You are on page 1of 130

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

EN EL LABORATORIO
QUÍMICO
Margarita Villanueva Tagle, Dolores Torres Pérez, Grecia García Fernández y
Margarita Morales Larramendi
Portada

Seguridad y protección en el laboratorio


Químico
Margarita Villanueva Tagle, Dolores Torres Pérez, Grecia García
Fernández y Margarita Morales Larramendi
Página legal

540-Vil-S
Seguridad y protección en el laboratorio Químico / Margarita Villanueva Tagle, Dolores
Torres Pérez, Grecia García Fernández y Margarita Morales Larramendi . -- Ciudad de La
Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1. -- 130 pág.
1. Villanueva Tagle, Margarita
2. Torres Pérez, Dolores
3. García Fernández, Grecia
4. Laboratorios Químicos Seguridad

Autores-editores: Margarita Villanueva Tagle, Dolores Torres Pérez, Grecia García Fernández y
Margarita Morales Larramendi
Digitalización: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales

Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior, 2010.

La Editorial Universitaria publica bajo licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No


Comercial Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que
mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna
modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode

Editorial Universitaria
Calle 23 entre F y G, No. 564
El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400
Cuba
e-mail: torri@reduniv.edu.cu
Sitio Web: http://revistas.mes.edu.cu/elibro
Dedicatoria

Al maestro JOSÉ JULIÁN MARTÍ PÉREZ


porque su obra se mantenga siempre viva en nosotros

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha


antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el
día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y
no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es
preparar al hombre para la vida”.
Prólogo del editor

La presente obra forma parte del proyecto de producción de libros de textos universitarios por los
propios profesores universitarios que imparten las asignaturas. En este caso los autores trabajaron
sobre las plantillas que distribuye la Editorial Universitaria soportadas en OpenOffice Ver. 3.1,
mediante la cual la edición final se simplifica en gran medida.
Los profesores que estén interesados en editar sus propios libros de textos pueden contactar
directamente con el representante de la Editorial Universitaria de su institución para solicitar el
convenio y las plantillas. Esperamos que la presente obra motive a los profesores a involucrarse en
la escritura de sus propios libros de textos.
El editor, abril del 2010
Índice general

Seguridad y protección en el laboratorio Químico............................................................................................1


Portada..........................................................................................................................................................2
Página legal...................................................................................................................................................3
Dedicatoria....................................................................................................................................................4
Prólogo del editor..........................................................................................................................................5
Índice general................................................................................................................................................6
Prólogo de los autores................................................................................................................................8
Agradecimientos.........................................................................................................................................9
Introducción..............................................................................................................................................10
Desarrollo.................................................................................................................................................11
1- EL TRABAJO EN EL LABORATORIO QUÍMICO.............................................................................12
1.1- El laboratorio químico.................................................................................................................12
1.2 Principios básicos para el trabajo en el laboratorio químico........................................................12
1.2.1 Recomendaciones para la codificación de frascos de laboratorio.........................................13
2- SEGURIDAD Y PROTECCIÓN EN EL LABORATORIO QUÍMICO: ACCIDENTES MÁS COMUNES
EN EL LABORATORIO. PRIMEROS AUXILIOS...............................................................................15
2.1- Las vías de entrada de las sustancias tóxicas en el organismo.................................................15
2.2- Accidentes.................................................................................................................................21
2.2.1- Heridas. Manejo del material de vidrio..................................................................................23
2.2.2- Quemaduras térmicas: medidas...........................................................................................24
2.2.3- Llama en la boca de una botella...........................................................................................24
2.2.4- Derrames químicos. Vertidos...............................................................................................24
2.2.5- Accidentes más comunes en el laboratorio..........................................................................25
2.3- Sustancias peligrosas.................................................................................................................25
2.4- Seguridad y protección ante riesgos químicos...........................................................................27
2.4.1- Equipos de protección individual (EPI).................................................................................29
2.4.2- Las señales en la seguridad química ...................................................................................35
2.5- Preguntas relacionadas con seguridad y protección en los laboratorios. Riesgos químicos y
señales en la seguridad química....................................................................................................36
3- RESIDUOS: SUSTANCIAS PELIGROSAS, GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS Y RESIDUOS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA.................................................39
3.1- Residuos: definiciones y principios básicos................................................................................39
3.1.1- Clasificación de los residuos: otras definiciones...................................................................39
3.2- Principios básicos en la gestión de residuos. Características de peligrosidad de un residuo.....45
3.3- Gestión y tratamiento intracentro de residuos químicos.............................................................47
3.4- Clasificación de las sustancias y los preparados peligrosos en función de sus características de
peligrosidad....................................................................................................................................49
3.5- Clasificación y gestión de los residuos químicos peligrosos.......................................................62
3.5.1- Gestión y tratamiento intracentro de residuos químicos peligrosos......................................63
3.6- Métodos de tratamiento de agentes químicos peligrosos...........................................................63
3.6.1- Procedimientos de eliminación de los residuos químicos en el propio laboratorio...............65
3.6.2- Procedimientos generales para eliminación-recuperación de residuos................................66
3.6.3- Técnicas de tratamiento de los residuales más comunes en el laboratorio de química
general.........................................................................................................................................69
3.7- Preguntas relacionadas con el trabajo químico y los residuos generados. Su tratamiento y/o
eliminación......................................................................................................................................73
4- PRÁCTICAS DE LABORATORIO CON ENFOQUE ECOLÓGICO...................................................76
4.1- El diagrama de flujo ecológico....................................................................................................76
4.2- Diagramas ecológicos correspondientes a cada una de las prácticas de química general .......77
4.2.1- Separación de los componentes solubles y poco solubles de una mezcla binaria...............77
4.2.2- Separación de los componentes en una mezcla cuaternaria...............................................80
4.2.3- Purificación de sustancias por recristalización. Purificación del sulfato de cobre (II)
pentahidratado.............................................................................................................................83
4.2.4- Purificación de sustancias por recristalización. Purificación de ácido benzoico...................86
4.2.5- Purificación de sustancias por vía química. Purificación del cloruro de sodio comercial......88
4.2.6- Purificación de sustancias por destilación. Purificación del agua.........................................91
4.2.7- Obtención del nitrato de potasio y del cloruro de sodio........................................................95
4.2.8- Determinación del contenido de agua de un hidrato.............................................................97
4.2.9- Determinación de la fórmula empírica de un compuesto......................................................98
4.2.10- Determinación de la masa molar en equivalentes de un metal........................................100
4.2.11- Curva de solubilidad de una sustancia.............................................................................103
4.2.12- Entalpía de reacción. A. Comprobación de la ley de Hess...............................................105
4.2.13- Preparación de disoluciones. Preparación de una disolución diluida de hidróxido de sodio
..................................................................................................................................................106
4.2.14- Determinación gravimétrica de un metal en una muestra soluble....................................109
4.2.15- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución de hidróxido de sodio111
4.2.16- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución de carbonato de sodio
..................................................................................................................................................112
4.2.17- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución diluida de ácido
clorhídrico..................................................................................................................................114
4.2.18- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución de permanganato de
potasio ......................................................................................................................................116
4.2.19- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución de peróxido de
hidrógeno...................................................................................................................................118
4.2.20- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución de ácido oxálico........120
4.2.21- Determinación de la constante del producto de solubilidad del hidróxido de calcio..........123
4.2.22- Estudio cinético de la descomposición del ion tiosulfato en medio ácido.........................125
Bibliografía.............................................................................................................................................128
Datos sobre los Autores.........................................................................................................................129
Prólogo de los autores
La actividad docente e investigativa en los laboratorios de las ciencias experimentales tiene un
fuerte impacto ambiental, no solo en términos cuantitativos por el volumen de residuos tóxicos que
generan, los cuales representan aproximadamente un 3 % de la totalidad de los producidos por la
actividad humana, sino también desde una perspectiva cualitativa.
El departamento de Química General de la Facultad de Química de la Universidad de la Habana,
inmerso en el desarrollo de actividades docentes e investigativas, se ha trazado entre sus objetivos
fundamentales el de realizar acciones con vistas a la introducción del enfoque ecológico en los
laboratorios, así como gestiones para el tratamiento de los residuos que genera su actividad, de
forma intentar responder a la necesidad de mejorar la salud en el trabajo y el cuidado del medio
ambiente.
En este contexto se ha elaborado un material que puede ser usado como texto complementario en
prácticas de laboratorio de química. Con su uso es posible garantizar un mayor conocimiento acerca
de la seguridad y protección en los laboratorios, mejorar la conciencia ambiental, y así lograr el
incremento de la labor educativa y de la calidad en la formación de las nuevas generaciones de
profesionales responsables en un futuro de la gestión de residuos en los Centros donde sean
ubicados.
En el texto se recopilan aspectos relacionados con el trabajo en el laboratorio químico y aparecen
tratadas una serie de temáticas relativas a la seguridad y protección en el laboratorio. Se hace
referencia a los accidentes más comunes y a los primeros auxilios que deben prestarse en caso de
que ocurran diferentes tipos de accidentes. Se presentan las temáticas relacionadas con la
clasificación de las sustancias peligrosas y los residuos, así como de la gestión y tratamiento de
éstos en el laboratorio químico. Finalmente, se complementan las prácticas que aparecen en el texto
“prácticas de QUÍMICA GENERAL”, que se usa en el desarrollo de los laboratorios de esta
asignatura, con el enfoque ecológico. En este tema se proponen los problemas científicos que deben
ser solucionados experimentalmente por el estudiantado al desarrollar las prácticas de laboratorio, a
toxicidad de cada uno de los reactivos necesarios y de los productos obtenidos, así como se refleja
la composición de los residuales generados, así como su posible tratamiento y destino final. Como
algo novedoso se presentan los diagramas de flujo ecológico para cada una de las prácticas de
laboratorio.
Es nuestro objetivo que el presente texto contribuya a la educación ambiental en el trabajo
experimental de la asignatura de Química General, aportando los conocimientos necesarios para la
realización de “buenas prácticas de laboratorio en los mismos”
Los Autores, abril 2010
Agradecimientos
Expresamos nuestro agradecimiento al Licenciado Kenny Bravo Rodríguez por su valioso aporte en
la confección de los diagramas de flujo ecológicos con los que iniciamos el trabajo de formación
ambiental en los laboratorios de química y al Dr. C. Daniel Saínz García de la Universidad de
Barcelona por facilitar diferentes materiales que sirvieron de base al presente texto. Al Dr C. Aldo
Hernández Monzón por la colaboración en el proceso de edición y al Dr. C. Raúl Torricella por la
digitalización del texto. A todos, muchas gracias.
Introducción
Los problemas del medio ambiente, la necesidad del desarrollo sostenible y ecológicamente
sustentable y la implementación de la educación ambiental han pasado a ocupar el centro de las
preocupaciones del mundo contemporáneo.
La Educación Ambiental debe desarrollar en el alumnado una capacidad de observación crítica, de
comprensión y de responsabilidad hacia el medio ambiente. Cada alumno debe convertirse en un
investigador que aporte ideas y puntos de vista para proteger el entorno al realizar el trabajo
experimental en un laboratorio químico.
Se atribuye a la Química la responsabilidad de gran parte de la contaminación del medio ambiente,
por lo que resulta importante crear en los estudiantes la conciencia de la responsabilidad que se
adquiere al generar esta contaminación ya sea en pequeña o en gran escala.
La actividad docente e investigativa en los laboratorios de química tiene un fuerte impacto
ambiental debido a la manipulación con sustancias tóxicas y peligrosas. Lograr una adecuada
educación ambiental, es una necesidad incuestionable que contribuye a un desarrollo sostenible. En
la asignatura de Química General que se desarrolla en las carreras de Química, Ciencias
Farmacéuticas, Ciencias Alimentarias, Bioquímica, Microbiología, Biología en la Universidad de
La Habana se estableció un sistema de prácticas de laboratorio ecológicas para el plan de estudios D
y una metodología para el trabajo experimental en las que el estudiantado puede incorporar un
proceder acorde a las normas de seguridad y protección en el trabajo con sustancias tóxicas,
determine la composición de los residuales generados y establezca una disposición final para los
mismos que minimicen su afectación al medio ambiente, así como contribuir a la formación del
valor responsabilidad. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier laboratorio químico
inevitablemente se generan residuos químicos potencialmente peligrosos, los cuales deben tener una
disposición adecuada dentro de los parámetros ambientales.
Desarrollo
El trabajo en el laboratorio químico 12

Capítulo 1

1- El trabajo en el laboratorio químico


1.1- El laboratorio químico
Considerando que la química es una ciencia experimental, el proceso de enseñanza aprendizaje en
el laboratorio reviste un interés primordial dado que el modo de actuación del químico es
precisamente en este medio. Es por esto, que la adquisición de hábitos y habilidades prácticas es un
objetivo fundamental a cumplimentar en el currículo de las carreras de Química y afines. Pero no
sólo se debe enfocar la atención al estudiar la química en los hábitos y habilidades propios de una
técnica operatoria, sino que se debe enseñar a trabajar con seguridad y sin dañar el medio ambiente.
Una de las principales razones al aplicar la seguridad en las prácticas de laboratorio es la
prevención de accidentes durante las sesiones de prácticas.
Existe, sin embargo un aspecto más general que es el conocimiento de los peligros potenciales
involucrados al trabajar con las sustancias y los procesos químicos. Al proporcionar información
sobre seguridad en la clase de química se alienta a los alumnos a prestar atención acerca de la
utilidad que tiene la seguridad en todos los aspectos de su vida, tanto en el plano individual como
en el social. Los productos químicos son parte de la vida cotidiana y los peligros de ellos se
encuentran en el hogar, centro de trabajo o estudio. La seguridad no esta relacionada
exclusivamente con las sustancias químicas pero es un elemento importante a tener en cuenta en
cualquier actividad que se pueda emprender. Comenzando por la escuela debemos sensibilizar al
estudiantado para que desarrollen hábitos y capacidades que les permitan afrontar con seguridad
cualquier actividad en la que se vean involucrados. La seguridad se debe dirigir no solamente a las
necesidades para vivir sin ningún tipo de perjuicio o daño sino también para evitar actuaciones en
las cuales se pueda poner en peligro la salud de las personas. La educación sobre seguridad hace al
estudiantado más responsable en sus acciones, que estos den más importancia a su salud y que sean
conscientes de sus responsabilidades hacia las otras personas.
Lo primero que hay que tener en cuenta cuando se empieza a trabajar en el laboratorio es
familiarizar a los/as alumnos/as acerca de los equipos de seguridad. Luego, antes de comenzar con
el trabajo práctico deben informarse ellos mismos con las propiedades de las sustancias y el
material que van a utilizar. No debemos olvidar que todos los productos son tóxicos en
determinadas dosis y con suficiente exposición pueden llegar a ser nocivos.

1.2 Principios básicos para el trabajo en el laboratorio químico


La persona responsable del trabajo en un laboratorio debe tener presente que salvaguardar la
seguridad y la salud de los restantes miembros del colectivo es de extrema importancia. De aquí,
que se deban adoptar las medidas necesarias para que el trabajo del químico sea seguro y sin riesgos
para la salud

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


El trabajo en el laboratorio químico 13

A continuación se brindan algunas medidas necesarias para el trabajo con seguridad en un


laboratorio químico.
• En la planificación de experimentos, determinar si son necesarios productos peligrosos o si
éstos pueden sustituirse por otros menos peligrosos.
• Investigar además de los peligros específicos de los productos, los derivados de la
manipulación de los mismos.
• Investigar si se pueden producir reacciones químicas peligrosas y como se podrían evitar.
• Almacenar las sustancias peligrosas de tal forma que no causen daños ni a la salud de las
personas ni al medio ambiente.
• Mantener en el laboratorio la cantidad mínima posible de líquidos inflamables.
• Usar los equipos de protección personal eficaces, cuidando que se mantengan en perfecto
estado tanto desde el punto de vista higiénico como de protección.
• Establecer una "guía de conducta" para el laboratorio donde se describan los riegos que se
puedan producir para las personas, el medio ambiente y determinar las medidas a adoptar en
caso necesario y las reglas de comportamiento.
• Establecer normas de trabajo especiales para la realización de técnicas de trabajo peligrosos y
para la manipulación de sustancias peligrosas y/o tóxicas, Éstas deben ser colocadas en un
lugar bien visible del laboratorio.
• Revisar las normas establecidas como mínimo una vez al año con vistas a mejorar las medidas
de seguridad y protección para la salud.
• Rotular convenientemente los frascos de reactivos a usar en el laboratorio (Figura 1). Estas
medidas se tratan a continuación

Figura 1. Frascos con sus etiquetas de identificación.

1.2.1 Recomendaciones para la codificación de frascos de laboratorio


• Si el frasco de laboratorio no contiene sustancias peligrosas se suprime la indicación de
sustancia peligrosa. Es necesario sólo el nombre del producto o el número del diario de
laboratorio
• Si el frasco de laboratorio contiene sustancias peligrosas y la cantidad es de máximo 1L, se
usa entonces la identificación simplificada. En el frasco debe estar indicado el nombre de la
sustancia y en el caso de preparaciones los componentes peligrosos, los símbolos de peligro y
las denominaciones de peligro.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


El trabajo en el laboratorio químico 14

• Si el frasco de laboratorio contiene sustancias peligrosas y la cantidad es mayor de 1 L,


entonces es necesaria una codificación completa con número de diario de laboratorio/muestra,
nombre de la sustancia o de los componentes peligrosos de la preparación, frases R y S,
símbolos de peligro y denominaciones de peligro. Deben indicarse además el nombre, y el
departamento.
• En la decisión del usuario sobre si una sustancia y/o preparación debe considerarse como
sustancia peligrosa, deberían consultarse los contenidos de ChemDat (Internet o CD-ROM) o
cualquier catálogo que se disponga. Si allí se emplean símbolos de peligro en determinados
productos es que está presente una sustancia peligrosa.
• No están autorizadas las etiquetas “Sin sustancias peligrosas”, ya que no se permiten
declaraciones minimizadoras.
• En el caso de sustancias y preparaciones desconocidas en frascos de hasta 1 L deberá usarse la
etiqueta “Para uso exclusivo en el laboratorio”.
• Realización general de la codificación:
– Escritura: Fácilmente legible e imborrable, es permisible la escritura a mano.
– Formato de la etiqueta: De ser posible 52x72 mm (hasta 3 L), mínimo 74x105 mm (hasta 50
L).
– Colocación: Estar pegada toda la superficie, o formar parte del envase.
– En el caso de muestras pequeñas se permite también el uso de “banderitas” o rótulos de
codificación adjuntados/colgados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 15

Capítulo 2

2- Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes


más comunes en el laboratorio. primeros auxilios
2.1- Las vías de entrada de las sustancias tóxicas en el organismo
Existen diferentes vías de entrada de las sustancias tóxicas al organismo. Ellas son por:
• Inhalación
• Absorción por la piel
• Ingestión
Inhalación
El sistema pulmonar es una de las principales vías de entrada para numerosas sustancias tóxicas.
Gases y vapores tales como, monóxido de carbono, dióxido de azufre e hidrocarburos volátiles se
absorben a través de los pulmones, y líquidos o aerosoles con partículas, tales como ácido sulfúrico
o polvo de sílice se depositan y se absorben en los pulmones. Gases y vapores se inhalan fácilmente
pero el grado de absorción de las partículas depende de su forma y tamaño. La función principal de
los pulmones es permitir el intercambio de gases entre la corriente sanguínea y el aire. Este
intercambio de gases tiene lugar en el gran número de alvéolos que existen en los pulmones, donde
un tejido de sólo una célula de espesor, separa la sangre del aire. La frágil naturaleza de este
delgado tejido hace a los pulmones especialmente vulnerables en la absorción de sustancias tóxicas
y en el daño directo ocasionado por dichas sustancias. A través de esta vía de exposición los
productos tóxicos pueden entrar y ser transportados rápidamente a las áreas de recepción, con el
mínimo de intervención de los mecanismos de defensa del organismo. La absorción de gases y
vapores en los pulmones depende de su solubilidad en la sangre que fluye a través de ellos.
Compuestos muy solubles son rápidamente y completamente trasladados del aire inhalado a la
sangre del sistema pulmonar por una simple inspiración. Gases muy solubles en agua tales como
amoniaco (NH3) o el cloruro de hidrógeno (HCl) son absorbidos del aire que entra en el organismo
predominantemente en el tracto respiratorio superior y pueden causar irritación en el tejido de esa
región.
Medidas a adoptar ante inhalación de productos químicos
Llevar al paciente al aire fresco inmediatamente. Obtener atención médica tan pronto como sea
posible. Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. El
oxígeno debe ser administrado solamente por personal entrenado. Continuar la respiración artificial
boca a boca hasta que el médico lo aconseje. Tratar de identificar el humo o vapor causante de la
dificultad respiratoria. Si se trata de cloro, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, fosgeno u
otros gases altamente tóxicos, debe usarse el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 16

del rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la apropiada, el rescatador debe contener
la respiración durante todo el tiempo que esté en contacto con los humos o vapores.
• Absorción. Corrosión en la piel o en los ojos
Absorción en la piel
Los productos químicos pueden entrar a través de las células epidérmicas, sebáceas y glándulas
celulares, o folículos pilosos. A menudo, puede ocurrir que aunque la piel sufra sólo un pequeño
deterioro o incluso no sufra daño alguno en el punto de entrada del tóxico, éste puede actuar con un
efecto devastador en órganos alejados del punto de absorción. La permeabilidad de la piel a
sustancias tóxicas es función tanto de la piel como de la sustancia. La barrera principal de la dermis
a la absorción de una sustancia tóxica es el estrato córneo (stratum corneum). La permeabilidad de
la piel es inversamente proporcional al grosor de esta capa, la cual varia de acuerdo con la zona del
cuerpo en el siguiente orden: planta del pie y palma de la mano > abdomen, espalda, piernas y
brazos > zona genital. Para penetrar de forma significativa en la piel, una sustancia debe ser un
líquido, un gas o una sustancia suficientemente soluble en agua ó un disolvente orgánico. Por lo
general, las sustancias lípido solubles no polares pueden atravesar la piel con más facilidad que
especies iónicas. Entre las sustancias que se absorben a través de la piel podemos encontrar anilina,
cianuro de hidrógeno, compuestos organomercúricos, nitrobenceno, compuestos organofosforados
o fenol. Algunos de ellos como el fenol, pueden ser letales si se absorben durante suficiente tiempo
aunque el área sea pequeña (unos pocos centímetros cuadrados). Roturas en la epidermis debidas a
desgarros, rozaduras o irritaciones así como inflamaciones y deshidratación de la piel aumentan su
permeabilidad.
Medidas generales a adoptar por salpicaduras en ojos/piel
• Lavarse con agua durante 15 minutos.
• Usar ducha de seguridad, lavaojos de emergencia.
• Quitarse la ropa y objetos salpicados.
• No neutralizar.
• Acudir al médico de inmediato y mostrarle la etiqueta y/o la ficha de datos de seguridad del
producto.
A continuación se señalan medidas a adoptar en el caso de la absorción de algunos productos
químicos específicos:
1. Por ácidos
Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la
parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con hidrógenocarbonato de sodio durante 15 o
20 minutos. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo-calcáreo o
similar.
2. Por ácido fluorhídrico
Frotar inmediatamente la piel con agua hasta que la blancura desaparezca. (Prestar atención
particular a la piel debajo de las uñas). Después, efectuar una inmersión de la parte afectada
o tratar con compresas empapadas en disolución saturada de sulfato de magnesio
heptahidratado enfriada con hielo, durante un mínimo de 30 minutos. Si el médico no ha

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 17

llegado aún, aplíquese cantidad abundante de una pasta preparada con óxido de magnesio y
glicerina.
3. Por álcalis
Aplicar agua abundante y aclarar con disolución saturada de ácido bórico o disolución al 1
% de ácido acético. Secar. Cubrir la parte afectada con pomada de ácido tánico.
4. Por halógenos
Echarse inmediatamente un chorro de hidróxido de amonio 20 %. Seguidamente lavarse con
agua. Secarse y finalmente poner linimento óleo-calcáreo o similar.
5. Por sustancias reductoras
Aplicar una compresa de disolución al 0,1 % de permanganato de potasio. Secar.
Espolvorear con sulfamida en polvo y vendar.
6. Por otros productos químicos
Echar agua abundante en la parte afectada y lavar bien con agua y jabón.
Corrosiones en los ojos
1. Por ácidos y por halógenos
Inmediatamente después del accidente, irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua,
de ser posible templada, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande. Mantener
los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior,
manteniéndolos separados, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados.
Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos
con disolución al 1 % de hidrógenocarbonato de sodio con ayuda de la bañera ocular,
renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante cinco
minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.
2. Por álcalis
Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua,
de ser posible templada, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande. Mantener
los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior,
manteniéndolos separados, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados.
Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos
con disolución al 1% de ácido bórico con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución
dos o tres veces, dejando por último en contacto durante cinco minutos. Finalmente, verter
en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.
3. Por otros productos químicos
Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua,
de ser posible templada, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande. Mantener
los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior,
manteniéndolos separados, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados.
Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos
con disolución al 1% de ácido bórico con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución
dos o tres veces, dejando por último en contacto durante cinco minutos. Finalmente, verter
en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 18

• Ingestión de productos químicos


El conducto gastrointestinal es la tercera, y muy importante, vía de absorción de tóxicos. Aún así
depende mucho de la localización, ya que a lo largo del sistema digestivo hay variaciones muy
significativas del pH, que varia desde un rango muy ácido, de entre 1 a 3 en el estómago, hasta 5 a 8
en el intestino delgado. De aquí que los ácidos orgánicos puedan ser fácilmente absorbidos en áreas
con pH ácido; mientras las bases orgánicas, que serán ampliamente ionizadas en el estómago, serán
mejor absorbidas en el intestino.
Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCION MÉDICA
Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. Si el paciente se encuentra inconsciente
ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado y sacarle la lengua hacia adelante. No darle a
ingerir nada por la boca, ni inducirlo al vómito. Mantenerlo caliente (taparlo con una manta). Si el
paciente está consciente, mantenerlo caliente (taparlo con una manta) y recostado. Estar preparado
para practicar la respiración artificial boca a boca. No dejarlo solo jamás. No dar coñac ni bebida
alcohólica precipitadamente sin conocer la identidad del veneno. El alcohol, en la mayoría de las
veces, aumenta la absorción de algunos venenos.
Indicaciones generales, en caso de ingestión de productos químicos:
• Tóxicos, nocivos: beber abundante agua y provocar el vómito.
• Corrosivos: beber abundante agua y evitar el vómito (riesgo de perforación).
• Irritantes: beber abundante agua y provocar el vómito.
• Inflamables: beber abundante agua y evitar el vómito (riesgo de aspiración).
• Intoxicación digestiva:
– Acudir al médico de inmediato y mostrarle la etiqueta/ficha de datos de seguridad.
– No provocar el vómito ni dar de beber nada si el accidentado presenta convulsiones o está
inconsciente.
– No provocar el vómito si el producto es corrosivo o inflamable.
– En general, dar a beber abundante agua.
1. Ácidos corrosivos
No provocar jamás el vómito. No dar a ingerir carbonato ni hidrógenocarbonato de sodio.
Administrar leche de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de
leche o claras de huevo batidas con agua.
2. Álcalis corrosivos
No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución al 1% de ácido
acético. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.
3. Alcohol metílico (metanol)
Administrar inmediatamente de 2 a 4 vasos de agua. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A continuación de cada vómito
darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
Después de cada vómito, repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 19

Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 1 vaso de agua con 2


cucharadas soperas de hidrógenocarbonato de sodio.
4. Bromo
Administrar inmediatamente de 2 a 4 vasos de agua. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle
abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después
de cada vómito repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es
posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de antidoto universal en medio
vaso de agua templada.
Antídoto universal: Carbón activado 2 partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1
parte. Preparación: En un recipiente de boca ancha bien tapado, mezclar 40 partes de aceite
de lino (en su defecto, aceite de oliva) y 60 partes de agua de cal. Agitar fuertemente hasta
obtener un líquido de consistencia espesa, homogéneo, blanco amarillento.
Administrar una cucharada de tiosulfato de sodio pentahidratado en 1 vaso de agua y luego
leche de magnesia, como máximo 30 g en agua.
5. Cianuros, ácido cianhídrico
Si el paciente está inconsciente, no darle nunca nada por la boca. Si el paciente está
consciente o cuando vuelva en sí, administrarle 1 vaso de agua templada con sal (1
cucharada sopera de sal por vaso de agua). Provocar el vómito introduciendo los dedos en la
boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle abundantes
tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después de cada
vómito repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible
guardar la muestra de los vómitos. Si respira con dificultad practicarle la respiración
artificial. Mojar un pañuelo con nitrito de isoamilo y mantenerlo ligeramente debajo de la
nariz durante 15 segundos. Repetir estas inhalaciones a intervalos hasta 5 veces.
6. Metales y compuestos de antimonio, bismuto, cadmio y estaño
Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle
abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después
de cada vómito repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es
posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de antídoto universal en medio
vaso de agua templada o grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.
7. Arsénico y sus compuestos
Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la
campanilla. Después de cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una
cucharada sopera de sal por vaso). Después de cada vómito repetir los tragos de agua salada
hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle
abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después
de cada vómito repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es
posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de antídoto universal en medio

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 20

vaso de agua templada. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas
con agua.
8. Fenol, cresoles
Administrar 1 vaso de agua templada con una cucharada sopera de sal. Provocar el vómito
introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada
vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por
vaso). Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. No dar
aceites ni alcohol.
9. Formaldehído (formol)
Administrar un vaso lleno de agua que contenga una cucharada sopera colmada de acetato
de amonio. Provocar el vómito con grandes cantidades de agua templada con sal (1
cucharada sopera de sal por vaso). Repetir 3 veces. Administrar leche o huevos crudos.
10. Ácido oxálico y oxalatos solubles en agua
Administrar un vaso de agua de cal (disolución saturada de hidróxido de calcio) o solución
al 1% de cloruro de calcio. Administrar inmediatamente de 2 a 4 vasos de agua. Provocar el
vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de sulfato
de magnesio heptahidratado o 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de
magnesio en agua).
11. Bario y sus compuestos solubles en agua
Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de sulfato
de magnesio heptahidratado. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del
paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle abundantes tragos de
agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después de cada vómito
repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la
muestra de los vómitos. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas
con agua.
12. Mercurio y sus compuestos
Administrar inmediatamente de 2 a 4 vasos de agua. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle
abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después
de cada vómito repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es
posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de antídoto universal en medio
vaso de agua templada. Administrar 1/4 de litro de leche o 6 claras de huevo después del
lavado gástrico.
13. Plomo y sus compuestos
Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de sulfato
de magnesio heptahidratado o de sulfato de sodio decahidratado. Después de cada vómito
darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
Después de cada vómito repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros.
Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de antídoto universal en
medio vaso de agua templada. Después de algún tiempo de haber vomitado administrar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 21

medio vaso de agua con 15 a 30 g (no más) de sulfato de magnesio heptahidratado y dejarlo
en el estómago.
14. Yodo
Administrar una cucharada de tiosulfato de sodio pentahidratado en 1 vaso de agua y luego
leche de magnesia, como máximo 30 g en agua. Administrar de 2 a 4 vasos de agua
inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta
tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle abundantes tragos de agua salada
templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después de cada vómito repetir los tragos
de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los
vómitos. Administrar 15 g de antídoto universal en medio vaso de agua templada.
Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.
15. Ingestión de otros productos químicos o cuando se desconozca la identidad de la
sustancia ingerida
Administrar inmediatamente de 2 a 4 vasos de agua. Provocar el vómito introduciendo los
dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Después de cada vómito darle
abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Después
de cada vómito repetir los tragos de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es
posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de antídoto universal en medio
vaso de agua templada.

