You are on page 1of 47

este proceso.

Las fichas bibliográficas deben


ser de cartulina (preferentemente blanca). Sus
márgenes son las siguientes: margen supe-
rior, 4 espacios; izquierdo, 9 espacios; dere-
cho, 2 ó 3 espacios. El tamaño depende de
las necesidades del investigador. Sin embar-
go, existen las dimensiones comunes que son:
7.5 x 12.5. Todas estas fichas bibliográficas
van a un espacio verticalmente y conservan
dos espacios después de punto y uno después
de coma, punto y coma y abreviaturas. Su
elaboración se efectúa de acuerdo con cada
fuente: Así por ejemplo, para un solo autor,
hay un modelo determinado; para una revista,
otro, etc. Veamos los siguientes modelos, los
cuales son sencillos y prácticos.

LIBROS Y FOLLETOS
1) Con un solo autor
Se empieza con el apellido en mayús-
cula, separado del nombre por una
coma; el nombre, con minúscula. Cuan-
do se trate de un autor corporativo, éste
se escribirá con mayúscula sostenida y
cuando el autor sea una entidad guber-
namental, debe citarse, ante todo, el
nombre del país primero o del departa-
mento, municipio, ciudad, etc. Conti-
nuando con el nombre de la respectiva
entidad. Ejemplo: COLOMBIA. MI-
NISTERIO DE COMUNICACIONES.
Cuando el nombre de la entidad lleve el
lugar, se coloca de esa manera; cuando
se trate de entidades que tengan igual
nombre en los distintos países o luga-
res, se escribe a continuación de la enti-
dad, el lugar, con minúscula, entre pa-

137
réntesis. Ejemplo: FEDERACIÓN
NACIONAL DE CAFETEROS (Co-
lombia); pero cuando la entidad es de
carácter local, se coloca el nombre de
la ciudad antecedido por coma. Ejem-
plo: SENA, Medellín. Para elaborar I.
reseña de una entidad o autor anónimo
se hace de la siguiente manera: Titule
de la publicación al principio, en luga:
de autor y se continúa de la misma for-
ma que para la ficha con un autor. E.
título se coloca con mayúscula, las do>
primeras palabras. Ejemplo : LOS NI-
BELUNGOS. Cuando el título tenga
más de dos palabras sólo se colocan la-
dos primeras palabras con mayúscula
sostenida. En un folleto o libro escrito
en idioma diferente debe colocarse nom-
bre del país o jurisdicción en castellano
y en forma completa y el de la institu-
ción o entidad, en el idioma en que se
encuentra originalmente, ej.: FRANCIA
SOCIÉTE DE SERVICES PUBLI-
QUES . Cuando se necesite distinguir
con calificativos de parentesco, se co-
locará después del apellido y luego el
nombre, ej.: LLERAS hijo Carlos.
Cuando exista un autor con seudónimo,
debe utilizarse éste, así: BARBAJA-
COB, Porfirio, en lugar de OSORIO.
Miguel Ángel.

A dos espacios del autor se coloca: el


título del libro, punto y dos espacios (si
hay subtítulos, éste se anota después del
título, separado por dos puntos), luego
se coloca el número ordinal de la edi-
ción, solamente a partir de la segunda,

138
entre el número de la edición (en arábi-
go) y su abreviatura se deja un espacio
y luego se coloca punto; después, a dos
espacios se anota !a ciudad y se colo-
can dos puntos; se escribe el nombre de
la editorial sin la abreviatura (ED), lue-
go coma, el año de la publicación y pun-
to. Cuando no aparezca el pie de im-
prenta (lugar, editorial ó imprenta y fe-
cha), se escriben las abreviaturas corres-
pondientes al lugar y editorial descono-
cidos y s.f. (sin fecha). Ejemplo:
s.l.: s.n., s.f. s.l. = sin lugar, s.n. = sin
nombre y s.f. = sin fecha.
Cuando no se encuentre el pie de im-
prenta se colocará : s.p.i.
Cuando se trate de lugares desconoci-
dos o para distinguir nombres geográfi-
cos homónimos: el nombre del país,
departamento, estado o provincia, se
anotará en forma completa, así: Cór-
doba, Colombia y Córdoba, España.
Dado el caso de que aparezca más de
un lugar de publicación, se colocará
únicamente el primero. Con respecto a
la editorial, en ésta se omitirán algunas
palabras, por ejemplo Cía., S.A., Edi-
torial, etc. y sus equivalentes en otros
idiomas.
Cuando aparezcan entidades corpora-
tivas nacionales e internacionales como
editor, deben nombrarse en forma com-
pleta, con excepción de las que poseen
siglas sumamente conocidas. Ejemplo:
Escuela de Administración Pública. En
el caso de que el editor sea el mismo

139
autor, se colocará en el pie de impre-a
la sigla correspondiente al mismo, si
ne, de lo contrario se hará alusión á
nombre, así: CÁMARA DE COME?
CIO. NOTAS CULTURALES. Me
dellín: La Cámara, 1975.
Cuando exista más de una editorial. c¿
berá colocarse sólo la primera de ell_
Si únicamente existe el nombre de .
imprenta, se colocarán las palabra:
Taller, imprenta, etc., como aclaracicr.
Ejemplo: Medellín: Imprenta Dep_:
tamental... Con respecto al año de pu-
blicación, deberá tenerse muy en cue:
ta lo siguiente: Si no aparece éste, de
berá anotarse el del copyright. En ca-
de que tampoco exista, deberá colocar
se s.f. (sin fecha).
Si no aparece ninguno de los datos que
conforman el pie de imprenta, se colo-
cará s.p.i. (sin pie de imprenta)
Después del año de publicación, se ano-
tará, a dos espacios, la página o pág -
ñas correspondientes. Cuando hay va-
rios volúmenes o tomos, y se consulte -
todos, se colocará primero el númer:
de volúmenes seguido de un espacio >
la letra v.
Medellín: Bedout, 1986. 4v.
Cuando se consulte sólo un volumen de
libro, se anotará el número del volumez
antecedido por la letra v. y un espacio,
luego coma, un espacio, p., un espacio
y páginas consultadas separadas por un
guión.

140
Ej.: Bogotá : Norma, 1985 v.5, p. 340-
341.
Cuando la publicación contenga otros
materiales, como diapositivas, mapas,
etc., deberá colocarse un signo de adi-
ción y un espacio y la frase correspon-
diente. Ej.: + 2 videocasetes (VHS) +
1 cásete (son.)
Cuando se trate de una serie o colección,
en libros, folletos o informes, se escribi-
rá la serie y su respectivo No. entre pa-
réntesis, separada de las páginas por pun-
to y dos espacios.
NOTA: Véase ejemplos de cada una
de las referencias bibliográficas en las
páginas siguientes.
Como criterios generales para los espa-
cios, tomaremos los siguientes: Dos
espacios después de punto, un espacio
después de coma, un espacio antes y
después de dos puntos, un espacio des-
pués de abreviatura (excepto de edi-
ción), un espacio después de punto y
coma.

