You are on page 1of 143

TRABAJO FINAL DE CARRERA.

ÍNDICE

1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES DE GVSIG................................................................................................... 4

3. CONCEPTOS PREVIOS........................................................................................................... 7
1. SOFTWARE LIBRE:................................................................................................................... 7
2. TESTEO DE SOFTWARE:........................................................................................................... 9
4. DESARROLLO DEL TESTEO................................................................................................ 11

5. METODOLOGÍA Y TRABAJO EN SOFTWARE LIBRE (GVSIG), APLICADO A


TELEDETECCIÓN ...................................................................................................................... 16
5.1. VISUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES................................. 16
5.2. MODIFICACIÓN DEL CONTRASTE Y AJUSTE RADIOMÉTRICO. ................................................ 20
1. MODIFICACIÓN DEL CONTRASTE ..................................................................... 20
2. CORRECCIONES RADIOMÉTRICAS................................................................... 22
3. AJUSTE RADIOMÉTRICO ................................................................................. 25
5.3. OPERADORES ESPACIALES: FILTROS. ............................................................................. 29
5.3.1. Reducción del ruido: Paso-Bajo...............................................................................29
5.3.1.1.Filtros de Paso Bajo: Reducción del ruido Gaussiano .........................................29
5.3.1.2.Filtros de Paso Bajo: Reducción del ruido Binario ...............................................30
5.3.2. Realce de Altas Frecuencias: Paso-Alto. ......................................................... 31
5.3.2.1.Filtros de Paso Alto: Realce de altas frecuencias ........................................... 32
5.3.2.2.Realce de Altas Frecuencias: High-Boost ....................................................... 33
5.3.3. Detección de Bordes: Filtros de gradiente. ..................................................... 34
5.3.4. Aplicación de filtros a MDE.............................................................................. 36
5.4. CORRECCIONES GEOMÉTRICAS. ..................................................................................................37
5.4.1. Registro. .......................................................................................................... 37
5.4.2. Rectificación. ................................................................................................... 38
5.5. ANÁLISIS MULTIESPECTRAL. ........................................................................................................39
5.5.1. Análisis de Componentes Principales. ........................................................... 39
5.5.2. Estudio de Diagramas de Dispersión. Componentes Tasseled Cap ............. 41
5.5.3. Índices de Vegetación: NDVI.......................................................................... 43
5.6. GENERACIÓN DE M ÁSCARAS. ............................................................................................ 43
5.7. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA. .......................................................................................... 44
5.8. FUSIÓN DE IMÁGENES. ....................................................................................................... 44
Transformación al espacio HSI.......................................................................... 45
Método de Brovey.............................................................................................. 46
6. APLICACIÓN REAL CON GVSIG .......................................................................................... 47
6.1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................47
6.1.1. Situación actual del regadío ............................................................................. 47
6.1.2. Objetivos........................................................................................................... 47
6.1.3. Zona de Estudio ............................................................................................... 48
6.2. DATOS ...........................................................................................................................................49
6.3. PRE-PROCESO (EN GVSIG)..........................................................................................................50
6.3.1. Obtención Datos Alfanuméricos ....................................................................... 50
6.3.2. Obtención de Imágenes ................................................................................... 51
6.3.3. Registro de Imágenes ...................................................................................... 51
6.4. OBTENCIÓN DE ZONAS DE REGADÍO (EN GVSIG) .......................................................................51
6.4.1. Método NDVI .................................................................................................... 52
6.5. CRUCE DE DATOS (EN GVSIG)......................................................................................................54
7. DISEÑO/ CREACIÓN MANUAL RÁSTER-TELEDETECCIÓN EN GVSIG........................... 55
1.Introducción ......................................................................................................... 56
2.Formatos soportados, carga y salvado................................................................ 56
3.Visualización e interpretación de imágenes ........................................................ 62
4.Herramientas Básicas.......................................................................................... 66
5.Modificación del Contraste y Ajuste Radiométrico .............................................. 84
TRABAJO FINAL DE CARRERA. ÍNDICE

6.Operadores Espaciales: Filtros............................................................................ 92


7.Correcciones geométricas o Transformaciones geográficas............................... 98
8.Análisis Multiespectral ....................................................................................... 113
9.Mosaico de Imágenes........................................................................................ 125
10.Fusión de Imágenes. ....................................................................................... 127
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 132

9. RECURSOS .......................................................................................................................... 134

10. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................... 135


TRABAJO FINAL DE CARRERA. OBJETIVOS

1. OBJETIVOS
La realización del Trabajo Final de Carrera es el colofón a los estudios de
Ingeniería en Geodesia y Cartografía, como complemento al ciclo educativo y
como requisito fundamental para la obtención del título.
El presente documento tiene como objeto describir las actividades realizadas
durante las prácticas de empresa entre la E.T.S.I.G.C.T. (Universidad
Politécnica de Valencia) y la Consellería de Infraestructuras y Transporte de la
Generalitat Valenciana, que ha tenido lugar entre el 1 de abril de 2008 y el 30
de junio de 2009. (El objetivo primordial de este tipo de prácticas, es el
acercamiento del alumno hacia su futuro laboral. Se le permite empezar a
conocer como es el oficio que está aprendiendo, ampliar los conocimientos
prácticos y familiarizarse con el entorno profesional).
El grueso del trabajo consiste en la redacción del proceso necesario para el
estudio de gvSIG como herramienta en la realización de técnicas y análisis, de
procedimientos usados en teledetección, con los conocimientos adquiridos a lo
largo de los cursos 4º y 5º. Para poder llegar a la conclusión de que gvSIG, en
un futuro no muy lejano, será una herramienta potente en la aplicación de
técnicas de teledetección, con la ventaja de tener las herramientas de análisis
de imágenes dentro de un SIG, además de estar englobado dentro de los
denominados “software libre”. Suponiendo un gran ahorro económico frente a
los software propietarios, para los cuales es necesario adquirir licencias para su
uso, tanto a nivel académico como profesional.
La idea de este Trabajo Final de Carrera, de título “Estudio de gvSIG en
aplicaciones de teledetección y SIG”, surge en relación al trabajo que he estado
realizando durante el periodo del convenio de prácticas, como “tester” en la
C.I.T.
Básicamente la figura de un “tester” es poner a prueba la viabilidad de un
software. Por ello, me surgió la idea de probar todos los conocimientos
adquiridos en Teledetección, en la parte de “ráster” integrados dentro de la
nueva versión de gvSIG, versión 1.9, aún no distribuida de forma estable. De
ahí el continúo trabajo de testeo.
El T.F.C. se estructura fundamentalmente en tres partes:
- Metodología y trabajo en gvSIG aplicado a Teledetección.
- Una aplicación real con gvSIG, usando técnicas de análisis de imágenes,
así como las herramientas que integra un SIG (herramientas de análisis,
tablas, maquetado de mapas, producción cartográfica, ploteado,…).
- Un manual de uso, estructurado de una forma fácil para un usuario novel,
así como para el buen entendimiento de las distintas herramientas que se
pueden encontrar en la futura versión 1.9 de gvSIG.

