You are on page 1of 30

MONOGRAFÍA

Guillermo Blanco y el
Realismo Social

Constanza Ferrúz
3ro Medio
2
Esta monografía esta dedicada a todas las
personas que desean saber más sobre
el escritor chileno Guillermo Blanco
y al Profesor José Miguel Donoso,
por haberme dado la oportunidad de
hacer este trabajo.

Introducción:

Esta monografía tiene como objetivo estudiar la extensa obra del escritor
Guillermo Blanco.

A través de la monografía, vamos a aprender más sobre Guillermo Blanco y


conocer algunas de sus obras.

Nos vamos a dar cuenta, cuál es el estilo característico de Guillermo Blanco en su


obra, vamos a descubrir cuales fueron sus influencias y como influyó la Generación de
los 50 en las obras de Blanco.

Esta monografía también pretende descubrir el tema del realismo social en la


obra de Guillermo Blanco.

3
Índice:
1) Biografía…………………………………….............................................Pág. 6
a) Cronología de su vida………………………………………….Pág. 8
2) Análisis de tres obras……………..........................................Pág. 9
a) Cuero de Diablo…………………………………………………...Pág. 10
b) Gracia y el Forastero…………………………………………...Pág. 16
c) Adiós a Ruibarbo………………………………………………….Pág. 19
3) La Obra………………………………………………………………….Pág.21
a) Obras Escritas……………………………………………………...Pág. 22
b) Características……………………………………………………..Pág.23
c) Influencias…………………………………………………………...Pág. 24
d) Inspiraciones……………………………………………………….Pág. 26
e) Conexión entre las obras…………………………………… Pág.27
4) El realismo social……………………………………………….Pág. 28
a) ¿Qué es el realismo? ………………………………………….. Pág. 29

4
b) Realismo en Chile………………………………………………Pág. 31
c) Guillermo Blanco y el realismo social………………Pág. 32
5) Conclusión…………………………………………………………… Pág.33
6) Bibliografía…………………………………………………………... Pág.34

1) Biografía:
Guillermo Blanco Martínez nació en Talca el 15 de agosto de 1926, hijo de
Guillermo Blanco Medina y Vicenta Martínez Martin. Desde niño, intentó adueñarse del
mundo a través de la escritura y se destacó desde sus principios literarios. A los 9 años
de edad realiza su primer cuento;

“Vivía en una pensión y en una


oportunidad en que mis padres llegaron tarde,
comencé a escribir. Fue una poesía que titulé
“Mi caballo”. Mi mamá la celebró mucho y ahí
recibí el primer estímulo que fue muy
necesario” (María Luz Contardo. “Guillermo
Blanco: un escritor para todos los géneros”, La
Segunda, 6 de noviembre, 1973).

En el año 1946 aparecen sus primeras


publicaciones en la revista Amargo y en
Rumbos. Uno de los cuentos publicados en esa
revista fue El Imaginero de María. Es ahí
cuando empieza su larga trayectoria como
escritor. Diez años después, Blanco recibe el
Premio Concurso Nacional de Cuentos Óscar
Castro por Un Cuento y Otros Cuentos. Poco
después de esto, dio a conocer sus primeros
libros: Sólo un Hombre y el Mar (1959),
compilación de cuentos, Misa de Réquiem

5
(1959), novela corta que recibió el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile
y la Universidad de Chile y su novela más conocida; Gracia y el Forastero (1964). Esta
última ostenta más de cuarenta y seis ediciones, ha sido traducida a varios idiomas y
recibió el Premio Academia Chilena de la Lengua.

Guillermo Blanco no solo era narrador, sino que también se consagró como
periodista en la década de 1950 y fue el profesor que fundó la Escuela de Periodismo
de la Universidad Católica de Chile en las asignaturas de redacción, periodismo
interpretativo y entrevista.

El escritor también expresó sus ideas a través de ensayos que abordaban temas
culturales, sociales y políticos. Su obra más conocida en este ámbito es El Evangelio de
Judas (1973) donde planteó sus opiniones sobre Cristo y la religión.

En 1999 fue honrado por decisión unánime con el Premio Nacional de Periodismo
por sus ensayos, crónicas, escritos y en general por sus aportes culturales.

Entre sus obras más destacadas están: Revolución en Chile (1962), escrita en
conjunto con Carlos Ruiz-Tagle y firmada con el seudónimo de Sillie Utternut, Cuero de
Diablo (1966), compilación de cuentos, Adiós a Ruibarbo (1974), Dulces Chilenos
(1975), Camisa limpia (1989), novela histórica, El joder y la gloria (1997), Unamuno: el
león sin sus gafas (2003) y su obra mas reciente: Una Loica en la Ventana (2008)

6
a) Cronología de su vida
1926: 15 de agosto. Nace Guillermo Blanco Martínez en Talca. Hijo de Guillermo Blanco
Medina y Vicenta Martínez Martin.
1934: Se traslada a Santiago. Estudia en el Instituto de Humanidades Luis Campino
1943: Se gradúa de Bachiller en Letras
1946: Aparecen sus primeras publicaciones en la revista Amargo y en Rumbos, de la
que es director en 1958
1952: olabora en la revista Estudios, dirigida por el historiador Jaime Eyzaguirre
1956: Recibe el Premio Concurso Nacional de Cuentos Óscar Castro por "Un cuento y
otros cuentos"
1959: Se le otorga el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile y la
Universidad de Chile por su novela Misa de réquiem. Empieza a trabajar en el diario La
Libertad
1962: Es designado subdirector del semanario La Voz. Por estos años contribuye en
distintos medios escritos: Ercilla; Iglesia de Santiago, Reflexiones Académicas y Master.
1964: Guillermo Blanco publica Gracia y el Forastero, obteniendo el Premio Academia
Chilena de la Lengua.
1966: Se le entrega el Premio Municipal de Cuento de la Municipalidad de Santiago por
Cuero de diablo
1968: Viaja a Vietnam como corresponsal de Revista Ercilla
1969: Participa en la fundación de Televisión Nacional de Chile
1970: Dirige el programa de televisión "Decisión 70", destinado a la presentación de
los candidatos presidenciales.
1971: 4 de junio. Asume como miembro de la Academia Chilena de la Lengua en
reemplazo de Salvador Reyes.
1971: Colabora en La Prensa, La Tercera de la Hora, entre 1974 y 1975, y Hoy desde
1976 hasta 1989.
1973: Publica El evangelio de Judas, libro de ensayo
1989: Presenta Camisa limpia, novela basada en un personaje real en los tiempos de
Tribunal del Santo Oficio (la Inquisición)
1997: Es nombrado Presidente del Consejo Nacional de Educación
1999: Recibe el Premio Nacional de Periodismo