SERNA M., Alberto. Cómo Partir, Acentuar y Tildar


Correctamente las Palabras. Medellín : Idioma, 1992.
184 p. (Serie de Lexicografía, Ortografía y Redacción;
no. 1)

2) Con dos autores :


Apellido (con mayúscula) y nombre del
primer autor, con la conjunción y, y el

141
nombre del segundo, escrito de igual
manera que el primero. Los demás da-
tos continúan como en el primer caso.

FURET, Ivés y PELTANT, Sara. Saber hablar :


en cualquier circunstancia. 2 ed. Bilbao : Imprenta
Industrial, 1981. p. 101-117.

3) Con tres autores:


Se escriben los nombres en forma in-
vertida, separados los dos primeros por
punto y coma y el tercero por la con-
junción y; los demás datos se conser-
van como en el primer caso.

CORREA, Carlos René., ORDOÑEZ, José y PATIÑO,


Luis. Idioma al día. 3 ed. Cali : Norma, 1974. p. 380

NOTA: Los títulos que indiquen rango o po-


sición no deberán tenerse en cuenta. As:
por ejemplo, O.P. (orden de los predi-
cadores o S.J. Sacerdote Jesuita).
4) Con más de tres autores:
Se escribe el apellido con mayúscula, ei
nombre con minúscula y la expresión :
et al = y otros.

142
MAUNAC, André et al. Les Françaises. Madrid : siglo,
1961. 210 p.

5) Cuando hay traductor :


Después del título de la-obra, se anota
tr. por... de lo demás continúa como en
la primera ficha elaborada.

MALBERG, Bertil. Los nuevos caminos de la lingüística,


tr. por Juan Ahuela. 10 ed. México : Siglo XXI, 1977.
25 p.

6) Cuando no aparezca el pie de imprenta


(lugar, editorial, o imprenta y fecha) :
Se escribe : s.p.i.

BACH, Richard. Juan Salvador Gaviota, s.p.i. 95 p.

143
7) Artículo o escrito de un autor en una
obra colectiva:
Se escribe el autor del capítulo o artí-
culo. El título del capítulo. En : autor
que compila y título de la obra comple-
ta. Ciudad : nombre de la editorial, año
de publicación. Páginas correspondien-
tes al capítulo o artículo.

DOURNES, J. Lectura de la declaración por un misionero


de Asia : En : VATICANO II. Las relaciones de la
Iglesia con las Religiones no cristianas. Madrid : Taurus,
1968. p. 101 - 144

8) Separatas y reimpresos
Se citan como un libro o folleto. Au-
tor, título de la separata. Ciudad : Edi-
torial o imprenta, año de publicación.
Separata de:

ECHAVARRÍA URIBE, Juan Fernando. Bancos y


Finanzas en el siglo XX. Medellín : El Colombiano,
1987. Separata de : El Colombiano. No. 22 (nov.
1987); p. 221-227.

NOTA: Los reimpresos se citan de la


misma manera que el trabajo original.
En lugar de separata se coloca : Reim-
preso de: fuente de donde se tomó. Vol.,

144
No. (meses comprendidos, abreviados.
Año); páginas.
9) Artículo o escrito del mismo autor de
la obra completa.
Cuando se elabora una reseña de este
tipo, debe reemplazarse por ocho guio-
nes y colocarse de la siguiente manera:
autor, título del artículo o escrito, En :
, título de la obra propia del au-
tor. Ciudad: Editorial, fecha y páginas.

HARSS, Luis. Alejo Carpentier o el eterno retorno. En :


Los Nuestros. 5 ed. Buenos Aires : Suramericana,
1973. p. 51-81.

10) Tesis de Grado


Autor, título : Subtítulo. Ciudad, año
de presentación, paginación. Trabajo
de grado (Diplomado en Filosofía) Ma-
terial acompañante tesis (título obteni-
do). Institución, Facultad, Departamen-
to, división o sección.

ACOSTA GÓMEZ, Francisco Javier. Ensayos Populares


para una Humanización de Dios. Medellín, 1986,180 p.
Trabajo de Grado (Diplomado en Filosofía). Universidad
Pontificia Bolivariana. Facultad Eclesiástica de Filosofía.
Área de Antropología

145
PUBLICACIONES SERIADAS
1) Artículo de una revista
Autor del artículo. Título del mismo:
Subtítulo. En: Título de la publicación:
Subtítulo. Ciudad : Número del volu-
men, número de la entrega (mes año);
paginación.

JARAMILLO MARTÍNEZ, Julio. ¿Cómo asume la Iglesia


al hombre Latinoamericano? En: Cuestiones Teológicas,
Medellín : No. 34 (jul. 1987); p. 5-83.

2) Resúmenes
Dado el caso de que no se consulte el
original de un artículo o de un docu-
mento cualquiera, sino un resumen en
otra fuente, la referencia debe elaborar-
se así: Autor, título del resumen : Sub-
título. En: Revista o libro. No. (año);
páginas. Original no consultado. Resu-
men en: Título de la publicación. No.
(mes abreviado, año). Páginas.

CARDONA, Alejandro. Los Esquimales. En :


Geomundo. No. 35 (1983); p. 57-65. Original no
consultado. Resumen en: Muy Interesante. No. 7 (feb.
1987); p. 70-74.

146
3) Artículo de suplemento de periódico
Autor, título del artículo. En : nombre
del suplemento, nombre del periódico,
ciudad: (fecha); páginas.

MORE, Beny. Leyenda de la música y de la Literatura


Caribes. En: Magazin dominical, El Espectador, Bogo-
tá : (2, sep., 1980); p. 4

Cuando no aparezca el nombre del au-


tor debe escribirse el título del artículo
con las dos primeras palabras (con ma-
yúsculas sostenidas). Ejemplo: LA LU-
CHA por la Vida. Si la revista lleva
subtítulo se colocan dos puntos con dos
espacios después de ellos y luego éste.
Cuando se reúnan varios volúmenes en
uno, se deben separar con una barra. Así
por ejemplo : Vol. 2/3. Así mismo, si
dos o más entradas están reunidas en
una. Ejemplo : No. 21/22. Si no se
encuentra el volumen, ni el año de pu-
blicación, se escribe la del número de
entrega, anteponiendo la abreviatura
No. Cuando no aparezcan indicacio-
nes de volumen, entrega, etc., puede
continuarse con la referencia en el or-
den requerido.
Con respecto a la fecha de publicación,
debe tenerse en cuenta que si corres-

147
ponde a dos o más meses, se utiliza una
barra para separar el primero del segun-
do y el último mes, y si no aparece la
indicación del mes, sólo se coloca el año.
La paginación cuando no es continua
debe separarse con coma de las demás.
Ejemplo : p. 28-32, 79.