Página 1
TRABAJO FINAL DE CARRERA. OBJETIVOS

Además de la tarea de testeo, durante el tiempo de dicha beca, he


colaborado en las tareas de desarrollo y asistencia de la aplicación en
desarrollo gvSIG, así como otras tareas relacionadas.
Los trabajos desarrollados a lo largo del convenio de prácticas, se pueden
resumir en:

• Testeo exhaustivo de la aplicación en desarrollo gvSIG.

• Desarrollo de planes de prueba, para obtener el mejor resultado en el


testeo, tanto para nivel interno como para usuarios-testers
colaborativos, que se están uniendo al proyecto, para mejorar la
comunidad SIG en un entorno libre.

• Elaboración de informes sobre errores (bugs) y sugerencias (feature


requests) a través de la web de colaboración entre testers-
desarrolladores bugtracking.

• Asistencia técnica y resolución de dudas a usuarios a través de las


distintas listas de correo.

• Actualización periódica de la web de gvSIG (www.gvsig.gva.es),


mediante el programa de diseño web Typo3.

• Preparación de documentación de usuario: tutoriales, manuales,


talleres sobre gvSIG.

• Establecimiento, en colaboración con los informáticos, de las nuevas


aplicaciones de gvSIG:

• Servicios remotos: WMS, WFS, WCS, para la nueva extensión de


gvSIG que funciona como cliente y servidor de cartografía.
Principalmente, en la “puesta en marcha” de esta aplicación,
documentando, testeando y finalmente publicarla en la web de gvSIG,
para su distribución libre.
El objetivo de todas las tareas que se han realizado en el proyecto es que el
personal tanto de la CIT como del resto de organismos, es desarrollar una
única aplicación que abarque las propiedades de:
- Un programa CAD.
- Un programa SIG.
- Un programa para aplicaciones de Teledetección.
Donde en esta última se centra el trabajo final de carrera, en intentar
desarrollar una serie de ejercicios y aplicaciones reales de Teledetección, en un
software libre, como es gvSIG. Para así demostrar que el software libre es una
realidad y no una utopía.

Página 2
TRABAJO FINAL DE CARRERA. OBJETIVOS

En la elección del presente trabajo se ha tenido en cuenta varios aspectos:

• El desarrollo de una funcionalidad en un entorno GIS, que durante los


estudios de Ingeniería en Geodesia y Cartografía, siempre se había
tratado, hasta ahora con software propietario específico de
Teledetección, como son ENVI o ERDAS.

• La aplicación práctica de conocimientos adquiridos en la etapa


académica, sobretodo en asignaturas relacionadas con Sistemas de
Información Geográfica, Teledetección y Teledetección Avanzada.

• Que el trabajo realizado fuese novedoso y justificar su fin, como su


introducción en el mundo académico y laboral.

• La temática del trabajo, ya que pertenece al bloque de intensificación


cursado por el alumno (Cartografía y SIG).

Página 3
TRABAJO FINAL DE CARRERA. ANTECEDENTES

2. ANTECEDENTES DE gvSIG
La Consellería de Infraestructuras y Transporte (C.I.T.), antiguamente
Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Territorio (C.O.P.U.T.), es el
organismo encargado de gestionar el territorio dentro del ámbito de la
Generalitat Valenciana. Para este cometido, claramente tiene una necesidad de
utilizar cartografía e información geoespacial en general. Y no sólo eso, sino
también necesita herramientas informáticas para llevar a cabo dicho trabajo. La
informática se ha convertido en una pieza clave e imprescindible para el
desarrollo correcto y competitivo de cualquier trabajo. En ese sentido, puede
abastecerse de herramientas tanto libres como propietarias. La mayoría de las
aplicaciones profesionales existentes en el mercado siguen el modelo de
software propietario caracterizado porque no se tiene acceso al código fuente.
En el año 2002, a raíz de la política abusiva de actualizaciones y
mantenimiento que adoptan las principales firmas de software propietario, la
C.I.T. decide iniciar un proceso de migración de todas sus aplicaciones
propietarias a aplicaciones libres. Esto se hace en cada área para cada uno de
los tipos de software. Una de estas áreas, en la que se centraron, es la de SIG-
CAD. En ese momento, se realiza un estudio de las herramientas libres ya
existentes, analizando por otro lado las necesidades de los técnicos de la C.I.T.
Se concluye que no existe un software libre que pueda cubrir dichas
necesidades de manera satisfactoria, por lo que se decide abordar el desarrollo
propio de una herramienta SIG (en principio un SIG de escritorio), mientras que
otras áreas siguen cubriéndose con herramientas existentes. Es así como, a
finales del 2003, la C.I.T. saca a concurso el desarrollo e implantación de un
nuevo programa para el manejo de información geográfica (Concurso Público:
Exp. 2003/01/0090, “Desarrollo de aplicaciones SIG para la C.O.P.U.T.
utilizando software libre.”).

