You are on page 1of 33

Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training5Add3sp.pdf

DEBERES Y DERECHOS DE LOS CIVILES Y POLICIAS EN CONFLICTOS


ARMADOS

MARCO TEÓRICO

I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
I.1. Deber:
Aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las
leyes naturales o positivas1.
I.2. Derechos:
Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en
nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella 2.
I.3. Civiles:
Que no es militar ni eclesiástico o religioso 3.
I.4. Policía:
Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad
de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas 4.
I.5. Conflicto armado: Combate, lucha y enfrentamiento entre personas que se
llevan a cabo con la utilización de armamento5.

Declaración Universal de los Derechos humanos

(Versiones en otros idiomas)

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General


217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y


proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura
en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países
Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido,
expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza,
sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
1
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA; Vigésima segunda edición.
2
Ídem
3
Supra
4
Supra
5
Concepto propio del investigador que resulta de la unión de conflicto y armamento.

1
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo
a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza
y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

2
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos


están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

3
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no


fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o


su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.

4
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de


él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de


nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la


protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

5
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente,
por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

6
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos


los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

7
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que
le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que
sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el


que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará


solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar
el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en
una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a


los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho


alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

8
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Saltar a navegación, búsqueda

La Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos (o DRDH), se realizó en


el marco de la UNESCO y con el apoyo del Alto Comisionado de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, y fue proclamada en 1998 para conmemorar el 50
aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ciudad de
Valencia, con la participación de la asociación ADC Nouveau Millénaire y la Fundación
Valencia Tercer Milenio. Por ello es también conocida como la Declaración de Valencia.
Propone sistemática y exhaustivamente los deberes y responsabilidades colectivos e
individuales que resulten necesarios para la implementación efectiva y universal de los
Derechos Humanos, en particular, de los consagrados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos (DUDH) y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos subsiguientes.

Contenido

[ocultar]

 1 Historia
 2 Preámbulo
 3 Capítulo 1
 4 Capítulos siguientes
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

[editar] Historia

Este documento intercultural e transdisciplinario fue elaborado por un grupo de expertos


internacionales que tuvo como presidente al Juez de Sudáfrica, Richard Goldstone, y
entre sus miembros estuvieron Federico Mayor Zaragoza, Richard Falk, Ruud Lubbers,
Lord Frank Judd, Sergei Kapitsa, Jakob von Uexküll y Fernando Savater, y los premios
Nobel Joseph Rotblat, Wole Soyinka y Darío Fo.

Durante el tiempo en que se estaba finalizando este documento Norberto Bobbio


escribió que el proyecto de una Declaración Universal de Responsabilidades y Deberes
Humanos responde oportuna e inmediatamente a la exigencia sentida más
universalmente cada vez de proclamar oficial y solemnemente este deber. Para este
pensador, es esencial que todos hagan frente a esa exigencia: Este documento se
dirige no solamente a los gobiernos, sino también a las organizaciones no
gubernamentales y a todas las instituciones de la sociedad civil que tienen el deber y la
responsabilidad de hacer respetar la efectiva aplicación de los derechos humanos,
deberes y responsabilidades contenidos ya implícitamente en esos derechos. (Véase:
Declaración de responsabilidades y deberes humanos, epílogo, p. 102)

9
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Por su parte, el entonces Director de UNESCO, Federico Mayor Zaragoza estableció de
una manera muy ingeniosa la relación intergeneracional entre los derechos y los
deberes: Los derechos de esas generaciones futuras son los deberes de las actuales.
Su existencia precisa de nuestro esfuerzo; su vigencia dependerá del grado en que nos
preocupemos y ocupemos ahora de ellos. (véase: id, Mensaje de Federico Mayor
Zaragoza, pp 11-12)

Las responsabilidades y deberes son aquí considerados tanto a nivel colectivo como
individual. Así Richard Goldstone se refiere en términos generales: los participantes
reconocieron que hay y continúa habiendo responsabilidades personales de los
miembros individuales de la comunidad global... Si bien hay responsabilidades que sólo
pueden ser asumidas colectivamente, la acción moral es individual. Por eso agrega que
“como miembros de la comunidad global tienen derecho a la totalidad de los derechos
humanos, pero también deben a la comunidad ciertas responsabilidades morales. Ellos
toman parte para hacer más universal el disfrute de los derechos humanos. La última
decisión para la acción moral es de los individuos” (véase: id. introducción pp. 25-26).

La DRDH es un documento largo, formulado en inglés, francés y español, y está


formada por un Preámbulo y 42 artículos, los cuales componen sus 12 Capítulos.

[editar] Preámbulo

El Preámbulo contiene la explicación de por qué es necesaria, pero también posible, la


formulación de deberes y responsabilidades para su cumplimiento apropiado.

La Declaración nos introduce en el problema al que estamos hoy confrontados: la


preocupación por el hecho de que cincuenta años después de la adopción de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, y la subsiguiente adopción de otros
instrumentos de derechos humanos, las graves violaciones de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales y su desprecio continúan ultrajando la conciencia de la
humanidad (véase Preámbulo de DRDH).

El preámbulo reafirma que el respeto por la dignidad y la igualdad de derechos de todos


los seres humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos
constituye la base inalienable de la paz, la democracia, la seguridad humana, la
libertad, la justicia y el desarrollo en el mundo, y también reitera la importancia
universal, el alcance mundial y la indivisibilidad de los derechos reconocidos a partir de
la Declaración de 1948. El preámbulo resume la razón de esta innovadora declaración:
la consciencia de que el disfrute efectivo y la puesta en práctica de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales están vinculados de manera inextricable a
la asunción de los deberes y responsabilidades implícitos en tales derechos (véase
Preámbulo de la DRDH).

10
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
[editar] Capítulo 1

El capítulo 1 formula las definiciones de deberes y responsabilidades que serán usadas


en esta declaración.

En su artículo 1 se define el "deber” como una obligación ética o moral, y


"responsabilidad" como una obligación que tiene fuerza legal de acuerdo con el derecho
internacional actual. Por su parte, "la comunidad mundial" refiere a los estados y sus
autoridades, las organizaciones intergubernamentales y las no gubernamentales, las
corporaciones públicas y las privadas, incluyendo las transnacionales, otras entidades
civiles, pueblos, comunidades y las personas en forma colectiva. A continuación en el
artículo 2 se explicita cómo los miembros de la comunidad mundial son los titulares de
responsabilidades y deberes colectivos e individuales para promover el respeto
universal, la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El
parágrafo 7 de dicho artículo establece la relación entre derechos, deberes y
responsabilidades: Como titulares de los derechos humanos y libertades
fundamentales, todas las personas, pueblos y comunidades, en ejercicio de sus
derechos y libertades, tienen la obligación y la responsabilidad de respetar los de los
demás y la obligación de tratar de promover y observar tales derechos y libertades.

