You are on page 1of 4

NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY

29497 por heiner rivera r.


El 15 de Diciembre del 2009 el Congreso de la República aprobó la Nueva Ley
Procesal del Trabajo que tiene como objetivo reducir la duración de los procesos
laborales a un promedio de seis meses. Hoy, exactamente un mes después, la
Presidencia de la República ha publicado en el Diario Oficial El Peruano la mencionada
norma como Ley N° 29497.

La Nueva Ley Procesal del Trabajo entrará en vigencia a partir del 15 de Julio del
2010 (salvo sus Disposiciones Transitorias que entran en vigencia a partir de
mañana 16 de Enero del 2010) pero no será aplicable inmediatamente sino que será
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial el encargado de proyectar la aplicación
progresiva de la norma en los distintos distritos judiciales del país, tal como lo viene
haciendo actualmente con el Nuevo Código Procesal Penal.

publicamos una versión didáctica de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, pero
preliminarmente podemos señalar algunas de las innovaciones y deficiencias más
saltantes presentes en esta nueva normativa:

Innovaciones:

• Cuando se demanda al empleador la competencia corresponde al juez del


domicilio principal de aquél o al del último lugar en que se desarrollaron las
labores, lo cual obedece a que la dinámica productiva moderna conlleva a que
muchas veces la relación laboral se desarrolle en diversos lugares.
• Cuando se demanda al trabajador la competencia corresponde al juez de su
domicilio.
• El juez de trabajo tiene competencia sobre los casos de indemnización por
daños imputable a cualquiera de las partes laborales, por lo cual por expreso
mandato legal y ya no solo por criterios jurisprudenciales pueden ser
demandados por daños en esta vía tanto el trabajador como el empleador.
• Pueden ser demandados en sede laboral también las personas relacionadas con
derechos de los trabajadores (por ejemplo las aseguradoras).
• Los menores de edad no requieren representante legal para comparecer al
proceso.
• Los sindicatos no requieren poder especial de representación para defender a
sus afiliados.
• Las embarazadas, los menores de edad y los discapacitados tienen derecho a
defensa legal pública.
• La demanda de reposición laboral se tramita como proceso abreviado si no va
acompañada de otras pretensiones.
• Las notificaciones son mediante correo electrónico, salvo algunas excepciones
(como el traslado de la demanda o en caso de zonas de extrema pobreza).
• El juez puede exonerar de costas y costos al demandado perdedor si actuó de
buena fe o tuvo motivos para litigar.
• Las entidades públicas sí pueden ser condenadas al pago de costas y costos.
• Si lo demandado no excede 10 Unidades de Referencia Procesal (actualmente
3,600 nuevos soles) no se requiere abogado para litigar.
• La demanda y la contestación se presentan por escrito, pero el proceso prioriza
las actuaciones orales antes que las escritas. Las audiencias son grabadas.
• El pago de los honorarios del abogado puede ser acumulado a la demanda.
• Los trabajadores beneficiarios de una sentencia colectiva del Tribunal
Constitucional o Corte Suprema pueden iniciar demanda laboral de liquidación
de beneficios individuales.
• No procede la reconvención.
• Si no se niegan expresamente los hechos alegados en la demanda se entienden
admitidos.
• Los trabajadores públicos no requieren agotar la vía administrativa, salvo que
exista norma expresa que lo requiera.
• No se debe acompañar pliegos interrogatorios al demandar o contestar. Las
partes deben llevar sus pruebas, peritos y testigos para la audiencia.
• La mala conducta procesal puede conllevar a que el juez extraiga conclusiones
en contra de los intereses del infractor.
• El proceso puede concluir por abandono, contrariamente a lo que ocurre
actualmente.
• El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requiere ser
demandado.
• El juez lleva a cabo una audiencia de conciliación y si no existe acuerdo convoca
a una audiencia de juzgamiento que culmina con la sentencia. En el proceso
abreviado existe una sola audiencia que agrupa la conciliación y el juzgamiento.
• En segunda instancia y en sede casatoria el Tribunal emite sentencia el mismo
día de la Vista de la Causa o en los 5 días hábiles siguientes.
• Se establecen dos modalidades de casación: anulatoria y revocatoria.
• El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo que el
demandado preste garantías.
• Puede dictarse cualquiera de las medidas cautelares reguladas en el Código
Procesal Civil y también la reposición provisional del trabajador.
• Los abogados pueden cobrar sus honorarios en vía abreviada ante el juez de la
causa principal.

