=175kg/cm2
8. Se ha considerado un tarrajeo con impermeabilizantes en toda la sección
interna del mismo.
9. Los agregados serán tomados en su costo desde la cantera del Rió
Crisnejas.
10. El cemento y otros elementos como la Tubería, el Acero, los Cables, etc.
tendrán un costo adicional por transporte Rural.
11. Se ha considerado un flete terrestre por movilización de equipos y materiales
expresados como unitarios.

3.5.5 DISEÑO DE LOS PASES AEREOS

A.1. TABLERO DE SOPORTE

Las tuberías del los pases aéreos descansan sobre un entablado


con largueros y estas sobre las viguetas transversales que
cuelgan de los cables por intermedio de las péndolas. El cálculo
de estos elementos es muy simple y no necesita mayores
explicaciones. Se recomienda usar abrazaderas para unir estos
elementos pues en los pases suspendidos son flexibles, las
uniones con clavo..

A.2.CABLES:

Para los pases aéreos se puede emplear cualquier clase de


cables de la gran variedad existente, pero para obras de
importancia es obligatorio usar solo los especiales.

El cable corriente está constituido por un alma de cáñamo


alrededor de la cual se han trenzado 6, 8 o más torones o
ramales. Cada torón está formado a su vez por una serie de
alambres trenzados.

Los cables pueden trenzarse hacia la derecha o izquierda y el


trenzado es largo o corto; a medida que se acorta se obtiene
más rigidez. Generalmente los alambres en los ramales se
tuercen en dirección opuesta a la que tiene el cable y solo en
cables especiales sigue la misma dirección. La sección más
compacta se obtiene usando 6 torones.

El cable para dichos pases debe ser galvanizado para evitar una
oxidación aumentando su costo en un 25%.

Se recomienda antes de usar un cable, conocer su calidad para


no incurrir en errores que pueden ser fatales, pues la
resistencia varía mucho con su calidad.

Forma del cable para cualquier carga:

Cuando se aplican cargas verticales un cable suspendido por


sus dos extremos, este asume una forma poligonal definida por
la relación entre las cargas.

La componente horizontal H de las tensiones en los extremos


del cable y en cualquier punto de él igual a la componente
horizontal de la tensión en el cable, por lo tanto se puede
escribir:

T = H secØ (2.5.1)

En donde:

H = Tensión Horizontal en el cable


T = Tensión en el cable en un punto determinado
Ø= Angulo entre la tangente al cable en el punto
considerado y la horizontal

Como el ángulo Ø aumenta hacia los extremos del cable se


deduce que la tensión en el cable es máxima en los apoyos.

Si M es el momento de la flexión producido en cualquier punto


del cable considerado como una viga simple, al incluir la fuerza
H que actúa a una distancia vertical y, se puede escribir:

M = M’ – Hy (2.5.2.)

Si el cable es flexible, lo cual puede asumirse con un error


despreciable; el momento M es cero, y por lo tanto:

M'
y= (2.5.3.)
H
Con lo cual se puede determinar la ordenada del cable en
cualquier punto conociendo la tensión horizontal H.

Si V1 es la componente vertical de la reacción extrema izquierda


del cable, el corte vertical en cualquier punto a una distancia
horizontal x del extremo será:

V = V1 –ØxP (2.5.4.)

Esto será también la componente vertical de la tensión en el


cable en el nuevo punto o sea:

∆y
V =H H tan φ (2.5.5.)
∆x

En el caso de una curva tenemos:

dy
V = H tan φ = H (2.5.5’)
dx

Combinando la (2.5.4.) y la (2.5.5’) se obtiene:

dy V 1∑ xP
= (2.5.6.)
dx H
Si la carga está repartida a lo largo de toda la longitud dei cable
el polígono funicular será una curva, siendo f(w), la ecuación
representativa de la carga repartida se puede escribir:

dy V 1 − ∫ f ( x ) dx
= (2.5.7.)
dx H

Diferenciando esta ecuación se tiene:

d2y f(w)
2
=− (2.5.7’)
dx H
La cual integrada dos veces dará la ecuación del cable para
cualquier ley de variación de carga. Si la carga es
uniformemente repartida a lo largo del cable, la curva formada
por este es una catenaria.

El cable parabólico:

De acuerdo con la ecuación (2.5.3.) Para una carga


uniformemente repartida a lo largo de la horizontal la curva del
cable es una parábola.

Para obtener la ecuación de la curva basta con integrar la


ecuación (2.5.7’) con el origen de coordenadas en el punto más
bajo de la integración resulta teniendo en cuanta que la
constante U en el centro es cero:

dy wx wx 2
= +U y= (2.5.8.)
dx H 2H

El momento máximo en una viga simplemente apoyada es en el


centro y vale:

wl 2
Mc =
8

Sustituyendo este valor en la ecuación (2.5.3.), y despejando H,


se obtiene:

wl 2
H = (2.5.9.)
8f

Reemplazando a su vez este valor en la ecuación (2.5.8.), se


tiene:

x2
y = 4f (2.5.10.)
l2

Si se toma el origen de coordenadas en el apoyo izquierdo se


tiene:

4 fx
y= (1 − x ) (2.5.11.)
l2

Que es la ecuación de la curva del cable cuando el origen se


halla en el apoyo izquierdo:

4 fx
y= (1 − x )
l2
La tensión máxima tiene lugar en el apoyo y vale por el teorema
de Pitágoras:

T = (H 2
+V 2 )

Reemplazando H y V por su valor.


wl
T = ( 1 + 16 n ) (2.5.12.)
8n

f
En la ecuación anterior n
l

La ecuación (2.5.12.), Puede también derivarse de la ecuación


(2.5.1.) teniendo en cuenta de las propiedades de la parábola de
la tangente en un extremo está dado por:

V1
tg φ =
H
tg φ = 4 n (2.5.13.)

Por cálculo se sabe que la longitud de una curva cualquiera con


origen de coordenadas en un punto de la curva está dada por:
( dy ) 2
0.5
 
L = ∫
1 + 
 dx
 dx 

Para el caso de la parábola del cable tendremos:

( dy )
0.5
 2


L = 2 ∫ 1 +  dx
dx 
 

Derivando la ecuación (2.5.10.) se tiene:


dy 8 fx
= 2
dx l
Reemplazando este valor en la ecuación anterior se tiene:

L = 2 ∫ (1 +64 f 2 x 2 / l 4 )
0.5
(2.5.14.)

Integrando se tiene:

L = 1 ( 1 + 16n 2 ) + 1 /( 8 n ) lg(e )4 n + ( 1 + 06n 2 )0.5 ( 2 . 1 5 . )


0.5

2
Para prescindir de logaritmos Neperianos o funciones
hiperbólicas, se puede desarrollar el binomio de la ecuación
(2.6.14.), entonces integrando se tiene:

L = l (1+(8/3)n2 - (32/5)n4 + ......) (2.5.16.)

Para pequeños valores de n puede aun suprimirse el último


término de la ecuación anterior.

A.2.1. FLECHA DE MONTAJE


Se entiende por flecha de montaje, la flecha que forma el cable
al ser colocado sobre las Columna y/o pilar de manera que
cuelgue libremente, calculada de manera tal que al colocarse el
puente, la flecha aumenta debido al estiramiento al cable, sea la
definitiva supuesta en los cálculos.

En la práctica no se calcula la flecha de montaje verdadera o


sea la catenaria formada por el cable al colgar libremente, sino
la flecha que correspondería a la parábola de igual longitud del
cable entre torres antes del estiramiento.

En el cálculo de la flecha de montaje se deben distinguir dos


casos:

1. El cable se encuentra fijo al tope del Pilar, absorviéndose el


alargamiento de los fiadores por movimiento horizontal de la
parte superior de la torre, efectuando mediante carros de
dilatación, articulaciones en la base de la torre o por simple
deflexión de ésta actuando como un cantiliver empotrado en
su base.

2. El cable se desliza sobre la parte superior de la torre sin


ocasionar deflexiones en ella.

El primer caso es más frecuente, pues salvo el caso de torres


muy rígidas, el rozamiento del cable sobre las monturas de
las torres, impide a este deslizarse, ocasionando antes la
deflexión de la columna o pilar.

1° Caso.- El aumento de la flecha se debe a dos motivos


diferentes:

a) Al alargamiento del cable entre las torres.


b) A la disminución de la luz entre Pilares, debido al
corrimiento de los carros de dilatación o a la deflexión de
la Columna ocasionados por el alargamiento de los
fiadores.

a).- Aumento de la flecha debido al alargamiento del cable entre


torres.

De la ecuación (2.5.16.) se tiene:

8 f 2 32 f 4
L = 1+ −
3l 5l 3
Derivando la ecuación con respecto a

15
∆f = ∆L (2.5.17.)
16 n (5 + 24 n 2 )
Fórmula que da el aumento de flecha de una parábola en función
del aumento de su longitud.
El aumento de longitud de un elemento sometido a tracción está
dado por la ley de Hooke:

P.L
∆L =
A. E

La carga P axial en el cable varía desde H en el centro hasta

H (1 +16 n 2 ) en la columna, pudiéndose escribir:

P = T.media

Pero para pequeños valores de n (0.1 ó menores):

L
Tmedia = H (2.5.18.)
l

Reemplazando tenemos:
2
H .l  8 2
∆L = 1 + n  (2.5.19.)
A.E  3 

Reemplazando la (2.5.19.) en la (2.5.17.) se tiene para el


aumento de la flecha debido a una tensión horizontal dada:

15 H .l  16 2 
∆f = 1 + n 
16 n (5 − 24 n ) A.E
2 (2.5.20.)
 3 

b).- Aumento de flecha debido a disminución de luz entre torres:

Derivando la ecuación (2.5.16.) con respecto a 1:

 15 − 40 n 2 + 288 n 4 
∆L =  ∆l (2.5.21.)
 15 

De la ecuación (2.5.17.) se tiene:

Como L permanece constante en este caso, debiendo traducirse


16n ( 5 − 24n 2 )
∆L = ∆f
15
el aumento de flecha en disminución de luz, por lo tanto los
incrementos dados por las ecuaciones (2.5.21.) y (2.5.22.)
deben anularse mutuamente, de donde resulta que:
15 − 40 n 2 + 28 n 4
f = ∆l ( 2 . 5 . 2 3 . )
16 n( 5 − 24 n 2 )
Fórmula que da el aumento de flecha en
función de una disminución de luz entre torres.

La distribución de luz entre Columnas es debida al alargamiento


de los fiadores producido por la tensión en el cable.

El alargamiento de un elemento cualquiera sometido a tensión


está dado por la ley de Hooke, reemplazando en ella P = H.secØ
y L por l1 .secØ, se tiene:

H .l1 sec 2 α
∆L1 = (2.5.24.)
E. A
Si los fiadores son de distinta magnitud, la disminución de luz
central debida al aumento de longitud de ambos fiadores será:

H .l1 sec 3 α H .l 2 sec 3 α


∆l = + (2.5.25.)
EA EA

Reemplazando la (2.5.25.) en la (2.5.23.) se tiene:

15 − 40n 2 + 288n 4 H . sec 3 α


∆f = ( l1 + l 2 )
16n ( 5 − 24n 2 ) EA
(2.5.26.)