7
Análisis de
tres obras

2) Análisis de tres obras:


Ahora vamos a analizar tres obras que escribió Guillermo Blanco

a) Cuero de Diablo:
Este libro está compuesto por diez cuentos. Los cuentos están relacionados
entre sí por la repetición de algunos personajes y por tener el mismo espacio histórico
y temporal. Estos cuentos se desarrollan en los pueblos de San Millán y Los Puquíos,
también aparece el pueblo Las Quilas pero en menor proporción.

Aunque la relación entre los cuentos no es muy clara, existe un personaje llamado
el “Negro” que es el villano del libro. Este personaje también era conocido como “cuero
de diablo” por su maldad, a eso se debe el titulo del libro.

8
El narrador es omnisciente ya que sabe todo lo sucedido, lo que esta sucediendo y
lo que va a pasar. También conoce el mundo interno de los personajes.

• Misa de Réquiem:
Esta novela corta recibió el Premio Alerce en el año 1959 y se publicó antes que
Cuero de Diablo. Habla sobre la historia de un sacerdote común y corriente llamado
Miguel al cual el Negro quiere asesinar.

Durante toda la novela, el sacerdote, mientras dirige una misa, intenta averiguar
los motivos que tiene el Negro para asesinarlo y busca una manera de escapar. El
recuerda porque el Negro quería matarlo, todo comenzó un día en que el padre de
Miguel, Don Pedro, acuso de ladrón al Negro y como este lo negó, Don Pedro lo golpeó.
Después de esto el Negro juró vengarse y se fue. Luego el sacerdote empieza a
recordar la muerte de su padre, el Negro le había enterrado un corvo a su padre, hecho
que presenció Miguel sin poder hacer nada. El mayor de sus hermanos fue ahogado por
el Negro, el segundo fue golpeado, arrastrado por el campo, y su cuerpo sin vida fue
colgado de un árbol.

Mientras recordaba todo el sacerdote seguía dirigiendo la misa, esforzándose por


mantener la calma y mostrarse tranquilo ante los fieles de la iglesia.

Al terminar la misa, el Negro ya se había retirado, por lo tanto, el sacerdote decidió


salir de la iglesia y dejar su destino en las manos de Dios.

La novela termina en que el sacerdote, temerosamente, abre la puerta para salir,


dejando el fin de la historia en la imaginación de los lectores.

“…Pero ya era tarde para retroceder: había puesto la mano sobre el picaporte, y la
puerta comenzaba a abrirse lentamente.” (pág. 46, Cuero de Diablo edición Zig-Zag)

• Tríptico del afuerino


La primera parte de este cuento se llama el hambre. Esta consiste en que el
afuerino llega famélico al pueblo de Los Puquíos buscando comida. El afuerino le
pregunta a un hombre que tenía el apodo de el Traro dónde podía conseguirse trabajo
y el hombre le responde que en el boliche de don Viterbo. Como el afuerino no
encontró el boliche, se dirigió hacia una cantina que estaba cerca y una muchacha le
fió un plato de comida ya que este no tenía dinero. Aunque el afuerino estaba muerto
de hambre, le dio la comida al perro que lo acompañaba.

La segunda parte del cuento se llama el duelo. Aquí el afuerino es contratado por
don Viterbo. Después de algunos días de trabajo, el Negro llega al boliche con dos de
sus secuaces. Uno de ellos, el “Pucho”, le pide diversos productos al afuerino y este le
hace una lista con lo precios. Llega el otro secuaz, el “Colorín” y se niega a pagar los
productos, esto ya lo tenía claro don Viterbo pero el afuerino se molestó e increpó a
ambos secuaces. El “Pucho” y el “Colorín” se sorprenden pero terminan pagando.

La tercera parte se llama el camino. El afuerino tiene una larga y emotiva


despedida con la mujer de la cantina, Rosario. Ella le advirtió que tuviera cuidado con
el Negro ya que este podría vengarse de su actitud en el boliche, aunque esto nunca
ocurrió.

• La mano
Consiste en la historia de un hombre, llamado Mañungo, luego de haber bebido en
exceso. Este llega a su casa, se acerca a su mujer y en forma de juego quería que ella

9
gritara de miedo, por lo tanto, el la empieza a golpear pero ella emitió ningún sonido.
Luego, toma un hacha y amenazó a la mujer, pero ella solo arrancaba. Le pegó
suavemente y una mancha de sangre salió del rostro de la mujer, pero como aun no
gritaba el hombre la volvió a golpear aunque esta vez con mucha más fuerza. Cuando
se dio cuenta de que había matado a su mujer, pensó que todo el pueblo preguntaría
por ella y que la policía lo iría a buscar para llevárselo a la cárcel

Mañungo decidió tirarla a un pantano para borrar toda evidencia. En esos


momentos, su hijo se acercó y comenzó a acariciar a su madre, pensando que esta
estaba jugando con él haciéndose la muerta. El reía y seguía el supuesto juego,
llamándola, alegre, hasta que Mañungo no pudo más y lo arrojó al pantano. Luego
tomo el cadáver de la mujer y la arrojó también. Después de esto Mañungo fue a su
casa para deshacerse de cualquier evidencia restante y bebió lo que quedaba de una
botella de vino. Al acabarse el alcohol decidió ir a la cantina a buscar más.

