You are on page 1of 45

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

INTRODUCCIÓN

La Lógica Jurídica cobra vital importancia para el aprendizaje de todo estudiante y


profesional del derecho, debido a que es el elemento fundamental que rige todo
accionar de los sujetos inmersos en el ámbito jurídico.

Por tanto, es imprescindible profundizar en su constante estudio. En el presente


ejercicio denotaremos (si no todos los elementos) la aplicación de muchos
componentes de la lógica jurídica a un caso concreto.

Es preciso resaltar que: el juez, el abogado querellante y el abogado defensor


practican una estructura distinta de pensamiento y esto es resultado de la función
que cada uno de ellos desempeña dentro de un proceso jurídico.

Así, también veremos la parte doctrinaria y prescriptiva al momento de dirimir


determinado conflicto.

Adentrémonos entonces al ejercicio de la aplicación de los elementos teórico-


práctico de la lógica jurídica en el siguiente caso.

Lógica jurídica 1

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
PRINCIPIOS LOGICOS

La ciencia, dice Aristóteles, "se deriva de principios que son necesarios" y que no
necesitan ser demostrados porque son en sí mismos evidentes.

De esta manera, la ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios


fundamentales o "puntos de partida", sin los cuales no sería posible pensar con
orden, con sentido y rigor lógico.

La lógica tradicional nos habla de los principios lógicos supremos que rigen el
proceso del pensamiento. Estos principios son de tal amplitud que se aplican a las
distintas ciencias particulares (matemática, física, historia, etcétera).

El campo extraordinariamente amplio de aplicación de las leyes de la lógica se


explica por el hecho de que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos
del mundo material tan simples que se dan en todas partes. Estos principios
lógicos son cuatro:

a) Principio de identidad

Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se


simboliza de esta manera:

"A es A"

Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una
cosa. Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin embargo,
sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese así, no podríamos decir
que ese objeto ha cambiado.

Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las
identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de
sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento,
ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas.

En primera instancia, cuando formalmente aludimos al primer principio


lógico llamado de identidad, nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual,
hablando con rigor, éste sería un principio de carácter ontológico, porque
nos referimos a las cosas (recordemos que la ontología estudia los objetos
o cosas). Para que fuera un principio estrictamente lógico tendríamos que
aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por ejemplo: que
"todo enunciado es idéntico a sí mismo".

Pues bien, es necesario tomar en cuenta esta misma observación al


estudiar los demás principios lógicos supremos que postula la lógica
tradicional, en los cuales advertiremos siempre un plano ontológico (cuando
se refieren a objetos o cosas) y un plano lógico (cuando se refieren a
formas lógicas, como los juicios).

Lógica jurídica 2

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
b) Principio de no contradicción

Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al
mismo tiempo y en el mismo sentido". En forma esquemática se puede
simbolizar así:

"Es imposible que A sea B y no sea B."

Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un


libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese
algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede
ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar después,
pero no al mismo tiempo.

Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el
principio de no contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la
vez.

En el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice


que: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos.
Por ejemplo:

"Todos los hombres son mortales."

"Algunos hombres no son mortales."

En este caso, sólo el primer juicio es verdadero.

c) Principio del tercero excluido

Este principio declara que todo tiene que ser o no ser "A es B" o "A no es
B".

Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no
es mamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas,
pues no hay una tercera posibilidad.

En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa


es falsa y otra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.

d) Principio de razón suficiente

Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles,


sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716).

El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una
razón suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada
existe sin una causa o razón determinante".

Lógica jurídica 3

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Dice Leibniz en su Monadología:

Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de


contradicción, en virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y
verdadero lo que es opuesto o contradictorio a lo falso, [...] y el de razón suficiente,
en virtud del cual consideramos que no podría hallarse ningún hecho verdadero o
existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente
para que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de
las cosas no pueden ser conocidas por nosotros.

El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de


nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo
obedece a una razón.

Pongamos algunos ejemplos que ilustran este principio lógico supremo:

El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos


por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del
teorema [de Pitágoras]. Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna
razón, y esa razón aparece cuando acudimos a la ley de la Gravitación Universal.
La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando
estudiamos sus antecedentes y consecuencias.

En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una razón de ser".

Lógica jurídica 4

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
TEORIA DE CONCEPTO JURIDICO

Los conceptos se expresan normalmente por las voces de un idioma, pero puede
darse el caso que se piense en un concepto sin auxilio de la lengua, los conceptos
deben distinguirse de los objetos a que se refieren ya que se encuentran en el
plano de la realidad material que se diferencia del plano de la realidad mental en la
cual se desenvuelve el pensamiento lógico. Ejemplo: concepto, Sujeto de
Derecho, no debe confundirse con la persona objeto de la imputación.

Concepto es toda unidad ideal de significación, que no debe confundirse con los
vocablos que eventualmente los envuelven, con los objetos que constituyen sus
correlatos o con el acto psicológico de que alguien los piense; concepto es una
especie de partícula elemental del pensamiento, o dicho de otra forma son las
significaciones elementales referidas a objetos.

Concepto también se define como la idea o conjunto de ideas que reflejan los
elementos esenciales en un objeto o conjunto de objetos. El concepto esta
estructurado por dos elementos: la intensión o contenido y la extensión.

La intensión o contenido:
Es el reflejo mental del conjunto de caracteres o propiedades del objeto u objetos
a que el concepto se refiere.

La extensión:
Es el reflejo mental del objeto o los diversos estados de in objeto único a que el
concepto se refiere.

La diferencia principal entre estos dos componentes, consiste en que la intensión


es la expresión cualitativa de los objetos y la extensión lo es del aspecto
cuantitativo.

El contenido de un concepto se precisa a través de la definición, y tiene que ver


por lo tanto en lo que en lógica general se denomina la Intensión o comprensión
de un concepto la cual se encuentra relacionada con su extensión. Los conceptos
deben tener relación con otros conceptos ya que para precisarlos o definirlos se
esta obligado a recurrir a otras nociones.

CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS

Los conceptos se clasifican de acuerdo con los siguientes criterios:

A. Desde el Punto de Vista de los Objetos a que se Refieren

A.1. Conceptos Lógico-Jurídicos: son aquellos que tiene una naturaleza


abstracta, pero se refieren a conceptos, juicios o raciocinios jurídicos, que
se caracterizan porque los objetos a los cuales se refiere son objetos
lógicos, que están inscritos en un plano lógico jurídico, abstracto, referido a
fenómenos del pensamiento. Ejemplo: Argumento a contrario.

Lógica jurídica 5

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
A.2. Conceptos Ontológico Jurídicos: son aquellos que poseen objetos
de tipo material o bien de carácter concreto al cual hacen referencia los
hechos jurídicos. Estos conceptos se clasifican en: Concepto de tipo
situacional (Contrato de compraventa), de naturaleza relacional o imputativa
(derecho subjetivo), conceptos predicativos o determinantes de la conducta
del objeto del deber o del derecho (hacer, omitir) y los conceptos
substantivos referidos a los sujetos (sujeto pretensor, albacea).

B. Desde el Punto de Vista de su Extensión

B.1. Singulares: son aquellos referidos a un objeto único, ni general ni


particular. Ejemplo: Constitución de la República.

B.2. Plurales: son aquellos que designan varios objetos, cuando la reunión
de estos es de carácter numérico, independiente de consideraciones de tipo
cualitativo. Se refiere al asunto netamente cuantitativo de una obligación.
Ejemplo: Obligación mancomunada articulo 1347: hay mancomunidad
cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los
deudores.

B.3. Universales: son aquellos que están referidos a todos los miembros
de una clase. En el juicio jurídico el comprador debe pagar la cosa al
vendedor, tanto la noción de comprador y vendedor están tomadas en un
sentido genérico, universal, dado que se incluye en ellas a todos los
compradores y vendedores posibles.

C. Desde el Punto de Vista de su Contenido

La lógica formal divide los conceptos en simples y compuestos o complejos,


según el número de notas o atributos que los caracterizan, esto es según
mayor o menor complejidad. Aplicado al campo del derecho tendríamos:

C.1. Conceptos Simples: son aquellos compuestos de un solo término,


son más extensos y menos comprensivos. Ejemplo: trabajador, contrato,
etc.

C.2. Conceptos Complejos o Compuestos: son aquellos que necesitan


de varios términos para expresarse. Ejemplo: homicidio calificado, escritura
publica de testamento, etc.

D. Desde el Punto de Vista de sus Relaciones Reciprocas

D.1. Compatibles e Incompatibles: las significaciones pueden dividirse en


posibles (compatibles) o imposible (incompatibles). Los Compatibles son
aquellos a los cuales les corresponde una esencia cuya materia es idéntica
a la suya, ambos poseen un contenido adecuado. Como sucede en los
conceptos de Derecho Subjetivo y Ejercicio Potestativo, ya que es inherente
al derecho subjetivo la posibilidad de actuar o no de un modo determinado.
Los Incompatibles son aquellos que se contradicen entre si, como sucede
con el concepto Deber jurídico de cumplimiento potestativo, es un concepto
complejo de carácter imposible o incompatible (contradictio in terminus), ya

Lógica jurídica 6

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
que ningún deber jurídico puede considerarse como librado en su
cumplimiento, a la potestad del sujeto.

D.2. Relaciones de Coordinación y Suprasubordinación entre


Conceptos Jurídicos: los conceptos jurídicos se encuentran en supra o
subordinación según que las distintas nociones estén referidas a clases y
miembros de estas, o a clases y subclases. Ejemplo: Contrato- contrato de
compraventa- contrato de arrendamiento, uno se relaciona con otro.
Las relaciones de coordinación pueden ser de naturaleza equivalente, la
cual se produce cuando dos conceptos cuyo significado es distinto se
refiere a un mismo objeto, en el ámbito jurídico se expresa en nociones
tales como: derecho de ejercicio potestativo, delito. También pueden
clasificarse como de tipo correlativo en aquellos casos en los cuales los
conceptos implican una coordinación inmediata con otros, como sucede en
parejas conceptuales Acreedor-Deudor, Acusador-Defensor, etc.

CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS

A. Por los Objetos a que se Lógico-Jurídico


Refiere Ontológico Jurídico

B. Por su Extensión Singulares


Plurales
Universales

C. Por su Contenido Simples


Complejos o Compuestos

D. Por sus Relaciones Compatibles e Incompatibles


Reciprocas Coordinación y Suprasubordinación

TEORÍA DE LA DEFINICIÓN

En los tratados de lógica formal, se ha aceptado definiciones de diferentes tipos, y


en los cuales tenemos los siguientes:

• Definiciones de tipo explicativo; las cuales determinan la esencia del objeto


o de algo, explicando la esencia del mismo.

Lógica jurídica 7

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
• Definiciones de tipo descriptivo; estas se refieren al sentido del concepto, la
forma en la que el mismo se aplica.

• Definiciones de naturaleza descriptiva; consisten en la expresión definitoria


(Definiens).

Fundamentalmente es una disposición en sentido de un concepto y la forma en


que el mismo debe ser explicado.

En el ámbito jurisprudencial, se utilizan todos estos procedimientos para definir


conceptos jurídicos, y lo evidenciamos en que, las definiciones de tipo doctrinal
son por lo general de carácter explicativo; y en estas se busca establecer la
esencia de un objeto de conocimiento jurídico, como por ejemplo, la definición del
concepto Norma Jurídica, tenemos que es “Disposición legal que impone deberes
y obligaciones y establece derechos”, y con alguna continuidad, se emplean
definiciones descriptivas, siempre en el ámbito jurídico, dado que, de manera
constante se emplean más a menudo, pues las encontramos en los códigos y
leyes, teniendo por objeto un mandato acerca de la forma en que un conjunto
jurídico de normas es aplicado o debe ser empleado por los jueces , abogados y
por las personas que se encuentran sometidas a la aplicación de la ley.

Ejemplo, la definición que le da el artículo 78 de Código Civil al concepto


Matrimonio, el cual se entiende como “Institución social por la cual, un hombre y
una mujer se unen legalmente con el ánimo de permanencia, y con el fin de vivir
juntos, procrear, alimentar a sus hijos y educar a sus hijos y auxiliarse entre si”.

Es importante señalar, que las definiciones prescriptivas, por tratarse de juicios


normativos, únicamente pueden calificarse como válidos e inválidos, y se
encuentran dirigidos a funcionarios estatales, abogados, y juristas encargados de
interpretar y aplicar el derecho vigente.

REGLAS DE LA DEFINICIÓN

Encontramos dos tipos de reglas en la cual una se refiere a la naturaleza de la


definición; y otras hacen mención a su fin.

A) Las definiciones que se refieren a la naturaleza, establecen que:


1. El Definiens (expresión definitoria) debe ser equivalente al Definiendum
(concepto definido).
1.1 El Definiens no debe abarcar más que el Definiendum.
1.2 El Definiens no debe abarcar menos que el Definiendum.

Dicho de otro modo, o del modo tradicional, las definiciones no deben ser ni
demasiado amplias, ni demasiado estrechas.

Ejemplo de lo antes mencionado, sería un error que definiéramos el concepto


“Constitución” como conjunto de normas establecidas para las regulaciones
sociales. Nos damos cuenta que es una definición muy amplia pues también el
código civil regula a la sociedad, pero desde un punto de vista de relaciones entre
Lógica jurídica 8

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
particulares; como también el código penal que establece penas para quienes de
una u otra forma, mediante actos delictivos alteren el orden social.

Un ejemplo opuesto ad vicio antes mencionado seria, que definiéramos el


concepto “Personalidad” como el conjunto de derechos que se adquieren con la
mayoría de edad. Esta es una definición demasiado estrecha dado que el estado
reconoce los derechos de la persona desde su concepción.

• En el caso primero, el Definiens carece de equivalencia con relación


al Definiendum.

• En el caso segundo, el Definiens abarca menos que el Definiendum.

B) Las definiciones que se refieren a su fin o a su propósito, mencionamos


que:

1. El Definiens no debe incluir ninguna expresión que aparezca en el


Definiendum o que solo se pueda definir en términos de este.
2. El Definiens no debe ser expresado en lenguaje obscuro o figurativo.
3. El Definiens no debe ser expresado en forma negativa a menos que el
Definiendum sea negativo.

DOCTRINA DEL JUICIO JURÍDICO

Según esta doctrina la norma posee la naturaleza de un juicio, por lo cual los
conceptos norma jurídica o juicio jurídico son análogos.

¿Cuáles son los principales problemas de esta doctrina?

a) Relativos a la esencia

b) Forma

c) Partes

d) Elementos integrales

e) Clasificación de la norma jurídica

a) Problema de la esencia de la norma jurídica

Al analizar el presente problema se visualizan diferentes puntos de vista los que


consideran a la norma como un imperativo o mandato y los que la consideran un
juicio o proposición descriptiva.

Los primeros exponen la teoría imperativa del derecho en la cual las normas
jurídicas son imperativas, directivas o prescripciones que van en función de actos

Lógica jurídica 9

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
de voluntad eliminando la posibilidad de un conocimiento en el acto de aplicación
del derecho.

Los segundos consideran a la norma como un juicio enunciativo, del cual se


puede adquirir un conocimiento práctico, en virtud del cual se aprendería lo que el
hombre debe, puede o no puede hacer.

Tesis de García Máynez: el citado autor considera a las normas como juicios
imperativos, por lo cual podemos pensar a Máynez relacionado a la teoría
imperativa del derecho. Pero a diferencia de estos Máynez razona la posibilidad
de un conocimiento práctico, aseverando que las normas si serian actos de
conocimiento, pero en la forma de un juicio imperativo, no enunciativo.

b) Estructura de la norma jurídica

Al iniciar este problema se vincula generalmente la estructura de la norma jurídica


a la clásica división de los juicios atendiendo a su relación en: categóricos,
disyuntivos, hipotéticos.

En cuanto a esta problemática hay enfoques dentro de la lógica jurídica tradicional


y en la moderna lógica deóntica. Considerando estos la estructura de la norma
jurídica similar a la de los juicios categóricos, disyuntivos e hipotéticos.

1) Enfoque de la lógica jurídica tradicional.

Dentro de este punto de vista encontramos 3 escuelas:

1.1. Escuela analítica inglesa o jurisprudencial: concibe la estructura de la


norma jurídica análoga a la de los juicios categóricos, pues considera a la
norma jurídica como imperativa.

1.2. Escuela de Viena: la norma jurídica en su estructura es considerada


equivalente a la de un juicio hipotético, dirigido a establecer un nexo entre
un concepto condicionante (ilícito) y un concepto condicionado (sanción).

1.3. Escuela Ergológica de Argentina: La estructura de la norma jurídica es


considerada análoga a la de los juicios disyuntivos donde la disyunción
separaría dos normas jurídicas hipotéticas: endonorma y perinorma, ambas
representarían a lo licito y lo ilícito.

2) Moderna lógica deóntica

Esta doctrina sostiene la tesis de que la norma jurídica puede concebirse como
una prescripción o proposición con una estructura análoga a la de los juicios
hipotéticos y categóricos, dependiendo de si la condición de aplicación se
encuentra tacita o expresa en el texto de la norma.

Se considera una norma categórica si su condición de aplicación es la condición


que tiene que cumplirse para que exista una oportunidad de hacer aquello que
constituye su contenido. Su condición de aplicación viene dada por su contenido

Lógica jurídica 10

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Se considera una norma hipotética si su condición de aplicación es la condición
que ha de cumplirse para que exista una oportunidad de hacer aquello que
constituye su contenido. Su condición de aplicación no puede ser derivada
solamente de su contenido

Posición de García Máynez

Máynez sostiene que la norma jurídica tendría la estructura de un juicio hipotético


pues hace depender de la realización de sus supuestos determinadas
consecuencias de derecho. Máynez posteriormente sostiene que la norma jurídica
es un juicio relacional pues en el hecho jurídico es condiciónate la sanción.

Máynez concluye que la estructura de la norma jurídica es la de un juicio hipotético


relacional.

c) Partes o elementos de la norma jurídica

1) Para Hans Kelsen la norma jurídica está compuesta por 2 partes: la


condición (ilícito) y la consecuencia (sanción). Siendo para este lo ilícito el
supuesto al cual la norma enlaza la sanción, y por sanción un acto
coercitivo consistente en la privación de algún bien (vida, patrimonio,
libertad).

2) Para Von Wrigth la norma jurídica es concebida como una prescripción


integrada por seis elementos: el carácter, el contenido, la condición de
aplicación, la autoridad, el sujeto, la ocasión.

Para Wrigth los tres primeros componentes equivalen al núcleo normativo,


a la estructura lógica que las prescripciones tienen en común. Los otros tres
son componentes distintivos de las prescripciones que no son comunes a
todas las normas.

2.1 El carácter: el carácter de la norma depende de si la misma se


concibe para que algo se DEBA: normas de obligación (O), PUEDA:
normas permisivas (P), O TENGA QUE NO SER: normas prohibitivas

2.2 Contenido: se entiende como aquello que DEBE, PUEDE O


TIENE QUE HACERSE O NO HACERSE. Es decir la cosa prescrita y para
representarlo introduce las expresiones (p---q) para los estados de cosas;
(-p y –q) para los estados de cosas contrarios; (t) para los cambios; (d)
para los actos y (f) para la abstenciones.