4) Colección de revistas
Título de la publicación : subtítulo/au-
tor, persona o entidad responsable. Vol.
No. de entrega (mes o meses abrevia-
dos y año). Lugar de publicación: Edi-
torial, año de publicación. Periodicidad.
ISSN.

Revista de Teología y Pastoral para América Latina : Órgano


de difusión del CELAM/ Conferencia Episcopal
Latinoamericana. Vol 4, No. 5 (abr./may. 1977). Medellín :
CELAM, 1977. 132 p. Trimestral. ISSN 02 08-3542

En caso de que la publicación tenga


ISSN (número internacional normaliza-
do para las publicaciones seriadas), éste
debe colocarse precedido por su sigla,
después del último elemento, a dos es-
pacios del punto.
5) Boletín
Nombre del Boletín/autor o entidad que
lo publica. Vol., No. (meses que com-
prende entre una barra, con sus respec-
tivas abreviaturas y año de publicación).

148
Ciudad : Editorial, año de publicación,
números que se han pubücado. Perio-
dicidad. Si la publicación no es perió-
dica, se coloca: Irregular.

Boletín Cultural Bibliográfico / Banco de la República.


Vol. 10, No. 4 (jun./sep. 1982). Bogotá . Banco de la
República, 1985. 7 números. Trimestral.

6) Artículo de un periódico
Autor del artículo, título de este últi-
mo: subtítulo (si lo tiene). En : nombre
del periódico, lugar de publicación, (día,
mes (abreviado) año), paginación, co-
lumna.

VÁSQUEZ, Alfredo. La hora de la verdad. En : El


Espectador, Bogotá. (8, sep, 1987); p. 3A, c. 2-5

7) Notas de clase
Tema tratado en la clase: (Notas de cla-
se : institución, facultad, ciudad) Profe-
sor que dicta la clase. Por: persona
que toma las notas, año, mes, día. Pá-
ginas.

149
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA : (Notas de clase) :
Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación,
Medellín). Profesor Félix García. Por : Luis Diez, 1980,
May, 4, 3 p.

8) Documentos sin datos


Cuando existan documentos sin datos,
por ejemplo sin título o sin autor o sin
pie de imprenta, páginas, etc. se colo-
cará cuando no tiene sino el título, así:
las dos primeras palabras del título con
mayúscula, luego s.p.i. y luego el # de
páginas calculado, si no aparece sino el
autor (los dos primeros apellidos con
mayúscula, luego el nombre (minúscu-
la), después un título aproximado al
contenido. Dos espacios s.p.i. p. ejem-
plos:

LA VENDEDORA DE ROSAS, s.p.i. p. 3

ROJAS, Marta. La política colombiana, s.p.i. p. 2

150
9) De una norma
Autor con mayúscula (autor corporati-
vo) título : subtítulo, pie de imprenta,
total de páginas.: il (si es ilustrada).

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS Y


TÉCNICAS. Documentación : citas y notas de pie de
página. Bogotá : ICONTEC, 1996. 7 p : il. (NTC 1487)

COMUNICACIONES PERSONALES
1) Entrevista
Se escribe: ENTREVISTA CON (con
mayúsculas sostenidas), nombre de la
persona entrevistada, cargo u oficio que
desempeña. Ciudad y fecha en la cual
se realizó esta comunicación.

ENTREVISTA CON Alfonso López Pumarejo,


Expresidente de Colombia. Bogotá, 17 de septiembre de
1946.

2) Cartas
Se coloca: CARTA DE (con mayúscu-
la) nombre de la persona que la firma,
cargo que desempeña. Fecha.

CARTA DE Carlos Jiménez Gómez, Procurador General


de la Nación. Bogotá, 4 de mayo de 1984.

151
DOCUMENTOS AUDIOVISUALES
1) Microformas
Autor: título de la misma (microforma).
Ciudad : Editorial, año. Número de fi-
chas (fotogramas): color (si son en co-
lor).

HESSEN, J. Teoría del conocimiento (microforma).


Madrid : Espasa Calpe, 1973. 6 microfichas (149 fgrs.) :
color.

2) Realias (objeto u objetos que se inves-


tigan)
(Nombre de la pieza) (realia). Ciudad:
lugar donde se encuentra, año. realia
(número de piezas).

[Piezas Precolombinas] (realia). Bogotá : Museo del


oro, 1987. 1 realia (20 piezas).

3). Videocasetes, videodiscos y videocarre-


tes.
Título. Ciudad: editor o productor, año.
Número y designación general del ma-
terial (duración): son. col. (Idioma).

152
GRAFFITI. Medellín : U.P.B., 1982. Videocasete [VHS]
(120 min); Sony, Col., español.

4) Casetes, discos y cintas magnetofóni-


cas
Título. Ciudad: Editor y productor, año.
Número y de material sonoro (dura-
ción): especificación técnica (monofísi-
co, estereofónico), etc.
Cuando se trata de discos compactos
se colocará así: autor, título del disco,
país de origen, casa productora, año.
disco compacto (número que aparece a
la izquierda del mismo) : audio - digi-
tal.
ej. de casetes:

POEMAS DE AMOR. Santiago de Chile : Ministerio de


Cultura, 1974. 2 casetes son. (20 min): mono.

5) Películas
Nombre de la película (película). Ciu-
dad : Empresa que la produce, año. Nú-
mero de películas (duración): son., co-
lor; longitud.

153
NOTA: Si se trata de blanco y negro,
en lugar de color, se utiliza b. y n. (en
general para los medios audivisuales).

FIEBRE DE Sábado por la Noche, (película). New


York : s.n., 1977. 1 película (120 min.): son., color, 70
mm.

6) Diapositivas
Título. Ciudad: personas o entidad res-
ponsable, año. Número de diapositivas:
la abreviatura de color = col.

FUTURISMO Y NADAÍSMO. Medellín : UPB, 1982.


40 diapositivas: col.

7) Multimedios
Autor, departamento o sección. Título
(multimedio). Producido por ... Ciu-
dad : persona o entidad responsable,
año. Número de diapositivas : color +
cásete (duración, mono o estéreo) +
número de guiones (número de pági-
nas).

154
CELAM. Sección de archivo. Actualización de
documentación (multimedio). Producido por Angela Ruiz,
Juan Manuel Rojas. Bogotá : CELAM, 1980. 60
diapositivas : col. + cásete (60 min. mono) + guión (10 p.)

OTROS
1) Mapas
Autor con su correspondiente depen-
dencia. Nombre del mapa (mapa). Edi-
tor. Escala. Ciudad : persona o enti-
dad responsable del mismo , año. Nú-
mero de mapas : color; largo por ancho
por alto (si es relieve).

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.


División de Cartografía. Mapa Vial y turístico de la zona
Sur Oriental del país y rutas del parque arqueológico de
San Agustín (mapa). Editado por Roberto Reyes. Escala:
1 : 1.500.000. Bogotá : El Instituto, 1975. 1 mapa :
color; 120 x 82 x 5 cms.

