You are on page 1of 43

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII.

TEMA
1.

1. La época.

a) Cambios históricos: el cambio de siglo coincidió con el cambio de dinastía


reinante.

• Carlos II murió sin descendencia y subió al trono Felipe V.


• Inglaterra dio su apoyo a Carlos de Austria.
• La consecuencia fue la guerra de Sucesión.
• Las consecuencias a todos los niveles fueron enormes.
• A lo largo del siglo XVIII se sucedieron cuatro reinos:

- Reinado de Felipe V = etapa de reactivación política, económica y


cultural.
- Reinado de Fernando VI = proceso de implantación de los ideales
ilustrados.
- Reinado de Carlos III = medidas transformadoras.
- Reinado de Carlos IV = preocupación del monarca por impedir la difusión
de los ideales revolucionarios que llegaban a Francia.

b) Cambios culturales: surgió un movimiento: los novatores.

• Eran ilustradores españoles que intervinieron desde los puestos principales de


la Administración.
• Preocupación por la decadencia económica y el analfabetismo de la gran
mayoría de la población.

c) Reformismo ilustrado: utilizaban todos los medios:

• Aulas de enseñanza: sucedieron las propuestas de reformas educativas.


• Periódicos: aparecieron grandes publicaciones.
• Academias: las tertulias se transformaron allí, estudio e investigación y en
sociedades.
• Teatro: se convirtió en instrumento para la transformación de las costumbres.

d) Estilos:

• Rococó: arte superficial y ligero cuyos rasgos dominantes son la


despreocupación moral, el capricho y la galantería.
• Neoclasicismo: es el arte propiamente ilustrado.

-1-
• Prerromanticismo: crearon una obra radicalmente nueva, anuncio de lo que sería
el romanticismo.

2. La ilustración en la literatura occidental:

a) La ilustración en Francia:

• Los filósofos: su base filosófica es el racionalismo, desarrollando la razón y el


gusto por la observación y la evidencia:

- Montesquiu: teoría de la separación de poderes.

 Defiende que los tres poderes del Estado deban contrarrestarse


mutuamente.
 Se crea así una democracia liberal.
 Es el único sistema político que garantiza la libertad del ciudadano.
 Su obra más influyente son “las Cartas persas”.
 La obra es una dura crítica a la sociedad de la época.

- Voltaire: es el creador del cuento filosófico.

 Los personajes son símbolos de diferentes cuestiones filosóficas.


 Viven aventuras puramente morales e inverosímiles.
 Sus “Cartas filosóficas” son reflexiones religiosas, políticas y literarias.
 Anuncia los temas que le preocuparán toda su vida.
 El rasgo más destacado de su estilo es la ironía.

- Jean-Jacques Rousseau: condenó las costumbres de su tiempo y exaltó


una filosofía y una moral naturales.

 En sus “Discursos” defiende que todo el bien le viene del ser humano y
todo el mal, de la sociedad.
 Sus dos obras más significativas son “El contrato social” y “Emilio”.
 En la primera propone un pacto entre el individuo y la sociedad para el
bien de la comunidad.
 En la segunda defiende una educación natural y se opone a toda coacción
que perjudique el progreso natural de las facultades humanas.
 Las “Confesiones” son una especie de autobiografía lírica.

• La novela epistolar: la razón fue perdiendo terreno y se tendió a un mayor


sentimentalismo.

-2-
- Esta novela adopta la estructura de correspondencia entre dos amantes.
- Destacan “La nueva Eloísa” y las “Amistades peligrosas”.
- En la primera se propone un ideal de vida en el campo donde las pasiones
se serenan y dan lugar a la amistad.
- En la segunda presenta a personajes mundanos que juegan con los
sentimientos ajenos.
- Se cultivaron dos tipos opuestos de literatura amorosa:

 La que exalta el mito de la felicidad en la naturaleza = “Pablo y


Virginia”.
 La que se centra en aspectos como el placer, en ocasiones unido a la
crueldad = “El marqués de Sade”.

• El teatro: el género más representativo es la comedia de intriga, que ofrece


una crítica de las instituciones y las costumbres.

- El dramaturgo más representativo fue Beaumarchais, autor


de “Las bodas de Fígaro” y “El barbero de Sevilla”.
- Representaba los ideales ilustrados.
- La otra gran figura del teatro francés del XVIII fue
Marivaux.

b) La Ilustración en Inglaterra:

• La novela: el más destacado fue Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe.

 Esta novela encaja perfectamente dentro del pensamiento ilustrado.


 El protagonista lucha contra la naturaleza.
 El autor está convencido de que el ser humano es capaz de dominar la
realidad a través de la razón.

- Jonathan Swift: es otro gran novelista inglés “Los viajes de Gulliver”:

 Critica al hombre racional y se burla de las novelas de viaje como las de


Defoe.

- Un género muy cultivado fue la novela de iniciación o de aprendizaje:

 Entra en el terreno de las emociones.


 La más célebre fue “Tom Jones” de Fielding.

- Novela gótica: el descubrimiento del horror y del misterio como liberadores de


sentimientos escondidos dio lugar a esta novela.

-3-
 El iniciador fue Orase Walpole con “El castillo de Otranto”.
 La consolidación fue con Ann Radcliffe donde la naturaleza es el tema
principal.

• La poesía: el primer poeta romántico fue Edgard Young, autor de “Pensamientos


nocturnos”, un largo poema en el que, junto a los postulados filosóficos, aparece
el “yo” del poeta.

c) El siglo XVIII en Alemania: la literatura alemana se debate entre la influencia


francesa e inglesa.

• Prerromanticismo: los dos genios más importantes fueron:

- Friedrich von Schiller: creador del drama nacional alemán:

 Su teatro destaca por la profundidad y la sinceridad en el tratamiento de


los temas.
 Su obra maestra fue “Guillermo Tell”, prototipo de la resistencia a la
autoridad.
 En poesía destaca el himno “A la alegría”.

- Johann Wolfgang Goethe: uno de los primeros cultivadores de “Sturm


und Drang”:

 Después se sometió a un proceso autoeducativo: obra dedicada al


equilibrio y la traición, oponiéndose a su época.
 Sus obras más importantes: “Werther” y “Fausto”.

3. La prosa y la poesía del siglo XVIII:

a) Una literatura útil: era un medio de comunicación que servía de difusión de las
nuevas ideas.

• No pretendían innovar los géneros literarios, sino servirse de ellos.


• Se atenían a los modelos clásicos para que pudieran ser comprendidos por el
público.

b) La prosa: predomina la prosa didáctica sobre la prosa narrativa.

• Algunos autores utilizaron moldes narrativos para redactar sus obras.


• Sus fines eran diversos y sin que su objetivo primordial fuera novelar.

-4-
• Así lo hicieron, Diego Torres Villarroel con “Vida” y el padre Fray Gerundio
con “Campanazas”.
• El mejor género fue el ensayo, ya que facilitaba la difusión de los ideales del
autor.
• Principales ensayistas:

- Benito Jerónimo Feijoo: a los doce años ingresó en la orden benedictina.

 Se licenció en la Universidad de Oviedo donde vivió.


 Llevó una vida retirada en su celda.
 Recibía a los viajeros distinguidos que pasaban por Oviedo.
 Celebraba tertulias con otros religiosos y seglares.
 Mantenía correspondencia con eruditos de toda España.
 Su labor fue eminentemente crítica, porque quería acabar con los errores,
las supersticiones y los perjuicios del pueblo.
 Mantenía sus obras en un tono coloquial.
 Desarrollo un género denominado discurso que más adelante se llamaría
ensayo.
 Obras: “Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas” que tocaban diversos
temas.

- Gaspar Melchor de Jovellanos: nació en Gijón, estudió leyes y ejerció


como magistrado en Sevilla.