Cuando llegó les contó, con una risa nerviosa, a unos pocos hombres que su mujer
lo había abandonado junto con su hijo. No hubo respuesta en la cantina, todos
observaban un punto en la camisa del hombre. Mañungo miró y vio que tenía una
mancha de sangre de forma de mano, la mano de su hijo… y la sangre de su mujer.

“…Trató de reír otra vez, pero no pudo.” (pág. 82, Cuero de diablo, editorial Zig-
Zag)

• Don Crescente y los ángeles


Don Crescente era un hombre alto, ancho de espalda, de manos grandes. Un día,
el capturó a dos integrantes de la banda del Negro, lo que demostró que era un
hombre valiente y atrevido.

Durante una discusión familiar, los niños Arturo, Rebeca y Juan decidieron ir en
busca de alguna aventura. Se pusieron a jugar en el jardín. Arturo empezó a tirar
maderas a un canal, Juan le enterraba un palo a una oruga y Rebeca mientras tanto los
observaba. Arturo se echó a correr, persiguiendo a una de sus maderas y Juan y
Rebeca lo siguieron hasta que llegaron a un lugar donde se encontraban cuatro
extraños que eran de la banda del negro. Los hombres les convencieron a que los
siguieran a una casa que supuestamente estaba llena de dulces. En medio del camino,
a Juan se le ocurrió pedir una flor que estaba en un árbol, y logró hacer que uno de los
bandidos se subiera al árbol a buscarla. Este cayó y los niños aprovecharon el
momento para escapar.

Cuando llegaron seguía la discusión familiar.

• La espera
Una mujer despierta con miedo de un sueño y siente crujir algunas tablas. Ella
comienza a recordar sucesos del pasado, recuerda a una mujer que fue asesinada por
el Negro, luego recuerda como el negro tuvo un conflicto con su marido lo que terminó
en que el marido le disparó al Negro en la pierna. El hombre llevó al Negro a su casa y
su esposa le curó las heridas y llamaron a la policía, pero estos tardaron dos días en
llegar al hogar y el Negro ya se había escapado prometiéndoles venganza.

La mujer se imaginó al negro rondando por la casa en ese instante, siguió


escuchando ruidos que se acercaban cada vez más hasta que despertó a su marido. El
tomo dos armas, le entregó una a la mujer y se fue a buscar al Negro. La esposa sintió
el crujir de las tablas cada vez acercándose más hacia donde se encontraba ella y
cuando la puerta se abrió, disparó pensando que era el negro. Con horror se dio cuenta

10
que le había disparado a su marido e intentó ayudarlo, luego crujió otra tabla y
buscaron el revólver, mas no lo encontraron. El cuento termina con:

“…La segunda silueta apareció entonces en la puerta.” (pág. 112, Cuero de diablo,
editorial Zig-Zag.)

Dejando el final para la imaginación del lector.


• Viejo Pillo
Este cuento relata la historia un hombre llamado don Juan, también conocido
como el “viejo pillo”, que vivía en Los Puquíos. Este muere y la gente del pueblo
recuerda su vida.

Cuando don Juan llegó al pueblo, compró una casa cerca de la plaza, le hizo
distintas modificaciones y abrió en aquel lugar un emporio. Con las ganancias de este
el vivía muy bien, en especial cuando muere su única competencia, Viterbo.

El era muy explotador con sus trabajadores. Les pagaba cuando quería, y a otro
simplemente le pagaba su trabajo con vino. Es por esto que el pueblo creía que uno de
los trabajadores de don Juan había iniciado un rumor el cual hablaba de burlas de don
Juan hacia el Negro.

Un día la desgracia le llega a este hombre, sin motivo alguno su local se empieza a
incendiar cuando no había nadie en este. El mira a su local sin creerlo.

El pueblo decía que se lo merecía por ser un viejo pillo.

• Homenaje a Bonilla
Un joven llamado Ruperto, un día, se ve amenazado por una araña del trigo que se
le acercaba cada vez más. El joven descuidadamente comenzó a observar en otra
dirección y vio que el Negro se aproximaba con un secuaz. No sabía que hacer, ya que
si mataba a la araña, el Negro lo notaría y lo mataría. Pero en el caso contrario que
decidiera atacar al negro, la araña lo habría podido matar.

En esos instantes recordó su discusión con su prima Inés, que le dijo que no fuera
cobarde y que fuese a buscar al Negro y que ayudara a los carabineros que lo andaban
buscando. Luego recordó a su profesor de zoología, el señor Bonilla, quien había dicho
que la picadura de araña de trigo en la mayoría de los casos resulta ser mortal.

La araña se le sube lentamente al brazo, en aquel brazo tenía un arma, con la cual
pensaba dispararle al negro. Por un momento lo tuvo al alcance del arma, pero de
haber disparado, la araña lo hubiera mordido, así que no disparó.

El Negro y su secuaz abandonan el lugar después de habarse encontrado con otro


hombre.

Ruperto se molestó porque no tuvo la valentía para dispararle, dejó la araña en el


suelo, la mató y se marchó.

• Medio Pueta
Mañungo, el mismo del cuento de la mano, el cual había matado a su mujer e hijo
en este cuento pasa a ser llamado “medio pueta”.

11
En el pueblo siempre se hablaba de lo malo que era Mañungo y le atribuían
muchos crímenes que el jamás hizo y después de un tiempo, la gente del pueblo (Los
Puquíos) dejó de hablar de él.

