You are on page 1of 33

Edited by Foxit Reader

Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009


For Evaluation Only.

Programasdddd
de Salud

• Cirugía Ambulatoria
• Atención Integral f
• Fortalecimientos emerson herrera
• Modelo de Gestión

Desde que se inicia el proceso de Descentralización en el país como parte de las df


transferencias de competencia por parte del nivel central a las regiones, para que sean éstas
las que administren, planifique y controlen los recursos dirigidos a cubrir las expectativas
ciudadanas como son los servicios públicos con una administración eficiente y oportuna por
parte de funcionarios públicos con razón de servicios que profundicen las bases del
proceso.

Frente a ésta realidad, la estrategia de Descentralización comienza en el Estado


Aragua como región pionera de este proceso en el sector salud para el fortalecimiento de
los sistemas de salud basado en la atención primaria de la salud (APS) propuesta por la dfd
Organización Mundial de la Salud y la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), como
mecanismos para la instrumentación de políticas de salud para todos.

En cumplimiento de dar respuesta a las propuestas antes mencionadas el ente rector d


de la salud en Aragua CORPOSALUD da inicio a la reestructuración, reorganización de los
establecimientos de salud, fijándose para ello el fortalecimiento de la Red Ambulatoria,
donde el trabajador de la salud interactúan con el usuario en busca de calidad de vida en su
comunidad. Un ejemplo de ello es la creación los núcleos de Atención Primaria (NAP) que
viene a suministrar un servicio a las personas de escasos recursos y donde las comunidades
participan de manera activa en mejorar la calidad de vida. 0

Es en 1.998, cuando se instaura un nuevo modelo de atención donde la importancia


fundamental la asume el usuario adaptando el sistema a las necesidades de la población.
Nace la Atención Integral que busca dar mayor accesibilidad a los servicios de salud por
parte de los usuarios, aumentando así la cobertura y calidad de servicio con equidad,
solidaridad, universalidad, con un elevado nivel de satisfacción del usuario dándole el
mejor aprovechamiento a las oportunidades perdidas.

Como complemento a lo antes mencionado en el último cuatrimestral del año 1.999


se inicia el Programa de CIRUGÍA AMBULATORIA, para enfatizar la integridad de los
servicios de salud en la red ambulatoria, en cuanto al acceso más directo a las comunidades
de la resolución de las patologías quirúrgicas en ambientes más cómodo, adecuado y en un
proceso más dinámico, buscando el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios
para lograr un mejor desempeño en sus actividades de trabajo y familiares.
A
Programa de Cirugía Ambulatoria

A
Como estrategia para implementar el Modelo de Atención Integral, se diseño un
plan de cirugía ambulatoria absolutamente gratuita, con dos componentes:
• Resolver los casos de pacientes que estaban en listas de espera de un turno
quirúrgico.
• Establecerlo como un programa de cirugía ambulatoria.
Todas las personas pueden accesar a este Plan a través de la red ambulatoria o
Núcleo de Atención Primaria, donde una vez evaluado, si requiere atención quirúrgica, se
remite al centro de salud donde esta funcionando el programa.
Es una política de salud para la gestión de programas y servicios de salud,
fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, con el propósito de promover, prevenir, resistir
y rehabilitar la salud bajo un enfoque holístico, garantizando los principios de universidad,
solidaria, integridad, participación y eficiencia para todas las personas sin distinción.

Aspectos y Objetivos

Aspectos Generales
En Aragua la capacidad de los Hospitales, Central de Maracay y José María Benítez
de la Victoria han sido insuficientes para la resolución de los casos quirúrgicos. Es por ello
que CORPOSALUD en busca de disminuir la lista de espera (descongestionar estos
centros) y de dar respuesta oportuna al usuario (pacientes electivos), ha utilizado los
recursos disponibles tanto humano como de equipo para dar solución a los problemas
quirúrgicos de mediana y poca complejidad y así dar el correcto uso a los Hospitales
grandes en intervenciones de alta resolución y a la vez mejorar los indicadores de salud
como son; el promedio de estancia, el costo cama por día y las infecciones
intrahospitalarias.
A tal respecto se consideran intervenciones de poca complejidad las que requiriendo
anestesia general o local en casos de las Cirugía Menor se pueden corregir las diferentes
patologías de la Cirugía General como son las diversidades de Hernias, eventraciones; en la
Cirugía Urológica las Varicoceles, Hidroceles, Vasectomía, Quiste de Epidídimo y en
cuanto a la Cirugía Gineco-Abdominal las Esterilizaciones, Histerectomía, Prolapso
Genital, cirugía oftalmológicas como cataratas y pterigion , entre otras. Por tanto se
considera la Cirugía Ambulatoria un procedimiento útil en este tipo de intervenciones ya
que disminuye los costos de cama por día, el promedio de estancia y disminuye la
posibilidad de infecciones intrahospitalarias, permitiendo que los hospitales se desarrollen
tecnológicamente en otras intervenciones propias de su nivel.

Objetivo General
Establecer actividades quirúrgicas en forma permanente y rotatoria en la Red
Ambulatoria, en los niveles primarios y secundarios demandados por los usuarios para que
éstos tengan acceso rápido en menor tiempo a la resolución de problemas quirúrgicos de
mediana y poca complejidad.

Objetivos Específicos
1. Planificar, organizar y responder a la deuda quirúrgica del Estado según su nivel de
complejidad.
2. Disminuir el tiempo y lista de espera de pacientes electivos en los Hospitales con
intervenciones que puedan ser realizadas en la red ambulatoria.
3. Descongestionar los Hospitales Central y José María. Benítez en el área quirúrgica,
proporcionándole utilidad adecuada en la resolución de casos quirúrgicos de mayor
complejidad.
4. Aumentar la satisfacción del usuario al permitirle el acceso de los servicios más
cercano a sus comunidades.
5. Enfatizar el modelo de Atención integral en la red ambulatoria, orientado a elevar la
calidad de vida y acceso a los servicios de salud.
6. Disminuir el porcentaje de los indicadores de salud en cuanto a promedio de
estancia, costo cama por día e infecciones intrahospitalarias.
7. Lograr la reincorporación a sus actividades en menor tiempo del paciente.
Estrategias Generales
1. Fortalecer la información a todo el equipo de salud local y de las Direcciones
Municipales de Salud en cuanto al acceso al programa y de la capacidad técnica y
profesional de la red ambulatoria.
2. Establecer actividades de información a las comunidades de la ejecución del
programa, días de actividades, tipos de intervenciones, requisitos exigidos a través
de los ambulatorios donde se ejecuta.

3. Reacondicionar las áreas físicas de los ambulatorios, de manera de garantizar actos


de reanimación, y de recuperación cuando sea necesario.

4. Equipamiento de áreas quirúrgicas en cuanto a maquina de anestesia, monitor,


desfibrilador, electrocauterio, mesa quirúrgica, e instrumental.

5. Realizar censo de pacientes con edad y Diagnóstico a ser usuario del programa a fin
de programar las actividades quirúrgicas.

6. Coordinar la evaluación con el equipo de Cirujanos de los potenciales pacientes e


informar sobre las normas preoperatorias a seguir.
7. Establecer mecanismos para la preparación de los pacientes (exámenes de
laboratorios, Rx, y evaluación cardiovascular) a nivel de la red ambulatoria del
mismo Municipio donde se realiza el programa.

8. Establecer control postoperatorio en el ambulatorio donde se ejecuto el programa ó


en el establecimiento de salud de su área de influencia.

Población y Establecimientos

Población Objeto
Todo usuario mayor de 2 años y menor de 60 años, con alguna patología incluida en
el programa y que no tenga criterios de exclusión.
PATOLOGÍAS QUE SERÁN INTERVENIDAS EN EL PROGRAMA (ADULTOS Y
NIÑOS)
Cirugía urológica:
Varicocele, Hidrocele, Quiste del epididimo, Vasectomia

Cirugía general:
Hernias (inguinal, crural, umbilical, epigástrica), Eventraciones simples, Granulomas, y
Endometriosis de heridas operatorias

Cirugía ginecológica:
Prolapso genital, Histerectomia vaginal, Extirpación de fibroadenoma mamario, Mama
supernumeraria, Ginecomastia y Esterilización quirúrgica
Cirugia oftalmologica:
Cataratas, Pterigion, Chalasion, Estrabismo y Glaucoma

Cirugia o.r.l:
Amígdalas, Adenoides y Septus Nasal

Establecimientos Donde se Ejecuta el Programa

Cirugía General (Adulto y Niño)


Dentro del programa se considera dos (2) tipos de actividades: Estables aquellas que
son programadas anualmente, por el equipo Municipal y la Coordinación Regional de
Cirugía Ambulatoria; y las Eventuales realizadas a través del plan Bolívar 2000 u
organizada en consenso con la Dirección Municipal - Coordinación de Cirugía Ambulatoria
de acuerdo a las necesidades del momento.