2.3. Condición de aplicación de la norma: se entiende como aquella


condición que tiene que darse para que exista oportunidad de hacer aquello
que es el contenido de la norma dada. En las normas categóricas (aquellas
en las que la condición de aplicación esta ya dada en el enunciado de su

Lógica jurídica 11

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
contenido) no es necesario símbolo alguno pues la condición de aplicación
esta sobreentendida Ejemplo: ES OBLIGATORIO CERRAR LA PUERTA) la
condición de aplicación se sobreentiende “la puerta debe estar abierta”. En
las normas hipotéticas por el contrario exigen que se especifique dicha
condición Ejemplo: ES OBLIGATORIO ENTRAR, SI EMPIEZA A LLOVER.
La condición esta especificada y por ello se utiliza el símbolo (/) a la
derecha del contenido de la norma.

Autoridad de una prescripción: el agente que da o emite la prescripción.

Sujeto o sujetos: el agente a quien la prescripción se dirige o va.

Ocasión: es la mención de una localización, es decir, lugar o tiempo.

La estructura del núcleo normativo sería la siguiente:

-p (carácter) d (-pta)

(Contenido) / qtq (condición de aplicación)

Ejemplo: No está permitido estacionar junto a la línea blanca, salvo en el


caso de ambulancias, autobombas y vehículos policiales.

El carácter seria: NO ESTA PERMITIDO.

El contenido: ESTACIONA JUNTO A LA LÍNEA BLANCA.

La condición de aplicación: SALVO EN CASOS DE AMBULANCIAS,


AUTOBOMBAS.

Teoría de García Máynez

Al aplicar la lógica tradicional: expone que la norma jurídica de carácter genérico


como un juicio hipotético está integrada por dos elementos:

El supuesto (s): es la hipótesis que al realizarse da nacimiento a las


consecuencias jurídicas.

La disposición (f)-(d): Parte de la norma que expresa las consecuencias


normativas F (Derecho subjetivo); d (Deber jurídico).

La estructura de la norma jurídica con sus elementos seria entonces:

SI s (supuesto) Es h (hecho), d (deber jurídico) y f (derecho subjetivo) son,


disposición normativas, vistas como un juicio categórico aplicándolo al cálculo de
clases

Lógica jurídica 12

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Disposición normativa considerada como un juicio categórico desligada de
su hipótesis: en este sentido la disposición puede formularse de modo
categórico, apareciendo ante nosotros tres elementos (como en los juicios
predicativos de la lógica clásica): Sujeto, copula y predicado

Ejemplo: El patrono está obligado a pagar una indemnización (disposición), si el


obrero sufre un accidente (hipótesis).

El patrono está obligado a pagar una indemnización (disposición normativa como


juicio categórico)

Concepto sujeto: Patrono

Copula jurídica: obligado a

Concepto predicado: Pagar la indemnización

Máynez aplica al análisis de la disposición normativa vista como un juicio


categórico, el cálculo de clases. Considerando que la misma se encuentra
integrada por tres elementos similares a los que integran esta clase de juicios. El
concepto sujeto, la copula jurídica, el predicado

Concepto sujeto: es el elemento fundamental de los preceptos jurídicos y su objeto


es señalar a la persona objeto de la regulación. Al poseedor del deber o titular del
derecho.

Máynez identifica al sujeto con los siguientes signos: S= sujeto; S o SP= sujeto
pretensor; O o SO= sujeto obligado.

Predicado: lo que la persona objeto de la regulación está obligada a hacer o a


omitir o lo que el facultado puede lícitamente hacer o dejar de hacer.

Copula jurídica: su función consiste en atribuir un derecho al pretensor o en


atribuir un deber al obligado. Suele expresarse así: “tiene el derecho de”; “está
facultado para”; “está obligado a”.

Estructura completa de la norma jurídica abstracta tomando los elementos que


componen la disposición normativa:

Supuesto jurídico (si S es H), Disposición normativa= sujeto (o); copula (debe,
tiene el deber de); predicado (observa la conducta d)

EJ: si S es H, O debe observar la conducta d (deber jurídico)

Aplicación de la lógica de las relaciones a la estructura de la norma jurídica

Desde esta perspectiva Máynez considera la estructura de la norma jurídica como


la de un juicio relacional. Dicha estructura es la siguiente:

Concepto referente (h): es aquel que sostiene el sentido de la relación. En el caso


de las normas jurídicas se refiere al “hecho jurídico”

Concepto relacional (r): Designa a la relación de implicación o condicionamiento.

Lógica jurídica 13

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Concepto relato (c): Es el que designa la consecuencia normativa.

Entonces la estructura de la norma jurídica concebida como un juicio relacional


seria:

El hecho H (concepto referente) es condicionante R (concepto relacional) de la


consecuencia jurídica C (concepto relato)

Ejemplo: si utilizamos el ejemplo del trabajador lesionado, el concepto referente


(h) sería la previsión de que el trabajador sufra un accidente, el concepto
condicionante (r) sería si… entonces… El concepto relato (c) sería la parte que
obliga al empleador a indemnizar al trabajador.

Separación del concepto relato o consecuencia jurídica del concepto referente

Igualmente Máynez considera al concepto relato desde la lógica de las relaciones


como un juicio de esta clase.

Ejemplo: Cuando separamos el concepto relato o consecuencia jurídica del


ejemplo anterior “El patrono está obligado a pagarle la indemnización“ aparece
otro juicio relacional integrado por un concepto referente: El patrono; un
concepto relacional: está obligado a pagar la indemnización a; y un concepto
relato: en forma implícita seria el trabajador.

La estructura jurídica desde esta perspectiva de la norma seria entonces:

El hecho jurídico (h) o concepto referente, es condicionante (r) concepto


relacional, consecuencia jurídica (c) integrada a la vez con tres conceptos
similares: concepto referente (x), Concepto relacional (r), Concepto relato (y).

Conclusión: Al fusionar todos los análisis concluimos que la norma jurídica tiene
la estructura jurídica de un juicio hipotético relacional.

Integrado por dos elementos: el supuesto y la disposición que a la vez está


integrada por tres elementos: sujeto, copula jurídica y predicado.

d) Clasificación de las normas jurídicas

Para el estudio de este problema de inicio encontramos tres corrientes:

La corriente de Von Wrigth: Según esta corriente las normas prescriptivas dentro
de las cuales se incluyen las normas jurídicas se clasificaran atendiendo a los
elementos que la integran: Carácter, El contenido, La condición de aplicación, La
autoridad, El sujeto y la ocasión.

Corriente de Alf Ross: Para este autor las normas jurídicas se clasifican según:
como se determine el sujeto de la norma, según la situación de la norma, según
como este determinado el tema de la norma.

Lógica jurídica 14

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Corriente de García Máynez: Este autor clasifica las normas jurídicas según el
criterio de clasificación de la lógica tradicional, que clasifica los juicios en general:
por su cualidad, cantidad, relación y modalidad.

1) Clasificación de las normas o juicios jurídicos por su cualidad.

En la presente clasificación lo fundamental es identificar el elemento


o parte de la norma que determina la cualidad de la misma.

Para ello tenemos estudios de la moderna lógica de las normas hechos por
Wrigth y del Vecchio.

Para los autores mencionados las normas en general y particular desde el


punto de vista de su cualidad o contenido se clasifican en positivas y
negativas (Wrigth), o preceptivas y prohibitivas (Vecchio). Atendiendo a si
las mismas ordenan, permiten o prohíban un acto o una abstención.

Para Vecchio las normas son preceptivas cuando imponen el cumplimiento


de ciertos actos determinados y son prohibitivas las que imponen ciertas
omisiones.

Wrigth clasifica a las normas según su cualidad o contenido sean un acto o


una abstención en: positivas y negativas.

Entonces tendríamos como normas positivas las siguientes:

• Normas de obligación: nos ordenan realizar un acto (OP)

• Normas permisivas: nos permiten realizar un acto. (Pp)

• Normas prohibitivas: prohíben realizar un acto. (Php)

Y como normas negativas:

• Normas de obligación: ordenan realizar una abstención (O-p)

• Normas permisivas: permiten realizar una abstención (P-P)

• Normas Prohibitivas: prohíben realizar una abstención. (Ph-p)

Nota: Las letras P, Pp, Php, simbolizaran los caracteres deónticos:


Obligatorio, Permitido y Prohibido. La letra minúscula p simboliza el
contenido de la norma, el signo / simboliza la abstención y para los actos no
se introduce símbolo.

¿Qué es entonces lo que determina la cualidad de la norma según Wrigth y


vecchio?

Es el hecho de que unas las llamadas preceptivas o positivas ordenen,


permitan o prohíban una acción. Y el hecho de que las llamadas negativas
o prohibitivas ordenen, permitan o prohíban una abstención.

Lógica jurídica 15

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Corriente de García Máynez con relación a la cualidad de las normas o
juicios jurídicos.

Para Máynez las normas o juicios jurídicos con relación a la cualidad se


dividen en dos clases: positivos o permisivos, negativos o prohibitivos,
dependiendo de si la norma permite o prohíbe una acción u omisión.

Normas jurídicas o juicios jurídicos positivos son aquellos que permiten una
conducta, sea una acción o una omisión.

Normas o juicios jurídicos negativos son aquellos que bloquean un


comportamiento determinado, sea una acción u omisión.

Entonces para García Máynez ¿Qué es lo que determina la cualidad de una


norma o juicio jurídico? El hecho de que permitan o prohíban una acción o
una omisión.

Para García Máynez entonces son consideradas normas permisivas las


siguientes:

• Las normas que permiten la ejecución de un acto no ordenado ni


prohibido. (El sujeto p tiene el derecho de ejecutar la conducta f).

• Las normas que permiten la omisión de un acto no ordenado ni


prohibido (El sujeto p tiene el derecho de omitir la conducta f).

• Las que permiten optar entre la ejecución y la omisión de un acto no


ordenado ni prohibido (El sujeto p tiene el derecho de optar entre
ejecutar y omitir la conducta f).

• Las que permiten la ejecución de un acto ordenado. (El sujeto 0


tiene el derecho de ejecutar la conducta d).

• Las que permiten la omisión de un acto prohibido. (El sujeto 0 tiene


el derecho de omitir la conducta p).