A continuación se resumen los cuidados que se deben tener al trabajar en un laboratorio químico
para realizar buenas prácticas de laboratorio

2.2- Accidentes
Una definición de lo que coloquialmente se entiende por accidente, sería una consecuencia
negativa a causa de haberse producido uno o más fallos en cualquiera de los pasos para evitar
accidentes de un determinado proceso. Consecuentemente, debe actuarse responsablemente

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 22

considerando los riesgos que entraña cada paso del proceso en cuestión. Los accidentes personales
que habitualmente se producen en los laboratorios son, por una parte, los comunes a todo tipo de
trabajo como golpes, torceduras, heridas, quemaduras, etc., y los "químicos", derivados de los
propios procesos que se llevan a cabo. Para no exceder los límites del presente folleto, no
profundizaremos en los primeros por ser generales y hallarse descritos en todos los manuales de
seguridad, para ahondar en los propiamente químicos.
Es obvio que la primera actuación en caso de accidente será el requerimiento urgente de atención
médica, indicando cuantos detalles conciernan al mismo y, si se trata de una agresión química
mostrando de ser posible, la etiqueta del producto causante. Sólo en casos en que la asistencia del
facultativo no sea inmediata, podrán seguirse las instrucciones descritas a continuación y en
concepto de primeros auxilios, tras los cuales será necesaria la asistencia médica.
Los accidentes más comunes que tienen lugar en un laboratorio de prácticas de química o ciencias
son:
• Heridas (cortes con material de vidrio). Heridas en los ojos.
• Quemaduras (por tocar material de vidrio caliente o equipos), pequeños incendios localizados
(cuando sustancias como disolventes orgánicos se inflaman).
• Derrames químicos, envenenamientos suaves (por inhalación de gases)
Es responsabilidad del profesorado procurar que los/as alumnos/as sigan las reglas y
procedimientos adecuados cuando lleven a cabo un experimento.
Se han omitido productos habituales de primeras curas, como alcohol etílico 96 %, agua oxigenada
10 volúmenes, etc. dejándolo a criterio del jefe de laboratorio que a este respecto proveerá de lo que
estime oportuno. Suele ocurrir que los botiquines, se llenan de preparados que con el tiempo van
perdiendo su eficacia a causa de la falta de atención y seguimiento del mismo. Por ello, se debe
considerar la conveniencia de responsabilizar a una persona con el cuidado de los elementos de
protección y muy particularmente, del botiquín.
Botiquín
El botiquín a mantener en cada laboratorio debe responder a las necesidades del propio centro de
trabajo. Es evidente que un laboratorio aislado precisará de un botiquín más ampliamente dotado
que otro incluido en un centro de trabajo, y presumiblemente mejor abastecido. Independientemente
de su emplazamiento y a título de ejemplo (Tabla 1), se indica el contenido de materiales,
productos y preparados aconsejables en el botiquín de un laboratorio químico:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 23

Materiales Productos Preparados


Algodón hidrófilo (500g) Aceite de oliva puro Acido acético, solución
al 2 %
Bañeras oculares Acido tánico Acido bórico, solución al
(preferiblemente de 1%
vidrio) (4)
Caja Linitul grande (1) Almidón Acido bórico, solución
saturada
Cucharilla tipo postre (puede ser Nitrito de iso-amilo Colirios, antiséptico y
plástica) (6) sedante
Dediles de goma (surtido) Acetato de amonio Cloruro de calcio
anhidro, 1 %
Esparadrapo 5 X 1,5 (3) Hidróxido de amonio Agua de cal
20%
Esparadrapo 5 X 2,5 (3) Carbón activado Leche de magnesia (20-
polvo (uso médico) 30 g
Gasas esterilizadas (cajas) Glicerina Linimento óleo-
calcáreo

Pera de goma grande (2) Óxido de magnesio Sulfato de magnesio


heptahidratado

Pinzas (1) Sulfato de magnesio Pomada de ácido


heptahidratado tánico o de sulfadiacina
argéntico

Tijeras curvas (1) Hidrógenocarbonato Permanganato de


de sodio potasio, 0,1 %

Curitas 25 x 6 (2 cajas) Cloruro de sodio Hidrógenocarbonato de


sodio, 1

Curitas surtidas (2 cajas) Sulfato de sodio


decahidratado
Vendas 5 x 5 (7) Tiosulfato de sodio
pentahidratado
Vendas 10 x 10 (6) Sulfamida en polvo

Tabla 1. Contenido de materiales productos y preparados para un botiquín de laboratorio

2.2.1- Heridas. Manejo del material de vidrio


No se debe utilizar, material de vidrio roto, agrietado o astillado. Puede ocasionar cortes, romperse
al calentarse o estallar bajo la acción de algún esfuerzo. Todo el material roto debe depositarse en
un contenedor rígido a prueba de pinchazos, como un cubo de plástico duro o metal con tapa. Debe

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 24

llevar una etiqueta de “material de vidrio roto”. El vidrio no debe estar contaminado químicamente.
No utilizar nunca un cubo de basura para depositar el material roto. Utilizar guantes o en su caso
escobas para la recogida del vidrio. Recoger las partículas finas de vidrio con un papel humedecido.
Hay que tener especial cuidado cuando se trabaja con vidrio y también cuando se insertan
termómetros o tubos de vidrio en tapones de goma. Los tubos de vidrio deben tener los cantos
pulidos al fuego. Tanto el tapón como el tubo ó (termómetro) debe lubricarse con agua, glicerina o
la misma sustancia que se va a utilizar. Las manos deben protegerse con guantes específicos o un
trapo con el fin de evitar daños. El vidrio debe sujetarse cerca del tapón de goma o el adaptador del
termómetro y girar suavemente con un movimiento hacia adentro y hacia afuera. Si el tubo de
vidrio se guarda montado por un espacio de tiempo prolongado, el tapón de goma acostumbra a
quedar fuertemente adherida al tubo de vidrio. Si no se puede extraer el tubo de vidrio fácilmente
del tapón de goma, éste debe cortarse. Si está fuertemente adherido y el tubo de vidrio no es caro, es
más seguro desechar ambos.

2.2.2- Quemaduras térmicas: medidas


• Lavar abundantemente con agua fría para enfriar la zona quemada.
• No quitar la ropa pegada a la piel.
• Tapar la parte quemada con ropa limpia.
• Acudir al médico de inmediato.
• No aplicar pomadas, ni grasa, ni desinfectantes
• No dar bebidas ni alimentos.
• No dejar solo al accidentado

2.2.3- Llama en la boca de una botella


• Cerrar la llave del gas (si es posible) de inmediato (antes de apagar la llama).
• Si no es posible cerrar la llave de inmediato y se prevé que se podrá cerrar una vez apagada la
llama, se utilizará extintor de polvo para extinguir el fuego y enfriar la llave para poder
cerrarlo.
• Si no puede cerrar la llave del gas, habrá que evaluar, según la situación si es preferible apagar
la llama (y dejar que vaya saliendo gas) o bien dejar que el gas se vaya quemando (alejar de la
llama cualquier material que pueda incendiarse). Activar el plan de emergencia.
• No permitir la entrada al laboratorio hasta que los valores límites ambientales de contaminante
estén por debajo del umbral permitido (Precintarlo o señalizarlo de manera conveniente)

2.2.4- Derrames químicos. Vertidos


Acciones frente a Vertidos/Derrames de líquidos o sólidos
En general, en caso de vertido o derrame:
• Actuar rápidamente.
• Evitar la evaporación del producto.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 25

• Utilizar equipo de protección individual adecuado.


Método de recogida:
En función de las características del producto. Se recomienda la utilización del Absorbente general
Panreac (Código: 212520)
• Ventilar el laboratorio. Poner en marcha todos los sistemas de extracción (incluidas las vitrinas
con las pantallas abiertas).

2.2.5- Accidentes más comunes en el laboratorio


2.2.5.1- Vertidos de líquidos inflamables
No emplear nunca aserrín. Cerrar aparatos con llama y eliminar focos de ignición.
1. Ácidos
Neutralizar con hidrógenocarbonato de sodio. Lavar a continuación la superficie con
abundante agua y jabón.
2. Bases
Neutralizar con ácido diluido. Lavar a continuación la superficie con abundante agua y
jabón.
3. Mercurio
Se puede absorber mediante el Kit para Recogida de Mercurio comercializado por Panreac
(Código: 175677.1122)

2.2.5.2- Fugas de gases: envenenamientos suaves (Por inhalación de gases)


Realizar mantenimiento preventivo: Inspecciones periódicas de conexiones de botellas y de
instalación de gases.
• Fugas de gases asfixiantes, corrosivos, irritantes o tóxicos: evacuación inmediata del
laboratorio
Fugas de oxígeno
• Es un gas comburente que puede favorecer la inflamación y corrosión de materiales presentes.
Fugas de gases inflamables
• Eliminar inmediatamente cualquier foco de ignición y cortar (mediante un interruptor
externo), la energía eléctrica del laboratorio.
• Ventilar bien el laboratorio

2.3- Sustancias peligrosas


Los productos químicos con gran frecuencia en el trabajo, en la sociedad moderna, y en el hogar
pueden producir daños o efectos indeseables sobre las personas y el medio ambiente. Una
característica común a muchas sustancias es la capacidad de producir efectos adversos debido a sus
propiedades físicoquímicas y/o toxicológicas. Estas características la comparten también los
preparados en los que tales sustancias están presentes en cantidades significativas. De este modo,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 26

los posibles daños o efectos indeseables de un producto químico se explican desde la base de las
propiedades fisicoquímicas y/o toxicológicas de las sustancias que incorpore. Consideremos a
continuación dos definiciones importantes en el contexto en que estamos tratando.
Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en término de lesiones, daños a la propiedad,
daños al medio ambiente o una combinación de daños.
Riesgo: Combinación de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que puedan derivarse
de la materialización de un peligro.
De acuerdo con estas definiciones, las sustancias capaces de producir efectos indeseables son
consideradas como peligrosas y las acciones concretas adversas que ellas pueden provocar
determinan peligros que son intrínsecos a su naturaleza. Por extensión, los preparados capaces de
producir dichos efectos, también se califican como peligrosos.
Para que la peligrosidad de una sustancia llegue a provocar daños a las personas o al medio
ambiente es necesaria una exposición o interacción mutua en condiciones apropiadas para que ellas
produzcan las acciones adversas. Las condiciones que pueden permitir o favorecer una acción
adversa determinada son variadas y dependen de las características y el mecanismo que involucre la
propia acción.
De acuerdo con la definición de riesgo anteriormente señalada, se puede afirmar que el uso de
productos químicos peligrosos conlleva un riesgo característico, denominado riesgo químico, que
consiste en la combinación de la probabilidad de su capacidad para ocasionar daños en
circunstancias concretas, y de la posible importancia de los daños ocasionados.
A menudo se confunden los conceptos de peligro y riesgo, pero en el presente contexto, ellos
deben de ser diferenciados. El primero significa la capacidad propia de un producto químico para
ocasionar daño en las condiciones concretas de su utilización o exposición, unido a la importancia
del daño ocasionado. El segundo se refiere, a los efectos adversos esperados por la acción de un
producto peligroso en unas circunstancias concretas e integra la probabilidad de que se produzcan
daños de acuerdo al nivel o importancia de los mismos.
En consecuencia, el estudio del riesgo debido a la manipulación y utilización de los productos
químicos peligrosos debe iniciarse considerando en primer lugar, las posibilidades de caracterizar y
clasificar la peligrosidad intrínseca de las sustancias en función de sus propiedades fisicoquímicas y
toxicológicas. En segundo lugar es conveniente estudiar los mecanismos por los que se producen
los diversos tipos de efectos adversos, al objeto de poder identificar las circunstancias capaces de
permitir o favorecer dichos efectos, y que pueden formar parte de las condiciones de trabajo o de
uso de los productos.
La variedad y gravedad de los efectos adversos de las sustancias peligrosas y el creciente empleo de
productos químicos en la industria, en la agricultura, y en otras muchas actividades, determinan la
importancia que actualmente tiene los riesgos químicos para las personas y el medio ambiente.
La mejor manera de evitar estos efectos y eliminar el riesgo químico es sustituir los productos
peligrosos por productos inofensivos. Desgraciadamente, esto no es siempre posible y la
prevención del riesgo precisa acciones más complejas que a su vez implican importantes efectos
económicos y sociológicos, y que se desarrollan mediante programas específicos de gestión, que
pueden plantearse a diferentes niveles.
El laboratorio de Química es un lugar donde existen peligros debido al uso de productos tóxicos,
inflamables, explosivos, materiales de vidrio, etc. No obstante, como sucede en otros ámbitos de la

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 27

vida diaria o en otros lugares de trabajo, el cumplimiento de una serie de normas de seguridad hace
que estos peligros se minimicen, así como sus consecuencias. Es por tanto obligatorio antes de
entrar a trabajar en el laboratorio conocer tanto estos posibles peligros así como algunas normas de
seguridad, es responsabilidad de todos trabajar conforme a lo establecido.

2.4- Seguridad y protección ante riesgos químicos


1. Incendios:
Las medidas que deben adoptarse en el laboratorio para hacer frente a este riesgo son
variadas: alarmas, sistemas contra incendios automáticos, elementos de primera intervención
(extintores, mantas ignífugas, duchas de emergencia, mangueras), procedimientos de
trabajo, instalaciones adecuadas, salidas de emergencia adecuadas, etc.
Una persona sola nunca debe hacer frente a un incendio. La persona que descubre el fuego,
debe ponerse a salvo, y lo que debe hacer en primer lugar es avisar. Como norma general, en
caso de evacuación, deben cerrarse las puertas. Cuando se avisa se debe decir quién llama,
qué ha ocurrido y dónde ha ocurrido. En el laboratorio deben haber extintores portátiles
adecuados a los tipos de fuegos posibles y que resulten accesibles (deben estar cerca de los
puestos de trabajo). No deben colocarse objetos que puedan obstruir su acceso.
2. Elección del agente extintor según la clase de fuego
Para que exista el fuego es totalmente necesaria la unión de cuatro elementos que componen
el Tetraedro del Fuego (combustible, comburente, energía de activación y reacción química
en cadena). La extinción de un fuego se logra separando o eliminando cualquiera de ellos.
A. Eliminación del combustible: limitar el uso de sustancias inflamables a las estrictamente
necesarias, y almacenarlas aisladas de posibles focos de ignición. O bien, diluir el combustible, tal y
como hace el extintor de H2O.
B. Eliminación del oxígeno: recibe el nombre de sofocación y consiste en impedir que los vapores
combustibles se pongan en contacto con el oxígeno. Puede conseguirse con extintores de espuma,
polvo o gases inertes.
C. Eliminación del foco de ignición y de la reacción en cadena: cambiando la reacción
exotérmica en reacción endotérmica, de modo que el calor que precisa para mantenerse es mayor
que el que libera al exterior (inhibición); o bien absorbiendo calor (refrigeración). Los extintores de
CO2 y los de polvo ABC utilizan este mecanismo.
Extintor de polvo: Suele ser útil para fuegos de tipo A (sólidos), B (líquidos) y C (gases). Tiene un
buen alcance (permite apagar el fuego a una distancia entre 2 y 7 metros).Deja mucho residuo (por
lo que los equipos suelen quedar inservibles después de ser rociados con estos extintores).
Extintor de CO2: No deja residuos. Debe utilizarse para eléctricos y equipos de elevado costo.
Riesgo de quemaduras por frío durante su uso. Su alcance es más limitado que el extintor de polvo
(no permite apagar el fuego desde una distancia lejana) apagar fuegos en conductores 12 5 13
Extintor especial para metales: Para fuegos de tipo D producidos por metales que liberan
Hidrógeno (gas) que es explosivo (por ejemplo: sodio metálico). En estos casos NUNCA se debe
utilizar agua.
Mantas ignífugas: útiles para el control de pequeños incendios y para tapar a personas que se
hayan incendiado.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 28

Duchas de seguridad: Pueden utilizarse para personas, si apenas tienen que desplazarse, ya que si
una persona que se ha incendiado corre, la situación empeora debido al aporte de aire.
Mangueras/ Bocas de incendio equipadas: El agua es un medio de extinción eficaz por sus
propiedades físico-químicas (absorbe grandes cantidades de calor, un litro de agua en estado líquido
equivale a 1,7 metros cúbicos de vapor de agua…). El agua no es recomendable para disolventes
inflamables (para ser efectiva debe mezclarse con agentes espumógenos).
El personal debe estar familiarizado con estos elementos. Debe haber recibido formación teórica y
práctica acerca de su funcionamiento. Pueden utilizarse para 14 Manual de seguridad en
laboratorios químicos.
Clasificación de los fuegos y su relación con los agentes extintores.
Extintores
• Fuegos de clase A son aquellos originados por madera, carbón, papel, etc.
• Fuegos de clase B son aquellos originados por gasolina, disolventes, aceites, grasas etc.
• Fuegos de clase C son aquellos originados por acetileno, butano, propano etc.
• Fuegos de clase D son aquellos originados por metales combustibles Na, K, Al, Mg, Ti, etc.
• Fuego de clase E es cualquier tipo de fuego en presencia de tensión eléctrica, superior a 25 V.
(i) Para combustibles no solubles en agua. (ii) No utilizar en líquidos solubles en agua.
¿Cómo utilizar un extintor?
• La persona que lo use debe saber cómo usarlo. No hay tiempo para leer instrucciones.
• La persona que lo usa deberá tener una ruta de escape clara y que no vaya a ser bloqueada por
el fuego. Siempre que sea posible atacar al fuego por parejas.
• El extintor debe ser apropiado para el fuego que se va a combatir.
• El extintor debe ser lo suficientemente grande. Muchos extintores portátiles se descargan
completamente en corto tiempo, de 8 a 10 segundos.
• Mantenga su espalda hacia la salida y colóquese entre seis y ocho pies del fuego. Si el fuego
no comienza a apagarse inmediatamente, salga del área.
En la Figura 2 se muestra las instrucciones a seguir para utilizar un extintor en caso de incendio y
en la Tabla 2 se resumen las instrucciones para la selección del tipo de extintor atendiendo a las
clases de fuego.
Figura 2. Instrucciones para el uso de un extintor portátil.

A. Tire del pasador de seguridad.


B. Apunte hacia la base del fuego.
C. Presione la palanca sobre la manija, ésto hará que el agente
extintor salga. Soltar la palanca hará que deje de salir.
D. Mueva el extintor de un lado a otro como si estuviera barriendo,
acérquese
Ciudad cuidadosamente
de La Habana hacia2010.
: Editorial Universitaria, el --fuego y mantenga el
ISBN 978-959-16-1202-1 extintor
apuntando hacia la base del fuego y muévalo de un lado a otro hasta
que las llamas se hayan extinguido.
Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 29

Tabla 2. Agentes extintores a utilizar según la clase de fuego

Clase de fuego A: sólidos B: líquidos C: gases D: E: eléctricos


Agente extintor metales
Agua Excelente Aceptable (i) Nulo Nulo Peligroso
CO2 Aceptable Aceptable Nulo Nulo Bueno
Espuma física Bueno Bueno Nulo Nulo Peligroso
Polvo seco Aceptable Bueno Bueno Nulo Bueno
normal (BC)
Polvo seco Bueno Bueno Bueno Nulo Bueno para
polivalente tensiones < 1000
(ABC) V.
Polvo seco. Nulo Nulo Nulo Bueno Nulo
Especial para
metales
Sustitutos de Aceptable Aceptable Nulo Nulo Bueno
halones
2.4.1- Equipos de protección individual (EPI)
El trabajo de laboratorio presenta unas características específicas que hace que la adopción de
medidas de protección colectiva no sea siempre posible o que éstas resulten insuficientes,
adquiriendo una gran importancia la utilización de equipos de protección individual (EPI). Es
obligatorio el uso de equipos de protección individual (por ejemplo: gafas de seguridad) y bata de
laboratorio cuando se trabaja en el laboratorio.
En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas, frecuentemente de corta duración, en las
que se manipulan una gran variedad de productos con diferentes características de peligrosidad,
siendo, a menudo, difícil adoptar medidas de protección colectiva eficaces y resultando, en muchos
casos, riesgos residuales. Es en estas circunstancias cuando debe recurrirse a los equipos de
protección individual, que han de ser adecuados frente a los riesgos de los que se quiere obtener
protección
Los equipos de protección individual pueden clasificarse, considerando la parte del cuerpo que
protejan, en los siguientes grupos:
• Protectores de los ojos y la cara
• Protectores de la piel
• Protectores de las manos y los brazos
• Protectores de las vías respiratorias
• Protectores del oído
• Protectores de las piernas
• Protectores del tronco y del abdomen

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 30

• Protectores de la totalidad del cuerpo


De todos ellos, los más utilizados en el laboratorio son los protectores de la piel, de los ojos, de las
vías respiratorias y de las manos y los brazos. Aunque es evidente que, en ciertas circunstancias
puede requerirse en un laboratorio la utilización de protecciones auditivas (en un laboratorio con
riesgo de trauma sonoro) o de todo el cuerpo (en un laboratorio de seguridad biológica nivel 4), se
trata de casos especiales que no se tratarán en este epígrafe.
Protección de la cara y los ojos
Los equipos destinados a la protección de la cara y los ojos permiten protegerse frente a los riesgos
causados por proyecciones de partículas sólidas, proyecciones de líquidos (corrosivos, irritantes) y
exposición a radiaciones ópticas (infrarrojo, ultravioleta, láser). Se pueden clasificar en dos grandes
grupos: pantallas y gafas.
Pantallas
Las pantallas (Figura 3), cubren la cara del usuario, no solamente los ojos. Aunque existen, en
orden a sus características intrínsecas, dos tipos de pantallas, faciales y de soldadores, en los
laboratorios normalmente sólo son necesarias las pantallas faciales, que pueden ser con visores de
plástico, con tejidos aluminizantes o reflectantes o de malla metálica. Si su uso está destinado a la
protección frente a algún tipo de radiaciones deben están equipadas con visores filtrantes a las
mismas.

Figura 3. Pantallas de protección.


Gafas
Las gafas (Figura 4) tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. Para que resulten
eficaces, requieren combinar junto con unos oculares de resistencia adecuada, un diseño o montura
o bien unos elementos adicionales adaptables a ella, con el fin de proteger el ojo en cualquier
dirección. Se utilizan oculares filtrantes en todas aquellas operaciones en las que haya riesgo de
exposición a radiaciones ópticas como ultravioleta, infrarrojo o láser. Considerando el tipo de
montura se pueden agrupar en:
• Gafas tipo universal. Pueden ir provistas, aunque no necesariamente, de protección adicional.
• Gafas tipo copa o cazoleta. Encierran cada ojo aisladamente. Están constituidas por dos piezas,
integrando el aro portaocular y la protección lateral. También puede ser adaptables al rostro
con un único ocular.
• Gafas integrales. La protección adicional esta incluida en la misma montura. Pueden ser
utilizadas conjuntamente con gafas graduadas.
En determinados casos, en que vayan a ser utilizadas de forma continuada por una persona que
necesita gafas graduadas, pueden confeccionarse gafas de seguridad graduadas. Téngase en cuenta
que la obligación de llevar gafas de modo permanente es bastante habitual en los laboratorios.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 31

Protección de la piel (manos)


El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o
irritantes a través de la piel, especialmente a través de las manos que es la parte del cuerpo que más
probablemente puede entrar en contacto con los productos químicos. Sin embargo, no debe
despreciarse el riesgo de impregnación de la ropa, que se puede prevenir empleando delantales,
mandiles y, en general, ropa de trabajo o protección adecuada a las características de peligrosidad
del agente químico manipulado. En caso de contacto con el producto debe procederse al lavado
inmediato de la protección y si se ha impregnado la ropa de trabajo, quitársela inmediatamente y
proceder asimismo a su lavado.

Figura 4. Gafas de protección.


