You are on page 1of 37

MANUAL DE CUIDADOS

DE ENFERMERIA
PARA EL PACIENTE
CON BALON DE
CONTRAPULSACION
INTRAAORTICO

UNIDAD CORONARIA
HOSPITAL 12 DE OCTUBRE
3 de Diciembre de 2002
ÍNDICE

I. RECONOCIMIENTOS .................................................................................................................. 2

II. INTRODUCCION......................................................................................................................... 3

III. ¿QUÉ ES LA CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICA? ..................................................... 5

IV. INDICACIONES ......................................................................................................................... 6

V. COMPLICACIONES .................................................................................................................... 7

VI. CONTRAINDICACIONES ........................................................................................................ 8

VII. DESCRIPCIÓN DEL CATÉTER Y LA CONSOLA ............................................................... 9


PANEL DE MANDOS DE LA CONSOLA ARROW......................................................................... 11
VIII. TÉCNICA DE INSERCIÓN Y MATERIAL NECESARIO ................................................ 14

IX. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA ESTANDARIZADOS ................................ 16


1. MIEDO, SENTIMIENTO DE ALARMA Y TEMOR .................................................................................... 16
2. INCAPACIDAD FAMILIAR PARA ASUMIR LA SITUACIÓN....................................................................... 17
3. RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN TISULAR EN EXTREMIDAD INFERIOR................................. 18
4. RIESGO DE DETERIORO VASCULAR SISTÉMICO.................................................................................. 20
5. RIESGO DE DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN. .................................................................................... 21
6. RIESGO DE DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA........................................................................... 22
7. RIESGO DE DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO. ............................................................................. 23
8. RIESGO DE DETERIORO EN EL INTERCAMBIO GASEOSO...................................................................... 25
9. RIESGO DE DETERIORO DEL MANTENIMIENTO DE LA SALUD. ............................................................. 26
10. RIESGO DE INFECCIÓN. ................................................................................................................. 27
11. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD DE LA PIEL. ................................................................... 28
12. DETERIORO SENSOPERCEPTIVO: SOBRECARGA SENSORIAL.............................................................. 29
13. ALTERACIÓN DEL BIENESTAR. ...................................................................................................... 31
X. RETIRADA DEL BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN.......................................................... 32

XI. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 34

XII. COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO ................................................................... 36

1
I. RECONOCIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer el apoyo y las inestimables aportaciones de


nuestros/as compañeros/as de la Unidad Coronaria del Hospital 12 de Octubre, tanto del
equipo de enfermería como médico.

Igualmente, nuestro reconocimiento al personal de la biblioteca de este mismo


centro por su ayuda ante nuestras dificultades.

Así mismo, damos las gracias a todas las personas que de forma desinteresada
nos han ayudado en la ardua tarea de dar formato a este manual y en general a todos los
que nos han ofrecido su cooperación, estímulo y orientación.

2
II. INTRODUCCION

Desde la aparición al comienzo de la década de los 60 de las Unidades Coronarias


(U.C.), existe sobrada evidencia de que la incidencia de complicaciones y mortalidad de
los pacientes con enfermedades coronarias, se reduce sustancialmente gracias a la
“concentración de conocimientos, habilidades y experiencia técnica que médicos y
enfermeras utilizan en beneficio de aquellos pacientes que más lo necesitan: los pacientes
críticos” (O’Brian, 1985, p.1).

Aunque, en esencia, la filosofía de los cuidados enfermeros en una U.C. es


idéntica a otras áreas de la disciplina, los cuidados a pacientes de alta dependencia
presentan diferencias con otras ramas de la Enfermería: conocimientos específicos para
dar respuesta rápida a situaciones de emergencia, la observación permanente de
frecuentes eventos que amenazan la vida de los pacientes, la vigilancia continua y
cuidadosa del funcionamiento cardíaco mediante monitorización, así como aspectos
tecnológicos del cuidado y otros relacionados con las necesidades psicológicas y sociales
de los pacientes.

La consideración principal al abordar este trabajo y, por tanto el objetivo central


del mismo, ha sido actualizar y asegurar el conocimiento necesario para dar respuesta a
los requerimientos que presentan los pacientes con Balón de Contrapulsación Intraórtica
(BCIAo.).

Hemos pretendido hacer un manual sencillo, que facilite la consulta y unificación


de criterios ante los distintos procedimientos que engloban esta área de cuidados
enfermeros y para ello hemos unido nuestra experiencia a una intensa revisión
bibliográfica.

En la primera parte del manual se describe la Contrapulsación Intraórtica (CPIA),


sus indicaciones y contraindicaciones. Así mismo se exponen las técnicas de inserción y
retirada del catéter-balón. También se describe la consola de control y el material
necesario para el procedimiento.

Existe una extensa bibliografía que da soporte a esta primera parte del manual.
Sin embargo, aunque han transcurrido más de 20 años desde que se iniciara la CPIA, las
publicaciones de enfermería en relación con este tema no son abundantes.

En la segunda parte, donde se presentan los cuidados de enfermería, hemos


puesto el énfasis en utilizar una forma sistemática y organizada de identificar los
problemas de los pacientes, establecer objetivos y planificar acciones para
solucionarlos y medir hasta que punto el resultado conseguido es el esperado, es
decir, en usar ese método lógico de resolución de problemas que es el Proceso de
Enfermería ( Yura H. y Walsh M.B, 1983).

Para ello hemos desarrollado Planes de Cuidados Estandarizados abordando


situaciones en las que la enfermera puede actuar de forma independiente y aquellas otras
en las que actúa en colaboración con otros profesionales.

3
Usamos en ellos el lenguaje diagnóstico, instrumento de comunicación común, y
nos ha servido como guía la clasificación de la North America Nursing Diagnosis
Association (NANDA), que desde 1973 trabaja para consolidar la unificación del
lenguaje profesional.

Muchos de estos Planes de Cuidados han sido desarrollados para este fin; otros
fueron traducidos de publicaciones en lengua inglesa entre las que destacamos “Cardiac
Nursing” (Underhill,S. et all, 1989) que ha significado una inestimable ayuda. El resto
son revisiones y adaptaciones críticas desde la perspectiva de nuestra práctica clínica.

Esperamos y deseamos que, con sus limitaciones, el manual sirva para lograr
nuestra meta, que no es otra que la de mejorar la calidad de cuidados que reciben
nuestros pacientes y que, como manual dinámico que es, reciba todas las aportaciones,
innovaciones y revisiones que necesite.

Hemos pretendido así mismo, que sea un apoyo para las enfermeras/os de nueva
incorporación y facilite su integración en nuestra UC.

Igualmente queremos que este manual sea un pretexto para el debate en nuestro
servicio y para la cooperación y coordinación con otras unidades en las que también se
cuidan pacientes con BCIAo., (Unidad de cuidados postoperatorios cardiológicos,
cirugía cardíaca, hemodinámica…) así como base para seminarios, cursos,
presentaciones, etc.