• Las que prescriben (e implícitamente permiten) la ejecución de un


acto licito. (El sujeto 0 tiene el deber de ejecutar la conducta d).

• Las que prescriben (e implícitamente permiten) la omisión de un acto


prohibido. (El sujeto 0 tiene el deber de omitir la conducta p).

Y como normas negativas:

• Las que prohíben la ejecución de un acto ilícito. (Se prohíbe al


sujeto 0 ejecutar la conducta p)

• Las que prohíben la omisión de un acto ordenado. (Se prohíbe al


sujeto 0 omitir la conducta p).

¿Qué es lo que diferencia la doctrina de Wrigth y vecchio de la de García


Máynez en lo relativo al elemento o parte que determina la cualidad de las
normas jurídicas?

Lógica jurídica 16

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Difieren en que para Wrigth y vecchio el contenido de la norma depende
del hecho de que unas las llamadas preceptivas o positivas ordenen,
permitan o prohíban una acción. Y que las llamadas negativas o prohibitivas
ordenen, permitan o prohíban una abstención. Mientras que para García
Máynez la cualidad dependerá del hecho de que permitan o prohíban una
acción o una omisión.

2) Clasificación de los juicios o normas jurídicas atendiendo a su cantidad

El presente problema se vincula al reconocimiento de la parte de la


norma jurídica, que determina la cantidad de las normas en general y en
particular.

Para el estudio de este problema señalaremos dos corrientes: la corriente


de Von Wrigth y la de García Máynez.

Corriente de Von Wrigth: Para el presente autor lo que determina la


cantidad de las prescripciones, es la forma universal o particular con que se
presenta en la prescripción tanto el sujeto como la ocasión.

Ocasión: Localización especial o temporal en que debe cumplirse el


contenido de la prescripción.

2.1 Determinación de la cantidad de la norma jurídica


atendiendo al sujeto: atendiendo al sujeto las prescripciones
pueden clasificarse en particulares: cuando se dirige a uno o
varios sujetos determinados. Generales: cuando se dirige a
una clase de agentes indeterminados por medio de una
descripción. A demás las generales las podemos clasificar en
conjuntivas y disyuntivas. Las generales conjuntivas se
dirigen a todos los miembros de una clase. Las generales
disyuntivas se dirigen a uno a o a varios individuos
indeterminados de una cierta clase.

2.2 Determinación de la cantidad de la norma jurídica


atendiendo a la ocasión. Igualmente las clasificamos en
individuales y generales, siendo particular una prescripción
cuando establece una ocasión específica o un número finito de
ocasiones especificas. Es general cuando establece un
número ilimitado de situaciones.

Las generales según la ocasión pueden clasificarse en conjuntivas y


disyuntivas.

Son conjuntivamente generales, cuando se ordena o permite la realización


de su contenido en todos (o cada uno) de este número ilimitado de
situaciones. Son disyuntivamente generales cuando si ordena o permite la
realización de su contenido en alguno (por lo menos uno) de este ilimitado
número de ocasiones.

Desde el doble punto de vista del sujeto y de la ocasión.


Lógica jurídica 17

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Las prescripciones se clasifican en particulares y en generales.

• Son particulares: son aquellas donde la particularidad se da tanto en


el sujeto como en la ocasión.

• Las generales: son aquellas donde la generalidad se da en el sujeto


o en la ocasión.

• Serán eminentemente generales: cuando la generalidad se dé en


ambas partes

Corriente de García Máynez.

Para Máynez lo que determina la cantidad de la prescripción es el sujeto


destinatario de la misma, clasificándola en genéricas e individualizadas.

Juicios genéricos o universales: son aquellos que obligan o facultan a todos los
comprendidos dentro de la clase designada por el concepto sujeto de la
disposición normativa. Ejemplo: “Todos los obreros deben trabajar” allí se refiere a
todos los que integran la clase obreros

Juicios o normas jurídicos individualizadas: son todas aquellas que obligan o


facultan a miembros individualmente de terminados de aquella clase. Ejemplo: El
juez sentencia al señor Roberto López a pagar 400 al señor Samuel Chilel. Allí los
sujetos están determinados claramente.

Para García Máynez Las normas individualizadas se diferencian de los juicios


enunciativos particulares pues en el campo jurídico las normas individualizadas no
se refieren a algunos miembros de la clase a la que corresponde el concepto-
sujeto de la disposición de la norma genérica en que se fundan. Si no a uno o a
varios de esos miembros individualmente determinados.

¿Cuáles son las diferencias existentes entre las tesis de Máynez y Von Wrigth?

a) Inicialmente difieren en relación a la parte o elemento de la norma jurídica


que determina la cantidad de la misma, pues para Von Wright la misma se
determina por la extensión con que estén tomados el concepto sujeto y
ocasión. Mientras para Máynez lo que determina la cantidad de la norma
solamente es la extensión con que es tomado el concepto sujeto.

b) A demás mientras von Wright admite que en el campo jurídico puedan


darse juicios particulares, Máynez no la admite.

3) Clasificación de la norma de derecho desde el doble punto de vista de


su cualidad y cantidad.

Lógica jurídica 18

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Dentro de esta clasificación pasaremos a analizar a las normas jurídicas desde el
doble punto de vista de su cualidad y cantidad. Para ello analizaremos los estudios
de Von Wright y García Máynez.

Para Von Wright como cultivador de la lógica deóntica modal la clasificación de


los normas en generales y particulares desde el doble punto de su cualidad y
cantidad, es sustituida por una similar clasificándolas atendiendo a su contenido y
carácter.

Desde el doble punto de su contenido y carácter la norma se clasifica en:

• Normas de obligación positivas (mandatos de hacer); Op (es obligatorio p)

• Normas de obligación negativas (mandatos de abstenerse); O-p ( es


obligatorio no p)

• Normas permisivas positivas (permisos de hacer); Pp ( está permitido p)

• Normas permisivas negativas (permisos de abstenerse); P-p (está permitido


no p)

Para García Máynez seguidor de la corriente no modal, que adapta la lógica de


clases al análisis de los juicio normativos, para este los juicios jurídicos se
clasifican en: universales negativos, universales positivos; particular negativo,
particular positivo.

Para los juicios jurídicos que se refieren a deberes el simbolismo es el siguiente:

• Universal positivo: STD (todos los miembros de la clase S tiene el deber


jurídico D)

• Universal negativo: STD (ningún miembro de la clase S tiene el deber


jurídico D)

• Particular positivo: SnTD ( El miembro S1, o el miembro S2, o el miembro


S3, o el miembro Sn, de la clase S, tiene el deber jurídico D)

• Particular negativo: SnTD ( El miembro S1, o el miembro S2, o el miembro


S3, o el miembro Sn, de la clase S, no tiene el deber jurídico D)

En el caso de las normas que conceden derechos:

• Universal positivo: STF (todos los miembros de la clase S tiene el derecho


subjetivo F)

• Universal negativo: STF (ningún miembro de la clase S tiene el derecho


subjetivo F)

• Particular positivo: SnTF ( El miembro S1, o el miembro S2, o el miembro


S3, o el miembro Sn, de la clase S, tienen el derecho subjetivo F)

Lógica jurídica 19

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
• Particular negativo: SnTF ( El miembro S1, o el miembro S2, o el miembro
S3, o el miembro Sn, de la clase S, no tienen el derecho subjetivo F)

Nota: la n pequeña es un símbolo individualizador, cuya función estriba en señalar


que miembro, o miembros de la clase determinada individualmente por el
concepto sujeto, son titulares del derecho subjetivo (F) o del deber jurídico (D).

Juicios universales positivos: son todos aquellos que permiten determinada


conducta a todos los sujetos de una determinada clase sea esta una acción o una
omisión. Ejemplo clásico de esta son las normas genéricas que imponen deberes
y conceden obligaciones.

Juicios universales negativos: son aquellos que prohíben determinada conducta a


todos los sujetos de una clase determinada. Ejemplo clásico de estos juicios son
las normas genéricas que prohíben o no permiten determinada conducta.

Juicios particulares positivos: son aquellos que permiten determinada conducta a


uno o varios miembros individualmente determinados de esa misma clase:
Ejemplo de estas son los juicios individualizados que imponen deberes y
conceden derechos.

Juicios particulares negativos: son aquellos que prohíben determinada conducta a


uno o varios miembros individualmente determinados de esa misma clase.

¿Cuáles son las diferencias entre los estudios de Máynez y Von Wright?

a) Máynez aplica la lógica de clases al fenómeno normativo, que es


cuantificable. Mientras Von Wright utiliza la lógica deóntica aplicando el
cálculo modal, que es un cálculo si cuantificadores

b) Máynez y Wright además clasifican de forma diferente a la norma


atendiendo a al doble punto de vista de su cualidad y cantidad.

Máynez: UN, UP, PN, PP; Wright: NOP, NON, NPP, NPN.

Relaciones entre las normas jurídicas o juicios jurídicos.

• En el presente apartado entraremos a analizar el problema relativo a las


relaciones que pueden darse entre las normas o juicios jurídicos.

• Desde el punto de vista de la lógica deóntica, entre las 4 normas o


prescripciones elementales: normas de obligación positiva y negativa;
normas permisivas positivas y negativas, se generan relaciones de
oposición y equivalencia

Lógica jurídica 20

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
• Relaciones de oposición: son aquellas que pueden darse entre las
prescripciones señaladas siendo estas de contrariedad, contradicción,
subalternacion, subcontrariedad.

• Relación de oposición por contrariedad: esta se genera entre las normas


con carácter de obligación que difieren por su contenido. Normas contrarias
son las de obligación negativa con las de obligación positiva.

• Relación de oposición por subcontrariedad: Se da entre las normas con


carácter permisivo que difieren por su contenido. Son subcontrarias las
normas permisivas positivas de las permisivas negativas.