Ante la posibilidad de contacto dérmico, la utilización de los guantes, es en muchas ocasiones el
sistema de prevención más utilizado. Su uso, a diferencia de las protecciones respiratorias e igual
que ocurre con las gafas, no supone fatiga ni especial incomodidad, aunque esto último depende de
las operaciones manuales que se realicen. Esta situación, junto al hecho de que a menudo sea la
única solución razonable para la prevención del riesgo, hace que haya una mayor tendencia a su
utilización sin límite de tiempo.
Los guantes de seguridad (Figura 5) se fabrican en diferentes materiales (PVC, PVA, nitrilo, látex,
neopreno, etc.) en función del riesgo que se pretende proteger. Para su uso en el laboratorio, además
de la necesaria resistencia mecánica a la tracción y a la perforación, es fundamental la
impermeabilidad frente a los distintos productos químicos. Téngase en cuenta que la utilización de
guantes no impermeables frente a un producto, si hay inmersión o contacto directo importante, no
solamente no protege sino que incrementa el riesgo. Por estos motivos a la hora de elegir un guante
de seguridad es necesario conocer su idoneidad, en función de los productos químicos utilizados,
mediante el correspondiente certificado de homologación que debe ser facilitado por el
suministrador.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 32

Figura 5. Diferentes tipos de guantes de protección.


La disminución en el sentido del tacto que ocasiona el uso de los guantes es una dificultad para la
realización de algunos trabajos. En estos casos, y si esta justificado, debe optarse por la utilización
de guantes de menor espesor, aunque no sean los más adecuados para el contaminante presente,
observando la precaución de aumentar la frecuencia de cambio de los mismos. En otras
circunstancias puede recomendarse la utilización de un doble guante si se juzga insuficiente la
protección ofrecida por uno solo. Estas situaciones ocurren a menudo con la utilización de guantes
de látex, generalizada en gran número de laboratorios. En la Figura 6 se muestra el pictograma que
aparece en los envases de los guantes para su uso correcto según la necesidad de trabajo.

Figura 6. Pictograma indicador del uso correcto de los guantes.


Protección de las vías respiratorias
Los equipos de protección individual de las vías respiratorias son aquellos que tratan de impedir
que el contaminante penetre en el organismo a través de esta vía. Técnicamente se pueden clasificar
en equipos dependientes e independientes del medio ambiente.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 33

Equipos dependientes del medio ambiente


Son equipos que utilizan el aire del ambiente y lo purifican, es decir retienen o transforman los
contaminantes presentes en él para que sea respirable. Estos equipos no pueden utilizarse cuando el
aire es deficiente en oxigeno, cuando las concentraciones de contaminante son muy elevadas o se
trata de sustancias altamente tóxicas o cuando existe el peligro de no detectar su mal
funcionamiento (por ejemplo, un gas sin olor como el monóxido de carbono).
Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El adaptador facial
tiene la misión de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de
manera que el único acceso a ellas sea a través del filtro. Existen tres tipos: la máscara, la mascarilla
y la boquilla.
• Máscara. Cubre la boca, la nariz y los ojos. Debe utilizarse cuando el contaminante es un
irritante, para evitar su efecto sobre la mucosa ocular o en cualquier caso cuando pueda
penetrar a través de ella.
• Mascarilla. Cubre la nariz y la boca exclusivamente.
• Boquilla. Ofrece una conexión entre la boca y el filtro y dispone de un sistema que impide la
entrada de aire no filtrado por la nariz (pinza). Su utilización se limita exclusivamente a
situaciones de emergencia.
En la Figura 7 se muestran diferentes tipos de máscara.

Figura 7. Diferentes tipos de máscara.


Los adaptadores deben tener, entre otras, las siguientes propiedades: máxima hermeticidad, mínima
resistencia al paso del aire, máxima visibilidad en las máscaras y máximo confort de utilización.
Los filtros tienen la misión de purificar el aire y eliminar la contaminación. Se clasifican en tres
clases: mecánicos, químicos y mixtos.
• Los filtros mecánicos retienen el contaminante, impidiendo el paso por mecanismos físicos. Se
utilizan para polvo, humo o aerosoles.
• Los filtros químicos realizan su misión filtrante disponiendo en su interior de alguna sustancia
química que retiene el contaminante, adsorbiéndolo, o reaccionando con él. Los filtros
químicos son específicos para una sustancia o grupo de sustancias de parecidas características
químicas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 34

• Los filtros mixtos realizan combinadamente la acción de los filtros mecánicos y de los
químicos.
Considerando la resistencia al paso del aire y la permeabilidad al contaminante, los filtros se
clasifican en varias categorías. La resistencia al paso del aire se mide como la pérdida de carga, de
manera que cuanto más pequeña es, más cómoda resulta la utilización del filtro. La permeabilidad
al contaminante se denomina también penetración, que es la concentración del contaminante que es
capaz de atravesar el filtro. La clasificación otorga la mejor categoría o clase a los filtros cuya
pérdida de carga y penetración es menor.

Figura 8. Mascarilla autofiltrante.


Otra característica de los filtros es su «vida media», que es el tiempo que tarda un filtro en alcanzar
la máxima penetración admisible para una concentración conocida. Es un valor de referencia,
aunque poco útil en la práctica, donde no se suele conocer la concentración del contaminante en
aire.
La mascarilla autofiltrante (Figura 8) es un tipo especial de protector respiratorio que reúne en un
solo cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. No son adecuadas para la protección de gases
o vapores. Debido a su bajo peso y poca pérdida de carga las hace más cómodas que las mascarillas
convencionales.
Equipos independientes del medio ambiente
Estos equipos se caracterizan porque el aire que respira el usuario no es el del ambiente de trabajo y
se clasifican en: semiautónomos y autónomos.
Los equipos semiautónomos utilizan el aire de otro ambiente diferente al de trabajo, no
contaminado y transportado a través de una canalización (manguera) o proveniente de recipientes a
presión no portátiles. Disponen de un adaptador facial, generalmente tipo máscara, y una manguera.
El aire puede ser aspirado a voluntad a través de la manguera o suministrado a presión mediante un
compresor o botellas de aire comprimido. Estos equipos (Figura 9) se utilizan en trabajos con muy
altas concentraciones de contaminante o pobres en oxigeno.
Los equipos autónomos son aquellos en los que el sistema de aporte de aire es transportado por el
usuario. Su utilización está indicada en los casos en que el aire es irrespirable y se requiere
autonomía y libertad de movimientos.
El uso de estos equipos en el laboratorio no es habitual, excepto en casos muy especiales, como el
trabajo en laboratorios con riesgo biológico nivel 4 o en ambientes con contaminación radioactiva
importante. Sin embargo, la presencia de equipos autónomos para emergencias y operaciones de
salvamento sí que suele ser habitual en el laboratorio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 35

Figura 9. Equipo autónomo para la protección individual.


Ventilación del laboratorio
Permite la dilución y evacuación de contaminantes. Factores a controlar: temperatura, índice de
ventilación y humedad del aire. Es conveniente disponer de un sistema de ventilación independiente
y exclusivo para cada laboratorio
Las campanas extractoras de gases (Figura 10) son el sistema más eficaz para eliminar la
contaminación química y biológica generada por la actividad del laboratorio. Toda manipulación de
productos peligrosos debe realizarse en campanas extractoras de gases

Figura 10. Campana extractora de gases.

2.4.2- Las señales en la seguridad química


Es en extremo útil conocer las señales que nos advierten o prohíben determinadas acciones en un
laboratorio químico. En este material se muestra una colección de indicadores pictóricos de riesgos
químicos. Hay señales que describen aquellas acciones de obligatorio cumplimiento adicionalmente
a los riesgos químicos, prohibiendo y dando advertencias de obligatoriedad. Éstos son de la
importancia más alta a la seguridad del químico general. Por consiguiente una colección de estas
señales se muestra en el presente texto (Figuras 11 - 13)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 36

Figura 11. Ejemplos de algunas señales que indican una acción prohibida.

Figura 12. Ejemplos de señales de obligación relacionadas con el riesgo químico.

Salida de emergencia Salpicaduras ojos/piel


Figura 13. Ejemplo de señales de emergencias relacionadas con la seguridad química.

2.5- Preguntas relacionadas con seguridad y protección en los


laboratorios. Riesgos químicos y señales en la seguridad química
• ¿Cuál es la diferencia entre el peligro y el riesgo al trabajar con sustancias peligrosas?
• ¿En qué consiste el riesgo químico?
• Cada una de estas señales indican acciones a seguir para el personal que trabaja en los
laboratorios. Puede Ud. señalar cuál corresponde a:

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 37

– a) No ingerir alimentos
– b) Usar equipos de protección individual
– c) Usar la campana de ventilación
– d) No fumar
• ¿Cuáles medidas deben adoptarse en el laboratorio para hacer frente al riesgo de incendios?
• Una persona está sola en un laboratorio químico. ¿Cómo debe de proceder si descubre que hay
un incendio?
• ¿Cuáles son los cuatro elementos que componen el Tetraedro del Fuego y cómo se logra la
extinción de un fuego considerando dichos elementos.
• El extintor es un equipo de seguridad básico de un laboratorio, ¿Puede Ud. señalar cuáles tipos
conoce y en qué casos se usan?
• ¿Para cuáles tipos de fuegos resultan útiles los extintores de polvo y cuáles son sus
características generales?
• ¿Para cuáles tipos de fuegos resultan útiles los extintores de CO2 y cuáles son sus
características generales?
• Un estudiante provoca un fuego causado por el contacto de agua con Na metálico. ¿Cuál tipo
de extintor debe de utilizar?
• Señale la utilidad de las mantas ignífugas y las duchas de seguridad presentes en los
laboratorios.
• ¿Qué significan las letras A, B, C, D, E con relación a los fuegos y a que corresponde cada
tipo de letra?
• ¿Cuáles acciones se deben de realizar en el manejo de un extintor?
• Ordene en forma descendente de peligrosidad las diferentes formas de calentamiento: Vela,
manta eléctrica, plancha de calentamiento, quemador, mechero de alcohol, secador de pelo.
• Cite 3 tipos de accidentes entre los más comunes que tienen lugar en un laboratorio químico.
• Un químico está trabajando con una sustancia volátil y peligrosa sin adoptar las medidas
convenientes, y sabe que ha inhalado vapores de dicha sustancia notando falta de aire. ¿Cuáles
medidas debe de adoptar en caso de este tipo de accidente?
• Un químico trabaja frecuentemente con ácidos concentrados, pero por estar apurado, no utiliza
los medios de protección adecuados y le cae ácido concentrado en su ropa y le salpican los
ojos. ¿Cuáles medidas debe de adoptar en caso de este tipo de accidente?
• Un químico trabaja frecuentemente con fuentes de calor, pero por estar apurado, no utiliza los
medios de protección adecuados y se quema en un brazo. ¿Cuáles medidas debe de adoptar en
caso de este tipo de accidente?
• Un estudiante está realizando una reacción con un balón con gas cloro pero a mitad del
experimento, se siente un olor característico de dicho gas y nota que hay una fuga de este gas

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Seguridad y protección en el laboratorio químico: accidentes más comunes …. 38

asfixiante, corrosivo, irritante y tóxico. ¿Cuáles medidas debe de adoptar en caso de este tipo
de accidente?
• Un técnico está trabajando con alcohol etílico y nota en su equipo una llama en la boca de su
balón de reacción. ¿Cuáles medidas debe de adoptar en caso de este tipo de accidente?
• Cite 2 vías de entrada de sustancias tóxicas al organismo.
• Un químico trabaja con una solución de hidróxido de sodio, pero inconcientemente, vierte la
solución sobre la mesa de trabajo. ¿Cómo debe de proceder para eliminar dicho vertido?
• ¿Clasifique las siguientes señales en: a)señales de prohibición, b) señales de obligación y c)
señales de aviso, y mencione a que acción corresponde cada una de ellas.

• ¿Cómo se pueden clasificar, los equipos de protección individual (EPI) considerando la parte
del cuerpo que protejan?
• Mencione los EPI que protegen la cara y los ojos. Profundice en su respuesta.
• Mencione los EPI que protegen la piel (manos). Profundice en su respuesta.
• ¿Cómo se pueden clasificar los EPI de las vías respiratorias de acuerdo con su dependencia o
no del medio ambiente?
• ¿Por qué en los laboratorios químicos es indispensable una campana extractora de gases y cuál
es su utilidad?
• ¿Cuál es la utilidad de la campana de ventilación en un laboratorio químico? Ponga 1 ejemplo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 39

Capítulo 3

3- Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de


sustancias peligrosas y residuos en el laboratorio de química
3.1- Residuos: definiciones y principios básicos
Las amenazas contra el medio ambiente son múltiples, pero una de las más graves proviene del
aumento de los residuos y de los vertidos incontrolados que provocan la producción de malos
olores, destrucción del paisaje y de los recursos naturales, facilitan la proliferación de plagas de
roedores e insectos portadores de enfermedades, contaminan los suelos, las aguas superficiales y el
aire, pueden provocar incendios, etc.
La definición de residuos, según las legislaciones es amplia. Se considera residuo a todo material
inútil o no deseado, originado por la actividad humana. El concepto clásico de residuo como
material que su propietario destina al abandono se aplica a la definición de rechazo, que es el
residuo, o a la fracción de éste, no valorizable. Con esta diferenciación entre residuo y rechazo, se
puede definir como residuo a todo material inútil o no deseado, originado por la actividad humana,
en cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, y sus respectivas mezclas) que puede ser
liberado en cualquier medio receptor (atmósfera, agua, suelo). Incluye por tanto no sólo los residuos
sólidos, sino también los efluentes líquidos y las emisiones gaseosas.
Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se
aprovechan. En los países desarrollados se desechan en la basura diariamente una gran cantidad y
variedad de materiales y objetos, que pueden volver a ser utilizados o pueden seguir constituyendo
bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías
adecuadas y el proceso es económicamente rentable.

3.1.1- Clasificación de los residuos: otras definiciones


Existen diversas causas considerables como fundamentales para que ciertos materiales sean
clasificados como residuos a eliminar, sin impedir que puedan ser objeto de operaciones que lleven
a recuperarlos, reciclarlos, reutilizarlos o bien utilizarlos para usos alternativos, por ejemplo:
• Productos caducados, que se rechazan sin haber analizado si conservan o no intactos sus
propiedades originales.
• Materiales o productos que se han deteriorado accidentalmente (vertidos, etc.).
• Sustancias que han perdido parte de sus características requeridas.
• Residuos procedentes de los procesos habituales del laboratorio.
• Productos sin uso, que ahora ya no se utilizan porque son inadecuados.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 40

Establecer una clasificación de los residuos es complejo, aunque se puede realizar atendiendo a
distintos factores. En la Tabla 3 se presentan las categorías de los residuos según la Directiva
2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea.
Tabla 3. Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea
Categorías de residuos
Q1 Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación
Q2 Productos que no responden a las normas
Q3 Productos caducados
Q4 Materias que se hayan vertido por accidente, que se hayan perdido o
que hayan experimentado cualquier otro incidente, con inclusión del
material, del equipo, etc.,contaminado a causa del incidente en cuestión
Q5 Materias contaminadas o ensuciadas a causa de actividades voluntarias
(por ejemplo, residuos de operaciones de limpieza, materiales de
embalaje, contenedores, etc.)
Q6 Elementos inutilizables (por ejemplo, baterías fuera de uso,
catalizadores gastados, etc.)
Q7 Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo, ácidos
contaminados, disolventes contaminados, sales de temple agotadas,
etc.)
Q8 Residuos de procesos industriales (escorias, posos de destilación etc.)
Q9 Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo, barros de
lavados de gas, polvos de filtros de aire, filtros gastados, etc.)
Q10 Residuos de mecanización/acabado (por ejemplo virutas de torneado o
fresado, etc.)
Q11 Residuos de extracción y preparación de materias primas (por ejemplo,
residuos de explotación minera o petrolera, etc.)
Q12 Materia contaminada (por ejemplo, aceite contaminado con PCB, etc.)
Q13 Toda materia, sustancia o `producto cuya utilización esté prohibida por
la ley)
Q14 Productos que no son de utilidad o que ya no tiene utilidad para el
poseedor (por ejemplo, artículos desechados por la agricultura, los
hogares, las oficinas, los almacenes, los talleres, etc.)
Q15 Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de
actividades de regeneración de terrenos.
Q16 Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las
categorías anteriores.

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Directiva Comunitaria anteriormente indicada, los
efluentes gaseosos emitidos en la atmósfera y cuando ya estén comprendidos por otra legislación,
tales como residuos radioactivos; los residuos resultantes de la prospección, de la extracción, del
tratamiento y del almacenamiento de residuos minerales, así como de la explotación de canteras; los
cadáveres de animales y los residuos agrícolas siguientes: materiales fecales y otras sustancias
naturales no peligrosas, utilizadas en el marco de la explotación agrícola: las aguas residuales, con
excepción de los residuos en estado líquido y los explosivos desclasificados. Todos ellos se regulan
por disposiciones específicas o particulares.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 41

Otras definiciones relacionadas con la presente temática son los siguientes:


Productor: cualquier persona, física o jurídica, cuya actividad produzca residuos como productor
inicial y cualquier persona, física o jurídica, que efectúe operaciones de tratamiento previo, de
mezcla o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de estos residuos.
Poseedor: el productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en posesión y no
tenga la condición de gestor de residuos.
Gestión: la recogida, el transporte, el almacenamiento de los residuos, la valoración, la disposición
del rechazo y la comercialización de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y de
los lugares de descarga una vez clausurados o cerrados. No se considera gestión de residuos la
operación de reciclaje en origen de los residuos que se reincorporen al proceso productivo que los
ha generado.
Recogida: la operación consistente en recoger, clasificar y/o agrupar residuos para transportarlos.
Transporte: la operación de traslado de los residuos desde el lugar de recogida hasta las plantas de
reciclaje, tratamiento o disposición del rechazo.
Almacenamiento: la operación de depósito temporal de los residuos, previa a las operaciones de
reciclaje, tratamiento o disposición del rechazo.
Comercialización: la operación de venta o transferencia de subproductos y materia o sustancias
recuperables para reincorporarlas al proceso productivo.
Subproductos: los residuos que se pueden utilizar directamente como materias primas de otras
producciones o como substitutos de productos comerciales y que son recuperables sin necesidad de
someterlos a operaciones de tratamiento.
Reciclaje: las operaciones de recuperación de subproductos de los residuos.
Tratamiento: la operación o el conjunto de operaciones de cambio de características físicas,
químicas o biológicas de un residuo para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que
contiene, recuperar materias o sustancias valorizables, facilitar su uso como fuente de energía o
favorecer la disposición del rechazo.
Clasificación de los residuos
Establecer una clasificación de los residuos es compleja, aunque se puede realizar atendiendo a
distintos factores (Tabla 4), tales como: características fisico-químicas, origen, peligrosidad,
posibles tratamientos, flujos temáticos, etc. A su vez, dentro de cada clasificación pueden
establecerse varias categorías, con lo que la complejidad aumenta.
A continuación, se profundizará en la clasificación de los residuos utilizando su origen como
criterio de diferenciación, así se tienen:
Residuo municipal: los residuos domésticos y también los residuos de comercios, de oficinas y
servicios y otros residuos que, por su naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos
domésticos (residuos asimilables a urbanos).
Residuo industrial: cualquier sustancia u objeto resultante de un proceso de producción, de
transformación, de utilización, de consumo o de limpieza, del cual el productor o poseedor se
desprenda o tenga la intención de desprenderse.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 42

Tabla 4. Clasificación de los residuos atendiendo a diferentes factores


De acuerdo a : Clasificación de los residuos
Sus características físico- Sólidos, líquidos, lodos/fangos, pastosos,
químicas radioactivos, etc.
Su origen Sólidos urbanos (municipales), industriales,
asimilables a urbanos, banales o inertes.
Su peligrosidad No peligrosos, Peligrosos (biocontaminados,
radioactivos, infecciosos, etc.)
Sus posibles tratamientos Fermentables, reciclables, valorizables,
inertizables, etc.
Sus flujos temáticos equipos eléctricos y electrónicos, vehículos al final
de su vida útil, neumáticos, envases y embalajes,
construcción y demolición, PVC, etc.

• Residuos asimilables a urbanos: son aquellos cuyas características les permiten ser
gestionados conjuntamente con los residuos sólidos urbanos, siempre que no contengan
ningún resto de residuos tóxicos. Fundamentalmente están constituidos por papel, cartón,
plásticos, material textil, maderas, gomas, etc.
• Residuos banales o inertes: se caracterizan por su inocuidad y están constituidos por chatarra,
vidrios, escorias, cenizas, escombros, abrasivos, polvos metálicos, arenas de moldeo,
refractarios, lodos inertes, etc. Son aquellos que en condiciones de vertedero no experimentan
transformaciones físicas, químicas o biológicas. Como no presentan condiciones adversas para
el medio ambiente, son susceptibles de ser utilizados en obras públicas como relleno, en
vertederos, etc.
Por otro lado, y a efectos de disposición del rechazo y atendiendo a sus características, clasifica a
los residuos en:
Residuos especiales: todo residuo comprendido en el ámbito de aplicación de las legislaciones y
directivas. Los residuos especiales exigen, en función de sus características físicas, químicas o
biológicas, un proceso de tratamiento o eliminación especial. Aunque estadísticamente se conoce
que la contribución de los residuos generados por los laboratorios químicos es únicamente del 1%
respecto a todos los residuos generados por la actividad humana, no por esto su impacto puede
considerarse poco importante. Los residuos químicos generados en los laboratorios se caracterizan
en general por su variedad (composiciones muy heterogéneas) y porque se suelen generar en
cantidades bajas y muy variables a lo largo del tiempo. Además, en la mayoría de los casos estos

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 43

residuos acostumbran a presentar una toxicidad y/o una peligrosidad elevadas, lo que dificulta su
gestión.
• Residuos industriales especiales como cualquier residuo industrial o comercial que, por sus
características tóxicas o peligrosas o por causa de su grado de concentración, requiere un
tratamiento específico y un control de sus efectos nocivos potenciales.
• Residuos inertes: se considera residuo inerte el residuo que, una vez depositado en un
vertedero, no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas y que
cumple los criterios de lixiviación determinados por el reglamento.
• Residuos no especiales: todo residuo que no sea clasificado como especial o como inerte.
• Por otro lado, se excluyen del ámbito de aplicación de este análisis los residuos siguientes:
• Los residuos hospitalarios y clínicos.
• Los residuos resultantes de la prospección, la extracción, el tratamiento y el almacenamiento
de recursos minerales y de la explotación de canteras;
• Los residuos radiactivos;
• Los explosivos desclasificados;
• Los residuos no industriales derivados de actividades agrícolas y ganaderas;
• Los efluentes gaseosos emitidos a la atmósfera;
• Los residuos que se gestionan como aguas residuales.
De acuerdo con su gestión, profundizaremos en las características de los residuos. Si consideramos
su peligrosidad se podría establecer la siguiente clasificación:
1. Residuos no peligrosos:
Estos residuos, considerando sus propiedades, pueden eliminarse mediante vertidos,
directamente a las aguas residuales o a un vertedero. Si aún no considerándose peligrosos,
son combustibles, se pueden utilizar como combustibles suplementarios, como ocurre, por
ejemplo, con los aceites, que, si son "limpios", se pueden eliminar mezclándolos con
combustibles; los aceites fuertemente contaminados, en cambio, deberán ser procesados en
función de los contaminantes que contengan (metales, clorados, etc.).
2. Residuos químicos peligrosos:
La Agencia de Protección Medioambiental (Environmental Protección Agency, EPA) de los
Estados Unidos define los residuos peligrosos como aquellos residuos o combinación de
residuos que presentan un determinado riesgo, ya sea actual o potencial, para la salud
humana o para otros organismos vivos, a causa de alguno de los cuatro motivos genéricos
siguientes:
• a) no-degradabilidad y persistencia en el lugar de vertido
• b) posibilidad de efectos nocivos por efecto acumulativo
• c) posibilidad de experimentar transformaciones biológicas con agravamiento de sus efectos
• d) contenido elevado de componentes letales

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 44

– - Combustibles
Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe controlarse la
posible peligrosidad de los productos de combustión.
– - No combustibles
Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que previamente se
haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos adecuados.
– - Explosivos
Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del laboratorio por
personal especializado.
– - Gases
Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxica, irritante,
inflamable). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión
existentes.
– - Residuos biológicos
Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente señalizados y retirarse
siguiendo procesos preestablecidos. Normalmente se esterilizan y se incineran.
– - Residuos radiactivos
Para su eliminación deben considerarse sus características fisico-químicas así como su
actividad radioactiva y vida media (tiempo de semidesintegración). Su almacenamiento debe
efectuarse en recipientes específicos debidamente señalizados y deben retirarse de acuerdo a
los procedimientos establecidos. Su gestión es competencia del Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN).
Se consideran residuos peligrosos tanto aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos,
como los recipientes y los envases que los hayan contenido, así como los que hayan estado
calificados como peligrosos por la normativa de convenios internacionales de los que Cuba forme
parte.
Las leyes reguladoras de los residuos, establece la libertad para que el productor o poseedor de un
residuo lo gestione por si mismo, o lo transfiera a un gestor autorizado. Se exceptúan los poseedores
de residuos que estén adscritos a un servicio público de recepción obligatoria de residuos, por
ejemplo los residuos domésticos, que han de ser admitidos obligatoriamente por los servicios
municipales de recogida.
Así mismo, declara servicio público el tratamiento de ciertos residuos especiales: frigoríficos y
aparatos que contengan CFCs, pilas, tubos fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio y aceites
usados.
Desde el punto de vista ecológico, podemos considerar dos tipos de residuos: biodegradables y no
biodegradables.
• Residuos biodegradables: Se consideran aquellos residuos que en condiciones de vertido
pueden descomponerse de forma aeróbica o anaeróbica, tales como residuos de alimentos, de
jardín, papel y cartón entre otros

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 45

• Residuos no biodegradables: son aquellos que no pueden ser degradados de forma natural; o
bien, si esto es posible, experimentan una des composición demasiado lenta. Este factor los
hace más peligrosos que los anteriores, ya que su acumulación en la naturaleza es progresiva.
Caracterizar bien los residuos constituye uno de los principales problemas a la hora de realizar su
posterior tratamiento

3.2- Principios básicos en la gestión de residuos. Características de


peligrosidad de un residuo
La legislación sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas hace las
definiciones siguientes:
Sustancias: los elementos químicos y sus compuestos en estado natural o los obtenidos mediante
cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar la estabilidad del
producto y las impurezas que resulten del proceso empleado. Quedan excluidos los disolventes que
puedan separarse sin afectar la estabilidad ni modificar la composición.
Preparados: las mezclas o soluciones compuestas por dos o más sustancias.
Por lo que respecta a los residuos de los laboratorios, su gestión presenta una problemática
diferenciada de los residuos industriales ya que se generan en pequeñas cantidades, presentan una
gran variedad y una elevada peligrosidad tanto desde el punto de vista físico-químico como
toxicológico y para el medio ambiente. Si no se tratan y se acumulan en el laboratorio generan
productos químicos peligrosos innecesarios. Además, a menudo no suelen estar adecuadamente
envasados, identificados y almacenados. Por lo tanto la gestión de este tipo de residuos constituye
un aspecto fundamental en la aplicación de criterios de calidad y gestión ambiental en el
laboratorio, y además es una de las exigencias de aplicación de las buenas prácticas de laboratorio
(BPL).
Su gestión debe basarse en los principios de minimización, reutilización, tratamiento y eliminación
segura.
Para gestionarlos correctamente se debe establecer un programa de gestión de residuos en el
laboratorio que recoja todos los residuos generados, sean banales o peligrosos, incluyendo los
reactivos caducados, los reactivos no caducados pero innecesarios, los materiales de un sólo uso
contaminados o no, los patrones y todos aquellos materiales o productos que se hayan utilizado o
generado en el laboratorio, como medicamentos, papel, guantes, etc. Los aspectos que pueden
influir en la elección de un procedimiento de eliminación de residuos y que se deben tener en
cuenta en el momento de elaborar el programa de gestión son, entre otros, los siguientes:
• El volumen de residuos generados;
• La periodicidad de generación;
• La facilidad de neutralización;
• La posibilidad de recuperación, reciclaje o reutilización;
• El costo del tratamiento y de otras alternativas;
• La valoración del tiempo disponible.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 46

Se deberá tener en cuenta, también, diferentes aspectos en función del tipo de laboratorio y de la
actividad que se realiza:
• Actividad del laboratorio (investigación, docencia, etc.);
• Relación de productos utilizados;
• Técnicas instrumentales utilizadas;
• Relación de operaciones y determinaciones analíticas que se efectúen en el laboratorio;
• Organización del laboratorio.
Así, un programa de gestión de residuos que incluya todos los residuos generados en el laboratorio
debe incluir los apartados siguientes:
1. Inventario
Se debe confeccionar una relación de todos los residuos generados y mantenerla actualizada.
Se debe conocer también la periodicidad de generación para poder establecer unos plazos de
recogida y tratamiento razonables, con el fin de racionalizar el volumen de residuos
acumulados y evitar costes suplementarios.
2. Recogida selectiva
El sistema de recogida selectiva se establecerá en función de los grupos establecidos con
provisión de contenedores adecuados a las características de los residuos e identificación y
etiquetado de los envases y los contenedores.
3. Caracterización, selección y clasificación
La recogida y la selección de los residuos son básicas en un programa de gestión y se deben
evitar los riesgos debidos a una manipulación, un transporte o un almacenaje inseguros. Así
mismo facilita el tratamiento que ha de efectuarse para su eliminación. Todos los productos
considerados como residuos deben estar clasificados e identificados en función de su
peligrosidad (características físico-químicas, incompatibilidades, riesgos específicos y/o
tratamiento y eliminación posteriores). De acuerdo con esto, todos los residuos han de ser
etiquetados de forma que la etiqueta contenga suficiente información para garantizar una
manipulación segura hasta en su disposición final: código de identificación, nombres
químicos de los componentes principales, fecha de acumulación, riesgos que presenta el
residuo mediante pictogramas...
4. Minimización / reducción/ recuperación
Se han de valorar las opciones más adecuadas de recuperación (existen muchos procesos de
recuperación de productos), de reciclaje o de reutilización de los productos químicos del
laboratorio (experimentos consecutivos con los subproductos o bien utilización en otros
centros mediante la generación de bolsas de subproductos de laboratorio); tratamiento
adecuado en el mismo laboratorio o bien racionalización de las compras (optimización de
los almacenes), con el fin de reducir al máximo la generación de residuos. También pueden
diseñarse experimentos de docencia o investigación a escala más reducida, o bien
seleccionar reactivos de menos toxicidad.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 47

5. Almacenaje
Los residuos nunca deben almacenarse en el mismo laboratorio, ya que esto aumentaría el
riesgo. Por tanto, se debe disponer de un espacio separado del laboratorio destinado a
almacén de residuos y equipado con los elementos de seguridad y extinción de incendios
necesarios. Además, se debe de disponer de recipientes especiales que permitan la recogida
posterior en condiciones de seguridad.
Los aspectos que ha de cumplir un envase son:
– resistencia al ataque químico,
– cierres seguros y pequeños y
– no más de 200 L de capacidad.
Este almacenamiento ha de realizarse de acuerdo con los grupos establecidos, evitando
incompatibilidades y otras situaciones peligrosas que puedan incrementar el riesgo. Han de tenerse
en cuenta aquellos residuos que exigen una gestión diferenciada, como los cancerígenos y los
radiactivos.
En el almacén se ha de llevar un registro, donde se han de anotar las fechas de entrada y salida, y no
se debe admitir ningún residuo si no está adecuadamente etiquetado.
Para el correcto envasado y rotulado de sustancias peligrosas se utilizan los pictogramas o
indicaciones de riesgo.