Por último, y no por ello menos importante, su inclusión en la Intranet de nuestro


hospital hará posible su difusión y someterlo a la crítica que lo enriquezca.

4
III. ¿QUÉ ES LA CONTRAPULSACIÓN
INTRAAORTICA?

La contrapulsación mediante un balón intraaortico


es un sistema de asistencia cardíaca y apoyo temporal del
ventrículo izquierdo a través del desplazamiento
mecánico controlado del volumen sanguíneo en el interior
de la aorta, siendo el dispositivo de asistencia ventricular
más ampliamente usado por su efectividad, facilidad de
uso y seguridad.

El cateter-balón intraaórtico se inserta percutáneamente


por la arteria femoral hasta alojarlo en la arteria aorta
descendente, justo bajo la arteria subclavia izquierda
(2cm por debajo). El catéter con su alargadera se conecta
a la consola de contrapulsación que por un sistema
neumático, infla y desinfla el balón, llenándolo y
vaciándolo de helio de acuerdo con el ciclo cardíaco.

Fig.1 Cuando se infla el balón (diástole), a medida que se cierra


la válvula aórtica, aumenta la presión arterial y la sangre
se desplaza en dirección cefálica y caudal aumentando el
flujo sanguíneo coronario, periférico y cerebral (a
excepción del renal). El desinflado se sincroniza
inmediatamente antes de la apertura de dicha válvula.

El BCIAo no moviliza una cantidad suficiente de sangre


como para suplir la función cardiaca. El incremento del
gasto cardíaco es inferior al 20%. Sin embargo, al
disminuir el consumo de oxígeno por reducción de la
postcarga y aumentar la perfusión coronaria, favorece la
recuperación del corazón.

Cuando el balón se sincroniza con el ECG, lo hace con


las ondas R y T: la onda R, coincide con la sístole
ventricular, para el desinflado; y la onda T es el índice
Fig.2 eléctrico de la diástole para el inflado.

5
IV. INDICACIONES

Las principales indicaciones clínicas de la asistencia ventricular izquierda con balón


de contrapulsación son:

• Control de la angina inestable resistente al tratamiento médico (betabloqueantes,


nitritos, bloqueantes cálcicos, antiagregantes plaquetarios y heparina.), generalmente
como puente hacia la angioplastia o la cirugía de revascularización miocárdica.

• Complicaciones de infarto como comunicación interventricular, insuficiencia


mitral, rotura del músculo papilar, etc.

• Insuficiencia cardíaca isquémica, necrótica o postoperatoria (tensión arterial


media menor de 60mm Hg, índice cardiaco menor de 1,8 l /m2, presión capilar
pulmonar mayor de 15 .mmHg y/o resistencias sistémicas altas) que no responde al
tratamiento farmacológico convencional a dosis máximas.

• Taquicardia ventricular refractaria al tratamiento médico, en especial si se


sospecha etiología isquémica.

• Miocarditis aguda con insuficiencia cardíaca.

• Como método de apoyo durante la angioplástia coronaria transluminal percutánea


(ACTP) de alto riesgo (lesión del tronco, lesión “símil tronco”, lesión de tres vasos,
deterioro ventricular severo).

• Reperfusión del infarto agudo de miocardio cuando se administran trombolíticos.


El efecto de la contrapulsación en estos casos es el de aumentar la permeabilidad de
la lesión causal.

• Método de apoyo ventricular en valvuloplástias en ausencia de insuficiencia


aórtica.

• Fallo del bombeo ventricular de etiología variada:


- Shock cardiogénico.
- Shock séptico.
- Síndrome de bajo gasto cardíaco.
- Traumatismo torácico.
- Infarto de miocardio intraoperatorio.

• Soporte cardíaco en pacientes quirúrgicos de alto riesgo, como en la intervención


con circulación extracorpórea y en la retirada del by-pass cardiopulmonar.

• Como soporte previo al trasplante cardíaco.

• Mantenimiento de pacientes durante su transporte para que lleguen al centro de


destino en las mejores condiciones hemodinámicas posibles.

6
V. COMPLICACIONES

Se presentan complicaciones en aproximadamente el 10% de los casos. En el 5%


de los pacientes no es posible introducir el dispositivo por vía femoral debido a la
arterioesclerosis grave de los vasos pelvianos y la aorta abdominal.

Las complicaciones más frecuentes se pueden dividir en vasculares, sépticas y


hematológicas:

• Vasculares: La isquemia de la extremidad inferior debida a la disección de la


íntima arterial durante la inserción o la propia ocupación de la luz
arterial por el catéter o el introductor, especialmente en mujeres con arteria
femoral de pequeño calibre y en pacientes con arteriopatía obliterante femoro-
ilíaca.
También se han estudiado casos de embolización de agregados plaquetarios
de la superficie del BCIAo o de fragmentos de placas ateromatosas de la pared
aórtica a otras arterias. En estos casos se puede producir isquemia del miembro
inferior por trombosis en el punto de punción o embolia distal, disección
retrógrada de la aorta o ruptura de las ilíacas primitivas, infartos mesentéricos o
renales, paraplejia por isquemia medular y sangrado en el punto de disección
arterial.

• Sépticas: Signos de infección de la zona de punción o aparición de fiebre.

• Hematológicas: Es frecuente cierto grado de trombocitopenia por la acción


mecánica del inflado y desinflado repetidos. Esta puede recidivar a pesar de la
transfusión de plaquetas.

Como complicación menos frecuentes destaca la ruptura del balón que ocurre en
un 2-4% de los casos y puede causar un accidente cerebrovascular por embolia de helio.

7
VI. CONTRAINDICACIONES

Enfermedad en fase terminal, daño


cerebral irreversible o infecciones
severas.

Aneurisma o disección aórtica.

Regurgitación aórtica severa por


insuficiencia valvular aórtica.

Trastornos graves de la coagulación que


impidan la anticoagulación sistémica.

Patología aorto-ilíaca.
Fig. 3
Obesidad extrema, en la cual, la distancia
entre la piel y la femoral excede los 5cm.

8
VII. DESCRIPCIÓN DEL CATÉTER Y LA CONSOLA

El balón intraaórtico consta de un catéter balón y de una consola externa.

Descripción del catéter de contrapulsación:

Se trata de un catéter de poliuretano de simple o doble luz, flexible y radiopaco;


en su extremo distal porta un balón longitudinal, éste viene preenrollado, con estilete y
dispositivo hemostático desplegable premontado, tubos de conexión rápida y válvula de
un solo paso. Disponible en volúmenes de 30, 40 y 50cc.

Fig.4

Contenido del set:

• Conjunto de tubos para el adaptador de la bomba Datascope.


• Aguja arterial de calibre 18G.
• Jeringa Raulerson.
• Predilatador habitualmente de 8Fr.
• Dilatador de doble punta cónica.
• Vaina hemostática de 15cm.
• 2 guías de hilo flexible con punta en “J”, de acero inoxidable
• revestida de teflón.
• Llave de cierre de 3 vías con tubo de extensión de 15cm.para
• presión.
• Tubo para presión de 150cm.
• Jeringa de 60cm. con traba corrediza tipo Luer.
• Bisturi Nº11.
• Capuchón tipo Luer.
• Cateter-balón.