Cirugía General (Adulto y Niño):


ESTABLE: Sorocaima
Eje Metropolitana San Vicente
Palo Negro
Eje la Victoria Las Tejerías
Eje del Sur San Francisco de Asís
EVENTUAL: Ambulatorios de sur del Estado.

Cirugía Oftalmológica:
ESTABLE: Amb. 23 de Enero
C.C.U. La Morita.
Cirugía Otorrinolarongológica:
ESTABLE: Hosp. Samanes
Hosp. José María Vargas.

Consideraciones y Criterios
Consideraciones Generales
Pasos para el Ingreso al Programa.

Los pacientes deben ser atendidos en la consulta integral, donde se determinarán los
casos susceptibles de cirugía ambulatoria, estos pacientes son evaluados por los cirujanos
quienes deciden si se requiere la intervención.
1. Se realizará un censo de los pacientes con patologías quirúrgicas, que será referido a
la COORDINACION DE CIRUGIA AMBULATORIA, para programar en conjunto
con el equipo Municipal las actividades quirúrgicas, este censo debe contener los
siguientes datos:
¨ Nombre completo
¨ Edad
¨ Sexo
¨ Cédula de identidad
¨ Dirección
¨ Patología
¨ Municipio de procedencia
2. Una semana antes de la fecha de intervención, previa selección, los pacientes serán
evaluados por el equipo quirúrgico en el ambulatorio o centro donde se realizará
esta. Ese día se le darán las indicaciones verbales y escritas para el día de la
intervención, para este fin se ha realizado una ficha quirúrgica simplificada, la cual
posterior a la intervención debe ser anexada a la historia integral del paciente.
3. Posterior a la intervención serán evaluados una semana después por el cirujano.
4. Los pacientes que no clasifiquen para el programa serán remitidos a los hospitales
correspondientes.
Criterios de Selección Para Cirugía
Pediatrica
1. Mayor de 02 años
2. No cardiópata
3. No epiléptico
4. No asmático (última crisis mayor de 2 meses de evolución)
5. No secuelas neurológicas (meningitis)
6. No Síndrome de Down
7. Todo paciente debe ser evaluado por el cirujano, quien decidirá si es programable
para el plan.
Pautas
1. Citar para el primer día de la rotación, 18 pacientes como máximo, esto con el fin de
cubrir el cupo quirúrgico de la primera semana, posteriormente citar sólo 10
pacientes para mantener el número ideal en los siguientes turnos quirúrgicos.
2. Tratar de cubrir el cupo quirúrgico diario con los pacientes que han sido evaluados
previamente.
3. El paciente pediátrico debe ayunar desde las 10 p.m., (del día anterior), si va a ser
operado en horas de la mañana. Y desayunar a las 7:30 a.m., si va a ser operado a la
1:30 p.m.
4. El paciente debe traer ropa cómoda y ligera, el día de la intervención (pijama,
sábana)
Exámenes Pre-operatorio:
Hematología completa
Pt
Ptt
Plaquetas
Rx de Tórax P A
Preferiblemente estos exámenes deben estar actualizados (no deben tener más de 3 meses
de realizados) y deben ser revisados por el médico que refiere al paciente.
Criterios de Selección Para Pacientes Susceptibles de Esterilización Quirúrgica
1. Entre 25 y 40 años
2. Multípara con más de tres gestas
3. Intolerancia comprobada a anticonceptivos orales y D.I.U.
4. Varices grado 2 o superior
5. Retardo mental*
6. Historia de malformaciones congénitas sucesivas en hijos
7. Bajo nivel socioeconómico (escala 3 y 4 de grafar)
8. Dos o más cesáreas anteriores*
9. Incompatibilidad RH sucesiva sin inmunización*

La existencia de cuatro (4) o más criterios indican la susceptibilidad de ingresar al


programa

*son condiciones que de por sí solas indican la entrada al programa

Indicaciones y Aspectos

Indicaciones a los Pacientes del Programa de Cirugía Ambulatoria


Día Anterior a la Intervención:
1. Cenar a las 8: 00 p.m.
2. Rasurarse todo el abdomen, genitales y muslos (es decir desde las tetillas hasta las
rodillas)
El Día de la Intervención Quirúrgica

1. Desayunar a las 6:00 a.m. UNICAMENTE: 1 galleta de soda y un jugo de frutas.


2. No ingerir otro alimento, (ni agua) a partir de esa hora (6:00 a.m.)
3. Bañarse temprano en la mañana, haciendo énfasis en la zona operatoria (con jabón
Betadine)
4. Traer sábanas y una cobija.
5. Traer los exámenes de laboratorio y Rx.
6. Llegar al hospital a las 10:00 a.m. y pasar por la consulta.
Factores de Exclusión:
Absolutos:

1. Obesidad Mayor de 30%


2. Drogodependendencia.
3. Tratamiento Anticoagulante
4. Trastornos Mentales
5. Menores de 2 años.
6. Alguna otra Patología que determine Mediano o alto riesgo anestésico.

Particulares: Todo Paciente debe estar incluido dentro de los protocolos exigidos según
Edad y/o tipo de intervención.

Aspectos Para su Consideración Hacia un Mejor funcionamiento del Programa de


Cirugía Ambulatoria.
1. Organizar (CENSO) pool de pacientes a ser operados (pediátricos y adultos), con
sus respectivos exámenes preoperatorios con cierta antelación de manera de crear
lista de espera.
2. Considerar citar 2 a 3 pacientes mas de los planificados (turno opcional), para la
jornada (día) quirúrgica, por si alguna eventualidad en el grupo de pacientes
planificados, logrando cubrir el cupo establecido, cuyo promedio oscila en 6 a 8
pacientes día.
3. Hacer indicaciones sobre las recomendaciones generales que deben cumplir los
pacientes antes de ser intervenidos.
4. Conocer el cronograma de intervenciones de no ser presentado por la coordinación
de cirugía ambulatoria favor solicitarlo.
5. Chequear y/o revisar los equipos medico-quirúrgicos, varios días antes de la
iniciación del programa, para verificar, si están completos y su correcto
funcionamiento.
6. Verificar el inventario de insumos medico-quirúrgicos, medicamentos y anestésicos,
en caso de necesitar hacerlo con cierta anticipación.
7. Guardar las medidas rigurosas de asepsia y antisepsia en las áreas quirúrgicas del
ambulatorio de manera que garanticen el feliz término del programa.
8. Cumplir de manera estricta los protocolos de los pacientes a ser intervenido.
9. Se recomienda hacer seguimiento postoperatorio de los pacientes por parte del
equipo local del municipio de manera de garantizar él diagnostico oportuno y
temprano de posibles complicaciones.
Aplicación de Tecnología

Rendimiento: Se estiman 8 pacientes por jornada quirúrgica para adulto y 6 pacientes por
jornadas quirúrgicas para niños.
Recursos Humanos:
a. Equipos de Atención Integral del Ambulatorio donde funciona el programa
b. Equipo de Cirugía del programa:
b1. Cirujanos
b2. Anestesiólogos
b3. Instrumentistas
b4. Circulantes
Recursos Materiales: 1. Planta Física: 1a. Sala de recepción
2b. Sala de Vestuario para Paciente.
3c. Area de Lavado.
4d. Sala de Reanimación.
5e. Quirófano
6f. Sala de Recuperación
7g. Sala de Cirugía Menor
2. Equipos Medico- quirúrgicos: 1a. Maquina de Anestesia
2b. Monitor Paciente
3c. Mesa Quirúrgica
4d. Monitor Desfibrilador
5e. Electrocauterio.
6g. Lampara Cialitica.
7h. Esterilizador
8f. Cajas de Instrumental
9i.Mesa de Mayo.
3. Materiales Medico- quirúrgico y Medicamentos.

Indicadores del Programa

CALIDAD
% de Usuarios satisfecho con el programa.

PROCESO
Nº de Establecimientos con el Programa en ejecución, en los tres ejes del estado.
Nº de Jornadas Efectivas Realizadas
% de dotación de insumos medico - quirúrgico.