[editar] Capítulos siguientes

Los capítulos siguientes definen específicamente deberes y responsabilidades a partir


de los derechos humanos.

 El capítulo 2 trata sobre el derecho a la vida y a la seguridad humana:


o El deber y la responsabilidad de la protección de la vida y a lograr la
supervivencia tanto de las generaciones actuales como de las futuras (art.
3).
o La obligación y responsabilidad de promover la seguridad colectiva y la
cultura de la paz. (art.4).
o La obligación de promover el desarme en interés de la paz (art. 5).
o La obligación de intervenir para impedir graves violaciones de los
derechos humanos (art. 6).
o La obligación y la responsabilidad de respetar el derecho humanitario
internacional en tiempos de conflictos armados (art. 7).
o El deber y la responsabilidad de la ayuda humanitaria y la intervención
(art. 8).
o La obligación y la responsabilidad de proteger y promover un medio
ambiente seguro, estable y sano (art. 9).

 El capítulo 3 está dedicado a la seguridad humana y a un orden internacional


equitativo:

11
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
o La obligación y la responsabilidad de promover un orden internacional
equitativo (art. 10).
o El deber de aliviar la deuda usurera (art. 11).
o El deber y la responsabilidad de promover un desarrollo científico y
tecnológico seguro, responsable y equitativo (art. 12).
o Los deberes y responsabilidades de las corporaciones públicas y del
sector privado (art. 13).
o El deber y la responsabilidad de impedir y castigar el crimen internacional
organizado. (art. 14).
o La obligación y la responsabilidad de erradicar la corrupción y establecer
una sociedad ética (art. 15).

 El capítulo 4 acentúa la importancia de la participación significativa en los


asuntos públicos;
o El deber y la responsabilidad de conseguir una participación significativa
en los asuntos públicos (art. 16).

 El capítulo 5 establece con respecto a las libertades de opinión, de expresión,


de reunión, de asociación y de religión:
o La obligación y la responsabilidad de respetar y asegurar la libertad de
opinión, de expresión y de los medios de comunicación (art. 17);
o Deberes y responsabilidades referentes a las tecnologías de la
información y de las comunicaciones (art. 18).
o La obligación y la responsabilidad de respetar y asegurar la libertad de
reunión y de asociación (art. 19).
o El deber y la responsabilidad de respetar y asegurar la libertad de religión,
creencias y conciencia (art. 20).

 El capítulo 6 desarrolla los deberes a partir del derecho a la integridad personal


y física:
o El deber y la responsabilidad de respetar y asegurar la integridad física y
personal (art. 21).
o El deber y la responsabilidad de respetar y asegurar el derecho a la
libertad personal y a la seguridad física (art. 22).
o La obligación y la responsabilidad de prohibir e impedir la esclavitud y las
instituciones y prácticas análogas a la esclavitud (art. 23).
o El deber y la responsabilidad de respetar y asegurar la ausencia de
tortura, de tratos o castigos crueles, inhumanos y degradantes (art. 24).
o El deber y la responsabilidad de prevenir y erradicar las desapariciones
forzosas (art. 25).

 El capítulo 7 expone convincentemente las obligaciones y deberes sobre la


igualdad:

12
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
o La obligación de respetar y asegurar un trato igual y la no discriminación
(art. 26).
o El deber y la responsabilidad de respetar y asegurar la igualdad (art. 27)..
o La obligación y la responsabilidad de asegurar la igualdad racial y
religiosa (art. 28).
o El deber y la responsabilidad de asegurar la igualdad de sexo y de género
(art. 29)..
o El deber y la responsabilidad de asegurar la igualdad de las personas
discapacitadas (art. 30).

 El capítulo 8 explicita la normatividad para la protección de las minorías y de los


pueblos indígenas;
o El deber y la responsabilidad de respetar y proteger los derechos de las
minorías (art. 31)..
o El derecho y la responsabilidad de respetar, proteger y promover los
derechos de los pueblos indígenas (art. 32)..

 El capítulo 9 refuerza a través de la enunciación de obligaciones y


responsabilidades los derechos de los niños y de los ancianos;
o La obligación y la responsabilidad de respetar, proteger y promover los
derechos de los niños (art. 33)..
o El deber y la responsabilidad de promover y hacer que se realicen los
derechos y el bienestar de los ancianos (art. 34).

 El capítulo 10 está dedicado a temas del trabajo, la calidad y el nivel de vida:


o El deber y la responsabilidad de promover el derecho a un trabajo
justamente remunerado (art. 35).
o El deber y la responsabilidad de promover la calidad de vida y un nivel de
vida adecuado (art.36).

 El capítulo 11 trata los deberes con respecto a la educación, las artes y la


cultura:
o El deber y la responsabilidad de promover y aplicar el derecho a la
educación (art.37).
o El deber y la responsabilidad de fomentar las artes y la cultura (art. 38).

 El capítulo 12 contiene las normas para el derecho a los recursos y una


cláusula:
o El deber y la responsabilidad de prever y aplicar recursos efectivos (art.
39).
o El deber de observar y poner en práctica la Declaración de
Responsabilidades y Deberes Humanos (art.40).

 La declaración agrega al final una cláusula de no derogación (art.41).

13
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado

II. Los conflictos armados.

III.  

IV. Todos los conflictos llegan al


enfrentamiento armado por la
intervención del Poder. La crisis
económica, la desigualdad y la
pobreza se encuentran entre las
causas de estos conflictos, ya se
trate de conflictos armados entre
naciones, internos, guerras civiles
o conflictos motivados por el
control de unos recursos
naturales, que son cada vez más
escasos. No es extraño que en las
sociedades que se caracterizan
por un reparto injusto de la riqueza
se establezcan regímenes
autoritarios y represivos –aunque se encuentren disimulados en el interior de
una “Democracia”- que mantienen los privilegios económicos de la minoría y
la exclusión de la mayoría mediante la militarización de la vida cotidiana, la
discriminación étnica, la represión política y las violaciones de los derechos
humanos. En este tipo de sociedades existe un enorme potencial de
inestabilidad y violencia, que en ocasiones desembocan en conflictos bélicos
o guerras civiles.