2) Atlas
Autor, título del Atlas (atlas), ed. ciu-
dad : editor, año. Número de atlas (pá-
ginas) : número de páginas que corres-
ponden a los mapas de color o en blan-
co y negro.

155
HAMMOND INCORPORATED. Atlas Moderno
Universal (atlas). 3 ed. New York : Hammond
Incorporated, 1967. 1 atlas (47 p.) : 39 p. mapas color.

3) Enciclopedias o diccionario
Nombre de la enciclopedia, ciudad: Edi-
torial, año, número de volúmenes.

ENCICLOPEDIA LEXIS 22. Barcelona : Círculo de


Lectores, 1981. llv.

4) Capítulo de enciclopedia o diccionario


Título del capítulo (con mayúscula las
dos primeras palabras). Nombre de la
enciclopedia. Pie de imprenta. Volu-
men, páginas.

NATURALEZA Y vida. Enciclopedia Panorama.


Barcelona : Miracle, 1968. V. 3, p. 32-45

156
5) Congresos, conferencias, seminarios,
reuniones
Autor (con mayúscula sostenida), (Nú-
mero del congreso : año : ciudad). Tí-
tulo del documento. Ciudad : Editorial
o entidad, persona etc. responsable de
la publicación, fecha. Número de volú-
menes o tomos.

CONGRESO NACIONAL DE EXPORTADORES . ( I o :


1968 : Bogotá). La inversión extranjera en Colombia.
Bogotá : Cámara de Comercio, 1968. 2 v.

6) Ponencia presentada en un seminario,


congreso o conferencias.
Se coloca primero el autor, luego el tí-
tulo de la ponencia, la preposición En :
subrayada, el autor del mismo evento
(el número: el año: la ciudad donde ocu-
rre, el título acto o memoria. La ciudad
donde se publica: el editor, el año de
publicación de las memorias, conferen-
cias, etc. páginas.

LLERAS RESTREPO , Carlos. La Economía Nacional.


En : Martes del Paraninfo (2o : 1978 : Medellín) Notas
económicas. Medellín : U. de A, 1980. 305 p.

157
Existen otros tipos de fichas que son
aquellas en las cuales se toman apuntes
y se llaman fichas de trabajo. Son las
fichas que utiliza el investigador para re-
copilar su información y luego poder
elaborar su trabajo. Estas pueden ser:
textuales, de resumen y personales; tie-
nen un tamaño generalmente de 10 x 15
cms. y deben ser de cartulina blanca. En
el capítulo sobre el estudio, que apare-
ce anteriormente, las encontramos.
7) Fotocopias
Se elaboran de la misma manera que la
de un folleto pero colocando al final,
entre paréntesis (fotoc.) = fotocopia.

PINEDA PINEDA, Darío. Derecho del paciente terminal


a morir dignamente. Medellín: U.P.B., 1985.3 p. (Fotoc.).

NOTA: Las citas para otros documen-


tos: electrónicos, eclesiásticos, jurídi-
cos, históricos, las encontrará en los
formatos correspondientes a notas de
pie de página, más adelante.
TALLER: Elabore una ficha bibliográ-
fica (diferente a las que encuentra en el
libro) de cada una de las siguientes cla-
ses:
de un solo autor
de dos autores
de tres autores

158
de más de tres autores
con traductor
sin pie de imprenta
sin lugar y sin fecha
de congresos
de artículo de una revista
de colección de revistas
de artículo de un autor en una
obra colectiva
de capítulo de enciclopedia o dic-
cionario
de periódico
de suplemento
de boletín
de folleto
de tesis de grado
de resumen
de entrevista
de conferencia
de notas de clase
de video
de cásete
de trabajo (1 textual, 1 personal y
1 de resumen).
La cuarta etapa de la investigación (cuando se trata
de un trabajo) consiste en la elaboración del borra-
dor. Después de haber recopilado la información
necesaria para desarrollar el tema se comienza la
elaboración del texto en borrador. Es una etapa
básica ya que le da al investigador una visión global
y como tal es el punto de partida para la presenta-
ción del trabajo en sí. El uso del borrador tiene
algunas ventajas, así por ejemplo:

159
Tabla 1. Título con minúscula y mayúscula inicial (Debe contener
los títulos correspondientes a cada cantidad presentada).

% Distribución Total

(Acá se coloca la nota aclaratoria, si es necesario).


Figura 6. (Título con minúscula, comenzando con mayúscula).
El título debe comprender: Contenido representado,
sitio o lugar y fecha específica.

(Acá se colocará la figura)

NOTA: En los cuadros se deben seguir las mismas normas que se


utilizan para elaborar tablas, teniendo en cuenta que los datos se en-
cierren entre líneas verticales y horizontales.
Ejemplo:
Cuadro 1: Población estudiantil

Programas Total matriculados

Total H M

9) Citas : Todo investigador trata de incorporar


a su escrito algunos extractos o fragmentos
indispensables para apoyar la investigación.
Las citas no deben ser demasiadas ni muy po-
cas, sino en un término medio.
a) Cuándo debe citarse : El investigad::
está en la obligación de citar fuentes de
información para dar acceso al lector y
para demostrar con los medios posibles
a su alcance cómo ha sabido manejar

230
esa información, además para darle au-
toridad científica y académica al traba-
jo. Se cita siempre que haya que repro-
ducir las palabras exactas de un autor y
las de una publicación oficial. Enten-
diendo por exactitud la identidad total
de las palabras, la ortografía, la puntua-
ción, el uso de signos, etc. Esta cuali-
dad en las citas es esencial.
Cuando el tiempo gramatical del texto
no concuerda con el mismo, pueden
interpolarse o suprimirse algunas pala-
bras en la cita, lo mismo que cuando
existen palabras no acomodables al ma-
terial.
Cuando exista una cita muy larga o
cuando el investigador necesita sólo
unos párrafos o frases de un trozo, se
pueden omitir las partes que no intere-
sen; a esta omisión se le reemplaza por
puntos suspensivos y se le llama elipsis.
Cuando se requiere aclarar algo dentro
de una cita, se hace entre paréntesis an-
gulares; a este caso se le llama interpo-
lación.
Cómo debe citarse : Existen tres cla-
ses de citas : 1) Directa o textual: en
la que se toman las palabras textuales
del autor. 2) Cita indirecta: es la men-
ción de las ideas de un autor con las pa-
labras de quien realiza el trabajo. 3) Cita
de cita : aquella que un autor toma de
otro.
La cita textual corta (de menos de 5
renglones) deberá seguir la continuidad