PRODUCCION
Nº de pacientes adultos operados por jornadas
Nº de pacientes pediatricos operados por jornadas
Nº de pacientes masculinos operados por jornadas
Nº de pacientes femeninos operados por jornadas
Nº de pacientes operados por tipos de intervención

IMPACTO
% de complicaciones Anestésicas
% de complicaciones por infecciones
% de complicaciones quirúrgicas
Tiempo de espera para ser intervenido.
Costo por intervención
% de omisiones.
Tiempo de incorporación a sus labores

Atención integral
El proceso de Descentralización, iniciado en 1994, conduce a la Secretaria de Salud
Regional "Corporación de Salud del Estado Aragua" a formular políticas en concordancia
con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social donde es importante garantizar: Calidad,
Accesibilidad, Cobertura, Equidad y Solidaridad, al brindar atención a nuestra población.
Se plantean seis proyectos estratégicos, en donde nos corresponde resaltar el
"Relanzamiento y Fortalecimiento" de los diferentes programas de Prevención y Control de
Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles, teniendo en cuenta que el 60% de las
muertes y discapacidades en la Región de América Latina y el Caribe son debidas a
enfermedades no transmisibles. Ejemplo de ello lo representan las primeras causas de
muerte en las mujeres de 15 a 64 años son: accidente cerebrovascular, seguido del infarto
del miocardio, diabetes y cáncer de cuello del útero; en los varones enfermedad
cardiovascular, diabetes, accidentes de tránsito y lesiones violentas. Igualmente el
resurgimiento de enfermedades emergentes como el Dengue y reemergentes como el
Paludismo, la Tuberculosis, Lepra y Cólera, nos obliga a mantener programas de vigilancia,
prevención y control a nivel primario.
Los programas plantean varias estrategias de intervención que se inscriben en la
Prevención Primaria" Actuar sobre Factores de Riesgo" y Prevención Secundaria" Tamizaje
de población sana o búsqueda de enfermos en etapa subclínica", con el objetivo último de
reducir la morbi-mortalidad y mejorar la calidad de vida. Un momento clave de la
intervención Preventiva es el encuentro entre el médico(a) del primer nivel de atención y la
persona que acude a la consulta por distintos motivos.

El enfoque integral de la persona, familia, entorno comunitario y la relación con el


equipo de salud deben servir para reforzar las actividades de Promoción de la Salud y
permitirnos aproximarnos a la prevención clínica. Nunca debemos olvidar el respeto a la
autonomía del individuo, la intervención preventiva no puede ser una decisión unilateral del
médico(a) o de nuestro servicio de salud, tendremos mayores probabilidades de éxito en
una decisión conjunta, igualmente no pueden darse de manera aislada en un consultorio,
sino que debe reforzar toda una estrategia de promoción de la salud. Nuestra mayor
aspiración al plantear una historia única de atención integral es poder brindar el máximo de
oportunidades al usuario en la conservación de su salud.

Modelo de Atención Integral


Es una política de salud para la gestión de programas y servicios de salud,
fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, con el propósito de promover, prevenir, resistir
y rehabilitar la salud bajo un enfoque holístico, garantizando los principios de universidad,
solidaria, integridad, participación y eficiencia para todas las personas sin distinción.
Con este modelo rompimos el paradigma de atención en salud y logramos aumentar
considerablemente la cobertura. Ya no hay mas citas fragmentadas en días y horarios
distintos. Se atiende a la persona o a la familia completa en sus diferentes problemas de
salud o acciones preventivas. Además cada persona cuenta con una historia de vida.

Justificación
1. Múltiples historias de programas preventivos, que trae como consecuencia que un
individuo puede tener en un mismo ambulatorio diferentes modelos.
2. Cada uno de los programas tiene al menos 5 formatos diferentes para tomar los
datos, que ocasiona que un ambulatorio debe llenar al mes un promedio de 100
registros y estos no son confiables.
3. El sistema de registro del 90% de los programas no permite seleccionar indicadores
de impacto, solo nos permite de productividad.
4. Los registros solo nos permiten sumar consultas en el 85% de los mismos, y no
pacientes, salvo excepciones como lo son: Programa de Tuberculosis, SIDA, Cáncer
de cuello uterino, Diabetes e Hipertensión.
5. Es difícil determinar cobertura.
6. La atención es fragmentada y no integrada, responde a la organización de
actividades por programas, por día y por horas, por lo cual es difícil garantizar
algunas de las políticas como lo son accesibilidad y equidad.
7. En el actual Modelo de Atención, se generan muchas oportunidades perdidas. Con
el modelo que proponemos se podrá realizar en una sola consulta, por ej.,
Papanicolaou, pesquisas a un sintomático respiratorio, diabético o hipertenso e
inmunizar contra el tétanos.
8. Hasta ahora el médico se limita a un diagnostico de morbilidad (EPI-10), pero con
el sistema Integral de Atención encontrará una Historia Clínica en que podrá
registrar información valiosísima, de carácter preventivo y curativo.

9. El Sistema de Atención Integral, nos permitirá obtener Indicadores de Resultados


que medirán nuestras actividades diarias, Indicadores de Efecto que evaluaran la
eficacia y eficiencia de una intervención determinada, para lograr objetivos
específicos e Indicadores de Impacto que nos permitirá evaluar los objetivos
generales de un programa de salud.

Propuesta
1. Incorporar la Prevención a la práctica clínica diaria.
2. Fomentar un encuentro entre el equipo de Salud y el Individuo que consulta por
distintos motivos, es hacer Prevención Primaria y Secundaria al momento, de
manera colectiva, donde se pueda combinar lo biológico y lo social, lo individual y
lo colectivo.
3. Desarrollar Atención Integral, concebida en un sentido más amplio, donde exista
interacción entre el Equipo de Salud, el Paciente y su familia favoreciendo su Salud,
previniendo la enfermedad o lesión.
4. Establecer atención que comprende procedimientos distintos que van desde el
asesoramiento, tamizaje ó vacunación, hasta el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento, lo cual debemos efectuar en un 80% el su primer contacto del usuario
con el servicio de salud.
5. Reorganizar la Atención en tres grandes grupos: Atención Integral al
Niño/Adolescente Atención Integral al Adulto y atención integral a la mujer.
6. Trabajar con un solo modelo de historia ambulatoria, que tendrá la particularidad de
poder brindar atención a un individuo sano o enfermo en cualquier consultorio y a
cualquier hora. Esta fue elaborada para ser utilizada manualmente o en
computadora.
7. Elaborar un sistema único de registro diario de las diferentes actividades de
programas y de la morbilidad diaria, que pueda ser utilizado manualmente o en
computadora.
8. Resumir diariamente los diferentes indicadores en un tabulador único de registro
diario y este a su vez en uno mensual. Con este procedimiento se agilizará la
disponibilidad de los registros para un análisis y toma de decisiones.

Componentes e Instrumentos:

1. Historia y Registros:

• Historia Única: Formato DSP – 01


• Registro único de actividades: Formato DSP - 02
• Tabulador diario único: Formato DSP - 03
• Tabulador único mensual: Formato DSP - 04
• Portafolio para ayuda de memoria: Formato DSP - 05.

2. Reconstruir el Proceso (Reingeniería):


Es necesario partir de cero, importándonos cómo queremos hoy organizar el trabajo, dada
la exigencia de nuestra realidad local. La reingeniería nos permite nuevas maneras de
trabajar, alcanzando mejoras en el rendimiento tales como calidad, costo-efectividad,
accesibilidad, equidad y solidaridad.
3. Romper el Paradigma en la Atención en Salud:
Con la estrategia de Atención Integral perseguimos crear "Servicios para la gente" es decir,
adaptar los establecimientos de salud a las necesidades del individuo y no como el sistema
tradicional en donde, el individuo se debía amoldar a una normativa que creaba situaciones
indeseables como: oportunidades perdidas, poca accesibilidad a los programas, baja
cobertura.
4. Reorganizar las Consultas:
La atención integral no permite dividir al individuo en sano o enfermo, sino que se
reorganiza en tres grandes grupos: niños/adolescentes, adultos y mujeres; brindándole al
usuario una atención oportuna, de calidad e integral.
5. Mantener la Vigilancia Epidemiológica:
A través de Fichas Epidemiológicas que permitan además planificar estrategias de
intervención, a su vez la Historia Clínica Integral trae anexa la Historia Perinatal de la
usuaria, donde se registra de manera sistemática y oportuna los acontecimientos obstétricos,
fetales y del recién nacido, permitiendo de esta manera conocer antecedentes de
importancia necesarios para establecer conductas a seguir cada embarazada. Igualmente
tiene cabida anexar otras fichas de interés. El Sistema EPI no ha sufrido ninguna
modificación.
6. Equipar los Consultorios:
Con insumos que faciliten:
• Examen físico
• Tratamiento
• Educación para la salud
• Prevención de enfermedades (vacunas)
• Sistemas de archivo que resguarden el registro. Sólo se deberá utilizar la papelería
descrita como: DSP01, DSP02, DSP03, DSP04, DSP05, carpeta familiar, fichas
epidemiológicas, récipes de Sumed y los EPIS.
7. Involucrar a la Comunidad con el Equipo de Salud:
Para conocer mejor su condición sanitaria, responsabilizarse por su bienestar y por la del
colectivo. Con la atención integral damos una herramienta más a la comunidad y al equipo
de salud para mantener un diálogo continuo armonizando opiniones y actividades
concernientes a la atención primaria, fomento de la salud y prevención de enfermedades,
las cuales pueden contribuir a la formulación de los planes municipales de salud.
8. Evaluar el Proceso:
Permite la autoevaluación facilitando así estrategias de control y retroalimentación. El
rendimiento del recurso humano está sujeto a la demanda de los servicios, donde debe
existir una relación entre las actividades cumplidas y el área de influencia del
Establecimiento de Salud. Permite evaluar Costo-efectividad además de otros Indicadores
de efecto e impacto.
9. Elaboración de una Historia de Vida:
Permitirá el seguimiento de cada usuario a lo largo de su vida, así como su inserción
familiar y comunitaria.
10. Construir una Red Sanitaria:
Con el sistema de atención integral se facilitara la atención del usuario en niveles
progresivos de complejidad: primer, segundo o tercer, según el grado de afección que
presente. Igualmente favorece la incorporación de los especialistas y de la tecnología más
adecuada en la mejor resolución de los problemas.
11. Promover los Factores Protectores de la Vida:
Se debe fomentar la práctica de actividades que desarrollen hábitos y comportamientos
saludables; donde la participación de la sociedad organizada será la herramienta esencial
que facilite la información y orientación al individuo, familia y comunidad.