V. Es muy difícil que haya paz en tanto no haya justicia en todos los ámbitos y
sea vencida la pobreza. Durante los años ochenta del pasado siglo más de
cien países subdesarrollados, sumidos en la crisis de la deuda, se han visto
obligados a adoptar programas de ajuste estructural. Estos programas han
recortado el gasto social y los ingresos de los sectores populares,
incrementando la pobreza, la conflictividad social y la depredación del medio
ambiente. Hoy muchos países del Sur son “democracias” con pobreza, con
un gran potencial de violencia e inestabilidad y un futuro incierto. De seguir
las tendencias actuales habrán cada vez más pobres en esta Tierra –miles de
millones- tratando de sobrevivir entre un mundo rural cada vez más
deteriorado por la crisis ambiental, la utilización de transgénicos y la
degradación social, y unas monstruosas ciudades que ofrecen cada vez
menos puestos de trabajo y peor remunerados –contratos basura y menor
presencia de derechos sociales de los trabajadores.

14
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
VI.
La eliminación de la desigualdad, tanto entre el Norte y el Sur como entre los
diferentes grupos sociales que se encuentran en el Norte o en el Sur, es un
elemento esencial para la supervivencia del planeta y la prevención de
conflictos armados. Pero la desigualdad, que es el origen de los conflictos, es
a su vez el efecto de otra causa primera, a la que el ser humano debe llegar a
través de su propio esfuerzo y reflexión. La guerra es un “privilegio” de los
pobres, pues los conflictos armados en Asia, África y América Latina
agravaron las dificultades que ya sufren los países más pobres del mundo.
Los conflictos tienden a concentrarse en los países más pobres, ya que más
de la mitad de los países subdesarrollados ha sufrido conflictos de
importancia en la década de 1.990. En las últimas dos décadas del siglo XX
hubieron 164 conflictos violentos en el mundo que afectaron a 89 países, un
promedio de más de 8 conflictos violentos al año.

VII. El mayor impacto ha ocurrido en África, donde cada país o un vecino


inmediato han sufrido un gran conflicto en los últimos diez años, lo que
significa que estos países quedan devastados por los conflictos militares.
Resulta como menos inquietante pensar que el número total de situaciones
de tensión o disputas de alto riesgo en el mundo continúa siendo elevado –
unas cincuenta.

VIII. Son fuentes de conflicto externos los último coletazos de la confrontación


ideológica de la Guerra Fría, las fronteras y territorios en disputa, los Estados
que auspician conductas contra la seguridad de otros Estados. Como fuentes
de conflicto interno se encuentran las zonas fuera del control de los Estados,
la violencia urbana y el ascenso de la criminalidad, de las mafias y del crimen.
Como origen potencial de conflictos están el nacionalismo, los problemas
étnicos y los religiosos. También puede suceder que los conflictos que
sucedan combinen elementos de estas fuentes de conflicto. El crimen
internacional organizado, las migraciones, los movimientos étnicos
transfronterizos y el terrorismo global tienden a incrementarse a corto y
mediado plazo y a desarrollar nuevas tensiones y conflictos internacionales.

IX. En las últimas décadas se vieron cambios en la naturaleza de los conflictos,


con una mayor probabilidad de que ocurran dentro de un país que entre
países. Pero siempre se encuentra en los conflictos la ingerencia extranjera.
Presiones, manipulación, aporte de recursos económicos y militares y de todo
tipo se aúnan para apoyar al bando que satisfaga los propios intereses. Los
bandos en pugna también se mantienen tomando el control de propiedades
civiles y recursos naturales, incluidos campos forestales y minas. El dinero
obtenido de la explotación de los recursos naturales del país, como pueden
ser oro, cobre, diamantes, madera, cobalto, etc., se utiliza en la compra de
armas, tanto ligeras como pesadas.

15
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
X. La nueva economía de guerra ha conducido a una proliferación de grupos
armados organizados con débiles líneas de comando y control. Así, civiles
convertidos en combatientes sin entrenamiento han soportado la mayoría de
las últimas guerras, violándose los acuerdos de la Convención de Ginebra
que protegen a la población civil. Los civiles han sido utilizados en las guerras
de varias maneras, incluida el genocidio, la masacre o la expulsión de
poblaciones.

XI. Por otra parte, existe una estrecha vinculación entre la forma en que
actualmente se tratan los conflictos y la degradación general en la situación
de derechos humanos y la pérdida de libertades políticas y religiosas en
muchos países. En este sentido, las diferentes prácticas y políticas
antiterroristas en muchos países están implicando una seria violación de todo
tipo de derechos. Pero también es cierto que el fenómeno de la inseguridad
ciudadana ha contagiado a muchas regiones del mundo y representa hoy una
amenaza muy seria para el ser humano, pues el número anual de víctimas de
la violencia armada supera en algunos casos las bajas de los conflictos
interestatales clásicos.

XII. Donde suceden conflictos violentos se frena el desarrollo industrial a causa


de la destrucción de instalaciones industriales, se abandonan los servicios
sociales, la agricultura, etc. Mientras, los pobres afrontan el riesgo de la
hambruna. También, las crisis militares entre países o internos obliga a elevar
los gastos militares a costa del desarrollo. Los conflictos militares alimentan a
la industria armamentista en todo el mundo. Al mismo tiempo, el gasto militar
anual de todas las naciones asciende a miles de millones de dólares,
mientras la mitad de la población mundial vive bajo la línea de pobreza.

XIII. Toda persona involucrada en un conflicto bélico padece la violencia de la


guerra. Pero ancianos, jóvenes, discapacitados, indígenas, inmigrantes y
mujeres sufren un insólito grado de vulnerabilidad ante estos sucesos, a
causa de su alto grado de dependencia social y económica. Dada su falta de
recursos, aquellos que sufren pobreza o están cerca de sufrirla son incapaces
de soportar la conmoción de la guerra.
XIII.1.
XIV. TEORÍA:

Deberes de los civiles en conflictos armados

Derechos de los civiles en conflictos armados

Deberes de los policías en conflictos armados

Derechos de los policías en conflictos armados

16
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Juego de los Derechos
La Democracia Los Derechos Argentinos Los Derechos Humanos
Humanos

DEBERES Y DERECHOS: QUE ES EL


DEBER 

El hombre emplea bien su libertad cuando


cumple con su deber. El deber es la 
obligación de hacer o de no hacer algo.