Ecuación que nos da el aumento de flecha debido al


alargamiento de los fiadores ocasionado por una tensión
horizontal dada.

El aumento de flecha total debido al alargamiento total del


cable, para el caso de que el cable esté fijo sobre el tope de las
torres, estará dado por la suma de las ecuaciones (2.5.20.) y
(2.5.26.).

Método para calcular la Flecha de Montaje:

La flecha de montaje se calculará por aproximaciones sucesivas;


de lo definido anteriormente se tiene:

f = fm + Ø f (2.5.27.)

En que Øf = Øf1 + Øf2


siendo: Øf1 = incremento por aumento longitudinal de la parábola
Øf2 = incremento por momento de tensión del fiador.
A.2.2. NUMERO DE CABLES

Se usará el menor número posible; algunas veces se


ponen hasta 4 cables por banda que podrían reducirse
empleando diámetros mayores, lo que no siempre es
posible hacer sino se tienen pernos de anclaje de
diámetro adecuado.

A.2.3. DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

El anclaje, fijación y amarre de los cables principales en


la cámara, serán con dispositivos tales como
guardacabos, grapas determinados según el diámetro del
cable; revisar tabla 11.5.1 a la tabla 11.5.5. adjuntas a
continuación.

A.3.PENDOLAS

Su longitud es variable para cada una y se compone de


tres partes: la primera es y’ correspondiente a la parábola
principal de flecha f es variable y se determina con la
fórmula y’= 4fx2/l2. La segunda s constantes para todas,
es la separación existente entre la parábola principal y el
borde superior del tablero que se hace lo más pequeño
posible. La tercera y” corresponde a la contra flecha,
parábola de la calzada para evitar su horizontalidad
cuando actúa la sobre carga y también para dar mejor
aspecto a la obra, recomendándose usar una contra flecha
fuerte y mayor que la necesaria según el cálculo. Las
ordenadas de esta parábola se determinan según la
fórmula:

x
y" =
4 f '
l 2
(2.5.28.)

La suma de estas tres longitudes parciales nos da la


longitud teórica desde el eje de los cables al borde
superior de la calzada; pero para tener las verdaderas
debemos conocer el detalle y dimensiones de las uniones
superior e inferior de las péndolas para fijar las
longitudes netas y totales de cada una.

Las péndolas se colocan como simples tirantes o como


pernos aplicando las fórmulas de resistencia conocidas.

Objeto de las Péndolas

Su objeto es colgar al tablero de los cables. En los pases


aéreos pequeños y medianos para permitir el descanso de
las tuberias son simples varillas de fierro redondo, pero
en los grandes, se usan cables que permites soportar
mayores esfuerzos. En la parte superior se aseguran a los
cables de diversas formas, pero debe evitarse que las
péndolas no resbalen inclinándose.

Una de las uniones de las péndolas se hará flexible o


giratoria para permitir su movimiento sin ofrecer
resistencia que equivaldría ha verlas soportar momentos
solamente usando cables para las péndolas. Las uniones
serán rígidas.

Separación Entre Péndolas

Es siempre constante y está gobernada por las


dimensiones que los pases tienen entre Columnas.

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE GRAPAS

. Talla Grapa Talla N° Long. cuerda (plg) * Esfuerzo de


(pulgadas) Cuerda Mínimo. para dar vuelta detrás torsión
(pulgadas) Grapas Pie. Libras.

1/8 1/8 2 3¼ 4.5


3/16 3/16 2 3¾ 7.5
1/4 ¼ 2 4¾ 15
5/16 5/16 2 5¼ 30
3/8 3/8 2 6½ 45
7/16 7/16 2 7 65
1/2 1/2 3 11 ½ 65
9/16 9/16 3 12 95
5/8 5/8 3 12 95
3/4 ¾ 4 18 130
7/8 7/8 4 19 225
1 1 5 26 225
1 1/8 1 1/8 6 34 225
1 1/4 1¼ 7 44 360
1 3/8 1 1 3/8 7 44 360
1 1/2 1½ 8 54 360
1 5/8 1 5/6 8 56 430
1 3/4 1¾ 8 61 590
2 2 8 71 750
2 1/4 2 2 ¼ 8 73 750
2 1/2 2 2½ 9 64 750
2 3/4 2 ¾ 10 100 750
3 3 10 106 1200
3 1/2 3 3 1/2 12 149 1200
Manual de Accesorios CROSBY (E)
3.6 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS.

3.6.1 METRADOS.
3.6.2 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS.
3.6.3 PRESUPUESTO DE OBRA.
3.6.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA.
3.6.5 RELACIÓN GENERAL DE MATERIALES E INSUMOS.
3.6.6 MANO DE OBRA CALIFICADA Y APORTE A LOS BENEFICIARIOS.
3.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

LIMPIEZA DE TERRENO.

1.01.00.01, 2.01.00.01, 3.01.00.01, 4.01.00.01, 5.01.00.01, 6.01.00.01, 7.01.00.01,


8.01.00.01, 9.01.00.01
EL contratista estará obligado a tener completamente limpia y en orden la obra
durante y después de la misma.

Métodos de Construcción:
- Este Trabajo se realizara manualmente, con la ayuda de Picos, palanas y si
fuera el caso la utilización de machete.

Método de Medición:
- El área de terreno limpiada se medirá por el número de metros cuadrados del
terreno indicado en los planos.

Bases de Pago:
- El área determinada como esta dispuesto, será pagada al precio unitario del
expediente por metro cuadrado.

REPLANTEO.

1.01.00.02, 2.01.00.02, 3.01.00.02, 4.01.00.02, 5.01.00.02, 6.01.00.02, 7.01.00.02,


8.01.00.02, 9.01.00.02
El replanteo podrá hacerse antes o después de la nivelación en bruto del terreno
según convenga, en todo caso antes y después de las excavaciones que al eje
del canal se refiera. Estos trabajos se ejecutarán posteriores al trazo y estacado
del eje y nivelación del canal.

Métodos de Construcción:
- Este Trabajo se realizara manualmente, con la ayuda de wincha, estacas, para
el caso de línea de conducción será utilizado teodolito y mira.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por kilómetro (km) de línea de conducción levantada.

Bases de Pago:
- La longitud será determinada como esta dispuesto, será pagada al precio
unitario del expediente por kilómetro.
MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.02.00.00, 2.02.00.00, 3.02.00.00, 4.02.00.00, 5.02.00.00, 6.02.00.00, 7.02.00.00,


8.02.00.00
EXCAVACIONES.
Los trabajos de excavación se adaptarán a las exigencias de las obras,
según los planos e indicaciones del ingeniero.
Se hará de tal forma de que en las estructuras haya perfecta unión en las
obras y el subsuelo que constituye la cimentación.

Métodos de Construcción:
- Este Trabajo se realizara manualmente, con la ayuda de pico y palana

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de tierra removida.

Bases de Pago:
- El volumen determinado como esta dispuesto, será pagada al precio unitario
del expediente técnico por metro cúbico.

MATERIALES.

A. CEMENTO.
Se usará cemento común Pórtland tipo I (ASTMC-150.52), normalmente este
tipo de cemento se vende en bolsas de 42.5 Kg.
El cemento a usarse no deberá tener grumos, se deberá proteger debidamente
para que no sea afectada por la humedad o por la lluvia.
El cemento se almacenará en un lugar techado con ambiente fresco, libre de
humedad y contaminación y sobre una base seca o fuera de contacto con la
humedad.

B. AGREGADOS.
Se usará como agregado grueso piedra angulosa de quebrada o gravilla de río.
El agregado fino y la arena gruesa tendrán la misma procedencia de la gravilla.
Los agregados deberán cumplir con los requisitos mínimos de las normas como
son: limpios, de grano rugoso, resistente, homogéneos en su tamaño.
Los agregados que no cuenten con un registro normalizado de servicios o
provenientes de canteras explotados directamente por el contratista, podrán ser
aprobados por el inspector o supervisor de obra, si cumplen con los ensayos
normalizados que considere convenientes. Este procedimiento no invalida los
ensayos de control de lotes de agregados de obra.
El módulo de fineza del agregado fino no será menor a 2.3 ni mayor a 3.1, este
no debe contener arcilla o tierra en un porcentaje que excede el 3% en peso; en
caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente. No se admitirá el contenido de materiales de origen orgánico.
El agregado fino no contendrá materiales que tengan reacción química con los
álcalis del cemento en intensidad suficiente para poder causar expansión
excesiva del concreto o mortero.
La gravilla deberá ser resistente a la abrasión por impacto y a la deterioración
causada por cambios de temperatura y heladas, no deberá contener tierra,
arcilla, materiales orgánicos ni rocas en desintegración

C. AGUA.
El agua será fresca, limpia, no tendrá aceite ni cantidades perjudiciales de
ácidos, álcalis, ni materia orgánica o sustancias que pueden afectar al cemento.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
• La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en
ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
• No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo, o
en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los
requisitos anteriores.

CONCRETO (CONCRETO SIMPLE).

1.03.00.00, 1.04.00.00, 2.03.00.00, 2.04.00.00, 3.03.00.00, 4.03.00.00, 5.03.00.00,


6.03.00.00, 7.03.00.00, 8.04.00.06, 9.04.00.02, 9.06.00.02
La resistencia mínima del concreto simple medida en testigos cilíndricos a los 28
días de edad será de 175 kg/cm² para los tramos de canal 01 y 02 (Cámaras de
Carga y Cámaras de Inspección y/o Tomas Laterales) y de 140 kg/cm² para el
tramo 03.
Las juntas deberán dividir el elemento estructural en elementos discontinuos en
flexión. El tamaño y la ubicación de las juntas deberán asegurar de que no se
presenten esfuerzos internos excesivos debido a la retracción del fraguado,
cambios de temperatura, y flujo plástico.
Interrupciones en el llenado del concreto se permitirá solo en las juntas
La gravilla tendrá un diámetro de Ø ½”a Ø ¾” máximo.
El concreto simple es una mezcla de cemento Pórtland, agregado fino, agregado
grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente
envuelto por la pasta de cemento; el agregado fino deberá rellenare los espacio
entre el agregado grueso y a la ves estar similarmente recubierto por la misma
pasta, la que deberá saturar los últimos vacíos remanentes.

DOSIFICACION DEL CONCRETO.


La dosificación del concreto deberá ser llevada a cabo por el ingeniero previo
diseño de mezclas con los elementos constitutivos como el agua y los
agregados.

MEZCLA DEL CONCRETO.