No utilizar el catéter si el paquete esta dañado o abierto.


El catéter solo se puede utilizar una vez, no se esteriliza.

9
Descripción de la consola:

La consola externa es programable y dirige el funcionamiento del aparato.

Esta formada por:

• Un monitor para ECG y presión arterial (PA.).


• Cables para ECG y PA.
• Depósito de helio para la expansión del balón (inflado- desinflado).
• Batería que permite autonomía del aparato de varias horas.
• Toma de suministro eléctrico.
• Sistema de purga de circuitos y alarmas.
• Compresor de aire con circuito cerrado.
• Alarma de seguridad que desinfla el balón e interrumpe el sistema si
se producen alteraciones.
• Alarmas de fuga de gas que se activan por baja presión (acodamiento
del catéter), desinflado inadecuado, rotura del balón.
• Botella de helio de reserva.

Fig.5

10
PANEL DE MANDOS DE LA CONSOLA ARROW

Entrada en funcionamiento:

• Preparación del contrapulsador:


- Conectar a la red.
- Comprobar las existencias de helio.

• Conexiones al paciente:
- Colocar electrodos y cable de conexión para la monitorización del ECG.
- Cables para la conexión de presión arterial.
- Cable de conexión para el catéter.

• Puesta en marcha.
• Alarmas.
• Selección de derivaciones y ajuste manual de amplitud del ECG.

Foto 1

Descripción del teclado de la pantalla:

Lateral izquierdo:

- Selección entrada ECG que permite seleccionar la señal desde los electrodos para el
ECG.
- Selección PA: al presionar se muestran las opciones de PA, CERO, calibración.
- Línea de medida; permite efectuar mediciones específicas de curva de presión del
balón.
- Cursor de inflado; ajusta el punto de inflado. Al pulsar las flechas, el inflado se
produce más tarde o más temprano. Permite la sincronización según las necesidades
hemodinámicas del paciente.

11
- Estado de la bomba: *Activa - comienza a bombear.
*Espera- detiene la bomba, no vacía el sistema neumático.
*Parada- desinfla el balón y vacía el sistema neumático.

Lateral derecho:

- Modo de disparo según la diferente morfología del registro del ECG.


- Cursor de desinflado que ajusta el punto de desinflado.
- Textos de ayuda para selección de ECG, PA, inflado, desinflado.
- Congelación de imagen que sirve para examinar curvas.
- Home- Menú, ya que al pulsar, la pantalla vuelve a su estado original.
- Relación asistencia que selecciona la frecuencia de asistencia del contrapulsador (1:1,
1:2, 1:4, 1:8).

Fig.6
Parte inferior (de izquierda a derecha)

-Alarmas :

Clase I : Error de sistema .


Posible pérdida de helio.
Fallo del purgado.
Línea de base elevada .
Presión alta del balón.

Clase II: Espera.


Fallo en cables de ECG.
Pérdida de actividad por PA.
Pérdida de act.por ECG.

Clase III: Fallo de drenaje.


Batería no funciona.
Baja presión de helio.
Carga útil de batería, 5 min, 10min.....

- Escala de PA. para seleccionar valores de escala.


- Ajuste de registro para selección de la curva a imprimir.

12
- Desconexión gradual del paciente.
- Muestra parámetros como día, hora, batería, alarmas...
- Ajuste de audio para el volumen de alarmas.
- Cálculos hemodinámicos.
- Ajuste del reloj para hora, fecha y registro.

Fig.7

Fig.8

13
VIII. TÉCNICA DE INSERCIÓN Y MATERIAL
NECESARIO

Valorar la situación del paciente y tras detectar y definir sus necesidades y problemas
aplicar los planes de cuidados de enfermería propuestos en este manual.

Se suele realizar la técnica de Seldinger, en la cual, a través de una punción percutánea se


inserta el catéter balón a través de una guía metálica.

La inserción se puede realizar de una de las dos maneras siguientes:

1. Técnica quirúrgica: Se realiza en el quirófano por arteriotomía femoral y bajo


control por fluoroscopia, progresando el balón hasta la posición correcta. Su
principal ventaja es el mejor control del sangrado local y su principal desventaja es la
infección. En algunas ocasiones se coloca directamente en la aorta torácica por
esternotomía media.

2. Técnica percutánea (Seldinger): Previa asepsia (lavado y desinfección) de la zona


y anestesia local de la misma se realiza la punción un centímetro por debajo del
ligamento inguinal. Debe obtenerse un flujo potente de sangre que indica una buena
posición de la aguja de Potts-Cournand. Se pasa, posteriormente, una guía metálica
en forma de J de 145 cm. de longitud y 0,003 pulgadas de diámetro hasta su posición
final. Esta técnica puede realizarse en 5-10 minutos y en la cama del paciente,
evitando su traslado a quirófano. Su principal desventaja es que al ser ciega existe un
mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas.

Los requisitos previos a la realización de la implantación del balón son los siguientes:

• Preparación de una mesa auxiliar con equipo estéril:

§ Paños estériles para crear un campo estéril amplio.


§ Jeringas y agujas.
§ Antiséptico (povidona yodada).
§ Gasas estériles.
§ Batas estériles.
§ Guantes estériles.
§ Suturas.
§ Compresas estériles.
§ Mascarillas.
§ Hojas de bisturí.
§ Catéter balón.
§ Suero fisiológico heparinizado.
§ Pinzas de venotomía para dilatar la zona de punción.
§ Anestesia local (lidocaína ó mepivacaína).

• Iluminación correcta del lugar donde se va a realizar la técnica.

14
• Rasurado de la zona de implantación abarcando desde la parte inferior del
abdomen hasta el muslo, incluyendo el área púbica y los dos miembros, ya que
si la inserción no tuviera éxito en un lado se realizaría en el otro.
• Preparación de un sistema para la monitorización de la P.A. con solución salina
heparinizada y presurizador.
• Fijación de electrodos con distinto esparadrapo para detectar con rapidez los
electrodos del balón y a la vez asegurar una mayor fijación a la piel.
• Calibración correcta de los transductores y medios de grabación y registro.
• Comprobación del correcto funcionamiento de la consola.
• Control de coagulación previo y reciente.
• Tratamiento anticoagulante según prescripción médica.
• Monitorización del ECG., seleccionando la derivación de mejor calidad en la
consola.
• Visualización de la curva de arteria y calibración de la misma.
• Comprobar el nivel de helio de la botella en uso y la de reserva. Abrir la salida
helio.
• Conectar el catéter a la línea de presión con la técnica flujo contra flujo.
• Vigilar diuresis; si es necesario, se procederá al sondaje vesical.
• Vigilar nivel de consciencia.
• Control y registro de constantes.
• Realización de un ECG.
• Posteriormente solicitar una radiografía de tórax para comprobar colocación
del catéter.