El deber es aquello a que el hombre se


siente obligado por la ley moral o por las
leyes civiles.

En general, el deber es lo que el hombre


necesita cumplir si quiere alcanzar su propia
perfección. El deber es un mandato, es una orden que conduce al bien. Debo hacer todo lo
bueno (debo estudiar, debo acatar las normas morales, debo respetar las leyes civiles) y al
mismo tiempo debo evitar todo lo que me aparte del bien. Violar el deber, es provocar el
desorden moral.

Tomado en su mayor amplitud, el deber es la norma ideal que domina a la humanidad. En


este

sentido, el deber es la conciencia moral, la ley natural

La conciencia nos indica la existencia del deber, de esta obligación que se impone a la
voluntad como norma interior de nuestras acciones.

El hombre puede ajustar o no su conducta a las normas que le impone su propia conciencia
(es decir, la ley moral) o a las que le impone la sociedad (es decir, las leyes civiles). En esto
reside su grandeza o su debilidad. Si lo hace, alcanzará su perfeccionamiento moral; si no lo
hace, no podrá llevar una vida moralmente normal y sana. 

Sócrates se dispone a beber la cicuta que le alcanzó un criado. Está en su prisión, rodeado
de discípulos con quienes dialoga sobre la inmortalidad del alma. Acusado de impiedad, por

17
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
criticar los vicios atribuidos a los dioses, y de haber querido corromper la inteligencia de la
juventud, al indicarle la superioridad de la conducta virtuosa,

Sócrates prefirió la muerte antes que renegar de sus ideas. La conciencia nos indica que
estamos obligados a cumplir con el deber, que no podemos eludir la ley moral y que ningún
poder podría revocar esa ley o eximirnos de cumplir con sus disposiciones, aun cuando en la
práctica podamos violar la ley y no cumplir con nuestro deber.

Junto al deber que impone la ley moral existe otro deber que imponen las leyes civiles.Las
leyes civiles varían de acuerdo con los tiempos y las circunstancias. Están hechas por los
hombres y para los hombres de tal o cual país.

Mientras la ley moral alcanza a todas nuestras acciones y debe ser obedecida por respeto
hacia ella misma, las leyes civiles no castigan más que las acciones que amenazan el orden
público y la moral o perjudican a un tercero. 

Nuestra Constitución dice al respecto: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”
(Art. 19).

A pesar de estas diferencias, existen vínculos estrechos entre la ley moral y las leyes civiles.
La legislación civil debe basarse en la moral.

 QUÉ ES EL DERECHO 

Si el hombre tiene el deber de obrar el bien, debe tener también el poder de hacerlo sin que
nadie se lo impida. A esta facultad que tiene el hombre se denomina derecho.El derecho es
el poder que el hombre tiene para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo a las
normas morales o a las leyes civiles.

El derecho puede ser: natural o positivo.

a) El derecho NATURAL es el poder moral que posee toda persona para alcanzar su propia
perfección, siendo el camino señalado por la ley moral, es decir, por la propia conciencia.El
derecho natural es inviolable, absoluto, universal y puede ser exigido por la fuerza.

18
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
El derecho natural es inviolable, no porque no pueda ser violado por la fuerza bruta, sino
porque no debe serlo jamás: nada en el mundo podría autorizar la injusticia.Es absoluto
porque contra él no puede prevalecer ni el capricho, ni el interés, ni el sentimiento, ni la
fuerza. “No existe derecho contra el derecho”.

Es universal, como el deber: resulta tan imposible concebir un hombre desprovisto de todo
derecho, como liberado de todo deber.

Puede ser exigido por la fuerza, porque el derecho otorga a quien lo posee el poder de
exigirlo y de defenderlo; de lo contrario, resultaría ilusorio. En la sociedad este poder está
confiado a la sociedad misma, que es más imparcial y más fuerte. Salvo ciertos casos de
fuerza mayor, no podemos hacernos justicia por nosotros mismos.

Los principales derechos naturales son: el derecho a la vida, la libertad de conciencia, el


derecho de ejercer libremente las propias facultades, como ser: trabajar, instruirse,
etcétera.

b) El derecho positivo es la facultad que tiene el hombre para hacer, omitir, poseer o exigir
algo de acuerdo con las normas jurídicas que rigen en toda sociedad organizada.

Estas normas jurídicas se distinguen de las normas morales porque varían según las épocas
y los países. Además, su violación produce sanciones exteriores únicamente. 

El derecho positivo comprende los derechos sociales, civiles y políticos que estudiaremos
más adelante.

CORRELACIÓN ENTRE DEBER Y DERECHO 

La correlación, es decir, la relación mutua entre deber y derecho hay que considerarla en
una misma persona y en personas diferentes.

1) Si consideramos el deber y el derecho en una misma persona, a todo deber corresponde
el derecho de cumplirlo. Así, por ejemplo, el deber que tengo de cuidar mi salud está unido
al derecho de no realizar nada que atente contra ella.   

Pero hay derechos sin deberes en lo que es simple-mente aconsejado o permitido; por
ejemplo, el derecho de pasear cuando no se tiene nada más importante que hacer.

19
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
2) Si se considera el deber y el derecho en personas diferentes, es necesario distinguir los
deberes de justicia, de los deberes de caridad.

a) Cuando se trata de deberes de justicia, es decir, de respetar el derecho ajeno, la


correlación existe. Todo derecho en una persona supone en las demás el deber de
respetarlo. Así, por ejemplo, al derecho que toda persona tiene de poseer bienes,
corresponde el deber en las demás de no despojarla arbitrariamente de ellos. La ley se
contradiría si impusiera un deber y no garantizara al mismo tiempo la posibilidad de
cumplirlo.

b) Cuando se trata de deberes de caridad no hay reciprocidad, por lo menos en sentido


estricto. Yo tengo el deber de dar limosna, sin que el pobre tenga el derecho de exigírmela.

A lo sumo, se puede admitir que los indigentes y los necesitados tienen el derecho de ser
socorridos y que ellos pueden reivindicar ante la sociedad en general lo que necesitan para
su conservación. Esto sería una consecuencia de su derecho a la vida. 

EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD 

El hombre es un ser naturalmente social. El estado social es el estado natural del hombre.
En todas las épocas, en todos los lugares, el hombre aparece siempre viviendo en sociedad.

De esta vida en sociedad resulta la solidaridad o dependencia mutua entre los miembros que
constituyen el grupo social. La solidaridad social determina las relaciones de los hombres
entre sí, es decir, las influencias que ejercen unos sobre otros.

Por el solo hecho de vivir en sociedad, el hombre goza de las ventajas de la vida social:
seguridad, protección, desarrollo físico, intelectual, moral, etc.; el hombre adquiere
derechos, pero también debe participar en las cargas comunes: él contrae deberes.

Los deberes y derechos que tiene el hombre al vivir en una sociedad organizada, son
determinados por la política. 

LA POLÍTICA: La política es el arte de gobernar los pueblos y conservar el orden y las


buenas costumbres. 

20
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
La palabra “política” proviene del griego y deriva de “polis’, o sea la ciudad-Estado.
Etimológicamente significa, pues, todo lo referente a la buena marcha de la ciudad , o
mejor, del Estado.

 No debemos confundir política con politiquería, es decir, con la actividad de los malos
políticos que siempre encuentran mal lo que realiza o dice el adversario, que hablan de lo
que no saben, que prometen lo que no pueden cumplir, que no reparan en medios, por
malos que ellos sean, para conseguir los votos de sus conciudadanos.

La política es la más noble de todas las disciplinas. Es el conocimiento supremo, porque


busca la felicidad de los individuos y de la sociedad en general.La política está ligada a la
moral. La moral busca la felicidad, y quien sabe dictar las leyes del Estado conduce a sus
habitantes hacia la felicidad.

El medio para obtener la felicidad es la virtud. Por eso la función inmediata del Estado es
hacer a los hombres virtuosos. La política de un Estado debe orientar la virtud de los
ciudadanos y de los gobernantes. Para ello, el Estado debe armonizar el cumplimiento de los
deberes con la defensa de los derechos.

Estos deberes y derechos son:

deberes y derechos del Estado ante sí mismo;

deberes y derechos del Estado frente a las personas;

deberes y derechos de las personas entre sí;

deberes y derechos de las personas ante el Estado.

DEBERES Y DERECHOS SOCIALES, CIVILES Y POLÍTICOS 

Los deberes y derechos de las personas pueden ser: sociales, civiles y políticos.

Hasta hace unas décadas, los Estados reconocían derechos civiles y políticos únicamente;
pero las modernas Constituciones incluyen también los derechos sociales, que surgen de
imponer al Estado ciertos servicios no exigidos antes.

21
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
Los DERECHOS SOCIALES son los que el hombre tiene como trabajador principalmente.
Aseguran su dignificación y protegen a la familia. Entre otros, figuran: el derecho al trabajo,
al justo salario, al descanso, a la protección de la familia.

Derecho al trabajo. Toda persona tiene el derecho al trabajo, a realizarlo en condiciones


dignas y a la protección contra el desempleo.

Derecho al justo salario. Todo el que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le permita atender adecuadamente sus necesidades y las de su familia.
Tiene el derecho, asimismo, a igual salario por trabajo igual, sin discriminación alguna.

Derecho al descanso. Una jornada razonable, el descanso semanal y las vacaciones pagas
son derechos que deben reconocérseles a todos los trabajadores en general. 

Derecho de agremiación. Los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente y


organizarse en sindicatos, gremios o corporaciones para asegurar la defensa de sus
derechos y la protección de sus intereses comunes.

Derecho de huelga. La huelga es la interrupción temporal del trabajo por parte de los
obreros, para ejercer coacción sobre los patronos y obtener de este modo el cumplimiento
de sus demandas. Este derecho ya está prácticamente admitido por las leyes en todos los
Estados democráticos, si bien con limitaciones que buscan atender al bien común. 

Derecho a la protección del individuo por vejez, enfermedad, accidente, etcétera, Toda
persona tiene derecho a la seguridad social y a los seguros en caso de vejez, enfermedad,
invalidez, viudez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

Derecho a la protección de la familia. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados


y asistencia especiales. 

Los derechos sociales se llaman también derechos a prestadores del Estado.

La Convención de 1957 incorporó a nuestra Constitución los derechos sociales: “El trabajo
en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por

22
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del
empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.

“Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de
las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.

“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de
aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del
bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna” (art.
14 bis). 

Los DERECHOS CIVILES O INDIVIDUALES son los derechos subjetivos o naturales,


determinados y garantidos por las leyes positivas. Pertenecen a todas las personas y sólo
están sujetos a las limitaciones que imponen las leyes para resguardar el orden público, el
bienestar común y la libertad de los demás.

Los derechos civiles comprenden: los del individuo aislado y los del individuo en relación con
otros.

Los derechos del individuo aislado se basan en la inviolabilidad personal, dentro de los
límites de la justicia. Entre ellos se encuentran: el derecho a la vida, la libertad de
pensamiento, de conciencia, de religión, etcétera.

Derecho a la vida. Todos los hombres somos criaturas de Dios y sólo Dios puede disponer de
las vidas humanas.

Libertad de pensamiento. Toda persona tiene el derecho de buscar la verdad por todos los
medios a su alcance, de examinar el fundamento de sus creencias, de formarse convicciones

23
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
sólidas y razonadas, según sus necesidades y sus aptitudes personales. La libertad de
pensamiento es el derecho a la verdad.

Libertad de conciencia. Consiste en no prestar fe sino a la verdad rectamente conocida y en


no obrar sino según lo que cada uno cree. Es el derecho que tiene el ser humano de adoptar
la verdad en el orden teórico y de manifestarla en el orden práctico. La libertad de
conciencia no debe confundirse con la libertad religiosa.

Libertad de religión. Es el derecho que cada uno tiene de adoptar la religión o creencia que
prefiera.

Igualdad ante la ley. Todos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la
ley.

Inviolabilidad personal. Nadie debe estar sometido a esclavitud ni a servidumbre. Nadie


debe ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Nadie debe ser sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley si se ataca su honra o su reputación.

Inviolabilidad del domicilio. Ninguna persona debe ser objeto de ingerencias arbitrarias en su
domicilio.