 Participó en diversos proyectos de reforma.


 Al subir Carlos IV al poder, fue desterrado a Asturias donde fundó el
Instituto de Estudios Asturianos.
 Lo nombraron ministro de justicia durante 8 meses.
 Fue encarcelado en Mallorca hasta la llegada de José Bonaparte.
 Participó en la vida política del país hasta su muerte.
 Su producción literaria es muy escasa.
 Compuso algunos poemas y dos piezas teatrales: “Pelayo” y “El delincuente
honrado”.
 Escribió numerosos textos en prosa en los que abordó los problemas del
país y propuso reformas.
 Los más importantes: “Memoria sobre espectáculos y diversiones
públicas”, un intento de reforma de los juegos y espectáculos.
 “Informe sobre la ley agraria” en la que analiza las causas del atraso de la
agricultura española y propone una serie de reformas para modernizarla.
 “Memoria sobre educación pública” obra en la que expone sus ideas
pedagógicas para conseguir la prosperidad de la nación.

- José Cadalso: recibió una educación privilegiada y cosmopolita.

-5-
 Formó parte de la Tertulia de la Fonda de San Sebastián.
 Cultivó todos los géneros.
 Su obra poética aparece recogida en “Ocios de juventud”, una colección
de sonetos, poemas satíricos y anacreónticas.
 Escribió también dos grandes tragedias: “Solaya o Los circasianos” y “Don
Sancho García”.
 Pero sus principales obras están escritas en prosa: “Cartas marruecas” y
“Noches lúgubres”.
 La primera está compuesta por 90 epístolas en las que Cadalso trata
temas variados, agrupados en tres grandes bloques:

 La historia nacional, la sociedad española dieciochesca y la


proyección moral del ser humano.
 Los principales valores de un hombre de bien eran: la familia, la
amistad y el servicio a la comunidad.

- Ignacio de Luzán: es el autor de la “Poética”, texto clave del


Neoclasicismo español.

 Los conceptos de que se trata su obra fueron de gran importancia.


 Pedía un empleo moderado y cuidadoso del lenguaje figurado, claridad,
orden y proporción.
 La poesía debía ser útil y deleitable.
 Esta obra se convirtió en el programa de la nueva poesía.

d) La poesía: fue muy parecida a la del siglo del oro,pero surgió varias
modalidades:

• La poesía rococó: caracterizada por un léxico cortesano, refinado, de metros


cortos y ritmo marcado en estrofas breves.

- Vinculada a la poesía bucólica y anacreóntica.


- Su finalidad era crear una naturaleza ideal, con personajes sencillos.
- Sus sentimientos se expresan en un ambiente paradisíaco.
- Nicolás de Moratín es uno de sus mejores representes.

• La poesía ilustrada: uno de los temas propios de la mentalidad ilustrada y los


temas característicos de los autores clásicos.

- Sus principales cultivadores: Juan Meléndez – Manuel José Quintana…

-6-
• La poesía didáctica: género que pretende utilizar versos para transmitir las
nuevas ideas.

- Su principal obra son las fábulas: Félix María Samaniego.


- Tomás de Iriarte y Nicasio Álvarez.

• La poesía neoclásica: de gusto refinado y severo, en la que hay que incluir


algunas obras de Leandro Fernández, Quintana y Alberto Lista.
• La poesía satírica: adoptó metros más diversos, desde las redondillas del
epigrama a los tercetos del poema extenso.

- Nicolás Fernández, Samaniego y Jovellanos.

4. El teatro del siglo XVIII:

a) El teatro posbarroco: continuaba con las fórmulas de Calderón.

• Los autores repetían temas y argumentos, pero que complicaban la intriga y el


montaje de sus obras.
• Sin embargo, los dramaturgos introdujeron algunas innovaciones:

- Concentraron el tiempo y el espacio.


- Redujeron el número de personajes y regularizaron el estilo.
- Autores: Antonio Zamora y José de Cañízares.

b) El teatro neoclásico: los ilustrados mostraron una clara oposición al teatro del
siglo del oro por razones estéticas y políticas.

• Querían acabar con un teatro inverosímil y divulgador de ideas sociales y


morales arcaicas.
• Propusieron un respeto escrupuloso a las unidades clásicas.
• Aspiraron a la verosimilitud y presentación de tipos y conflictos universales de
los que se desprendiera una enseñanza útil.
• La fórmula defendida no pasó de ser un teatro minoritario.
• “El sí de las niñas” de Moratín tuvo un gran éxito.
• Pero hay que distinguir dos grandes corrientes:

- El teatro popular: los géneros de éxtios siguieron siendo las comedias de


magia, de santos y de militares.

 Gozaron de gran popularidad las comedias sentimentales o lacrimosas.


 Su finalidad era poner en evidencia la falta de comprensión de la
sociedad.

-7-
 Se impide la felicidad a los personajes.
 “El delincuente honrado” de Jovellanos fue un éxito.
 El sainete fue la pieza menor con mayor éxito: refleja tipos y costumbres
populares:

 Se convirtió en el espejo de los aspectos pintorescos y cómicos de


la vida cotidiana.
 Del lenguaje y de los usos del pueblo bajo.
 Objetivo: divertir al público por medio de la caricatura y de los
diálogos vivos o ingeniosos.
 Figura clave: Ramón de la Cruz que ejerció al mismo tiempo de
empresario y director teatral.
 La crítica lo convirtió en defensor del casticismo frente al
afrancesamiento.
 La mayor parte de sus sainetes son cuadros de costumbres: Las
castañeras picadas.
 Sátiras: El petimetre.
 Parodias literarias: El Manolo.

- El teatro neoclásico: los ilustrados pensaban que el teatro era un medio


fundamental para la educación y propaganda política.

 Durante el reinado de Carlos III se propuso una reforma del teatro:


aspectos formales y contenidos morales.
 El conde de Aranda tomó una serie de medidas destinadas al
embellecimiento de los locales y mejoras de las condiciones de
representación.
 Los géneros cultivados fueron la tragedia y la comedia.
 Tragedia neoclásica: tipo de obra que imitaba modelos franceses e
italianos:

 Construcción muy determinada por la regla de las tres unidades.


 Tema: lucha por la libertad, patriotismo y la nobleza de los
personajes siempre triunfantes.
 Este tipo de obras no conectó con el público.
 Obras: “Raquel” de Vicente García (romance endecasílabo de
argumento histórico-legendario) – Amores de Alfonso VIII y la judía
Raquel.

 La comedia neoclásica: mostraba una realidad idealizada.

 De acuerdo con las leyes de decoro.


 Los personajes eran burgueses y criados.

-8-
 Carácter didáctico, critica las debilidades y vicios de la sociedad.
 Tratan de mostrar la vía de la razón y el buen sentido.
 Se utilizó el verso.
 Moratín introdujo la prosa.

c) Leandro Fernández de Moratín: autor teatral de mayor éxito que supo lograr
el favor del público.

• Llevó a los escenarios los ideales ilustrados.


• Fue un apasionado por el teatro y conocedor de las técnicas dramáticas.
• Cultivó el ensayo, la sátira y la poesía.
• Compuso poemas satíricos, líricos y de circunstancias.
• Obras en prosa: “La derrota de los pedantes”, “Viaje a Italia”, “Apuntaciones
de Inglaterra” y “Orígenes del teatro español”.
• Sus obras teatrales recogen la vida social de su tiempo.
• Recoge las preocupaciones del ciudadano medio.
• Utiliza un lenguaje coherente con la condición del personaje.
• En sus obras siempre hay una disposición lógica de los sucesos.
• Creó la comedia española moderna.
• El público no esperaba la sorpresa de la intriga complicada, sino la evolución
lógica y razonable de los acontecimientos.
• Escribió cinco comedias donde la burguesía era ella misma:

- Sin falsear los títulos nobiliarios = El barón.