Este hombre se une a la banda del Negro y uno de sus secuaces le puso el
nombre de medio pueta. Mañungo cometió varios crímenes al estar en la banda pero el
estaba siempre distante, no hablaba con los demás, no hacía lo que los otros hacían,
esto provocó el recelo de los demás, pero como el negro lo apoyaba nunca tuvo
problemas en que lo apartaran.

Un día fueron a robar en un caserío. Toda la banda, menos Mañungo Requema,


golpearon una vaca, uno le descargó un golpe en las costillas, y luego la comenzaron a
propinar sendas patadas. Luego mataron a todos los perros que cuidaban el caserío.

El cuento termina cuando Mañungo entra a una casa y ve a una mujer, esta lo
miró desesperada, temiendo por su vida, mas el no quería hacerle nada, la quería
tranquilizar. A pesar de esto una fuerza más allá de el, lo impulsó a dispararle y así lo
hizo.

• Experiencia
Un hombre, un extraño, estaba en la cantina de Los Puquíos, estaban allí además
el Negro y dos de sus secuaces. Pidió un plato de comida y mientras comía observaba
al Negro y a sus secuaces.

Luego recordó la conversación que tuvo con su esposa, Emilia, con la cual llevaba
seis meses de casados y se encontraba embarazada. Ella le había dicho que se cuidara
mucho y que tratara de volver pronto.

El hombre era un escritor y había ido a Los Puquíos, para vivir la realidad de la
gente de pueblos.

Luego de comer se dio cuenta que el Negro y sus secuaces comenzaban a


observarlo y tuvo miedo. Llamó a la mujer que atendía la cantina y le pidió la cuenta.
Ella se lo llevo y este le pago con un billete de mucho valor, el cual lo había dejado su
esposa en su billetera por cualquier emergencia. La mujer lo recibió muy contenta
aunque al comienzo se negaba a aceptarlo.

Antes de retirarse vio como uno de los secuaces del Negro salía afuera y pronto
después, el negro con su otro secuaz, salieron también. El hombre estaba muy
asustado, temió por su vida.
El Negro y su secuaz fueron donde el otro, el extraño acababa de pasar cerca de
el. El extraño siguió caminando hasta que se dio cuenta de que el Negro y sus
secuaces estaban caminando en sentido contrario. Dejando, otra vez, el final para la
imaginación del lector.

• Nerón González
Nerón González era un trabajaba en el correo. Era muy bueno con todas las
personas, y a pesar de ser algo tímido y solitario, era muy querido por pueblo. El nunca
tenía mucho trabajo excepto en las navidades.

Un día el fue a la cantina donde atendía Rosario, una mujer bella y alegre, la cual
cautivaba a Nerón Mientras el bebía repetidos vasos de jerez, apareció el gran bandido,
el cuero de diablo y dos de sus secuaces.

12
El Negro, increpó a todos los que se encontraban en la cantina y los obligó a salir
de ahí. Todos salieron, resignados a obedecer lo que el Negro ordenara pero Nerón no.

Nerón era muy tranquilo, eso lo sabía todo el pueblo, pero entre el alcohol y
querer hacerse el valiente frente a Rosario, enfrentó al Negro. Este lo retó a una riña, y
uno de sus secuaces le paso un corvo a Nerón.

Luego de un enfrentamiento que parecía tener como vencedor al Negro, Nerón


logró clavar su corvo en el vientre del Negro lo que acabó con su vida.

Este sería el fin para el cuero de diablo.

b) Gracia y el Forastero
“Este es un libro de adolescentes, pero no solo para adolescentes. Para los
mayores, dice su protagonista y narrador Gabriel:
“Sí, son cosas de adolescente, porque yo soy adolescente. Pero son cosas de la
vida, como toda intensidad de la vida, y es cruel, absurdo, ponerles el rótulo
‘adolescencia’ y suponer que eso las hace menos reales,…” (pág. 7. Gracia y el
Forastero, al que leyere, editorial Zig-Zag)

Esta obra habla de la historia de amor de dos jóvenes, Gabriel y Gracia. Esta
ambientada en Chile en los años ´60 en las cuidades de Castuera y Santiago.

La historia comienza cuando Gabriel estaba en un retiro espiritual y tiene que


recordar su vida para escribirla en un cuaderno.

Recuerda que, un día, el y su padre pasaron por la estación de Castuera. El padre


de Gabriel se encuentra con un viejo amigo suyo, el general Morán que andaba con su
hija Gracia, una joven de 17 años muy hermosa y fina. Ella y su padre estaban pasando
las vacaciones en Castuera. Mientras los adultos conversaban, Gabriel la observaba y
comenzó a sentir atracción hacia ella.

Los jóvenes se hicieron amigos. Un día, los dos salieron a pasear a la playa. Allí,
Gracia arrojó el anillo que le había regalado su comprometido, Max, al mar. Esto le
molestó mucho al padre de Gracia, por lo que esta le ruega a Gabriel que le ayude a
buscarlo. Gabriel se lanza al mar en busca del anillo pero cuando se lo devuelve a
Gracia, ella lo vuelve a arrojar al mar. Aquí es cuando Gabriel y Gracia se besan por
primera vez. Como Gabriel estaba mojado, fue a secarse a la casa de Gutié, un hombre
que se encontraba lejos del país, disfrutando sus vacaciones.

13
Al otro día, la pareja fue de paseo, pero se encontraron con Max, que fue a
discutir con el amante. Gracia no pudo esconder más el secreto que mantenía con
Gabriel y decidió contarle todo a su padre. El general decidió separar definitivamente a
su hija de Gabriel, llevándosela a Santiago.

Gracia le contó lo del traslado a Gabriel, y decidieron casarse y tener un hijo, ya


que así nadie los podrían separar.

Se casaron simbólicamente, sin la bendición de un sacerdote sino que ante la


mirada de Dios. Días después Gracia le dijo a Gabriel que estaba embarazada y que se
iba a Santiago el día después. Gabriel decidió ir a verla frecuentemente.