¿Cómo se puede realizar Atención Integral o Prevención en la práctica clínica?


Lo explicaremos con dos ejemplos:

1. Caso número 1: Paciente femenina de 26 años procedente de Gavante Abajo


municipio Tovar ubicado a dos horas del ambulatorio, consulta a las 11 a.m. por
fiebre de dos días de evolución, el interrogatorio y el examen físico nos orienta a
pensar en otitis pero además se puede apreciar embarazo, nuestra propuesta
contempla aprovechar esta oportunidad para realizar su primer control prenatal,
realizar la citología, colocar el toxoide tetánico, pesquisa de diabetes, hipertensión,
y albúmina en la orina a nivel del consultorio y de ser posible tomar la muestra para
descartar sífilis, solicitar los exámenes básicos, que dependerá de las condiciones
económicas y de la accesibilidad a los servicios de apoyo, simultáneamente se le
indicará el tratamiento médico respectivo para la infección óptica y se motivará a la
paciente que acuda a sus controles, donde se fomentará la lactancia materna y la
posibilidad de planificar su próximo hijo.
2. Caso número 2: Paciente masculino de 33 años, procedente de San Vicente,
municipio Girardot, quien consulta al ambulatorio a las 3 p.m. por vértigos y
rinorrea importante de quince días de evolución, al interrogatorio refiere ser
trabajador de cableado de energía eléctrica de alto voltaje y presentar tos en los
últimos meses que se lo atribuye al área donde desarrolla su trabajo, al examen
físico del área auditiva no encontró alteración y solo se aprecia sobrepeso. Nuestra
propuesta con este paciente es realizar pesquisa de diabetes, hipertensión y
tuberculosis al momento de la consulta por tener factores de riesgo que pueden
explicar su problema como lo son: Tipo de trabajo que induce la producción de
adrenalina por estrés que puede conducir a H.T.A que origina sus vértigos, pero la
obesidad puede ser factor de riesgo para una diabetes con hiperlipidemia que
explicaría los vértigos y la posibilidad de tuberculosis que explicaría su
sintomatología respiratoria, y de ser positivo el B.K nuestra obligación es tomar la
muestra para descartar un H.I.V positivo, en la segunda consulta. Igualmente
debemos tener la capacidad para que el equipo de salud Auxiliar de Enfermería,
Enfermera y si hay Odontólogo forme parte de la atención de este paciente en su
segunda consulta en el área de educación para la salud y profilaxis bucal.

Recomendación

La estrategia de la Prevención Clínica, aun cuando opere de manera individual, debe


ser concebida en términos colectivos para que alcance a toda la población e incluso esta
intenta corregir las inequidades de nuestro sistema sanitario, la misma pretende identificar
grupos de riesgo y de población que se encuentra en desventaja en cuanto al acceso a los
servicios de salud, que puede ser agravada por nuestra organización perversa de una
atención fragmentada por programas, horas y días, y por lo tanto aumenta las oportunidades
perdidas de brindar Prevención y Atención Clínica Integral en su primer contacto con el
servicio de Salud.
Adelante, el cambio es necesario en beneficio de nuestros usuarios, ellos son lo más
importante de nuestro que hacer diario.

Fortalecimientos
Fortalecimientos en Epidemiologia

Avanzamos en los programas de salud con una estrategia de relanzamiento que nos
permitió incorporar la prevención y promoción a la práctica clínica diaria, donde
combinamos lo biológico y lo social; lo individual y lo colectivo; lo curativo y lo
preventivo.
Nuestro concepto de los programas de salud incorpora la atención integral,
concebida en su sentido más amplio, donde interactúan el equipo de salud y el paciente.
Podemos decir con orgullo que el esfuerzo realizado con el programa de control de cáncer
de cuello uterino le salva la vida a una gran cantidad de nuestras mujeres. La efectividad
del programa lo ha llevado a ser seleccionado como piloto para América Latina por la
Organización Mundial de Salud.
En el área materno-infantil el progreso ha sido reconocido por expertos en el área.
En prevención y control de enfermedades endemo-epidémicas tenemos un avance evidente.
En prevención y control de enfermedades crónicas como Diabetes e Hipertensión Arterial,
iniciamos un proceso de recuperación de gran trascendencia con la multiplicación de los
clubes de diabéticos e hipertensos.
Todos nuestros hospitales han sido reconocidos por la UNICEF como "Amigos de la
Madre y el Niño" por la aplicación del programa de lactancia materna.
Alcanzar estas metas solo ha sido posible gracias a la reorganización del trabajo, la gerencia
colectiva, democrática, que permite garantizar nuestros principios rectores de equidad y
accesibilidad.

Enfermedades No Transmisibles

• Unidad Programática de Enf. No Transmisibles

• Niñas, Niños y Adolescentes (PNNA)

• Tuberculosis

• Asma

• Diabetes

• Salud Sexual y Reproductiva

• Oncología

• Salud Bucal

• Salud Mental

• Nutrición

• Zoonosis

• Unidad de Laboratorio

Unidad Programática de Enf. No Transmisibles


Misión
Coordinar, integrar y viabilizar el desarrollo de los Programas para garantizar a la
población objeto el derecho a la Salud con equilidad, integralidad, participación, eficiencia
y ética.
Visión
Constituirnos en una unidad programática que contribuya al fortalecimiento de la gerencia
participativa, permitiendo el logro de las Metas que a corto, mediano y largo plazo se han
trazado los Programas con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
Niñas, Niños y Adolescentes (PNNA)

Visita el siguiente portal para información del programa: Ministerio del Poder Popular para
la Salud - Venezuela
Descargate las Presentaciones Documentales:
Atención Integral Niños y Niñas Definición
Atención Integral Niños y Niñas

Tuberculosis

Misión
Generar el máximo impacto epidemiológico con las medidas de intervención establecidas,
en coherencia con los principios, políticas, prioridades y estrategias formuladas por el
Ministerio de Salud para reducir la morbilidad por tuberculosis, con una óptima relación
costo-beneficio que garantice el derecho de la salud de la población.
Objetivo
1. Reducir el riesgo anual de infección por tuberculosis.
2. Disminuir la incidencia y mortalidad por tuberculosis.

Componentes del Programa


1. Prevención mediante la vacuna BCG.
2. Localización de casos.
3. Diagnóstico mediante baciloscopìa o cultivo.
4. Tratamiento de todos los casos diagnosticados.
5. Examen de los contactos intradomiciliarios.
6. Determinación del VIH en los casos nuevos.
Población Objeto
4 % de los enfermos adultos, independientemente del motivo de la consulta.
Cobertura
90 % de los niños menores de 1 año.
Examinar con baciloscopias al 90% de los Sintomáticos Respiratorios.
Tratamiento del 100 % de los casos nuevos de tuberculosis.
Curación del 90 % de los casos que inician tratamiento.
Examen del 100 % de los contactos intradomiciliarios.
Determinación del VIH al 100 % de los casos de tuberculosis.
Actividades Prioritarias
1. Integración de las actividades de control de la tuberculosis en todos los
establecimientos de salud.
2. Aplicación de BCG en recién nacidos antes de su egreso del establecimiento de
salud.
3. Búsqueda activa de sintomáticos respiratorios mediante el interrogatorio de los
consultantes por cualquier causa, mayores de 14 años.
4. Toma de 2 muestras de esputo para baciloscopia a todo Sintomático Respiratorio.
5. Tratamiento a todos los casos diagnosticados con esquemas normados.
6. Quimioprofilaxis a menores de 14 años de alto riesgo y a personas VIH positivas de
alto riesgo. (PPD con resultado mayor de 5 mm).
7. Determinación de coinfección de tuberculosis y VIH en el 100 % de los
tuberculosos y personas VIH positivas.
8. Adiestramiento continúo del personal de salud.
9. Programación de las actividades y recursos por establecimiento e implementación
de un sistema de registro e información mínima.
10. Supervisión y evaluación según el desempeño en las actividades.
11. Investigaciones operacionales para la actualización de parámetros de programación
y verificación de las medidas estandarizadas y simplificadas.