Deficiencias:

• No se ha considerado la posibilidad de que el trabajador demande en cualquiera


de los lugares en que desarrolló su prestación de servicios.
• Se regula la conclusión del proceso por abandono si las partes no impulsan el
proceso durante 4 meses, pero eso sería inaplicable debido a que la norma deja
el impulso del proceso en manos del juez. Parece ser que el legislador se limitó
a copiar las causales de conclusión del proceso presentes en el Código Procesal
Civil.
• Se permite que el juez declare de oficio su incompetencia territorial en cualquier
estado del proceso, lo cual quiere decir que puede anular todo lo actuado aún
cuando el demandado no haya deducido excepción, lo cual es incompatible con
la prórroga de lacompetencia territorial.
• Para la validez de la conciliación se exige que participe el abogado del
trabajador, pero no se toma en cuenta que para los procesos laborales cuya
cuantía no supera las 10 Unidades de Referencia Procesal (es decir hasta 3,600
nuevos soles) no es exigible que las partes se apersonen con abogado, y que en
los procesos hasta 70 Unidades de Referencia Procesal (es decir más de 3,600
hasta 25,200 nuevos soles) la participación del abogado es exigible sólo si el
juez lo considera indispensable. En estos procesos que se llevan a cabo sin
abogado no podría existir conciliación.
• Para acelerar los procesos se ha dado un carácter sumario a la tramitación de
las impugnaciones de sentencia, pero no se ha regulado las impugnaciones de
autos y decretos que por ello tendrán que ser tramitados bajo las reglas del
Código Procesal Civil con todos los retrasos que ello acarrea. Este puede ser el
talón de Aquiles de la norma.
• Tampoco se ha tenido la misma diligencia para regular las ejecuciones de
sentencia de modo que serán igual de lentas que en la actualidad. El legislador
parece haber tratado de acortar el plazo hasta la sentencia, pero no ha reparado
que los procesos concluyen cuando se ejecuta dicha sentencia.
• La comparecencia de los menores de edad es imprecisa. No se indica qué se
requiere para que dicha comparecencia sea válida legalmente y para que el
menor pueda hacerse cobro de sus beneficios sociales (¿será posible acaso que
un menor de edad pueda cobrar un certificado de consignación judicial en el
Banco de la Nación?).
• Se señala indebidamente que la sola demostración de una prestación personal
de servicios hace presumir la existencia de contrato de trabajo a plazo
indeterminado, obviando que el principio de primacía de la realidad exige que se
demuestre la existencia de contraprestación económica y subordinación (tal
como lo requiere el Artículo 4º del TUO de la Ley de Fomento del Empleo D.S.
Nº 003-97-TR).
• Se señala que si el demandado no niega expresamente los hechos de la
demanda se considera que los ha aceptado, pero no se precisa si ello es
aplicable o no a los casos en los que el demandado no ha contestado la
demanda (pues en dicho supuesto tampoco ha negado los hechos indicados por
el demandante).
• Como se exige que la demanda y contestación cumplan con los requisitos
establecidos en el Código Procesal Civil, se debe señalar domicilio procesal
dentro del radio urbano. Esto es incoherente con el hecho de que las
notificaciones se efectúan mediante correo electrónico por lo que no debería
exigirse un domicilio procesal.

Esta es una visión preliminar. Las bondades o deficiencias de la nueva normativa


procesal es algo que se evidenciará cuando entre en aplicación, nosotros sólo
podemos señalar que cualquier medida destinada a abreviar los procesos laborales en
beneficio de los litigantes siempre será bienvenida, pero resulta deseable que en los 6
meses que restan para la vigencia de la Ley Nº 29497 se corrijan las deficiencias de la
nueva ley procesal laboral pues lo contrario conllevaría a que se empeore la situación
de los litigantes.

You might also like