Fig.9

15
IX. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
ESTANDARIZADOS

1. Miedo, sentimiento de alarma y temor


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

"Miedo, sentimiento de alarma y temor relacionado con un procedimiento desconocido


y manifestado por alteraciones fisiológicas y emocionales."

Objetivos de enfermería:
Ayudar al paciente a reducir su actual nivel de temor.

Criterios de resultados:
El paciente expresa sus dudas, temores y preocupaciones sobre el procedimiento.
La expresión facial, movimientos corporales y comportamiento son calmados y relajados.
El paciente expresa un aumento en su nivel de bienestar fisiológico y psicológico.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Garantizar la información necesaria • El conocimiento de la actividad a


para el paciente, adecuándola a su realizar aumenta la seguridad del
nivel de comprensión e invitándole a paciente. El control de la situación y
preguntar todas sus dudas. la coordinación con el equipo
• Valorar las alteraciones emocionales sanitario favorece sensaciones de
fisiológicas y cognitivas. confianza y tranquilidad.
• Proporcionar al paciente bienestar y
seguridad: • La valoración de alteraciones
- Permanecer junto a la persona. fisiológicas, emocionales y
- Actuar sin prisas, demostrar cognitivas del paciente como
calma. sudoración, aumento de frecuencia
- Tranquilizar verbalmente, usar cardiaca y tensión arterial,
frases cortas y sencillas. taquipnea, temblor, sentimiento de
• Animar a expresar sus sentimientos desamparo, nerviosismo, pérdida de
sobre el miedo y escuchar con control, aprensión o llanto,
atención. irritabilidad, ensimismamiento, falta
• Ayudar a encontrar mecanismos de concentración, etc. nos indica el
personales de superación del miedo. nivel de miedo del paciente.
• Disminuir la estimulación con un
ambiente tranquilo y evitar • Las frases cortas son de fácil
transmitirle temor. comprensión.
• Administrar ansiolíticos, si precisa,
bajo prescripción médica. • La inseguridad y el miedo se
• Respetar en lo posible el pudor del transmiten entre las personas.
paciente.

16
2. Incapacidad familiar para asumir la situación.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

“Incapacidad familiar para asumir la situación relacionada con un inadecuado


apoyo, falta de conocimientos, miedo a la muerte del paciente y miedo al entorno en la
UCIC, manifestado por peticiones de ayuda o comportamiento inadecuado.

Objetivo de enfermería:
La familia desarrollará habilidades para cooperar en el cuidado del paciente.

Criterios de resultados:
La familia reconoce sus miedos y preocupaciones.
La familia nos comunica un descenso del nivel miedo o temor y aparece más calmada.
La familia demuestra habilidades para cooperar afectivamente.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Informar a la familia sobre la • El miedo y temor se reduce


situación del paciente para reducir clarificando malos entendidos. La
sus temores. Mantenerlos información disminuirá el miedo a lo
informados de los cambios. Dejar un desconocido.
tiempo de intimidad durante el
horario de visitas para el paciente y • La expresión de sus preocupaciones
la familia. procurará una cooperación efectiva

• Animar a la familia a expresar sus • La participación de la familia


sentimientos. Entender sus disminuirá los sentimientos de
preocupaciones, temores y estrés desapego para ayudar a la
emocional. recuperación del paciente.

• Permitir que la familia participe en • Es importante identificar


los cuidados de forma apropiada. mecanismos de conducta adaptativos
y potenciarlos.
• Averiguar cómo ha superado la
familia situaciones previas de estrés.

Underhill, S. et al, 1989. p.581.

17
3. Riesgo de disminución de la perfusión tisular en extremidad inferior.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

“Riesgo de disminución de la perfusión tisular en extremidad inferior en relación con la posible


obstrucción por el catéter, embolismo o trombosis, manifestada por signos y síntomas de disminución de
la circulación sanguínea en la extremidad en la que esta insertado el BCIAo”.

Objetivo de enfermería I:
Minimizar el riesgo de alteraciones de la circulación sanguínea en la extremidad con el catéter.

Criterios de resultados:
Se mantiene, según el tratamiento prescrito, un nivel de anticoagulación adecuado.
Los pulsos pedio y tibial posterior están presentes y con iguales características e intensidad que al inicio de
la inserción.
La piel del paciente aparece seca y con color y temperatura normales.
El paciente conoce la posición apropiada en la que se debe mantener la articulación de la cadera.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Registrar la intensidad y características de los • La flexión de la cadera disminuye el flujo de


pulsos antes de la inserción del catéter. la arteria cateterizada con el consiguiente
riesgo de comprometer la circulación distal.
• Evaluar y registrar el pulso, temperatura y
color de la piel horariamente. • Si la anticoagulación cae por debajo de los
niveles terapéuticos pueden formarse trombos
• Si el paciente esta consciente informarle de la a lo largo del catéter o en el balón. El trombo
importancia de la inmovilización de la puede romperse pasando a la circulación y
extremidad cateterizada. causar embolias.

• Evitar la flexión de la cadera mantenien- • Movilizar los músculos de la pierna minimiza


do la pierna extendida, si se necesita, el estasis venoso y el riesgo de trombosis.
mediante algún tipo de férula blanda u otra
manera de inmovilización. • El movimiento continuo del balón disminuye
la posibilidad de formación de trombos. Los
• Ayudar al paciente a flexionar y extender el trombos pueden aparecer rápidamente en un
pie (articulación del tobillo) cada 1-2 horas. balón parado con el riesgo de oclusión
vascular o embolismo.
• Controlar el funcionamiento del balón.

• Mantener los niveles de anticoagulación de


acuerdo con lo prescrito, vigilando
rigurosamente la perfusión de heparina y
antiagregantes plaquetarios.

• Mantener la cabecera de la cama por debajo


de los 15º de inclinación.

18
Objetivo de enfermería II:
Detectar precozmente las manifestaciones de disminución de la circulación en la extremidad donde está
insertado el BCIAo.

Criterios de resultados:
Los pulsos pedio y tibial están presentes y con las mismas características que al inicio de la terapia.
La piel del paciente aparece seca, cálida y con coloración normal.
Las alteraciones se detectan dentro de la primera hora desde su aparición.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Controlar horariamente los pulsos, coloración • Necesario para detectar cambios.


y temperatura de la piel.
• El compromiso circulatorio puede aparecer
• Informar al médico de la disminución o lentamente conforme el trombo se forma o
ausencia de pulso en la extremidad afectada. rápidamente como resultado de una embolia.

• Si el paciente se queja de dolor en la • El dolor de la pierna puede aparecer por


extremidad evaluar rápidamente la circulación causa de la isquemia y ésta es indicación para
sanguínea e informar de cualquier cambio. la retirada del catéter.

Underhill, S. et al, 1989.


p.577.

Foto.2

19
4. Riesgo de deterioro vascular sistémico.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

“Riesgo de deterioro vascular sistémico secundario, en relación con la inserción del


BCIAo, manifestado por plaquetopenia, sangrado u otros signos de alteraciones
vasculares.”