Derecho de trabajar. Todo individuo tiene el derecho de elegir y ejercer la profesión que
convenga a sus gustos y aptitudes, sin más limitación que el bien común.

Teóricamente, al menos, la libertad de trabajar implica también la de no trabajar. Sin


embargo, todo ser humano tiene la obligación moral de cooperar con su esfuerzo personal al
mejoramiento de la sociedad a que pertenece. Es esto lo que con suma facilidad olvidan los
que, favorecidos por la fortuna, viven en la ociosidad, con el pretexto de poseer los medios
para vivir sin trabajar. Todos recibimos diariamente innumerables servicios de la sociedad a
la que pertenecemos y  cada uno está obligado a concurrir al bien y a la prosperidad general
mediante el trabajo manual o intelectual.

Derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho a poseer bienes, individual y


colectivamente, y nadie debe ser privado arbitrariamente de ellos. Toda persona tiene

24
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
igualmente derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de sus producciones científicas, literarias y artísticas.

Libertad de matrimonio. Todo hombre y toda mujer, a partir de la edad núbil, tiene derecho
a casarse y fundar una familia, escogiendo libremente a su futuro cónyuge.

Los derechos del individuo en relación con otros se basan en la libertad de pensamiento, que
es origen de todos ellos. Entre estos derechos hallamos: la libertad de opinión y de
expresión, de enseñanza, el derecho de petición, etc.

Libertad de opinión y de expresión. Estos derechos incluyen el de no ser molestado a causa


de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas por
cualquier medio de expresión.

Libertad de enseñanza. Es el derecho que toda persona tiene de educar, adoctrinar o instruir
a quienes por su propia voluntad soliciten esos servicios.

Derecho de petición. Es el de dirigirse a las autoridades para hacerles conocer un hecho o un


estado de cosas y reclamar su intervención. Pero la petición sólo puede ser hecha a nombre
de quien o quienes la suscriben, y nunca a nombre del pueblo todo, pues en este caso se
comete delito de sedición.        

Libertad de comunicación. Toda persona tiene el derecho de comunicarse con otras por
medios postales, telegráficos, etc.

Derecho de reunión. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión pacífica.

Derecho de asociación. Toda persona debe gozar del derecho de constituir o integrar
entidades permanentes, encaminadas al logro de distintos fines, siempre que sean lícitos.

Libertad de culto. Es el derecho que cada uno tiene de manifestar su religión o creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado por la enseñanza, la práctica,
el culto y la observancia. 

Los derechos civiles están consagrados en distintos artículos de nuestra Constitución:

25
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio, a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar
y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender” (art. 14).

“La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella


fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas’) (art. 16).

“La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino
en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe
ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el artículo 4.

Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley.
Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el
término que le acuerda la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios
de ninguna especie” (art. 17).

“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo;
ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos
más allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice” (art. 18).

26
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” (art. 19).

“Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces,
comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y
casarse conforme a las leyes [...]” (art. 20).

“El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan
sobre ella la jurisdicción federal” (art. 32).

Los DERECHOS POLÍTICOS sólo pertenecen a los ciudadanos. Dos son los principales
derechos políticos: el de sufragio y el de opción a los cargos públicos.

Derecho de sufragio. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos. La voluntad del pueblo
es la base de la autoridad del poder público y esta voluntad debe expresarse periódicamente
por medio de elecciones auténticas en las que el sufragio universal e igual y el voto secreto
u otro procedimiento equivalente garanticen el respeto a la opinión pública y la libertad del
sufragio. 

Derecho de opción a los cargos públicos. Toda persona las funciones públicas de su país.
tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a El goce de los derechos sociales,
civiles y políticos están reglamentados en todos los Estados por leyes y disposiciones que
deben observarse fielmente para obtener la armonía social y el bien común.

Los deberes pueden clasificarse, al igual que los derechos, en sociales, civiles y políticos.

 Los DEBERES SOCIALES surgen de sus correlativos los derechos. El Estado debe organizar
la previsión social, prestar la asistencia social, respetar la libre agremiación, etc. 

Los DEBERES CIVILES los impone la necesidad de convivir en paz y de contribuir al


mantenimiento del Estado. Entre ellos destacaremos: la obediencia a las leyes, el respeto a
las autoridades y el pago de los impuestos. La obediencia a las leyes y el respeto a las

27
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
autoridades que mandan en nombre de aquéllas son nuestros primeros deberes para con el
Estado. En ellos se compendian todos los demás. Las leyes deben ser obedecidas, no Sólo
por temor a las sanciones penales, sino por conciencia y por deber.

Porque toda infracción a las leyes civiles es un atentado contra la sociedad.

Pago de los impuestos. El contribuir a las cargas públicas es otro deber esencial de todo
individuo.

Para mantener el orden público y proteger los derechos y las libertades de todos, el Estado
no tiene más recursos que los que le proporcionan sus habitantes.

Pretender defraudar la ley o buscar los medios de eludirla es una injusticia y una deslealtad.

Los DEBERES POLÍTICOS son una consecuencia del goce de la ciudadanía activa.

Entre ellos se destacan: la defensa de la patria y la participación en la administración de la


cosa pública por medio del voto. 

Defensa de la patria. La obligación de servir a la patria, de concurrir a su prosperidad, a su


grandeza y a su defensa, por medios materiales o espirituales, intelectuales o morales, es
absolutamente universal y nadie debe sustraerse a ella.

En cuanto al servicio militar propiamente dicho, como no todos son aptos para él, es
menester admitir, en interés del país, que deben ser exceptuados aquellos que le prestan
otros servicios tan importantes e incompatibles con la profesión de las armas. Pero es Una
injusticia, una ingratitud y una cobardía tratar de sustraerse al servicio militar por la
deserción, la mutilación o la simulación (C. Lahr). 

Participación en la administración de la cosa pública por medio del voto. El voto es la base
del gobierno democrático. En una democracia todas las autoridades surgen directa o
indirectamente del sufragio y, por consiguiente, el gobierno está en manos de las mayorías.

Muchas veces, sin embargo, los gobiernos no representan la opinión pública verdadera. Ello
ocurre en una democracia cuando se apodera de los ciudadanos la diferencia cívica.

28
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
La indiferencia cívica, que se manifiesta en el abstencionismo, es decir, en no concurrir a
votar, o en el voto en blanco, es muy peligrosa, porque abandona el destino de la patria a
los ambiciosos y a los irresponsables.