231
del texto, entre comillas. Cuando la cita
sea larga (de más de 5 renglones) se
colocará con 4 espacios dentro de Ib
margen a ambos lados y se elaborará sin
comillas, llevará el número correspon-
diente al final, a un espacio sencillo, se-
parada del texto por dos renglones. Las
citas indirectas se insertarán en el tex-
to, no llevarán comillas y el número que
las identificará se colocará después del
apellido del autor, antes de citar el tex-
to. Ejemplo:
Platón 1 dice:
La cita de cita puede ser corta o exten-
sa y se colocará de la misma manera que
la cita directa (entre comillas, insertada
en el texto, y señalada con el número
correspondiente).
Normas para colocar una cita aclarato-
ria. Cuando el investigador desea expli-
carle al lector una palabra, frase, trozo,
etc., le coloca un asterisco al final de la
misma, el cual debe aparecer como ex-
ponente, seguido del texto entre las no-
tas de pie de página, teniéndolas en
cuenta, en la enumeración, en el orden
correspondiente que lleven las mismas.
Si se da el caso de dos o tres citas acla-
ratorias en una página, éstas deben se-
ñalarse sucesivamente con dos, tres as-
teriscos, etc. colocados como exponen-
tes, según ocurra. Cuando una informa-
ción requiera aplicarse a la vez a varios
enunciados diversos, se colocará un as-
terisco, no un #, y se hará por página,

232
no consecutivamente. El texto se colo-
cará inmediatamente después del aste-
risco.
Ejemplo:
Puerto Berrío*
Puerto Nare*
Puerto Valdivia*

(Puertos caracterizados por algo)


d) Citas especiales : Existen casos parti-
culares en los diferentes trabajos de in-
vestigación. Así, por ejemplo, cuando
se hace una cita dentro de otra cita, lo
más corriente es encerrar el párrafo en-
tre comillas y la cita interior entre após-
trofos. Ejemplo:
«Muchas veces, un espíritu mediocre,
guiado por un buen método, 'entendido
como un modo sistemático' logra más
progreso en las ciencias»1
En esta cita debe colocarse la nota mar-
ginal correspondiente a la que va entre
comillas y está indicada con el exponen-
te.
e) Citas de versos. La manera de citar frag-
mentos poéticos va de acuerdo con su
extensión. Así por ejemplo, si el verso
es pequeño o si se cita una parte de un
verso, se incorpora al texto entre comi-
llas. Siempre que se citen dos versos

CERVO, A.L. Y BERVIAN, RA. Metodología científica. México: McGraw-


Hill, 1980. p. 19-20.

233
pueden separarse con un guión largo.
Ejemplo : José Asunción Silva, en los
maderos de San Juan, nos dice : «Esas
arrugas hondas recuerdan una historia
de sufrimientos largos y silenciosa an-
gustia, - Y sus cabellos largos como la
nieve están...»
Las citas poéticas extensas deben colo-
carse después de dos puntos, sin comi-
llas y en párrafo aparte.
Cuando en el libro de un autor X se es-
cribe una cita de otro libro, deberá co-
locarse la nota marginal del libro que se
ha consultado.
f) Citas de textos verbales : Estas se re-
fieren a discursos, homilías, conferen-
cias, etc. En ellas debe tenerse en cuenta
la exactitud, es decir, no tergiversar las
ideas expresadas por el autor.
Paráfrasis : Cuando se trata de elabo-
rar una cita demasiado extensa, es bue-
no parafrasearla o explicarla para ha-
cerla más clara. Las ideas que la com-
ponen no deben llevar comillas, pero sí
mencionar al autor para darle el crédito
requerido, citándolo antes del conteni-
do respectivo, con el # que identificará
la cita.
Notas marginales : Son anotaciones conven-
cionales para dar validez a una cita de un tex-
to y se deben utilizar en un término medio, es
decir, cuando se necesita una ampliación o
cuando hay que identificar la fuente del frag-
mento citado. Deberán colocarse en el mar-
gen inferior de la página. Éstas no deben ser

234
bastante numerosas, pues se corre el peligro
de distraer al lector.
a) Cuándo se emplean estas notas. Ante
todo se usan para corroborar algún pun-
to, afirmación o argumento. Para ha-
cer honor a la dignidad académica del
autor, para explicar, suplementar o am-
pliar el material que va en el texto del
estudio propiamente dicho, para hacer
referencia a otras partes del trabajo, para
dar crédito al autor de una cita directa
o indirecta, además para proporcionar
al lector la información suficiente, para
que pueda consultar las fuentes, parti-
cularmente.
b) Colocación de las notas. El número co-
rrespondiente a las notas debe colocar-
se en la parte inferior de la hoja que se
deja para tales, teniendo en cuenta que
permanezca al margen inferior de dos
centímetros. El número que se coloca
en la cita debe ir después de la palabra
o frase a la cual hace referencia (a la
derecha, antes del punto), elevado me-
dio espacio. Las notas colocadas al pie
de la página deben estar separadas del
texto por una línea de doce guiones con-
tinuos a máquina que se trazan a partir
del margen izquierdo, después de doble
renglón, bajo la última línea del texto.
c) Formato de las notas. Hay diferentes
maneras de citar. Existe un sistema di-
ferente al tradicional, para citar, el cual
comprende los siguientes casos:

235
(1) Apellido del autor, año, número
de la página, entre paréntesis, al
lado de la cita. (Savater, 1992,37)
(2) Cuando se ha incluido el apellido
del autor en el texto, se elaborará
así: año, número de página (1992,
57)
(3) Cuando el apellido del autor y el
año se han citado en el texto an-
terior se colocará sólo la página
entre paréntesis. (57)
(4) Si se vuelve a nombrar un autor,
después de hacerlo en el texto se
colocará entre paréntesis: (apelli-
do y # de la página) (Savater, 53).
(5) Si aparecen en un mismo trabajo
dos o más obras de un determina-
do autor, después de la cita se
colocará una letra minúscula des-
pués del año y la ed. ej.: (Savater,
1990b, 39).
Nota: La letra se coloca de acuerdo con
la prioridad de las obras nombradas del
mismo autor. Así por ejemplo: a para la
primera nombrada, b para la segunda, c
para la tercera, etc.
Existe otro sistema para citar en el tra-
bajo de investigación, pero deben utili-
zarse preferiblemente los sistemas a los
cuales se hace referencia acá, eso sí,
nunca se deberán mezclar.
Entre nota y nota debe dejarse dos es-
pacios. El texto de referencia debe

236
comenzar después del número o aste-
risco y a medio espacio debajo de ésta.
Las notas marginales deben numerarse
sucesivamente en el trabajo En las tesis
y estudios científicos y matemáticos, en
los cuales los números arábigos pueden
crear confusión, se emplean con regu-
laridad, símbolos especiales: asteriscos,
los cuales van aumentando progresiva-
mente cuando se hacen varias citas en
un mismo capítulo.
Cómo elaborar las notas. A diferencia
del sistema anteriormente anotado, para
elaborar las notas existe otro sistema
menos complicado y más claro en el cual
se acostumbra incluir la siguiente infor-
mación :
Nombre del autor (mayúscula el
apellido, minúscula el nombre).
Título de la fuente.
Pie de imprenta (ciudad, editorial
y fecha)
Página o páginas de la fuente u
obra que se menciona.
Clases de notas : Se conocen varias cla-
ses de notas, entre ellas las aclaratorias,
las cuales sirven para explicar alguna
expresión o palabra que lo necesita.
Éstas se colocan de la misma manera
que las de pie de página y se incluyen
indistintamente entre estas últimas.
Otras son las bibliográficas, las cuales
utilizan: Ibid, Op. Cit., Cfr.

