You are on page 1of 6

El maquinismo se inició en Inglaterra en el siglo XVIII.

Es un concepto histórico que


hace referencia al fenómeno acontecido durante el principio de la Revolución industrial,
coincidiendo con la introducción masiva de maquinaria para sustituir o reducir el
trabajo manual.La introducción de la tecnología y la mecanización supuso una auténtica
revolución en la forma de producción, de manera que se produjeron drásticos cambios
laborales y sociales. En Inglaterra, cuna de la Revolución industrial, se dio el ludismo,
un movimiento obrero que buscaba acabar con el nuevo planteamiento productivo
mediante la destrucción .
El maquinismo
Los primeros síntomas de la Revolución Industrial y el nacimiento del régimen
fabril (relativo a la fábrica), tiene sus orígenes en la máquina textil.

El punto de partida tuvo lugar en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos de
carbón y de hierro y que podía obtener enormes cantidades de materias primas
procedentes de sus muchas colonias dispersadas en el mundo.

Esta nación, en el siglo XVIII se había convertido en la potencia mercantil e


industrial más importante del mundo. Sus posesiones se extendían por todo el
globo por lo que las flotas inglesas recorrían todos los mares y sus comerciantes
traficaban en todas las latitudes.

Dicha situación aumentó la demanda de muchos artículos, entre los que se


contaban los tejidos de algodón y que por provenir en su mayor parte de la India,
se les llamaba indianas. Debido a que la industria inglesa, basada en el simple
trabajo manual de sus obreros, no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes
del mundo, y porque no podía competir con el bajo costo de la obra de los hindúes,
los industriales de la región de Lancashire -vecina al pueblo de Liverpool- ofrecieron
importantes premios a quienes lograsen crear nuevos procedimientos que fuesen
más eficientes que la antigua rueca y el primitivo telar. A partir de estas ofertas
surgieron las primeras máquinas para hilar, para tejer y para desmontar el algodón.

2 trabojo las consecuencia de la revolución industrial.

El quebranto económico causado por la Revolución no tuvo las dimensiones observadas


en otras partes de la República, aunque la agricultura y la ganadería sufrieron pérdidas
considerables, como sucedió también en el ámbito de las inversiones extranjeras. La
industria textil, de dimensiones reducidas, había llegado a funcionar con éxito; sin
embargo desapareció en la década de los años veinte, como desaparecieron algunas
artesanías y se esfumó la producción local de jabón, zapatos, cigarros y cerillos.
Cerraron los molinos de arroz, así como las fábricas de almidón y aceite.

Hasta antes de 1930, los hacendados, los comerciantes y los empresarios continuaron
manteniendo el control económico del estado, aunque con frecuentes problemas,
particularmente los hacendados, quienes recurrían a préstamos e hipotecas de manera
frecuente. Por otra parte, era generalizada la escasez de fuerza de trabajo y común la
inmigración de peones, provenientes principalmente de Jalisco y Michoacán. Esta
escasez marcó pautas distintas en la relación propietario-trabajador que no conoció la
dureza de otras zonas del país. "Los campesinos colimenses eran respetuosos y
serviciales, pero más independientes y orgullosos; a diferencia de otros campesinos más
oprimidos, de otras partes del país, ellos eran muy dados a demostrar su altanería."
Miles de personas de otros estados migraron a Colima entre 1910 y 1921, pues su nivel
de vida era mucho más alto que en otros lugares del país. Ésta fue posiblemente una de
las causas que repercutieron para el incremento de la población en el mismo lapso,
sobre todo en la parte de la costa.

Causas Revolucion Francesa:

- el auge de la burguesía,
- con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la
economía de la época.
- El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el
resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase
burguesa y de las clases populares.

causas políticas:
- ideas expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo,
los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo
a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de
poderes del Estado).
-el prestigio roto de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su
derrumbe.

causas económicas:
- la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema
desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados,
nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de
la sociedad.
- aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los
terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses
precedentes a la Revolución.
- la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia
estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y la disminución de
los precios agrícolas.

consecuencias:

-Las principales consecuencias de la Revolución Francesa fueron el


derrocamiento de Luis XVI del trono, como así la abolición de la Monarquía
en Francia, con la consecuente proclamación de la llamada I República,
poniendo fin así al Antiguo Régimen.