En Santiago la pareja solamente se podían ver los domingos, ya que tenían


vigilada a Gracia todo el día.

Una noche, Nieves, la empleada de Gracia, fue a la casa donde se hospedaba


Gabriel. Ella se encontraba muy agitada y le contó al joven lo que había ocurrido.
Gracia se había caído por las escaleras de la casa, tras discutir con su padre. Este se
negó a llevarla al hospital para evitar escándalos y llamó a un médico de confianza.

Gabriel fue de inmediato a verla, y ella falleció. El joven volvió a su casa en


Castuera, donde se desahogó con su padre y este le aconsejo que vaya a un retiro
espiritual. La novela termina con Gabriel escribiendo su historia, al igual que el
comienzo de la historia.

• Personajes
Gabriel Romero: Adolescente, eje central de la historia junto con Gracia. Él esta
enamorado de Gracia pero ve que su amor es difícil, casi una utopía. Gabriel es un
personaje tímido, sin embargo, cuando algo le interesa de verdad es un luchador que
dará todo por conseguir su objetivo.

Gracia Román: Comparte el mismo sentimiento que Gabriel y, por lo tanto,


comparten las mismas dificultades. Son jóvenes que solo se sienten bien cuando están
juntos. Se necesitan el uno al otro. Gracia es un personaje valiente que esta dispuesta
a hacer todo por su amor, incluso a embarazarse de Gabriel estando comprometida con
Max.

• Argumento
El libro se podría llamar Gracia y el forastero porque Gabriel siempre se sintió
como un extranjero estando con Gracia. Gabriel venía de una familia muy humilde, y
Gracia no. Es por esto que Gabriel era un forastero en el mundo de Gracia.

También podría ser porque el centro de la vida de Gabriel era el amor que sentía
hacia Gracia. Después de que Gracia rodó escalera abajo, Gabriel perdió su todo, su
razón para vivir, el centro de su vida. De ahí que queda como “…forastero, pero
forastero del mundo, en el que ya no hay mayor sentido para él.” (pág. 9, Gracia y el
forastero, al que leyere, editorial Zig-Zag) y según Blanco, es un pariente del
“extranjero” de Albert Camus.

• Comentarios:
Después de cuarenta años de su publicación, Gracia y el forastero sigue siendo un
clásico en Chile.

14
Es una obra que cautiva a los jóvenes, ya que los personajes principales son
jóvenes y pasan por situaciones similares.

Muchos de los lectores se pueden sentir identificados con el amor de adolescente


entre Gracia y Gabriel o con sus personalidades.

La Historia narrada presenta como hecho principal el amor “imposible” de dos


jóvenes que no pueden estar juntos por distintos motivos como por ejemplo, la
diferencia sociocultural, que aunque a ellos no les interesaba, el padre de Gracia nunca
aceptaría esta situación, además Gracia estaba comprometida con Max lo que agrega
aun mas emoción a la historia.

• Tipo de Narrador
El que narra la historia es Gabriel, el personaje principal, por lo tanto, es un
narrador protagonista que nos cuenta su historia desde su perspectiva.

• Actitud del Narrador


El narrador, en ninguna parte del texto nos muestra una actitud muy clara, ya que
jamás nos trata como “querido lector”, o “estimado lector”, pero aún así a través de la
historia se siente una calidez a través de cómo nos cuenta la historia.

• Mundos Narrativos
El modo narrativo que predomina es el indirecto libre, ya que se produce una
mezcla del estilo directo y el indirecto. Definitivamente mezcla la intervención del
narrador con la expresión del discurso de los personajes, sin embargo existe un
predominio del estilo directo ya que son visiblemente más abundantes los diálogos.

“Se marchó. Su andar era airoso, liviano, y su cabello se balanceaba grácilmente


a cada paso.” (Pág. 54, Gracia y el forastero.)

• Retrospección
Racconto, es lo que se da mayormente en el texto, ya que el recuerdo que
efectúa Gabriel para contar la historia, es un recuerdo largo y lleno de detalles,
Ejemplo:

”Escribir mi vida. Suena un poco ridículo.” (Pág.17).

Este es el comienzo de la obra, es el momento en el que Gabriel se encuentra en


un retiro y lo hacen escribir su vida y a lo largo de toda la historia nos metemos en esta
historia, adornada hasta de los más mínimos detalles.

Dentro del racconto también encontramos un flash back:

“Mi madre, creo, hacía un sacrificio diario al...Nunca se quejó. Nunca lo dijo con
los labios. Sin embargo, la manera como solía acariciarme era...dramática. Era, un
poco, la manera de aferrarse un náufrago a una tabla. Ahora me doy cuenta.” (Pág. 69,
Gracia y el forastero).

Gracia estaba recordando algunos momentos que tuvo ella con su madre.

c) Adiós a Ruibarbo

15
Este cuento se trata de un niño que iba todos los días a sentarse al frente de una
panadería y esperaba atento a la llegada de los caballos.

“Pintado…Canela… Penacho… Ruibarbo… Eran cuatro. Dos salían trotando hacia


un lado y dos hacia el lado opuesto. El muchacho también se marchaba, en cuanto los
veía desaparecer a la distancia.” (pág. 2, Adiós a Ruibarbo)

Todos los días el niño iba de la escuela al río, del río a almorzar, y luego de nuevo
a la panadería. Contemplaba a los caballos con asombro pero también con amargura,
el sabía con aquellos caballos eran maltratados. Sentía con mucha empatía lo que
podrían sentir los caballos por no ser libres, por no poder cabalgar por verdes prados y
beber de aguas puras. Muchas veces le ofrecieron subirlo en uno de los caballos pero el
siempre respondía que no;

“Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar en ellos, cansados como
estaban. Era humillante, y era cruel.
No deseaba ser jinete, sino compañero suyo…” (pág. 6, Adiós a Ruibarbo)

Cuando el niño iba al río, se echaba sobre una piedra enorme y soñaba despierto.
Soñaba que el era un hombre rico o poderoso que poseía un reino con castillos,
palacios y lagos tranquilos. Imaginaba que en medio de el lago más grande había una
isla, cubierta de césped y allí mandaba a todos los caballos donde podían ser libres de
todo maltrato.