• Portable: funcionará en distintas plataformas hardware / software,


inicialmente Linux y Windows. El lenguaje de programación es Java.

• Modular: es ampliable con nuevas funcionalidades una vez finalizado


su desarrollo.

• De código abierto: el código fuente original con el que fue escrito estará
disponible

• Sin licencias: una vez finalizado el desarrollo no habrá que pagar nada
por cada instalación que se realice, sin límite de número.

• Sin licencias: una vez finalizado el desarrollo no habrá que pagar nada
por cada instalación que se realice, sin límite de número

• Interoperable con las soluciones ya implantadas: es capaz de acceder


a los datos de otros programas propietario, como ArcView, AutoCAD o
Microstation sin necesidad de cambiarlos de formato.

• Sujeto a estándares: sigue las directrices marcadas por el Open GIS


Página 4
TRABAJO FINAL DE CARRERA. ANTECEDENTES

Consortium (OGC) y la UE.


Estas características abren un interesante panorama para los usuarios y
desarrolladores de herramientas SIG y CAD:

• Modularidad: El programa está construido con un conjunto de


funciones básicas, comunes a todos los programas de ventanas, y es
capaz de leer y escribir datos de diversas fuentes (programas de CAD
o SIG, servidores de mapas de tipo WMS y WFS). Algunas de ellas
forman parte del núcleo del programa pero la mayor parte están
programadas como extensiones (plugins). El modelo de objetos final
(núcleo + extensiones) es perfectamente accesible por nuevas
extensiones que se desarrollen. Las nuevas extensiones se integrarán
de manera transparente como si formaran parte del programa desde el
principio. Cada usuario podrá tener en su ordenador solo aquellas
partes que necesite, de manera que el uso y el mantenimiento del
programa será tan sencillo o más que los que actualmente se emplean.

• Interoperatividad: Una vez finalizado, nos vamos a encontrar con la


aparición de nuevos formatos. Se requerirá el desarrollo de nuevas
extensiones para ser usadas con el programa. Una vez finalizado este
nuevo desarrollo esas extensiones se incorporarán a las instalaciones
que ya se hayan efectuado de manera que cualquier usuario acceda a
esos datos con nuevos formatos.

• Código abierto: En todo momento los programadores tendrán acceso al


código fuente original del programa, lo que hará mucho más rápido el
desarrollo de nuevas funcionalidades, así como la sustitución de
algunas que se haya decidido mejorar.

• Sujeto a estándares: Cada nueva fuente de datos o usuario que se


incorpore lo hará con facilidad si sigue estos estándares, puesto que
está previsto desde el principio en la concepción del programa.

• Economía: Al contar con un desarrollo inicial de amplio horizonte, la


adecuación para nuevos usos requerirá solo de pequeñas
adaptaciones en forma de extensión. Esto reducirá mucho el coste de
desarrollo de esos nuevos usos. Así mismo, al estar libre de licencias el
coste por PC para cada nueva instalación será muy reducido.

• Portabilidad: La tendencia al uso de Linux en los ordenadores de


usuario final, así como la gran cantidad de versiones diferentes de
Windows instaladas (que cambian a lo largo del tiempo) da al programa
una gran flexibilidad, ya que un grupo de usuarios (en un servicio o
DG) pueda usar el mismo programa y datos, sin importar que las
plataformas que usen no sean homogéneas. De la misma manera se
podrán incorporar con facilidad nuevos usuarios independientemente
de su hardware / software usado. Podría darse el caso de que alguna
plataforma no soportada inicialmente (Apple, UNIX, BSD) necesitase
de modificaciones. Al ser un desarrollo en Java el coste económico y
Página 5
TRABAJO FINAL DE CARRERA. ANTECEDENTES

técnico de estas migraciones será realmente asequible.


Así que desde la primera versión estable de gvSIG, la CIT no ha parado de
mejorar su software, publicando continuamente nuevas versiones mejoradas y
prestando apoyo y resolviendo dudas a la comunidad sig, a través de las listas
de correo. En las cuales se difunden las novedades, así como los problemas
surgidos.
Cabe destacar que como ya se ha comentado en los objetivos, la CIT junto
con las empresas que desarrollan el proyecto, están elaborando y poniendo en
marcha una nueva versión, en la que se pretende que gvSIG realice funciones
de:
- Un programa CAD.
- Un programa SIG.
- Un programa para aplicaciones de Teledetección.
Donde esta última función, está actualmente en fase de testeo, y por lo tanto
no se ha publicado una versión estable.

Página 6
TRABAJO FINAL DE CARRERA. CONCEPTOS PREVIOS

3. CONCEPTOS PREVIOS
La justificación o elección de este tipo de trabajo final de carrera, es intentar
introducir o mostrar el software libre, no como promesa, sino como una
realidad, para su uso a nivel académico. Por ello, parece importante hacer
hincapié en algunos conceptos previos que van muy ligados a gvSIG, como
software, por una parte la definición de software libre y por otra la de testeo.
Se define:
1. Software Libre:
Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre
su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado,
estudiado, modificado y redistribuido libremente
“El software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el
concepto, debería pensar en libre como en libre expresión, no como en barra
libre.
El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar,
copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, se
refiere a cuatro tipos de libertades para los usuarios del software:

• La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad


0).

• La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que


haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una
condición necesaria para ello.

• La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo


(libertad 2).