237
La primera obra que se cita debe
llevar los datos completos requeri-
dos, así: autor, título, pie de imprenta
y página. Cuando se cita la misma obra
pero en diferentes páginas, se coloca
Ibid (allí mismo) o Ibídem seguida de
un punto y coma. Luego se coloca el
número de la página correspondiente,
precedido de la letra p.
Ejemplo:
1
NERUDA, Pablo. Confieso que he
vivido. 3 ed. Buenos Aires : Sura-
mericana, 1974. p. 15
2
Ibid., p. 27
Si se colocan dos o más citas consecu-
tivas idénticas, o sea, de la misma obra,
en las mismas páginas, a partir de la se-
gunda cita se escribe Ibid. p. 27.
1
CABALLERO CALDERÓN, Eduar-
do. Siervo sin tierra. Bogotá : Oveja
Negra, s.f. p. 67.
2
Ibid., p. 27
Cuando se necesite volver a citar un
autor ya referido anteriormente pero en
una cita no inmediata a la que se está
elaborando, se colocará la abreviatura
latina: Op. Cit. (= opere citato = obra
citada) después de mencionar el apelli-
do del autor, su nombre. Luego las res-
pectivas página o páginas antecedidas
por la letra p.

238
Ejemplo :
1
VALLEJO, Fernando. Una gramática
del lenguaje literario. México : Fon-
do de Cultura Económica, 1983. p.
273
2
YOURCENAR, Marguerite. Memo-
rias de Adriano, tr. por Julio Cortázar.
Buenos Aires : Gallimard, 1974. p.
187
3
VALLEJO, Fernando, Op. Cit., p. 215
Cuando se tengan que citar varias ve-
ces dos obras diferentes de un solo au-
tor, se utilizará Op. Cit. antecediéndola
por el apellido del autor y el título de la
obra. Luego se colocará la abreviatura
Op. Cit. y la página correspondiente.
Ejemplo :
1
SÀBATO, Ernesto. Obras de ficción.
Buenos Aires : Losada, 1966. p. 95
2
SÀBATO, Ernesto. Abbadon el Ex-
terminador. Bogotá : Oveja Negra,
1983. p. 157
3
SÀBATO, Obras de ficción,
Op. Cit., p. 255
4
SÀBATO, Abbadón el Exterminador,
Op. Cit., p. 113
En las notas marginales existe también
el uso de Cfr. (= compare), el cual se
utiliza generalmente para confirmar algo
que se menciona en el texto. Debe uti-
lizarse así :
Cfr., autor, título del texto y páginas o
página correspondiente.

239
Ejemplo:

Cfr., HESSEN, J. Teoría del conoci-


miento. p. 73

Las citas bíblicas se elaboran utilizando


las mismas abreviaturas propias de es-
tos textos con los correspondientes nú-
meros arábigos y versículos.
Ejemplo:

Jn. 9, 41 Mt. 5, 6 s. (s = siguiente).


Cómo citar los textos originales de los
Presocráticos y los antiguos griegos.
Todo especialista recurrirá siempre a
textos griegos y latinos, en especial a
los Doxographi de H. Diels y a los frag-
mentos de los presocráticos que con-
tienen tres tomos (el 3o., los índices).
Según H. Diels y Kranz, los fragmentos
de los presocráticos se citan así: Bajo
la letra A se encuentran agrupados los
testimonios acerca de la vida y doctrina
del filósofo y bajo la letra B, las citas
hechas por autores post-aristotélicos
(auténticos fragmentos), con excepción
de algunas de Platón y del mismo
Aristóteles que se consideran textuales
y por ello reciben el nombre de frag-
mentos. A veces se agrupan imitacio-
nes dentro de una letra C.
Un ejemplo es : la sigla 22 B 51 que
remite el fragmento 51 de Heráclito. El
número 22 corresponde al número que
se le asigna a Heráclito en la edición de

240
Diels, la letra B, a los fragmentos au-
ténticos y el 51 al número del fragmen-
to de Heráclito.
A Aristóteles se le cita según la edición
de Békker (obras editadas por la Aca-
demia Prusiana Real, en Berlín, 1831-
70). Ejemplo:
Aristóteles, 1 metafísica 1 (983b 27-33)
1 antes de metafísica significa: libro lo.
de la Metafísica, 1 después de metafísi-
ca : capítulo lo (983b, significa: 983 =
página, b = columna, 27-33 = renglo-
nes).
A Platón, según Etienne H. y Johannes
Serranus (con paginación adoptada en
adelante para la ediciones modernas de
Platón) (Renacimiento, 3 vols., París,
1578), se le cita así: PLATÓN, Leyes
716 c. (autor, título de la obra, página y
letra correspondiente a la columna).
Cómo se citan los autores de la Patrística
y el Medioevo.
Las notas marginales para la patrística
y el medioevo se elaborarán de la si-
guiente manera:
1
S. THOMÁS, Summa Theol. II-II, q.
64, a. 7, ad. 3.
O también : 2a 2ae, q. 64, a. 7, ad. 3.
O también : 2.2. q. 64 a 7 ad. 3.
Explicación:
Anotar el autor, título de la obra, parte,
cuestión, artículo, ad: respuesta a la ob-
jeción tercera. (Los espacios son los

241
mismos utilizados en las fichas biblio-
gráficas de la metodología Icfes-
Icontec).
2
S. BONAVENTURA, niSent,d. 23,
a. 1, 94, ad. 4.
Explicación:
Nombre del autor, título de la obra, d :
distinción, a : artículo, q : cuestión,
ad : respuesta a la objeción presenta-
da.
3
d. 24, a. 1, q. 2, ad. 5.
Explicación:
d: distinción, a: artículo, q : cuestión,
ad: respuesta a la objeción presentada.
4
F. SUÁREZ, De Ult. fine hom., tr.
1, disp. 3, sect. 1.
Explicación:
Anotar nombre del autor, título de la
obra, tr. : tratado, disp. : disputa,
sect.: sección.

5
J. DE LUGO, De Fide, disp. 1, sec.
10, n. 193.
Explicación:
Anotar nombre del autor, título, dispu-
ta, sección, número.

6
THOMAS, Contra Gentiles, L II, c.
154
O también : C. Gent., L II, c. 154.
O también : 3 CG 154

242
Explicación:
En estas notas se coloca primero el au-
tor, luego el título del libro, luego el nú-
mero y por último el capítulo.