- Otras consecuencias de la Revolución Francesa fueron las diversas


transformaciones sociales y económicas donde debemos incluir la supresión
de pena de prisión por deudas y la abolición de herencia de tierras al
primogénito en las familias.

- No debemos olvidar que dentro de las consecuencias de la Revolución


Francesa ubicamos a Napoleón Bonaparte, quien instituyó durante el
Consulado algunas reformas de gran importancia, como la fundación del
Banco de Francia, la implantación de un sistema educativo que revocaba al
anterior secular y muy

El maquinismo Proyecto Salón Hogar

Los primeros síntomas de la Revolución Industrial y el nacimiento del régimen fabril


(relativo a la fábrica), tiene sus orígenes en la máquina textil.

El punto de partida tuvo lugar en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos de carbón y
de hierro y que podía obtener enormes cantidades de materias primas procedentes de sus
muchas colonias dispersadas en el mundo.

Esta nación, en el siglo XVIII se había convertido en la potencia mercantil e industrial


más importante del mundo. Sus posesiones se extendían por todo el globo por lo que las
flotas inglesas recorrían todos los mares y sus comerciantes traficaban en todas las
latitudes.

Dicha situación aumentó la demanda de muchos artículos, entre los que se contaban los
tejidos de algodón y que por provenir en su mayor parte de la India, se les llamaba
indianas. Debido a que la industria inglesa, basada en el simple trabajo manual de sus
obreros, no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes del mundo, y porque no
podía competir con el bajo costo de la obra de los hindúes, los industriales de la región
de Lancashire -vecina al pueblo de Liverpool- ofrecieron importantes premios a quienes
lograsen crear nuevos procedimientos que fuesen más eficientes que la antigua rueca y
el primitivo telar. A partir de estas ofertas surgieron las primeras máquinas para hilar,
para tejer y para desmontar el algodón.

La primera máquina para hilar algodón fue lograda por James Hargreaves, carpintero-
tejedor de Blackburn.

Durante los años 1764-1767, inventó un torno o maquinaria simple, movida a mano y
por medio de la cual una mujer podía hilar, al principio seis o siete, pero después hasta
ocho hilos a la vez. El torno es quizás la más importante de las máquinas-herramientas.
La transformación final del torno en un instrumento metálico de alta precisión tuvo
lugar en el siglo XVIII, gracias a Maudslay en Inglaterra, que permitió elaborar tornillos
normalizados. Por otro lado, el pedal del torno dio a Watt el modelo para transformar el
movimiento alternativo en rotativo en una máquina de vapor.

En la misma época, Richard Arkwright, barbero y confeccionador de pelucas de la


ciudad de Preston, construyó en 1768 el "bastidor". Era una máquina hiladora movida
por una rueda que era impulsada por una corriente de agua y que producía un hilo más
resistente que la de Hargreaves. La tercera máquina para hilar algodón fue la de Samuel
Crompton, un tejedor de Bolton.

El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglés
Edmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera
automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o
bien máquinas a vapor.

Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó la


demanda de ese textil. De ahí que la creación del norteamericano Eli Whitney se
estandarizó rápidamente. Whitney logró inventar la primera máquina desmotadora de
algodón, es decir, una máquina que quitaba las semillas y las pelusas que naturalmente
se encuentra en él.

4 PRENGUNTAS El periodo histórico donde se registró un proceso de honda


transformación en los métodos de producción, comunicación y transporte. El
invento y desarrollo del motor a vapor reemplazo a la energía muscular
proveniente del hombre y las fuerzas del agua y el viento, con lo cual el trabajo
manual pasó a convertirse en mecánico.