- Ni fingir una religiosidad no sentida = La mojigata.

• Recomendaba una educación basada en la sinceridad y el afecto.


• Permitir la expresión de los sentimientos y acabara con las bodas de
conveniencia.
• Criticaba los excesos del teatro popular de efectos y magia: “La comedia nueva
“, “El café”.

-9-
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX. TEMA 2.

1. La época:

a) Etapas durante el siglo XIX:

• Guerra de la independencia y reinado de Fernando VII: se caracterizó por


los numerosos enfrentamientos entre:

- Los tradicionalistas: partidarios de la restauración del rey en la


integridad de sus privilegios.
- Los liberales: intentaban limitar el poder real.

• Durante la minoría de edad de Isabel II se dieron los primeros pasos hacia la


instauración del régimen liberal:

- En conjunto fue una etapa de rápido desarrollo económico y de


afianzamiento de la burguesía.

• El Sexenio Revolucionario: fue un período de reivindicaciones obreras,


caracterizado por los continuos cambios de gobierno.
• Restauración borbónica: España gozó de estabilidad y de paz después de una
larga etapa de pronunciamientos y guerras.

b) La Sociedad: española fue evolucionando a medida que se sucedían estos


acontecimientos.

• Con Fernando VII, los liberales se vieron obligados a abandonar España.


• En el exilio inglés y en el francés, sus convicciones neoclásicas habían ido
cambiando hacia un romanticismo exaltado.
• Esto tuvo repercusiones políticas que les acercaban al liberalismo, progreso y
nacionalismo.
• Pero poco a poco esa actitud se limitó a lo estético.
• La era isabelina fue una época de moderación:

- Negocios en la bolsa. – Construcción de ferrocarriles.

• Creció la clase media, una burguesía comercial, financiera e industrial.

- 10 -
• Revolución de 1868 = La gloriosa: supuso el punto de partida del movimiento
obrero:

- Se promulgaron las libertades de reunión, asociación, expresión y culto.

• El despliegue de las tendencias proletariados e internacionales hizo que la


burguesía se desplazara hacia posturas cada vez más conservadoras y propicias
de la restauración monárquica.

c) La cultura: hubo grandes cambios como consecuencia de todo lo dicho


anteriormente:

• Durante el reinado de Fernando VII pervivieron en España los ideales


neoclásicos:

- Los poetas e intelectuales que asumieron la ideología liberal no supieron


romper con los esquemas formales del Neoclasicismo.
- El romanticismo triunfó plenamente en España.

• El romanticismo se convirtió en una actitud fundamental ante la vida:

- Afirmación del yo, rebeldía y libertad.


- Gusto por lo extraordinario y misterioso.
- Conciencia desgraciada y fatalismo del destino.
- Autores: Larra – Espronceda – duque de Rivas y Béquer son los mejores
exponentes de este movimiento.

• Pero pronto comenzaron a surgir ideas que anunciaban nuevos tiempos.


• La burguesía que se había instalado en el poder e imponía sus ideales estéticos,
pedía una literatura menos exaltada.
• Son los primeros balbuceos del Realismo.
• El escritor se adaptó a las exigencias de su público y describió :

- La población – la ciudad – el lujo……

• Con la primera República se sentaron las bases para el triunfo definitivo del
Realismo.
• Estuvo influido por el Naturalismo:

- Tendencia novelista creada por el francés Émile Zola.


- Toma los métodos de las ciencias experimentales para analizar los
personajes.

- 11 -
• Surgió una narrativa nueva basada en la observación y capaz de recoger el
reflejo de la realidad.
• La novela fue profundizando cada vez más en la interioridad de los personajes.
• Se llegó al Realismo espiritualista, que se prolongó a lo largo de los primeros
años del siglo XX.

2. El romanticismo en la literatura occidental:

a) El romanticismo alemán: el movimiento romántico trajo consigo:

- La exaltación de la imaginación, de la pasión y de los sentimientos.


- El rechazo de lo establecido.

• Por esta razón el género preferido por los escritores románticos fue la poesía
lírica.
• Los grandes teóricos fueron los hermanos Schlegel en cuyos postulados se
recogen las ideas definitorias de este movimiento.
• Friedrich Hölderlin: la fama le llegó mucho después de su muerte:

- Su locura, que duro más de 40 años, fuel el motivo de que tanto él como
su obra cayeran en el olvido.
- Pero esta locura favoreció su consideración como poeta romántico.
- Su locura se la supone como el origen de los viajes alucinantes que
describió en algunos de sus poemas.
- Su poesía, de tono trágico y exaltado, busca la evasión del mundo real
hacia un lugar puro y superior.
- Tiene como modelo la Grecia clásica.
- Así lo expuso en uno de sus poemas más conocidos: El archipiélago.

• Novalis: poetas líricos más importantes del romanticismo.

- La muerte de su amada dio lugar a una obra que se considera la esencia de


la sensibilidad romántica: Los Himnos de la noche.
- En ellos aparece una nueva forma de entender el mundo, subjetiva e
intuitiva.
- Encuentra en la noche el símbolo perfecto de su expresión.

• Heinrich Heine: era de origen judío, motivo por el que se sintió desplazado por
la sociedad:

- En sus versos alternó una gran dulzura con una feroz sátira, consecuencia
de esa marginalidad.
- Sus versos: Sueños – Libro de canciones.

- 12 -
• Heinrich von Kleist: escribió obras teatrales:

- En ellas muestra una gran preocupación por el lenguaje.


- Su expresión es contenida, de modo que la pasión y los sentimientos no
llegan a desbordarse del todo.
- Obras: La familia Schroffenstein – Anfitrión.
• E.T.A. Hoffmann: se dedicó a una intensa actividad musical y literaria:

- Destacó su imaginación un poco excéntrica.


- Cuentos: Cascanueces – El rey de las ratas.
- Contienen personajes fantásticos que se inmiscuyen continuamente en la vida
real.
- Relato: Elixir del diablo: en el que el misterio y lo sobrenatural son los rasgos
característicos.

e) El romanticismo en Inglaterra: se publicaron anónimas unas Baladas líricas:

- En el prólogo se advertía que era un experimento para comprobar qué


posibilidades poéticas tenía el lenguaje de las clases bajas.
- Después se supo que esas composiciones eran de dos poetas: Wiliam
Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge.
- Su éxito abrió un nuevo camino a la poesía inglesa:

• Lord Byron: su obra más popular fue Peregrinación del escudero Harold que
relata su viaje por Europa:

- En la actualidad se valoran más sus sátiras, como Don Juan.


- Se trata de un poema épico-satírico en el que aparece una crítica sobre
la sociedad inglesa del momento.
- En esta obra, Don Juan aparece como un joven seducido y pasivo, a
merced de las mujeres.

• Percy Bysshe Shelley: mantuvo una actitud de rebeldía ante la sociedad:

- Tras el suicidio de su primera esposa, se casó con Mary Godwin, la autora


de “Frankenstein”.
- Su poesía era inconformista e irreverente.
- Esto era consecuencia de la injusticia y tiranía generada por la sociedad.
- En Italia conoció a Lord Byron y a Keast, a quién dedicó uno de sus
mejores poemas, “Adonais”.

• John Kyats: escribió una poesía subjetiva e individualista.

- 13 -
- La idea central de sus versos es el amor a la belleza, a la que considera el
elemento más admirable de la vida.
- Obra: Endimión.

• Walter Scott: autor de la narrativa; sus novelas de más éxito están


ambientadas en la Edad Media = Ivanhoe.
- Su muerte marca el final del Romanticismo inglés.

b) El Romanticismo francés: las dos figuras que introdujeron el romanticismo en


Francia fueron Madame de Stäel y el vizconde de Chateaubriand:

• Madame de Stäel: se dedicó a la narrativa, aunque también escribió ensayos y


trabajos históricos y críticos:

- En sus primeras obras recuperó elementos medievales, como la poesía


trovadora.
- Destaca su novela Corinne.