Objetivo de enfermería:
El paciente mantendrá la eficacia de su sistema vascular.

Criterios de resultados:
No presenta sangrado en zonas de punción.
Se mantiene anticoagulación en rangos terapéuticos.
Plaquetas en límites aceptables.
Ausencia de dolor toraco-abdominal.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Mantener protocolo de • El sangrado puede indicar que la


anticoagulación (anticoagulantes y anticoagulación está fuera de los
análisis de control). rangos terapéuticos.

• Vigilar posible sangrado (gástrico, • La aparición de sangrado, petequias


vesical, puntos de punción,...) y y equimosis pueden indicar
aparición de petequias y equimosis. alteraciones de la coagulación y
plaquetopenia.
• Valorar y registrar la presencia de
dolor toraco-abdominal. • El dolor toraco-abdominal puede
indicar lesiones en la arteria aorta.

20
5. Riesgo de deterioro de la eliminación.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

“Riesgo de deterioro de la eliminación relacionado con la obstrucción de la arteria


renal, causado por el desplazamiento o emplazamiento incorrecto del BCIAo.”

Objetivo de enfermería:
El paciente mantendrá una adecuada perfusión renal.

Criterios de resultados:
El paciente mantiene una diuresis superior a 0,6ml/kg/h.

Interveciones de enfermería: Base racional:

• Registrar horariamente la diuresis. • La reducción brusca de la diuresis


puede indicar una disminución de la
perfusión renal por obstrucción de la
arteria renal.

Foto.3

21
6. Riesgo de deterioro del nivel de conciencia.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

“Riesgo de deterioro del nivel de conciencia relacionado con obstrucción de la arteria


carótida por emplazamiento incorrecto del catéter o avance inadecuado del mismo.”

Objetivo de enfermería:
El paciente mantendrá el nivel de conciencia previo al implante.

Criterios de resultados:
El paciente permanece orientado en tiempo, espacio y persona.
El paciente presenta una apropiada respuesta verbal y no verbal ( paciente alerta
responde a ordenes verbales, se mueve espontáneamente).
En la imagen radiológica el catéter está situado 2cm. por debajo de la arteria subclavia,
en el 2º o 3º espacio intercostal.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Vigilar y documentar el estado • Las anotaciones del estado


neurológico del paciente neurológico permitirán detectar los
periódicamente. cambios que se produzcan.

• Mantener al paciente en decúbito • Manteniendo al paciente en decúbito


supino, sin flexionar el miembro supino y el miembro recto se evita la
donde está implantado el BCIAo. progresión del catéter.

• Palpar y registrar la presencia de • La ausencia de pulso carotídeo


pulso carotídeo. indica obstrucción de la arteria
carótida.
• Si el paciente está consciente
informarle de la importancia de la • El paciente colaborará si le
inmovilización de la extremidad implicamos en sus cuidados.
cateterizada.

22
7. Riesgo de disminución del gasto cardíaco.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

“Riesgo de disminución del gasto cardíaco en relación con el mal funcionamiento de BCIAo
manifestado por descenso de la T.A.”

Objetivo de enfermería I:
Prevenir la disminución del gasto cardíaco como resultado del mal funcionamiento del BCIAo.

Criterios de resultados:
La presión arterial media se mantiene por encima de 60-70 mmHg.
El ciclado del balón es adecuado de manera que:
-el deshinchado del balón es tras la incisura dícrota.
-el aumento diastólico es optimo.
-el deshinchado al final de la diástole se acompaña de una caída en la T.A. de
8 a 10 mmHg en relación con la que tenia antes de la inserción del catéter.
El balón se rellena de nuevo (REFILLING) cada vez que detecta pérdida de helio.
El paciente necesita dosis progresivamente más bajas de drogas vasoactivas durante la terapia con BCIAo.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Verificar horariamente el correcto ciclado del • El ciclado podría alterarse si la frecuencia


balón. cardíaca varía o la función cardíaca mejora.

• Registrar los parámetros y presiones • Los registros muestran las tendencias, las
obtenidos con el balón. mejoras y la necesidad de correcciones para
conseguir unos resultados óptimos.
• Registrar el aumento diastólico que se
produce con el balón. Controlar las posibles • Un descenso en el aumento diastólico indica
alteraciones. la necesidad de llenado del balón. Arrugas o
acodamientos de la cámara de seguridad
• Mantener el volumen adecuado de gas en el externa puede indicar pérdida de gas. Una
balón para asegurar el aumento diastólico gran bajada en el aumento diastólico en un
óptimo. Controlar la cámara de seguridad espacio corto de tiempo puede significar que
para detectar posibles arrugas o alteraciones el balón se ha pinchado o roto. Controle la
en la consola durante el inflado y el presencia de sangre en el catéter.
desinflado.
• Un llenado adecuado del balón es necesario
• Rellenar el balón cada 2-4 h. Normalmente para conseguir un óptimo aumento de la
nuestras consolas presentan una forma presión diastólica.
automática de llenado (AUTOFILLING).

23
Objetivo de enfermería II:
Reducir o eliminar situaciones que interfieran en el mantenimiento de un adecuado funcionamiento del
BCIAo.

Criterios de resultados:
El paciente presenta un ritmo cardiaco regular.
Las alarmas no se disparan continuamente.
El ciclado se cambia al cambiar la frecuencia cardíaca.
El balón no presenta acodamientos o retorcimientos.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Reevaluar el ciclado siempre que la • Un aumento mayor de 10 lat/min. alterará la


frecuencia cardiaca aumente más de 10 relación sístole/diástole en cada ciclo cardiaco.
lat/min. Algunas consolas tienen una forma Los parámetros previos podrían ser los
automática de hacerlo. inadecuados para esa nueva situación.

• Mantener una adecuada monitorización. • La pérdida de señal impediría asistir al corazón en


Cambiar los electrodos y fijarlos con cada ciclo cardíaco.
esparadrapo, limpiando y secando la piel
antes. • Las arritmias pueden impedir un adecuado
funcionamiento del balón. Un marcapasos puede
• Informar al médico de cualquier arritmia, establecer una nueva situación. La espícula del
asegurar los parámetros y administrar marcapasos sería entonces el desencadenante del
antiarrítmicos según prescripción. ciclado.

• Mantener al paciente en buena posición. En • Elevar la cabecera o sentar al paciente causa la


los cambios posturales asegurar la extensión flexión de la cadera y acoda el catéter. El
de la articulación de la cadera. acodamiento del mismo impedirá el flujo
adecuado del gas. La posición de sentado puede
• Indicar a los profesionales que colaboran en hacer progresar el balón en la aorta con riesgo de
el cuidado (técnicos de Rx, auxiliares, introducirse en el tronco supraaórtico.
celadores) la forma adecuada de movilizar al
paciente.
Underhill, S. et al, 1989. p.578-
579.

24
8. Riesgo de deterioro en el intercambio gaseoso.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

“Riesgo de deterioro en el intercambio gaseoso relacionado con inmovilidad, sedación,


acumulación de secreciones y microatelectasias secundarias a terapia con BCIAo
manifestado por hipoxemia”

Objetivo de enfermería:
El paciente no presentará acumulación de secreciones ni formación de atelectasias.