Un día cuando el muchacho estaba contemplando a los caballos un hombre le dijo


que se despidiera de Ruibarbo porque lo iban a llevar al matadero y que harían charqui
de él.

El niño quedo cabizbajo y no fue a la escuela el día siguiente, solo se quedo en el


río meditando.

En la tarde volvió a la panadería y se quedó con Ruibarbo hasta que se oscureció


y esperó hasta que los hombres se fueran del lugar para darle de beber a Ruibarbo, ya
que los dueños no le dieron nada.

El muchacho se llevó a Ruibarbo a el río, imaginándose su mundo utópico, luego;

“Tenso de emoción, quitó la cuerda del cuello de Ruibarbo, le dio las últimas
palmadas de afecto y murmuró cálidamente:
-Adiós.
El caballo permaneció unos momentos inmóvil, como si no entendiera. Después
dio media vuelta y se fue trotando, trotando, hasta el portón de la panadería por el que
desapareció.” (pág. 11, Adiós a Ruibarbo.)

• Comentario
Es cuento ejemplar que nos habla de los sueños que podría tener un niño. El niño
del cuento amaba a los caballos y al final intenta liberar al caballo que iban a sacrificar,
pero como el caballo no conocía otra realidad, volvió al corral.

• Tipo de Narrador
El narrador, que es el niño, nos cuenta todo desde su punto de vista. Nos muestra
su mundo interior y también lo que ve. Por lo tanto, es un narrador protagonista.

16
Su Obra

17
3) Su Obra
a) Obras Escritas:
1957, Sólo un hombre y el mar.

1959, Misa de Réquiem; ganador del "Premio Alerce".

1962, Revolución en Chile.

1964, Gracia y el Forastero.

1966, Cuero de diablo.

1972, El evangelio de Judas.

1973, Ahí va esa.

1974, Adiós a Ruibarbo.

1975, Dulces chilenos.

1986, Libro del buen dolor.

1989, Camisa limpia.

1990, Vecina amable.

1993, En jauja la megistrú.

18
1997, El joder y la gloria.

2003, Unamuno, el león sin sus gafas.

2008 Una Loica en la Ventana.

b) Características:
Una característica recurrente en la obra de Blanco es la retrospección. El al
principio de la historia da a conocer un hecho y luego vuelve al pasado y explica todas
las circunstancias por las que ocurre tal hecho. Un ejemplo claro de esto se manifiesta
en su obra Gracia y el forastero ya que al principio de la obra, protagonista y narrador
Gabriel se encuentra en un retiro espiritual donde le habían dado la tarea de escribir su
vida. Gabriel empieza a meditar y recuerda como había conocido a Gracia, así empieza
a narrar la historia hasta llegar al punto de partida de la obra. Esto se llama racconto,
que es un recuerdo largo.

Otra característica es que Blanco escribe algunas palabras como realmente lo


pronuncia la gente del pueblo. Esto se ve especialmente la compilación de cuentos de
Cuero de diablo. “Güenah tardeh, patrón.” (pág. 22 Misa de Réquiem, Cuero de
diablo.), “Pero ehtamoh apuraoh.” (pág. 60, Tríptico del afuerino, Cuero de diablo.),
“¿No loh habremos equivocao’ ñato?” (pág. 140, Medio pueta, Cuero de diablo). Esto lo
vamos a ver más a fondo cuando estudiemos el tema del realismo social en su obra.

Una característica muy particular de su obra es que deja que el lector se imagine
que va a pasar en el desenlace. Esto se ve en las tres obras estudiadas en la
monografía. En Gracia y el forastero la obra termina en “Entonces pude llorar” (pág.
159, Gracia y el forastero.).

19
c) Influencias
Ahora vamos a ver que ocurrió en Chile que pudo haber influenciado a Guillermo
Blanco.

• Gobierno Militar
El régimen militar empezó el 11 de septiembre de 1973, cuando los comandantes
en jefe de las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado y derribaron al gobierno de
Salvador Allende, hasta el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el
poder al presidente Aylwin, como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de
octubre de 1988.

Durante el gobierno militar, Chile sufrió una serie de cambios políticos,


económicos y sociales. Este gobierno aplicó una política represiva, que consistió en la
suspensión de muchos derechos civiles, políticos y sociales. Esto se manifestó en el
encarcelamiento y exilio de miles de personas que se oponían políticamente y también
en las torturas que ocurrieron, ejecuciones y desapariciones forzadas de las personas,
violando así, los derechos humanos.

Su obra Dulces Chilenos (1975) propone la idea de aislamiento y mezquindad que


podría haber sido influenciado.

• Generación de los 50 en Chile


Las novelas que pertenecen a la generación literaria de 1950, presentan ciertos
rasgos en común, por ejemplo, la angustia, la soledad como medio de reafirmación de
ser, la libertad y el tiempo.

Tres antologías importantes son: La difícil juventud de Claudio Giaconi, La


antología del nuevo cuento chileno y Cuentos de la Generación del 50 de Enrique
Lafourcade. En esta última, aparecen dos obras de Blanco; Pesadilla y Adiós a
Ruibarbo.

Una característica de la literatura de esta generación es el criollismo. El criollismo


es una actividad literaria que se desarrolla en Hispanoamérica en las primeras décadas
del siglo XX. Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una
conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del
peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente. Dominan
el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintácticos,
que usan sin prejuicios en sus obras. Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las
hablas locales. Finalmente, conocen la psicología de los habitantes de esas regiones, y
los presentan con exageraciones o idealizaciones irreales.