• La libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones


modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad
(libertad 3). El acceso al código fuente es una condición necesaria.
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas esas libertades.
Entonces, debería ser libre de redistribuir copias, tanto con o sin
modificaciones, ya sea gratis o cobrando una tarifa por distribución, a
cualquiera en cualquier parte. El ser libre de hacer estas cosas significa, entre
otras cosas, que no tiene que pedir o pagar el permiso.
También debería tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en
privado, en su propio trabajo u obra, sin siquiera mencionar que existen. Si
publica sus cambios, no debería estar obligado a notificarlo a alguien en
particular, o de alguna forma en particular.
La libertad de ejecutar el programa significa la libertad para cualquier tipo de
persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación,
Página 7
TRABAJO FINAL DE CARRERA. CONCEPTOS PREVIOS

para cualquier tipo de trabajo y propósito, sin estar obligado a comunicarlo a su


programador, o alguna otra entidad específica. En esta libertad, el propósito de
los usuarios es el que importa, no el propósito de los programadores. Como
usuario es libre de ejecutar un programa para sus propósitos; y si lo distribuye
a otra persona, también es libre para ejecutarlo para sus propósitos, pero usted
no tiene derecho a imponerle sus propios propósitos.
La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables
del programa, así como el código fuente; tanto para las versiones modificadas
como para las no lo están. (Distribuir programas en forma de ejecutables es
necesario para que los sistemas operativos libres se puedan instalar
fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo de producir una formato
binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos lenguajes
no incorporan esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir
dichos formatos si encontrara o programara una forma de hacerlo”.1
1
Fuente: http://www.gnu.org/
Atendiendo a esta definición, la Conselleria de Infraestructuras y Transporte,
pone a disposición de los usuarios los distintos binarios ejecutables de las
sucesivas versiones de gvSIG, como el código fuente, sí como las diversas
plataformas en las que se puede instalar.
Disponible en la web: http://www.gvsig.gva.es/ apartado descargas, como se
puede ver en la siguiente imagen:

Fig. 1: Descarga de gvSIG

Página 8
TRABAJO FINAL DE CARRERA. CONCEPTOS PREVIOS

Es por ello que se pueden destacar las siguientes ventajas de soltare libre:

• Económico. El bajo o nulo coste de los productos libres permiten


proporcionar a la PYMES servicios y ampliar sus infraestructuras sin
que se vean mermadas sus intentos de crecimiento por no poder hacer
frente al pago de grandes cantidades de licencias.

• Libertad de uso. Las licencias de software libre existentes permiten la


instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el
usuario desee.

• Independencia tecnológica. El acceso al código fuente permite el


desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el
proceso partiendo de cero. El secretismo tecnológico es uno de los
grandes frenos y desequilibrios existentes para el desarrollo en el
modelo de propiedad intelectual.

• Libre competencia. Los modelos de negocio que genera el software


libre es la contratación de servicios de atención al cliente. Permite que
las compañías que den el servicio compitan en igualdad de condiciones
al no poseer la propiedad del producto del cual dan el servicio.

• Soporte a largo plazo. La elección de software libre más que una


ventaja, es una desventaja para el software propietario. Debido a que el
vendedor, cuando ha alcanzado el máximo número de ventas del
producto, ya no le interesa seguir dando soporte, ya que la intención de
la compañía es lanzar otro producto al mercado.

• Corrección de fallos. Se ha demostrado que la comunidad de software


libre, soluciona más rápidamente los errores detectados, algo que no
ocurre en el software propietario.

• Sistema de expansión. Algunas empresas importantes, como IBM, SUN


Microsystems, Google, Hewelt-Packard, etc. Utilizan software libre. Así
como también diversas entidades del estado están realizando o han
realizado su migración al software libre, como es la Consellería de
Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana.

2. Testeo de Software:
El Testeo se considera como los procesos que permiten verificar y revelar la
calidad de un producto software.
Las pruebas de software, testing o beta testing es un proceso usado para
identificar posibles fallos de implementación, calidad, o usabilidad de un
programa de ordenador o videojuego. Básicamente es una fase en el desarrollo
de software consistente en probar las aplicaciones construidas. "El testing
puede probar la presencia de errores pero no la ausencia de ellos", E. W.
Dijkstra.
Página 9
TRABAJO FINAL DE CARRERA. CONCEPTOS PREVIOS

El “testing" es: proceso de evaluación de un producto desde un punto de vista


crítico, donde el "tester" (persona que realiza las pruebas) somete el producto a
una serie de acciones inquisitivas, y el producto responde con su
comportamiento como reacción. Por supuesto, nunca se debe testear el
software en un entorno de producción. Es necesario testear los nuevos
programas en un entorno de pruebas separado físicamente del de producción.
Para crear un entorno de pruebas en una máquina independiente de la
máquina de producción, es necesario crear las mismas condiciones que en la
máquina de producción
En general, los informáticos distinguen entre errores de programación (o
"bugs") y defectos de forma. Un defecto de forma, el programa no realiza lo que
el usuario espera. Por el contrario, un error de programación puede describirse
como un fallo en la semántica de un programa de ordenador. Éste podría
presentarse, o no, como un defecto de forma si se llegan a dar ciertas
condiciones de cálculo.
Una práctica común es que el proceso de pruebas de un programa sea
realizado por un grupo independiente de "testers" al finalizar su desarrollo y
antes de sacarlo al mercado. Una práctica que viene siendo muy popular es
distribuir de forma gratuita una versión no final del producto para que sean los
propios consumidores los que la prueben. En ambos casos, a la versión del
producto en pruebas y que es anterior a la versión final (o "master") se
denomina beta, y a dicha fase de pruebas, beta testing.2
2
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pruebas_de_software