En el caso específico del proyecto el mezclado se realizará a mano, procurando
que la mezcla tenga una distribución uniforme con la resistencia requerida.
Una vez vaciada la mezcla esta deberá vibrarse con el fin de evitar cangrejeras
o de lo contrario se chusará con una barra de fiero de Ø ¾” en un mínimo de 25
golpes por capa vaciada y en toda su longitud de trabajo.
La mezcla deberá realizarse en un emplazamiento trabajado con anterioridad, el
mismo que deberá cumplir con un mínimo de impermeabilidad, para evitar l a
contaminación de la mezcla.
La tanda deberá ser mezclada en una masa uniforme y considerando un mínimo
de 2 revueltas con palana.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades adecuadas para su empleo
inmediato, el concreto cuyo fraguado se haya iniciado no deberá ser remezclado
ni utilizado. Por ningún motivo deberá agregarse agua adicional a la mezcla.
Se deberá anotar en el registro de obra:
• El número de tandas producidas
• Las proporciones de los materiales empleados.
• Fecha, hora y firma de los responsables para la recolección de los
testigos.
• Cualquier condición especial de los procesos de mezclado y colocación.

COLOCACIÓN.
El concreto deberá ser colocado tan cerca como sea posible de su ubicación
final, a fin de evitar segregación debida a remanipuleo o flujo
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en
capas de espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro ya
endurecido lo suficiente para originar la formación de juntas o planos de vaciado
dentro de la sección.
La operación de colocación debe continuar hasta que se complete un paño o
sección, definido por sus límites o juntas predeterminadas. Si la sección no
puede ser terminada en un vaciado continuo, las juntas de construcción deberán
de reducirse en cuanto se refiere a su longitud.
El concreto que ha endurecido parcialmente o ha sido contaminado por
sustancias extrañas, no deberá ser colocado. Igualmente no será colocado el
concreto retemplado o aquel que ha sido premezclado después de iniciado el
fraguado.
Los separadores temporales internos de los encofrados podrán ser retirados
cuando el concreto colocado ha alcanzado el nivel que hace su permanencia
innecesaria. Pueden permanecer embebidos en el concreto únicamente si no
son dañinos ha éste y se cuenta con autorización del inspector.

CURADO DEL CONCRETO (ANTISOL).

1.03.00.04, 1.05.00.04, 2.03.00.04, 2.05.00.04, 3.03.00.02, 3.04.00.17, 3.05.00.03,


4.03.00.02, 4.04.00.17, 4.05.00.04, 5.03.00.02, 5.04.00.17, 5.05.00.03, 6.03.00.02,
6.04.00.17, 5.05.00.03, 7.03.00.02, 7.04.00.17, 7.05.00.03, 8.04.00.08, 9.06.00.04

El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto sea posible, el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, de temperaturas
extremadamente cálidas o frías y deberá mantenerse con la menor pérdida de
humedad posible.
Para un mejor curado se usará Antisol.

CALIDAD DEL CONCRETO.


Todo concreto deberá tener un certificado de diseños de mezclas con los
aportes de los agregados de la cantera prefijada por el contratista, estos
diseños deberán ser comprobados con un mínimo de tres especimenes por
cada 50 m³ de vaciado aleatorios a los mismos, y con presencia del residente y
el supervisor, los que verificarán el procedimiento normal para dichos testigos.
Estos testigos tendrán los certificados de ensayos otorgados por el laboratorio
respectivo.
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto se deberá
verificar que:
• Las cotas, dimensiones de los encofrados y elementos estructurales
correspondan a los planos.
• Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados,
humedecidos y/o aceitados.
• Se cuenta en obra con todos los materiales necesarios y el número
suficiente de equipos a ser empleados.
• La medida de los materiales en la obra deberá realizarse por medios
que garanticen la obtención de las proporciones especificadas.

Métodos de Construcción:
- El mezclado se efectuara manualmente y en área limpia y de fácil
trabajabilidad, con la ayuda de palanas y pico, con las dosificaciones
específicas en el diseño de mezclas.
- El vaciado se efectuara manualmente, el transporte del concreto se ara
por medio de latas hacia el lugar de llenado, el chuzado se ejecutara
con una varilla de acero, con una constancia que garantice la
compactación optima del concreto.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de concreto llenado.

Bases de Pago:
- El volumen determinado como esta dispuesto, será pagada al precio
unitario del expediente por metro cúbico.

ACERO ESTRUCTURAL

3.04.00.01, 3.04.00.04, 3.04.00.09, 4.04.00.01, 4.04.00.04, 4.04.00.09, 5.04.00.01,


5.04.00.04, 5.04.00.09, 6.04.00.01, 6.04.00.04, 6.04.00.09, 7.04.00.01, 7.04.00.04,
7.04.00.09
El acero de refuerzo del concreto estará formado por varillas de acero cuyo
esfuerzo (fy) será de 4200 Kg/cm2, el mismo que deberá ceñirse estrictamente
a las recomendaciones del ACI.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales
especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las
Normas.

Doblado del refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido
dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.

Colocación del refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se
produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
Todo material al momento de su uso estará libre de polvo, grasas, aceites,
corrosiones; en caso contrario se deberá arenar antes de su empleo.
Limites para el espaciamiento del refuerzo
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación
menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 4.5 cm, o como
se indique en los planos.

Empalmes del refuerzo


Los empalmes deberán hacerte sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el inspector.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será
conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca
menor a 30cm.

Métodos de Construcción:
- El acero debe de cumplir con las exigencias ya mencionadas
comprobada esta aclaración se procederá a su cortado, habilitado y
colocado según los requerimientos específicos de cada partida de
trabajo y planos en cuestión.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por kilogramos (kg) de acero trabajado.

Bases de Pago:
- El volumen determinado como esta dispuesto, será pagada al precio
unitario del expediente por kilogramo.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

1.03.00.02, 1.04.00.01, 1.04.00.03, 2.03.00.02, 2.04.00.01, 2.04.00.03, 3.04.00.02,


3.04.00.05, 4.04.00.02, 4.04.00.05, 5.04.00.02, 5.04.00.05, 6.04.00.02, 6.04.00.05,
7.04.00.02, 7.04.00.05, 8.04.00.05, 9.02.00.03, 9.04.00.01, 9.06.00.03

Se define como encofrado a la forma empleada para moldear los elementos de


concreto. Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para soportar con
seguridad las cargas provenientes de su peso propio y/o empuje del concreto
que reciba.

Los encofrados para superficies descubiertas serán hechos de madera


laminada, planchas duras de fibra prensada, madera machihembrada,
traslapada, o aparejada. Las maderas en bruto pueden ser usadas en
superficies no expuestas.

Los encofrados se diseñarán en obra, construidos de tal forma que resistan el


empuje del concreto al momento del vaciado, sin deformarse y capaces de
recibir el peso de las estructuras mientras éstas no sean autoportantes.

Todo encofrado preferentemente no deberá ser utilizado más de una vez por
cada trabajo, de no ser este el caso para volver a ser empleado no deberá
presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado con todo cuidado
antes de ser nuevamente colocado. Los encofrados de madera serán
convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto, antes se habrá
comprobado su estricta limpieza. Las superficies interiores serán
adecuadamente aceitadas, engrasadas o enjabonadas para evitar la
adherencia del mortero.

Los encofrados serán retirados en el tiempo de manera que no se pongan en


peligro la seguridad del elemento de concreto a dañar su superficie, los plazos
mínimos para el desencofrado serán las siguientes:

Costados de muros que no sostengan terrenos: 24 horas


Muros que sostengan terrenos: 7 días

No se permitirá cargas que excedan el límite para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que
esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos y de análisis


estructural que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones


de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para
soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como
resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la


aprobación del Ingeniero Supervisor procederá al desencofrado.

Métodos de Construcción:
- El encofrado se hara con madera eucalipto seco y derecho, con caras y
aristas bien definidas, de tal manera que no existan deformaciones
geométricas en el elemento encofrado.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro cúbico (m2) de área encofrada.

Bases de Pago:
- El área determinada como esta dispuesto, será pagada al precio unitario
del expediente por metro cuadrado.

TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE

1.05.00.01, 1.05.00.02, 1.05.00.03, 2.05.00.01, 2.05.00.02, 2.05.00.03, 3.05.00.01,


3.05.00.02, 4.05.00.01, 4.05.00.03, 5.05.00.01, 5.05.00.02, 6.05.00.01, 6.05.00.01,
7.05.00.01, 7.05.00.02, 8.04.00.07, 9.05.00.01

Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua, hasta los 10 cm.


por encima del nivel del rebose.
Para el enlucido impermeabilizante, se empleará SIKA Y/O CHEMA en
proporción 1:10 por volumen de mortero 1:2. Para obtener el compuesto
impermeabilizante se mezcla el cemento y la arena, luego se añade la solución
de SIKA, revolviendo hasta obtener la trabajabilidad deseada. Este preparado
se empleará dentro de 3 a 4 horas desde su preparación.

El Contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados


por un laboratorio competente. Los gastos que demanden dichos estudios
correrán por cuenta del Contratista.
Se protegerá la superficie impermeabilizada de los efectos de desecación
rápida por los rayos del sol; por ejemplo el curado con agua se hará durante 4
días seguidos.

Métodos de Construcción:
- La mezcla se efectuara manualmente y en depósito limpio y de fácil
trabajabilidad, con la ayuda de herramientas en óptimas condiciones
(badilejos), con las dosificaciones especificas en el expediente.
- La utilización del aditivo impermeabilizante será con la dosificación que
indica el fabricante.
- El tarrajeo se efectuará con la ayuda de badilejos, regla y plancha,
quedando las caras y aristas tarrajeadas bien alisadas, pulidas y definidas.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de área tarrajeada.

Bases de Pago:
- El volumen determinado como esta dispuesto, será pagada al precio
unitario del expediente por metro cuadrado.

COMPACTACION.

1.02.00.05, 1.02.00.07, 1.02.00.09, 3.02.00.04, 3.02.00.06, 3.02.00.08, 4.02.00.02,


4.02.00.04, 4.02.00.06, 5.02.00.02, 5.02.00.04, 5.02.00.06, 6.02.00.02, 6.02.00.04,
6.02.00.06, 7.02.00.02, 7.02.00.04, 7.02.00.06, 8.04.00.02, 8.04.00.04,
Estos se realizarán preferentemente con una plancha compactadora, de
no ser así se utilizarán pisones de mano los que se ejecutarán en un mínimo
de 30 golpes por capa de compactación y en toda la longitud del tramo.
El material de compactación será de préstamo y seleccionado de acuerdo a su
tipología, previo zarandeado para su homogenización.
No será recomendable la utilización de materiales con más de 15 % de finos.
Si tiene mas de 12% de finos deberá compactarse a una densidad mayor o
igual al 90% de la máxima densidad seca del ensayo de compactación, si tiene
menos del 12% de finos deberá compactarse a una densidad no menor del
95% de la máxima densidad seca del ensayo de compactación.
Deberán realizarse controles de compactación en todas las capas
compactadas a razón necesariamente de un control por cada 200 m² como
máximo.
Previo a la colocación de este relleno o sub-base se hará una nivelación de la
rasante. Este relleno nos proporcionará la superficie nivelada en la cual se
vaciará la base del concreto del canal.
El espesor del relleno será de un mínimo de 10cm para los tramos primero y
segundo, 20cm para el tercer tramo, compactados en capas cada 5cm.