La Primera Revolución Industrial se caracterizo por el nacimiento de la industria


textil, la máquina a vapor, la invención de la locomotora, la revolución agraria y el
incremento de la población y comprende los años 1760 a 1860. La Segunda Etapa
de cambios se vivió a partir de 1860, época donde se registran avances en la
evolución de la ciencia y la tecnología.

Industrias Manufactureras, de Comercio y de Transportes.-

Formas éstas un primer grupo, notable por su aptitud para aprovecharse de los
inventos nuevos y para someterse a todas las exigencias de la distribución del
trabajo, debiendo esta superioridad a la naturaleza de sus operaciones.

Como tienen que transformar materias primas ya extraídas de la tierra, ó bien


cambiar y transportar productos ya elaborados, disponen a su antojo del tiempo y
el espacio.

En general, nada se opone a que, libremente elijan el lugar de su establecimiento.


Nada tampoco les impide que se dediquen al trabajo sin interrupción y repetir un
número indefinido de veces los mismos actos. En cierto modo pueden, por tanto, a
multiplicar a voluntad las ventajas de un invento, hasta que sean satisfechos los
pedidos de los consumidores. La distribución del trabajo tiene también gran
latitud en estas industrias. Con la única condición de formar un personal para las
nuevas funciones que ha de desempeñar, pueden establecer todas las
combinaciones que quieran para la organización de las maquinas. La naturaleza
no les opone dificultad alguna,. En una fábrica, en un gran almacén, en una
empresa de ferrocarriles ó de navegación, se puede, si la potencia de las máquinas
lo consiente ó la extensión de la clientela lo exige, dividir el trabajo entre mil
obreros, como entre treinta o cuarenta.

 La Agricultura.-

Esta industria, por el contrario, es, de todas las ramas de la producción, aquella
que por el momento al menos ha obtenido menor provecho de los inventos, y
aquella que más dificultades encuentra para la división del trabajo. Lejos de
disponer a su voluntad del tiempo y del espacio, se halla en este concepto bajo la
estrecha dependencia de la naturaleza.
Haga lo que haga, ha de someterse a las leyes de la variación, de las estaciones del
año, y por grande que sea el interés en multiplicar sus explotaciones, no puede
salirse de los límites de territorio de que dispone.

Todo invento en materia agrícola háyase necesariamente limitado en su efecto,


puesto que en un tiempo dado no puede ser aplicado sino un cierto número de
veces y una cantidad de terreno determinado.

El progreso realizado puede, sin duda alguna, en sus condiciones ser considerable,
pero no es susceptible de una extensión indefinida.

 Las industrias extractoras.-

Ocupan éstas una situación intermedia entre los dos grupos que acaban de
estudiarse. Como dependientes que son de la naturaleza, no pueden a su voluntad
extender el efecto de los inventos y modificar con

toda libertad la organización del trabajo, pero son, bajo este aspecto, más libres
que la industria agrícola. Por lo menos es esto cierto en las más importantes, las
que extraen de la tierra el carbón y los minerales metalúrgicos. Sin duda alguna
que un descubrimiento que permitiese aislar con menos gasto el hierro ó explotar
con ventaja los minerales abandonados por ser poco ricos, tendría que estar
limitado en sus resultados por el número y la importancia de los yacimientos. Una
máquina nueva que hiciera con economía la desecación de las minas no podría ser
aplicada sino en las ya explotadas ó susceptibles de serlo.

6 preguntade personas en condiciones precarias

Mundo desarrollado

Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados
ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una
industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja
en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios
sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población
mantiene un elevado nivel de consumo.

Mundo subdesarrollado

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente
no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente,
pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la
mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales
destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior
en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja
calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras;
un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un
bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la
desigualdad social son corrientes en estos Estados.

Mapa del desarrollo

conceptos Norte y Sur no describen exactamente dos hemisferios geográficos, pues


algunos países hemisferio sur presentan un altísimo desarrollo, mientras otros del
hemisferio norte tienen un desarrollo escaso.

Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados
europeos, Canadá. Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia ya unas repúblicas soviéticas:


Brasil y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras
décadas de prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y
Singapur.

En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se
localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica
(Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.

You might also like