3.3- Gestión y tratamiento intracentro de residuos químicos


En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que
conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio
ambiente. Aunque el volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente
pequeño en relación al proveniente del sector industrial, no por ello debe subvalorarse el problema.
Unas adecuadas condiciones de trabajo en el laboratorio implican inevitablemente el control,
tratamiento y eliminación de los residuos generados en el mismo, por lo que su gestión es un
aspecto imprescindible en la organización de todo laboratorio.
Otra cuestión a considerar es la de los derrames, que si bien tienen algunos aspectos coincidentes
con los métodos de tratamiento para la eliminación de residuos, la actuación frente a ellos exige la
consideración de otros factores como la rapidez de acción, aplicación de métodos de
descontaminación adecuados, etc.
Para una correcta realización de lo indicado anteriormente es aconsejable designar personas
responsables, así como facilitar una completa información a todo el personal del laboratorio sobre
estos temas.
Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy diferentes y producirse
en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la elección del procedimiento para su
eliminación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 48

Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:


• Volumen de residuos generados.
• Periodicidad de generación.
• Facilidad de neutralización.
• Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
• Costo del tratamiento y de otras alternativas.
• Valoración del tiempo disponible.
Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente valorados con el objeto de optar
por un modelo de gestión de residuos adecuado y concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir
una empresa especializada en eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la
periodicidad de la recogida y conocer los procesos empleados por la empresa, así como su solvencia
técnica. La elección de una empresa especializada es recomendable en aquellos casos en que los
residuos son de elevada peligrosidad y no les son aplicables los tratamientos generales
habitualmente utilizados en el laboratorio.
Los residuos especiales y concretamente los residuos químicos que se generan en los laboratorios y
centros similares, debido a sus características físico-químicas pueden tener asociado un alto grado
de peligrosidad. Por esto los laboratorios que emplean este tipo de productos requieren una gestión
específica para evitar daños a la salud de las personas y al medio ambiente.
La legislación establece que las operaciones de gestión son responsabilidad del productor del
residuo.
Al igual que sucede con otros tipos de residuos, también la gestión de los residuos químicos del
laboratorio debe incluir operaciones encaminadas a la minimización de la producción (por ejemplo,
ajustando el almacén de reactivos a las necesidades y reutilizando los residuos de unos procesos
como materia prima en otros procesos); a la promoción de la recogida selectiva de los residuos y a
la optimización de los métodos de eliminación (elección de la solución técnicamente más correcta).
La clasificación y caracterización de los residuos especiales es un aspecto clave en su gestión. Un
programa de gestión de residuos químicos del laboratorio y mientras se espera su entrega al gestor
autorizado, tiene que establecer procedimientos de trabajo que incluyan los siguientes puntos:
• Clasificación y segregación de los residuos según tipología, propiedades fisicoquímicas, las
posibles reacciones de incompatibilidad y el tratamiento final.
• Recogida selectiva (tipo de envases, etiquetado, almacenamiento temporal).
• Normas de seguridad para la manipulación, transporte y almacenamiento.
Debemos de citar ejemplos de ciudades que tienen plantas de tratamiento de residuales, por ejemplo
en julio de 1998, cerca de Barcelona, en Montmeló concretamente, entró en funcionamiento una
planta de tratamiento de residuos especiales que permite tratar y recuperar los residuos especiales
de pequeños productores y los procedentes del consumo doméstico generados en pequeñas
cantidades (menos de una tonelada). En esta planta pueden recibir tratamiento, entre otros, residuos
de clínicas y hospitales, estudios fotográficos, talleres de gravado de metal y vidrio, laboratorios de
análisis clínicos y los generados en los laboratorios de los centros de investigación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 49

3.4- Clasificación de las sustancias y los preparados peligrosos en


función de sus características de peligrosidad
Por sus propiedades fisicoquímicas se clasifican en:
• a. Explosivos (E): las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos o gelatinosos que,
incluso en ausencia de oxígeno del aire, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida
formación de gases y que, en condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagran
rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan. Los
metales alcalinos como el sodio o el potasio son ejemplos comunes de esas sustancias.
• b. Comburentes(O): las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en
especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica. Estos
productos pueden causar fuego en contacto con material combustible como el papel. Por
ejemplo tenemos el ozono, el peróxido de hidrógeno, perácidos, óxidos de cromo,
permanganato de potasio, etc.
Existen compuestos que poseen en su molécula una cantidad apreciable de oxígeno o nitrógeno, lo
que significa que pueden dar lugar a reacciones redox o de liberación de nitrógeno violentas. Estos
compuestos son especialmente peligrosos cuando están secos. Entre estos se encuentran los
polinitro compuestos, el ácido pícrico, azidas, diazocompuestos, acetiluros metálicos, peróxidos,
sales perclóricas, etc. Los ácidos nítrico y sulfúrico además de corrosivos también se consideran
oxidantes.
• c. Extremadamente inflamables (F+): las sustancias y preparados líquidos que tengan un
punto de inflamación extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y
preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en el aire.
• d. Fácilmente inflamables(F):
– Sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura
ambiente sin aporte de energía.
– Sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de
inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente.
– En estado líquido cuyo punto de inflamación, sea muy bajo.
– Que, en contacto con agua o con aire húmedo, desprendan gases extremadamente
inflamables en cantidades peligrosas.
• e. Inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.
En el laboratorio químico, los disolventes constituyen el material inflamable por excelencia.
Entre los disolventes inflamables más comunes usados se encuentran.
–- Hidrocarburos como hexano, benceno, tolueno;
–- Alcoholes como metanol y etanol;
–- cetonas como acetona
–- ésteres como acetato de etilo

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 50

–- éteres como el éter etílico, THF etc. Los éteres requieren de una atención especial
debido además de su alta inflamabilidad a su tendencia a formar peróxidos explosivos por
exposición a la luz y al aire.
– - Algunos gases como el hidrógeno son altamente inflamables.
– - También se describen como sólidos inflamables el potasio, el sodio, el litio; el hidruro de
Li y Al, el borohidruro de sodio, etc. debido a que liberan hidrógeno por reacción con el
agua.
Por sus propiedades toxicológicas se clasifican en:
• f. Muy tóxicos (T+): las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos, o incluso la
muerte.
• g. Tóxicos (T): las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos, o incluso la
muerte.
En general los reactivos tóxicos deben de ser manipulados en la campana extractora de
gases. Como regla general antes de su uso se deben de leer las instrucciones para ello y
conocer sus efectos tóxicos así como las medidas a adoptar en caso de accidente.
Entre estos reactivos se encuentran: la anilina, el benceno, el bromo, el tetracloruro de
carbono, el sulfato de dimetilo, el diazometano, el yoduro de metilo, el sulfuro de hidrógeno,
sales de mercurio, el metanol, el nitrobenceno, el fenol, la fenilhidracina, y los cianuros de
sodio y de potasio.
• h. Corrosivos(C): las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, puedan
ejercer una acción destructiva de los mismos. Ellos causan quemaduras en la piel. Cuando se
manejan siempre se debe de usar gafas y guantes. Ejemplo de ellos son los ácidos como el
sulfúrico, nítrico, clorhídrico, bromhídrico, fosfórico, ácidos carboxílicos y sulfónicos.
Algunas bases también se consideran corrosivas como el hidróxido de sodio o de potasio y
en menor medida el carbonato de sodio y el amoníaco.
El bromo, el fenol y el nitrógeno líquido pueden causar quemaduras graves en la piel y los
ojos. Los compuestos que liberan cloruro de hidrógeno por reacción con el agua como el
cloruro de tionilo o el tricloruro de aluminio causan irritación en el sistema respiratorio.
• i. Irritantes (Xi): Las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve,
prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.
Los productos que son extremadamente irritantes a los ojos, piel o sistema respiratorio deben
de ser manejados en campana extractora de gases para minimizar su exposición a los vapores.
Al trabajar en la campana extractora, las ventanas deben de estar cerradas dejando solamente
el espacio necesario para realizar la manipulación necesaria.
Entre los compuestos con estas características se encuentran los halogenuros alílicos y
bencílicos, cloruros de ácido y cloruro de tionilo.
También algunos compuestos deben de ser manejados en la campana extractora de gases
debido a su mal olor como son el sulfuro de dimetilo y otros sulfuros, la piridina, el ácido
butírico y el indol entre otros.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 51

• j. Nocivos (Xn): las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos, o incluso la muerte. Deben de ser
manipulados en la campana extractora de gases. Como regla general antes de su uso se deben
de leer las instrucciones para ello y conocer sus efectos tóxicos así como las medidas a adoptar
en caso de accidente.
Entre estos reactivos se encuentran: la anilina, el benceno, el bromo, el tetracloruro de carbono, el
sulfato de dimetilo, el diazometano, el yoduro de metilo, el sulfuro de hidrógeno, el yodometano,
sales de mercurio, el metanol, el nitrobenceno, el fenol, la fenilhidracina, y los cianuros de sodio y
de potasio.
Por sus efectos específicos sobre la salud humana pueden considerarse:
• k. Sensibilizantes: las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea,
pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior
a esta sustancia o preparado de lugar a efectos negativos característicos.
• l. Carcinógenos: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión y penetración cutánea,
pueden producir cáncer o aumentar la frecuencia. Entre los posibles productos cancerígenos se
encuentran: el formaldehído, el benceno, las aminas aromáticas, los hidrocarburos aromáticos
polinucleares como el pineno, las hidrazinas, nitrosaminas y azocompuestos, el cloroformo, el
diclorometano y reactivos metilantes (yoduro de metilo, diazometano, sulfato de dimetilo,
etc).
• m. Mutagénicos: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión y penetración
cutánea, pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar la frecuencia.
• n. Tóxicos para la reproducción: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión y
penetración cutánea, pueden producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o
aumentar la frecuencia, o afectar de forma negativa la función o capacidad reproductora
masculina o femenina.
Por sus efectos sobre el medio ambiente
• o. Peligrosos para el medio ambiente(N): las sustancias o preparados que, en caso de contacto
con el medio ambiente, presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o
más componentes del medio ambiente.
Algunos ejemplos de los pictogramas utilizados para representar las propiedades peligrosas
de la sustancia se muestran en la Figura 14

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 52

Figura 14. Pictogramas utilizados para representar las propiedades peligrosas de la sustancia.
Las indicaciones de peligrosidad deberán estar inscritas en una etiqueta que estará sólidamente
fijada en una o varias caras del envase o inscritas directamente en él, de forma que se puedan leer
horizontalmente cuando el envase esté colocado en posición vertical. El tamaño de las etiquetas
debe tener unas dimensiones mínimas en función de la capacidad del envase.
Para las sustancias irritantes, fácilmente inflamables, inflamables o comburentes no será necesario
indicar las frases R y las frases S si el contenido del envase es inferior a 125 mililitros y a las
nocivas de igual contenido, si no se venden al público en general.
No podrá inscribirse en el etiquetado indicaciones tales como "no tóxico", "inocuo" o cualquier otra
indicación parecida.
Cuando los envases, debido a sus limitadas dimensiones, no permitan llevar la etiqueta, el
etiquetado deberá efectuarse de cualquier otra forma. Puede eximirse del etiquetado a aquellos
envases que contengan sustancias en muy pequeña cantidad y que no sean explosivas, muy tóxicas
o tóxicas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 53

Figura 15. Etiqueta con indicaciones de peligrosidad.


Las condiciones anteriores referentes a envasado y etiquetado no se aplicarán a las disposiciones
relativas al butano, propano y gas licuado de petróleo y tampoco se aplicarán a los explosivos y
municiones comercializados para producir un efecto práctico de explosión o pirotécnico.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 54

Tabla 5. Frases R y riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas

Frase R Riesgos específicos


R1 Explosivo en estado seco.
R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición
R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.
R7 Puede provocar incendios.
R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R10 Inflamable.
R11 Fácilmente inflamable.
R12 Extremadamente inflamable.
R14 Reacciona violentamente con el agua.
R15 Reacciona con el agua liberando gases fácilmente inflamables.
R16 Puede explotar al mezclarse con sustancias comburentes.
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
R18 Se pueden formar mezclas de aire-vapor explosivas e inflamables.
R19 Puede formar peróxidos explosivos.
R20 Nocivo por inhalación.
R21 Nocivo en contacto con la piel.
R22 Nocivo por ingestión.
R23 Tóxico por inhalación.
R24 Tóxico en contacto con la piel.
R25 Tóxico por ingestión.
R26 Muy tóxico por inhalación.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel.
R28 Muy tóxico por ingestión.
R29 En contacto con el agua libera gases tóxicos.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
R33 Peligro efectos acumulativos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 55

Tabla 5. Frases R y riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas (continuación)

Frase R Riesgos específicos


R34 Provoca quemaduras.
R35 Provoca quemaduras graves.
R36 Irrita los ojos.
R37 Irrita las vías respiratorias.
R38 Irrita la piel.
R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R40 Posibilidad de efectos irreversibles.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
R45 Puede causar cáncer.
R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.
R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R51 Tóxico para los organismos acuáticos.
R52 Nocivo para los organismos acuáticos.
R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
R54 Tóxico para la flora.
R55 Tóxico para la fauna.
R56 Tóxico para los organismos del suelo.
R57 Tóxico para las abejas.
R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.
R59 Peligroso para la capa de ozono.
R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R61 Riesgo de efectos adversos para el feto.
R62 Posible riesgo de afectar la fertilidad.
R63 Posible riesgo de efectos adversos para el feto.
R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 56

Tabla 6. Frases S y riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas

Frase S Seguridad relativos a las sustancias peligrosas


S1 Consérvese bajo llave.
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en un lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en el líquido especificado por el fabricante.
S6 Consérvese en el gas inerte especificado por el fabricante.
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en un lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en un lugar bien ventilado.
S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
S14 Consérvese lejos de los materiales incompatibles especificados por el fabricante.
S15 Conservar alejado del calor.
S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas – No fumar.
S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.
S18 Manipule y abra el recipiente con prudencia.
S20 No comer ni beber durante su utilización.
S21 No fumar durante su utilización.
S22 No respirar el polvo.
S23 No respirar los gases, humos, vapores o aerosoles.
S24 Evite el contacto con la piel.
S25 Evite el contacto con los ojos.
S26 En caso de contacto con los ojos, lávese de inmediato con abundante agua y acuda al
médico.
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
S28 En caso de contacto con la piel, lave la zona inmediata y abundantemente con el producto
especificado por el fabricante.
S29 No tirar los residuos al drenaje.
S30 Jamás se debe echar agua a este producto.
S33 Evite la acumulación de cargas electrostáticas.
S35 Elimine los residuos del producto y el recipiente con precaución extrema.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 57

Tabla 6. Frases S y riesgos específicos atribuidos a las sustancias peligrosas (continuación)

Frase S Seguridad relativos a las sustancias peligrosas


S36 Use indumentaria protectora adecuada.
S37 Use guantes adecuados.
S38 Si la ventilación es insuficiente, use equipo de respiración adecuado.
S39 Use protección para los ojos y la cara.
S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados use el agente especificado.
S41 En caso de incendio o explosión, no respire los humos.
S42 Durante las fumigaciones y pulverizaciones use equipo respiratorio adecuado.
S43a En caso de incendio, use los medios de extinción especificados por el fabricante. “No use
agua para apagar el incendio, el agua aumenta el riesgo”.
S45 b En caso de accidente o malestar acuda inmediatamente al médico, y si es posible
muéstrele la etiqueta o el recipiente.
S46 En caso de ingestión, acuda inmediatamente al médico, y si es posible muéstrele la
etiqueta o el envase.
S47 Conservar a una temperatura no mayor a la especificada por el fabricante.
S48 Conservar húmedo con el medio especificado por el fabricante.
S49 Conservar únicamente en el recipiente de origen.
S50 No mezclar con lo especificado por el fabricante.
S51 Usar solamente en lugares bien ventilados.
S52 No usar sobre superficies grandes en locales habitados.
S53 Evite la exposición y recabe instrucciones antes de usarse.
S56 Confinar esta sustancia y su recipiente en un lugar para residuos peligrosos.
S57 Utilicé un envase de seguridad para evitar la contaminación del medio ambiente.
S59 Remítase al fabricante o proveedor para obtener información sobre su reciclado o
recuperación.
S60 Elimine el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S61 Evite su liberación al medio ambiente. Recabe información de la hoja de datos de
seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito, acuda inmediatamente al médico y muéstrele
la etiqueta o el envase.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 58

Tabla 7. Combinación de frases R

Combinación de
frases R
R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables.
R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.
R15/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.
R20/21 Nocivo por inhalación y por ingestión
R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.
R23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.
R23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R26/27 Muy tóxico por inhalación y contacto con la piel.
R26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.
R26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y contacto con la piel.
R27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias.
R36/38 Irrita los ojos y la piel.
R36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.
R37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel.
R39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
R39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves contacto con la piel.
R39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión
R39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles graves por inhalación y contacto con la piel.
R39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves en contacto con la piel e
ingestión.
R39/23/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, en contacto con
la piel e ingestión.
R39/26 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 59

Tabla 7. Combinación de frases R (continuación)

Combinación de
frases R
R39/27 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves en contacto con la piel.
R39/28 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.
R39/26/27 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la
piel.
R39/26/28 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R39/27/28 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves en contacto con la piel e
ingestión.
R39/26/27/28 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la
piel e ingestión
R40/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.
R40/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel.
R40/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.
R40/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel.
R40/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión.
R40/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión.
R40/20/21/22 Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel.
R42/43 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación.
R48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto con la piel.
R48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en exposición prolongada por
ingestión
R48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación y en contacto con la piel.
R48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación e ingestión.
R48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto de la piel e ingestión.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 60

Tabla 8. Combinación de frases S

Combinación de
frases S
S1/2 Conservar bajo llave y fuera del alcance de los niños.
S3/7 Conservar el recipiente bien cerrado y en un lugar fresco.
S3/9/14 Conservar únicamente en el recipiente de origen, en un lugar fresco, bien ventilado y
lejos de los materiales incompatibles señalados por el fabricante.
S3/9/14/49 Conservar únicamente en el recipiente de origen, en un lugar fresco, bien ventilado y
lejos de los materiales incompatibles señalados por el fabricante.
S3/14 Conservar en un lugar fresco y lejos de los materiales incompatibles señalados por el
fabricante.
S7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.
S7/9 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado.
S7/47 Manténgase el recipiente bien cerrado a una temperatura no superior a la indicada
por el fabricante.
S20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.
S24/25 Evite el contacto con los ojos y la piel.
S29/56 No tirar residuos al desagüe.
S36/37 Use indumentaria y guantes de protección adecuados.
S36/37/39 Use indumentaria, guantes de protección adecuados y protección para los ojos/ la
cara.
S36/39 Use indumentaria de protección adecuados y protección para los ojos/ la cara.
S37/39 Use guantes adecuados y protección para los ojos/ la cara.
S47/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a la
indicada por el fabricante.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 61

En la Figura 16 se muestran algunos pictogramas correspondientes a frases de seguridad o


prudencia de sustancias y preparados peligrosos.

Figura 16. Ejemplos de pictogramas de frases de seguridad /o prudencia de sustancias y preparados


peligrosos.
Significado de los pictogramas correspondientes a frases S señalados con anterioridad
• a) No comer ni beber durante su utilización
• b) No fumar durante su utilización
• c) No respirar los gases/humos/ vapores/aerosoles
• d) Úsese protección para los ojos/la cara
• e) Consérvese en lugar fresco

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 62

• f) En caso de contacto con la piel, lávese de forma inmediata con abundante agua.
• g) Evítese el contacto con los ojos
• h) Úsense guantes adecuados
• i) Úsese indumentaria protectora adecuada
• j) Manténgase lejos de materiales combustibles
• k) Conservar alejado del calor

3.5- Clasificación y gestión de los residuos químicos peligrosos


La clasificación de los residuos en diferentes grupos utilizada por la Universidad de Barcelona,
España, se basa en su composición y pretende facilitar la posterior gestión de los residuos por las
empresas tratadoras.
Los grupos propuestos, en función de la cantidad que cada laboratorio genera, se pueden modificar.
Una posible clasificación es la que se expone en la nota técnica de prevención (NTP 480-1998) que
separa los residuos en 7 grandes grupos:
Grupo I: disolventes halogenados. Se trata de los productos líquidos orgánicos que contienen más
de un 2 % de algún halógeno. Están en este grupo el cloruro de metileno y el bromoformo.
Grupo II: disolventes no halogenados. Se incluye aquí los líquidos orgánicos inflamables con
menos de un 2 % en halógenos. Por ejemplo: alcoholes, aldehídos, hidrocarburos alifáticos,
hidrocarburos aromáticos y nitrilos.
Grupo III: disoluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos. Es un grupo muy amplio y
es imprescindible establecer subdivisiones. Los 2 subgrupos más importantes son:
1. Soluciones acuosas inorgánicas
• Soluciones básicas: hidróxido sódico, hidróxido potásico.
• Soluciones de metales pesados: níquel, plata, cadmio, selenio, fijadores.
• Soluciones de cromo VI.
• Otras soluciones acuosas inorgánicas: reveladores, sulfatos, fosfatos, cloruros.
2. Disoluciones acuosas orgánicas o con DQO (Demanda Química de Oxígeno) elevada
• Soluciones colorantes.
• Soluciones con fijadores orgánicos: formol, fenol, glutaraldehído.
• Mezclas agua/disolvente: eluyentes cromatográficos, metanol/agua.
Grupo IV: ácidos. Forman este grupo los ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas
(más del 10% en volumen).
Grupo V: aceites. Constituido por los aceites minerales derivados de las operaciones de
mantenimiento y si se da el caso, de baños calefactores.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 63

Grupo VI: sólidos. En este grupo se incluyen los materiales en estado sólido, tanto orgánicos como
inorgánicos, y el material desechable contaminado. Los reactivos sólidos caducados no pertenecen a
este grupo. Se establecen 3 subgrupos:
1. 1. Sólidos orgánicos: por ejemplo, el carbón activo o el gel de sílice impregnados con
disolventes orgánicos.
2. 2. Sólidos inorgánicos como por ejemplo las sales de los metales pesados.
3. 3. Material desechable contaminado con productos químicos.
Grupo VII: Especiales. Forman parte de este grupo los productos químicos sólidos o líquidos que
por su elevada peligrosidad no han sido incluidos en ninguno de los 6 anteriores y no se pueden
mezclar entre sí. Ejemplos:
• Comburentes (peróxidos).
• Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo).
• Compuestos muy reactivos: ácidos fumantes, cloruros de ácidos, metales alcalinos,
compuestos peroxidables, etc.
• Compuestos muy tóxicos (tetróxido de osmio, mezcla crómica, cianuros, sulfuros, etc).
• Compuestos no identificados: También en este grupo se incluyen los reactivos puros obsoletos
o caducados.

3.5.1- Gestión y tratamiento intracentro de residuos químicos peligrosos


Cada grupo de residuos, en función de la naturaleza y de la cantidad que se genera, debe envasarse
en bidones o en recipientes separados.
Todo envase de residuos peligrosos ha de estar correctamente etiquetado (indicando su contenido) e
identificado (indicando el productor). La identificación incluye los datos de la empresa productora,
la referencia de la unidad (nombre, clave o similar), el nombre del responsable del residuo y las
fechas indicando cuándo se empieza y se acaba de llenar el recipiente.
Además de los datos mencionados, es conveniente utilizar una etiqueta de color diferente para cada
grupo. La etiqueta, tiene que incluir la siguiente información:
• Pictogramas e indicaciones de peligro,
• Riesgos específicos de las sustancias, con una o dos frases R, según el anexo III del citado
Real Decreto.
• Los consejos de prudencia que correspondan, con las frases S
• Un espacio en blanco donde el productor del residuo hará constar el principal componente
tóxico o peligroso.