Métodos de Construcción:
- Se efectuara esta labor con ayuda preferentemente de una plancha
compactadora de no ser el caso se utilizará un pisón de mano de 12.0 kg,
fabricado en obra el cual permitirá apisonar el terreno de cimentación el las
diferentes partidas que así lo dispongan. El apisonado debe ser uniforme con
adecuado nivel de humedad que garantice la correcta compactación y/o
estabilidad de las estructuras que se asentaran sobre ella.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de volumen compactado

Bases de Pago:
- El volumen determinado como esta dispuesto, será pagada al precio unitario del
expediente por metro cúbico.

JUNTAS DE DILATACIÓN.

9.05.00.02, 9.05.00.03
Juntas de dilatación o contracción son el tipo de superficies llanas o bien el tipo
de encaje, para asegurar la transmisión de las tensiones; Nuestro canal de
concreto deberá tener juntas de dilatación dispuestas cada 3m las cuales
tendrán un espesor que cumplan con los requerimientos técnicos, como
también el material a utilizar siendo el mas común el material asfáltico.

Métodos de Construcción:
• Entre paño y paño de la base del canal y sus paredes laterales se dejará un
espacio no mayor de ½ pulgada de espesor.
• Las juntas de dilatación serán llenadas con material asfáltico, asegurándose de
que éste llene todo el espacio entre cada segmento de canal.
• Se deberá tener en cuenta las juntas de dilatación al momento del encofrado y
vaciado de concreto en el canal dejando un vacío para estas, de espesor antes
mencionado entre cada segmento de 3m de canal.
• Al hacer las juntas del canal y antes de continuar el trabajo, se procederá a
limpiar el concreto completamente dándose la lechada superficial o concreto
blando. Además de lo anterior, las juntas verticales se humedecerán
completamente y se recubrirán con una capa de pasta de cemento
inmediatamente antes de colocar el nuevo concreto.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro lineal (ml) de longitud de colocado.

Bases de Pago:
- La longitud será determinado como esta dispuesto, será pagada al
precio unitario del expediente por metro Lineal.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC S-20 U.F.

8.03.00.01, 8.03.00.02, 8.03.00.03, 8.03.00.04

1.0 DISPOSICIONES GENERALES.


Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en el
proyecto denominado “SISTEMA DE IRRIGACION PAY PAY”, mas allá de lo
establecido en estas especificaciones, el ingeniero inspector tiene la facultad
suficiente para ampliar éstas en lo que respecta a la calidad de los materiales a
emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir, sin que ello origine
obligación alguna sobre pagos adicionales.

2.0 TRANSPORTE DE LA TUBERÍA PVC.

2.1 Transporte.
Para transportar los tubos deben evitarse manipuleos bruscos. Es ideal el uso de
vehículos con superficie de carga plana y lisa.
Cuando se transporten distintos diámetros a la vez, los tubos de mayor diámetro
deben colocarse primero y siempre que los diámetros lo permitan se podrán
introducir unos dentro de otros (telescopiado). Cuando se emplee material para
ataduras se debe evitar cortaduras o aplastamientos en las paredes de los tubos.

2.2 Manipulación.
Las tuberías perfiladas PVC para conducción son más livianas, que las de pared
sólida permitiendo un fácil manejo e instalación. Al momento de su manejo se
debe tener en cuenta lo siguiente:
No dejar caer de golpe los tubos al suelo. Se requiere tener cuidado en no
golpearlos a la hora de transportarlos al punto de instalación, así como en su
descenso a al zanja.
Se debe procurar asentarlos en forma horizontal paralela al piso, a fin de no dañar
el extremo con la espiga unión.
No arrastrar los tubos. Pida siempre ayuda para su manejo.

3.0 INSTALACIÓN.

3.1 Requisitos de Zanja.


Antes de excavar la zanja se requiere estar segura de la alineación que ha de
seguir el tramo, así como el ancho de la misma y de la pendiente. Para conferirle a
la zanja estos tres parámetros en forma correcta se acostumbra hacer niveles y
escantillones. El ancho de la zanja para las tuberías es según el diámetro, el tipo
de material selecto y el equipo de compactación a utilizar.

Métodos de Construcción:
- Se efectuara el replanteo de la línea de conducción del canal, luego se
procederá a excavar la zanja de 0.50 m de ancho y según los requerimientos
del tramo. El trabajo se realizara manualmente.
-
Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de volumen compactado

Bases de Pago:
- El volumen determinado como esta dispuesto, será pagada al precio unitario del
expediente por metro cúbico.
3.2 Cama de Apoyo.
La cama debe ofrecer un apoyo firme, continuo y homogéneo con una sola
pendiente para cada tramo, donde se pueda posar adecuadamente la tubería. En
general, la cama deberá conformar colocando una capa continua de material
selecto con un espesor que oscile de 5 a 10 cm. permitiendo absorber o eliminar
irregularidades que siempre quedan en el fondo de la zanja, se deberá llevar a
cabo una sustitución de por lo menos 30 cm. dependiendo de la magnitud del
problema.
Dicha sustitución se deberá efectuar con un material grueso como lastrón o piedra
bruta, hasta lograr proporcionar una buena consistencia. En el caso de existir
sumidero de agua o napa freática alta, se recomienda una cama de piedra o
piedrilla con suficiente espesor como para drenar agua y así poder “trabajar en
seco”.
Métodos de Construcción:
- Utilizaremos material propio cernido en malla de ¼” colocándolo en la
base de la zanja con una altura de 5 a 10 cm. dándole las características del
tramo que permitan obtener condiciones de conducción proyectadas.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro lineal (ml) de longitud trabajada.

Bases de Pago:
- La longitud determinada como esta dispuesta, será pagada al precio unitario del
expediente por metro lineal.

3.3 Colocación y Unión de la Tubería.


La colocación por su bajo peso en este tipo de tubería puede ser colocada
manualmente, sin tener que hacer uso de medios mecánicos. Para bajar los tubos
al fondo de la zanja, si ésta no es muy profunda se puede hacer por medio de dos
personas. Cuando se trata de una zanja de más de dos metros de profundidad,
pueden colocarse cuerdas a cada extremo del tubo para luego bajarlo lentamente
hasta el fondo de la zanja.

3.4 Unión de la Tubería.


La unión que se practica entre los tubos de PVC planteados, es una unión flexible
Los tubos traen una campana + jebe por uno de sus extremos, el otro extremo
tiene una terminación biselada que permite la unión de ambos elementos.

Métodos de Construcción:
- En el momento de realizar la unión, tanto la campana como el lado biselado
deberán ser limpiados con thiner u acetona a fin de asegurar la correcta unión
de los elementos. Para garantizar la correcta posición del jebe de la Unión
Flexible se puede utilizar pegamento PVC para agua, el cual permitirá que
dicho elemento no se mueva al instante del embone y garantizar el sellado de
dicha unión.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro lineal (ml) de longitud trabajada.

Bases de Pago:
- La longitud determinada como esta dispuesto, será pagada al precio unitario del
expediente por metro lineal.
3.5 Relleno y Compactación.
Existen dos zonas bien marcadas en el relleno y compactación de una zanja con
tuberías flexibles de PVC las cuales son:

3.5.1 Relleno Alrededor del Tubo.


El relleno alrededor del tubo se debe realizar con un material adecuado. Se
pueden usar arenas arcillosas, arenas limosas, arenas limpias, gravas limpias,
piedra quebrada o cualquier subproducto triturado entre 6 y 40 mm. También es
posible usar suelo-cemento con cualquier material que tenga un contenido de
arcilla inferior al 35%.
La conformación de esta zona es de vital importancia. Es necesario poner una
atención especial, ya que el material y la manera en que se coloque van a influir
directamente en el comportamiento mecánico y estructural del subsistema tubo-
suelo.
Para ejecutar el relleno de esta zona se deberá colocar capa por capa el material
selecto, alternándolas de un lado a otro y compactando cada capa hasta el 90%
del Proctor Estándar si se trata de un material cohesivo; o dosificándolo
convenientemente si fuera arena o gravilla del río y si se colocara piedra
triturada acomodándola bien.
El relleno deberá llegar hasta el final de corona excepto en casos especiales en
que se deberá seguir hasta 30 o 50 cm. por encima de la corona del tubo. El
espesor de cada capa depende del tipo de material selecto y del equipo de
compactación con que se cuente:
Si se trata de un material cohesivo o arena gravosa compactada en forma
manual, deberán ser capas de 15 cm. si la compactación va a ser con equipo
mecánico las capas serán de 25 a 30 cm. si se usa material pétreo triturado las
capas no deberán exceder de 25 cm.

3.5.2 Relleno sobre el Tubo.


El material que se usa más frecuentemente para el relleno de esta zona es el
mismo que se saca al excavar la zanja. Este relleno se realiza en capas de 25 a
30 cm. Hasta llegar al nivel deseado. Normalmente se exige una compactación
mínima de 90% de Proctor Stándar. En este trabajo se va a emplear pisones de
mano, hay que tener cuidado de no golpear el tubo. En las capas subsiguientes
se puede perder cuidado al respecto.
Métodos de Construcción:
- Se efectuara esta labor con ayuda de un pisón de mano de 12.0 kg,
fabricado en obra el cual permitirá apisonar el terreno de relleno. El apisonado
debe ser uniforme con adecuado nivel de humedad que garantice la correcta
compactación.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de volumen de relleno
compactado

Bases de Pago:
- El volumen determinado como esta dispuesto, será pagada al precio unitario del
expediente por metro cúbico.

3.6 Prueba Hidráulica.


Para la prueba hidráulica se identifican los tramos a evaluar luego se enrasa la
superficie del agua con la parte superior del buzón o caja de inspección ubicada
aguas arriba y de tapa el extremo de la tubería aguas abajo. Esto permita detectar
fugas de agua en las uniones o en el cuerpo de la tubería mediante lecturas del
nivel de agua en el buzón de prueba.

3.7 Prueba de Nivelación.


Se realizará con el uso de niveles y escantillones, nivelando la cota de fondo de
los buzones y la corona de la tubería en intervalo de 10 m.

3.8 Punto de Deflexión.


Se verificará una vez instalada la tubería y para todos los tramos. Que el
porcentaje de deflexión no supere el valor máximo permisible del 5% del diámetro
interno del tubo. Una vez colocado el material alrededor del tubo hasta la altura
mínima de relleno debidamente compactado, se hará una bola compactada, de
madera o un mandril con un diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del
tubo debiendo rodar o pasar libremente por el interior del tramo de la tubería en
prueba. Luego de comprobar y aprobar el % de deflexión de la tubería se
procederá al tapado de la zanja. Situaciones puntuales en las que se excede este
valor, no afectan el comportamiento del sistema.