Página 10
TRABAJO FINAL DE CARRERA. DESARROLLO DEL TESTEO

4. DESARROLLO DEL TESTEO


Como se ha comentado en el apartado anterior, la labor del testeo en el
lanzamiento de un nuevo software es muy importante, así como la figura de los
“testers”, personal aislado de la cadena de producción, es decir ajeno al
desarrollo informático y centrado en las expectativas de los usuarios. De
manera que se ha creado un nuevo campo de trabajo para los expertos en
geomática y topografía, en el entorno del software tipo CAD y tipo sig. Es por
ello que la figura ideal para el desarrollo del testeo de un software tipo SIG, es
el Ingeniero en Geodesia y Cartografía, el cual aporta a la fase del testeo, sus
amplios conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios.
Este apartado se centra en las tareas de testeo que se llevan a cabo en la
Consellería de Infraestructuras y Transporte, como lugar de testeo ajeno al de
producción, ya que este tiene lugar en las empresas que consiguieron el pliego
de desarrollo de gvSIG, como son IVER, IDR-CLM (Instituto de Desarrollo
regional de Castila la Mancha), PRODEVELOP, etc.
Entre estas tareas se destaca:
- Creación y uso de tests, para el testeo de las nuevas funcionalidades.
- Testeo explorativo, que consiste en el uso de la herramienta desde el
punto de vista del usuario. De manera, que se pueden detectar nuevos
errores, que no están englobados dentro de los pasos a seguir en un test.
- Testeo mediante planes de prueba.31
El fin de todo ello es detectar los errores o “bugs”. Usando las siguientes
herramientas:
1. Creación de un bug:
Mediante la herramienta disponible en “https://gvsig.org/trac/bugtracking/login”
es posible la creación de los bugs y que sean visibles para los
desarrolladores, de manera que lo puedan corregir.

Una vez logeado, se accede al ticket vacío, donde se introduce todos los
campos necesarios a rellenar:

3
Hace referencia al punto “Testeo mediante planes de prueba”, que comienza en la pág. 13.

Página 11
TRABAJO FINAL DE CARRERA. DESARROLLO DEL TESTEO

Fig. 2: Imagen de un Ticket vacío.

Se rellenan los campos (los necesarios para comunicar el bug) y se sube,


quedando algo así como:

Fig. 3: Imagen de un ticket dado de alta.

Página 12
TRABAJO FINAL DE CARRERA. DESARROLLO DEL TESTEO

2. Prioridad de los bugs:


A los bugs que se dan de alta, se les asigna una prioridad, en función de la
cual, los desarrolladores intentarán corregir antes, así como un desarrollador
encargado de solucionarlo.
Las prioridades van desde:

Prioridad Nivel de Gravedad

Blocker Muy Grave

Critycal Grave

Major Gravedad media

Minor Gravedad Menor

Trivial Gravedad Insignificante.

3. Alta de bugs:
Los errores que cada tester da de alta, llegan al correo propio, donde cada
modificación que se realice puede ser vista por el, así como por el desarrollador
asignado.
4. Cierre de bugs:
Una vez corregidos los errores, se envía de nuevo un correo, el ticket se
resuelve como que está cerrado y pendiente de validar por la persona que lo
dio de alta, es decir, el tester es el encargado de volver a revisar si se produce
el error, validándolo sino se produce o reabriendo de nuevo el ticket si el error
persiste.
Testeo mediante planes de prueba3
Un plan de pruebas es un conjunto de estrategias y recursos para llevar
adelante una metodología de pruebas sistemática y planificada. Mediante esta
metodología se busca validar el comportamiento de la aplicación, o de parte de
ella. Para validar el comportamiento de la aplicación, la persona que ejecute el
plan de pruebas proporcionará unos datos de entrada y observará tanto el
comportamiento de gvSIG como los datos de salida. Mediante la comparación
del resultado esperado con el resultado obtenido se validan las funcionalidades
implementadas en la aplicación. Los casos a probar serán identificados en
función de los requerimientos de usuario, la frecuencia de uso, el riesgo
asociado y las especificaciones de la aplicación. Se deberán de determinar
prioridades en las funcionalidades a probar de cada subsistema, ya que es
imposible probarlo todo.
Página 13
TRABAJO FINAL DE CARRERA. DESARROLLO DEL TESTEO

1. Estructura de un plan de prueba


Cada plan de prueba tendrá una estructura jerárquica, mediante la cual se
intentará cubrir al máximo posible las funcionalidades presentes en el sistema
que se quiere testear. Esta estructura jerárquica constará de varios niveles en
donde la relación de cada nivel con el nivel siguiente será de 1 --> n. Lo niveles
de los que se puede componer un plan de pruebas son:
- Sistema. El sistema es la aplicación en sí sobre la cual se hacen las
pruebas definidas en el plan.
- Subsistema. El subsistema asocia grupos funcionales relacionados, de
forma que éste debe funcionar de forma que sea lo más independiente
posible al resto del sistema.
- Módulo. Cada módulo agrupa funcionalidades concretas las cuales
integradas con las de otros módulos implementan la lógica del
subsistema.
- Casos de uso. Los casos de uso describen un uso del sistema y cómo
éste interactúa con el usuario. Los casos de uso deben responder a la
pregunta de qué hace cada módulo desde el punto de vista del usuario.
- Casos de prueba. Mediante los casos de prueba se indica la sucesión de
pasos a seguir por el usuario al utilizar una funcionalidad del caso de uso
correspondiente. Estos pasos deberán de ser definidos de forma unívoca.
Los casos de prueba se definirán para conjuntos de datos entrada-salida
genéricos (no particularizados en tipos de datos, formatos, tamaño de
ficheros, etc.).
- Escenarios. Cada caso de prueba se podrá probar con varios juegos de
datos de entrada-salida, a cada conjunto de datos que particularizan un
caso de prueba se le llama escenario. Las entradas de un escenario
serán los datos necesarios para ejecutar el caso de prueba
correspondiente y los datos de salida serán los resultados esperados de
dicho caso de prueba.