Asma
Misión
Disminuir el sufrimiento humano mediante la identificación y tratamiento del asmático,
utilizando la tecnología actual en sus conceptos clínicos-sanitarios específicos.
Objetivos
1. Promover los conocimientos básicos acerca del Asma, tanto en los Componentes
equipo de salud como en la comunidad.
2. Establecer un plan terapéutico eficaz y adecuado a las posibilidades de cada
enfermo.
3. Aplicar una vigilancia epidemiológica sencilla y práctica para ser ejecutada por el
personal polivalente de cada establecimiento.
4. Educar a los pacientes y a su núcleo familiar.
Componentes

-> Diagnóstico y tratamiento de la crisis asmática en forma estandarizada y formando parte


del sistema de atención integral de la salud.

-> Aplicación de un esquema de tratamiento normado para el control ambulatorio de los


asmáticos.
Uso del flujo espiratorio máximo y estudios espirométricos en la caracterización y
seguimiento del asmático.

->Educación al núcleo familiar del asmático.

->Referencia a especialistas de casos no controlables en la red ambulatoria General.


Población Objeto
Niños y adultos que se atienden en el sistema de atención integral.
Cobertura
60 de los asmáticos que ocurren en la población General.
Actividades Prioritarias
1. Integrar las actividades de control del paciente asmático a las habituales de nuestros
establecimientos, utilizando la historia clínica integral.

2. Registrar todo caso de asma que asista a las consultas de emergencia así como aquellas
correspondientes a la consulta General de ambulatorios.- Tratar las crisis y el control
ambulatorio, con esquema normados.

3. Educar para la salud, aplicando medidas preventivas, de tratamiento y control de los


pacientes, núcleo familiar y la comunidad.

4. Prevenir la aparición del asma y las crisis de la misma, aplicando tecnología adecuada a
todos los niveles de atención médica.

5. Motivar el equipo de salud de los establecimientos a revisar permanentemente las


actividades de control y diseñar, con base a los resultados, investigación para adecuar las
pautas y establecer nuevas aplicaciones.

Diabetes
Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de la población sana, expuesta al riesgo y afectada por la


enfermedad a través de la promoción, prevención y control de la DM e HTA para lograr el
mayor impacto epidemiológico, garantizándole de esta manera el derecho a la salud con
integralidad, participación, ética, eficiencia y equidad.
Objetivos Específicos
1. Promover la adopción de estilos de vida sanos (promoción de la salud) con participación
activa de la comunidad en estas acciones.

2. Localizar grupos de riesgo en la población y disminuir la aparición de la DM e HTA en


esos grupos de riesgo (prevención primaria).

3. Disminuir la invalidez y mortalidad causada por la DM e HTA, así como, lograr la


rehabilitación física, psíquica y social del paciente a través de la atención integral del
mismo.
Actividades Prioritarias
1. Pesquisa de DM e HTA en grupos de riesgo:

-> Interrogatorio sobre factores de riesgo y determinación de: glicemia capilar, tensión
arterial, IMC (Peso/Talla2) y relación cintura cadera.
-> Actividades educativas y controles periódicos a los grupos de riesgo con o sin alteración
de glicemia capilar y tensión arterial.

Estas actividades deben realizarse en todas las consultas.


1. Derivación de casos a través del formato de referencia y contrareferencia.

2. Control y seguimiento de los casos de DM e HTA según indicaciones del segundo o


tercer nivel.

3. Registro de información epidemiológica.

Salud Sexual y Reproductiva


Objetivo General
Brindar protección a la mujer especialmente en su esfera gineco-obstétrica, disminuir la
morbimortalidad materna y perinatal, mediante la vigilancia del proceso gestacional, según
el riesgo, la atención institucional del parto e inmediata al recién nacido, el control
puerperal, la asistencia en planificación familiar a la pareja y pesquisa del cáncer cérvico
uterino y mamario.

Planificación Familiar
Objetivo General
Contribuir a la disminución de la morbimortalidad y mortalidad materna, perinatal e
infantil, mediante la reducción de la incidencia de embarazos no deseados, lograr un
espacio intergenésico adecuado, aplicando métodos anticonceptivos y educación a la
población, según el enfoque de riesgo, en salud reproductiva. Asimismo, orientar y referir a
las parejas en con infertilidad o problemas de sexualidad.
Elementos de Planificación Familiar
Información y educación en relación a la paternidad responsable.
Atención a la mujer con edad fértil-métodos anticonceptivos temporales y definitivos.
Atención a la pareja con problemas de fertilidad. Detección precoz del cáncer cérvico
uterino y de mama. Educar e informar a la población en lo que respecta a la vida familiar la
planificación familiar, la educación sexual, la infertilidad, el embarazo y el consejo
genético. Pesquisa y referencia oportuna en casos de enfermedades de transmisión sexual.
Favorecer las condiciones para que la usuaria comience un control prenatal adecuado,
cuando la pareja decida suspender el método anticonceptivo, con ese propósito.
Normas

La Atención en planificación familiar está integrada a la programación General de salud


Materno-Infantil. La consulta de planificación familiar debe estar incorporada a la
programación de actividades de todos los establecimientos de los 3 niveles de atención. Se
debe atender a todas las mujeres en edad fértil, que soliciten atención. La captación y
atención de usuarios a los servicios de planificación familiar son responsabilidad del equipo
de salud.
El Equipo de planificación familiar debe ofrecer información, adecuada, completa y
oportuna, en relación a los definitivos. La usuaria debidamente informada, es responsable
de las decisiones que asuma acerca de su fecundidad. El seguimiento de los usuarios del
servicio es responsabilidad del equipo de salud. Las actividades deben ser registradas en los
formularios de registro correspondientes.
Actividad Prioritaria
Captación durante el puerperio para motivar a la planificación familiar. Determinar por
ambulatorio el grupo de riesgo a embarasos continuos. Prevenir el embarazo en
adolescentes. Toma de citología cervical y auto examen de mama.

Atención Prenatal
Comprende un conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo transcurra con
vigilancia y asistencia por parte del equipo de salud, según el riesgo identificado, a fin de
preservar la salud de la mujer durante su gestación, ubicándola en el nivel de atención que
le corresponda, para que el parto se realice sin complicaciones y termine felizmente con un
recién nacido vivo, normal y a término.Se recomienda la captación precoz de la gestante
para efectuar la primera consulta a fin de:
Confirmar el embarazo. Evaluar el estado General de la gestante. Descartar patologías del
Sistema Reproductivo. Establecer una calificación primaria de riesgos, en función de:
A.) Antecedentes personales médicos obstétricos.
B.) Hallazgos clínicos y de laboratorio. Prevenir el tétanos materno y neonatal.
Diagnosticar y tratar precozmente la Sífilis.
Tipo de control prenatal: Semanas de gestación:
Precoz Hasta 13
Tardía 14 y más
Normas Para el Control Prenatal
Población objeto: mujeres en el período que sigue al parto o aborto hasta cumplidos los 42
días pami: abarca hasta cumplidos los 6 meses posteriores al parto en aquellas puerperas
que están en el período de lactancia materna. Clasificar el riesgo puerperal:
-> Puérperas de bajo riesgo
-> Puérperas de alto riesgo.
Las actividades a realizar en la sala de hospitalización durante el puerperio aparecen en el
manual. Las actividades a realizar en la consulta postnatal incluyen: registro de datos,
preclínica, clínica.Las madres en período de lactancia materna continuaran los controles
postnatales de bajo riesgo con el personal de enfermera hasta cumplidos los 6 meses
posteriores al parto para cumplir con el programa de atención nutricional.
Actividades Prioritarias del Control Prenatal
Aplicación del toxoide tetánico al 4 y 8 mes del embarazo.
Solicitar VDRL en la 1era consulta y 3er trimestre.
Tensión arterial.
Orina.
Toma de Citologia Cervical.
Atención Durante el Parto e Inmediata al Recién Nacido
Objetivos
1. Contribuir a la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal.2. Favorecer la
atención institucional del parto.3. Detectar factores perturbadores durante el trabajo de
parto que puedan afectar la salud materno fetal.4. Estimular la relación inicial madre-hijo,
favoreciendo el establecimiento de una interacción positiva.