Debemos convencernos de que la suerte de nuestro país depende de nuestra decisión o, por
lo menos, de millares de decisiones como la nuestra. Por ello no podemos permanecer
indiferentes ante la elección de quienes han de gobernarnos y nuestro voto debe ser
terminante.

LECTURAS: LA IGUALDAD DE POSIBILIDADES: La igualdad es una necesidad vital del


alma humana. Consiste en el reconocimiento público, general, efectivo, expresado realmente
por las instituciones y las costumbres, de que la misma cantidad de respeto y
consideraciones es debida a todo ser humano, porque el respeto se debe al ser humano
como tal y no tiene grados.

Por tanto, las inevitables diferencias entre los hombres jamás deben tener el significado de
una diferencia en el grado de respeto. Para que no se sientan como si tuvieran esa
significación es necesario cierto equilibrio entre la igualdad y la desigualdad.

Cierta combinación de igualdad y desigualdad constituye la igualdad de posibilidades. Si


cualquiera puede llegar al nivel social que corresponde a la función que es capaz de
desempeñar, y si la educación está lo bastante difundida para que nadie sea privado de una
capacidad por el solo hecho de su nacimiento, la esperanza es la misma para todos los
niños. Así, cada hombre es igual en esperanza a cualquier otro; por su propia cuenta cuando
es joven, por sus hijos más tarde.

La igualdad es tanto mayor cuando se consideran las diferentes condiciones humanas, no


como si una fuese menor que la otra, sino sencillamente distintas. Que la profesión de
minero y la de ministro sean simplemente dos vocaciones distintas, como las de poeta o
matemático. Que las penurias materiales unidas a la condición de minero honren a quien las
sufre.

En tiempos de guerra, si un ejército tiene el espíritu que conviene, un soldado se siente feliz
y orgulloso de estar en la línea de fuego y no en el cuartel general, un general es feliz y
orgulloso de que la suerte de la batalla repose en su pensamiento, y al mismo tiempo el

29
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
soldado admira al general y el general admira al soldado. Tal equilibrio constituye la
igualdad.

Habría igualdad en las condiciones sociales si se encontrara ese equilibrio. Esto implica para
cada condición, consideraciones que lee sean propias y que no sean mentiras. 

Conflictos Armados

I. ¿Que son conflictos armados?

Los conflictos armados son las guerras libradas o batallas libradas, ya sea por países por
cuestión de intereses personales o por problemas familiares.

El significado que nos da el diccionario es el siguiente: GUERRA: “conflicto armado entre


estados soberanos (internacional) o entre bandos de un mismo país (civil) que se desarrolla
mediante la destrucción sistemática de las personas y los bienes del enemigo, con el propósito
de imponer ciertas condiciones a este después de haberle derrotado.”

Por otra parte hay varios tipos de guerras que son: GUERRA FRIA, QUIMICA,
REVOLUCIONARIA Y LAS GUERRILLAS.

GUERRA FRIA: Estado de tensión entre dos naciones o grupos de naciones que suele
manifestarse por actos de hostilidad, que no llegan a traducirse en una verdadera. Esta
denominación se aplico por 1era vez a la tirantez que se produjo entre la URSS y las potencias
occidentales después de la 2da guerra mundial

GUERRA QUIMICA: Utilización sistemática de agresivos químicos en una contienda bélica.

GUERRA REVOLUCIONARIA: La llevada a cabo por el pueblo armado en contra del poder
establecido. Típico de esta clase es el empleo de la guerrilla.

LA GUERRILLA: Método de lucha armada que consiste en hostigar al enemigo con pequeños
grupos apoyándose, principalmente, en el factor sorpresa, en el ultimo conocimiento del clima y
del terreno.

II. Vistazo General

Actualmente están teniendo lugar en el mundo más de treinta guerras y conflictos internos no
declarados. El impacto de esta situación para las mujeres, que afecta a mujeres combatientes y
civiles, es de muy diversa índole. Sin embargo, el estereotipo de la guerra, entendido como los
soldados que luchan en el campo de batalla, está muy lejos de la realidad de las guerras, y los
conflictos de hoy que se desarrollan allí donde vive la población civil y ocasionan penurias

30
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
indecibles y una situación brutal para los no combatientes. Se estima que el 90 por ciento de las
víctimas de la guerra están entre los civiles de a pie.

La mayor parte de los refugiados y desplazados internos son mujeres y niñas que se ven
obligadas a huir de las situaciones de conflicto. También ellas se convierten en las únicas
cabezas de familia en unas circunstancias muy difíciles cuando los hombres miembros de la
familia están “desaparecidos”, arrestados o muertos. Más aún, debido al papel de cuidadoras
que juegan en la mayoría de las sociedades, las mujeres y las niñas llevan sobre sus hombros
la carga de mantener la vida y asegurar la supervivencia inmediata de otros miembros de la
familia durante el conflicto y después del conflicto. En esta tarea se enfrentan con continuas
amenazas a su seguridad en la fase posterior al conflicto, que con frecuencia se caracteriza por
ser un momento de gran agitación social, devastación de infraestructuras y la existencia de
fuerzas políticas antidemocráticas. Además, debido a que las mujeres son vistas con frecuencia
como el símbolo de la integridad y el honor de su comunidad, en momentos de conflicto, son
víctimas de violaciones y abusos sexuales y físicos y acoso a manos del “enemigo” como una
estrategia de guerra. Por las mismas razones, las mujeres sufren las limitaciones impuestas por
su género dentro de su comunidad y este control se intensifica en situaciones de guerra,
conflicto y desplazamiento.

El reconocimiento de la existencia de violaciones de derechos humanos relacionadas con el


género en situaciones de conflicto exige que las leyes internacionales, los procesos y las
medidas políticas se dirijan a la protección de civiles durante los conflictos y, garantizando un
trato justo para las víctimas de las atrocidades de la guerra, tengan en consideración las
experiencias de las mujeres. La inclusión de delitos basados en cuestiones de género bajo la
autoridad de la Corte Penal Internacional en 1997 es un ejemplo de cómo el movimiento
internacional de derechos humanos de las mujeres se ha organizado de forma efectiva en años
recientes para llegar a lograr este objetivo. Al mismo tiempo, el profundo impacto de la guerra y
el conflicto en las vidas de las mujeres, así como en el derecho a la igualdad política para las
mujeres, exige que se permita que las mujeres asuman un papel clave en la prevención de
conflictos, la construcción de la paz, la reconciliación y la reconstrucción de las sociedades y
comunidades afectadas por la guerra.