• René de Chateaubriand: huyó a Estados Unidos durante la revolución.

- A su vuelta escribió dos novelas: Atala – René.


- En ellas aparecen personajes y ambientes exóticos extraídos de la realidad
americana.

• Aurore Dupin: destacó en la novela y es más conocida por su seudónimo “George


Sand”:

- Se convirtió en la defensora de los derechos de la mujer y de su independencia.

• Alexandre Dumas: gran novelista autor de dos grandes obras:

- Los tres mosqueteros. – El conde de Montecristo.

• Alphonse de Lamartine: gran poeta siendo su obra más conocida las


Meditaciones poéticas:

- Se caracterizan por la melancolía del sentimiento amoroso.

• Alfred de Musset: gran poeta que expresó en sus versos el frenesí de la


pasión:

- 14 -
- Tras romper con Dupin, se abrió para el poeta el período de mayor
intensidad creadora, reflejada en sus Poesías nuevas.

• Alfred de Vigny: poeta que expuso sus sentimientos de forma sincera y serena
en un estilo reflexivo y desengañado.

- Además de sus dos libros de poemas, escribió narrativa y teatro.

• Víctor Hugo: dominó el panorama francés del segundo tercio del siglo XIX y
destacó como escritor de novelas:

- Crea intrigas protagonizadas por héroes que representan las fuerzas del
bien y del mal.
- El autor siempre toma partido por los débiles y oprimidos.
- Nuestra Señora de París: su gran primera obra ambientada en el París
medieval:

 Relata los amores del deforme Cuasimodo enamorado de la bella


Esmeralda.

- Los miserables: novela denuncia de la injusticia social de la época a través de su


protagonista:

 Un ex presidiario condenado en el pasado por un robo insignificante se


reinserta en la sociedad.
 Se convierte en el protector de Cosette, una niña huérfana que había
estado a cargo de los Thénardier.
 En la segunda parte de la obra, Cosette y Mario, hijo de un oficial
napoleónico, se enamoran y han de sufrir una serie de vicisitudes en su
camino hacia el matrimonio.
 Como trasfondo aparece el París desesperanzado y el pobre de los
desheredados.

3. La poesía romántica:

• El romanticismo reaccionó contra las doctrinas neoclásicas.


• Habían establecido un número determinado de géneros y unos límites muy rígidos
entre ellos.
• Proclamó la libertad de creación.
• Los escritores románticos buscaron un estilo personal en el que estaba permitido
mezclar los géneros e incluso inventarlos.
• La poesía vivió una etapa de gran desarrollo en el romanticismo.
• Se clasifica en dos grandes grupos según su contenido:

- 15 -
a) Poesía Lírica: tuvo un gran éxito porque favorecía la expresión de lo subjetivo.

• El poeta podía dejar volar libremente su fantasía sin sujetarse a modelos ni a


normas.
• Se buscaba tan solo la expresión auténtica de sus sentimientos más sinceros.
• El yo, tan importante para los románticos, encontró en el verso el mejor cauce
de expresión.
• Fue surgiendo una poesía fuertemente subjetiva en sus diferentes matices:
amorosa – moral y social.
• Esta poesía se caracteriza por su estilo altisonante, lleno de exclamaciones y
por la polimetría.
• Sus temas son variados, pero siempre están basados en los sentimientos del
poeta.
• Una modalidad importante dentro de la poesía lírica fue la descriptiva.
• Esta poesía puede aparecer autónomamente o bien dentro de otros géneros
como el teatro y el poema de corte épico o narrativo.
• Gira en torno a fenómenos de la naturaleza pero también toma como objeto las
ciudades, en especial aquellas cargadas de historia o de arte.
• Generalmente el paisaje descriptivo va asociado a un sentimiento personal del
poeta: Espronceda – Duque de Rivas – Martínez de la Rosa – Gertudris Gómez
de Avellaneda – Carolina Coronado.

b) Poesía narrativa: floreció con más éxito que la lírica, hasta el punto de ser
considerada lo más representativo del romanticismo en España.

- Se cultivaron distintas variedades, atendiendo a la extensión y al


esquema métrico utilizado.

• Poema narrativo largo: ofrece dos modalidades:

- Poema histórico: de temas medievales como “El moro expósito” del duque
de Rivas.
- Poema simbólico o filosófico: cultivado por Espronceda en “El estudiante
de Salamanca” y “El diablo mundo”.

• Poema narrativo breve: se denomina romance, leyenda o cuento y se orientó


por dos caminos:

- El romance: fue restaurado por el duque de Rivas en sus Romances


históricos; muchos poetas cultivaron esta variedad.
- La leyenda: se centra generalmente en tradiciones folclóricas o literarias
con algunos toques históricos:

- 16 -
 Es el género que mejor permite la mezcla de historia y fantasía, de lo
maravilloso y misterio, de lo sobrenatural.
 De la descripción y la narración dramática.
 Su principal cultivador fue José Zorrilla.

• Poemas pornográficos: como “Dido y Eneas” de Espronceda.


• Versos humorísticos: como los de Manuel Bretón de los Herreros.
• Fábulas: como las de Juan Eugenio Hartzenbusch.
• Poesía política: como la de Gabriel García Tassara.
• Poesía femenina: que tuvo un desarrollo importante a lo largo del Romanticismo:

- Autores: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado.


- Ambas cultivaron la poesía amorosa y la de carácter religioso y mítico.

c) Características de la poesía romántica:

• Se adoptó un lenguaje simbólico: capaz de reflejar el misterio, la melancolía y


el amor imposible.

- Se acuñaron símbolos, tornados en parte de la naturaleza.


- Las desilusiones se comparaban con las hojas caídas.

• La polimetría: se convirtió en una práctica corriente:

- El poeta combinaba estrofas diversas dentro del mismo poema.


- Las más empleadas fueron: la silva – octava – cuarteto – redondilla –
quintilla - romance.

d) Etapas de la poesía romántica: podemos distinguir varias etapas:

• La etapa preliminar: sobresale la figura de Alberto Lista.

- Personaje importante por la influencia que ejerció sobre jóvenes


escritores como Espronceda – Ventura de la Vega – Larra……
- Otros poetas: Juan Donoso Cortés – Juan Nicasio Gallego – Martínez de
la rosa.

• La etapa de Romanticismo histórico-nacional: en la que destaca Ángel de


Saavedra, duque de Rivas:

- Su obra, “El moro expósito” fue considerada el primer gran poema romántico
español.

- 17 -
- La obra presenta caracteres de poema épico y de novela versificada.
- Esta dividida en doce romances heroicos.
- Los personajes del poema interesan más por su actuación que no por su
psicología.
- El destino desempeña un papel importante en la vida de los protagonistas.

• La etapa de exaltación romántica: su principal representante es José


Espronceda.
- Fue el único escritor de su generación que, después de haber sido
educado en el academicismo neoclásico, supo encaminar la poesía española
hacia lo social y lo político.
- Expresó la inquietud moral, el desengaño, el mal del siglo propio del
Romanticismo europeo.

• La poesía posromántica: etapa de un Romanticismo más auténtico:

- En este momento se distingue entre literatura y poesía.


- La poesía es algo que brota espontáneo del corazón.
- La literatura es la técnica que permite traducir la poesía a palabras escritas.
- Primer renovador: Campoamor y Carolina Coronado siendo los lazos de unión con
los poetas de mitad de siglo y siguientes.

• Poco a poco, los poemas fueron abandonando el lenguaje retórico y haciéndose


cada vez más líricos.
• Los poetas expresan sus sentimientos íntimos y personales.
• Destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

f) José Espronceda: nació en 1808 en plena guerra de la independencia.