• Relación de oposición por contradicción: Se da entre las normas que


difieren en su contenido y carácter. Son contrarias las normas de obligación
positivas de las normas permisivas negativas y las normas de obligación
negativas de las normas permisivas positivas.

• Relación de subalternación: Se da entre las normas del mismo contenido


pero diferente carácter. Son subalternas las normas permisivas positivas y
las normas de obligación positivas; las normas de obligación negativas de
las permisivas negativas.

Contrariedad

Subalternación

Cuadro de oposición
Contradicción

S Subalternacion

Subcontrariedad

Lógica jurídica 21

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Para García Máynez las relaciones que pueden darse entre los 8 tipos de
normas descritas anteriormente son las de contrariedad, contradicción, su
alternación, subcontrariedad.

• Relaciones de oposición por contrariedad: Se produce entra las normas de


derecho genéricas que difieren por su cualidad. Son contrarias entonces las
normas universales negativas de las universales positivas.

Por ejemplo una ley que prohibiese a los ciudadanos de la republica de


Guatemala reunirse pacíficamente para un fin lícito, sería contraria a
mandato constitucional que garantiza la libertad de asociación y el derecho
de manifestación.

• Relación de oposición por contradicción: Se da entre las normas de


derecho que difieren tanto en la cantidad como en la cualidad. Están en
contradicción entonces el universal positivo del particular negativo; el
universal negativo del particular positivo.

Ejemplo de la contradicción seria una sentencia que negare a una persona


el derecho de profesar su creencia religiosa, siendo contraria esta a la
constitución que garantiza la libertad de culto.

• Relación de oposición por subcontrariedad: Se origina en los juicios


jurídicos que difieren en su cualidad.

Ejemplo de estas seria que una norma disponga que “dado un hecho A, el
miembro S1, o el miembro S2 o el miembro S3, o el miembro n, de la clase
S, tiene el derecho subjetivo F” dicha norma seria subcontraria de la que
dijese “dado un hecho A, el miembro S1, o el miembro S2 o el miembro S3,
o el miembro n, de la clase S, no tienen el derecho subjetivo F”.

• Relaciones de subalternación: Se da entre las normas de derecho que tiene


la misma cualidad, pero se diferencian en la cantidad. Serian subalternas
las normas.

Universales positivas con las particulares positivas; las normas universales


negativas de las particulares negativas.

Ejemplo de esta relación seria Todos los ciudadanos de Guatemala tiene


derecho a la educación, seria subalterna del precepto Manuel López tiene
derecho a la educación.

Lógica jurídica 22

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

---

STD STD

Contrariedad

Cuadro de oposición Subalternación

Normas que se refieren a

Deberes. Contradicción

S Subalternación

Subcontrariedad

SnTD --SnTD

---

STF STF

Contrariedad

Subalternación
Cuadro de oposición

Normas que se refieren a


Contradicción
Derechos.

Subalternación

Subcontrariedad

SnTF SnTF

Lógica jurídica 23

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

• Relaciones de equivalencia:

En el presente titulo analizaremos la relaciones de equivalencia o


equipolencia que se dan éntrelos distintos tipos de normas

Para los estudiosos de la lógica deóntica las relaciones de equivalencia que


pueden darse éntrelos juicios jurídicos son: contradicción, contrariedad y
subalternación

o Relaciones de equivalencia por contrariedad: seda entre las normas


de obligación positiva y negativa, o prohibición positiva. Se hacen
equivalentes posponiendo la negación (la omisión) al carácter de las
mismas. Son equivalentes las normas de obligación positiva (Op) y la
prohibitiva negativa (Ph-p), y la prohibitiva positiva (Php) de la
obligación negativa (O-p).

o Relación de equivalencia por contradicción: Se origina entre las


normas que difieren en su carácter y contenido. Se hacen
equivalentes anteponiendo la negación al carácter de las mismas.
Son equivalentes por contradicción las normas de obligación positiva
(OP) y las que niegan la permisión negativa (-P-p); la permisiva
negativa (P-p) y la que niega la obligación positiva (-Op); las normas
de obligación negativa o prohibitiva positiva (Php) y la que niega la
permisiva positiva (-Pp); y la permisiva positiva (Pp) y la que niega
una prohibición positiva u obligación negativa (-Php).

o Relaciones de equivalencia por subalternación: se da entre las


normas de mismo contenido pero diferente carácter. Se hacen
equivalentes anteponiendo y posponiendo la negación al carácter de
las mismas. Son equivalentes por subalternación, las permisivas
positivas (Pp) y las que niegan la obligación positiva que se
transforma en una obligación negativa al ser pospuesta la negación
al carácter de la norma (-O-p); las permisivas negativas (P-p) y las
que niegan un prohibición positiva que se transforma en una
prohibición negativa, al ser pospuesta la negación al carácter de la
norma (-Ph-p)

Para García Máynez Pueden darse relaciones de equivalencia entre las


normas que prohíben la ejecución de un acto ilícito y las normas que
prescriben la omisión del mismo; y entre las normas que prescriben la
ejecución de un acto lícito y las que prohíben la omisión de dicho acto.

o La Norma: se prohíbe al sujeto O ejecutar la conducta P, equivale a,


El sujeto O tiene el deber de omitir la conducta p.

La que dice: El sujeto O tiene el deber de ejecutar la conducta d,


equivale a, se prohíbe al sujeto O omitir la conducta d.

Lógica jurídica 24

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Máynez señala que estas relaciones se dan además entre las normas: que
no prescriben la ejecución de un acto ilícito, las que no permiten su
ejecución y las que prescriben su omisión; y entre las que prescriben la
ejecución de un acto licito y las que no permiten la omisión del mismo.

¿Cuáles son las relaciones de equivalencia según García Máynez?

• Entre las normas que prohíben la ejecución de un acto ilícito (se prohíbe al
sujeto o realizar la conducta p), las que prescriben su omisión (el sujeto O
tiene el deber jurídico de omitir la conducta p), las que no permiten su
ejecución (el sujeto o no tiene el derecho de ejecutar la conducta p), las que
no prescriben su ejecución (el sujeto o no debe de ejecutar la conducta p).

• Entre las normas que prescriben la ejecución de un acto licito (el sujeto O
tiene el deber de ejecutar la conducta d), las que prohíben la omisión de
dicho acto (se prohíbe al sujeto O omitir la conducta d), y las que no permite
la omisión del mismo (el sujeto no tiene el derecho de omitir la conducta d).

• Relaciones de conversión entre las normas Jurídicas.

¿Pueden darse relaciones de conversión entre las normas jurídicas?

Algunos cultivadores de la lógica deóntica creen que sin son posibles, otros
por el contrario creen que dichas relaciones son imposibles.

García Máynez, aunque niega la posibilidad de ese tipo de relaciones entre


las normas concebidas como juicios predicativos, esencialmente debido a
que es necesario efectuar cambios en a estructura para su conversión pues
la naturaleza de la predicación hace imposible tomar indiferentemente el
predicado como sujeto y el sujeto como predicado.

Máynez observa la posibilidad dentro de la lógica de las relaciones pues los


juicios dentro de esta se convierten con el solo hecho de emplear el
concepto converso en lugar del primitivamente empleado. No siendo
necesario alterar la estructura del juicio continuando así inalterado el
sentido de los conceptos objetables.

Ejemplo: La norma “El vendedor de una cosa tiene el derecho de exigir el


pago del precio al comprador “ xRy sustituida luego por x Fy F= Tiene un
derecho

El anterior es un relacional directo.

Concepto referente: Vendedor; concepto relacional: Tiene el derecho de


exigir el pago al comprador; concepto relato: Vendedor.

Para hacer su conversión basta con sustituir el concepto relacional por su


converso y transformar el referente en relato y el relato en referente.

Lógica jurídica 25

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Tiene el derecho de exigir el pago del precio, converso, está obligado a pagar el
precio.

El nuevo juicio converso seria:

“El comprador de una cosa tiene la obligación de pagar el precio al vendedor”

Concepto referente= comprador; Concepto relacional= tiene la obligación de pagar


el precio; Concepto relato= Vendedor. yRx sustituido luego por yDx D= tiene un
deber

El cambio anterior es un relacional converso.

e) Clasificación de los norma de derecho desde el punto de vista la


relación

En el presente titulo analizaremos como pueden clasificarse las normas jurídicas,


en relación a la clasificación de los juicios de la lógica clásica por su relación
(categóricos, hipotéticos, disyuntivos).

Hans Kelsen desde la lógica tradicional expone que las normas jurídicas por su
relación se clasifican en: Condicionales o hipotéticas e incondicionales o
categóricas. Dependiendo si el acto coercitivo no está supeditado a ninguna
condición o si lo está.

Para Kelsen las normas generales tiene siempre la forma de proposiciones


hipotéticas, pues la consecuencia jurídica se ve supeditada a la realización ciertas
condiciones. También las normas particulares poseen forma hipotética, pero hay
normas especiales que no tiene carácter hipotético por ejemplo la imposición de
una condena a un sujeto determinado en este caso la norma es incondicional.

Dentro de la lógica deóntica von Wright nos expone que las normas jurídicas por
su condición de aplicación se clasifican en hipotéticas y categóricas dependiendo
si la condición aparece explícita o implícitamente en la norma.

Normas categóricas son aquellas cuya condición de aplicación es la condición que


tiene que cumplirse para que exista la oportunidad de hacer aquello que
constituye su contenido. Su condición de aplicación viene dada por su contenido.

Normas hipotéticas son aquellas cuya condición de aplicación es la condición que


ha de cumplirse para que exista una oportunidad de realizar aquello que
constituye su contenido. Su condición de aplicación no puede ser derivada
solamente de su contenido

Por otro lado García Máynez Expone que las normas jurídicas atendiendo a su
relación se clasifican en Categóricas, hipotéticas y disyuntivas dependiendo de si
el supuesto jurídico aparece tácito o expreso en la norma jurídica.