Criterios de resultados:
Las secreciones expulsadas con la tos y/o aspiración del TOT aparecen claras y fluidas.
La auscultación pulmonar indica mejoría de la consistencia y/o ausencia de secreciones.
La gasometría arterial indica ausencia de hipoxemia.
La pulsioximetría mantiene valores SaO2 mayor o igual a 95%.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Realizar cambios posturales cada 2h, • Los cambios posturales


evitando flexión de cadera y programados ayudaran a movilizar
apoyando la pierna que queda las secreciones y mejorar la
elevada sobre una almohada, para ventilación pulmonar, previniendo
mantener la alineación corporal. posibles atelectasias.

• Ayudar al paciente con secreciones. • La retención de secreciones


Hacerle toser, y animarle a inspirar contribuye a la aparición de
profundamente, si está consciente. Si atelectasias y a la infección
no lo está, aspirar ambos campos respiratoria.
pulmonares y si estuviese indicado
hacer hiperinsuflaciones con ambú. • La auscultación es necesaria para
detectar cambios en la ventilación
• Auscultar campos pulmonares y (ruidos respiratorios).
anotar hallazgos.
• La gasometría y pulsioximetría
• Obtener gases arteriales según confirmará la sospecha de hipoxemia
prescripción medica y si: y proporcionará los datos necesarios
para actuar en consecuencia.
1.-SaO2 < 90 % y si persiste tras
aspiración de secreciones o
hiperinsuflación pulmonar.
Underhill, S. et al, 1989. p.578-
2.-El paciente presenta agitación, 579.
desorientación, taquipnea.

25
9. Riesgo de deterioro del mantenimiento de la salud.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

"Riesgo de deterioro del mantenimiento de la salud relacionado con riesgo de hemorragia."

Objetivo de enfermería:
El paciente no sufrirá pérdidas sanguíneas tras la retirada del catéter balón.

Criterios de resultados:
Los apósitos que cubren la zona de punción se mantienen limpios.
El paciente presenta los niveles de hematocrito y hemoglobina en cifras normales.
El paciente no desarrolla hematoma: local y/o retroperitoneal
La anticoagulación se mantiene en niveles prescritos durante el tiempo que permanezca colocado el
catéter balón. A la retirada del mismo se valorará la posibilidad de suprimir el tratamiento de
anticoagulación.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Control del tiempo de protombina y TTPA • El aumento del TTPA y la disminución del
del paciente previo a la retirada. tiempo de protombina disminuyen la
coagulación sanguínea aumentando el riesgo
• Compresión eficaz tras la retirada del catéter de sangrado.
y mantenimiento del vendaje compresivo
durante 24 horas. • La monitorización de constantes vitales y la
observación de la zona de inserción permite la
• Monitorización frecuente de TA y FC. detección precoz de una posible hemorragia.

• Vigilancia de sangrado por el punto de • La colaboración del paciente es fundamental


inserción o desarrollo de hematoma en la para minimizar el riesgo de sangrado.
zona.
• La compresión de la arteria por encima del
• Informar al paciente sobre la importancia de punto de inserción y el reposo disminuyen la
la relajación de la musculatura pélvico- presión sobre la lesión del vaso sanguíneo
abdominal y la inmovilidad del miembro favoreciendo la formación del coágulo.
afecto durante las 24 horas siguientes a la
retirada del catéter. • La heparina sódica IV tiene una vida
plasmática entre 0.4 y 2.5 horas.
• Suspender 2 horas antes de la retirada, si
prescrito, el tratamiento anticoagulante.

26
10. Riesgo de infección.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

“Riesgo de infección en relación con el deterioro general del paciente y con la presencia de catéteres,
manifestado por signos y síntomas de infección en las zonas de punción o a nivel general.”

Objetivo de enfermería I:
Detectar precozmente las manifestaciones de infección en heridas incisas o puntos de inserción de
catéteres.

Criterios de resultados:
La elevación de la temperatura se detecta precozmente, en el plazo máximo de dos horas desde su
aparición.
El aumento y la desviación izquierda de leucocitos se detecta precozmente.
La presencia de exudado, rubor, calor, tumor o dolor en las zonas de punción u otras heridas incisas se
detecta dentro de las 24h. desde el inicio de la inserción del balón.
Los cultivos positivos de las zonas mencionadas se detectan precozmente.

Intervenciones de enfermería: Base racional:


• Controlar y registrar la temperatura corporal • Necesario para detectar alteraciones.
cada 1-2 horas. • El aumento de la temperatura es un signo
• Controlar la analítica e informar al médico de precoz de infección.
posibles elevaciones en el recuento • Un aumento de leucocitos en sangre indica
leucocitario. una respuesta inmunológica a posibles
• Observar, al menos diariamente, los puntos agentes patógenos.
de punción y heridas para detectar signos de • La observación rutinaria de las zonas de
infección. inserción asegurará una detección precoz de
• Cultivar el exudado de los puntos de los procesos infecciosos.
inserción que se sospechen infectados. • Los cultivos identifican los microorganismos
que producen la infección.

Objetivo de enfermería II:


Prevenir infecciones asociadas a heridas o punciones.

Criterios de resultados:
El paciente permanece afebril y el recuento de leucocitario se mantiene entre 5.000 y 12.000/ml.
Los puntos de inserción de catéteres y las heridas no presentan enrojecimiento, exudado o cultivos
positivos

Intervenciones de enfermería: Base racional:


• Realizar técnicas estériles para cualquier • Utilizar técnicas estériles y mantener los apósitos
cambio de apósito o cura. Cambiar los limpios y secos, tiene un mayor impacto en la
apósitos cada 24 h. y siempre que aparezcan prevención de infecciones y contaminación.
manchados, evaluando y registrando el estado • Las llaves y conexiones abiertas crean una puerta
de la zona. de entrada para los microorganismos patógenos.
• Cambiar vías, llaves y sistemas de acuerdo La manipulación y pinchado de sistemas sin
con los protocolos establecidos en la unidad. medidas asépticas favorece la entrada de
• Manipular con técnica estéril y lo menos gérmenes patógenos en la corriente sanguínea.
posible conexiones y llaves de los sistema de
infusión. Mantener siempre las llaves con los Underhill, S. et al, 1989. p.578.
tapones puestos.
27
11. Riesgo de deterioro de la integridad de la piel.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

“Daño potencial de la integridad de la piel relacionado con la inmovilidad, condición y


circulación debilitadas y vendaje compresivo, manifestada por enrojecimiento o
ulceraciones en áreas de mayor roce o presión (prominencias óseas, zonas de roce o
pliegues cutáneos).

Objetivo de enfermería:
El paciente mantendrá la integridad de la piel.

Criterios de resultados:
El paciente no presenta heridas o lesiones.
La piel permanece limpia y seca y adecuadamente hidratada.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Poner colchones adecuados a la • El colchón antiescaras ayudaran a


situación del paciente(colchón de aliviar la presión ejercida sobre las
agua o aire). prominencias óseas.