• Formó parte de la academia del Mirto.


• Fundó con otros amigos la Sociedad Numantina.
• Su objetivo era combatir la tiranía de Fernando VII.
• Fue detenido por una denuncia, encarcelado y condenado a unos meses de
reclusión en un convento.
• Su fama de escritor se confirmó con la publicación en “El Artista” de la
“Canción del pirata”.
• Participó de manera activa en la vida política y literaria, siendo diputado.
• Murió con 34 años debido a una infección de garganta.
• Escribe sus mejores poemas entre 1834 y 1842 pudiéndose agrupar
temáticamente:

- Protesta social: son poemas que reflejan los conflictos que preocupaban a
la sensibilidad moral y a la conciencia de su tiempo.

- 18 -
 La canción del pirata supuso una gran innovación, tanto por la variedad
rítmica como por el asunto que trataba.
 Logró concentrar en ella todo el paisaje romántico.
 Se trata de un canto a la libertad individual.
 Él se identifica con un marginado de la sociedad: el pirata.
 En “El mendigo” ocurre lo mismo.
 Ambos poemas recogen una versión crítica del mundo desde la perspectiva
del individuo que renuncia a integrarse.
 En otros poemas “El verdugo” y “El reo de muerte”, es la sociedad, quien
con una visión compasiva, dirige su atención hacia unos tipos también
marginados, para contemplarlos sentimentalmente.

- La juventud perdida: los poemas más íntimos y líricos.

 Son una gran lamentación por la juventud perdida y el desengaño vital.


 El poema más significativo de este grupo es “A Jarifa en una orgía”.

- Cantos políticos: recogen los ideales políticos del poeta.

 “Al dos de Mayo” es una meditación sobre el pasado próximo de España.


 “El canto del cosaco” trata sobre la invasión de Europa por parte de los
cosacos.

- Poemas extensos: “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo” son


los dos poemas narrativos.

 El primero narra cómo don Félix de Montemar seduce a Elvira y la


abandona y ella muere de dolor.
 Una noche él se encuentra una figura vaporosa por las calles de
Salamanca.
 La sigue y descubre que es el esqueleto de Elvira.
 Lo arrastra hasta el infierno.
 Esa figura simboliza la vida humana: tras hermosos velos se esconde la
muerte, el destino final del hombre, por más que luche por vencerla.
 La segunda está incompleta, se compone de una introducción, seis cantos y
algunos fragmentos del séptimo.
 Cuanta la historia de un anciano que se transforma en un joven que no
conoce el mundo.
 El poema intenta demostrar que el hombre es bueno por naturaleza.
 Pero el diablo del mundo (la sociedad) lo hace malvado.
 El canto del segundo poema es el “Canto a Teresa”.
 Es una de las más sentida elegías de la literatura española.

- 19 -
 Escrita a raíz de la muerte de su compañera, aquella que le dio una hija y
le abandono.
 El tema de la juventud perdida alcanza en este canto una de las mejores
expresiones de todas las literaturas.

g) Gustavo Adolfo Bécquer: nació en Sevilla, se trasladó a Madrid donde llevó una
vida difícil a causa de sus dificultades económicas.

• Fue redactor del diario “El Contemporáneo” en el que publicó anónimamente


numerosas leyendas.
• Ocupó el cargo de censor de novelas durante algún tiempo.
• Por razones políticas, financieras y familiares, se instaló en Toledo.
• Reconstruyó una colección de las “Rimas” y compuso algunos de sus más
hermosos cuadros de costumbres.
• Murió en Madrid víctima de una pulmonía.
• Tras su muerte, sus amigos prepararon una edición de su obra poética.
• Su ordenación no sigue criterios cronológicos y que difiere de la que hizo él en
el manuscrito “Libro de los gorriones”.
• Intentaron presentar una ordenación temática que se acercara a la formación
de una historia amorosa unitaria.
• Su obra es muy breve, sus rimas suelen dividirse temáticamente en cuatro
series:

- Rimas I-XI = su tema es la poesía.


- Rimas XII – XXIX = su tema es el amor.
- Rimas XXX-LI = su tema es el desengaño.
- Rimas LII –LXXXVI = su temas es el dolor y la angustia.

• Es una poesía muy subjetiva, con estilo sencillo pero de gran perfección formal
y con preferencia por los versos breves de rima asonante.
• También compuso numerosos textos en prosa, muchos de carácter periodístico.
• Destacan “Historia de los templos de España” donde intentó describir la
historia y leyendas de todos los templos de España.
• “Desde mi celda” conjunto de cartas que escribió en el diario.
• “Cartas literarias a una mujer” en la que expone su concepción de la poesía.
• “Leyendas” su obra más destacada, serie de relatos fantásticos ambientados en
su mayor parte en la Edad Media y en prosa.

h) Rosalía de Castro: nació en Santiago de Compostela, se trasladó a Madrid, se


casó con el historiador Manuel Murguía.

- 20 -
• Su matrimonio estuvo marcado por las desavenencias y problemas económicos.
• Su poesía presenta tres rasgos comunes con la de Bécquer:

- El intimismo reforzado por la lectura de la rimas.


- La presencia de la poesía popular que constituye una importante parte su
obra.
- El empleo de la asonancia y de una métrica renovada.
• Enviar desde aquí
• Editó cinco volúmenes de poemas, el más importante “Cantares galegos”.
• Está escrito en gallego y refleja de forma poética su tierra natal.
• “Follas novas” revela una visión sombría de la existencia humana.
• “En las orillas del Sar” su último libro y obra maestra en castellano.
• Su celebridad se debió todo a su participación en el “Rexurdimiento” de las
letras gallegas.
• Su originalidad reside en la sinceridad con la que expresa un malestar interior,
que ha llevado a clasificar su poesía como existencial.

4. La prosa romántica.

a) La novela romántica: no tuvo cultivadores importantes, a excepción de Larra.

• Surgió un nuevo tipo de literatura que se publicaba en los periódicos: relatos –


artículos de costumbres…
• El género en prosa típicamente romántico es la novela histórica.
• En España no puede hablarse de novela romántica hasta la década de los 30.
• Los escritores no tenían a mano modelos recientes.
• Necesitaban volver a dominar las técnicas y las reglas.
• A pesar de las dificultades, fueron los que con su trabajo prepararon la
aparición de los grandes novelistas de la segunda mitad de siglo.
• Pero no toda la novela romántica es histórica.
• También se desarrolló la de aventuras y la novela llamada social.

b) La novela histórica: un autor extranjero ejerció una influencia decisiva en los


novelistas españoles:

• Walter Scott: sus principales novelas se tradujeron enseguida:

- Ivanhoe – Quentin Durward – La novia de Lammermoor.


- Son novelas que obedecen unas reglas básicas:

 Un héroe ficticio se encuentra implicado en una aventura histórica.


 Obtiene el amor de una hermosa dama, con la que termina por casarse
después de muchas aventuras.

- 21 -
- Se encuentran con los grandes personajes de la historia.
- Esto da lugar a reconstrucciones bien documentadas.
- Este esquema será adoptado por los novelistas españoles imitadores de
él.

• Mariano José de Larra: que escribió una de las novelas más representativas
del género: “El doncel de don Enrique el Doliente”:

- Una historia de amor conmovedora, con una interesante intriga política y


una reconstrucción histórica cuidada.

• José de Espronceda: que escribió “Sancho Saldaña” y “El castellano de Cuellar”


que relata una lucha feudal entre dos señores vecinos.
• Patricio de la Escosura: autor de “Ni rey ni roque” inspirado en el destino del
pastelero de Madrigal, que pretendía ser rey.
• Enrique Gil y Carrasco: que escribió “El señor de Bembibre”:

- El autor evoca en ella la caída de la orden de los Templarios en Castilla.