Máynez considera además que las normas son juicios hipotéticos ya que el
legislador utiliza al cumplir su función tanto disposiciones hipotéticas como

Lógica jurídica 26

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
categóricas. Considera además que las normas aun poseyendo una estructura
fundamentalmente hipotética, pueden asumir formas categóricas y disyuntivas.

Forma lógica de las normas jurídicas hipotéticas

Si s es h, el sujeto O debe ejecutarla conducta d, para las normas referidas a


deberes

Si s es h, el sujeto P tiene el derecho de observar la conducta F, para las normas


que se refieren a derechos.

Forma lógica de las normas jurídicas categóricas

El sujeto O debe de ejecutar la conducta d, para las normas referidas a deberes

El sujeto P tiene el derecho de observar la conducta F, para las normas que se


refieren a derechos

Estructura lógica de las normas jurídicas disyuntivas

Si fuera el supuesto el que asuma la forma disyuntiva

Cuando se refieren a deberes tienen la forma lógica: Si s es h1 o h2, el sujeto O


debe de ejecutar la conducta d.

Cuando se refieren a derechos: Si s es h1 o h2, el sujeto p tiene el derecho de


observar la conducta F.

Si fuere la disposición la que asuma la forma disyuntiva

Si s es h, el sujeto debe de ejecutar la conducta d1 o d2 o la conducta dn,

Si s es h, el sujeto p tiene el derecho de de ejecutar la conducta f1 o f2 o fn,

De acuerdo a la cualidad positiva o negativa del supuesto y la disposición en el


área del derecho en forma análoga a la de la lógica tradicional, se generan 4
modos del juicio hipotético:

Preceptos que se refieren a deberes:

Modos positivos

• Ponendo ponens: Si s es h, el sujeto O debe de ejecutar la conducta d.

Simbología deóntica: O (p/q) “es obligatorio que p en el caso q”

• Tollendo ponens: Si s no es h, el sujeto O debe ejecutar la conducta d

Simbología deóntica: O (p/-q) “es obligatorio que p en el caso no q”

Modos negativos

• Ponendo ponens: Si s es h, el sujeto O no debe ejecutar la conducta P

Simbología deóntica: -O (p/q) “no es obligatorio que p en el caso q”

Lógica jurídica 27

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
• Tollendo ponens: Si s no es h, el sujeto O no debe ejecutar la conducta P

Simbología deóntica: -O (p/-q) “no es obligatorio que p en el caso no q”

Normas referidas a derechos

Modos positivos

• Ponendo ponens: Si s es h, el sujeto P tiene el derecho de observar la


conducta F

Simbología deóntica: P (p/q) “está permitido que P en el caso q”

• Tollendo ponens: Si s no es h, el sujeto P tiene el derecho de observar la


conducta F.

Simbología deóntica: P (p/-q) “está permitido que P en el caso no q”

Modos Negativos

• Ponendo ponens: Si s es h, el sujeto P no tiene el derecho de ejecutar la


conducta P.

Simbología deóntica: -P (p/q) “no está permitido que P en el caso q”

• Tollendo ponens: Si s no es h, el sujeto p no tiene el derecho de ejecutar la


conducta P.

Simbología deóntica: -P (p/-q) “no está permitido que P en el caso no q”

E) Norma de derecho desde el punto de vista de la modalidad

En el presente titulo analizaremos la clasificación de las normas jurídicas por su


modalidad en relación a la clasificación de los juicios por su modalidad hecha por
la lógica clásica.

Desde el punto de vista de la lógica deóntica consideran que las normas por su
modalidad tanto las prescriptivas como las permisivas se clasifican en: juicios
apodícticos y problemáticos. Von Wright expone al respecto que la lógica deóntica
moderna que nace de la lógica modal tiene como punto de partida la observación
de una analogía entre los conceptos posibilidad, imposibilidad y necesidad, y por
otra parte las nociones permisión, prohibición, obligación.

Para García Máynez fundamentalmente por su modalidad son apodícticos.


Máynez expone: “los preceptos jurídicos tienen una estructura hipotética ya que el
nacimiento de la consecuencia depende de la realización de sus supuestos,
cuando estos se producen la consecuencia puede dejar de producirse o
necesariamente se producen.

Precisamente porque estatuyen condicionalmente un deber o conceden


condicionalmente un derecho los juicios jurídicos son apodícticos. Su apodíctidad

Lógica jurídica 28

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
derivaría según Máynez del modo de la permisión o el obligamiento, ósea, de la
índole necesaria de aquella o este.

Norma imperativa: “si el supuesto jurídico se realiza, el sujeto O necesariamente


debe observar la conducta d”

Norma Atributiva: “Si el supuesto jurídico se realiza el sujeto O necesariamente


tiene el derecho de observar la conducta f”

Posteriormente Máynez llega a la conclusión que una norma de derecho puede


asumir la modalidad asertórica o problemática.

Ejemplo: si S es h, el sujeto p necesariamente tiene el derecho de ejecutar la


conducta F (juicio apodíctico), entonces el sujeto p es efectivamente el titular del
derecho subjetivo f (juicio asertorio), y dicho sujeto puede ejercitarlo o no
(problemáticos)

Nota: los juicios en la lógica clásica por su modalidad se clasifican en:

Asertóricos: Juicios que poseen validez efectiva

Problemáticos: Juicios que poseen validez posible.

Apodícticos: Juicios que poseen validez necesaria

DOCTRINA DEL RACIOCINIO JURIDICO

Se considera que la lógica o doctrina del raciocinio es la tercera parte de la lógica


jurídica; ya que los raciocinios jurídicos se dividen en tres grupos:

* Raciocinios Jurídicos Lógico

* Raciocinios Jurídicos Retóricos

* Raciocinios Jurídicos Extralógicos

Se puede observar que la doctrina del raciocinio jurídico se relaciona con todos los
procesos de aplicación de las normas genéricas a situaciones particulares; ya que
no solo existen problemas lógicos; sino que además problemas extra – lógicos,
como seria en los casos de los problemas relativos a la determinación de vigencia,
interpretativo o hermenéutico y de la integración de lagunas; estos problemas
dependen uno de otro ya que si no existe uno, no puede existir una conexión con
el otro.

Los raciocinios utilizados en la aplicación del derecho no son solo de carácter


lógico, sino también de carácter extra-lógico; en los raciocinios utilizados en la
aplicación del derecho, deben distinguirse dos tipos de análisis:

Análisis interno: el cual determina si la decisión se sigue lógicamente de las


premisas que se aducen como fundamentación, para lo cual seria necesario
Lógica jurídica 29

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
examinar problemas fundamentalmente lógicos como los relativos a su estructura
o forma lógica.

Análisis externo: determina la corrección de las premisas, para lo cual seria


necesario examinar problemas esencialmente extra-lógicos como los referentes a
la determinación de la vigencia, el interpretativo o hermenéutico y el de la
integración de las lagunas, los cuales se explicaran a continuación.

1. Problemas extra-lógicos relacionados con la aplicación de normas


genéricas a casos concretos de la experiencia jurídica

Con este problema se analiza las actividades jurisdiccionales que se habían


mencionado anteriormente las cuales son:

Determinación de la vigencia,

Interpretativo o Hermenéutico

Integración de las lagunas.

1.1 Determinación de la Vigencia:

Primer proceso que aplica las normas genéricas a casos singulares,


en el cual se determina la vigencia, las cuales son las únicas normas que se
encuentran en vigencia en el momento de la aplicación según García
Máynez uno de los requisitos establecidos por otras normas son: si las
primeras forman parte del sistema y si no han sido derogadas, expresa o
tácitamente por otras disposiciones.

Para que no exista algún problema con las fuerzas obligatorias de un


precepto de derecho se debe tener de conocimiento las reglas de creación
jurídica, que estructuran los procesos denominados fuentes formales, el
cual constituye con las etapas de las normas sobre:

*Iniciación: son las que indican en que fecha entrara en vigor una
disposición legal determinada.

*Duración: las que fijan el tiempo en que una ley estará en vigor las cuales
pueden ser; que pueden limitarse de manera general de las fuentes
formales que se consideran subsistentes mientras no sobrevengan causas
de derogación u otras de modo expreso, en un lapso de aquel relativo a las
disposiciones.

*Extinción de la vigencia de los preceptos: en el cual indican cuando


termina total o parcialmente la obligatoriedad de otros preceptos que
emanan de esos procesos y de esta etapa indica las reglas que permiten
establecer el contexto autentico de ciertas disposiciones como legislativas o
jurisprudencialmente creadas, ya que esta ligado a la admisión de fuentes
del derecho análogas a las del conocimiento histórico y de esta regla debe
reconocer como fuente autentica el derecho de Journal Officiel. De las

Lógica jurídica 30

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
reglas de creación jurídica que estructuran los procesos denominados
fuentes formales.

1.2. Problema Hermeneutico o Interpretativo

El problema interpretativo puede ser de método objetivo y subjetivo ya que


la interpretación es una expresión jurídica que descubre el sentido de la
norma en su sentido.

Se puede analizar que el método objetivo o denominado lógico-sistemático;


en este caso la interpretación consiste en desentrañar el sentido objetivo
valido de los textos legales, el cual no reside en la voluntad de los
legisladores, como normas de conducta; el método subjetivo o denominado
clásico tradicional o filológico-histórico el cual consiste en la interpretación
de una ley ya que es situarse mentalmente en la posición del legislador y
repetir artificialmente su actividad en el sentido que el autor de la ley dio un
análisis de las palabras usadas por el y lo primordial es la voluntad
expresada en la ley.