4.0 SUMINISTRO:
El suministro de la tubería para los tramos con conductos entubados tendrán las
siguientes características:
- Para tuberías de conducción:

SERIE S-20
DIAM. NOM. EN PULG. DIAMETRO EXTERIOR EN MM ESPESOR EN MM DIAMETRO INTERIOR EN MM PESO APROX

6” 160.0 4.0 152.0 17.229


8” 200.0 4.9 190.2 26.537
10” 250.0 6.2 237.6 41.704
12” 315.0 7.7 299.6 65.395
14” 355.0 8.7 337.6 83.029

- Tuberías para tomas laterales:

SERIE S-25
DIAM. NOM. EN PULG. DIAMETRO EXTERIOR EN MM ESPESOR EN MM DIAMETRO INTERIOR EN MM PESO APROX

6” 160.0 3.2 153.6 13.939


8” 200.0 3.9 192.2 21.133
10” 250.0 4.9 240.2 33.020
12” 315.0 6.2 302.6 52.830
14” 355.0 7.0 341.0 67.040

5.0 PRESIÓN NOMINAL DE TRABAJO:


• Los tubos para conducción de agua se rigen por la norma internacional ISO
4435 y su clasificación es por series.

SERIE PRESION NOMINAL Bars (kg/cm²) PRESION MIN. RUPTURA Bars (kg/cm²)

25 4 16
20 5 20

6.0 DILATACIÓN DE LA TUBERÍA PVC:


• Cuando la tubería trabaja a temperatura diferente a la temperatura de
instalación se debe tomar en cuenta:
L = CL ( T2 - T1 )

L = Dilatación en centímetros.
C = Coeficiente de dilatación 8.5 x 10³ cm/m/°C.
L = Longitud de la tubería en metros.
T1 = Temperatura de instalación.
T2 = Temperatura de trabajo.

3.7.17 REJILLAS
1. – Habilitación
ACERO:
• Utilizaremos acero estructural corrugado Fy = 4200 kg/cm² grado 60 de
diámetro 3/8”.
• El acero será cortado y habilitado según requerimientos de medida de los
conductos (ver plano) donde serán colocados sea cámaras de carga,
cámaras de inspección y/o tomas laterales.
• El método de medición y bases de pago serán iguales alas dadas
anteriormente para este tipo de partida.

SOLDADURA:
 La soldadura será preferentemente de tipo normal (sellocor)
 La soldadura se ara en un taller especializado para luego llevarlas a obra
para su colocado final.

Métodos de Construcción:
- Luego que cortemos el fierro lo soldaremos en los puntos de unión de
varilla con varilla dándole la suficiente unión de manera que tengan una
buena resistencia.

Método de Medición:
- Este trabajo será medido por punto (pto) de unión realizado.

Bases de Pago:
- El # de puntos será determinado como esta dispuesto, será pagada al
precio unitario
del expediente técnico por punto.

2. – Colocación
Su montaje se realizará por medio de taladros de mano con el fin de evitar
fisuras en las estructuras de concreto.

Métodos de Construcción:
- Su montaje se realizara mediante agujeros hechos con taladros de
mano para evitar la fisura entre el espacio de anclaje y el límite de la
estructura.
- colocaremos las rejillas en los agujeros asegurándolos con una pasta de
cemento de tal manera que el anclaje sea fuertes alas fuerzas ejercidas
por el agua.
Método de Medición:
- Este trabajo será medido por unidad (und) de rejilla colocada.

Bases de Pago:
- El # de unidades colocadas será determinado como esta dispuesto, será
pagada al precio unitario del expediente técnico.

3.7.18 ACAPITES

TUBERIAS PERFILADAS DE PVC – ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA
Es una Tubería estructural con superficie interior lisa y pared exterior perfilada, se forma
por enrollamiento helicoidal de una banda de perfil estructurado fabricado con resinas de
policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) mediante un proceso de extrusión. La forma
de la pared de la tubería exterior (perfil en T) le da la rigidez necesaria para soportar las
cargas estáticas y dinámicas a la que va estar sujeta, esto le permite a la vez ser más
liviana que las tuberías de PVC de pared sólida.

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS
La normalización establece las características de dimensiones, siguiendo las Normas
Técnicas Peruanas NTP 399.162 :

• NTP 399.162-1 TUBOS Y CONEXIONES TERMOPLASTICOS CON


SUPERFICIE EXTERIOR PERFILADA E INTERIOR LISA. Dimensiones
• NTP 399.162-2 TUBOS Y CONEXIONES TERMOPLASTICOS CON
SUPERFICIE EXTERIOR PERFILADA E INTERIOR LISA. Condiciones técnicas de
entrega.
STANDARES INTERNACIONALES
DE LA MATERIA PRIMA

Elemento Descripción Norma


Pared de la Tubería Cloruro de Polivinilo sin plastificar ASTM D – 1784
(PVC-U) Denominación : 12454 – B
Unión entre tuberías Cloruro de Polivinilo sin plastificar ASTM D – 1784
(PVC-U) Denominación : 12454 – B
Pegamento para Solvente THF de secado rápido ASTM D - 2564
conformar pared de
tubería
Pegamento para Solvente THF de secado lento ASTM D - 2564
Unión de tuberías
Clip de refuerzo de Acero Galvanizado JIS G – 3302 ó
acero

DEL PRODUCTO

Descripción
Norma
NTP 399.162
TUBERIAS Y CONEXIONES TERMOPLASTICAS CON
SUPERFICIE EXTERIOR PERFILADA E INTERIOR LISA
DIN 16961
THERMOPLASTICS PIPES AND FITTINGS UIT PRFILED
OUTER AND SMOOTH INNER SURFACES
ASTM D – 4495
TEST METHOD FOR IMPACTRESISTANCE OF POLY (VINYL
CHORIDE) (PVC) RIGID PROFILES BY MEANS OF A FALLING
WEIGHT. Ensayo de resistencia al impacto para perfiles.
ASTM F – 1057
ESTIMATING THE QUALITY OF EXTRUDED POLY (VINILY
CHLORIDE) (PVC)PIPE BY THE HEAT REVERSION TECHNIQ
UE Estimación de la calidad de extrusión de perfiles para tubos de
poli (cloruro de vinilo) (PVC) por reversión térmica
ASTM F – 794
STANDARD ESPECIFICATION FOR POLY VINYL CHLORIDE
(PVC) PROFILE GRAVITY SEWER PIPE AND FITTINGS BASED
ON CONTROLLED INCIDE DIAMETER. Resistencia al impacto
para tubos (sección 7.4) Resistencia al aplastamiento para tubos
(sección 7.3)
ASTM D – 2412
TEST METED FOR DETERMINATION OF EXTERNAL LOADING
CHARACTERISTICS OF PLASTIC PIPE BY PARALLEL-PLATE
LOADING. Ensayos de rigidez anular.

3. CARACTERISTICAS FISICAS

1. Peso Especifico 1.41 gr/cm3


2. Módulo de elasticidad 30.000 kg/cm2
3. Coeficiente de dilatación lineal 8 x 10- 5 ºC- 1
4. Resistencia a la tracción 500 - 560 kg/cm2
5. Alargamiento a la rotura 100 - 160 por 100
6. Resistencia a la flexión ≥ 800 kg/cm2
7. Punto de reblandamiento VICAT > 83 ºC
8. Tensión de trabajo 100 kg/cm2
9. Absorción de agua < 1 mg/cm2
10. Resistencia al choque CHARPY (Con probeta entallada) 6 - 7 kg-cm/cm2
11. Resistencia de aislamiento a 20 ºC > 10 16 ohm x cm
12. Rigidez dieléctrica sobre placa 2mm 25 KV/mm
13. Coeficiente de conductibilidad térmica a 20 ºC 3.65x10–4 cal/seg.xcmxºC
14. Dureza Shore D 80 - 90

4. RESISTENCIA QUIMICA
Los tubos perfilados de PVC están fabricados a partir de un material inerte a la acción de
las sustancias químicas que se encuentran presentes en los efluentes, así como, al
ataque corrosivo tanto de suelos alcalinos como de suelos ácidos.
Presenta gran resistencia a la acción corrosiva del ácido sulfúrico y a los gases que
emanan de las aguas servidas.

REACTIVOS CONCENTRACION 20 ºC 60 ºC

1. Aceite de linaza ++ ++
2. Aceites minerales (sin aromáticos) ++ ++
3. Aceites minerales (vehículos) ++ ++
4. Acetato de butilo 100 - -
5. Acetato de etilio 100 - -
6. Alcohol isopropilílico 100 ++ 0
7. Aguarrás ++ 0
8. Alcohol metílico 100 ++ +
9. Asfalto ++ ++
10. Bicarbonato sódico ++ ++
11. Carbonato sódico ++ ++
12. Cloroformo 100 - -
13. Cloruro de etilio 100 - -
14. Cicloexano 100 ++ +
15. Detergente líquido ++ 0
16. Eter Dietílico 100 - -
17. 2 etil – exanol 100 ++ -
18. Gasoil ++ ++
19. Heptano 100 ++ ++
20. Hexano 100 ++ ++
21. Hidróxido sódico ++ 0
22. Hiposulfito sódico ++ ++
23. Loduro potásico ++ ++
24. Isooctano 100 ++ ++
25. Lanolina ++ ++
26. Lejía ++ (+)
27. Perborato sódico ++ ++
28. Sulfato sódico ++ ++
29. Sulfito sódico ++ ++
30. Sulfuro sódico - -
31. Tetracloroetano 100 - -
32. Tetracloroetileno 100 - -
33. Tetrahidrofurano 100 - -
34. Tiosulfato sódico ++ ++

++ Resistente + Bastante resistente (+) Medianamente resistente - No


resistente
0 No hay ensayos.

5. CONSIDERACIONES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


5.1. Manipuleo y Almacenamiento
La tubería para su almacenamiento debe acomodarse en un terreno uniforme, libre de
piedras, troncos u objetos similares para que los tubos se apoyen en toda su longitud.
Además deberán apilarse únicamente bajo sombra y sin exceder de tres filas si se trata
de diámetros menores a 550 mm, en el caso de diámetros que oscilan entre 600 a 1000
mm en un máximo de dos filas. Si se trata de diámetros mayores a 1000 mm no se debe
almacenar uno encima de otro. Para su manipulación se requiere tener cuidado en no
golpearlos a la hora de transportarlos al punto de instalación, así como en su descenso a
la zanja.