- También cayeron las luchas de poder entre los señores feudales.
- Las ordenes religiosas, el Papa y los reyes de la Península también fueron
a pique.
- Se mezcla todo ello con una historia de amor que retiene toda la atención
del lector.
- La acción transcurre en el Bierzo.
- Incluye numerosas descripciones de la naturaleza, recreación de las
costumbres campesinas de la región.
- Lo que despierta el interés es la historia de amor.
- Esta obra escapa a los tópicos de sus contemporáneos porque no hay
duelos ni torneos…
- Predomina en ella la pintura de tranquilos paisajes, escenas campesinas y
el ensueño de los protagonistas.

c) La novela de aventuras: el ritmo de producción de las novelas históricas se


hizo cada vez más rápido.

• La influencia de Walter fue haciéndose más difusa.


• Otros escritores franceses ocuparon su lugar.
• Chateaubriand: “Atala”.
• Víctor Hugo: “Nuestra Señora de París”.
• Alejandro dumas: “Los tres mosqueteros”.

- 22 -
• Eugene Sue: “El judío errante”.

• Dumas consiguió que la novela histórica se desintegrara y dejara paso a la


novela de aventuras.
• La novela de aventuras era una nueva fórmula que reemplazó a la de Walter.
• La documentación era menos rica.
• El interés del lector se vuelca más en las aventuras del héroe que en la
reconstrucción del pasado.
• En ella lo esencial es la acumulación de peripecias a través de las cuales el
protagonista va a encontrar su puesto en el mundo en el que vive.
• El iniciador de esta variante en España fue Manuel Fernández y González,
autor de “El pastelero de Madrigal”.

d) La novela social: se empezó a divulgar en España las corrientes del socialismo


utópico francés.

• Se puso de moda un tipo de novela social leída por un amplio público.


• Esta novela planteaba los problemas más candentes de la época.
• Contribuyó a la instrucción obrera y a popularizar las doctrinas políticas y
sociales más avanzadas.
• Se trataba casi siempre de textos sentimentales y con una clara distinción
entre “buenos” y “malos”.
• Los autores de este tipo de novelas aspiraban casi siempre a crear una
conciencia social y moral.
• Predicaban la paz social a base de un mejor entendimiento entre los grupos en
conflicto.
• Estas novelas se desarrollan casi siempre en espacios urbanos.
• En las ciudades es donde se producen las concentraciones de obreros.
• Predominan los interiores y se tiende a escribir cuidadosamente los objetos que
rodean la acción.
• Se utilizan los nombres de folletín y novelas por entregas.
• Las novelas por entrega:

- Consistían en publicar de forma fragmentada las obras con el fin de


incrementar el número de lectores.
- Aunque en la realidad el precio de las novelas por entrega se encarecía,
esa técnica permitía el pago a plazos.

• El folletín: era una variante de las novelas por entrega:

- Consistía en publicar un relato en capítulos sucesivos en un periódico o en


una revista.

- 23 -
• Wenceslao Ayguals de Izco: figura decisiva para el desarrollo de esta
modalidad:

- El más famoso autor y editor de novelas por entrega.


- Fundó y organizó todo un complejo editorial “Sociedad Literaria”.
- Compuso sus propias obras donde se propuso hacer frente a los
problemas sociales, económicos y políticos de su tiempo.
- Novelas: “María, la hija de un jornalero” – “La marquesa de Bellaflor” –
“El niño de la inclusa” – “El palacio de los crímenes” – “El pueblo y sus
opresores”.

e) El cuadro de costumbres: el costumbrismo español alcanzó su mayor esplendor


durante el Romanticismo.

• Sus características son la observación minuciosa y atenta de la vida cotidiana y


la intención moralizante.
• Existe un deseo de recoger la realidad que les toca vivir.
• Reflejan la transformación de la sociedad, que va sustituyendo los viejos
hábitos por otros nuevos.
• Son vistas con personajes que no sufren transformaciones.
• Gracias a la difusión de los periódicos, estos cuadros aparecen como pequeños
apuntes satírico-descriptivos.
• Son amenos y divertidos que enjuician la actualidad política, social y económica.
• Filosofan sobre cuestiones de alcance general.
• Hubo periódicos especializados en este género:

- El duende Satírico del Día.


- El Pobrecito Hablador de Mariano José Larra.
- Seminario Pintoresco Español de Ramón de Mesonero Romanos.

• Las obras reflejan la ideología de sus autores:

- Algunos se sitúan en una perspectiva conservadora.


- Otros tienen un tono progresista.

• El mejor ejemplo de escritor costumbrista progresista es Larra:

- Sus escritos son en su mayoría críticos.


- Busca la renovación política y cultural del país.

• Dentro del costumbrismo pueden distinguirse varias tendencias:

- 24 -
- Costumbrismo satírico: que tiene como base la moral satírica y de
costumbres:

 Se sirve de la hipérbole para trazar caricaturas.


 Sus obras revelan un interés por la implantación de nuevas costumbres.
 Larra fue el autor de las mejores muestras del género.

- Costumbrismo político: que toma partido por un determinado grupo


social:

 Tuvo grandes problemas con la censura gubernamental.


 Este tipo de obras abundaron durante el Trienio Liberal.
 Larra también destacó en este tipo de obras.

- Costumbrismo puro: el que se desentiende de la preocupación


moralizante y de los temas políticos:

 Se trata de cuadros de costumbres satíricos que utilizan como arma más


poderosa la ironía.

• Los principales autores costumbristas fueron:

- Serafín Estébanez Calderón: escribió numerosos artículos bajo el


seudónimo “El solitario”:

 Los recogió en un libro titulado “Escenas andaluzas” en 1847.


 En esos artículos describe el paisaje y las costumbres de Andalucía.
 Lo hace con un lenguaje arcaizante y con humor.

- Ramón de Mesonero Romanos: es el autor costumbrista más importante:

 Fue miembro de la Real Academia Española.


 Dirigió el “Diario de Madrid” y el “Seminario Pintoresco”.
 Publicó sus artículos bajo el seudónimo “Curioso Parlante”.
 Su obra más importante: “Escenas matritenses”.
 Hace un retrato de la sociedad madrileña de la época.
 Su estilo no responde a las características del romanticismo.
 Se acerca más a la novela realista de la segunda mitad del XIX.
 Su influencia es clara en novelistas como Galdós.

f) Mariano José de Larra: es una de las figuras más notables de la prosa


romántica.

- 25 -
• Nació en Madrid en plena guerra de la independencia.
• Tuvo que abandonar España porque su padre era médico afrancesado.
• Entró al servicio del ejército napoleónico y desde muy pequeño descubrió su
evocación por el periodismo.
• Periodista de éxito, miembro de la “Tertulia El Parnasillo”, colaboró en varios
periódicos.
• Viajó a París y fue bien acogido en los medios literarios de la capital.
• El ascenso al poder de Mendizábal lo incitó a volver.
• Se desencantó rápidamente, adoptó una actitud crítica y decidió participar de
forma activa en la vida política.
• Su desilusión ante la política y la vida y su pesimismo fueron en aumento.
• En 1837 se suicidó.
• Recogió sus artículos en un libro “Colección de artículos dramáticos,
literarios, políticos y de costumbres”.
• El autor clasificó temáticamente sus artículos en tres grupos:

- Artículos de costumbres: escritos satíricos donde critica la sociedad


española en su tiempo:

 Ataca el atraso, la holgazanería, la intolerancia, el mal gusto…


 Pretende cambiar estos defectos de parte de la sociedad.
 Cada artículo tiene como base una idea: la educación – la libertad…
 Entendió el costumbrismo como un medio para meditar sobre la vida en
general.
 Sus cuadros de costumbres constituyen:

 Por un lado una pintura animada de tipos y usos de la época.