3.6- Métodos de tratamiento de agentes químicos peligrosos


Este epígrafe, aparte de la exposición de las normas generales e ineludibles en la gestión de los
residuos químicos que se producen habitualmente en un laboratorio, recopila también un conjunto
de tratamientos que pueden utilizarse para eliminar las características peligrosas de una amplia
variedad de productos.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 64

Los métodos recogidos se basan principalmente en:


• Procesos de neutralización
• Procesos de oxidación
• Procesos de precipitación, floculación y decantación
• Procesos de concentración y deshidratación
• Procesos de hidrólisis
Aparte de la información expuesta y para algunas familias de productos, también se han recopilado
unas pautas de comportamiento para hacer frente a vertidos accidentales en el laboratorio.
La utilización de operaciones de degradación y de inertización de sustancias va encaminada a
eliminar sus características peligrosas para la salud y para el medio ambiente.
La aplicación de estas reacciones se considera oportuna en situaciones excepcionales, no
pudiéndose considerar como una solución a aplicar para el tratamiento de sustancias residuales
habituales del laboratorio. Así pues, los métodos de destrucción no sustituyen a los procedimientos
generales de gestión de residuos especiales.
Para hacer una descripción de métodos de degradación de agentes químicos hay que agrupar los
productos con características químicas similares y después, considerar a escala individual los que
tienen más riesgos adicionales. La mayoría de los procedimientos que se describen a continuación
han estado comprobados internacionalmente, y se dirigen a técnicos o personas calificadas que
tengan experiencia de laboratorio y que conozcan el fundamento químico de la destrucción.
La seguridad en el manejo y en la eliminación de productos químicos peligrosos es un requisito
esencial para trabajar con estas sustancias y por esto es mejor no proceder si no se está
familiarizado con los peligros potenciales y la química de los materiales que se han de destruir y los
reactivos a utilizar.
Estas técnicas de neutralización o de destrucción sólo se pueden aplicar a cantidades pequeñas de
producto, por personal competente y con el material necesario.
Debido a que algunos de estos productos son muy reactivos o muy tóxicos, la ejecución de estas
técnicas en malas condiciones o por personal sin experiencia puede ser extremadamente peligrosa
Propiedades ideales de la técnica de destrucción seleccionada
El procedimiento ha de ser sencillo y fácil de realizar en el laboratorio y se debe de poder aplicar
tanto a materiales sólidos o líquidos como a disoluciones en diversos solventes.
• Es conveniente intentar destruir los productos químicos peligrosos en el lugar donde han sido
generados, ya que esto comporta muchas ventajas. Es importante considerar las propiedades
deseables de la técnica de destrucción.
• Ha de eliminar la característica peligrosa de un residuo químico.
• La destrucción del producto químico ha de ser completa.
• Es necesario que todos los productos obtenidos de la destrucción del residuo sean inocuos (si
esto no se consigue es necesario evaluar el riesgo químico o biológico de los productos de
descomposición).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 65

• Es necesario poder evaluar la efectividad del proceso de destrucción analíticamente y por un


método sencillo.
• El equipamiento y los reactivos tienen que estar disponibles y han de ser baratos, sencillos y
seguros en su utilización.
• El proceso de destrucción no tiene que necesitar operaciones elaboradas (como por ejemplo
destilaciones y extracciones), sino operaciones rápidas y fáciles de realizar (diluciones,
lavados, filtraciones, precipitaciones).
• El método de destrucción tiene que ser aplicable a situaciones reales dentro del laboratorio; es
decir, tiene que ser capaz de destruir tanto el compuesto en estado original como las
soluciones del compuesto y sus derrames.
Estas propiedades caracterizan un proceso de destrucción ideal. La mayoría de los métodos no
pueden cumplir todos estos criterios, los cuales representan una meta que se debería intentar
alcanzar.
Información aportada por cada procedimiento de destrucción
La descripción de cada procedimiento en general aporta la información siguiente:
• Una introducción describe las diversas propiedades del compuesto o de las clases de
compuestos que se consideran.
• Los detalles de los principios de la destrucción, en términos generales, proporcionan la
química de los procedimientos de destrucción, los productos que se obtienen y la eficacia de la
destrucción.
• Los procedimientos de destrucción pueden ser subdivididos en procedimientos para sólidos,
para soluciones en agua, para soluciones en disolventes orgánicos y otros.
• Los procedimientos para compuestos relacionados describen otros compuestos sobre los
cuales se pueden aplicar los procedimientos de destrucción explicados.
Los procedimientos de destrucción no han sido validados para estos productos, pero, de todas
formas, han de ser investigados antes de ser utilizados.

3.6.1- Procedimientos de eliminación de los residuos químicos en el propio


laboratorio
Recomendaciones generales
Seguidamente se resumen una serie de recomendaciones generales aplicables al tratamiento de
residuos en el laboratorio:
• Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general, como local.
• Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento adecuado.
• Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las sustancias (frases R
y S).
• No se deben tirar al recipiente de basuras habitual (papeleras, etc.), trapos, papeles de filtro u
otras materias impregnables o impregnadas.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 66

• Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de los mismos.


• Deben retirarse los productos inflamables.
• Debe evitarse guardar botellas destapadas.
• Deben recuperarse en lo posible, los metales pesados.
• Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües y al efectuarlo, hacerlo
con abundante agua.
Cuando se produzcan derrames debe actuarse con celeridad pero sin precipitación, evacuar al
personal innecesario, evitar contaminaciones en la indumentaria y en otras zonas del laboratorio y
utilizar la información disponible sobre residuos.

3.6.2- Procedimientos generales para eliminación-recuperación de residuos


Ninguna otra persona conoce mejor los residuos que el profesional que los generó, por tal razón es
el que está en mejores condiciones para realizar el tratamiento idóneo con el fín de hacerlo menos
peligroso. Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se apliquen
unos u otros dependerá de los factores citados anteriormente, siendo generalmente los más
utilizados, los siguientes:
Vertido
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida ésta mediante
neutralización o tratamiento adecuado. El vertido se puede realizar directamente a las aguas
residuales o bien a un vertedero. Los vertederos deben estar preparados convenientemente para
prevenir contaminaciones en la zona y preservar el medio ambiente.
Incineración
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método muy utilizado para
eliminar residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe controlarse la temperatura y la
posible toxicidad de los humos producidos. La instalación de un incinerador sólo está justificada
por un volumen importante de residuos a incinerar o por una especial peligrosidad de los mismos.
En ciertos casos se pueden emplear las propias calderas disponibles en los edificios.
Recuperación
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita recuperar algún o
algunos elementos o sus compuestos que su elevado valor o toxicidad hace aconsejable no eliminar.
Es un procedimiento especialmente indicado para los metales pesados y sus compuestos.
Reutilización - Reciclado
La reutilización consiste en la utilización reiterada de un objeto o sustancia para el mismo uso
inicial, con lo que se evita, o se hace innecesario, el consumo de nuevas materias primas a la vez
que se reduce la generación de residuos. El reciclaje consiste en el aprovechamiento de los
materiales contenidos en los residuos para su posterior utilización en otras aplicaciones. Una vez
recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o reciclado, ya que la acumulación de
productos químicos sin uso previsible en el laboratorio no es recomendable. El mercurio es un
ejemplo claro en este sentido. En algunos casos, el reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio,
ya que el producto recuperado (igual o diferente del contaminante originalmente considerado)
puede ser útil para otras actividades distintas de las del laboratorio.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 67

Procedimientos generales de actuación


Seguidamente se describen los procedimientos generales de tratamiento y eliminación para
sustancias y compuestos o grupos de ellos que por su volumen o por la facilidad del tratamiento
pueden ser efectuados en el laboratorio, agrupados según el procedimiento de eliminación más
adecuado.
Tratamiento y vertido
Haluros de ácidos orgánicos: Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe.
Clorhidrinas y nitroparafinas: Añadir Na2CO3. Neutralizar. Verter al desagüe.
Ácidos orgánicos sustituidos (*): Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe.
Aminas alifáticas (*): Añadir NaHCO3 y pulverizar agua. Neutralizar. Verter al desagüe.
Sales inorgánicas: Añadir un exceso de Na2CO3 y agua. Dejar en reposo (24 h). Neutralizar (HCl
6M). Verter al desagüe.
Oxidantes: Tratar con un reductor (disolución concentrada). Neutralizar. Verter al desagüe.
Reductores: Añadir Na2CO3 y agua (hasta suspensión). Dejar en reposo (2 h). Neutralizar. Verter al
desagüe.
Cianuros: Tratar con Ca(ClO)2 (disolución alcalina). Dejar en reposo (24 h). Verter al desagüe.
Nitrilos: Tratar con una disolución alcohólica de NaOH (conversión en cianato soluble), evaporar el
alcohol y añadir hipoclorito cálcico. Dejar en reposo (24 h). Verter al desagüe.
Hidracinas (*): Diluir hasta un 40 % y neutralizar (H2SO4). Verter al desagüe.
Alcalis cáusticos y amoníaco: Neutralizar. Verter al desagüe.
Hidruros: Mezclar con arena seca, pulverizar con alcohol butílico y añadir agua (hasta destrucción
del hidruro). Neutralizar (HCI 6 mol/L) y decantar. Verter al desagüe. Residuo de arena: enterrarlo.
Amidas inorgánicas: Verter sobre agua y agitar. Neutralizar (HCI 3M ó NH4OH 6 mol/L). Verter al
desagüe.
Compuestos internometálicos (cloruro de sulfurilo, tricloruro de fósforo, etc.): Rociar sobre una
capa gruesa de una mezcla de Na2CO3 y cal apagada. Mezclar y atomizar agua. Neutralizar. Verter
al desagüe.
Peróxidos inorgánicos: Diluir. Verter al desagüe.
Sulfuros inorgánicos: Añadir una disolución de FeCl3 con agitación. Neutralizar (Na2 CO3). Verter
al desagüe.
Carburos: Adicionar sobre agua en un recipiente grande, quemar el hidrocarburo que se desprende.
Dejar en reposo (24h). Verter el líquido por el desagüe. Precipitado sólido: tirarlo a un vertedero.
(*) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse por incineración (Ver apartado de
"incineración").
Incineración
Aldehídos: Absorber en vermiculita ó mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Alcalinos, alcalinotérreos, alquilos, alcóxidos: Mezclar con Na2CO3, cubrir con virutas. Incinerar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 68

Clorhidrinas, nitroparafinas (**): Incinerar.


Compuestos orgánicos halogenados: Absorber sobre vermiculita, arena o hidrógenocarbonato.
Incinerar.
Ácidos orgánicos sustituidos (**): Absorber sobre vermiculita y añadir alcohol, o bien disolver
directamente en alcohol. Incinerar.
Aminas aromáticas: Absorber sobre arena y Na2 CO3. Mezclar con papel o con un disolvente
inflamable. Incinerar.
Aminas aromáticas halogenadas, nitrocompuestos: Verter sobre NaHCO3. Mezclar con un
disolvente inflamable. Incinerar.
Aminas alifáticas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Fosfatos orgánicos y compuestos: Mezclar con papel, o arena y cal apagada. Incinerar.
Disulfuro de carbono: Absorber sobre vermiculita y cubrir con agua. Incinerar. (Quemar con virutas
a distancia).
Mercaptanos, sulfuros orgánicos: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Eteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Si hay peróxidos llevarlos a lugar seguro
(canteras, etc.) y explosionarlos.
Hidracinas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Hidruros (**): Quemar en paila de hierro.
Hidrocarburos, alcoholes, cetonas, esteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Amidas orgánicas: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Ácidos orgánicos: Mezclar con papel o con un disolvente inflamable. Incinerar.
(**) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse mediante un procedimiento de
tratamiento y vertido. (Ver apartado sobre "tratamiento y vertido").
Recuperación
Desechos metálicos: Recuperar y almacenar (según costos).
Mercurio metal: Aspirar, cubrir con polisulfuro cálcico y Recuperar.
Compuestos de Mercurio: Disolver y convertirlos en nitratos solubles. Precipitarlos como sulfuros.
Recuperar.
Arsénico, bismuto, antimonio: Disolver en HCl y diluir hasta aparición de un precipitado blanco
(SbOCly BiOCl. Añadir HCl 6M hasta redisolución. Saturar con ácido sulfhídrico. Filtrar, lavar y
secar.
Selenio, teluro: Disolver en HCl Adicionar sulfito sódico para producir SO2 (reductor). Calentar. (se
forma Se gris y Te negro). Dejar en reposo (12 h). Filtrar y secar.
Plomo, cadmio: Añadir HNO3 (Se producen nitratos). Evaporar, añadir agua y saturar con H2S.
Filtrar y secar.
Berilio: Disolver en HCl 6 mol/L, filtrar. Neutralizar (NH4OH 6 mol/L). Filtrar y secar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 69

Estroncio, bario: Disolver en HCl 6 mol/L , filtrar. Neutralizar (NH4OH 6 mol/L). Precipitar
(Na2CO3). Filtrar, lavar y secar.
Vanadio: Añadir a Na2CO3 (capa) en una placa de evaporación. Añadir NH4OH 6 mol/L
(pulverizar). Añadir hielo (agitar). Reposar (12 h). Filtrar (vanadato amónico) y secar.
Otros metales (talio, osmio, deuterio, erbio, etc.): Recuperación
Disolventes halogenados: Destilar y almacenar.
Devolución al suministrador
Todos los productos que no tengan un uso más o menos inmediato en el laboratorio, es
recomendable devolverlos al suministrador o entregarlos a un laboratorio al que le puedan ser de
utilidad.
Entre estos productos se pueden citar, los metales recuperados (Pb, Cd, Hg, Se, etc.), cantidades
grandes de mercaptanos (especialmente metilmercaptano), disolventes halogenados destilados, etc.

3.6.3- Técnicas de tratamiento de los residuales más comunes en el


laboratorio de química general
Seguidamente se describen los procedimientos específicos de tratamiento y eliminación para
sustancias y compuestos o grupos de ellos que por su volumen o por la facilidad del tratamiento
pueden ser efectuados en el laboratorio de Química General, agrupados según el procedimiento de
eliminación más adecuado.
1. Ácidos inorgánicos y sus disoluciones: Peligrosidad y principio de la destrucción
Los ácidos inorgánicos fuertes, como por ejemplo el ácido clorhídrico (HCl), el ácido
bromhídrico (HBr), el ácido yodhídrico (HI), el ácido nítrico (HNO3), el ácido fosfórico
(H3PO4) y el ácido sulfúrico (H2SO4), son agentes corrosivos fuertes que afectan las
proteínas de los tejidos celulares. La gravedad de las lesiones depende de la concentración
del ácido, de la temperatura y del tiempo de contacto. Por otro lado, los aerosoles de estos
ácidos provocan intensas irritaciones del aparato respiratorio.
La destrucción de estas sustancias se basa en la neutralización con una base inorgánica:
bicarbonato de sodio (NaHCO3), carbonato de sodio (Na2CO3), hidróxido de sodio (NaOH)
o de potasio (KOH), etc.
Procedimiento de destrucción
En un recipiente amplio que contenga un exceso de disolución acuosa de NaOH del 10 % en peso y
a temperatura ambiente, se vierte lentamente y con agitación el ácido a destruir (si se trata de un
ácido concentrado se ha de diluir previamente vertiéndolo con precaución sobre 5 volúmenes de
agua fría). Es conveniente controlar la temperatura al principio de la adición, porque la reacción es
exotérmica. La mezcla resultante, que ha de tener pH básico, se vierte entonces en pequeñas
porciones sobre un gran exceso de agua. Después de ajustar el pH entre 6 y 8, si es necesario
utilizando solución diluida de ácido sulfúrico, la disolución resultante se puede eliminar por el
desagüe.
Para eliminar derrames de ácidos inorgánicos fuertes, se debe cubrir la superficie contaminada con
un exceso de bicarbonato de sodio sólido. La reacción es exotérmica y se produce una fuerte

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 70

efervescencia. El residuo resultante se vierte en pequeñas porciones sobre un gran exceso de agua,
se lleva hasta a pH 6-8 y se vierte al desagüe.
Estas operaciones se han de realizar con la protección adecuada: gafas de seguridad, guantes de
caucho y pantalla protectora (en caso de reacción muy violenta).
Los ácidos de elementos peligrosos, como por ejemplo los ácidos de arsénico (RAsO(OH)2) y de
antimonio (RSbO(OH)2), se separan, se guardan en los recipientes adecuados y se envían a
vertederos controlados.
El ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno (HCN) es un gas inflamable, explosivo y
extremadamente tóxico: la inhalación de 270 ppm de cianuro de hidrógeno es mortal en 5 minutos.
Además, el ácido cianhídrico se absorbe rápidamente por las mucosas. Para destruir en el
laboratorio soluciones acuosas o etanólicas de ácido cianhídrico, se pueden utilizar las técnicas
descritas en la sección 3.5.17 para los cianuros, teniendo cuidado de basificar la solución (pH igual
o superior a 10).
El ácido fluorhídrico o fluoruro de hidrógeno (HF) es un gas extremadamente corrosivo que
provoca heridas necróticas difícilmente cicatrizables. La mejor manera de destruir una solución
acuosa de ácido fluorhídrico es mediante precipitación en forma de fluoruro de calcio (CaF2) por
adicción de una solución de hidróxido de calcio (cal apagada o cal muerta), o de carbonato de
calcio. El fluoruro de calcio resultante se elimina como residuo sólido.
El ácido oxálico es un compuesto corrosivo que provoca quemadas internas por ingestión; además,
es relativamente tóxico (la dosis mortal por ingestión de ácido oxálico oscila entre los 5 y los 15 g).
El ácido oxálico y los oxalatos se pueden destruir por calefacción con ácido sulfúrico concentrado,
pero este procedimiento es muy peligroso (se libera monóxido de carbono, extremadamente tóxico)
y por lo tanto no es recomendable. Resulta mucho más seguro precipitarlos en una solución acuosa
tratada con un exceso de solución acuosa de cloruro de calcio. El precipitado de oxalato de calcio se
aísla por filtración y se elimina con los residuos sólidos.
2. - Bases inorgánicas, sales básicas y sus disoluciones
Principio de la destrucción
Las bases inorgánicas, como por ejemplo el hidróxido de litio (LiOH), el hidróxido de sodio
(NaOH), el hidróxido de potasio (KOH), el amoníaco acuoso (NH 3 (ac), NH4OH), y las sales de
hidrólisis básica, como por ejemplo el carbonato de potasio (K2CO3), el carbonato de sodio
(Na2CO3) y el amoníaco, se tienen que neutralizar con una disolución diluida de ácido sulfúrico o de
ácido clorhídrico. Para destruir cal viva (CaO) o cal apagada (Ca(OH)2) es mejor utilizar ácido
clorhídrico, porque el sulfato de calcio es insoluble.
Procedimiento de destrucción
– a) Diluir con agua, en relación 1:5, y neutralizar hasta pH 6-8, añadiendo lentamente una
disolución al 50 % de ácido sulfúrico. Se diluye la disolución obtenida a 1:10 y se vierte por
el desagüe con un exceso de agua.
– b) En un recipiente amplio que contenga una solución fría de ácido clorhídrico de
concentración
6 mol/L (solución al 50 %), se vierte lentamente y con agitación la base a eliminar.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 71

Cuando el pH está cercano a la neutralidad, se detiene la adición y la solución resultante se vierte


por el desagüe con un exceso de agua.
Para eliminar derrames, se recubre la superficie contaminada con un exceso de solución al 50% de
ácido clorhídrico o de ácido sulfúrico. El residuo resultante se diluye con agua, se neutraliza si es
necesario y se vierte al desagüe.
– - Alcoholes
Los alcoholes son utilizados extensamente como disolventes y reactivos de laboratorio.
Pueden ser incinerados, quemados con una fuente de energía suplementaria o dispuestos en
un vertedero controlado. La mayoría de los alcoholes habituales son solubles en agua, tienen
baja toxicidad, son rápidamente biodegradados y pueden verterse al desagüe con un exceso
de agua.
– - Compuestos de Cromo
El Cr (VI) es un oxidante y un cancerígeno (tiene facilidad para atravesar las membranas
biológicas) en humanos y en animales de experimentación. Es ampliamente utilizado en
síntesis orgánica y es uno de los constituyentes peligrosos del ácido crómico. Dado que los
compuestos que contienen Cr (VI) son poderosos oxidantes, pueden reaccionar
violentamente con una amplia variedad de compuestos orgánicos y inorgánicos. El ácido
crómico y sus sales son venenosos y corrosivos de la piel y de las membranas mucosas y
forman úlceras que son lentas de curar.
Los compuestos que se degradan con este procedimiento son el óxido de cromo (VI)(CrO3),
el dicromato de sodio (Na2Cr2O7, 2H2O), el dicromato de potasio (K2Cr2O7), el dicromato de
amonio ((NH4)2Cr2O7), el ácido crómico (una disolución de Cr (VI) en ácido sulfúrico
concentrado) y la disolución comercial disponible Chromerge, en sus presentaciones diluida
y concentrada.
Principio de la destrucción
El Cr (VI) es reducido a Cr (III) (que no es un oxidante) utilizando metabisulfito de sodio, y el Cr
(III) es precipitado por alcalización con hidróxido de magnesio (Mg(OH)2). Los hidróxidos de sodio
y de potasio dan un precipitado gelatinoso difícil de filtrar. Precipitados que sean fáciles de se
pueden obtener mediante el control cuidadoso del pH, pero el Mg(OH)2 produce
Automáticamente el pH correcto y el precipitado en forma de fango es relativamente fácil de filtrar.
El filtrado claro es ligeramente básico (pH entre 7,1y 9,2) y no contiene trazas de Cr (VI) (< 0,25
ppm) y sólo cantidades traza de Cr (III).
Procedimientos de destrucción
Eliminación de cantidades sólidas de compuestos que contienen Cr (VI)
Agitar el compuesto de Cr (VI) (5 g) en 100 mL de H2SO4 de 0,5 mol/L.
Cuando este completamente disuelto, añadir 10 g de metabisulfito de sodio. Agitar la mezcla
durante 1 h y dejarla enfriar con pequeñas cantidades de disolución de KI (100 rng mL-1). Un color
oscuro indica que el Cr (VI) aun está presente. Si el Cr (VI) aun está presente, añadir metabisulfito
de sodio hasta obtener una prueba negativa. Añadir Mg(OH)2 (6 g) a la mezcla de reacción y
agitarla durante 1 h, y después dejarla toda la noche. Decantar la mezcla en un aparato con filtro de

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 72

succión, hasta que el líquido claro sea filtrado primero, y el precipitado verde esté seco. Si el
filtrado es amarillo, entonces puede indicar la presencia de Cr (VI).Comprobar utilizando la prueba
de KI (acidificar primer con un poco de H2SO4 diluido). Si el Cr(VI) está presente en el filtrado,
acidificar con H2SO4 y repetir el proceso.
Si la reacción ha de realizarse a más gran escala que la descrita anteriormente, se ha de considerar el
calor que se genera, particularmente cuando se añade el metabisulfito de sodio, y puede ser
necesario ampliar el tiempo entre reacciones para permitir el enfriamiento.
Eliminación de disoluciones que contienen Cr (VI)
Cuidadosamente añadir la disolución de cromo (10 mL) con agitación a 60 mL de agua y agitar la
mezcla durante al menos 1 h enfriando al mismo tiempo. Añadir 10 mL de disolución de
metabisulfito de sodio (100 mg.mL-1) y agitar la mezcla durante unos minutos, comprobando la
presencia de Cr (VI). Mezclar unas pequeñas cantidades de la mezcla de reacción con unas
pequeñas cantidades de disolución de KI (1 mg.mL-1). Un color oscuro indica que el Cr(VI) aun
está presente. Si el Cr (VI) aun está presente, añadir metabisulfito de sodio hasta obtener una prueba
negativa. Añadir Mg(OH)2 (12 g) a la mezcla de reacción y agitarla durante 1 h, y después dejarla
toda la noche. Decantar la mezcla a un aparato con filtro de succión, hasta que el líquido claro sea
filtrado primero, y el precipitado verde esté seco. Si el filtrado es amarillo, entonces puede indicar
la presencia de Cr (VI). Comprobar utilizando la prueba de KI (acidificar primero con un poco de
H2SO4 diluido). Si el Cr (VI) está presente al filtrado, acidificar con H2SO4 y repetir el proceso.
Compuestos relacionados
Este procedimiento es específico para al Cr (VI) y no se ha de utilizar para ningún otro metal
pesado.
Compuestos del Manganeso. Principio y procedimiento de destrucción
Si el residuo contiene disoluciones con dióxido de manganeso: Se filtra, el dióxido de manganeso y
se envía a almacenar. Al líquido se le controla el pH, y luego se desecha por el drenaje.
Si la solución tiene color morado, significa que tiene KMnO 4 que es oxidante corrosivo. Se lleva la
solución a pH 2, se añade lentamente hidrógenosulfito de sodio hasta pH 7 y se añaden sulfuros
hasta precipitar el manganeso como MnS, filtrar y enviar al almacén.
Compuestos de Plomo. Principio y procedimiento de destrucción
El plomo y sus compuestos son tóxicos por acumulación y pueden causar toxicidad crónica, lo que
puede producir daños cerebrales, anemia, impermeabilidad renal y disfunciones neurológicas.
Principio de la destrucción
Estos compuestos se transforman en sales insolubles (sulfuros).
Procedimiento de destrucción
Disolver el compuesto en ácido clorhídrico (HCI), diluir la disolución y saturar con corriente de
ácido sulfhídrico trabajando en una vitrina bien aireada. El sulfuro precipitado se lava y se envía a
un vertedero controlado.
Compuestos de Bario. Principio y procedimiento de destrucción
Principio de la destrucción
Estos compuestos se transforman en sales insolubles (carbonatos).

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 73

Procedimiento de destrucción
Disolver el compuesto en ácido, neutralizar con precaución con hidróxido de amonio y precipitar
por adición de Na2CO3. El precipitado de carbonato que se forma se lava y se envía a un vertedero
controlado.
Recomendaciones generales
Seguidamente se resumen una serie de recomendaciones generales aplicables al tratamiento de
residuos en el laboratorio:
• Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general, como local.
• Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento adecuado.
• Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las sustancias (frases R
y S).
• No se deben tirar al recipiente de basuras habitual (papeleras, etc.), trapos, papeles de filtro u
otras materias impregnables o impregnadas.
• Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de los mismos.
• Deben retirarse los productos inflamables.
• Debe evitarse guardar botellas destapadas.
• Deben recuperarse en lo posible, los metales pesados.
• Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües y al efectuarlo, hacerlo
con abundante agua.
Cuando se produzcan derrames debe actuarse con celeridad pero sin precipitación, evacuar al
personal innecesario, evitar contaminaciones en la indumentaria y en otras zonas del laboratorio y
utilizar la información disponible sobre residuos.