5.2. Excavación de zanja

Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de
seguir el tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta. Para conferirle a la zanja
estos tres parámetros en forma correcta se deberá hacer uso de niveles y escantillones.
Lo anterior con el objeto de poder tener una excelente alineación tanto en el sentido
horizontal como vertical a todo lo largo de cada tramo. Así mismo, las paredes siempre
que sea posible deberán ser verticales y el fondo deberá tener firmeza, regularidad y una
sola pendiente entre el inicio y el final de cada tramo. Generalmente el ancho de la zanja
para tubos con diámetros hasta 800mm deberá ser igual al D+0.40 metros, para
diámetros desde 850 hasta 1000mm el ancho será D+0.60 metros y si el diámetro de la
tubería es mayor a 1000mm, el ancho de la zanja será D+0.80 metros, pudiendo
reducirse según el tipo de material de la pared de la zanja y el equipo de compactación a
utilizar. Lo anterior con el objeto de facilitar la compactación y poder conferirle un
adecuado apoyo en el entorno de la tubería, lo cual dará como resultado un excelente
comportamiento de la misma. En condiciones sumamente adversas, de mucha
profundidad y suelos de muy mala calidad el ancho de la zanja se incrementara según la
rigurosidad de las condiciones del sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro (2D).
Anchos mayores no retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la
tubería, sino más bien incrementan el costo de la obra.

5.3. Cama de Apoyo

La función primordial de la cama es la de ofrecer un apoyo firme, continuo y homogéneo


en donde se pueda posar convenientemente la tubería. En general, la cama se deberá
conformar colocando una capa continua de material selecto con un espesor que oscile
de 5 a 10 centímetros. Esto permitirá absorber o eliminar irregularidades que siempre
quedan en el fondo de la zanja después de realizar la excavación.
Si se presentara el caso de un material poco consistente en el fondo de la zanja (como
arcillas, suelos orgánicos, etc) se deberá llevar a cabo una sustitución, que suele
superar los 30 cm dependiendo de la magnitud del problema. Dicha sustitución se
deberá efectuar con un material grueso como lastrón, hormigón o piedra bruta, hasta
lograr proporcionar una buena consistencia. En el caso de existir sumideros de agua ó
napa freática alta, se recomienda bombear el agua de la zanja y luego colocar una cama
de piedra o piedrilla con suficiente espesor como para drenar el agua y así poder
"trabajar en seco", el espesor de esta capa puede variar entre 30 y 40cm.
5.4. Colocación y unión de tubería

5.4.1. Colocación.- Por su bajo peso este tipo de tubería puede ser colocada fácilmente
sin tener que hacer uso de medios mecánicos. Para bajar los tubos al fondo de la
zanja, si esta no es muy profunda se puede hacer por medio de dos personas.
Cuando se trata de una zanja de mas de dos metros de profundidad deben
colocarse cuerdas a cada extremo del tubo para luego bajarlo lentamente hasta el
fondo de zanja.

5.4.2. Unión de la Tubería. - La unión que se practica entre los tubos perfilados de PVC
Rib Loc, es una unión cementada de fusión química, se emplea un cemento
solvente elaborado a base de resinas puras de PVC-U, por lo tanto hermética. Los
tubos traen una unión espiga en el extremo aguas abajo, el otro extremo actúa
como campana (hembra). Dicha espiga tiene una lengüeta la cual debe quedar en
la parte superior del tubo ya instalado. En el momento de realizar la unión, tanto la
espiga como la campana deben limpiarse bien con acetona ó thinner, para eliminar
cualquier suciedad y para preparar químicamente las superficies a unir.
Posteriormente, se coloca una capa uniforme de pegamento de secado lento Rib
Loc (blanco), en ambas superficies y finalmente se introduce la espiga en la
campana, conformando así una unión cementada.

5.5. Relleno
Existen dos zonas bien marcadas en un relleno de zanja con tuberías flexibles las cuales
son:

5.5.1. Relleno alrededor del Tubo.- El relleno alrededor del tubo se debe realizar con un
material selecto. Se pueden usar arenas arcillosas, arenas limosas, gravas
arcillosas, gravas limosas, arenas limpias, gravas limpias, piedra quebrada o
cualquier subproducto del triturado entre 6 y 40mm. También es posible usar suelo-
cemento, cuando no se tenga a disposición buenos materiales, con cualquier suelo
que tenga un contenido de arcilla inferior al 35%, en una proporción 1:20.

La conformación de esta zona es de vital importancia, por lo que existe la


necesidad de ponerle especial atención, ya que el material y la manera en que se
coloque van a influenciar directamente en el comportamiento mecánico y
estructural del sistema tubo-suelo. Para ejecutar el relleno de esta zona de deberá
conformar la cama de apoyo de acuerdo con lo expuesto en el punto 6.3. Luego se
deberá colocar capa por capa el relleno con el material selecto, alternando de un
lado a otro y compactando cada capa de material hasta el 90% de Proctor
Standard si se tratara de un material cohesivo, o densificándolo convenientemente
si fuera arena o gravilla de río, y si se colocará piedra triturada acomodándola bien,
esto debe hacerse hasta llegar al nivel de la corona del tubo.

El espesor de cada capa depende, principalmente del tipo de material selecto y del
equipo de densificación con que se cuente. Si se tratara de un material SC, SM o
arenas gravosas deberán ser capas de aproximadamente 15cm si la densificación
va a ser manual, y de 25 a 30cm si se emplean compactadores mecánicos. Si se
usa material pétreo triturado las capas no deberán exceder de 25cm., esto con el
propósito de brindar un acomodo conveniente de sus partículas; este tipo de
material por ser muy fácil de acomodar genera un significativo ahorro en equipo
mecánico y en mano de obra con el consiguiente mejoramiento en los
rendimientos. Cuando se trabaja en suelos saturados, con nivel freático alto, es
indispensable colocar material granular (grava de río o piedra triturada) de 1/4” a 1”
dependiendo el diámetro del tubo, esto provee un adecuado drenaje subterráneo,
por sus excelentes características drenantes.
Cuando se instalan sistemas de drenaje, es decir, tuberías cribadas o perforadas,
además del material granular como relleno es necesario el empleo de membranas
o geotextiles siempre y cuando existan problemas de desprendimiento de finos que
puedan constituir partículas cohesivas que a largo o mediano plazo obstruyan los
poros del material granular y/o los orificios de la tubería.
En algunas instalaciones se puede dar el caso de encontrar formaciones de vacío
en el relleno debido a múltiples razones, por lo que, es conveniente tomar
precauciones para eliminar los posibles vacíos y evitar daños a la instalación sobre
todo cuando el tubo va con el 100% de su calado.

5.5.2. Relleno sobre el tubo.- El material que se usa más frecuente para el relleno de
esta zona es el mismo que se saca al excavar la zanja, siempre y cuando sea un
material adecuado, es decir, no sean turbas, suelos expansivos, orgánicos,
plásticos, etc. Este relleno se realiza en capas de 25 a 30 cm hasta llegar al nivel
deseado, normalmente se exige una densificación mínima de 90% del Proctor
Standard, asunto que depende del tipo de estructura en la superficie de la zanja.
Siempre que el tubo tenga un recubrimiento sobre la corona inferior a su diámetro
se deberá incidir en esta densificación, caso contrario este relleno no tendrá mayor
efecto sobre el comportamiento estructural del tubo. Si en el trabajo de
compactación se va emplear tamper (sapo) hay que tener cuidado al densificar la
primera capa y no pasar el caite del sapo exactamente sobre la corona del tubo. En
las capas subsiguientes se puede perder cuidado al respecto. Ver gráficos de
rellenos máximos y mínimos.

CONSIDERACIONES DE INSTALACION
Rendimientos Constructivos

Diámetro Peso Tubo Rendimiento de


Nominal Terminado Instalación (m/día)
Mm Pulgadas Kg./m Mínimo Optimo
200 8 2,067 200 320
250 10 2,583 190 300
300 12 4,033 180 275
350 14 4,705 170 250
400 16 5,376 160 225
450 18 6,048 150 225
500 20 6,733 135 200
550 22 10,538 120 185
600 24 11,498 110 170
650 26 12,455 105 160
700 28 13,403 100 150
750 30 18,133 95 140
800 32 19,343 90 130
850 34 20,552 85 125
900 36 21,757 80 120
950 38 22,971 75 110
1000 40 24,179 70 100
1050 42 35,943 70 100
1100 44 37,659 65 90
1150 46 39,369 60 85
1200 48 41,080 55 80
1250 50 42,790 55 80
1300 52 44,500 50 75
1350 54 46,219 50 75
1400 56 47,929 45 70
1450 58 49,639 40 65
1500 60 51,350 35 60

Estos valores son referenciales y se consiguen sin utilizar equipos mecánicos, y estarán
sujetas a la experiencia de los encargados de ejecutar los trabajos.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO


5.6. Diseño Hidráulico
La Tubería Perfilada de PVC tiene las mismas características hidráulicas que las tuberías
tradicionales de PVC, es decir el coeficiente de Manning "n" es 0.010; además admiten
velocidades de diseño superiores a los 6 m/s. Lo que la diferencia de las tuberías
tradicionales es que su diámetro nominal es equivalente al diámetro interior, esto la hace
hidráulicamente más eficiente.
5.7. Diseño Estructural
5.7.1. Cargas de Diseño
Las tuberías perfiladas de PVC se diseñan para resistir las siguientes
cargas:
• Cargas Estáticas
Esta conformada por el material de relleno que se coloca encima de la
tubería. Este relleno generalmente origina cargas perpendiculares al eje
longitudinal de la tubería, en algunos casos se tendrán presiones
horizontales de tierra.
Ejemplo: Cuando la tubería se utilice en sifones de cruce, donde los tramos
inclinados tendrán que resistir dichas solicitaciones.
• Cargas Dinámicas
Esta conformada por todo elemento móvil que transita sobre el tubo. Estas
cargas van en el sentido longitudinal o transversal al eje de la tubería.
Adicionalmente se debe considera a la napa freática que se posiciona
encima de la corona del tubo, esta napa ejercerá presión en la tubería y
hará aumentar el peso volumétrico del material de relleno.
5.7.2. Comportamiento Estructural
La Tuberías Perfiladas pueden deformarse considerablemente sin sufrir
daños estructurales. Al deflectarse ante la carga, esto permite que se
desarrollen empujes horizontales pasivos del suelo en ambos lados del tubo
hacia la línea de centro horizontal. Al mismo tiempo la deformación del tubo
lo libera de soportar la mayor parte de la carga vertical, la cual es soportada
por el suelo de los costados a través del llamado Efecto Arco.
La deflexión ocasiona un acortamiento vertical del diámetro, la sección
transversal disminuye y de ser significativa puede cambiar el
comportamiento hidráulico del flujo, es por eso que debe ser controlada de
acuerdo a las condiciones de zanja, la selección del material de relleno, el
grado de compactación y la rigidez del tubo.

Las tuberías Perfiladas de PVC, por su diseño estructural forma con el


material de relleno que se encuentran a su alrededor un sistema tubo-suelo.
Se recomienda contar con un material de relleno de buenas características
mecánicas y químicas, es decir que aporte resistencia al sistema y no varíe
su comportamiento ante la presencia de líquidos provenientes por filtración o
por una napa freática alta, cuando esta se presente.