PADRES DE LA IGLESIA
1
AUGUSTINUS, De Trinitate II, 10,
19 : PL 42, 879.
O también : De trin. III, 10,19 :Migne,
PL 42, 879.

Migne : editor. Lo demás es equiva-


lente a la explicación anterior.
2
ORÍGENES, Contra Celsum. 1, 2 :
Migne, PG 11, 64a.
O también: C. Celsum 12 : PG 11,64 a.
Explicación:
Anotar autor, título de la obra, libro, nú-
mero, Patrología Griega, tomo No., co-
lumna No. a.
3
AUGUSTINUS, De Civ. Dei, VIII,
26 : CCL47, 246-248.
O también: De Civ. Dei, VIH, 26 :
CCL 47, 246-248 :
PL 41, 253-355.
Explicación:
Anotar autor, título de la obra, libro, ca-
pítulo, CCL : Corpus Christianorum
Latinorum, tomo y columnas.

243
Cómo se citan los documentos eclesiás-
ticos.
Constitución: Se coloca el autor, el
nombre de la misma el No.: AAS No.,
año entre paréntesis y No. de páginas
comprendidas.
Ejemplo:
CONC. VAT. E, Consti. dogm. sobre la
Iglesia Lumen Gentium n. 37 : AAS 57
(1965) 4 2 - 4 3
Carta: Autor, nombre de la carta apos-
tólica: No. de acta, año entre paréntesis
y página.
PABLO VI, Carta Apóstol. Summi Dei
Verbum : AAS 57 (1964) 993
Encíclica: Autor, nombre de la encícli-
ca, fecha: AAS, año entre paréntesis y
páginas.
PABLO VI, Ene. Eclessiam Suam, del
6 de agosto de 1964 : AAS 56 (1964)
637 ss.
Decreto: Autor, decreto sobre ... No.:
AAS # (año): y número de páginas.
CONC. VAT. II, decr. sobre el
Ecumenismo Unitatis redintegration.
1.9 y 10 : AAS 57 (1965) 90 y 98 ss
Radiomensaje: autor, fecha del
radiomensaje, No. del acta donde que-
da consignado, año y página.
PÍO XII. Radiomensaje del 1 de junio
1941 : AAS 33 (1941) 199

244
Discurso: autor, discurso a... fecha, nú-
mero del acta, año entre paréntesis y to-
tal de páginas.
PÍO XII. Discurso al primer congreso
del apostolado seglar, del 15 de octu-
bre de 1951: AAS 43 (1951) 788.
Acta: autor, nombre del acta : número
de la misma, año entre paréntesis y pá-
ginas.
PÍO XI. Rerum Ecclesiae : AAS 28
(1926) 72
Libros: autor, título, pie de imprenta y
total de páginas.
CONFERENCIA GENERAL DEL
EPISCOPADO LATINOAMERICA-
NO. Puebla. 5 ed. Bogotá : Celam,
1985. 280 p.
Homilía: Nombre del papa, nombre de
la homilía. AAS No. página.
JUAN PABLO II, Homilía Guadalupe.
AAS LXXI. p. 164
Alocución: Autor (papa), alocución a...
del ... fecha: AAS No. año, entre pa-
réntesis y páginas.
PÍO XII, aloe, a los Cardenales del 18
de febrero de 1946 : AAS 38 (1946)
101 - 102.
Catequesis: autor, título. En : Obser-
vatore Romano, ciudad (fecha) página
y columna.
JUAN PABLO II. Pentecostés, Efusión
del Espíritu. Roma (1998) p. 3 c. 1 - 4.

245
Cómo se elaboran las citas de documen-
tos históricos.
Según el Padre Pacheco, jesuita santan-
dereano, miembro de la Academia de
Historia y gran investigador en esta área,
los documentos históricos tienen su
manera peculiar de citarlos. Veamos al-
gunos de ellos:
Boletín: Autor, título. En (nombre del
boletín) ciudad: número (año), páginas.
Ejemplo:
ESPINOSA POLIT Aurelio, S.I. El
primer poeta ecuatoriano de la colonia,
Padre Antonio Bastidas. En : boletín
de la Academia Nacional de Historia,
Quito : 36 (1956), 5-19.
Genealogías: Autor, título, número de
volúmenes, publicación dirigida, anota-
das e ilustradas por... (Van Pubücados
X volúmenes). Publicaciones del archi-
vo... ciudad, fecha. Ejemplo:
FLÓREZ DE OCARIZ, Juan. Genea-
logías del Nuevo Reino de Granada. 2
vols. Publicación dirigida, anotada e
ilustrada por Enrique Ortega Ricaurte.
Publicaciones del archivo Nacional de
Colombia. Bogotá : 1943-55. 3v.
Documentos inéditos: Autor, título,
número del tomo : título, número del
tomo : título, ciudad, años. Ejemplo :
CUERVO, Antonio B. Colección de
documentos inéditos sobre la geografía
y la historia de Colombia. Tomo III :
La Hoya del Orinoco durante la Colo-

246
nia, Tomo IV : Casanare y el Caquetá
durante la Colonia. Bogotá : 1983-
1984.
Diccionarios: Autor, título del diccio-
nario. Publicación de ... ciudad, fecha.
Ejemplo:
GÓMEZ, Eugenio. Diccionario Geo-
gráfico de Colombia. Publicaciones del
Banco de la República. Bogotá, 1953.
Biografías: Autor, título. En ... pági-
nas. (= Biblioteca donde se halla el li-
bro, No. de la biografía). Ejemplo :
GROOT, José Manuel. Noticia biográ-
fica de Gregorio Vásquez Ceballos,
pintor granadino del siglo XVII. En his-
toria y Cuadros de Costumbres, pági-
nas 19-89. (Biblioteca Popular de Cul-
tura Colombiana 131).
Cartas: Carta de ... a... ciudad, fecha,
número de la carta, nombre del archi-
vo, ciudad. Legislación número, folio
número. Ejemplo:
CARTA DEL Obispo de Santa Marta
al Rey. San Roque de Aguachica, 25
de marzo de 1960. 2a. carta. AGI,
Santafé, Leg. 198. Fol. 54.
(AGI = archivo general de Indias).
Anuarios: Título del artículo. En
(nombre del anuario) ciudad : No. del
anuario (fecha), páginas. Ejemplo :
LA IGLESIA DE SAN IGNACIO DE
BOGOTÁ. En Anuario de Estudios
Americanos. Sevilla : 5(1984), 507-
570.