3.7- Preguntas relacionadas con el trabajo químico y los residuos


generados. Su tratamiento y/o eliminación
• ¿Considera Ud que significan lo mismo los objetos y materiales consideradas como residuos y
las consideradas como rechazo? Explique.
• ¿Estima Ud. que ciertos materiales clasificados como residuos a eliminar, puedan ser objeto de
operaciones que lleven a recuperarlos, reciclarlos, reutilizarlos o bien utilizarlos para usos
alternativos? Explique su respuesta.
• ¿Cuáles aspectos considera Ud debe de implicar la gestión de residuos en el laboratorio en el
que Ud trabaja?
• ¿Cómo se clasifican los residuos de acuerdo a su peligrosidad?
• ¿Cómo se clasifican los residuos desde el punto de vista ecológico?
• ¿Por qué la gestión de las sustancias y preparados peligrosos constituye un aspecto
fundamental en la aplicación de criterios de calidad y gestión ambiental en el laboratorio, y
además es una de las exigencias de aplicación de las buenas prácticas de laboratorio (BPL).?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 74

• ¿En cuáles principios deben basarse la gestión de de las sustancias y preparados peligrosos?
• ¿Cuáles aspectos pueden influir en la elección de un procedimiento de eliminación de residuos
y se deben tener en cuenta en el momento de elaborar el programa de gestión?
• Señale la clasificación de las sustancias y los preparados peligrosos en función de sus
características de peligrosidad considerando sus propiedades fisicoquímicas, especificando la
simbología utilizada para su designación.
• Señale la clasificación de las sustancias y los preparados peligrosos en función de sus
características de sus características de peligrosidad considerando sus propiedades
toxicológicas, especificando la simbología utilizada para su designación.
• Señale la clasificación de las sustancias y los preparados peligrosos en función de sus
características de sus características de peligrosidad considerando sus efectos específicos sobre
la salud humana, especificando la simbología utilizada para su designación.
• Señale la clasificación de las sustancias y los preparados peligrosos en función de sus
características de sus características de peligrosidad considerando sus efectos sobre el medio
ambiente, especificando la simbología utilizada para su designación.
• ¿Al almacenar una sustancia obtenida en el laboratorio cómo debe señalarse el tipo de
característica peligrosa que posee la misma?
• La información sobre riesgo químico se muestra en las etiquetas estandarizadas de productos
químicos en forma de símbolos y de frases R y S. ¿Conoce Ud. qué información proporciona
las frases R y las S?
• ¿Qué significado tienen las frases R y frases S para el trabajo con las sustancias peligrosas, así
como la combinación de dichas frases?
• ¿Cuáles tratamientos generales se utilizan de forma general para eliminar las características
peligrosas de una amplia variedad de residuos químicos que se producen habitualmente en un
laboratorio químico?
• Mencione los procedimientos generales para la eliminación-recuperación de residuos en el
laboratorio.
• Señale a que tipo de sustancia peligrosa y cuál símbolo pertenece a cada uno de los siguientes
pictogramas

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Residuos: sustancias peligrosas, gestión y tratamiento de sustancias peligrosas y residuos … 75

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 76

Capítulo 4

4- Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico


4.1- El diagrama de flujo ecológico
El diagrama de flujo resume, de forma esquemática, las diferentes operaciones necesarias para
llevar a cabo en el laboratorio una técnica experimental dada.
En el diagrama de flujo se obvian las palabras añadir los reactivos y desechar productos o mezclas
obtenidas y esto se representa mediante flechas.
Ejemplo:

vaso de precipitado
20 g de mezcla
(arena + K2Cr2O7)

50 mL H2O destilada

calentar

Cada vez que aparece un proceso de separación (operaciones de filtración, decantación, destilación,
extracción y lavados), debe de representarse en forma conveniente una bifurcación en el diseño
utilizado, que ilustre de forma explícita los componentes de la mezcla separados.

filtrar por gravedad


en caliente

sólido filtrado
(arena) (disolución de K2Cr2O7)

En el diagrama de flujo ecológico se deben señalar las sustancias tóxicas utilizando letra cursiva
en negrita y para los residuos generados se deberá especificar la composición de cada uno y su
tratamiento posterior, de forma que se conozca, se realice el tratamiento de estos residuales
generados y se señale la disposición final más conveniente para los mismos, evitando la
contaminación del medio ambiente.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 77

Los residuos son sustancias, mezclas de sustancias o disoluciones que no constituyen los objetos
esenciales de la técnica experimental desarrollada. A los residuos generados se les denominará con
las letras Re y un número que denotará consecutivamente a cada uno de los residuos generados
durante la técnica experimental (Re1, Re2, Re3,…etc

lavar en el filtro

sólido aguas de lavado


(arena) (unir al filtrado) Re1

enfriar y secar

pesar

arena
(guardar en frasco rotulado)

4.2- Diagramas ecológicos correspondientes a cada una de las


prácticas de química general
4.2.1- Separación de los componentes solubles y poco solubles de una
mezcla binaria
Vega R. y cols. Prácticas de Química General. Práctica 1A, Página 35. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
Un estudiante debe utilizar dicromato de potasio en una preparación farmacéutica, pero solo
dispone de 40 g de dicromato de potasio mezclado con arena. ¿Como podría obtener el dicromato
de potasio puro? Avale su respuesta experimentalmente.
Toxicidad y grado de peligrosidad de reactivos y productos:
Arena: Inocuo.
K2Cr2O7 (s): Es una sustancia cancerígena, muy tóxica; es un agente irritante a los ojos, la piel y
las vías respiratorias, peligroso para el medio ambiente. Puede provocar irritación de los ojos y
dermatitis Es tóxico por ingestión o inhalación. Es un agente carcinogénico potencial.
Medidas de protección:
K2Cr2O7(s): Evitar la exposición y tomar instrucciones especiales para su uso. Prevenir contacto
con los ojos y la piel utilizando gafas y guantes de protección. En caso de contacto con la piel
lavarse con abundante agua y acudir al médico.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 78

Toxicidad de los residuos:


Re1: K2Cr2O7 (ac): aguas de lavado que contienen sustancia cancerígena, muy tóxica; es un agente
irritante, peligroso para el medio ambiente. Es tóxico por ingestión o inhalación.
Re2: aguas madres que contienen K2Cr2O7 (ac), sustancia cancerígena, muy tóxica; es un agente
irritante, peligroso para el medio ambiente. Es tóxico por ingestión o inhalación.
Re3: Disolución de Cr3+:
Preguntas ecológicas
• Señale la toxicidad que puede producir el K2Cr2O7, y marque cuál pictograma Ud asignaría a
dicha sustancia y cómo debe de proceder en caso de contacto con la piel.

• Cuáles medios de protección se deben de utilizar al trabajar con el K2Cr2O7?


• ¿Cómo se deben de tratar los residuales de las aguas madres que contienen K 2Cr2O7, y que
destino se les da al compuesto final generado?
• ¿A cuáles de los residuos generados Ud. le asignaría el siguiente pictograma si fuesen
envasados sin ser tratados convenientemente?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 79

Diagrama de Flujo ecológico

Separación de los componentes solubles y poco solubles de una mezcla binaria

vaso de precipitado
20 g de mezcla
(arena + K2Cr2O7)

50 mL H2O destilada
calentar

filtrar por gravedad


en caliente

sólido filtrado
(arena) (disolución de K2Cr2O7)
agua destilada
caliente
lavar en el filtro concentrar hasta 30mL

enfriar hasta T amb


sólido aguas de lavado Re1
(arena) (unir al filtrado) filtrar a presión reducida

enfriar y secar Sólido Filtrado Re2


pesar secar con aguas madres *
papel toalla Colocar en un vaso de precipitados
arena
(guardar en frasco rotulado) (K2Cr2O7 en solución)
pesar
Na2SO3(s)
+H2SO4 3 mol/L
K2Cr2O7
Guardar en frasco rotulado disolución de Cr3+ Re3
disolución diluida
NaOH
calentar a ebullición
si es necesario
* Colocar los papeles de filtro y toalla
que se hayan usado en el vaso de precipitado de Cr(OH)3
precipitados con las aguas madres para su
tratamiento filtrar y secar
guardar en frasco rotulado
y llevar a confinamiento

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 80

4.2.2- Separación de los componentes en una mezcla cuaternaria


Vega R. y col. Prácticas de Química General. Práctica 1B, Página 39. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007.
Problema científico:
Se dispone de una mezcla de BaSO4, NaCl, C activado y I2 y se necesitan cada una de las
sustancias separadas para realizar una determinación analítica. ¿Mediante qué técnica operatoria se
podrá efectuar la separación de las sustancias basándonos en sus propiedades físicas y químicas?
Avale su respuesta experimentalmente
Toxicidad de reactivos y productos:
BaSO4(s): Si se inhala, tiene contacto con los ojos, y por contacto con la piel produce irritación de
los ojos, nariz y sistema superior respiratorio. Las sales de bario ingeridas son altamente tóxicas. A
pesar de esto, el BaSO4 se usa para rellenar el tracto digestivo para las radiografías, puesto que el
bario absorbe los rayos X fuertemente aumentando el contraste, la insolubilidad del BaSO 4
minimiza su toxicidad y lo hace aceptable.
NaCl: Inocuo.
I2(s): Es altamente irritante de las membranas de las mucosas de los ojos y vías respiratorias,
causando inflamación de los tejidos. Puede producir lagrimeo, dolor de cabeza, quemadas en la piel
e hipersensibilidad cutánea. La exposición severa por inhalación, ingestión o contacto con los ojos y
la piel produce edema pulmonar y puede afectar el sistema cardiovascular y el sistema nervioso
central.
Carbón vegetal: prevenir contacto con los ojos. Utilice gafas de protección.
AgNO3 (ac): Es un fuerte irritante de los ojos, nariz, garganta y de la piel. Al derramarse sobre esta
causa su pigmentación. Puede producir irritación y ulceraciones de la misma. Los iones NO 3-
pueden reducirse a ion nitrito en medio ácido con ayuda de ciertas bacterias. (Ejemplo: bacterias en
la leche no esterilizada o del estómago). El ion NO2- produce metamoglobinemia (tipo de anemia)
provocada por la oxidación de la hemoglobina por estos. Los iones NO2- pueden reaccionar con
aminas produciendo N-nitrosoaminas, compuestos conocidos en carcinógenos presentes en
animales.
Medidas de protección:
I2(s): Trabajar con gafas y guantes de protección. Manipular bajo campana de ventilación.
AgNO3: Trabajar con gafas y guantes de protección
Preguntas ecológicas:
• ¿Por qué es necesario trabajar con el reactivo de AgNO3 con gafas y guantes de protección?
• ¿Por qué es necesario en esta práctica trabajar con gafas, guantes de protección y bajo la
campana de ventilación?
• ¿Que consecuencia produciría trabajar sin éstas medidas de protección?
• ¿Cuál de los siguientes pictogramas corresponde al frasco de reactivo I2 metálico?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 81

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 82

Diagrama de Flujo ecológico


Separación de los componentes de una mezcla cuaternaria

Vaso de precipitado
150 mL
1g de BaSO4(s)
0,3 g de NaCl (s)
0,5 g de C activado
pulverizar y mezclar
1g de I2
triturar suavemente hasta mezcla uniforme

Colocar cápsula de porcelana con


agua fría encmia del vaso de
precipitados
calentar suavemente bajo campana
de ventilación durante 3-4 min

retirar la cápsula del calor y


separar el I2 sublimado

I2
calentar nuevamente
bajo campana de ventilación
hasta eliminar la sustancia volatil
I2 reunir y pesar
Dejar enfriar hasta Tamb

15 mL H2O(l) destilada
calentar hasta 700C

filtrar por gravedad

sólido filtrado
(BaSO4 (s)+ C vegetal) (NaCl (ac))
Trasvasar a un crisol hervir en cápsula de
porcelana hasta
calentar hasta que se vuelva evaporar el disolvente
totalmente blanco
CO2 pesar NaCl
pesar BaSO4 (s) tomar una pequeña cantidad
disolver en H2O
disol AgNO3
comprobar su solubilidad en H2O
y comparar con producto inicial precipitado de AgCl

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 83

4.2.3- Purificación de sustancias por recristalización. Purificación del sulfato


de cobre (II) pentahidratado
Vega R. y cols. Prácticas de Química General. Práctica 2A, Página 44. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
El CuSO4·5 H2O comercial se obtiene en Cuba a partir del mineral calcopirita (S2CuFe) con un 97-
99 % de pureza ¿Cree Ud. que es posible eliminar las impurezas de Fe 2+ con un rendimiento
adecuado (≈ 60 %) realizando una sola recristalización? Fundamente su respuesta con datos
experimentales.
Toxicidad y grado de peligrosidad de reactivos y productos:
CuSO4·5 H2O: Nocivo por ingestión.
PbO2(s): Puede causar incendios al ponerse en contacto con materia orgánica. Los compuestos de
plomo son venenosos por acumulación en ciertos órganos, especialmente en el hígado. Se absorben
por ingestión, inhalación o a través de la piel.
H2SO4 1mol/L: Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. El ácido sulfúrico
concentrado es oxidante y corrosivo. Provoca quemaduras al caer sobre la piel y diluido producen
dermatitis. La inhalación de sus vapores causa inflamación de las vías respiratorias. Puede producir
edema pulmonar, Enfisema y bronquitis. También estomatitis y erosión dental. Su reacción con
algunas sustancias es violenta. Al calentarse emiten vapores altamente tóxicos.
Medidas de protección:
CuSO4·5 H2O: Evítese el contacto con la piel. Utilice guantes de protección
H2SO4: Los ácidos concentrados deben manipularse con guantes, protección para los ojos y la cara
y bajo campana de ventilación.
PbO2(s): No comer, ni beber. Evitar contacto con la piel utilizando gafas y guantes de protección
Mantenerse alejado de bebidas, alimentos y pienso.
Toxicidad de los residuos:
Re1: PbSO4 y PbO2: Pueden causar incendios al ponerse en contacto con materia orgánica. Los
compuestos de plomo son venenosos por acumulación en ciertos órganos, especialmente en el
hígado. Se absorben por ingestión, inhalación o a través de la piel.
Re2: Disolución saturada de CuSO4 (aguas madres). Nocivo por ingestión.
Preguntas ecológicas
• ¿Cuales de los reactivos utilizados en la práctica son tóxicos y porqué?
• ¿Señale cuál de los pictogramas debe de aparecer de acuerdo con las propiedades físicas en el
frasco de reactivo del ácido sulfúrico concentrado?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 84

• ¿Cuáles medios de protección Ud seleccionaría para trabajar esta técnica experimental?


• ¿Cómo Ud trata el filtrado de la solución de aguas madres del CuSO4·5 H2O y que destino le
da a los mismos.
• Si Ud no tratara el residuo Re2 convenientemente y lo desechara por el desagüe. ¿A cual de
los pictogramas anteriores corresponderían dichos residuos?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 85

Diagrama de Flujo ecológico


Purificación del sulfato de cobre II pentahidratado
Vaso de precipitado
30 mL agua destilada
calentar agua sin llegar a hervir
25 g CuSO4.5H2O(s)
disolver la sal en caliente

retirar disolución de la llama


y esperar unos minutos

1g de PbO2
3 mL de H2SO4
calentar a ebullición
Filtrar por gravedad en caliente

Lavar el sólido dos veces


con 5mL de agua caliente

Sólido vaso de precipitado


Filtrado
(PbSO4(s) + PbO2 (s)) Re1 CuSO4.5H2O(ac)
Fe2(SO4)3 (ac) concentrar hasta 40 mL
secar al aire
enfriar hasta T amb
envasar en frasco rotulado para
reutilizar filtrar a presión reducida

Sólido Filtrado
CuSO4.5H2O(s) aguas madres
CuSO4.5H2O (ac)
Fe2(SO4)3 (ac)
concentrar hasta 25 mL

Re2 filtrar a presión reducida


CuSO4.5H2O (ac)
Fe2(SO4)3 (ac) Re2
Sólido Filtrado
(CuSO4.5H2O(s))
neutralizar
secar, pesar, y guardar
en frasco seco rotulado unir ambos sólidos
desechar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 86

4.2.4- Purificación de sustancias por recristalización. Purificación de ácido


benzoico
Vega y cols. Prácticas de Química General, E. Práctica 2B, Página 47. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
El ácido benzoico, los benzoatos y los ésteres del ácido benzoico son usados como conservantes, ya
que actúan en contra de las levaduras y las bacterias. El coeficiente de solubilidad del ácido
benzoico a 10 0C es 0,21 g y a 95 0C es 6,8 g ¿Cómo purificar el ácido por recristalización para
que el rendimiento sea de 60 %?
Toxicidad de reactivos y productos:
Ácido benzoico: Moderadamente irritante. Produce escozor en los tejidos con los cuales entra en
contacto. Es moderadamente tóxico por ingestión. El valor máximo que puede estar presente en
comidas es 0,1 %.
Mezcla hidroalcohólica: (20 % en volumen de etanol): Altamente inflamable
Carbón activado: No tóxico.
Medidas de protección:
Ácido benzoico: Trabajar con guantes.
Mezcla hidroalcohólica (20 % en volumen de etanol): Mantener el recipiente bien cerrado, en
lugar bien ventilado, lejos de sustancias muy inflamables. No trabajar cerca de la llama ni fuentes
de calor.
Carbón activado: Prevenir contacto con los ojos utilizando gafas de protección
Toxicidad de los residuos:
Re1: Carbón activado con sustancias coloreadas o que colorean la disolución. Enviar a incineración
Re2, Re3, Re4, Re5 y Re6: Mezcla hidroalcohólica saturada en ácido benzoico. (Ver toxicidad de
reactivos y producto).
Preguntas ecológicas:
• Dado que es necesario calentar la mezcla hidroalcohólica hasta lograr la disolución del ácido
benzoico para su recristalización, ¿Cuál medio de calentamiento considera Ud es el más
adecuado para evitar que se inflame la misma?
• ¿Cuál es el tratamiento y destino del C activado utilizado en el proceso de recristalización del
ácido benzoico?
• ¿Cuál es el destino del residuo final de la destilación en el proceso de purificación del ácido
benzoico?
• ¿Cuales medios y medidas de protección se deben de utilizar para la correcta recristalización
del ácido benzoico con una mezcla hidroalcohólica y carbón activado?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 87

Diagrama de Flujo ecológico


Purificación del ácido benzoico

Erlenmeyer 250 mL
60 mL mezcla hidroalcohólica
5 g de ácido benzoico
impuro calentar

agitar y mantener en caliente sin hervir

retirar de la llama
C activado

agitar y calentar 2 o 3 minutos

filtrar por gravedad en caliente


Re3
sólido Re1 filtrado
(C activado con impurezas (ácido benzoico disuelto
adsorbidas) en mezcla hidroalcohólica) cristalizadora tapada con vidrio
reloj
agua
lavar y filtrar
enfriar a Tamb
sólido Re2 filtrado
(C activado con impurezas
adsorbidas) filtrar a presión reducida
neutralizar
filtro filtrado Re4
enviar a incinerar desechar (ácido benzoico puro) (mezcla hidroalcohólica
con impurezas)
secar, pesar y envasar
en frasco rotulado para reutilizar
destilar fraccionadamente

residuo Re5 destilado Re6


de la destilación (mezcla
alcohol-agua)

enviar a incinerar envasar en frasco rotulado


para reutilizar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 88

4.2.5- Purificación de sustancias por vía química. Purificación del cloruro de


sodio comercial
Vega y cols. Prácticas de Química General, E. Práctica 3. Página 52 La Habana: Editorial Félix
Varela,, 2007.
Problema científico:
Se desea purificar 25 g de cloruro de sodio comercial, empleando el método de reacciones
químicas. ¿De cuál operación dependerá el obtener un buen rendimiento? Avale su respuesta
experimentalmente (Considere que es un buen rendimiento entre el 60-80 %)
Toxicidad de reactivos y productos:
NaCl comercial: No tóxico.
Ca(OH)2: Corrosivo y puede causar quemaduras en la piel y mucosas.
Na2CO3.10H2O: Es ligeramente corrosivo e irritante.
BaCl2 (ac): Nocivo. Es venenoso por ingestión, irritante por contacto con los ojos, nariz y garganta.
Sobre la piel produce dermatitis y quemaduras. Puede producir gastroenteritis, espasmos
musculares, disminución del pulso, afectaciones al corazón y al sistema nervioso central.
HCl (ac): ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón.
Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus vapores causa
inflamación de las vías respiratorias. El ácido concentrado provoca severas quemaduras al caer
sobre la piel y diluido causa dermatitis. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al
calentarse emite vapores altamente tóxicos.
Medidas de protección:
Ca(OH)2: Usar guantes y protección para los ojos y la cara. No respirar el polvo. En caso de
contacto con los ojos lavar con abundante agua.
Na2CO3.10H2O: Usar guantes y protección para los ojos y la cara. No respirar el polvo. En caso de
contacto con los ojos lavar con abundante agua.
BaCl2 (ac): Usar guantes y protección para los ojos y la cara.
HCl (ac): Usar guantes, protección para los ojos y la cara, delantal de protección y trabajar en
campana de extracción de gases
Toxicidad de los residuos:
Re1: Al(OH)3, Mg(OH)2, Fe(OH)3: No tóxicos haciéndose aceptable su presencia
BaSO4: Las sales de bario ingeridas son altamente tóxicas, a pesar de esto, el BaSO 4 se usa para
rellenar el tracto digestivo para las radiografías, puesto que el bario absorbe los rayos X fuertemente
aumentando el contraste, la insolubilidad del BaSO4 minimiza su toxicidad y lo hace aceptable.
Puede afectar el sistema respiratorio superior con irritación nasal y de los ojos
CaCO3: El agua natural contiene cantidades significativas de CO2 disueltas, aniones y cationes de
Ca2+ y Mg2+. La química ácido-base de muchos sistemas de aguas naturales incluyendo ríos y lagos,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 89

está dominada por la interacción del ion carbonato y el ácido débil CO 2 (ac) producto de la
disolución del CO2 atmosférico y de la descomposición de materia orgánica en el agua. El origen
fundamental del ión carbonato son las rocas carbonatadas cálcicas, las cuales contienen CaCO3. El
sistema en las tres fases se comporta según se ilustra en la Figura 17.
BaCO3: Las sales de bario ingeridas son altamente tóxicas.
Re2: Al3+: La contaminación del ión Al3+ es pequeña debido al rango de pH entre 6-9 que presenta
el agua natural y está presente como Al(OH)3 insoluble, el Al(OH)3 no es tóxico haciéndose
aceptable su presencia.
Mg2+: Inocuo.
Fe3+: Se considera un contaminante no crítico. El nivel aceptado en agua por las normas
internacionales es de 0,5 mg/L.

Figura 17. Equilibrio CO2 – CO32- en las aguas.

Preguntas ecológicas:
• ¿Cuáles medios de protección Ud requiere para trabajar esta técnica experimental?
• ¿Cuáles de los residuos generados durante esta práctica de laboratorio son tóxicos?
• ¿Cuáles características tóxicas poseen los residuos R2 en la técnica experimental (SO 4,de
Al3+, Mg2+, Fe3+, H+) , cómo se tratan y que destino final tienen los mismos.
• ¿A cuál de los residuales generados le puede corresponder la siguiente indicación?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 90

Diagrama de Flujo ecológico


Purificación de sustancias por via química. Purificación del NaCl
comercial

vaso de precipitado
75 mL agua caliente
25 g NaCl (s)
agitar y calentar sin hervir
2,5 g Ca (OH)2 como
pasta fina fluída

5 mL BaCl2 (ac)

2 g Na2CO3.10H2O
agitar y calentar sin hervir

filtrar por gravedad en caliente

Sólido Filtrado
(mezcla de sustancias a purificar (Disolución NaCl )
insol en agua:
Al(OH)3, Mg(OH)2, Fe(OH)3, neutralizar con HCl(ac)
BaSO4, CaCO3, BaCO3)
concentrar hasta 40 mL
H2O
H2SO4(ac) 1 mol/L
enfriar a Tamb
filtrar por gravedad

filtrar a vacío

Filtrado
Sólido (sufatos solubles en agua)
(sulfatos insolubles en agua) (SO42- de Al3+,Mg2+,Fe3+,H+ ) sólido Filtrado
(CaSO4 + BaSO4) Re1 (NaCl (s)) (aguas madres)
Re2

cápsula de porcelana
guardar para reutilizar

neutralizar y secar a la llama


desechar

NaCl (s)

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 91

4.2.6- Purificación de sustancias por destilación. Purificación del agua


Vega y cols.. Prácticas de Química General, E. Práctica 4, Página 57. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico:
Un estudiante debe obtener agua químicamente pura. Luego de consultar la literatura científica
relacionada con el agua y su purificación, decide destilar el agua potable, añadiéndole
permanganato de potasio. ¿Es correcta la decisión del alumno? Avale su respuesta
experimentalmente.
Toxicidad de reactivos y productos:
KMnO4 (ac): Es un poderoso agente oxidante muy tóxico por ingestión. En contacto con materia
orgánica puede provocar incendios o explosiones.
AgNO3 (ac): Es un fuerte irritante de la piel. Al derramarse sobre ésta causa su pigmentación.
Puede producir irritación de la piel y ulceraciones, así como disturbios gastrointestinales
BaCl2 (ac): Las sales de bario 2+ son muy tóxicas. Es venenoso por ingestión, irritante por contacto
con los ojos, nariz y garganta. Sobre la piel produce dermatitis y quemaduras .Puede producir
gastroenteritis, espasmos musculares, disminución del pulso, afectaciones al corazón y al sistema
nervioso central.
(NH4)2CO3 (ac): Inocuo.
NH4H2PO4 (ac): Inocuo.
Disolución de jabón neutro al 3 % en masa: Inocuo.
Medidas de protección:
KMnO4 (ac): Usar guantes y protección para los ojos y la cara.
AgNO3 (ac): Usar guantes y protección para los ojos y la cara.
BaCl2 (ac): Usar guantes y protección para los ojos y la cara. No ingerir.
Toxicidad de los residuos:
Re1: colas del destilado
KMnO4 (ac): En contacto con materia orgánica puede provocar incendios o explosiones. Es un
poderoso agente oxidante muy tóxico por ingestión.
MnO2(s): Nocivo por inhalación e ingestión.
Re2: MnO2(s): Nocivo por inhalación e ingestión.
Re3: KMnO4 (ac): En contacto con materia orgánica puede provocar incendios o explosiones. Es un
poderoso agente oxidante muy tóxico por ingestión.
Re4, Re6 y Re7: ver toxicidad de los residuos en el epígrafe 4.2.5
Re5: Inocuos
Preguntas ecológicas:
• ¿Por qué los residuos Re2 y Re3 no se deben desechar?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 92

• Señale cual de los siguientes pictogramas corresponde con la toxicidad del KMnO4

El permanganato de potasio es un reactivo oxidante. Los reactivos oxidantes pueden causar fuego
en contacto con material combustible como el papel de filtro. ¿Cómo Ud determinaría el peso de
dicho reactivo procediendo de acuerdo a las normas de seguridad establecidas?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 93

Diagrama de Flujo ecológico


Purificación de sustancias por destilación. Purificación del agua

equipo de destilación simple

agua corriente hasta


un tercio del vol del balón
1mL de KMnO4 (ac)
2 o 3 ebullidores

calentar el balón

al comenzar la destilación, regular la llama del quemador


para lograr una velocidad de destilación adecuada

anotar la temperatura a la que aparecen


las primeras gotas de destilado

Cabeza del destilado

cuide que siempre quede líquido en el balón


deseche la cabeza del destilado

continuar la destilación
hasta indicaciones del profesor
Cola del destilado

deseche los últimos mL del destilado

destilado residuos de destilación Re1


(agua destilada KMnO4 (ac) + MnO2 (s)
químicamente pura)
filtrar por gravedad

sólido filtrado
MnO2 Re2 KMnO4(ac) Re3
guardar para reutilizar guardar para reutilizar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 94

Diagrama de Flujo ecológico

Purificación de sustancias por destilación. Experimentos de la purificación de agua

I. Determinación del pH del agua

tubo de ensayo con 3mL de agua

papel indicador
desechar

II. Determinación de III. Determinación de IV. Determinación de V. Determinación de


iones sulfato iones cloruro iones calcio iones magnesio

Tubo de ensayo Tubo de ensayo Tubo de ensayo Tubo de ensayo

3 mL H2O dest 3 mL H2O dest 3 mL H2O dest 3 mL H2O dest


y corriente y corriente y corriente y corriente

BaCl2(ac) AgNO3 (ac) (NH4)2CO3(ac) NH4H2PO4

observe resultados observe resultados observe resultados observe resultados

disolución de Ba2+, disolución de Ag+, disolución de disolución de


Cl- + BaSO4(s) Re4 NO3 - + AgCl(s) 2NH4+ CO32-, NH4+ H2PO4-,
y Ca CO3(s) y Mg 3(PO4)2 Re5

vaso de precipitado

fitrar

sólido Re6 filtrado Re7


(BaSO4, AgCl, CaCO3, (Na , Cl , NO3-, Ca2+, SO42- )
+ -
Ca3(PO4)2 y Mg3(PO4)2)

comprobar pH y neutralizar

rotular y enviar
a confinamiento desechar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 95