 Por otro, una visión pesimista, desgarrada y amarga de la vida, del
país y de la sociedad.

- Artículos literarios: se trata de reseñas de obras literarias, de estrenos


de teatro y de otros espectáculos:

 Defiende ante todo, la libertad del artista.


 Se pregunta por la función social, educativa y moral de la obra de arte.
 En el artículo “Literatura” resume los principios que rigen su visión de la
misma.
 La literatura tiene que ser manifestación de la verdad que debe dar una
imagen universal de las pasiones humanas.
 Debe ser útil, no vana.

• Los artículos de Larra siguen procedimientos expresivos muy característicos.

- 26 -
• Destaca el empleo de las figuras y de la parodia.
• Es el recurso más frecuente del que se sirve para destacar la falsedad y crear
caricaturas de la realidad.
• También cultivó otros géneros literarios.
• Sus obras más importantes: “Macías” y la novela histórica “el doncel de on
enrique el Doliente”.
• Ambas obras están basadas en la historia de Macías, un trovador medieval que
se enamora de una mujer casada; el final es trágico.

5. El teatro romántico:

a) Panorama general: durante las primeras décadas del siglo XIX, el teatro
español sufrió un estancamiento.

• Una situación económica precaria, el exilio de muchos escritores y la censura


severa contribuyeron al escaso desarrollo de este género.
• En los teatros españoles se representaban distintos tipo de obras.
• Larra los resumió en:

- Comedia del siglo de Oro: este tipo de comedia fue desapareciendo al


tiempo que crecía el auge del teatro romántico.
- Melodrama, comedia y tragedia neoclásicos:

 El Melodrama se hizo cada vez más sentimental y terrorífico e influyó en


autores románticos.
 La comedia neoclásica era de costumbres: Bretón de los Herreros y
Ventura de la Vega.
 La tragedia clásica tuvo un gran éxito e incluso en los momentos de mayor
auge del romanticismo.
 Se estrenaron y repusieron muchos títulos.
 Unos de sus cultivadores más importantes fue Antonio Gil y Zárate.

- Vodevil o comedia ligera: comedia frívola, de tama amoroso, con un


argumento de enredo plagado de equívocos:

 Se tradujeron obras de escritores franceses.


 Eugene Scribe influyó en varios escritores españoles.

- Comedia de magia: lo esencial era el aparato escénico que las rodeaba, y


no sus calidades literarias:

 La obra de más éxito fue “Pata de cabra” de Grimaldi.

- 27 -
b) El drama romántico: no pudieron estrenarse hasta después de la muerte de
Fernando VII.

• A partir de la década de los treinta, los dramas románticos tuvieron un gran


éxito.
• Se tradujeron dramas de Víctor Hugo y Alejandro Dumas.
• Se estrenaron numerosas obras de autores españoles.
• El drama fue la manifestación teatral más característica del período romántico.
• Supo encontrar la fórmula para atraer al público a las representaciones.
• Estructura: están divididos en varios actos o jornadas, sin un número fijo.

- Cada acto contiene varios cuadros o escenas.


- En algunas ocasiones llevan un título.

• Tema: el principal de los dramas románticos es el amor:

- Se trata de un amor que choca con las normas sociales y que es imposible
de alcanzar.
- Las relaciones entre los amantes son conflictivas.
- Suelen estar marcadas por el adulterio.
- El final es trágico, generalmente el suicidio.
- Esta temática refleja el choque entre los ideales del individuo y la
realidad de la sociedad.

• Argumentos: suelen ser complejos y efectistas:

- Se busca sorprender al espectador.


- Domina la violencia, tanto en los caracteres como en el entorno.
- Se recurre a la violencia ultraterrena, con la aparición de sombras
ensangrentadas, cadáveres y figuras terroríficas.

• Marco: histórico en el que se sitúa la acción de estas obras es siempre el


pasado:

- Los autores trasladan a épocas pasadas sus problemas, sus


preocupaciones, sus teorías y desde ellas, analizan el presente.
- Generalmente esta base histórica carece de todo rigor.
- Los dramaturgos buscaron sus argumentos en la historia europea y edad
Media.

• Escenarios: son los castillos, monasterios, cementerios, ruinas…

- 28 -
- La naturaleza se presenta también en sus dimensiones más agresivas e
inhóspitas.
- El marco idóneo para los argumentos dramáticos son las noches de
tormenta, con rayos, truenos y relámpagos.
- Se desarrollan los aspectos técnicos: decorados – efectos de luz – sonido
– vestuario……

• Personajes: intervienen gran cantidad, mucho de los cuales tan solo intervienen
para crear el ambiente adecuado.

- Carecen de evolución psicológica.


- No se conocen sus orígenes.
- Sus dos grandes aspiraciones son la libertad y el amor de una mujer.

• Lenguaje: los dramas románticos mezclan el verso y la prosa:

- Finalmente triunfa el verso con polimetría.


- El lenguaje es exaltado, para reflejar la angustia de los personajes.
- Abundan las exclamaciones y las frases entrecortadas.
- Algunas de estas expresiones se fijaron en un cliché que rápidamente dio
pie a los satíricos para crear caricaturas.

c) Los grandes dramas: triunfa con el estreno de dos obras:

• “La conjuración de Venecia” de Martínez de la Rosa, tuvo gran éxito:

- La acción transcurre en el siglo XIV.


- Argumento: la conjuración de varios nobles venecianos contra el
despótico gobierno de Pedro Morosini.
- La conjuración fracasa y los conjurados son condenados a muerte.
- Después de ejecutada la sentencia, Morosini descubre que el
protagonista era su propio hijo.
- De la Rosa plantea su teoría de la revolución.
- Esta no se debe hacer contra las leyes, sino contra los tiranos.
- Es peligroso reclamar la justicia por la violencia.
- El pueblo no ha nacido para mandar, sino para obedecer.
- El amor desgraciado entre el protagonista y su amada representa el
triunfo del Estado sobre el derecho del individuo a la felicidad.
- El autor defiende la libertad, pero una libertad que respete las normas
de la sociedad.
- La obra está minuciosamente documentada y presenta los elementos
formales característicos del Romanticismo.
- Abundan los procedimientos efectistas y el sentimentalismo.

- 29 -
• “Macías” es el único drama de Mariano José Larra:

- Se estrenó poco después que la anterior.


- Argumento: cuenta los amores y la muerte del trovador gallego Macías,
enamorado de Elvira, dama de la corte y casada con un servidor del marqués
de Villena.
- Sus amores están rodeados por una trama de complots políticos.
- El tema del amor adúltero que lleva a la muerte es una obsesión en Larra.
- Se suele identificar al protagonista de esta obra con el propio autor, que
también estuvo enamorado de una mujer casada.

d) El duque de Rivas: en 1835 se estrenó “Don Álvaro o la fuerza del sino”,


considerado el primero de los grandes dramas románticos.

• Nació en córdoba, militar desde muy joven.


• Perseguido por liberal y condenado a muerte.
• Vivió en Londres, Italia, Malta y Francia.
• Regresó a España donde heredó el título de duque de Rivas.
• Participó en la vida política y murió en Madrid en 1865.
• Escribió varias comedias costumbristas y dramas históricos.
• Tema principal: de la obra es el destino trágico que persigue al protagonista.
• Argumento: es muy complicado: Don Álvaro, un indiano misterioso llegado a
Sevilla, se enamora de una noble, Leonor:

- Cuando va a raptarla para doblegar a la oposición de la familia a la boda,


mata causalmente al padre de ella.
- Leonor se refugia como penitente en las cercanías del convento de los
Ángeles.
- Don Álvaro huye a Italia y se convierte en capitán.
- Allí lo descubre Don Carlos, hermano de Leonor, a quien le había salvado
la vida; se produce un duelo y muere Carlos.
- De regreso a España se refugia en el convento donde profesa como fraile.
- Alfonso, otro hermano de Leonor, lo descubre y le rete a duelo.
- En el duelo muere Alfonso, quien antes asesina a Leonor.
- Don Álvaro se suicida.