• Hacer cambios posturales c/2 h. • Los cambios posturales alternan las


Observar, masajear, proteger e zonas de presión. Los masajes
hidratar la piel especialmente en las estimulan la circulación y la
prominencias óseas. hidratación previene la excesiva
sequedad que puede alterar la
• Asegurar que el paciente recibe una integridad de la piel.
ingesta nutricional adecuada. • La nutrición adecuada previene la
proporcionando hidratación y pérdida de masa muscular y favorece
nutrición óptimas. el mantenimiento de la integridad de
la piel y su regeneración.
• Mantener la piel y sábanas secas y • La humedad favorece la maceración
sin arrugas. y las arrugas la fricción, siendo ésta
causa de lesiones yatrogénicas,
• Evitar decúbito producidos por descamación y abrasión de la piel.
cables, sistemas, tapones......

• Retirar vendaje compresivo con


agua templada y evitando tracción
de la piel.

(Existe controversia sobre la utilización de los apósitos de poliuretano para proteger la


piel bajo el vendaje compresivo. Ante la falta de evidencia científica seguir protocolo de
la unidad).
Underhill, S. et al, 1989. p.581.

28
12. Deterioro sensoperceptivo: Sobrecarga sensorial.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

“Deterioro sensoperceptivo: Sobrecarga sensorial relacionada con el entorno de una


UC. y la necesidad de monitorización frecuente manifestada por desorientación, apatía
y alteración del patrón vigilia-sueño.”

Objetivo de enfermería I:
El paciente no presentará sobrecarga sensorial durante su estancia en la UC.

Criterios de resultados:
Las alarmas y sonidos de monitores permanecen en niveles bajos y suficientemente
audibles.
El paciente manifiesta satisfacción por el ambiente tranquilo y libre de ruidos molestos.
El paciente disfruta de períodos de sueño progresivamente más largos.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Mantener los volúmenes de los • El ruido innecesario perturba el


monitores (alarmas, QRS,…) en un sueño del paciente y crea elevados
nivel mínimamente audible. niveles de estrés.

• Minimizar los sonidos que • La luz tenue en la habitación del


provengan de otros equipos externos paciente durante el sueño ayuda a
En la habitación del paciente. mantener mejor el ciclo vigilia sueño
y genera mejor ambiente para el
• Minimizar el ruido innecesario descanso.
producido por las conversaciones
del equipo en la habitación del • Respetar los ciclos de sueño
paciente. favorece el descanso.

• Bajar la intensidad de la luz en el


box del paciente.

• Organizar los cuidados de


enfermería para ofrecer un período
de tiempo ininterrumpido de sueño
durante la noche según la situación
del enfermo.

29
Objetivo de enfermería II
El paciente permanecerá orientado durante su estancia en la UC. y mantendrá cierto
grado de control sobre sí mismo.

Criterios de resultados:
El paciente está orientado en tiempo, espacio y persona.
El paciente es capaz de reconocer apropiadamente su entorno.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Hablar con el paciente mientras se le • Las explicaciones ayudarán al


administran cuidados. Explicarle paciente a interpretar su entorno
ruidos, actividades y procedimientos. apropiadamente y minimizar el estrés
y la ansiedad asociada al miedo a lo
• Involucrar al paciente en los desconocido.
cuidados en lo posible ( ejem.: En
qué dirección se hará el cambio • Involucrar en las decisiones y
postural....). Cuando el paciente sea cuidados al paciente le ayudarán a
capaz, enseñarle a hacer ejercicios mantener cierto grado de control
de flexión de tobillo y respiraciones sobre sí mismo.
profundas que pueda hacer
independientemente. • La familia y los objetos personales
son estímulos conocidos del paciente
• Informar frecuentemente al paciente y favorecen el mantenimiento de la
de su entorno y situación (donde orientación.
está, hora, día...)

• Facilitar en lo posible la Underhill, S. et al, 1989. p.580-581.


colaboración de la familia así como
la posesión de objetos personales
que le ayudan a conectar con su
entorno habitual ejem. fotos, objetos
personales....

30
13. Alteración del bienestar.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA

“Deterioro del bienestar relacionado con inmovilidad y permanencia en UC.”

Objetivo de enfermería:
El paciente permanecerá cómodo y sin dolor.

Criterios de resultados:
El paciente es capaz de alternar posturas adecuadas a su situación de salud.
El paciente manifiesta no tener dolor relacionado con el mantenimiento prolongado de la posición.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Favorecer el cambio de posición mediante • El cambio de posición favorece la perfusión


rodetes y almohadas. tisular evitando la producción de dolor en los
• Estimular la movilización de miembros puntos de apoyo.
superiores y el miembro inferior no afectado • La movilización de todas las articulaciones
evitando la tensión muscular debida a la posibles disminuye la sensación de
inmovilidad del otro miembro. entumecimiento del paciente.
• Masajear la pierna inmovilizada con loción • El masaje favorece la relajación muscular.
hidratante cuando precise. • La higiene produce sensación de bienestar y
• Mantener las sábanas sin arrugas y cambiarlas favorece el descanso nocturno.
si la situación lo permite cada 12h. • El dolor es un factor principal de alteración
masajeando la espalda. del bienestar.
• Administrar bajo prescripción facultativa
analgésicos si fuese necesario.

Objetivo de enfermería II:


El paciente afrontará eficazmente las limitaciones psico-sociales que genera su ingreso en una UC.

Criterios de resultados:
El paciente manifiesta descansar durante toda la noche.
El paciente se entretiene de forma adecuada a su situación de salud.
El paciente refiere estar tranquilo.

Intervenciones de enfermería: Base racional:

• Favorecer un ambiente tranquilo y libre de • El descanso y el sueño son necesidades


ruidos respetando períodos de vigilia-sueño y básicas de todo individuo y se deben
potenciando el descanso nocturno. satisfacer en lo posible.
• Facilitar los medios de distracción: lectura, • El conocimiento de su propio estado de salud
música.... y la identificación de factores que producen
• Favorecer la expresión de sus sentimientos, temor, aumenta el control del paciente sobre
miedos y dudas sobre su estado de salud. la situación que vive, lo cual influye
favoreciendo la estima y el desarrollo de
mecanismos de adaptación adecuados.

31
X. RETIRADA DEL BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
La retirada del balón se realiza cuando el paciente mantiene una situación hemodinámica
estable.

El BCIAo no debe permanecer implantado más de 72 horas, debido a la potenciación del


riesgo de complicaciones.