2. Adiestrar al equipo de salud para la atención óptima del parto y del recién nacido.
Normas Para la Atención del Parto e Inmediata al Recién Nacido
Población Objeto: Mujeres embarazadas que inician trabajo de parto y los recién nacidos
productos de los mismos. Evaluar factores de riesgo: Patología materna, patología
obstétrica, factores asociados al parto. Clasificar el riesgo obstétrico y perinatal:
-> Embarazadas de bajo riesgo intraparto.
-> Embarazadas de alto riesgo intraparto.
-> Recién nacido de bajo riesgo.
-> Recién nacido de alto riesgo (ver manual). Las actividades a realizar en los diferentes
periodos del parto y el puerperio aparecen especificados en el manual de normas de
atención materna y planificación familiar.

Atención Durante el Puerperio


Objetivos

1. Asociar el mantenimiento y desarrollo de la salud biopsicosocial de la madre y el recién


nacido a fin de detectar y tratar oportunamente los problemas que pueden aparecer en este
período.
2. Orientar a la madre sobre la lactancia materna, planificación familiar, vigilancia del
desarrollo y crecimiento del niño, sexualidad e integración del nuevo miembro al grupo
familiar.

Actividades Prioritarias

Evitar tactos innecesarios. Monitoreo de signos vitales durante el trabajo de parto y en las
primeras 48 horas del puerperio. Inmunizar con BCG. Al recién nacido. Fomentar lactancia
materna exclusiva. Motivar la planificación familiar.

Oncología

Programa Oncología comprende la aplicación a nivel nacional de medidas estandarizadas


de promoción prevención, diagnóstico, el cual debe ser organizado dentro de las acciones
de salud de los establecimientos garantizando Cobertura accesibilidad y equidad y este debe
ser formulado de acuerdo a las necesidades de las regiones.
Proposito

Reducir la Incidencia y Mortalidad por Cáncer.


En virtud de la situación Epidemiológica; el programa contempla los siguientes
Componentes:
1. Prevención y Control de Cáncer Cérvico Uterino.
2. Control de Cáncer Mamario.
3. Control de Cáncer Pulmón.
4. Control de Cáncer Gastrico.
A pesar de los Avances científicos es muy difícil y de poco impacto, la prevención 2ria
(Pesquisa) en las 4 causas mas importantes que afectan a la población; por lo tanto nuestra
competencia en Pulmón, Mama, Estomago u otros cáncer es "Prevención Primaría es decir;
identificar factores de riesgo e incidir a través de Educación Ejm; Cáncer de Pulmón
factores de riesgo Fumar, Asbesto, etc.
Programa Prevención y Control de Cáncer Cérvico Uterino
Objetivo
Disminuir la tasa Mortalidad y Morbilidad en un 50% en los próximos 5 años a partir de
1995.
Población Objeto
Para la pesquisa y control del cáncer cérvico uterino, son las mujeres ente 25-64 años.
Para la pesquisa y control de Cáncer de Mama son objeto del Programa las mujeres con
edad mayor de 35 años.
Cobertura
La Cobertura debe alcanzar el 80% de la población objeto en un período de tres (3) años.
Disposiciones Generales

1. Todo establecimiento donde se brinden Servicios de Salud debe practicar atención


preventiva de detección citológica y examen clínico de mamas: con enseñanza de la técnica
de autoexploración.

2. En caso de detección de Cáncer Cérvico Uterino y/o Mamario, debe asegurarse el


tratamiento médico-quirúrgico y oncológico oportuno y adecuado de acuerdo al nivel de
complejidad de cada establecimiento.
3. Las actividades de educación para la salud relacionadas con la prevención son de
carácter obligatorio en todos los establecimientos de salud de cualquier nivel de atención.
Conducta del Médico del Nivel Primario Frente a una Citología Alterada
1. NIC I: Control obligatorio a los 6 meses, agregar antibióticoterapia si fuera necesario.

2. NIC II - III y Carcinoma: Referir a la consulta de patología cervical, para el estudio


diagnóstico complementario (colposcopia y biopsia).

Actividades Prioritarias Para la Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino


1. Promover la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno del cáncer
cérvico uterino, mediante charlas, visitas domiciliarias, medios de comunicación, etc.,
dirigidos tanto a la comunidad como al equipo de salud.
2. Toma de la muestra para Citología Cérvico Uterina (a nivel de todas las Consultas de
Atención Primaria, Preventiva y Curativa), mediante la toma del exo-endocervix en lámina
única tipo pool a las mujeres entre 30 y 60 años (preferiblemente).
3. Envió de la muestra Citológica de Exo y Endocérvix al laboratorio de citopatología, de
referencia regional, que se haya asignado para este fin, donde se procesarán las muestras y
se enviarán los resultados al centro respectivo donde fue tomada la muestra; este envío debe
ser los primeros 7 envíos debe ser días de la toma.
4. Seguimiento desde el primer nivel hasta que cumpla 64 años.
5. Exéresis o cono frío o todos los Nic II y III.
6. Referir previa estadiación a Radioterapia de H. C. M a los pacientes con Ca. Invasor.
- Conducta del Médico del Nivel Primario Frente a una Citología Alterada
1. NIC I: Control obligatorio a los 6 meses, agregar antibioticoterapia si fuera necesario.
2. NIC II - III y Carcinoma: Referir a la consulta de patología cérvical, para el estudio
diagnóstico complementario (colposcopia y biopsia).
Actividades a Realizar Para la Prevención y Control del Cáncer de Mamas
1. Promover la importancia del diagnóstico precoz del cáncer mamario.
2. Reforzar la práctica sistemática del auto-examen mamario.
a) En el Consultorio (Nivel I):
• Interrogatorio y categorización del riesgo de acuerdo a los antecedentes.
• Evaluación y refuerzo de la técnica del auto-examen de mamas, según la
metodología establecida.
• Examen clínico anual de la glándula mamaria.
• Mamografía previa en mujeres que serán sometidas a terapia hormonal de
reemplazo.
• Educación para la salud.
b) En caso de paciente con examen clínico anormal de la glándula mamaria o asintomática
con alto riesgo, deben referirse al nivel secundario (Nivel II - III), a la consulta de patología
mamaria.
Control del Cáncer de Estómago, Pulmón u Otro Sistema
Para esto el estado Aragua viene desarrollando con la división de oncología, las sociedades
Anticancerosas de Venezuela el programa de promoción y educación para la salud
denominado: Latino América contra el Cáncer cuyo Objetivo central es la prevención
primaria para identificar factores de riesgo.
Igualmente nos corresponde la prevención terciaria: Radioterapia, Quimioterapia, y Cirugía
según el caso.

Coordinadora del Programa: Dra. Nora López

Salud Bucal

Objetivos
1. Mejorar y aumentar los servicios odontológicos de acuerdo a la necesidad de la
población y a los recursos disponibles.
2. Prestar servicios a la comunidad según el orden de prioridad. Aumentar la cantidad de
tratamientos terminados y reducir el número de extracciones en la medida en que logremos
éxito en las campañas preventivas.

3. Darle mayor importancia a la parte preventiva y escolar del programa.


Líneas Programaticas
1. Epidemiología y estadísticas: informes mensuales.

2. Prevención de la caries en la población escolar: programa enjuague de flúor.

3. Educación popular y promoción de la salud: charlas, talleres, carteleras.

4. Atención odontológica integral en la población de 3 a 15 años: red ambulatoria y


hospitalaria.

5. Vigilancia epidemiológica, integración y elaboración de normas para diferentes medios


de ingestión y topificación de fluoruros.

6. Prevención de riesgos en la práctica odontológica.


Actividades Prioritarias
1. Fluoración Escolares.
2. Fomentar hábitos higiénicos y alimentarios saludables.
Salud Mental

Objetivos Generales
Velar porque la atención en Salud Mental sea oportuna, accesible, eficiente y eficaz,
integrada al sistema General de salud en todos sus niveles, integrado los recursos y
esfuerzos de los trabajadores de la salud de sus familiares y de la comunidad.
Objetivos Específicos
Crear y consolidar una red de atención integral al enfermo mental en el estado Aragua.
Actividades Prioritarias
1. Organizar un equipo itinerante de S. M.
2. Capacitar a los médicos de la Red Ambulatoria.
3. Elaborar manual para capacitación de los médicos de la red ambulatoria.
4. Supervisar a los médicos de la red Amb. Capacitados en la ejecución del plan de
S. M.
5. Promover la Salud mental favoreciendo la adopción permanente de estilo de vida.

Nutrición

Objetivo General

Seguimiento del Estado nutricional de la mujer durante el embarazo, lactancia, niño y


adulto desarrollando Programas de educación nutricional como base fundamental para el
cambio de estilos de vida en los grupos vulnerables o de riesgo.
Abarca dos (2) Aspectos:

1- Integración con Programas.