5.7.3. Consideraciones de Diseño


Al diseñar proyectos con Tuberías Perfiladas se consideran valores de
deflexión de hasta el 5% del diámetro interior del tubo, se ha probado que
esta deflexión no es significativa y permite que las tuberías trabajen en
forma apropiada hidráulica y estructuralmente, se debe tener en cuenta que
deformaciones mayores no implican necesariamente falla de las tuberías,
por lo que se debe evaluar su naturaleza y evolución.
Cuando se produce la deflexión el material que conforma la pared de la
zanja, donde se instalara el tubo, contribuye también en la resistencia
estructural del sistema tubo-suelo, es por ello que si se cuenta con zanjas de
pared inestable, tales como CH, MH y CH-MH con LL>50 de plasticidad
media a alta, es necesario que el ancho de zanja sea tal que absorba las
presiones horizontales (cuña de esfuerzos) que produce el material de
relleno alrededor del tubo; esto se logra aumentando el ancho de zanja, lo
óptimo desde el criterio de mejor respuesta estructural sería dos veces el
diámetro, pero sólo es necesario cuando la pared de la zanja es muy
inestable. Cuando se tienen materiales como CL, ML y CL-ML con
compactación moderada a alta, esto no representa problema alguno. Los
materiales granulares son excelentes.
En el diseño de tuberías flexibles se deben tener en cuenta ciertos límites de
comportamiento controlados mediante factores de seguridad, los cuales son:

• Deflexión Anular Porcentual.- La deflexión a largo plazo debe ser ≤ 5%.


Para su análisis intervienen tres parámetros esenciales:
- Cargas sobre el tubo : cargas estáticas y cargas dinámicas.
- Rigidez del suelo : del material alrededor del tubo y del material de
la pared de la zanja.
- Rigidez del tubo : rigidez anular del tubo.

• Factor de Seguridad al Abollamiento.- La falla por abollamiento o


aplastamiento se produce en la generatriz superior del tubo. Para mantener
la estabilidad dimensional se considera un factor de seguridad > 2.5. Los
parámetros que intervienen son:
- Presión debida al terreno seco.
- Presión debida al nivel freático.
- Presión debida a la acción simultanea de ambas.

• Factor de seguridad a la Compresión.- La compresión o rotura de pared


se da cuando el esfuerzo en el material de la pared del tubo pasa su límite
de proporcionalidad hasta llegar a la fluencia. El factor de seguridad para
este comportamiento debe ser > 2.0. Los parámetros que intervienen son:
- Compresión en la pared debida al terreno seco.
- Compresión en la pared debida al terreno más napa freática.

• Resistencia a la presión interna


Este factor se analiza cuando la tubería trabaja al 100% de su capacidad,
es decir a tubo lleno. Un ejemplo típico de esto son los sifones en el cruce
de quebradas. Usualmente se manejan valores del orden de los 5 m. de
columna de agua; pero se recomienda estudiar cada caso por separado.

Todos los factores descritos están en función a las características mecánicas del material
de relleno y de las cargas dinámicas a las que estará expuesto el sistema. Por ello, se
recomienda que antes de realizar el diseño estructural se realice un estudio de mecánica
de suelos para conocer las propiedades de los materiales existentes y de esta manera
evaluar la solución técnica más económica.

4.1. Encofrado y Desencofrado de Zapata:


4.2. Encofrado y Desencofrado de Pilar Caravista:
4.3. Encofrado y Desencofrado de Columna:
4.4. Encofrado y Desencofrado de Vigas:

Descripción:
Los encofrados están representados por aquellos elementos de madera. Se
utilizarán para dar las formas correctas a las cámaras de anclaje, a los pilares,
Columnas y Vigas, asegurando un correcto vaciado del concreto, los mismos que
deberán tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto, y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias específicas.

No deberá hacerse el desencofrado, antes de los tiempos que a


continuación se indica, de acuerdo a os diferentes elementos estructurales:

• Muros y zapatas 24 horas.


La madera a utilizar deberá de estar preferentemente seca y ser de buena
calidad, para evitar roturas y deformaciones con la humedad.

Para facilitar el desencofrado, se puede aplicar algún lubricante, en la cara


expuesta al elemento del elemento estructural, este puede ser aceite quemado.

Deberán de ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y


apuntalados tan sólidamente para asegurar su rigidez. Los alambres usados en
los

encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada.

Antes de depositar el concreto, el encofrado tendrá que ser convenientemente


humedecido y las superficies interiores recubiertos con gras o aceite para evitar le
adherencia del concreto.

Método de Medición:

La medición de la ejecución de la presente partida se realizará en metros


cuadrados (m2.), medidos sobre la superficie de la estructura cubierta
directamente por dicho encofrado.

Bases de Pago:
El pago se hará por metro cuadrado (m2.) al precio unitario del contrato y de
acuerdo a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

4.5. Acero Fy= 4200 Kg/cm2., en Zapatas:


4.6. Acero Fy= 4200 Kg/cm2., en Pilar:
4.7. Acero Fy = 4200 Kg/cm2. , en Columnas:
4.8. Acero de Fy = Kg/cm2., en Vigas:

Descripción:

Se refiere a la armadura que tendrán las estructuras y su habilitación,


según lo señalado en los planos estructurales.

El acero a utilizar será el producido en el Perú, es decir grado 60, en


forma de varillas corrugadas, se usarán varillas lisas solamente cuando los
planos lo especifiquen.

Las características del acero serán las siguientes:

• Resistencia a la fluencia = 4,200 Kg/cm2.


• Resistencia a la tracción = 5,000 a 6,000 Kg/cm2.
• Las corrugaciones a las varillas cumplirán con las Normas ASTM A– 35.

Los diámetros y longitudes de las varillas, serán estrictamente lo especificado


en los planos estructurales, así mismo antes de usarlas se tendrá cuidado que no
estén provistas de óxido, tierra, grasa u otro material que no permita la buena
adherencia del concreto.

Antes de su colocación en la estructura, deberá limpiarse de escamas de


laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

No se aceptará redoblado ni enderezamiento en el acero, en forma tal que el


material sea malogrado. No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en
el concreto endurecido.

Los encofrados se utilizarán donde sea necesario para continuar el concreto,


los mismos que deberán tener la capacidad suficiente para resistir la presión
resultante de la colocación y vibrado del concreto, y la suficiente rigidez para
mantener las tolerancias específicas.

La deformación máxima entre elementos de soporte, debe de ser menor de


1/240 de la luz, entre los miembros estructurales.

La madera a utilizar deberá presentar una superficie lisa, para asegurar el


terminado cara vista y si fuera posible deberá ser madera cepillada.

El encofrado se hará de tal manera que, al momento de desencofrar, se


retiren los elementos sin que estos astillen o malogren los elementos estructurales
y que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.

No deberá hacerse el desencofrado, antes de los tiempos que a continuación


se indica, de acuerdo a os diferentes elementos estructurales:

• Muros y zapatas 24 horas.


• Columnas y costado de vigas 24 horas.
• Fondo de vigas 21 días.
• Losas y escaleras 7 días.
La madera a utilizar deberá de estar preferentemente seca y ser de buena
calidad, para evitar roturas y deformaciones con la humedad.

Para facilitar el desencofrado, se puede aplicar algún lubricante, en la cara


expuesta al elemento del elemento estructural, este puede ser aceite quemado.

Método de Medición:

La medición de la ejecución de las presentes partida se realizará en


kilogramos (Kg), de acero habilitado y colocado en las respectivas estructuras,
aprobado por el supervisor.

Bases de Pago:
El pago se hará por kilogramo (Kg) al precio unitario del contrato y de
acuerdo a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

ESTRUCTURAS DE MADERA:

3.04.00.13, 4.04.00.13, 5.04.00.13, 6.04.00.13, 7.04.00.13


4.9. MADERA TORNILLO CEPILLADA DE:
TABLAS
• 0.30M X 1” X 3 ML
• 0.35M X 1” X 3 ML
• 0.40M X 1” X 3 ML
BARROTES
• 0.30M X 1” X 2”
• 0.35M X 1” X 2”
• 0.40M X 1” X 2”
• 0.50M X 1” X 2”

Descripción:

La madera a utilizarse será tornillo o similar correspondiente a la clase B, de


buena resistencia a los esfuerzos de flexión, cortante y a los agentes
meteorológicos i biológicos y en virtud también de asegurar la duración de las
estructuras.

Deberá estar totalmente seca a fin de evitar deflexiones considerables y en


buen estado de conservación.

Se deberá respetar las dimensiones establecidas en el diseño y los planos


respectivos.

En consecuencia los esfuerzos admisibles serán:

• Flexión (fm) 150 Kg/cm2


• Corte (Fv) 12 Kg/cm2
• Módulo de elasticidad 100000 Kg/cm2

Método de Medición de las partidas 05.01, 05.02., 05.03., 05.06., 05.07.,


05.08., y 05.09.

La medición de la ejecución de las partidas 05.01, 05.02., 05.03., 05.04.,


05.06., 05.07., 05.08., 05.09. y 05.10 se realizará en unidades ejecutadas (Un.),
de madera habilitada y colocado en las respectivas estructuras, aprobado por el
Supervisor.

Bases de Pago de las partidas 05.01, 05.02., 05.03., 05.04., 05.06., 05.07.,
05.08.,y 05.09.

El pago se hará por Unidad (Un) al precio unitario del contrato y de acuerdo
a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación completa por
toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

Método de Medición de la partida 05.04:

La medición de la ejecución de la partida 05.04 se realizará en metros


cuadrados (M2.), de entablado ejecutado, aprobado por el Supervisor.
Bases de Pago de la partida 05.04:

El pago se hará por Metro Cuadrado (m2.) al precio unitario del contrato y de
acuerdo a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

Método de Medición de la partida 05.10:


La medición de la ejecución de la partida 05.10 se realizará en metros
lineales (ML), de guías colocadas y terminadas, aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago de la partida 05.10:

El pago se hará por Metro lineal (ML.) al precio unitario del contrato y de
acuerdo a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

ESTRUCTURAS DE ACERO.
CABLES:
3.04.00.07, 4.04.00.07, 5.04.00.07, 6.04.00.07, 7.04.00.07

Descripción:

Los cables usados para puentes pequeños, están constituidos por alma de
alambre de acero, alrededor del cual van trenzados 6, 8 ó mas torones, donde cada
torón está formado a la vez por una serie de alambres de acero.

El tensado de los cables se harán usando tirford, el cual es un dispositivo


especial para templar los cables, tecles y utilizando los anclajes diseñados y
especificados en los planos respectivos, de tal manera que no queden flojos o mal
anclados.

El ajuste de pernos se hará con torquímetro aplicándose una torsión de 360


lb– pie.

Método de Medición:

La medición de la ejecución de la partida se realizará en metros lineales


(ML), de cable colocado y tensado sobre las torres, aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se hará por Metro lineal (ML.) al precio unitario del contrato y de
acuerdo a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

PÉNDOLAS:
3.04.00.08, 4.04.00.08, 5.04.00.08, 6.04.00.08, 7.04.00.08

Descripción:

Para las péndolas se utilizará varillas de acero de  5/8”, la que en sus


extremos llevarán ejes soldados eléctricamente, que en su parte superior estará
unida a una abrazadera y en la parte inferior a un estribo (ver detalle de
péndolas).