• Personajes: don Álvaro aparece como un rebelde social que representa al


hombre bueno víctima del mal y del destino:

- Leonor encarna a la mujer romántica, que vive y muere de amor.


- La familia Calatrava simboliza el modo tradicional de entender la
sociedad.

- 30 -
- El resto constituye un mosaico del pueblo, con sus curas, militares,
mesoneros, estudiantes……

• El drama supuso la ruptura definitiva con el teatro neoclásico y el comienzo de


un teatro nuevo.
• No se respetan las tres unidades:

- Mezcla de lo trágico y lo cómico.


- La prosa y el verso.
- El lenguaje retórico y el habla popular.

e) Antonio García Gutiérrez: tuvo mucho éxito; nació en Cádiz y compaginó su


dedicación a las letras con su actividad política.

• Fue nombrado miembro de la Real Academia Española.


• Gran defensor de los ideales liberales; murió en Madrid en 1884.
• “El trovador”: se desarrolla en Aragón, en un clima de luchas dinásticas:

- Don Nuño, conde de Luna, y Manrique, un trovador, apoyan a dos


pretendientes opuestos.
- Son hermanos pero no lo saben, porque Manrique fue raptado por la
gitana Azucena, a la que cree su madre.
- Los dos hermanos son rivales, no solo en política, sino también en el amor.
- Ambos cortejan a la misma mujer, doña Leonor.
- La falsa noticia de que Manrique ha muerto llega a oídos de Leonor, que
ingresa en un convento y toma los hábitos.
- Pero el trovador aparece de forma inesperada y rapta a la religiosa.
- Manrique es encarcelado y Leonor se suicida para salvar a su amante.
- Manrique es ejecutado por don Nuño, que entonces se entera de que
acaba de asesinar a su hermano.

• Esta obra es una muestra característica de los procedimientos románticos.


• Se sitúan en la Edad Media; discurre en castillo, conventos, calabozos…
• Abundan escenas misteriosas, venenos, raptos, muertes……
• El protagonista se enfrenta a un rival cruel y traicionero.

f) Juan Eugenio Hartzenbusch: su obra se estrenó con gran éxito; nació en


Madrid, trabajó como ebanista, taquígrafo del Congreso, directos de la
Biblioteca Nacional y fue miembro de la Real Academia Española.

• Colaboró en los proyectos d regeneración del teatro español.


• Ejerció de crítico literario en la prensa; murió en 1880.
• “Los amantes de Teruel”: la acción se desarrolla a comienzos del siglo XIII:

- 31 -
- Diego Marsilla e Isabel de Segura son amantes.
- Pero Isabel está prometida al rico señor don Rodrigo de Azagra.
- Marsilla para poder casarse con ella, debe regresar rico al cabo de seis
años y seis días.
- La acción empieza precisamente cuando acaba ese plazo.
- Marsilla está prisionero del emir de Valencia que lo libera a tiempo y le
entrega riquezas por los servicios prestados.
- Sin embargo, la sultana, cuyas insinuaciones rechazó Marsilla, retrasa su
regreso.
- Cuando este se presenta rico y libre, Isabel hace dos horas que está
casada.
- Al final de una escena desesperada de los dos amantes, Marsilla se
derrumba, herido de muerte e Isabel al ver el cadáver del amante,
fallece también.

• El drama, escrito casi por entero en verso, desarrolla una historia tomada de la
tradición y que ya había aparecido en otras obras.

g) José Zorrilla: nació en Valladolid; estudió derecho y se trasladó a Madrid


donde empezó su carrera literaria.

• Dramas bíblicos: El diluvio universal – La creación y el diluvio – Pilatos.


• Dramas históricos: Traidor, inconfeso y mártir – El zapatero y el Rey – El puñal
del godo.
• Dramas de enredo: Vivir loco y morir más – Ganar perdiendo – Más vale llegar a
tiempo que rondar un año.
• “Don Juan Tenorio”: el drama se divide en dos partes: la primera consta de
cuatro actos y la segunda de tres:

- La acción de cada una de ellas transcurre en una noche.


- La primera parte desarrolla la vida de libertinaje y las conquistas
amorosas de don Juan.
- Su victoria sobre Luís Mejía, el enamoramiento de Inés, su rapto del
convento y la consiguiente huida de Sevilla.
- La segunda parte representa la salvación de don Juan.
- Después de muerte Inés, se resiste a la llamada de dios.
- Profana las estatuas de los muertos, pero al fin es llevado al cielo de la
mano de Inés.
- Su contenido es más simbólico que el de la primera.

- 32 -
• El tema del Tenorio es el proceso espiritual de un hombre desde una vida
entregada al vicio hasta su imprevista salvación, lograda por el amor de una
mujer.
• El poder divino del amor consigue interponerse por encima de las mayores
dificultades.
• El personaje de don Juan ya aparecía en obras de grandes escritores
anteriores, pero Zorrilla lo adaptó a la mentalidad romántica.
• Don Juan se enamora de verdad y es ese amor el que permite que su alma se
salve.
• José Zorrilla reconoció el influjo de “El burlador de Sevilla”, de Tirso de
Molina.
• La diferencia está en que mientras tirso castigó a su personaje para ejemplo de
la sociedad, Zorrilla lo salvó para satisfacer la sensibilidad de su tiempo.
• Se estrenó en 1844 con gran éxito y sigue viva en los escenarios españoles,
donde se representa todos los años.

6. Realismo y Naturalismo en Europa.

a) El Realismo en Francia: nació en el contexto de la sociedad industrial.

• Fue el fruto de una época donde la burguesía alcanzó la cima de su poder


político e impuso sus valores.
• El realismo comienza en Francia a raíz de la revolución de 1848.
• El fracaso de esta revolución provocó en los intelectuales una sensación de
desencanto.
• Esto les llevó a cultivar un arte objetivo y crítico.
• Apareció la revista “Réalisme” en la que se defendía el propósito de la novela
realista:

- La reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la


época en que vivimos.

• Stendhal: cultivó un estilo sobrio en la que escasean las descripciones.

- Sus personajes se caracterizan por su aislamiento de la sociedad.


- Sus obras más importantes son “Rojo y negro” y “La cartuja de Parma”.

• Honoré de Balzac: empezó una serie de estudios en los que reflejó su ideal de
escritor.

- Bajo el título “Comedia humana” quiso realizar un ciclo de más de cien


obras cuyo objetivo era describir la sociedad de su tiempo.

- 33 -
- Quería dar más cohesión a este mundo con personajes que aparecen en
distintas novelas.
- De ese conjunto destacan “Eugenia Grandet” y “Papá Goriot”.
- La primera cuenta la historia de Eugenia, cuyo padre está obsesionado
por el dinero; a su casa llega su sobrino y los dos se enamoran.
- El sobrino se va a las Indias para hacer fortuna…
- Los temas principales son la avaricia y el amor.

• Gustave Flaubert: escritor muy influyente cuyo propósito era lograr la máxima
objetividad narrativa, sin apenas intervención del narrador:

- Renegaba de la novela realista, creía que el arte no era la realidad.


- Uno de los motivos que le impulsaban a escribir era el de huir de un
mundo que consideraba miserable.
- Su obra maestra fue “Madame Bovary”, la historia de un adulterio.

b) El Naturalismo en Francia:

- 34 -
- 35 -
- 36 -
- 37 -
- 38 -
- 39 -
- 40 -
- 41 -
- 42 -
- 43 -

You might also like