2- Enfoque de Riesgo.
Actividades Prioritarias
1. Diagnósticos de la situación nutricional y factores condicionantes (Sisvan).
2. Educación nutricional a: Embarazadas madres que lactan, pacientes, maestros,
comunidades en General.
3. Desarrollar proyectos a nivel de escalas donde participen promoción social niña y
adolescente, atención integral al adulto.
4. Fortalecer las unidades de nutrición distrital y hospitalaria.
5. Fortalecimiento de los comedores escolares.
6. Integración de los diferentes Programas sociales de alimentación de la gran nación con la
red de los establecimientos de salud del tratamiento de atención médico y controles
sanitarios.

Zoonosis
Misión
Apoyar y desarrollar todos aquellos planes y Programas estratégicos de prevención, control
y erradicación de las diferentes zoonosis que amenazan la salud humana, teniendo en
cuenta las políticas y normas nacionales y regionales de salud, ejerciendo un rol
fundamentalmente técnico, basado en la preparación técnico-científico y en el
conocimiento epidemiológico, desarrollando actividades de educación sanitaria, asesoría,
supervisión, monitoreo, fortaleciendo la calidad en la prestación del servicio en toda su área
de influencia, con énfasis en lo municipal, promoviendo así una mayor y mejor calidad de
vida.
Objetivo General
Desarrollar los Programas y políticas sanitarias ya establecidas y por establecer, tomando
en consideración la organización económica y política, la estructura social, así como los
procesos demográficos y factores de riesgo presentes en los diferentes sectores del
municipio.
Objetivos Específicos
1. Recabar información sobre la organización económica y política, la
estructura social, así como los procesos demográficos y factores de riesgo
presentes en el área de influencia del municipio correspondiente.
2. Capacitar y sensibilizar al personal en los elementos básicos del
programa implementado y por implementar.
3. Establecer una programación acorde con las exigencias del sector.
4. Afianzar el programa de vigilancia epidemiológica de la rabia.
5. Estar prestos a la implementación de nuevos Programas
Actividades
1. Recaudación de información
2. Vigilancia epidemiológica
3. Educación sanitaria
4. Encuesta
5. Vacunación
6. Regulación
7. Observación
8. Atención al público
9. Participación en:
-> Operativos de salud
-> Emergencia y apoyo
Metas
1. Conformar una unidad técnico-operativa integral
2. Establecer una red de información rápida y confiable
3. Afianzar el programa de vigilancia epidemiológica de la rabia
4. Fomentar la creación del sistema de vigilancia para la leptospirosis
Conformación
1. Coordinación municipal de servicios y Programas
2. Servicio de epidemiología municipal
3. Servicio municipal de higiene de los alimentos
4. Personal obrero, auxiliares de veterinaria e inspectores de salud de
zoonosis
Fundamento
1. Sus integrantes son responsables de trabajar dentro del sistema y
contribuir a su mejoramiento.
2. Todos deben ver el sistema de igual modo.
3. Hablar el mismo lenguaje.
4. Sentirse libres de hablar sin temor alguno.
Estilo Gerencial a Nivel Municipal Sugerido
1. El supervisor debe presentar la cara en todo momento.
2. Aceptar la responsabilidad por los resultados de su unidad.
3. Planificar para su unidad.
4. Hacer recomendaciones relativas a la operación de su unidad.
5. Tomar decisiones de acuerdo con su autoridad.
6. Tomar la iniciativa en la solución de problemas para su unidad.

Unidad de Laboratorio

Misión

Contribuir a mejorar la calidad de atención a la población, garantizándoles el derecho a la


salud, mediante la elaboración de normas pautas y procedimientos para los Servicios de
Bioanálisis y programaciones de capacitación para el personal que en ellos laboran,
buscando mejorar la calidad de vida del individuo y su salud integral.
Población Objeto
La población General que habitando acudido a las consultas médicas, ameriten exámenes
clínicas de laboratorio que ayuden al diágnostico de su posibilidad enfermedad.

Cobertura
100 de la población objeto.
Meta
Atender mayor número de pacientes en menor espacio de tiempo, con mejor calidad de
resultados.
Actividades
Coordinar las actividades de los Servicios de Bioanálisis a nivel del estado,
establecimientos una comunicación permanente Técnico - administrativo, mediante:
• Elaboración de normas, pautas y procedimientos.
• Programación de adiestramiento y actualización del personal de Laboratorio.
Unificación de técnicos de trabajo en los Servicios de Bioanalisis, Supervisión y
Evaluación de actividades de los laboratorios adscritos a Corposalud.
• Planificación de Programas de control de calidad a nivel regional.
Enfermedades Transmisibles

• Unidad Programática de Enf. Transmisibles

• Dermatología

• Its. Sida

• Enfermedades Endémicas

Unidad Programática de Enf. Transmisibles

Misión
Integrar, evaluar e impulsar todas aquellas actividades médico-sanitarias relacionadas con
el control de las enfermedades Endemo-epidémicas y Transmisibles que se presentan en el
ámbito del estado Aragua, a través de Programas y sub-Programas que implementen las
Unidades Programáticas respectivas.
Visión
Alcanzar la mayor Cobertura posible en el control de las enfermedades Endemo-epidémicas
y Transmisibles que se presenten en nuestro estado, contribuyendo con nuestro esfuerzo o
posibilitar el mejoramiento de las coordinaciones de salud y de la capacidad productiva de
la comunidad, que le permita incrementar sus posibilidades de desarrollo, progreso y
bienestar.
"En nuestro medio tropical la lucha entre la enfermedad es condición fundamental del
progreso". Isaías Medina Angarita.

Dermatología
Misión

Realizar actividades Médicas-sanitarias, relacionadas con la prevención, control y


eliminación de las Dermatosis (Lepra, Leishmaniasis y Oncocerosis), que constituyen
problemas de Salud Pública en le estado Aragua.
Objetivo General del Programa
Diagnosticar y tratar lo más precózmente posible a los enfermos de Hansen (Lepra),
Leishmaniasis y Oncocercosis existentes en el perímetro del área de influencia de nuestro
estado.
Componentes del Programa
Sub-programa de Enfermedad de Hansen o Lepra.
Sub-propgrama de Leishmaniasis.
Sub-programa de Oncocercosis.
Población y Cobertura
El programa deberá atender el 100 % de la población del Do. Aragua (1.427.521
habitantes).
Actividades Prioritarias
1. Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato de las Dermatosis del
Programa.
2. Búsqueda de casos nuevos en aquellos grupos de la población
expuesta al riesgo de enfermar.
3. Vigilancia epidemiológica en aquellos casos que hayan sido tratados
y que sean susceptibles a recaer.
4. Protección a la población sana susceptible.
5. Adiestramiento al personal profesional y auxiliar.
6. Prevención de la incapacidad física en el Enfermo de Hansen.
7. Asistencia Social a los pacientes y sus familiares.

8. Promoción y Educación para la Salud, a los pacientes, familiares y


comunidad en General.
Normas
En relación a estas, se anexa fotocopias del Manual de Normas, Pautas y Procedimientos
para el control y eliminación de la Lepra y la Leishmaniasis (1.995), no así para la
Oncocercosis por que se encuentra en la actualidad en fase de revisión.
Organización Funciona
1. Nivel Central
Representado por el MSD'S quien delega esta función en el instituto de Biomedicina. El
responsable del Programa de Control Leishmaniasis es su Director.

Las Funciones De Este Nivel Son:


1. Formular las normas técnicas del tratamiento de inmunoterapia
(IMT) de la Leishmaniasis Cuténea localizada (LCL).
2. Realizar el control y supervisión, así como lo relativo al registro
procesamiento y análisis de la información necesaria sobre el desarrollo de
todas las actividades de la aplicación del tratamiento IMT, dictando las
medidas para los reajustes necesarios.
3. Programar con los Estados la capacitación de los recursos humanos y
garantizar la difusión de la información científico técnica necesaria para las
normas de diagnóstico, tratamiento y control de los pacientes de
Leishmaniasis.
4. Garantizar la planificación, adquisición, distribución distribución y
control de las vacunas necesarias para el desarrollo de este plan.

Its. Sida

Misión
Lograr y mantener una proyección de las acciones de la división a nivel del estado,
desarrollando y mejorando los servicios clínicos y de laboratorio, coordinando las
actividades de información, promoviendo los Programas de educación sexual en la
comunidad y estimulando nuevos métodos de control de las Infecciones de Transmisión
Sexual.
Objetivo General
Disminuir la morbi-mortalidad de las Infecciones de Transmisión Sexual-SIDA. Mediante
tres Objetivos fundamentales:

a) Descubrir y tratar precozmente los casos, para evitar secuelas, incapacidades y muertes.
b) Disminuir los focos de propagación.

c) Proveer educación e información sanitaria, dirigidas a la prevención de casos,


especialmente de sífilis congénita.
Componentes
1- Acciones de control
2- Vigilancia Epidemiológica
3- Investigación y Docencia
Población Objeto
Toda aquella que constituya un riesgo para adquirir una Infecciones de Transmisión Sexual,
de preferencia la de mayor actividad sexual (15 a 45 años).
Cobertura
2% de la población General
Actividades Prioritarias
• Atención Médica de casos
• Atención y control de embarazadas referidas por sospecha de ITS.
• Investigación de contactos de casos contagiantes.
• Encuesta Serológica a los grupos más susceptibles de la población.
• Tratamiento profiláctico de los contactos.
• Control de la prostitución.
• Educación para la salud: Intra y Extra institucional.
• Vigilancia informativa
• Vigilancia serológica.
• Capacitación de personal.
• Docencia de pre y post-grado.
Normas
Distribuidas en cada Establecimiento
Consulta de Infecciones de Transmisión Sexual
Objetivos
1. Asistencia de personas con sospechas o síntomas de Infecciones de Transmisión Sexual

2. Atención de personas expuestas a sufrir Infecciones de Transmisión Sexual (homosexual,


prostitutas, contactos sexuales, etc.).