Lógica jurídica 31

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
1.3. El problema de las lagunas y las tareas de integración

Como bien se sabe las lagunas es la ausencia de los ordenamientos


jurídicos en el cual se refiere a una falta de las reglas a la que el juez pueda
referirse para resolver un argumento, y las cuales se pueden llenar en base
de ciertos métodos aplicando los principios generales de derecho, recursos
de criterios de equidad y empleo de razonamientos analógicos y
argumentos a contrario; además puede existir lagunas normativas; esta
lagunas sale a relucir el problema de la completitud del sistema que se
divide en tres teorías:

o Teorías que niegan la existencia de lagunas, son las que sostienen


la completitud del ordenamiento jurídico.

o Teorías que afirman la existencia de lagunas son las que sostiene la


incompletitud del ordenamiento.

o Teoría ecléctica que niegan la existencia de lagunas del derecho


pero las admite en relación a la ley.

Teorías que niegan la existencia de lagunas, estas sostienen la completitud


del ordenamiento jurídico; esta teoría se basa en la norma general exclusiva
ya que según Zitelman, Donati, Brunetti y Kelsen plantean que la su tesis
que no hay lagunas jurídicas, por el hecho de que el derecho nunca falta, ya
que basan el razonamiento a través de la norma que regula un
comportamiento no solo limita la reglamentación y por tanto las
consecuencias jurídicas que de este se derivan, al comportamiento en
cuestión, sino que al mismo tiempo .

Según Kelsen sostiene que todo lo que no esta prohibido, esta permitido y
se dice que lo que no esta jurídicamente prohibido esta jurídicamente
permitido.

Según la teoría pura del derecho; dice que todo lo que no esta prohibido por
el derecho esta jurídicamente permitido, se puede entender que cada uno
es libre de obrar según su voluntad cuando su conducta no esta
determinada por el derecho, el derecho garantiza la libertad de hacer o no
hacer. El orden jurídico indica la proposición de que se esta obligado una
conducta determinada sino que a la proposición de que se es libre de hacer
u omitir aquello a que no se esta obligado.

Pero analizando el punto de vista de García Máynez no esta de acuerdo


con el pensamiento de Kelsen ya que para el lo que no esta jurídicamente
prohibido esta jurídicamente permitido y lo que no esta jurídicamente
permitido esta jurídicamente prohibido; García Máynez, como un conjunto
sistemático de principios validos universales que expresan una serie de
conexiones esenciales entre las formas de manifestación de la conducta
jurídicamente regulada: lo prohibido, lo ordenado, permitido y potestativo, lo
cual exime al mundo jurídico.

Lógica jurídica 32

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
En conclusión Kelsen en esta teoría interpreta los permitido en sentido de
permiso fuerte que quiere decir que lo que no esta prohibido, esta permitido
que todas las conductas en un ordenamiento jurídico esta regulado, ya sea
prohibiéndolas o permitiéndolas.

Existe una segunda teoría sostiene un sistema normativo el cual es cerrado


cuando toda acción esta determinada en un sistema que no es cerrado se
denomina abierto.

Para que se puedan llenar las lagunas en un ordenamiento jurídico puede


completarse recurriendo a dos métodos que son:

A. Método Heterointegración: A través de este método se acude a


una variedad de ordenamientos, como a casos de derecho natural, a
ordenamientos precedentes en el tiempo y que incluyan el recurso de
costumbre, poder del juez y derecho científico y a la vez también se
puede recurrir a fuentes distintas de las denominantes.

B. Método Auto integración: En el caso de la integración llevada a


cabo por el mismo ordenamiento, depende de dos procedimientos, el
de analogía y de los principios generales del derecho.

2. La Deducción silogística y la aplicación de normas

Como se sabe que el concepto es una síntesis mental de las características


esenciales de un objeto y el juicio es una aseveración acerca de los atributos o
determinaciones de un objeto, el razonamiento es una operación lógica por medio
de la cual, a partir de uno o mas juicios, se deriva la verdad o falsedad, o bien la
validez o invalidez de otro juicio distinto.

Los juicios que se emplean como puntos de partida son determinados en teoría
del raciocinio premisas y usualmente en un razonamiento deductivo aquel en el
cual la conclusión tiene menor grado de generalidad que la premisa que discurre
de lo general o lo particular de tipos silogístico; habrá dos premisas una llamada
mayor y menor.

Los razonamientos silogísticos son llamados INFERENACIA MEDIATA por el


hecho de apoyarse en dos juicios para obtener una conclusión. Los razonamientos
deductivos pueden ser también inmediatos y son aquellos que se apoyan en una
sola proposición categórica universal como premisa, obteniendo una proposición
universal o particular como conclusión.

Afirmar que así como el concepto es una idea o síntesis mental elemento simple,
así el juicio es una cadena de conceptos y el raciocinio una cadena de juicios. En
el campo del derecho el razonamiento mas aplicado, en lo que concierne a la labor
de aplicación de normas genéricas juicio universal a los casos concretos para
obtener normas individualizadas es el razonamiento de tipo deductivo, tanto en su
modalidad inmediata como silogística y analógica.

Lógica jurídica 33

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
Razonamiento Silogistico

Este razonamiento se utiliza por jueces y juristas en general en fin de aplicar


normas genéricas a casos concretos y se compone de la siguiente manera:

Premisa Mayor

En el derecho este problema es relativamente simple, dado que la premisa


mayor debe estar siempre constituida por una norma genérica, la cual se
obtiene de la ley. El razonamiento legales muchas veces son de una
extremada complejidad y las premisas mayores se integran no por una sola,
sino por varias normas jurídicas.

Premisa Menor

Se refiere a la subsunción, la cual se distinguen tres elementos:

1. Representación del hecho jurídico.

2. Comprobación que efectivamente se ha realizado

3. Calificación de que exhibe las notas constitutivas del supuesto


jurídico siendo esto ultimo la subsunción; la cual es la subordinación
del hecho jurídico a las notas conceptuales del supuesto legal, ya
supone la interpretación, dado que por medio de la labor
interpretativa se establece cuales son los hechos que abarca, según
su sentido, la hipótesis de la norma al subsumir se hace en cambio la
exégesis de la ley en conexión con el caso previsto por ella, y la
prueba del hecho jurídico en el campo del derecho se realiza a través
de los medios de convicción probatoria establecidos por el derecho
procesal: indicios, testimonios, documentos y mas.

Lo importan distinguir de un hecho que se ha declarado cierto,


comprobado, se equipara a los demás de la clase que el supuesto
define, es decir, una cosa es la verificación de que un hecho jurídico
o antijurídico efectivamente se ha realizado como la desaparición de
una persona o la muerte de alguien.

Conclusión

Todos los silogismos jurídicos aplicados de normas genéricas a casos


concretos, el juicio que estable la llamada norma individualizada e impone
una sanción concede un derecho, impone una pena establece una
obligación de conducta; los silogismos no se presentan en la realidad ya
que las modalidades expuestas obedecen a las necesidades del análisis.

En las sentencias judiciales los considerandos son en realidad el


establecimiento de las premisas de la aplicación del derecho,
equiparándose los primeros de ellos en la premisa mayor y los segundo en
la premisa menor, mientras que el llamado por tanto y la parte declarativa
constituyen la conclusión, la cual determina la pena o sanción a

Lógica jurídica 34

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
imponérsele a una determinada persona, o bien otorga determinados
derechos.

El silogismo jurídico va de lo general a lo particular, mientas que nosotros


sostenemos que en esta clase de silogismo, la premisa mayor siempre es
una norma genérica universal y tanto la parte considerativa (premisa menor)
como la conclusión son de tipo singular y por ende incluidas dentro de las
universales, sean afirmativas o negativas. En la mayoría de los casos el
silogismo jurídico se plantea, según sea el caso, de los modos.

3. Las normas jurídicas y el principio de contradicción

3.1. Principio Especial de Contradiccion

Los juicios de naturaleza contradictoria no pueden ser ambos


simultáneamente verdadero, este principio las normas nos permite
establecer que dos normas contradictorias, al mismo tiempo no pueden ser
ambas validas.

También existe el principio de especial de contradicción: se refiere a juicios


de contenido contradictorio (la onda es recta) determina que en general son
falsos.

El principio especial de contradicción aplicado a los fenómenos jurídicos


nos indica que toda norma jurídica de contenido contradictorio carece de
validez.

Según el principio de disyunción contradictoria la conducta jurídicamente


regulada solo puede hallarse prohibida o permitida. La norma que prohíbe y
permite a la vez un mismo acto expresa un contrasentido y carece por
tanto de fuerza de obligar.

3.2. Conflictos de Oposición Contradictoria

Existen una variedad de conflictos como:

3.2.1. Conflictos Intersistemáticos que derivan de una misma Fuente

3.2.2. Conflictos Intersistemáticos

3.2.1. Conflictos intrasistematicos que derivan de una misma fuente:

A. Entre normas de jerarquía diferente:

El ordenamiento jurídico tiene un carácter piramidal ya que como se


sabe que las normas se fundamentan en la Constitución Política de
la Republica; en lo relativo a la jerarquía, se refiere a las relacione de
supra ordinación, subordinación y coordinación entre las distintas
normas jurídicas. Existen normas que no dependen unas de otros
(dos artículos del Código Penal); existen las leyes comunes y la
constitución existe una relación de subordinación de las primeras por
relación a las segundas, del mismo modo que se da entre preceptos
Lógica jurídica 35

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
reglamentarios y leyes orgánicas, o entre disposiciones estatutarias
de una sociedad y el código de comercio; en conclusión se debe
siempre prevalecer la norma de mayor jerarquía.

B. Intrasistematicos entre normas de igual Jerarquía

En este existe un conflicto intrasistemático que se produce en el


interior de un sistema normativo especifico, dado que existen
distintos sistemas u ordenes normativos. Se refiere a conflictos que
se producen en el interior del sistema jurídico estatal y que por
misma fuente entendemos aquellos conflictos que se generan en el
interior del sistema constitucional de derecho positivo que nos rige.

Uno de los problemas es investigar si los preceptos antagónicos


iniciaron su vigencia en momentos distintos, en cuyo caso se aplica
el principio la ley posterior deroga a la anterior.