II. Mecanismos de Derechos Humanos

Existen cuatro convenciones de Ginebra y dos protocolos que establecen garantías en


momentos de conflicto. Las cuatro convenciones de Ginebra de 1949 tienen en común el
artículo 3 que se refiere al tratamiento de civiles en situaciones de conflicto. En él se establece
que “las personas que no tomen parte activamente en las hostilidades... serán tratadas, en
cualquier circunstancia, de manera humanitaria, sin ninguna distinción adversa basada en
cuestiones de raza, color, religión o fe, sexo, nacimiento o riqueza u otros criterios similares”.

La Cuarta Convención de Ginebra sobre Protección de Civiles en Tiempos de Guerra (1949) y


los Protocolos de Ginebra de 1977 son especialmente relevantes para la protección de los
derechos de las mujeres no combatientes. Estos últimos son el Protocolo añadido a las
Convenciones de Ginebra sobre la Protección a las Víctimas de Conflictos Armados
Internacionales y el Protocolo añadido a las Convenciones de Ginebra sobre la Protección a las
Víctimas de Conflictos Armados No-Internacionales. Estos documentos, que reflejan una
perspectiva proteccionista con respecto a los derechos de las mujeres, definen específicamente
actos prohibidos, que van desde la prohibición de seleccionar como objetivo a miembros de la

31
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
población civil hasta utilizar la violación o negar el alimento como tácticas de guerra. Por
ejemplo, el Artículo 76 del Protocolo 1 establece:

1. Las mujeres deben ser objeto de un especial respeto y deben ser protegidas especialmente
contra la violación, la prostitución forzada y cualquier otra forma de acoso indecente

2. Los casos de las mujeres embarazadas y las madres con hijos que dependan de ellas y que
sean arrestadas, detenidas o internadas por razones relacionadas con el conflicto armado,
serán tratados con suma prioridad

Además, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias y el Relator


Especial sobre Ejecuciones Sumarias y Arbitrarias que están amparados por la Comisión de
Derechos Humanos, se pueden utilizar para centrar la atención hacia los problemas específicos
de las mujeres en situaciones de conflicto. Como ejemplo se pueden consultar los documentos
del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias con materiales sobre los
temas de desapariciones en la antigua Yugoslavia, incluyendo información específica sobre
género y recomendaciones.

Más recientemente, el Comité sobre Derechos de los Niños ha solicitado que los informes de
los distintos estados para la Convención de los Niños, deben tratar las necesidades específicas
de los niños en situaciones de conflicto armado, incluyendo los temas que afectan
específicamente a las niñas. Para más detalles ver la Compilación de Directrices sobre la
Forma y el Contenido de los Informes presentados por los Estados Miembros en los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos.

La Corte Penal Internacional (ICC en inglés) es una nueva contribución dentro del sistema de
derechos humanos que promete profundizar en la responsabilidad de violaciones de derechos
humanos basadas en cuestiones de género. Esta Corte será el primer tribunal internacional
mundial permanente que juzgue a personas por genocidio, crímenes de guerra y crímenes
contra la humanidad. El 1 de julio de 2002 se hizo efectiva la jurisdicción de la futura Corte. La
creación de una corte es un momento histórico de especial relevancia para las mujeres. Por
ejemplo, gracias en gran parte al trabajo del Caucus para la Justicia de Género de la Corte
Penal Internacional (ICC Caucus for Gender Justice : http://www.iccwomen.org), el Estatuto de
Roma de la Corte Penal Internacional (1997) reconoce explícitamente la violación, la esclavitud
sexual, la prostitución forzada, los embarazos forzados, las esterilizaciones forzadas y la
violencia sexual como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Más aún, prevé la creación de una Unidad para Víctimas y Testigos dentro del registro de la
Corte para proporcionar medidas protectoras con respecto a cuestiones de género y otros
servicios para testigos, víctimas y otras personas que se arriesgan al declarar su testimonio. Y
es un dato importante que el estatuto también exige “una justa representación de jueces y
juezas”. Las primeras elecciones de jueces concluyeron el 7 de febrero de 2003 con siete
mujeres candidatas de entre 18 puestos.

Otro aspecto importante incluye la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas de octubre de 2000. La adopción de la resolución, que hace un llamamiento a la
inclusión global de mujeres en la prevención de conflictos, en la construcción de la paz y en los
procesos de reconstrucción posteriores al conflicto en todo el mundo, fue un evento muy
importante y muy bien recibido. Sin embargo, su fuerza se apoya en la autoridad moral que

32
Deberes y Derechos de los Civiles y de los Policías en Conflicto Armado
otorga a las/os activistas de derechos humanos de las mujeres que se han comprometido con
hacer avanzar la perspectiva de género en la paz y en el conflicto.

Hasta el día de hoy, ha habido muy pocos esfuerzos dentro de Naciones Unidas y los cuerpos
gubernamentales para implementar la resolución. Como respuesta a ello, las iniciativas como la
página Web de PeaceWomen (http://www.peacewomen.org) se han convertido en los
principales vehículos para valorar y hacer presión para la implementación de la Resolución
1325 dentro de la comunidad de las Naciones Unidas y de la sociedad civil más en general.

III. Hechos y cifras

 Cerca del 90 por ciento de las víctimas de Guerra son civiles, en su mayoría mujeres y
niños. Aproximadamente 540 millones de niños en todo el mundo (uno de cada cuatro)
viven en situaciones peligrosas e inestables.

 En Uganda, más de 11.300 niños, cerca de un tercio de los cuales son niñas, han sido
secuestrados por grupos militares y han sido obligados a combatir.

 Al menos 20.000 mujeres y niñas de entre 7 y 65 años fueron violadas solo durante el
conflicto de la Antigua Yugoslavia en 1992

 El genocidio en Ruanda dejó unos 65.000 hogares bajo la responsabilidad de niños


como cabezas de familia, de los cuales el 90 por ciento eran niñas.

 Desde 1990 a 2000, niñas de menos de 18 años han participado en conflictos armados
en al menos 39 países; en el 65 por ciento de esos países, existen casos documentados
de que el secuestro y la fuerza física han sido los medios utilizados para reclutar a
niñas.

33

You might also like