En una entrevista Blanco le preguntaron:

20
“-En Chile, en los años 50, se produjo un cambio de visión de la estética literaria, en
relación a la tendencia criollista. Ud., como uno de los representantes de esa
generación ¿cómo vivió este proceso?”
“-Creo que fue una cosa muy espontánea. Yo personalmente no traté de no
escribir cosas criollistas. Siempre escribo lo que me sale y lo escribo como me sale. No
se me ocurriría proponerme ser anticriollista o criollista. Hubo una parte de mi vida en
que me atrajeron los temas de campo, porque yo viví un tiempo en el campo. Y
después, sin saber yo mismo por qué, me concentré más en lo que estaba viviendo.
Quizás esto coincida con un proceso de urbanización de Chile, urbanización en el
sentido de aumento de la población de las urbes, de las ciudades, no urbanización en
el otro sentido porque estamos muy atrás todavía.”

d) Inspiraciones
El escritor demuestra ser un hombre muy creativo. El señala varias veces que el
no se inspira, sino que los personajes nacen en su cabeza con plena autonomía. Blanco
lo único que hace es relatar la historia de los personajes creados, los ve actuar, y el va
anotando lo que ve.

Cuando le preguntaron a Guillermo Blanco en qué se inspira para escribir sus


libros el les contesto lo siguiente:

21
“No es que yo ‘me inspirara’ en todo eso, como dicen algunos aficionados a
concretar, por no decir mecanizar, lo abstracto. En latín, inspirare (“infundir, soplar en
o sobre”) implica intervención externa...
- ¿Qué lo inspiró para?...
¡Inspirarse para! Si alguien con sensibilidad quisiera inspirarse, ¿lo movería un
para? ¿Tan poca cosa somos que ni siquiera escribir es desinteresado? Inspirarse no
puede ser obra deliberada de la voluntad ni de la razón, ni existe un método que lo
consiga. ¿Habrá algún escritor que se siente ante el computador y resuelva: “Ya: voy a
inspirarme”? Y el paso siguiente ¿será acudir a Internet?” (pág. 277, vivir, revivir,
escribir, discurso al recibir la medalla al mérito abata Juan Ignacio Molina)

Como ya ven, Guillermo Blanco no necesita inspirarse para escribir. Su mente


crea los personajes y le cuentan su historia. Esto demuestra que este hombre
realmente nació con esta vocación.

e) Conexión entre las obras


Todas las obras tienen personajes tímidos, retraídos, distintos al resto. Estos
personajes viven es su propio mundo.

Gabriel era un amante de la literatura, era tímido y no tenía muchos amigos.


Antes de conocer a Gracia, el siempre se encontraba solo o con su padre.

El muchacho de Adiós a Ruibarbo muestra la misma característica que Gabriel.


Aunque el autor no especifica su timidez, el protagonista es introvertido, al igual que
Gabriel.

Es difícil analizar esto en Cuero de diablo pero si tomamos el sacerdote Miguel de


Misa de réquiem, vamos a descubrir que el tiene las mismas características.

A pesar de que esta no es una conexión clara, a través de esto podemos adivinar
que la personalidad de Guillermo Blanco se refleja en cada uno de estos personajes.

En una entrevista le pregunta a Blanco por qué escribe y este responde lo


siguiente:

22
“Porque sí… a los 9 años escribí una poesía muy mala, a los 12 una bastante
buena y… en fin, tal vez escribo porque soy muy malo para hablar y hay que
expresarse de alguna manera.” (Guillermo Blanco: favorito del 66 y esperanza del 67,
Algo nuevo)

Esto nos puede afirmar lo planteado anteriormente.

El
Realismo
Social

23
4) El realismo social
a) ¿Qué es el realismo?
Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del
s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en
Francia, con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más
característicos de este movimiento.

Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como
escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868,
en que van tomando cuerpo las posiciones antirrománticas del Romanticismo.

Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza,
cuyo auge se da en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

• Características del Realismo

Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo,


influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno,
tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc.
También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud
ambiental o psicológica.

Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un


cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales.

Intención social de los escritores: Se intenta descubrir las cualidades, manías y


hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del “Arte útil”.

En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica pomposa de los


románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la
importancia que adquiere el reflejo del habla popular.

El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran


diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los medios
burgueses o las capas inferiores de la sociedad.

24
E Realismo desarrolla elementos románticos: el costumbrismo, el gusto por lo
local y regional; sin embargo, elimina algunas facetas anteriores como el subjetivismo,
el uso exagerado de la imaginación o la evocación constante del pasado legendario.

• Los Temas

Principalmente están derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la


influencia social o las cuestiones políticas del momento.

• Los Personajes

Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos,


políticos y la clase media.

• La Novela realista

En la novela se consiguió dar una visión completa de la sociedad en un


determinado tiempo histórico: los personajes, los ambientes, los problemas, formando
un mundo cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva,
consiguiendo una buena conexión entre novelista y sociedad.

• Características de la Novela Realista:

El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se


intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad.

El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales


de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico
sino también moral.

Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas; reuniones


en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc.

Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra


las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez,
intentando mejorar la sociedad.

b) El realismo en Chile

25
El realismo en Chile se inició con la publicación en 1862 de la obra Martín Rivas
de Alberto Blest Gana. Según Fernando Alegría, se presentó en dos corrientes: el
realismo romántico y el realismo naturalista, representados respectivamente por
Alberto Blest Gana y Luis Orrego Luco.