El tipo de acero para las péndolas y abrazaderas será del tipo ASTM – A –
36, con las siguientes características.

• Punto de fluencia Fy = 36,000 lb/pulg2


• El esfuerzo admisible deberá de tomarse con un coeficiente de seguridad = 0.8.
El espesor de la plancha de apoyo de la vigueta deberá de ser de 5/8”.

Método de Medición:

La medición de la ejecución de la partida se realizará en kilogramos (Kg),


de péndolas colocadas en la estructura del puente, aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se hará por Kilogramo (Kg) al precio unitario del contrato y de


acuerdo a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

ABRAZADERA CABLE PÉNDOLA:


3.04.00.14, 4.04.00.14, 5.04.00.14, 6.04.00.14, 7.04.00.14

Descripción:

Para la sujeción de los cables con las péndolas, se proveerá de una


abrazadera de platina, de acuerdo al diámetro del cable, en este caso 7/8”,
ajustada con pernos, por la que pasarán los dos cables , será de espesor e= 3/8”
y 3” de ancho, sujetados con pernos de ¾” .

Método de Medición:

La medición de la ejecución de la partida se realizará en unidades (Un), de


abrazadera colocada en la estructura del puente, aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se hará por Unidad (Un) al precio unitario del contrato y de acuerdo
a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación completa por
toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

ABRAZADERA PÉNDOLA BASE:


3.04.00.15, 4.04.00.15, 5.04.00.15, 6.04.00.15, 7.04.00.15
Descripción:

Para el soporte de las viguetas con la péndola debemos de tener una


abrazadera de platina, la misma que deberá fabricarse de acuerdo a la sección de
la vigueta ( 5” x 6.5”), ajustada con pernos de ¾” , será de espesor e= 3/8” y 3” de
ancho.

Método de Medición:
La medición de la ejecución de la partida se realizará en unidades (Un), de
abrazadera colocada en la estructura del puente, aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se hará por Unidad (Un) al precio unitario del contrato y de acuerdo
a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación completa por
toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

ANCLAJE CABLE - CAMARA:


3.04.00.10, 3.04.00.11, 4.04.00.10, 4.04.00.11, 5.04.00.10, 5.04.00.11, 6.04.00.10,
6.04.00.11, 7.04.00.10, 7.04.00.11

Descripción:
Se proveerá del anclaje del cable con la Cámara, mediante un dispositivo
de riel tipo T1, asegurado y colocado al momento del vaciado del concreto en la
cámara, dando vuelta al cable alrededor del mismo y asegurándolo con grapas de
acero de ½” y protegiéndolo con un guardacabo para evitar el oxidamiento del
cable, así mismo se colocarán tapas de inspección de concreto armado de 0.60
m. X 0.80 m. en las cajas de ingreso de los cables a las cámaras.

Método de Medición:

La medición de la partida se realizará en unidades (Un), de anclaje


ejecutada, aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se hará por Unidad (Un) al precio unitario del contrato y de acuerdo
a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación completa por
toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

COLOCACION DE CARROS EN LAS TORRES:

3.04.00.16, 4.04.00.16, 5.04.00.16, 6.04.00.16, 7.04.00.16

Descripción:

Sobre las torres se colocarán carros de dilatación, que están por una serie
de rodillos que corren entre las planchas de acero, la inferior asegurada con
pernos de anclaje a la albañilería y sobre la superficie curva de la otra descansan
los cables.

Este dispositivo tiene por objeto anular la componente horizontal de la


tensión del cable: que se produce por la diferencia de la longitud del cable, por
temperatura, asimetría de carga, etc. Y para conseguir que las reacciones sean
verticales.

Se colocarán los carros mediante dispositivos de apoyo de planchas de acero de


espesores que figuran en los planos respectivos.

Método de Medición:

La medición de la ejecución de la partida se realizará en unidades (Un), de


abrazadera colocada en la estructura del puente, aprobado por el Supervisor.

Bases de Pago:

El pago se hará por Unidad (Un) al precio unitario del contrato y de acuerdo
a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación completa por
toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

ALQUILER DE TORQUÍMETRO:

Descripción:

Para asegurar el correcto tensado de los cables con la debida flecha de


cálculo, debemos de contar con un torquímetro, dispositivo especial para este tipo
de estructura. Este dispositivo tiene por objeto anular la componente horizontal de
la tensión del cable: que se produce por la diferencia de la longitud del cable, por
temperatura, asimetría de carga, etc. Y para conseguir que las reacciones sean
verticales.

Método de Medición:

La medición de la ejecución de la partida se realizará por unidad estimada


(Est.), una vez que este se encuentre en la obra para su utilización aprobado por
el Supervisor.
Bases de Pago:

El pago se hará por Unidad estimada(Est) al precio unitario del contrato y


de acuerdo a los metrados ejecutados, dicho pago constituirá la compensación
completa por toda mano de obra, Leyes Sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sean requeridos para la ejecución del presente trabajo.

3.8 IMPACTO AMBIENTAL.


El efecto en general será positivo ya que la estructura del canal permitirá en primer
termino que el agua de conducción no filtre ni revalse, además de evitar la formación de
zonas pantanosas y contribuir a la protección del los terraplenes en su estabilidad y
capacidad cohesiva.
En otro aspecto se tiene que la población beneficiada podrá utilizar mejor el recurso y
su adecuada racionalización en sus cronogramas de riegos.
Un aspecto negativo se puede derivar de que desaparecerán las ciénegas formadas en
las zonas pantanosas y por lo tanto toda la microvariedad que alberga este pequeño
segmento.
A continuación se exponen algunos aspectos que cambiarán con el presente proyecto:

A.-EFECTOS SOBRE LOS SUELOS.

Cuando se habla de la posibilidad de los trastornos del suelo, nos referimos a los
factores que influirán en su calidad. Al removerse la masa del terreno o suelo las capas
inferiores pueden contener varios minerales como Hierro, Magnesio, Cobre, la
presencia de minerales a nivel elevado puede producir un suelo infestado con
condiciones inapropiadas para los cultivos.
En forma natural se encuentra en el suelo una flora bacteriana muy abundante, esporas
y micelios de hongos que pueden ser muy peligrosos al ser alterado su habitad natural.
Las zonas periféricas a la obra, no tendrán emanaciones acuáticas provocadas por el
suelo poroso, sino que esto se evitará empleando en las obras materiales
impermeables.
Los bloques sólidos de buena consistencia provenientes de las excavaciones, serán
utilizados para levantar muros de contención en los terrenos circundantes a la obra.

B.- EFECTOS SOBRE EL AGUA DISPONIBLE EN EL LUGAR.


El entorno ambiental del curso natural del agua que se va a derivar, sufriría trastornos
siempre y cuando se tomara todo el caudal, en el caso del proyecto no causará ningún
efecto, debido a que el agua que transporta no es un curso natural.

C.- EFECTOS SOBRE LA FLORA


Las plantas sufren por el efecto de nuevos materiales en el ambiente y luchan por su
sobre vivencia modificando en algunos casos su morfología y fisiología,
desapareciendo los menos adaptables.
Algunas especies de algas que se desarrollan en el curso natural disminuirán su
población; los matorrales y los bosques disminuirán la velocidad de su crecimiento
poblacional, debido a que las condiciones ambientales del curso original cambiarán
considerablemente, lo cual dará lugar a una variación del microclima periférico.
En la zona de la obra, al removerse el suelo se removerá también a la microflora la que
sufrirá un cambio temporal hasta que los suelos se asienten y den condiciones
favorables para el redoblamiento vegetal.

D.-EFECTOS SOBRE LA FAUNA.


La fauna silvestre es la que sentirá el efecto inmediatamente, especialmente algunos
especímenes.
En parte permitirá la proliferación de microorganismos algunos de ellos patógenos, por
efecto de la disminución del caudal del curso original y los animales mayores que
consuman esta agua sufrirán los efectos, aunque se tenga los cuidados en las labores
siempre quedarán algunos pedazos de fierro que producirán oxido con su secuela de
acidez del terreno, algunos restos de cemento y otros elementos calizos producirán
alcalinidad de los suelos afectados.
Los pegamentos, pinturas y otros compuestos químicos afectarán en forma directa a la
población edáfica y superficial alterando su forma de vida.

CONTAMINACION ZONAL Y MEDIATO:


El fin primordial de este proyecto es incrementar la producción y brindar mejores
condiciones de vida a los campesinos. Pero en la actualidad el agricultor se debe
enfrentar a una serie de problemas, como el de mejorarlos rendimientos de trabajo y de
producción y estos se ven afectados por dificultades del terreno así como de plagas, y
para enfrentarlos el agricultor utiliza las maquinarias para el laboreo y da uso a los
pesticidas para controlar el ataque de elementos nocivos a las plantas y fertilizantes
para mejorar la producción. Aunque se logran beneficios, se provoca contaminación.
En el laboreo de tierras con maquinaria se inyecta en el aire una enorme cantidad de
tierra pulverizada que es transportada a otros lugares.

EVALUACIÓN DE CAMPO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE


INFRAESTRUCTURA ECONOMICA DE PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO.

POR LA UBICACIÓN DEL PROYECTO:


SI NO
• Reducción de los caudales, aguas abajo,
afectando el uso de la zona aluvial
y su ecología, la pesca de río, a los
usuarios del agua y la dilución de X
los contaminantes.

• Erosión del suelo con riego por X


aspersión en los terrenos montañosos.

• Intrusión a los pantanos u otras áreas X


ecológicamente frágiles.

• Alteración o destrucción del hábitat


de la fauna u obstrucción de su movimiento. X

• Amenaza a la propiedad histórica,


cultural o estética. X

• Introducción o mayor incidencias de las


enfermedades transportadas o relacionadas
con el agua (Esquistosomiasis, Malaria, X
Oncocersiasis)

POR EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES:

• Riesgos de la salud de las personas por


el uso de las aguas del canal para autoconsumo. X

• Degradación de la calidad e
inutilización del agua por
el mal uso de la tierra. X
• Por la descarga de contaminantes X
aguas arriba.

• Lixiviación de los alimentos de los suelos. X

• Salinización de los suelos. X

POR OPERACIÓN DE SISTEMA:

• Deterioro de la calidad del agua de la captación,


aguas abajo del proyecto de riego, y X
Contaminación del agua freática,
Local (mayor contenido de salinidad,
elementos agroquímicos) afectando la pesca
y a los usuarios aguas abajo.

• Mayor contaminación y peligros para


la salud a causa de los contaminantes
industriales y municipales, aguas abajo, X
(Menor dilución) del agua del rió.

• Conflicto en cuanto al suministro


y por las desigualdades de la distribución X
del agua.

• Obstrucción de los canales


con sedimentos y malezas. X
X
• Saturación de los suelos.

ANEXOS.

You might also like