247
Crónicas: Autor, título del libro, nú-
mero de la serie si la tiene, ciudad, año
(= Biblioteca y número del volumen).
Capítulo del capítulo, (año), ciudad,
fecha. Ejemplo:
ORTIZ, Sergio Elias. Chrónicas de la
cibbad de Sant Joan de Pasto.
Primera serie. Pasto, 1948 (Bibliote-
ca autores nariñenses, vol. 1)
Del Colegio de la Compañía de Jesús a
la Universidad de Nariño (1712 a 1904).
Pasto, 1956.
Manuscritos: Autor, título. En núme-
ro de la publicación (fecha), páginas.
Ejemplo:
QUEVEDO, Francisco, O.F.M. Ma-
nuscritos Teológico-filosóficos Colonia-
les Santafereños. En Ex 2(1952), 191-
294.
ex = Eclesiástica Javeriana.
Memoriales: Título del memorial, fe-
cha, nombre del archivo, ciudad, legis-
lación. Ejemplo:
MEMORIAL DEL P. Martínez de
Ripaloa, 1703, AGI, Santa Fé,Leg. 198.
Catálogos: Nombre del catálogo, fe-
cha, nombre del archivo, país, ciudad,
número correspondiente al archivo de
este tipo de documentos, Ejemplo :
CATÁLOGO DE La Provincia del Nue-
vo Reino, 30 Septiembre 1668; ARSI,
luego N.R. et Q. 3.
N.R. = Nuevo Reino = País Q = ciudad

248
Cómo se elaboran las citas de documen-
tos jurídicos.
Constitución Nacional
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN NA-
CIONAL. Artículo 2 o C.N. Art. 2
Se puede enunciar : Constitución Na-
cional, Constitución Política o Carta Po-
lítica.
Citas de sentencias de los máximos
tribunales:
Corte Constitucional, Corte Suprema de
Justicia, Consejo de Estado, tribunales
superiores de distrito judicial: Todos
estos organismos se citan de la siguien-
te manera:
Tribunal respectivo, sentencia no., fe-
cha de la sentencia, M.P. (significa ma-
gistrado ponente) : nombre del magis-
trado.
Nota : En caso de que haya salvamento
de voto, se coloca después de la fecha,
así : Salvamento de voto de José Gre-
gorio Hernández. Si aparece ésta en una
revista, se añade, En : Revista No.,
tomo, fecha, páginas. Ejemplo :
COLOMBIA. CORTE CONSTITU-
CIONAL, Sentencia C-543 de Octubre
de 1992, M.P. : José Gregorio
Hernández Galindo. En : Revista Ju-
risprudencia y Doctrina. Bogotá : No.
252, T. XXI, (dic. 1991); p. 1243-
1246

249
Con relación a la doctrina, se cita si-
guiendo las reglas generales del autor,
por ejemplo de un artículo, de una re-
vista, etc. Con relación a la ley, los de-
cretos, los decretos-leyes, etc. se cita el
texto así:

COLOMBIA. MINISTERIO DE Edu-


cación Nacional. Ley General de Edu-
cación : Decreto 1860 L.G.E. art. 14.
174.

Cómo se cita un código:


Se cita directamente el artículo del có-
digo al cual corresponda, sin necesidad
de indicar la fecha de su promulgación,
ejemplo : Como lo expresa el art. 63
del código civil.

Nota : Los códigos se pueden citar co-


locando el nombre completo del mismo
o las iniciales en mayúscula. Ejemplos:
COLOMBIA. ARTÍCULO 323 del
Código Penal o COLOMBIA. Art. 323
C.C. (Código Civil)
COLOMBIA. ARTÍCULO 323 del Có-
digo Penal o COLOMBIA. Art. 323
C.P. (Código Penal)

COLOMBIA. ARTÍCULO 20 del Có-


digo sustantivo del Trabajo o COLOM-
BIA. Art. 20 C.S.T. (Código Sustanti-
vo del Trabajo)

COLOMBIA. ARTÍCULO 10 del Có-


digo de Comercio o COLOMBIA. Art.
10 C.Ccio.

250
COLOMBIA. ARTÍCULO 40 del Có-
digo Contencioso Administrativo o CO-
LOMBIA. Art. 40 C.C.A.
COLOMBIA. ARTÍCULO 12 del Có-
digo de Procedimiento Civil o COLOM-
BIA. Art. 12 C.P.C.

COLOMBIA. ARTÍCULO 18 del Có-


digo de Procedimiento Penal o CO-
LOMBIA. Art. 18 C.P.P.
COLOMBIA. ARTÍCULO 30 del Có-
digo de Procedimiento Laboral o CO-
LOMBIA. Art. 30C.P.L.

Nota : Cuando se trata de normas jurídicas de


otros estados, como es el caso del derecho
comparado, se debe citar dicha norma y el
estado al cual corresponde, ej: «Como dice
el artículo 30 del Código Civil de Chile...» de
Argentina, etc. o de igual manera a los ejem-
plos dados, pero colocando el nombre de la
nación adelante, como el caso citado.

Nota: Cuando las notas se colocan al final de


cada capítulo, deben ir precedidas por el títu-
lo : NOTAS, con letras mayúsculas y centra-
do (en una hoja aparte con cinco centímetros
de margen superior, tres centímetros de mar-
gen izquierda, tres centímetros de margen de-
recha y dos centímetros de margen inferior).
Ejemplo:

251
5 cms.

NOTAS

4 renglones

3 cms.
3 cms.

2 espacios
2

2 cms.

k) Cómo se citan los documentos electró-


nicos.
(1) Cómo se cita la red internacional
(Internet)
Ante todo debe colocarse el título, con
las dos primeras letras, con mayúscula.
Luego (archivo Internet). El nombre de
la identidad que expide el documento y
la fecha del mismo.
Ejemplo:
EL MAR. (archivo Internet). Escuela
Naval de Colombia, 1992.
(2) CD - Rom
Es el disco compacto en el cuil >; ¿j
da información de texto, gráfica • ir-
nido estereofónico de alta fidelidad. Su

252
formato es diferente al musical. Se co-
locará el título. Luego la ciudad: la Edi-
torial, el año 1 CDR : Son. color (el
tipo de arte; v.x).
Ejemplo:
CATEDRAL DE San Patricio. New
York : Minerva, 1995 1 CDR : Son.,
color. (Arte Americano; v. 5)
3. CD-ROM (contexto)
Se colocará el apellido del autor (con
mayúscula), el nombre, la ciudad : el
nombre de la editorial y el año. 1 CDR:
sonido, color + texto y el número de
páginas, entre paréntesis.
Ejemplo:
DALÍ, Salvador. Madrid: Alfa, 1992.
1CDR : son., color + texto (159p).
4. CD (Musical)
Se colocará el título primero, si no lo
tiene, trate de abarcar su contenido y
adecúelo.
Ejemplo:
MOZART. Barcelona : ABC, 1996.
1CD : (120 min.)

Conclusiones
Deberán colocarse como capítulo aparte.
Demostrarán el logro de los objetivos plan-
teados en la introducción, su alcance y cali-
dad, en una palabra las deducciones de la in-
vestigación. Además contendrán los resulta-
dos obtenidos y los interrogantes que quedan
por solucionar. No debe confundirse con las

253

You might also like