El “destete” es el proceso mediante el cual se reducen progresivamente el número de


insuflaciones del balón por latido cardíaco. Si existe buena tolerancia hemodinámica por parte
del paciente se procede a la retirada del catéter.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL:

q Carro de parada.
q Guantes.
q Rasuradoras.
q Apósito de poliuretano: 4 apósitos de 10x15 cm (según protocolo de la unidad).
q Esparadrapo de tela de 10 cm. Una tira de aproximádamente 1m (depende del
tamaño del paciente).
q Lidocaína o mepivacaína.
q Aguja intramuscular y jeringa de 10 ml.
q Gasas y antiséptico.
q Kit de retirada de puntos.
q Jeringa de 60 ml. incluída en el set del catéter y que debemos conservar para la
retirada del catéter-balón con posterioridad.
q Rodete de compresa y esparadrapo.
q 1 ampolla de atropina cargada.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:

v Valorar las necesidades y problemas del paciente para utilizar los planes de cuidados
descritos anteriormente.
v Rasurar la zona en la cual se extenderá el vendaje compresivo.
v Aplicar apósito de poliuretano(según protocolo de la unidad) para proteger la piel de la tracción y la
adherencia del vendaje compresivo:
Ø 1º: Desde el punto de inserción del BCIAo hacia arriba pasando por encima de la
cresta ilíaca hasta zona lumbar.

Ø 2º: Desde el punto de inserción del BCIAo hacia abajo protegiendo la ingle y rodeando
el muslo por su parte interna y posterior desde el interior al exterior.

32
Ø 3º: Desde la finalización del 2º en perpendicular a la línea que traza el fémur rodeando
la pierna.

Ø 4º: Desde la finalización del 1º sobre la zona lumbar el perpendicular a la línea que
traza la columna vertebral.

v Medir constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, valoración de pulsos tibial y
pedio, coloración y temperatura de los miembros inferiores.
v Apagar la consola.
v Preparar anestesia local.
v Retirar los puntos de fijación.
v Localizar el pulso femoral y el punto de compresión (por encima del punto de punción)
para colocar la torunda o rodete en el vendaje compresivo.
v Desconectar el catéter de la consola, así el balón se pliega debido a la presión sanguínea y
expulsa el gas a la atmósfera. Se conecta la jeringa de 60ml a la luz en la que estaba
conectada la consola y se aspira para extraer el posible volumen residual.

v Extraer el introductor y el catéter al mismo tiempo.


v Comprimir la arteria entre 15 y 30 minutos.

33
XI. BIBLIOGRAFIA
• Yura,H.,Walsh, M.B.The Nursing Process. New York. Appleton century Crofts.
1983.
• O´Brian,D., Alexander, S..High Dependency Nursing Care. Edimburgh. Churchill
Livingstore. 1985.
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos cardiovasculares. Madrid. Biblioteca
U.C.M.1995.
• Leal Cebrecos, J. García Navarro, MR. García Navarro ML. Revista Rol de
Enfermería 1986, vol.9, núm.96, p.42-46.
• Carpenito, L. Diagnóstico de enfermería. Interamericana-Mcgraw-Hill 1987.
• Horrow, JC. Journal of Cardiothoracic Anesthesia. 1989, vol.2, núm.3, p.252-253.
• Underhill, S., Woods, S. et al. Cardiac Nursing. Philadelphia. Lippincott
Company.1989.
• Campell, C. Tratado de enfermería: Diagnósticos y métodos. Madrid. Doyma. 1990.
• Joseph, DL., Bates S. American Journal of Nursing. Septiembre 1990, vol.90, núm.
9, p42-47.
• Pombo E. El paciente en la unidad coronaria.Buenos Aires. Panamericana.1997.
• Cook, L., Pillar B, McCord G, Josephson R. Heart and Lung. May-Jun. 1999,
vol.28, núm.3, p.195-202.
• López Díaz, C., López Arroyo MA., Borrego Blanco, B. Revista Rol de Enfermería
1999, vol.22, núm.9, p.638-642.
• López Díaz, C., López Arroyo MA., Borrego Blanco, B. Revista Rol de Enfermería
2000,vol.23, núm.5, p.331-333.
• Luis Rodrigo, M.T. Los Diagnósticos Enfermeros. Barcelona. Masson. 2000.
• Carpenito, L. Nursing diagnosis. Philadelphia. Lippincott Company. 2000-1.
• NANDA. Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Definición y clasificación 2001-
2002. Barcelona. Hartcourt. 2002.
• Casado Dones, MJ., et al. Enfermería intensiva 2002, vol.13, núm.4, p. 164-170.
• Gallego López, JM., et al. Enfermería en cardiología. 2003, vol.1, núm. 28, p.35-39.

34
WEB:
• Carmona Monge, FJ. Balón de contrapulsación intraaórtico. ( en línea ) 1998.
Disponible en web: htpp://www.geocities.com/HotSprings/villa/1585/aorta.html. (
consulta: 6 de Junio de 2002 ).
• Marzal Cotanda, AI., et al. Balón de contrapulsación intraaórtico. Artículos
científicos. Enfermería integral. ( en línea ). 1º trimestre 1999, n´m.48. ( consulta: 18
de Junio de 2002). Disponible en web:
http//www.enfervalencia.org/ei/master02.html.
• Diagnósticos de enfermería NANDA. 1999-2000. ( Revisión de la Asociación
española de nomenclatura, taxonomía y diagnósticos de enfermería, AENTDE,
Mayo 2001 ) AENTDE. ( en línea ). Disponible en web:
http://www.aentde.com7taxonomía2.html. ( consulta: 24 de Mayo de 2002 ).
• Clasificación de las intervenciones de enfermería ( NIC )#2ªedición. ( en línea ).
Etiquetas y códigos de las intervenciones N=433 copyright “1995 Iowa Intervención
Project”. ( 1ª traducción AENTDE en Octubre de 2001 ) AENTDE. ( consulta: 24
de Mayo de 2002 ). Disponible en web: http://www.aentde.com/taxonomóanic.html.
• Clasificación de los resultados de enfermería ( NOC )#2ªedición. ( en línea ).
Etiquetas de los resultados N=260 “ Iowa outcomes Project”. Johnson, M., et al
Nursing outcomes clasification ( NOC ). Mosby, St. Louis 2000, 2 ed. ( 1ª
traducción AENTDE, en Octubre de 2001 ) AENTDE ( consulta: 24 de Mayo de
2002 ). Disponible en web: htpp://aentde.com/taxonomíaNOC.html.
• Figuras.- Fehr D. Intra-aortic balloon pumping, ( CD. ROM. Multimedia. ) Arrow
international. Pennstate University. 2000.
• Fotos.- Fernández Fernández M.I. Enfermera. Unidad Coronaria. Hosp. 12 de
octubre. Julio de 2002.
• Imagen final: Tema escritorio viaje. Programador de tareas de Microsoft
Corporation para Windows. Copyright ( C ) Microsoft Corporation 1997. Versión
4.71.1955.1.

35
• XII. COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO

• Esther Arias Sánchez.


• Cristina Cantalejo Recio.
• Concha Casas Nieto.
• M. Isabel Fernández Fernández.
• Guadalupe Fontán Vinagre.
• Carmen García Plaza.
• Trinidad Godino Cabrera.
• Soledad Rocillo Gregoire.

Enfermeras de la Unidad Coronaria del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

36

You might also like