4.2.7- Obtención del nitrato de potasio y del cloruro de sodio


Vega y col. (2007). Prácticas de Química General, E. Práctica 6, Página 66. Editorial Félix Varela,
La Habana,
Problema científico:
Si se mezclan 28 g del nitrato de sodio y 24,5 g de cloruro de potasio con la menor cantidad de agua
caliente y se sigue la técnica descrita en la bibliografía con el fin de obtener cloruro de sodio y
nitrato de potasio, ¿Se obtendrían las masas teóricas calculadas por la ecuación química? Justifique
su hipótesis basándose en las solubilidades de las sales, así como en sus resultados experimentales.
Toxicidad de reactivos y productos:
KCl(s): inocuo
NaCl(s): inocuo
NaNO3(s) y KNO3(s): Sustancias explosivas cuando se calientan o cuando se ponen en contacto
con sustancias orgánicas.
Medidas de protección:
KNO3(s): Se debe trabajar con cantidades mínimas y colocando el equipo tras un vidrio grueso, o
en campana. Usar espejuelos protectores. Trabajar alejado de la llama u otras fuentes de calor.
Preguntas ecológicas:
• ¿Cuáles medios y medidas de protección se deben de tener al trabajar con los nitratos de sodio
y potasio.
• ¿Porqué se debe de trabajar con los nitratos usando gafas protectoras y alejados de fuentes de
calor?
• ¿Se genera algún residuo peligroso en esta práctica? Explique.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 96

Diagrama de Flujo ecológico

Obtención del nitrato de potasio y del cloruro de sodio

vaso de precipitado
250 mL

20 g NaNO3
17.3 g KCl
30 mL H2O
disolver
calentar 1 min a ebullición
filtrar en caliente

filtrado Sólido
(debe obtenerse
enfriar hasta 100C NaCl )

filtrar a presión reducida

Sólido filtrado
KNO3 precipitado (NaCl y KNO3 en
solución)

calentar a ebullición
durante 3 min

filtrar en caliente

sólido filtrado
(cristales NaCl) (NaCl y KNO3 en
solución)

enfriar hasta 100C

filtrar a presión reducida

unir y hacer prueba Sólido filtrado


hasta iones cloruros negativos KNO3 precipitado (aguas madres)
recoger las aguas madres con NaCl,
secar cristales entre pesarlas, medir su temperatura y
hojas papel de filtro posteriormente desecharlas
y pesar
Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1
Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 97

4.2.8- Determinación del contenido de agua de un hidrato


Vega y cols.. Prácticas de Química General, E. Práctica 8, Página 74. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico:
Para corroborar la pureza de un hidrato, se necesita determinar el grado de hidratación del mismo.
¿Podría encontrarse experimentalmente dicho dato mediante la determinación de su agua de
hidratación? Justifique su respuesta en base a sus resultados experimentales
Toxicidad de reactivos y productos:
CuSO4.5H2O: Inocuo.
CuSO4: Inocuo.
BaCl2.2H2O: Son venenosos por ingestión. Irritante por contacto con los ojos, nariz y garganta.
Sobre la piel produce dermatitis.
BaCl2: Idem al anterior.
Medidas de protección:
BaCl2.2H2O: Si se ingiere, esta sustancia provocar el vómito a la persona suministrando un
hemético. Tomar abundante agua o leche.
Toxicidad de los residuos:
En la práctica no se generan residuos tóxicos
Preguntas ecológicas:
• ¿Cuáles medios y medidas de protección Ud. adoptaría al realizar la práctica de determinación
del contenido de agua de hidratación de una sal, tal como el BaCl2.5H2O?
• ¿Cuál de los siguientes pictogramas Ud utilizaría para simbolizar el producto obtenido en la
práctica?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 98

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación del porciento del agua de hidratación de un hidrato

cápsula de porcelana previamente pesada


10 g sal hidratada pulverizada

calentar moderadamente 15-20 min removiendo

enfriar hasta Tamb en una desecadora

pesar rápidamente

calentar de nuevo durante 5 min

enfriar hasta T amb en desecadora y pesar

repetir pasos de calentamiento y enfriamiento


hasta masa constante

sal anhidra

pesar en frasco tapado


previamente pesado y rotular

sal anhidra

4.2.9- Determinación de la fórmula empírica de un compuesto


Vega y col. Prácticas de Química General, E. Práctica 9, Página 77. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
La fórmula empírica expresa la menor relación en que se encuentran los elementos en una
sustancia. Proponga un método para la determinación de la fórmula empírica del compuesto
formado por calentamiento entre el azufre y el cobre o hierro y determine su eficacia en base a los

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 99

resultados experimentales que Ud obtenga. Tenga en cuenta las medidas de seguridad para el
trabajo con el azufre.
Toxicidad de reactivos y productos
S8 : Explosivo e inflamable finamente dividido
Medidas de protección:
S8 : trabajar alejado de fuentes de calor
Toxicidad de los residuos:
SO2 (g): Tóxico por inhalación, fuerte irritante de los ojos y la membrana mucosa y en la atmósfera
es uno de los gases que forma parte del smog. Puede afectar el sistema respiratorio, ojos y piel.
Cuando se genere, trabajar bajo campana extractora de gases.
Preguntas ecológicas
• ¿Cuáles medios y medidas de protección usted adoptaría para realizar esta práctica?
• ¿Por qué se debe de trabajar con el azufre alejado de las fuentes de calor?
• ¿Qué residuo se produce durante la práctica y cuales medios y medidas de protección se
deben de adoptar cuando se produce el mismo?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 100

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación de la fórmula empírica de un compuesto

crisol de porcelana en campana de ventilación


previamente pesado

1g de Cu o Fe en polvo
4g de S8 (agregar una porción)

mezclar ambas sustancias

cubrir la mezcla con una capa de S8 en polvo

calentar suavemente 5 o 6 min


hasta que el S8 no arda

calentar fuertemente hasta que


el fondo del crisol esté al rojo vivo
bajo campana de ventilación
SO2 (g)
dejar enfriar el crisol
parte del S8
cubrir la mezcla de reacción con el S8

repetir pasos de calentamiento y enfriamiento


hasta añadir todo el azufre

Pesar hasta obtener


una masa constante de mezcla

4.2.10- Determinación de la masa molar en equivalentes de un metal


Vega y col. (2007). Prácticas de Química General, E. Práctica 10A, Página 82. Editorial Félix
Varela, La Habana,
Problema científico:
Se necesita determinar la masa molar del equivalente del Mg metálico, y para ello se hace
reaccionar una masa dada del metal con exceso de ácido clorhídrico. Para determinar la cantidad de
sustancia de equivalentes del dihidrógeno obtenido en la reacción, se emplea la ecuación del gas

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 101

ideal. ¿Cree Ud. que el empleo de esta relación pueda influir en el valor experimental de la masa
molar del Mg que Ud. va a obtener? Justifique su respuesta en base a sus resultados experimentales.
Toxicidad de reactivos y productos:
Cinta de magnesio metálico libre de óxido: Fácilmente Inflamable
HCl (conc). ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón.
Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus vapores causa
inflamación de las vías respiratorias. El ácido concentrado provoca severas quemaduras al caer
sobre la piel y diluido producen dermatitis. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al
calentarse emite vapores altamente tóxicos.
Alambre de cobre: Nocivo por ingestión.
H2: Inflamable
Medidas de protección:
HCl (conc): Los ácidos concentrados deben manipularse con guantes, delantal de protección y
trabajar en campana de extracción de gases
Mg(s): Mantener en recipiente cerrado y en lugar seco.
Toxicidad de los residuos:
Re1: Disolución ácida de MgCl2: Inocuo. Neutralizar y desechar
Preguntas ecológicas:
• ¿Cual de los residuos generados debe de ser tratado para reutilizar y cual es el tratamiento para
lograrlo?
• ¿Cuál es el tratamiento que se le debe de dar al residual Re2 y señale el destino final del
mismo?
• ¿Cual es la característica de peligrosidad que tiene el gas Re1 generado en esta práctica?
Señale el pictograma al que corresponde, así como las medidas que se deben adoptar para
trabajar con el mismo.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 102

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación de la masa molar del equivalente de un metal

Bureta calibrada
3 mL HCl conc.

Llenar con agua


envolver la cinta de Mg previamente
pesada con el alambre de Cu libre de
óxido de forma que quede totalmente
recubierto
colocar la cinta de Mg en el tapón sujeto
por el propio alambre de Cu

colocar tapón en la bureta sellada


de modo que el Mg quede en su interior
y no queden burbujas de aire

tapar el orificio del tapón con el dedo índice,


invertir la bureta y colocarla
sumergida en baño de agua con termómetro
y sujetar ambos a un soporte universal

esperar hasta disolución total del metal

esperar unos minutos y leer Temp. baño

introducir la bureta en un
recipiente profundo lleno de
agua que permita igualar los
niveles del agua dentro y fuera
de la bureta

leer el volúmen ocupado por el gas


H2 , liberar a la atmósfera
realizar los cálculos que permitan la
determinación de la masa molar del
equivalente del Mg

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 103

4.2.11- Curva de solubilidad de una sustancia


Vega y cols.. Prácticas de Química General, E. Práctica 11, Página 88. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico:
Un alumno necesita conocer el coeficiente de solubilidad del KNO3 a varias temperaturas y no
cuenta con un Manual Químico que tenga los datos del coeficiente de solubilidad para esta
sustancia a diferentes temperaturas. ¿Podría determinar la curva de solubilidad en el laboratorio?
Avale su respuesta con los resultados experimentales que Ud obtenga.
Toxicidad de reactivos y productos:
KNO3: Son sustancias explosivas cuando se calientan o cuando se ponen en contacto con sustancias
orgánicas.
Medidas de protección:
KNO3: Se debe trabajar con cantidades mínimas y colocando el equipo tras un vidrio grueso. Usar
espejuelos protectores. Trabajar alejado de la llama u otras fuentes de calor.
Toxicidad de los residuos:
KNO3 (ac): concentrar, enfriar, dejar cristalizar y filtrar a presión reducida para recuperar y
reutilizar
Preguntas ecológicas:
• ¿Cuáles características peligrosas tienen los reactivos utilizados en la práctica de la
determinación de la curva de solubilidad de una sustancia y cuáles medios y medidas de
protección se debe de tener en el trabajo con los mismos?
• ¿Cual es el componente fundamental de las disoluciones finales y cual es el tratamiento y
destino para cada uno de ellos?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 104

Diagrama de Flujo ecológico


Curva de solubilidad de una sustancia

seis tubos de ensayo numerados en baño de agua

10 g; 8.5 g; 7.5 g; 6.5 g; 6 g;5 g de KNO3


5 mL H2O destilada en c/tubo con pipeta

colocar un termómetro sujeto


con un tapón dentro del baño

calentar y agitar contenido de los tubos


hasta disolución total

retirar calentamiento y dejar enfriar

agitar suavemente c/tubo


hasta enturbiamiento de la mezcla.
Comenzar por el más concentrado

al comenzar la cristalización medir la Temp

proceder de forma semejante con los restantes tubos

reunir contenidos de los tubos en uno solo


KNO3 (ac)

concentrar hasta cristalización de la sal

filtrar a presión reducida

sólido filtrado
KNO3 (s) (aguas madres de KNO3)

repetir concentración y cristalización


reunir filtrar a presión reducida
secar y rotular
para reutilizar sólido filtrado
KNO3(s) KNO3(ac)

desechar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 105

4.2.12- Entalpía de reacción. A. Comprobación de la ley de Hess


Vega y cols. Prácticas de Química General, E. Práctica 12A, Página 96. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico:
Un alumno quiere comprobar experimentalmente la ley de Hess y en la revisión bibliográfica del
tema que realiza, encuentra la técnica operatoria descrita en el texto de laboratorio de Química
General. ¿Cree Ud. que con dicha técnica puede llegar a obtener datos aceptables para el objetivo
que se propone? Argumente su respuesta.
Toxicidad de reactivos y productos:
NaOH(s): Es marcadamente corrosivo sobre todos los tejidos del cuerpo, causando quemaduras y
graves ulceraciones. Es higroscópico, absorbiendo agua del ambiente y formando disoluciones
cáusticas.
NaOH (ac): Causa dermatitis irritante al hacer contacto con la piel.
HCl (ac): ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón.
Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus vapores causa
inflamación de las vías respiratorias. El ácido concentrado provoca severas quemaduras al caer
sobre la piel y diluido producen dermatitis. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al
calentarse emite vapores altamente tóxicos.
Medidas de protección:
NaOH(s) y NaOH(ac): Trabajar con guantes y gafas de protección. El sólido debe pesarse
rápidamente, sobre recipientes de vidrio, trasvasando las perlas sólidas con ayuda de una espátula.
HCl (ac): No calentar prolongadamente. Usar guantes, gafas y delantal de protección y trabajar en
campana de extracción de gases
Toxicidad de los residuos:
Re1: NaOH (ac): Causa dermatitis irritante al hacer contacto con la piel.
Preguntas ecológicas
• ¿Cómo clasificaría considerando su peligrosidad el reactivo en perlas de NaOH y cuales
medios y medidas de protección Ud adoptaría?
• Escoja uno de los siguientes pictogramas para rotular el reactivo en perlas de NaOH

• ¿Cómo clasificaría considerando su peligrosidad el reactivo ácido clorhídrico y cuáles medios


y medidas de protección Ud adoptaría?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 106

Diagrama de Flujo Ecológico.

Entalpía de Reacción.
A. Comprobación de la Ley de Hess

Determinar masa de partes de vidrio de c/u de los calorímetros


(erlenmeyer), limpios y secos

Determinación de H1 Determinación de H2 Determinación de H3

Erlenmeyer 1 Erlenmeyer 2 Erlenmeyer 3

100 mL agua 100 mL 50 mL


destilada HCl(ac) 1M HCl 2mol/L
medir T cada minuto medir T cada minuto medir T cada minuto
hasta constante hasta constante hasta constante

4 g NaOH (s) 4 g NaOH (s) 50 mL NaOH


2 mol/L
tapar el erlenmeyer tapar el erlenmeyer
tapar el erlenmeyer

agitar constantemente
agitar constantemente agitar constantemente

realizar lecturas de Temp


cada 30 s durante 5 min realizar lecturas de Temp
realizar lecturas de Temp cada 30 s durante 5 min
cada 30 s durante 5 min

Disolución de NaOH
(reutilizar) Re1 Disolución de NaCl
Disolución de NaCl (desechar)
(desechar)

4.2.13- Preparación de disoluciones. Preparación de una disolución diluida


de hidróxido de sodio
Vega y cols.. Prácticas de Química General, E. Práctica 14 Página 109. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
Gran parte de los procesos químicos que tienen lugar en nuestro planeta ocurren en océanos, lagos y
fluidos biológicos. También, las reacciones son favorecidas cuando se llevan a cabo en disolución,
es por esto que la preparación de disoluciones es efectuada con mucha regularidad en los
laboratorios. ¿Qué masa de hidróxido de sodio, volumen de agua y material volumétrico deberá ser

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 107

usado para preparar una disolución de concentración 1 mol/L y 0, 1 mol/L de hidróxido de sodio?
Verifique su respuesta en base a sus resultados experimentales.
Toxicidad de reactivos y productos:
HCl (conc): ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón.
Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus vapores causa
inflamación de las vías respiratorias. El ácido concentrado provoca severas quemaduras al caer
sobre la piel y diluido producen dermatitis. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al
calentarse emite vapores altamente tóxicos.
NaOH(s): Este material en sólido y en disolución tiene una acción marcadamente corrosiva sobre
todo el tejido del cuerpo. Esta acción causa quemaduras y ulceraciones profundas. Contacto
prolongado con disoluciones diluidas tiene efectos destructivos sobre el tejido. Ingestión tanto en
forma sólida como en disolución causa rápidamente daños severos a los tejidos de la membrana
mucosa. Inhalación del polvo o de llovizna concentrada puede causar daños del tracto respiratorio
superior y del tejido de los pulmones.
Medidas de protección:
HCl (conc): Los ácidos concentrados deben manipularse con guantes, gafas, delantal de protección
y trabajar en campana de extracción de gases.
NaOH(s): Las disoluciones concentradas deben manipularse con gafas y guantes. Deben pesarse
rápidamente sobre recipientes de vidrio, trasvasando las perlas sólidas con ayuda de una espátula.
Toxicidad de los residuos:
No existen residuos en esta técnica experimental
Preguntas ecológicas
• Señale cuáles medios de protección y medidas de seguridad debe Ud adoptar al trabajar con
NaOH en perlas y en solución concentrada
• ¿Cómo clasificaría Ud la solución de NaOH preparada en base a sus características de
peligrosidad?
• ¿Resulta necesario en esta técnica experimental el tener que tratar los residuales generados?
Explique.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 108

Diagrama de Flujo ecológico


Preparación de disoluciones

Preparación de una disolución concentrada de NaOH

Vaso de precipitados

masa calculada de NaOH (s)

unos mL de H2O destilada


disolver con cuidado
(proceso exotérmico)

trasvasar a matraz aforado


con ayuda de un embudo

lavar con pequeñas porciones de H2O


el vaso de precipitados, el embudo y el agitador,
y añadir al matraz

enfriar a T ambiente, añadir agua hasta 3/4 del volumen, agitar

enrasar el matraz y uniformice la disolución

disolución concentrada de NaOH

Preparación de una disolución diluída de NaOH

Matraz aforado
(capacidad: preguntar al instructor)

alícuota de la disolución conc. de NaOH


medido con pipeta

Enrasar el matraz y uniformizar la disolución

Determinar la densidad de la solución preparada

disolución diluída de NaOH

Rotular la solución preparada de forma conveniente

Guardar para utilizar con posterioridad

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 109

4.2.14- Determinación gravimétrica de un metal en una muestra soluble


Vega y col. . Prácticas de Química General, E. Práctica 16 Página 118. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
La gravimetría es un método analítico para las determinaciones cuantitativas de elementos. ¿Cómo
se puede determinar por gravimetría el contenido del elemento bario en una muestra sólida?
Toxicidad de reactivos y productos:
H2SO4 (conc): Es altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus
vapores causa inflamación de las vías respiratorias. Provoca severas quemaduras al hacer contacto
con la piel. Su reacción con algunas sustancias puede ser muy violenta. Al calentarse puede emitir
vapores altamente tóxicos.
HCl (ac) ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón. Su
reacción con algunas sustancias es violenta
AgNO3 (ac): Es cáustico. La absorción de estos compuestos provoca la deposición de plata en la
piel, lo que conduce a su pigmentación.
Medidas de protección:
HCl (ac), H2SO4 (conc) y (ac), AgNO3(ac) :Usar guantes, gafas protectoras y trabajar bajo campana
extractora de gases
Toxicidad de los residuos:
Re1 y Re2: Las sales de bario ingeridas son altamente tóxicas, a pesar de esto, el BaSO4 se usa
para rellenar el tracto digestivo para las radiografías, puesto que el bario absorbe los rayos X
fuertemente aumentando el contraste, la insolubilidad del BaSO4 minimiza su toxicidad y lo hace
aceptable.
Preguntas ecológicas
• Señale cuáles medios de protección y medidas de seguridad debe Ud adoptar al trabajar con
H2SO4 conc.
• ¿Cómo clasificaría Ud el H2SO4 conc. en base a su peligrosidad como reactivo?
• ¿Cual es la composición de los residuos Re1 y Re2, y cual es el tratamiento y destino de los
mismos?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 110

Diagrama de Flujo ecológico


Determinación gravimétrica de un metal en una muestra soluble.

Vaso de precipitados Vaso de precipitados


1g de muestra 150 mL H2O dest
conteniendo Ba
1 mL H2SO4 conc
disolver en 70 mL de H2O
y 2 gotas HCl 6 mol/L tapar el vaso de precipitados
y calentar con cuidado
durante 30 min en baño de H2O
lentamente y agitando

lavar con 2-3 mL de


H2O destilada el vaso
de precipitados
calentar durante 30 min con
el vaso de precipitados tapado

filtar por gravedad en caliente

filtrado sólido
(disolución ácida
Re1 (Ba SO4) impuro
con residuos de la muestra)

lavar con H2SO4 dil y frio hasta


neutralizar y desechar
prueba negativa de Cl-

sólido
lavados de H2SO4 Re2 (BaSO4 )

neutralizar y desechar pasar sólido con el papel de filtro a


crisolde porcelana tarado
calcinar hast total incineración del papel evitando que este arda

inclinar 450 el crisol y calentar


hasta desaparición total del carbón
colocar nuevamente el crisol en posición vertical y calentar 15 min más

enfriar crisol en desecadora hasta Tamb

Pesar el crisol con metal

Repetir proceso de calentar, enfriar,


y pesar hasta masa constante

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 111

4.2.15- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución


de hidróxido de sodio
Vega y col. Prácticas de Química General, E. Práctica 17A. Página 125. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
Un técnico necesita preparar una disolución de NaOH a una concentración 0,1000 mol/L-1. Para
preparar esta disolución pesa 4 g de NaOH sólido, trasvasa a un volumétrico de 1L y enrasa con
agua destilada. ¿Será la concentración de la disolución preparada realmente la que el técnico
necesita? Verifique su respuesta experimentalmente determinando la concentración de dicha
disolución utilizando el método volumétrico.
Para preparar una disolución de NaOH de concentración 1,0000 mol/L, se pesó en balanza analítica
4,0000 g del mismo y se llevó a un volumétrico de 100 mL.
¿Se puede afirmar que de esta manera se logró preparar una disolución de concentración exacta?
Verifique su respuesta experimentalmente determinando la concentración de dicha disolución
utilizando el método volumétrico.
Toxicidad de reactivos y productos:
HCl (ac): ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón. Su
reacción con algunas sustancias es violenta. Al calentarse si está conc emite vapores altamente
tóxicos.
NaOH (ac): Esta sustancia sólida y en disolución tiene una acción marcadamente corrosiva sobre
todo el tejido del cuerpo. Esta acción causa quemaduras y ulceraciones profundas. El contacto
prolongado con disoluciones diluidas tiene efectos destructivos sobre el tejido.
Su ingestión tanto en forma sólida como en disolución causa con rapidez daños severos a los tejidos
de las membranas mucosas. La inhalación del polvo o de llovizna concentrada puede causar daños
del tracto respiratorio superior y del tejido de los pulmones.
Medidas de protección:
NaOH (ac): Trabajar con gafas y guantes. El sólido debe pesarse rápidamente sobre recipientes de
vidrio, trasvasando las perlas sólidas con ayuda de una espátula.
HCl (ac): Trabajar con gafas, guantes y delantal de protección y trabajar en campana de extracción
de gases.
Toxicidad de los residuos:
Re1: Disolución de hidróxido de sodio para reusar y NaCl (ac). Inocuo.
Preguntas ecológicas
• ¿Cuales medios y medidas de protección Ud adopta al trabajar con perlas de NaOH?
• ¿Qué puede suceder si Ud pesa el NaOH en un papel de filtro y que accidente pudiese
ocasionar tal descuido?
• ¿Cuales medios y medidas de protección Ud adopta al trabajar con soluciones de NaOH y
HCl?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 112

• ¿Cuál es la composición de Re1 y que tratamiento y destino se les da a los mismos?

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación Volumétrica de la concentración de una disolución.


Valoración ácido-base de una disolución de hidróxido de sodio.

Erlenmeyer 1, 2 y 3

10 mL de disolución
patrónde de HCl
0,1000 mol/L medidos con
pipeta
40 mL H2O destilada

2-3 gotas fenoftaleína

Valorar con disolución de NaOH problema en bureta con llave de Mohr


hasta cambio permanente de color (incoloro a rosa pálido) y
anotar el volúmen consumido en cada valoración

Erlenmeyer 1, 2 y 3
(disolución de NaCl)
Disolución
sobrante de
desechar NaOH en la
bureta Re1

Guardar en
frasco rotulado
y reusar

4.2.16- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución


de carbonato de sodio
Vega y cols. Prácticas de Química General, E. Práctica 17B. Página 125. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
Para llevar a cabo una práctica de laboratorio de Química Experimental se necesita preparar una
disolución de concentración exacta de carbonato de sodio. Proponga una técnica operatoria para la
valoración de dicha disolución considerando reactivos, material volumétrico y lo que considere
necesario, y avale la misma con sus resultados experimentales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 113

Toxicidad de reactivos y productos:


HCl (conc): HCl (ac): ¡Veneno! ¡Peligro! corrosivo. El aerosol y líquido causan severas
quemaduras al tejido corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar
daño al pulmón. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al calentarse si está concentrado
emite vapores altamente tóxicos.
Na2CO3 (ac): Corrosivo en menor grado que el NaOH. En caso de contacto con los ojos lavar con
abundante agua.
Medidas de protección:
HCl (ac): Trabajar con gafas, guantes y delantal de protección y trabajar en campana de extracción
de gases
Na2CO3 (ac): Trabajar con gafas y guantes de protección
Preguntas ecológicas
• ¿Cuales medios y medidas de protección Ud adopta al trabajar con HCl (ac)?
• ¿Cómo Ud procedería si se le vierte ácido clorhídrico en las manos?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 114

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación Volumétrica de la concentración de una disolución.


Valoración ácido-base de una disolución de carbonato de sodio (B).

Erlenmeyer 1, 2 y 3

10 mL de disolución problema de
Na2CO3 0,1000 mol/L medidos
con pipeta
30 mL H2O destilada
2-3 gotas de anaranjado de metilo

Valorar con disolución de patrón de HCl en bureta con


llave esmerilada hasta cambio permanente de color (rojo a
naranja) y anotar el volúmen consumido en cada
valoración

Erlenmeyer 1, 2 y 3
(disolución de NaCl)
Disolución
sobrante de HCl
desechar en la bureta

Guardar en
frasco rotulado
valorar y reusar

4.2.17- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución


diluida de ácido clorhídrico
Vega y cols. Prácticas de Química General, E. Práctica 17C Página 125. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
Como resultado de una práctica de laboratorio se recolectaron 2 L de ácido clorhídrico diluido.
Proponga y desarrolle en el laboratorio una técnica operatoria para la determinación de la
concentración exacta de la disolución y su posible uso en otras prácticas de laboratorio.
Toxicidad de reactivos y productos:
HCl (ac): ¡Veneno! ¡Peligro! corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón. Su

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 115

reacción con algunas sustancias es violenta. Al calentarse si está conc emite vapores altamente
tóxicos.
NaOH (ac): Esta sustancia sólida y en disolución tiene una acción marcadamente corrosiva sobre
todo el tejido del cuerpo. Esta acción causa quemaduras y ulceraciones profundas. El contacto
prolongado con disoluciones diluidas tiene efectos destructivos sobre el tejido.
Su ingestión tanto en forma sólida como en disolución causa con rapidez daños severos a los tejidos
de las membranas mucosas. La inhalación del polvo o de llovizna concentrada puede causar daños
del tracto respiratorio superior y del tejido de los pulmones.
Medidas de protección:
NaOH (ac): Trabajar con gafas y guantes. El sólido debe pesarse rápidamente sobre recipientes de
vidrio, trasvasando las perlas sólidas con ayuda de una espátula.
HCl (ac): Trabajar con gafas, guantes de protección y en campana de extracción de gases y no
calentar prolongadamente
Preguntas ecológicas
• ¿Cuáles medios y medidas de protección Ud adopta al trabajar con perlas de NaOH?
• ¿Qué puede suceder si Ud pesa el NaOH en un papel de filtro y que accidente pudiese
ocasionar tal descuido?
• ¿Cuáles medios y medidas de protección Ud adopta al trabajar con soluciones de NaOH y
HCl?
• ¿Cómo Ud clasificaría la peligrosidad del ácido clorhídrico concentrado en base a sus
propiedades físicas?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 116

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación Volumétrica de la concentración de una disolución.