Funcionamiento
Preclínica
Elaboración de Historias Clínicas
Extracción de Sangre
Educación Sanitaria
Constatación de la asistencia de contactos

Clínica
Examen físico
Toma de muestra: para frotis, fondo oscuro
Impresión diagnóstica

Post-Clínica
Entrevista con el Inspector de Salud Pública, adscrito al Programa de Investigación de
Contactos Venéreos.
Diagnóstico definitivo
Tratamiento
Componentes
Sospechosos y Sintomáticos
Contactos
Otros grupos expuestos (homosexuales, prostitutas, etc).
Controles post-tratamientos
Renuentes, pérdidas de control, etc.
Estructura
Consulta directa (demanda espontánea).
Consulta de referencia.
Funciones a Nivel Local
• Asistencia de personas con sospecha de síntomas de ITS/SIDA.
• Búsqueda de contactos.
• Promover la Educación e información Sanitaria.
• Elaborar por duplicado los informes de actividades de cada mes una para su archivo
y el original para el Distrito Sanitario al cual está adscrito, conjuntamente con este
informe enviará las tarjetas de notificación de casos de Sífilis.

Enfermedades Endémicas

Misión

Reactivar y Consolidar los Programas de control de las Enfermedades Endemo-epidémicas


para prevenir Epidemias y controlar las Endemias tales como la Malaria, Bilharziasis,
Enfermedad de Chagas, Parasitosis Intestinal y otras Enfermedades Metaxénicas en el
Estado Aragua, para lograr la reducción de su morbi-mortalidad, bajo control normativo de
esta Unidad Programática, basados en la Integración de la Comunidad y la Educación para
la Salud.

Componentes del Programa


La Unidad Programática de Enfermedades Endemo-Epidémicas comprende 4 áreas básicas
o Sub-Programas, a saber:
• Programa de Control de la Malaria.
• Programa de Control de las Parasitosis Intestinal.
• Programa de Lucha Contra la Esquitosomiasis.
• Programa de Control de la Enfermedad de Chagas.

Programa de Control de la Malaria


Objetivo
Impedir la Reintroducción de la Malaria en el Estado.
Población Objeto
La población objeto del programa comprende todas aquellas personas que presenten Signos
y Síntomas sugestivos de la Enfermedad, personas con antecedentes de haber visitado
zonas Endémicas o personas expuestas a factores de riesgo para contraer Malaria y todas
aquellas personas que por una u otras causa se sospeche la presencia de la Enfermedad.
Cobertura del Programa
100% de la población del estado Aragua.
Actividades Prioritarias
1. Mantener la Vigilancia Epidemiológica a través de la Búsqueda
Activa, Pasiva y Pasiva Activada.
2. Visitas a casas.
3. Hacer Diagnóstico Precoz y Tratamiento Oportuno de los casos
importados.
4. Evitar la mortalidad por Malaria a Plasmodium falciparum.
5. Educación Sanitaria.
Programa de Control de las Parasitosis Intestinales
Objetivos
Control de las parasitosis intestinales en la población del Estado, de tal manera que no
constituya problema de salud pública.
Población Objeto
Población en edad preescolar y escolar del Estado Aragua.
Población General.
Cobertura
100% de la población objeto.
Meta
Reducir la intensidad del parasitismo de las principales helmintiasis intestinales.
Técnica
-> Educación sanitaria
-> Saneamiento del suelo
-> Quimioterapia
Actividades
Estudios Epidemiológicos
1. Indices Parasitarios
2. Encuestas socioeconómicas sanitarias

-> Educación Sanitaria


-> Visitas a casas
-> Construcción de excusados
-> Inspección pro-uso y conservación de excusados.
-> Administración masiva de antihelmíntico.

Programa de Lucha Contra la Esquistosomiasis


Objetivos
Vigilar y Controlar el molusco hospedador intermediario B. Glabrata en el área endémica y
en focos potenciales del estado.

Interrumpir la transmisión de la enfermedad, hasta lograr su eliminación como problema de


salud pública.
Población Objeto
La población expuesta al riesgo de contraer la Enfermedad en las zonas endémicas del
estado.
Cobertura
100% de la población de las zonas endémicas.

Metas
Mantener estricta vigilancia sobre el área endémica considerada saneada, buscando evitar
una posible reinfestación por B. glabrata, de los cursos y cuerpos de agua donde ha sido
eliminado.
Incrementar las actividades de control sobre el resto del área conocida como habitat de B.
glabrata.
Mantener vigilancia sobre otras áreas de interés epidemiológico.
Incrementar el conocimiento de la distribución del parásito S. mansoni a nivel del huésped
definitivo (el hombre).
ACTIVIDADES
-> Inspecciones a cursos y cuerpos de agua.
-> Exámenes de heces.
-> Aplicación de sustancias molusquicidas.
-> Obras de ingeniería
-> Quimioterapia.
-> Educación sanitaria.
Programa de Lucha Contra la Enfermedad de Chagas
Objetivos
Interrumpir la transmisión de la Enfermedad de Chagas a través del control de los vectores
principales Rhodnius prolixus y Triatoma maculata.
Evitar la exposición a los vectores, de la población que habita en las áreas infectadas por
triatomas.

Población Objeto
La población objeto comprende todos los habitantes de las áreas endémicas o con factores
de riesgo para contraer la Enfermedad de Chagas, del estado Aragua.
Cobertura
100% de la población de las zonas endémicas.
Metas
• Reducir en la población infantil, la seroprevalencia a menos de 0,5%. Disminuir los
índices de infestación de triatominos a casas, en menos de 2% y a lugares en menos
de 20%.
• Disminuir la infección del Rhodnius prolixus a T. cruzi en casas a menos de 0,5%.
Actividades
-> Visitas a casas: Evaluaciones pasivas y entrega de un envase de xenodiagnóstico a la
población para que realicen la búsqueda de triatominos.

-> Investigaciones serológicas: Se realizan para determinar la presencia de anticuerpos


contra T. cruzi en el hombre y así establecer la prevalencia y los niveles de transmisión
chagásica en las áreas endémicas.

-> Investigaciones parasitológicas


1. En los vectores: Se realiza en los triatominos capturados en las viviendas, el
peridomicilio y extradomicilio.
2. En el hombre y animales dométicos: Se efectua por medio del xenodiagnóstico.

Investigaciones entomológicas:

1. Evaluación inicial: Se efectua con el fin de establecer índices de infestación, densidad y


hacinamiento por medio de la búsqueda del vector en la vivienda, previo a los rociamiento.

2. Evaluación post-rociado: Exploración de la vivienda para la búsqueda de triatominos


después de la aplicación del rociamiento residual intradomiciliario.

3. Investigaciones extradoméstica: Se efectúan en los ecotopos naturales en las áreas


endémicas.

4. Efectuar pruebas de susceptibilidad a los insecticidas, en los triatominos.

-> Evaluación del daño cardíaco: Se realizará por medio de las evaluaciones clínicas y
electrocardiográficas en pacientes con antecedentes epidemiológicos de importancia y
serología positiva.

-> Rociamiento a casas con insectcida de acción residual prolongada: Se efectuan con el
insecticida dieldrina (DLN) y los anexos de ésta con hexaclorohetaxano, ambos a la dosis
de 1gr/m2 y a ciclos semestrados.

-> Educación para la Salud: desarrollar actividades de Promoción y Educación para la


salud entre la población expuesta al riesgo.

Modelo de Gestión
Se han desarrollado nuevos modelos de gestión que se caracterizan por una activa
incorporación de la sociedad civil en la gestión de estos centros, sustituyendo un viejo
estilo de organización. Tenemos como nuevos modelos el Hospital de los Samanes, los
Núcleos de Atención Primaria, la Sala de Parto de Turmero, el Centro Clínico Universitario
la Morita, Centro Clínico Industrial Santa Cruz, Asodiam, Cardiológico. Se caracterizan por
una autonomía de gestión, dirección colectiva, nueva forma de atención al usuario y
capacidad resolutiva.

You might also like