Página 14
TRABAJO FINAL DE CARRERA. DESARROLLO DEL TESTEO

2. Esquema de la jerarquía
De forma esquemática, se puede ver como se estructura un plan de pruebas.

Fig. 4: Esquema de la jerarquía en un plan de pruebas

3. Ventajas del testeo en planes de prueba:


- Se tienen definidas las pruebas de forma escrita.
- Se identifican fácilmente las áreas de la aplicación que han sido
testeadas y también las que no.
- Monitorización del estado de la aplicación.
- Se identifican errores que son consecuencia de correcciones de otros
errores.

Página 15
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5. METODOLOGÍA Y TRABAJO EN SOFTWARE LIBRE (GVSIG), APLICADO A


TELEDETECCIÓN
Como se ha comentado en los objetivos, mediante este apartado se pretende
analizar los procedimientos usados en teledetección, con los conocimientos
adquiridos a lo largo de las distintas asignaturas relacionadas con teledetección
en la Ing. en Geodesia y Cartografía, usando exclusivamente gvSIG. Ya que el
objetivo fundamental del T.F.C., es demostrar la viabilidad en un futuro no muy
lejano, a gvSIG como una herramienta de gran potencial, frente a los software
propietario, usados en Teledetección
De manera que en este apartado, se procederá al análisis y descripción de las
diversas metodologías usadas en teledetección aplicadas en gvSIG, para el
tratamiento de imágenes satélite e interpretación de resultados.

5.1. VISUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES.


En la visualización de imágenes multibanda, debemos destacar el análisis de
estadístico de las imágenes, ya que estos datos nos aportan mucha
información, básica para la visualización e interpretación de imágenes.
A continuación se puede observar como se visualiza la imagen de la zona de
Sagunto (Valencia) procedente del sensor Landsat-TM, de 5 bandas.

Sagunto V.C. (3/2/1) Sagunto F.C. (4/3/2)


Fig. 5: Visualización de imágenes en verdadero y falso color.

Página 16
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Siendo las estadísticas e histogramas que se obtienen en gvSIG, son las


siguientes:
Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.
Típica
1 50 186 65,972 63,5 8,438

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
2 15 101 28,48 27,5 6,604

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
3 12 125 30,154 27,5 11,771

Página 17
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
4 5 130 46,948 53,5 18,774

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
255 1 255 56.678 58,5 28,528

Fig. 6: Estadísticas de las diferentes bandas de la imagen Sagunto


De manera conjunta, podemos visualizar el histograma conjunto de la imagen:

Página 18
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
1 50 186 65,972 63,5 8,438
2 15 101 28,48 27,5 6.604
3 12 125 30,154 27,5 11,771
4 5 130 46,948 53,5 18,774
5 0 255 56,678 58,5 28,528
Fig. 7: Análisis de las estadísticas de Sagunto.

Se puede observar que la banda 5 es la que posee el mayor rango de niveles


digitales (1-255), siendo la banda con el contraste más dilatado. Aunque bien
es cierto que muchos de ellos tienen una frecuencia de aparición muy baja, es
aun así la banda que mayor rango de ND con elevada frecuencia posee.

Página 19
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5.2. MODIFICACIÓN DEL CONTRASTE Y AJUSTE RADIOMÉTRICO.


1. Modificación del Contraste
Sobre la imagen de Sagunto, si se visualiza el histograma, se puede ver que
la banda 2, es la que menos dilatada está, por ello se le puede aplicar una
dilatación del contraste, modificando su histograma.
gvSIG ofrece la posibilidad de aplicar a la imagen un realce, mediante la
herramienta “realce”. Como se describe en el manual, existen diversas formas
de aplicar un realce (lineal, logarítmico y por tramos), siendo la lineal, laque se
analiza a continuación

Fig. 8: Aplicación de realce lineal.


Observando las estadísticas y el histograma, se ve como se ha dilatado la
imagen, por lo que los valores ya no están entre 15 y 101, sino entre 0 y 255.

Página 20
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Fig. 9: Estadísticas e histograma de la banda 2 dilatada.


Quedando la visualización de la banda 2 más contrastada, como se ve a
continuación:

Fig. 10: Imagen Banda 2 dilatada

Página 21
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

2. Correcciones Radiométricas.
En este caso la imagen de Sagunto (sagunto.img) está afectada por los
efectos de la dispersión atmosférica y no se conocen los datos de modelización
del estado de la atmósfera en el momento de la toma. Aplicando el método de
Chávez, corregimos la imagen de dispersión atmosférica.
El método de Chávez, propone que siempre pueden aparecer en la imagen
objetos de reflectancia conocida, tales como masas de agua profunda. Con la
atmósfera clara, el agua no refleja a penas energía, por lo que si para estas
zonas, se obtienen niveles digitales elevados, estos valores cuantifican el
efecto de la dispersión atmosférica.

Para la corrección de la dispersión atmosférica por el método de Chávez, es


necesario obtener una zona de agua de la imagen. Para ello, se recorta una
zona de agua de la imagen.

Fig. 11: Recorte del agua (subset del agua)


Donde las estadísticas del recorte son:
Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.
Típica
1 54 62 58,51 58,55 1,365
2 18 21 19,791 19,5 0,750
3 12 17 14,741 14,5 0,857
4 6 10 8,459 8,5 0,742
5 2 8 5,432 5,5 0,886

Fig. 12: Estadísticas del recorte de agua.


Vemos en el histograma que los valores mínimos del agua no son 0, valores
que deberían aparecer si la imagen no estuviese afectada de dispersión
atmosférica.