Valoración ácido-base de una disolución diluída de HCl.(C)

Erlenmeyer 1, 2 y 3

10 mL de disolución
problema de HCl
medidos con pipeta
40 mL H2O destilada

2-3 gotas fenoftaleína

Valorar con disolución patrón de NaOH 0,1000


mol/L en bureta con llave d e Mohr hasta cambio
permanente de color (incoloro a rosa pálido) y anotar
el volúmen consumido en cada valoración

Erlenmeyer 1, 2 y3
(disolución de NaCl) Disolución
sobrante de
NaOH en la bureta
desechar

Guardar en
frasco rotulado
y valorar para
reusar

4.2.18- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución


de permanganato de potasio
Vega y cols. Prácticas de Química General, E. Práctica 18A Página 131. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
Uno de los agentes oxidantes más empleados en las valoraciones redox es el permanganato de
potasio, debido entre otras ventajas, a que es un buen agente oxidante, tiene bajo costo, y no es
necesario usar indicadores. Tiene como desventaja que no puede prepararse una disolución de
concentración exacta del mismo por pesada directa. ¿Mediante que técnica operatoria puede ser

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 117

determinada la concentración exacta de una disolución de permanganato de potasio? Avale su


respuesta experimentalmente.
Toxicidad de reactivos y productos:
FeSO4.(NH4)2SO4.6H2O, sulfato doble de hierro y amonio hexahidratado (sal de Mohr) : Inocuo.
KMnO4: Es un poderoso agente oxidante muy tóxico por ingestión. En contacto con materia
orgánica puede provocar incendios o explosiones.
H2SO4: Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus vapores
causa inflamación de las vías respiratorias. El ácido concentrado provoca severas quemaduras al
caer sobre la piel y diluido produce dermatitis. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al
calentar se emiten vapores altamente tóxicos.
H3PO4: Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus vapores
causa inflamación de las vías respiratorias. El ácido concentrado provoca severas quemaduras al
caer sobre la piel y diluido produce dermatitis. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al
calentar se emiten vapores altamente tóxicos.
Medidas de protección:
KMnO4: Trabajar con cantidades mínimas y colocando el equipo tras un vidrio grueso. Usar gafas
protectoras. Trabajar alejado de la llama u otra fuente de calor. No pesar sobre papel.
H2SO4: El ácido concentrado debe manipularse con gafas de protección, guantes y bajo campana de
ventilación.
H3PO4: El ácido concentrado debe manipularse con gafas de protección, guantes y bajo campana de
ventilación.
Toxicidad de los residuos:
Re1: Fe3+ (ac): Se considera un contaminante no crítico. El nivel aceptado en agua por las normas
internacionales es de 0,5mg/L.
Mn2+ (ac): No muy tóxico, daño por depósitos de óxidos de Mn.
MnO4- (ac): Es un poderoso agente oxidante muy tóxico por ingestión.
Re2: Disolución ácida
Preguntas ecológicas
• Señale al menos tres medidas de seguridad que deben de utilizarse al realizar el trabajo
experimental que conlleva ésta práctica de laboratorio
• ¿Cómo Ud procede para eliminar los residuales generados al concluir la valoración de la
disolución desconocida de KMnO4 y que destino le da a los mismos?
• ¿Cuál de los siguientes pictogramas Ud utilizaría al rotular un frasco de KMnO4?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 118

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación volumétrica de la concentración de una disolución.


Valoración redox.
Valoración de una disolución de KMnO4.

Erlenmeyer 1, 2 y 3
15 mL disolución patrón
0,0750 mol/L de hierro (II)
medidos con bureta
15 mL disol 3 mol/l de H2SO4
5 mL H3PO4 conc
valorar con disolución de KMnO4 de conc
desconocida contenida en bureta hasta
coloración rosada

disolución conteniendo H+, Fe 3+, SO42-, PO4 3-, Mn2+, K+ Re1 KMnO4 sobrante en la bureta

CaCl2 (ac)
filtrar
guardar y rotular

sólido filtrado Re2


(mezcla de CaSO4 y Ca(PO4)2) +
H , Fe 2+
, Fe 3+, Mn2+, K+, Cl-
desechar
neutralizar y desechar

4.2.19- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución


de peróxido de hidrógeno
Vega y cols.. Prácticas de Química General, E. Práctica 18B. Página 131. La Habana: Editorial
Félix Varela, 2007
Problema científico
Se conoce que el peróxido de hidrógeno al 3 % se utiliza como desinfectante en medicina. Si Ud
dispone de un frasco cuya etiqueta informa que contiene peróxido de hidrógeno al 3 % en masa,

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 119

pero que no se conservó en lugar fresco ni protegido de la luz ¿Podría Ud determinar


experimentalmente si ésta disolución puede ser utilizada como desinfectante? Avale
experimentalmente su respuesta.
Toxicidad de reactivos y productos:
H2O2 (ac): Es corrosivo, provoca quemaduras. Es irritante de la piel, nariz, ojos y garganta. Puede
producir ulceraciones de la cornea en contacto con los ojos, enrojecimiento y ulceración de la piel.
Es un blanqueador de los cabellos
KMnO4: Es un poderoso agente oxidante muy tóxico por ingestión. En contacto con materia
orgánica puede provocar incendios o explosiones.
H2SO4 (ac): Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus
vapores causa inflamación de las vías respiratorias. El ácido concentrado provoca severas
quemaduras al caer sobre la piel y diluido produce dermatitis. Su reacción con algunas sustancias es
violenta. Al calentarse emite vapores altamente tóxicos.
Medidas de protección:
H2O2 (ac): Utilizar guantes y gafas protectoras. En caso de contacto con la piel lávese con agua
rápida y abundantemente.
KMnO4 (ac): Trabajar con cantidades mínimas y colocando el equipo tras un vidrio grueso. Usar
gafas protectoras. Trabajar alejado de la llama u otra fuente de calor. No pesar sobre papel.
H2SO4 (ac): El ácido concentrado debe manipularse con guantes, gafas protectoras y bajo campana
de ventilación.
Toxicidad de los residuos:
Re1: Disolución ácida conteniendo Mn2+
Preguntas ecológicas
• ¿Cuál es el fundamento teórico utilizado por Ud para realizar el tratamiento y eliminación de
residuos conteniendo KMnO4 y Mn2+?
• ¿Qué podría ocurrir si un estudiante trabajara cercano a una llama con un frasco de KMnO 4 y
el mismo accidentalmente se le derrama y cómo se debe de proceder en el caso de que esto
ocurriese?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 120

Diagrama de Flujo ecológico

Determinación volumétrica de la concentración de una disolución.


Valoración redox.
Valoración de una disolución comercial de H2O2.

matraz aforado de 100 mL

10 mL de H2O2
medidos con pipeta
diluir con agua destilada
y enrasar

disolución diluída de H2O2

erlenmeyer 1, 2 y 3

10 mL H2O2 sobrante
en la bureta
15 mL H2SO4
3 mol/L
guardar en frasco rotulado y reusar
25 mL H2O dest

valorar con disolución de KMnO4 de


concentración conocida y anotar el
volumen consumido
KMnO4 sobrante de la
bureta, guardar en
disolución 1, 2 y 3 frasco rotulado y reusar
(H+, Mn2+) Re1

neutralizar y desechar
4.2.20- Determinación volumétrica de la concentración de una disolución
de ácido oxálico
Vega y col. (2007). Prácticas de Química General, E. Práctica 18C. Página 131. Editorial Félix
Varela, La Habana,
Problema científico
El ácido oxálico es un producto químico económico y efectivo para precipitar el calcio y para
formar quelatos con el hierro y otros cationes metálicos, también aparece en numerosas plantas
como las espinacas. Este ácido reacciona con permanganato de potasio pero lentamente. Proponga
una técnica para determinar la concentración exacta de una disolución de ácido oxálico y avale su
respuesta con datos experimentales.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 121

Toxicidad de reactivos y productos:


KMnO4: En contacto con materia orgánica puede provocar incendios o explosiones. Es un poderoso
agente oxidante muy tóxico por ingestión.
H2SO4 (ac): Altamente irritante al entrar en contacto con cualquier tejido. La inhalación de sus
vapores causa inflamación de las vías respiratorias. Los ácidos concentrados provocan severas
quemaduras al caer sobre la piel y diluidos producen dermatitis. Su reacción con algunas sustancias
es violenta. Al calentarse emiten vapores altamente tóxicos.
H2C2O4: Es tóxico por inhalación e ingestión, es un fuerte irritante. Puede producir irritación de la
piel, de las membranas mucosas, sistema respiratorio, quemadas en los ojos, y dañar los riñones
Medidas de protección:
KMnO4 (ac): Se debe trabajar con cantidades mínimas y colocando el equipo tras un vidrio grueso.
Usar espejuelos protectores. Trabajar alejado de la llama u otra fuente de calor. No pesar en papel
de filtro
H2SO4 (ac): Los ácidos concentrados deben manipularse con gafas protectoras, guantes y bajo
campana.
H2C2O4 (ac): Prevenir contacto con la piel y los ojos. Trabajar con guantes y gafas protectoras
Toxicidad de los residuos:
Re1: Mn2+: No muy tóxico, daño por depósitos de óxidos de Mn, K +: Inocuo, H2C2O4: Es tóxico
por inhalación e ingestión. Es un fuerte irritante.
Re2: CaC2O4(s): Es una fuente de oxalato el cual es tóxico por inhalación e ingestión, es un fuerte
irritante
Re3: Disolución ácida conteniendo Ca2+ Inocuo, Mn2+ No muy tóxico, daño por depósitos de óxidos
de Mn y Cl- Inocuo.
Preguntas ecológicas
• ¿Por qué al trabajar con el ácido sulfúrico concentrado se deben de utilizar guantes, gafas
protectoras y trabajar bajo campana extractora de gases?
• ¿Cómo Ud procedería si por un accidente se le derramara H2SO4 conc en las manos?
• ¿Por qué no se debe de pesar el KMnO4 sólido en un papel de filtro?
• ¿Cómo Ud procede para tratar los residuales generados en esta práctica y cual es el destino
de cada uno de ellos?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 122

Diagrama de Flujo ecológico


Determinación volumétrica de la concentración de una disolución.
Valoración redox.
Valoración de una disolución de ácido oxálico.

Erlenmeyer 1, 2 y 3
10 mL H2C2O4

15 mL H2SO4 (ac)
3 mol.L-1
25 mL H2O dest

Valorar con disolución de KMnO4


de concentración conocida
y anotar volúmen consumido

reunir en un solo KMnO4 sobrante de la


erlenmeyer bureta guardar en
frasco rotulado y reusar

disolución conteniendo
Mn2+, K+, H+, SO42- Re1

0.1g CaCl2 (s)


filtrar

sólido Re2
(CaSO4 (s)) filtrado Re3
(Ca , Cl-, Mn2+, H+)
2+

guardar en
frasco rotulado neutralizar y desechar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 123

4.2.21- Determinación de la constante del producto de solubilidad del


hidróxido de calcio
Vega y col. (2007). Prácticas de Química General, E. Práctica 19. Página 133. Editorial Félix
Varela, La Habana,
Problema científico
El agua de cal es una disolución saturada de hidróxido de calcio a temperatura ambiente, la cual
tiene múltiples usos, entre ellos podemos citar el de antidiarreico para los niños. ¿Demuestre con
sus datos experimentales que el valor de la Kps del hidróxido de calcio determinada en el
laboratorio a partir de una disolución de dicha sal en agua sea prácticamente la misma que la
determinada a partir de una disolución saturada de hidróxido de calcio en presencia de NaOH,
aunque la solubilidad del Ca(OH)2 no es la misma en ambas disoluciones?
Toxicidad de reactivos y productos:
Ca(OH)2 (ac): Es corrosivo y provoca quemaduras. Es un irritante de la piel y puede producir
ulceraciones. Sus vapores son irritantes. Puede afectar el sistema respiratorio superior y producir
bronquitis y neumonitis.
NaOH (ac): Este material en sólido y en disolución tiene una acción marcadamente corrosiva sobre
todo el tejido del cuerpo. Esta acción causa quemaduras y ulceraciones profundas. Contacto
prolongado con disoluciones diluidas tiene efectos destructivos sobre el tejido. Ingestión tanto en
forma sólida como en disolución causa rápidamente daños severos a los tejidos de la membrana
mucosa. Inhalación del polvo o de llovizna concentrada puede causar daños del tracto respiratorio
superior y del tejido de los pulmones.
HCl (ac): ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al tejido
corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al pulmón. Su
reacción con algunas sustancias es violenta. Al calentarse si está conc emite vapores altamente
tóxicos.
Medidas de protección:
Ca(OH)2 (ac): Usar guantes y protección para la cara y los ojos. Trabajar bajo campana extractora
de gases.
NaOH (ac): Las disoluciones concentradas deben manipularse con gafas y guantes. El sólido debe
pesarse rápidamente sobre recipientes de vidrio, trasvasando las perlas sólidas con ayuda de una
espátula.
Toxicidad de los residuos:
Re1: Ca(OH)2
Preguntas ecológicas
¿Cuales medios y medidas de protección Ud adopta al tratar con el Ca (OH)2
¿Cuál de los siguientes pictogramas usted debe de utilizar en caso de no tratar convenientemente
Re1?
¿Qué tratamiento y destino se le da al residuo Re1 en esta práctica?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 124

¿Resulta necesario realizar algún tratamiento para desechar la solución valorada de Ca(OH)2?
Explique.

Diagrama de Flujo ecológico


Determinación de la constante del producto de solubilidad
del hidróxido de calcio.

A) Preparación de los sistemas A,B y C


(En el mes anterior a la realización de la práctica)

Frasco A Frasco B Frasco C

100 mL de H2O dest 100 mL de disol NaOH 100 mL de disol NaOH


0,0500 mol/L 0,0250 mol/L
2 g de Ca(OH)2 2 g de Ca(OH)2 2 g de Ca(OH)2
tapar y agitar tapar y agitar tapar y agitar
durante 5 min durante 5 min durante 5 min
garantizando garantizando garantizando
no queden grumos no queden grumos no queden grumos

Sistema A Sistema B
Sistema C

B) Valoración de la concentración oxidrílica total


Sistema A
erlenmeyer
erlenmeyer 1, 2 y 3 limpio y seco
filtrar limpio y seco para el blanco

sólido Re1 filtrado A 60 mL H2O dest


(restos de Ca(OH)2
sin disolver) medir 10 mL 3 gotas anaranjado
c/pipeta de metilo
neutralizar
y desechar 50 mL H2O dest 3 gotas de anaranjado
de metilo
3 gotas anaranjado
de metilo
valorar con disolución patrón de HCl disolución conteniendo Ca2+ y Cl-
contenida en bureta con llave esmerilada
hasta cambio de coloración desechar
medir y anotar volúmen consumido

disolución conteniendo Ca2+ y Cl-

desechar
Proceder de igual forma con los sistemas B y C

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 125

4.2.22- Estudio cinético de la descomposición del ion tiosulfato en medio


ácido
Vega y col. Prácticas de Química General, E. Práctica 20. Página 141. La Habana: Editorial Félix
Varela, 2007
Problema científico
La descomposición del ion tiosulfato tiene lugar en medio ácido a diferentes temperaturas. ¿Cómo
pudiera probarse que el ion H+ y el S2O3-2 influyen sobre la velocidad de reacción y que ésta
aumenta con la temperatura? Avale su respuesta con sus resultados experimentales
Toxicidad de reactivos y productos:
HCl (ac) 1mol/L: ¡Veneno! ¡Peligro! Corrosivo. El aerosol y líquido causan severas quemaduras al
tejido corporal. Puede ser fatal si se ingiere o inhala. La inspiración puede provocar daño al
pulmón. Su reacción con algunas sustancias es violenta. Al calentarse si está conc emite vapores
altamente tóxicos.
Na2S2O3 (ac): Es un agente reductor moderado. Irrita los ojos, la piel y las membranas mucosas
Medidas de protección:
HCl (ac): Trabajar con gafas, guantes de protección, en campana de extracción de gases y no
calentar prolongadamente
Na2S2O3 (ac): Utilizar gafas y guantes de protección. En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
En esa etapa de la práctica, trabajar bajo campana extractora de gases.
Toxicidad de los residuos:
Re1: S8: Explosivo e inflamable cuando está finamente dividido. Trabajar alejado de fuente de
calor
SO2 (ac): gas incoloro e irritante de olor característico. Tóxico por inhalación, fuerte irritante de los
ojos y las membranas mucosas. En la atmósfera es uno de los gases que forma parte del smog.
Puede afectar el sistema respiratorio, ojos y piel. Cuando se genere, trabajar bajo campana
extractora de gases.
Preguntas ecológicas
• ¿Por qué las disoluciones obtenidas luego de concluir la técnica experimental deben de ser
tratadas antes de desecharlas?
• ¿Cual es el tratamiento necesario para las disoluciones finales en c/tubo de ensayo y cual es el
destino de los residuales tratados?
• ¿Cual/es de los residuos generados en estas técnicas dañan el medio ambiente y cuales medios
y medidas de protección deben de ser utilizadas al trabajar experimentalmente?.
• ¿Cual/es de los residuos generados en estas técnicas tienen características explosivas y cuales
medios y medidas de protección deben de ser utilizadas al trabajar experimentalmente?

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 126

Diagrama de Flujo ecológico

Estudio cinético de una reacción química.


Estudio de la descomposición del ion tiosulfato en medio ácido.

I. Determinación del orden parcial respecto al ion H3O+

Tubo de Tubo de Tubo de Tubo de Tubo de 5 tubos de ensayo


ensayo 1 ensayo 2 ensayo 3 ensayo 4 ensayo 5 con 5mL Na2S2O3
5 mL HCl 0,1 mol/L c/u
1 mol/L 4 mL HCl 3 mL HCl 2 mL HCl 1 mL HCl
1mL H2O 2 mL H2O 3 mL H2O 4 mL H2O

Introducir los 10 tubos en baño de agua equipado con termómetro

esperar unos min hasta que se alcance la temp indicada constante

Verter el contenido del tubo 1 en uno de los tubos


con Na2S2O3, manteniendo éste último dentro del baño
agitar cada tubo

Anotar el tiempo que media desde el momento


en que se mezclan ambas disoluciones
y la aparición de turbidez en cada tubo

proceder de igual forma con los tubos restantes

reunir disoluciones de cada tubo


SO2 (ac), Na+, Cl-, H+ y S8

filtrar

sólido Re1 filtrado


S8 (s) húmedo
( SO2 (ac), Na+, Cl-, H+)

secar y envasar
neutralizar y desechar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 127

Diagrama de Flujo ecológico


Estudio cinético de una reacción química.
Estudio de la descomposición del ion tiosulfato en medio ácido.
II- Determinación del orden parcial respecto al ion tiosultafo

Tubo de Tubo de Tubo de Tubo de Tubo de 5 tubos de ensayo


ensayo 1 ensayo 2 ensayo 3 ensayo 4 ensayo 5 con 5 mL HCl 1 mol/L c/u
5 mL Na2S2O3 4 mLNa2S2O3 3 mL Na2S2O3 2 mL Na2S2O3 1 mL Na2S2O3
0,1 mol/L
1 mL H2O 2 mL H2O 3 mL H2O 4 mL H2O

Introducir los 10 tubos en baño de agua equipado con termómetro

esperar unos min hasta que se alcance la temp indicada constante


Verter el contenido de uno de los tubos con HCl
en uno de los tubos con Na2S2O3,
manteniendo éste último dentro del baño

agitar cada tubo

Anotar el tiempo que media desde el momento


en que se mezclan ambas disoluciones
y la aparición de turbidez en cada tubo

proceder de igual forma con los tubos restantes

reunir disoluciones de cada tubo en un recipiente


SO2 (ac), Na+, Cl-, y S8

filtrar

sólido Re1 filtrado


S8 (s) húmedo (SO2 (ac), Na+, Cl-)

neutralizar y desechar

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Prácticas de laboratorio con enfoque ecológico 128

Bibliografía
1. ARMOUR, M. A. Hazardous Laboratory Chemicals: Disposal Guide. Boca Raton, FI.: CRC
Press, 1991.
2. CLAVERO, J.M.; YSERN, P.; GALLEGO B.; TRAVESA, F.; GADEA, E.; GUARDINO,
X. La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación.
Notas técnicas de prevención, NTP 480-1998. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo, 1998.
3. COMMITEE ON HAZARDOUS SUBSTANCES IN THE LABORATORY Prudent
practices for disposal of chemicals from laboratories. National Academyc Press.
Washington DC. USA. 1983.
4. COLECTIVO DE AUTORES. Reciclado y tratamiento de residuos. UNED. Madrid,
España, 2008
5. COLECTIVO DE AUTORES. Manual de gestión de los residuos especiales de la
Universidad de Barcelona. España, 2006.
6. LEWIS, R. J. Sr Hazardous chemicals desk reference. Ed. Van Nostrand Reinhold. 1990
7. HUICI MONTAGUD, A. Absorción de tóxicos. Documentos técnicos, 42:85. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1985.
8. LUNN, G.; SANSONE, E. B. Destruction of Hazardous Chemicals in the Laboratory. Nova
York: Wiley, 1990.
9. NADALALBIOL, N.: La manipulación de productos químicos potencialmente cancerígenos
en los laboratorios. Documentos técnicos, 43:86. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo. 1985
10. PANREAC. Seguridad en los laboratorios químicos. Panreac Química, S.A. 1997.
11. PANREAC. Traducción de Moniplet y Esteban S.A. Seguridad en los laboratorios
químicos. Barcelona, 1988
12. PICOT, A.; GRENOUILLET, B. La Securité en le Laboratoire de Chimie et de Biochimie.
París: Technique Documentation-Lavoisier, 1992.
13. Proyecto CHLAST. Multimedia Laboratorio químico y sistema de tratamiento de residuales.
Universidad de Barcelona. España, 2006
14. TURUGUET MAYOL D. Y GUARDINO SOLA X. Procedimientos para la eliminación de
residuos (Traducción del "Laboratory Waste Disposal Manual" Editado por la M. C.A.).
Documento Técnico 20, INSHT, Madrid, 1983
15. VEGA MICHE R; BOBES M; FERNÁNDEZ NOVOA, O; GONZALEZ MEDINA, H
"Prácticas de Química General".Editorial Félix Varela, La Habana, 2007.

Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2010. -- ISBN 978-959-16-1202-1


Datos sobre los Autores
Dra. C. Margarita E. Villanueva Tagle
Correo-E: villa@fq.uh.cu
Licenciada en Química en 1972 en la Facultad de Química de La Universidad de La Habana, Cuba.
En el año 2000 alcanzó al grado científico de Doctor en Ciencias Químicas y en el 2006 la categoría
docente de Profesor Titular. Es profesora del departamento de Química General desde 1972 y
profesora principal de la asignatura Química General de la carrera de Química y actualmente Vice
decana Docente de la propia Facultad. En el postgrado es profesora de los cursos ICP-OES,
Métodos estadísticos de la Investigación Educativa, La Enseñanza Experimental en Química.
Desarrolla varios proyectos de investigación entre ellos se destaca el Proyecto del Ministerio de
Educación Superior de Cuba (MES) “Evaluación de la contaminación por metales pesados en varios
ecosistemas cubanos” del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales (IMRE). Ha dirigido
una Tesis Doctoral, 6 Tesis de Maestría y 10 Tesis de Licenciatura. Ha trabajado como árbitro de
proyectos y en las Revistas Water Environmental Research y Ciencias Químicas CNIC, además de
como experto en la acreditación de laboratorios. Miembro del Consejo Científico del Instituto de
Ciencias de los Materiales de la Universidad de La Habana. Ha recibido varias condecoraciones por
su trayectoria académica: Distinción por la Educación Cubana, Medalla José Tey, Orden “Frank
País” 1er grado, Medalla Rafael Ma Mendive. La Excelencia universitaria por varios años
consecutivos, Distinción por más de 30 años en la Universidad de La Habana, Sello
Conmemorativo por el 270 aniversario de la Universidad de La Habana, Sello Conmemorativo por
el 280 aniversario de la Universidad de La Habana.
Dra. C. Dolores Torres Pérez
Correo-E: dtorres@fq.uh.cu
Licenciada en Química en 1968 en la Universidad de La Habana. Dr. en Ciencias Químicas en
octubre de 1983, en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Facultad de Química,
Universidad de La Habana. Es miembro del claustro de la Facultad de Química desde 1966.
Profesor Titular desde 1993 y Profesor Principal de las asignaturas Química General, Pedagogía,
Química y medio ambiente y en el postgrado los cursos de Metodología de la investigación
científica, Evaluación del aprendizaje. Ha dirigido tesis de maestría en Química Orgánica, de
Enseñanza de las ciencias en la educación superior y en la de Química, área de enseñanza de la
química. Ha impartido conferencias y seminarios en universidades extranjeras de España,
Alemania, y Lomonosov de Moscú. En los últimos 5 años ha presentado más de 40 trabajos en
eventos nacionales e internacionales y tiene más de 30 artículos, la mayoría publicados en revistas
de prestigio como La Revista Cubana de Química, Pedagogía Universitaria entre otras. Es autora de
textos docentes, como Química Física Orgánica, materiales impresos y Química General texto
básico para las carreras de Química, Ciencias Farmacéuticas, Ciencias alimentarias, Microbiología,
Bioquímica, Biología, Geografía y Física. También, un texto sobre peligrosidad y medidas de
protección en el trabajo. Ha recibido varias condecoraciones por su trayectoria académica:
Distinción por la Educación Cubana, Medalla José Tey, Orden “Frank País” 1er grado, Medalla
Rafael Ma Mendive. La Excelencia universitaria por varios años consecutivos, Distinción por más
de 30 años en la Universidad de La Habana, Sello Conmemorativo por el 270 aniversario de la
Universidad de La Habana, Sello Conmemorativo por el 280 aniversario de la Universidad de La
Habana.
Grecia García Fernández
Correo-E: grecia@fq.uh.cu
Licenciada en Química en 1973 en la Facultad de Química de La Universidad de La Habana, Cuba,
donde en el 1995 alcanzó el título académico de Master en Química Orgánica, su categoría docente
es Asistente. Después de graduada trabaja en el departamento de Química Orgánica y de Química
General de la Facultad de Química de La Universidad de La Habana, impartiendo las asignaturas de
Química Orgánica II y Química General a las carreras de Química, Ciencias Farmacéuticas,
Ciencias Alimentarias, Biología y Bioquímica, es profesora principal de las asignaturas
Introducción a la Especialidad y Química Experimental I. Imparte el post-grado de Medios
didácticos en la Educación Química .Ha sido tutora de Maestrías, Trabajos de Diploma y de Curso.
Su tema de investigaciones es sobre la Educación Ambiental en los laboratorios de Química .Ha
presentado trabajos en eventos y tiene publicaciones en esta temática. Es colaboradora del Centro
de Estudios del Medio Ambiente de La Universidad de La Habana (CEMA). Realizó una estancia
en el 2005 en la Universidad de Barcelona, España, sobre la Temática de Tratamiento de Residuales
en los Laboratorios químicos y la Introducción de la Educación Ambiental en las asignaturas de los
cursos universitarios.
María Margarita Morales Larramendi
Correo-E: mmml@fq.uh.cu
Es graduada de Licenciatura en Química en la Universidad de Oriente, Cuba en 1969. Fue
fundadora del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) en el propio Centro. Se ha desempeñado
como profesora universitaria por más de 42 años en las Universidades de Oriente y de La Habana.
Durante toda su etapa laboral ha simultaneado sus tareas docentes con responsabilidades de
dirección institucional de diferente índole en las Universidades de Oriente y de la Habana. Es
Profesora Titular y Master en Química Orgánica. Ha dirigido tesis de diploma de Licenciatura en
Química, tesis de maestría en Química Orgánica y de maestría en Enseñanza de la Química. Es
autora tres Libros de texto que se utilizan nacionalmente para las carreras de Licenciatura. en
Química, en Bioquímica, en Biología y en Microbiología. Ha sido miembro de la Comisión
Nacional de Carreras de Licenciatura en Química. Ha desarrollado su trabajo de investigaciones en
diferentes temáticas de la Síntesis Orgánica y en temas de Enseñanza de la Química. Tiene 33
publicaciones en Revistas Científicas especializadas. Recibió la “Medalla Rafael Ma. Mendive“ y
“La Distinción por la Educación Cubana“, y reconocimientos concedidos por el Consejo de Estado
cubano tales como “La Orden José Tey”, y “La Orden Frank País”. Se le otorgó el recientemente
el “Sello 280 Aniversario de la Universidad de la Habana“, por la reconocida labor desarrollada en
dicho centro a lo largo de su vida laboral.

You might also like