Durante el desarrollo del realismo en Chile, sus dos máximos exponentes, Alberto
Blest Gana y Luis Orrego Luco, calificaron en sus obras su época como un período de
transición entre el inicio de la emancipación de la herencia colonial y el fin de este
proceso con el inicio de la sociedad capitalista. Sin embargo ambos autores
respondieron antagónicamente respecto a este cambio: Luis Orrego Luco enfatizó en
las consecuencias valóricas que traería consigo el cambio hacia la sociedad capitalista,
considerando estas consecuencias mayoritariamente negativas, mientras que Alberto
Blest Gana acogía positivamente este cambio.

Además de su obra Martín Rivas, Alberto Blest Gana se destacó por su obra Los
Trasplantados, publicado en 1904. En esta obra Alberto Blest Gana analizó el
comportamiento de los chilenos que se hallaban en París. Por su parte Luis Orrego Luco
destacó por sus ciclos narrativos que describieron la sociedad chilena de aquella
época. El primer ciclo narrativo se denominó Escenas de la vida en Chile e incluyó las
obras Playa negra, Un idilio nuevo, Casa grande, y El tronco herido; ciclo que elaboró
desde 1876 hasta 1929. El segundo ciclo narrativo se denominó Recuerdos del tiempo
viejo e incluyó las obras En Familia y A través de la tempestad, publicadas en 1912 y
1914 respectivamente; abordando la segunda mitad de la década de 1880 y principios
de la década de 1890.

Otro destacado escritor del realismo fue Baldomero Lillo, quien publicó en 1904
una recopilación de cuentos en su obra Subterra. A través de esta recopilación de
cuentos Baldomero Lillo describió las precarias condiciones de trabajo en el que se
desarrollaba la minería del carbón en Lota durante el fin del siglo XIX y principios del
siglo XX. Subterra tuvo un gran éxito, agotándose su primera edición en sólo tres
meses, y siendo favorablemente acogida por la crítica de aquella época. En 1907
Baldomero Lillo publicó Subsole, una nueva recopilación de cuentos basados en la vida
campesina y la vida del trabajador en el mar.

c) Guillermo Blanco y el Realismo social


Aunque la obra de Guillermo Blanco no tenga todas las características del realismo,
si tiene muchas. Es por esto que elegí este tema para mi monografía.

Los personajes son personas comunes, muestran una realidad social de la gente
de pequeños poblados, alejados de grandes ciudades, que ven a cualquier persona que
no es de ahí como un extraño, aunque su trato hacia estos no es mala.

No hay nada fantástico en sus obras, todo lo muestra tal cual es. Sus personajes
son seres reales con historias reales. Es por esto que uno fácilmente puede sentirse
identificado con los personajes.

26
Como ya lo habíamos hablado en el capitulo 3; Blanco escribe algunas palabras
como realmente lo pronuncia la gente del pueblo, mostrando así el nivel cultural de los
personajes.

Blanco no pretende escribir sobre seres heroicos que logran hacerlo todo sin
importar que tan difícil sea la tarea. Esos tipos de personajes son entretenidos pero
poco creíbles.

5) Conclusión
Ya que hemos estudiado la obra de Guillermo Blanco y sabemos más sobre su
vida, vamos a concluir esta monografía.

Las tres obras que estudiamos previamente tienen algunas características en


común pero hablamos más que nada de una de ellas que era personalidad introvertida
de los personajes. Otra similitud que encontramos fue la presencia de personajes
reales.

También vimos que una característica recurrente en la obra de Guillermo Blanco


es la retrospección y los desenlaces abiertos para la imaginación del lector.

Luego hablamos de las posibles influencias que pudo haber tenido Blanco.
Mencionamos el gobierno militar como contexto histórico importante y posible
influencia en su obra Dulces chilenos y también mencionamos a la generación del 50 y
el criollismo.

Aprendimos que Guillermo Blanco no se inspira externamente sino que los


personajes nacen y crecen en su mente de manera autónoma.

27
Esta monografía explicó que es el realismo, cómo se ha manifestado en Chile y
que relación tiene con la obra de Blanco.

Nos dimos cuenta que los personajes de este escritor son seres comunes,
corrientes y no poseen nada fantastico.

El trabajador de la palabra
–y es eso lo que humildemente aspiro a ser-
siente sobre sí el legado de su yo
y del yo más grande que es su pueblo
Guillermo Blanco

28
6) Bibliografía
Cuero de diablo, cuentos de Guillermo Blanco, Editorial Zig-Zag, 16ª edición

Gracia y el forastero, Guillermo Blanco, 62ª edición, Editorial Zig-Zag

http://docs.google.com/gview?
a=v&q=cache:lMMXrCe3yTcJ:biblioteca.vitanet.cl/colecciones/800/860/863/adios.pdf+a
dios+a+ruibarbo&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESgJvShZYvKlkL3WMGdfGYrJ3FRj4k4bVS
VWqeHE8tyG9CSBV-L2QgJBOiBVl7MJTX8nM_jGBm5rJCn8q33XwEcM8SnYurX-
CcPaGjTGOmjmzQGIsDkUHLAsObu1kg4je1LX3XES&sig=AFQjCNEPoRlWjvnBYl4JunviKkP
_3EA8NQ

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=guillermoblanco(1926-)

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985943_247001589,00.html

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=blancoamrago

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985943_247001589,00.html

http://www.profesorenlinea.cl/biografias/BlancoGmo.htm

http://culturadechile.wordpress.com/2008/07/27/entrevista-a-guillermo-blanco/

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9gimen_Militar_(Chile)

http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Blanco

http://universum.utalca.cl/contenido/index-05-1/Blanco.pdf

http://www.folkloredelnorte.com.ar/literatura/criollismo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario

http://culturadechile.wordpress.com/2008/07/27/entrevista-a-guillermo-blanco/

http://rayentruvirtual.es.tl/Guillermo-Blanco.htm

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0036857.pdf

http://html.rincondelvago.com/realismo-literario.html

29
http://html.rincondelvago.com/gracia-y-el-forastero_guillermo-blanco_2.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Chile#Realismo

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0036882.pdf

30

You might also like