Página 22
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Aplicando el método de Chávez de forma manual, se restan los valores


mínimos a la imagen, para corregirla de dispersión atmosférica.
Mediante la calculadora de bandas, restamos los valores mínimos a la
imagen, obteniendo para cada banda una nueva imagen

Fig. 10:
Fig. 13: Banda 5 menos su valor mínimo.
Apreciando los siguientes histogramas:
Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.
Típica
1 -4 132 11,576 9,812 8,438

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
2 -2 84 10,942 9,421 6,604

Página 23
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
3 0 113 17,675 15,007 11,771

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
4 -1 124 40,582 46,851 18,774

Banda Mín. Máx. Media Mediana Desv.


Típica
5 -2 253 54,432 55,773 28,528

Fig. 14: Estadísticas tras aplicar el método de chávez.


Aunque hay que destacar que el método manual no es el más preciso, debido
a que los valores mínimos no son exactamente 0, pero con valores muy
Página 24
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

próximos a 0.
Obteniendo un histograma de la imagen de Sagunto corregida de dispersión
atmosférica.

Fig. 15: Histograma Sagunto Corregido de dispersión atmosférica.

3. Ajuste Radiométrico
En este caso, se usa el ajuste por media y desviación típica, sobre las
imágenes procedentes de los sensores Landsat TM e IRMS.
Este método redistribuye los valores de nivel de gris de una imagen
parametrizando su histograma, en función de la media y la desviación típica,
para que se asemeje al de referencia.
Para ello debemos aplicar una formulación, para el cálculo de lo s
“breakpoints” que introducimos con la herramienta Piecewiser Linear.
Formulación: Función de Transformación
f(x,y) → representa la imagen inicial.
g(x,y) → representa la imagen final o la de referencia.
g(x,y)= a·f(x,y)+b
donde:

σg σg
a= y a = µg − ⋅µf
σf σf

Página 25
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Imagen procedente del sensor Landsat TM (7 Imagen procedente del sensor IRMS (4
bandas). bandas).
Fig. 16: Imágenes a ajustar
Siendo las estadísticas de ambas imágenes las siguientes:
Imagen Landsat TM:
Banda Mín. Máx. Media Desv.
Típica
1 81 255 116,291 16,81
2 28 255 49,617 12,880
3 23 255 59,635 25,641
4 12 255 70,358 37,968
5 5 255 83,652 54,695
6 128 186 148,569 14,925
7 255 255 43,991 31,8612
Fig. 17: Estadísticas imagen Landsat TM.
Imagen IRMS:
Banda Mín. Máx. Media Desv.
Típica
1 54 255 113,246 31,610
2 2 255 46,65 21,503
3 8 255 88,729 46,405
4 22 255 138,855 73,721
Fig. 18: Insertar imagen IRMS.

Página 26
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Viendo los ficheros estadísticos de la banda 1 de la imagen irms.img y de la


banda 2 de de tm87val.img, obtenemos los valores de la media y desviación
típica, que son:
Banda Media(µ) Desv. Típ.(σ)
1 (irms) 113,246 31,610
2 (tm87) 49,617 12,880

Los cálculos a realizar son:

g (x,y) = 0 Ecuaciones Puntos


a·f (x,y) +b =0
0 0
f= -b/a
-b/a 0
g(x,y)= 255
(255-b)/a 255
255=a· f+b
f= (255-b)/a 255 255

Aplicando los valores a las fórmulas anteriores:


a = 2,45
b = -7,715 Puntos
0 0
f1= (-b/a) = 3,1415 → 3
3 0
f2= (255-b)/a = 107,1203 → 107 107 255
Quedando los puntos a introducir → 255 255

A continuación se observa el histograma de la banda 2 de la imagen


procedente del sensor Landsat TM.

Banda Mín. Máx. Media Desv.


Típica
2 28 255 49,617 12,880
Fig. 19: Estadísticas banda 2 de la imagen Landsat TM.

Página 27
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Observando que tras aplicar el ajuste radiométrico a la imagen Landsat TM,


usando como referencia la banda 1 de la imagen procedente del sensor IRMS.

Banda Mín. Máx. Media Desv.


Típica
2 0 255 111,349 31,55

Fig. 20: Estadísticas e imagen tras el ajuste.

Página 28
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5.3. OPERADORES ESPACIALES: FILTROS.


El filtrado es una técnica de realce de imágenes, que pretende destacar o
realzar determinados aspectos de la imagen original.
En el filtrado no sólo se tendrá en cuenta el valor digital del píxel, sino también
los de sus vecinos más próximos.
Los píxeles de la imagen transformada se calcularán a partir de los valores de
los píxeles de la imagen original mediante un proceso llamado convolución. El
valor resultante de cada píxel de la imagen transformada se extrae de la
combinación lineal de los valores digitales de su vecindario.

g ( x, y ) = ∑∑ f i, j ( x, y ) ×w(i, j )
( i , j )∈W

f (x,y), es la imagen original.


g(x,y), es la imagen transformada.
w(i,j), es la matriz o ventana móvil, que se centra sobre el píxel a calcular y
contiene los coeficientes de filtrado. Lo habitual es que sea de 3x3, 5x5 o 7x7,
siempre impar, porque el píxel que va ser modificado se posiciona en el centro
de la ventana.

Los operadores espaciales o filtros pueden clasificarse atendiendo a su


objetivo, en:
Filtros de Suavizado.
Filtros de Realce de Altas Frecuencias.
Filtros de Detección de bordes.

5.3.1. REDUCCIÓN DEL RUIDO: PASO-BAJO.

Los filtros de Paso Bajo conservan los componentes de bajas frecuencias.


reduciendo la variabilidad radiométrica de la imagen.
Su objetivo fundamental es reducir el ruido de tipo speckle en las imágenes
de radar, si bien pueden aplicarse a cualquier tipo de imágenes.

5.3.1.1. FILTROS DE PASO BAJO: REDUCCIÓN DEL RUIDO GAUSSIANO


La imagen usada para aplicar filtros de paso bajo, es una afectada de ruido
Página 29
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

gaussiano, que corresponde a una banda espectral del IR.