Mas difícil es la solución de los conflictos de oposición contradictoria


entre normas provenientes de la misma fuente y de igual jerarquía
cuando las dos son coetáneas, es decir, cuando las dos tienen el
mismo tiempo de vigencia y por lo tanto es posible el principio la ley
posterior deroga a la anterior.

Una de las soluciones es la que deja la solución del conflicto al


criterio del juzgador, entiendo a las características del caso y a las
conexiones objetivas de los dos preceptos con los demás del
ordenamiento de que se trate.

Casos en que dos normas provenientes de la misma fuente y de


igual jerarquía se oponen, encontrándose las dos con igual tiempo de
vigencia y dentro de un mismo cuerpo legal, el criterio general de
solución del conflicto esta estipulado en articulo 13 del organismo
judicial que preceptúa que las disposiciones especiales de una ley
prevalecen sobre las disposiciones generales.

C. Conflictos Intrasistematicos de Origen Jurisprudencial

Son normas jurídicas cuyo origen se encuentran en la creación de


normas individualizadas por los tribunales de justicia. Llamados
precedentes judiciales las sentencias dictadas por los jueces en
casos similares, países y las distintas legislaciones.

En este caso se puede dar un conflicto de oposición contradictoria


entre dos distintas normas individualizadas que provengan una del
Tribunal Supremo en materia de casación y la otra de una Sala de la
corte de apelación y es permitido en ese supuesto alegar violación de
doctrina legal, lo que es lo mismo infracción de la norma
jurisprudencial que debe prevalecer.

D. Conflictos intrasistematicos entre Normas Juridicas


Consuetudinarias
Lógica jurídica 36

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
La costumbre jurídica se entiende la repetición de actos o conductas
en un grupo social determinado y la convicción que poseen las
personas que así se comportan que su manera de conducirse es
obligatoria. La costumbre posee dos requisitos fundamentales,
puestos ya de relieve por la doctrina romano-canoníca desde la
época clásica, en el sentido que la costumbre jurídica se constituye
por la concurrencia de la inveterata consuetudo (elemento objetivo) y
la opinó juris seus necesitatis (la convicción o aspecto subjetivo).

3.2.2. Conflictos Intersistematicos

Existen dos distintos sistemas de carácter normativos que son de


preceptos de sistemas heterogéneos. La diferencia entre ambos es
que los conflictos Intersistemáticos se dan entre normas que pueden
referirse a un fundamento común de validez; mientras que los
Intersistemáticos existen entre sistemas cuya razón de validez es
diferente. Intersistemáticos en realidad son conflictos de estimativa
dado que suponen una pugna de valoraciones y solo pueden ser
resueltos si se conoce la jerarquía de los valores contrapuestos.

Lógica jurídica 37

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
CLASIFICACION DE CONCEPTOS JURIDICOS

CONCEPTO CLASIFICACION ESPECIFICACION


Por que son de tipo material y de
Prueba Ontologico Jurídico
carácter concreto.
Por su Contenido, Complejos Por que se expresa en dos
Buena Fe
o Compuestos. términos.
Por que carece de un relato
Desde el punto de vista a que
Juicio oral objetivo, de tipo físico material
se refiere, Lógico jurídico
concreto.
Por que se compone de un solo
Conciliación Por su Contenido, Simple
termino.
Alimentos Por su Extensión, Plurales Por que designan varios objetos.

CLASIFICACION DE DEFINICIONES JURIDICAS

Definiciones Prescriptivas

Debido a que la expresión definitoria es fundamentalmente una disposición o


prescripción sobre el sentido de un signo o concepto y sobre las formas en que el
mismo debe ser empleado (regulados en códigos, leyes, tratados y convenios).

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

La violencia intrafamiliar constituye una violación a los derechos humanos y para


los efectos de la presente ley, es una violación para los derechos humanos la cual
es una acción u omisión que de manera directa o indirecta que cause daño a
sufrimiento físico sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito publico o en
el privado, a persona integrante del grupo familiar por parte de pariente o
conviviente o exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado
hijos o hijas. Art. 1. Decreto 97-96 ley para prevenir sancionar y erradicar la
violencia intrafamiliar.

PERSONAS OBLIGADAS:

Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los


ascendientes, descendientes y hermanos.

Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en


posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere
hacerlo, tal obligación Corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por
todo el tiempo que dure la Imposibilidad del padre de éstos. Art. 283. Del código
civil.

Lógica jurídica 38

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

MATRIMONIO:

El matrimonio es una institución social por la cual un hombre y una mujer se unen
legalmente con ánimo de permanencia con el fin de vivir juntos procrear alimentar,
educar a sus hijos y auxiliarse entre sí. Art. 78 del código Civil.

Definiciones Doctrinarias

Generalmente son de carácter explicativo, por género próximo y diferencia


especifica, y buscan establecer en qué consiste la esencia de un objeto de
conocimiento jurídico.

RESOLUCION JUDICIAL:

Cualquiera de las decisiones, desde la de menor tramite hasta la sentencia


definitiva, que dicta un juez o tribunal en causa contenciosa o en expediente de
jurisdicción voluntaria. En principio se adopta por escrito, salvo algunas de orden
secundario que se adaptan verbalmente en las vistas o audiencias, de las cuales
cabe tomar nota a petición de parte. Diccionario Jurídico de Licenciado Manuel
Osorio

ESTUDIO SOCIOECONOMICO:

Pues básicamente en los bienes materiales de tu casa, cuantas personas habitan


el inmueble, a cuanto ascienden los gastos mensuales de la familia, cuantos
integrantes de la familia trabajan y cuanto aportan al gasto, y pedir referencias
vecinales de como es la familia son de los puntos primordiales que contiene un
socioeconómico. Diccionario Jurídico de Licenciado Manuel Osorio.

CLASIFICACIÓN DE JUICIOS JURÍDICOS

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD

Normas Individualizadas: Son las reglas del derecho que facultan u obligan a
miembros determinados de una clase.

- Con lugar parcialmente la demanda oral de fijación de Pensión Alimenticia


promovida por Albertina Chiroy Isep, por sí y en representación legal de las
menores Rosa Amelia, María Griselda e Irma Yolanda todas de Apellido
Quel Chiroy en contra de Vicente Quel Ticun.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CUALIDAD

Normas Permisiva: el presente juicio se clasifica como permisivo, en el entendido


que el juez esta negando la realización de un acto licito.

Lógica jurídica 39

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario
- Sin lugar las Excepciones Perentorias interpuestas por el demandado
Vicente Quel Ticun.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN

Juicio Categórico: Se expresan en el caso de normas individualizadas o


resoluciones de tribunales, ya que las mismas imponen una conducta y otorgan
correlativamente un derecho de manera incondicional, ya que la relación entre los
sujetos obligados y pretensión es de tipo categórico.

- Como pensión alimenticia provisional se le fija al demandado la cantidad de


un mil quinientos quetzales exactos a razón de trescientos setenta y cinco
quetzales para cada menor alimentista y trescientos setenta y cinco
quetzales a la demandante y en calidad de esposa.

- Se exime del pago de Costas Procesales al señor Vicente Que Ticum

Juicios Hipotéticos: Por que el elemento condicionado depende del elemento


condicionante, para su cumplimiento.

-Que se señale día y hora para las partes que comparezcan a juicio oral,
previniéndoseles que comparezcan con su respectivos medios de prueba, y si
alguna de las partes dejare de comparecer sin justa causa se seguirá el juicio en
rebeldía de la parte que no comparezca.

Lógica jurídica 40

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

CONCLUSIONES

1. Dentro del proceso de realización del trabajo se observo la inaplicabilidad


de la doctrina en el documento escrito.

2. Los razonamientos teóricos se practican en la demanda, contestación de la


demanda y en la sentencia, exponiendo la relación fundamental del aspecto
Teórico-Práctico.

3. Es imperante el estudio y práctica de la Lógica Jurídica para el buen


ejercicio de todo profesional del Derecho.

4. Para el estudiante es muy difícil el conocimiento, estudio y aplicación de la


lógica jurídica, en razón de que no se le enseña a ejercitar la “praxis
jurídica”.

5. Dentro de la entrevista a Jueces y Abogados Litigantes se reflejo el


desconocimiento de la aplicación de los Principios Lógicos.

Lógica jurídica 41

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

RECOMENDACIONES

1. Que al momento de aplicar las recomendaciones se tomen en cuenta las


definiciones doctrinarias o científicas (Artículo 10 Ley del Organismo
Judicial).

2. Que todo Profesional del Derecho sea capaz de relacionar el aspecto


doctrinario y el elemento prescriptivo o legal.

3. Que todo Jurista tenga presente el aspecto Técnico-Científico de la Lógica


Jurídica en su qué hacer profesional.

4. Que al estudiante se le dote de conocimientos filosóficos jurídicos de una


forma secuencial y uniforme a lo largo de su formación.

Lógica jurídica 42

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

BIBLIOGRAFÍA

1. Aqueche Juárez, Héctor. INTRODUCCION A LA LOGICA E


INFORMATICA JURIDICA. Veintiséis Edición. EDICIONES MAYTE.
Guatemala Centro América 2007.

2. Velásquez Carrera, José Fernando. INTRODUCCION A LA LOGICA


JURIDICA. Editorial: PRAXIS/DIVISION EDITORIAL VASQUEZ
INDUSTRIA LITOGRAFICA. Guatemala 2007.

3. Decreto Ley 106 Código Civil

4. Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil

5. Decreto Ley 206 Ley de Tribunales de Familia

6. Ley del Organismo Judicial


Lógica jurídica 43

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

7. Diccionario Jurídico. Licenciado Manuel Osorio

8. http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t
01s02.html

Lógica jurídica 44

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Laboratorio II La Importancia de la Lógica Jurídica en el ejercicio de la Profesión de Abogado y Notario

Lógica jurídica 45

5to Semestre Sección B Edificio S-2 Jornada: Nocturna

You might also like