Fig. 21: Imagen original afectada de ruido


Empleando sobre ella filtros de media (low pass), de manera que este tipo de
filtros sustituyen el valor de cada píxel por la media de los píxeles vecinos.
Donde la matriz de los filtros que se han aplicado son de tamaño 3x3 y 7x7,
asignándoles a todos los píxeles el mismo peso.

Filtro media (3x3) Filtro media (5x5)


Fig. 22: Imágenes con los distintos filtros de media.
El resultado son imágenes menos claras, ya que la imagen original poseía
áreas de alta frecuencia por su variación en el cultivo, y este filtro deja pasar
sólo las bajas frecuencias, reduciendo la variabilidad radiométrica de la imagen.
Se observa que la imagen con una ventana de filtro de 7x7 esta más
suavizada, ya que entran en el cálculo de la media más valores que en una
ventana de 3x3, por lo que el resultado variará más del píxel central original.

5.3.1.2. FILTROS DE PASO BAJO: REDUCCIÓN DEL RUIDO BINARIO


El ruido binario se produce por el paso de altas frecuencias, es por ello que el
Página 30
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

uso de filtros de paso bajo, reducen el ruido. Aplicando sobre ella varios filtros,
tipo Median, se puede comprobar como se elimina bastante bien el ruido
binario.

Fig. 23: Imagen original afectada de ruido binario.


Este tipo de filtro, al igual que el anterior de media, elimina las altas
frecuencias

Filtro Median (3x3) Filtro Median (5x5)


Fig. 24: Imágenes con los distintos filtros de median.
Se aprecia que con el filtro de Mediana de tamaño 5x5 se elimina por totalidad
el ruido de la imagen. Esto ocurre porque este filtro consiste en la ordenación
de lo valores de los píxeles del vecindario, y la sustitución del píxel original por
el valor de la mediana.

5.3.2. REALCE DE ALTAS FRECUENCIAS: PASO-ALTO.


Poseen el efecto contrario a los filtros de paso bajo, realzan las altas
frecuencias, dejando las bajas conforme están. Generalmente suelen usarse
para resaltar bordes de regiones.

Página 31
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5.3.2.1. FILTROS DE PASO ALTO: REALCE DE ALTAS FRECUENCIAS


Consiste en restar a ala imagen original la imagen de paso bajo, para así
destacar las altas frecuencias.

Paso Alto= Original – Paso Bajo.

Fig. 25: Imagen original procedente del sensor Landsat TM.

Filtro Paso Alto (3x3) Filtro Paso Alto (5x5)


Fig. 26: Imágenes con los distintos filtros de Paso Alto.
Se puede apreciar que conforme aumenta el tamaño de la ventana del filtro,
los bordes aparecen más marcados.

Página 32
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5.3.2.2. REALCE DE ALTAS FRECUENCIAS: HIGH-BOOST


Con estos filtros lo que se consigue es enfatizar las altas frecuencias sin llegar
a eliminar el resto de componentes, para ello lo que se hace es añadir a la
imagen obtenida con el filtro de paso alto, la imagen original un cierto número
de veces.
High-boost = A x Original – Paso Bajo

Se pueden definir los distintos tipos de filtros como se indica en el manual,


mediante los personalizados.

Fig. 27: Imagen original procedente del sensor pancromático del IRS.
Se observa que aplicando filtros H-B, cambiando el valor central de la
ventana, se obtienen distintos resultados.

Filtro High-Boost (A=4, 5x5) Filtro High-Boost (A=6, 5x5)


Fig. 28: Imágenes con los distintos tipos de filtro High-Boost
Si se compara un filtro de paso alto con un High-Boost:

Página 33
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Filtro Paso Alto (A=1, 5x5) Filtro High-Boost (A=2, 5x5)


Fig. 29: Imágenes con filtro paso alto y High-Boost
Debido a que en este caso se parte de 2 veces la imagen original (A=2), al
aplicar el filtro High-boost no se pierde toda la información correspondiente a
las bajas frecuencias, que es lo que ocurre en el filtro de paso alto puro, que no
deja de ser un filtro High-Boost con el valor central de la ventana como 1,
dando lugar a un filtro de paso alto, realzando las altas frecuencias, como se ha
visto anteriormente.

5.3.3. DETECCIÓN DE BORDES: FILTROS DE GRADIENTE.


Los filtros de Gradiente, se basan en la detección de bordes, pudiendo
destacar la dirección deseada.
Se define que un píxel es un límite o borde, por que en él se produce un
cambio significativo en el nivel de gris frente al de los píxeles adyacentes.
Calculando la primera derivada de la función, se obtienen los valores elevados
de los píxeles.

Fig. 30: Imagen original procedente del sensor Landsat TM.

Página 34
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Se puede observar a continuación, como se destacan las diferentes


direcciones:

Dirección EO: 0º Dirección NS: 90º

Dirección OE: 180º Dirección SN: 270º


Fig. 31: Filtros direccionales en los 4 puntos cardinales.
Aplicando Filtros Direccionales a la siguiente imagen se aprecia mejor la
dirección de los ejes X e Y.

Fig. 32: Imagen original procedente del SPOT, sensor pancromático.

Página 35
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Filtro direccional 0º (Norte-Sur) Filtro direccional 90º (Este-Oeste)


Fig. 33: Filtros Direccionales en los eje X e Y.

5.3.4. APLICACIÓN DE FILTROS A MDE.


La aplicación de filtros a modelos digitales de elevaciones, puede usarse para
el cálculo de modelos digitales de pendientes y de orientaciones.
En este caso se aplican los filtros, para generar un modelo digital de
pendientes teniendo en cuenta el diseño personalizado de filtros y la
formulación adecuada.
1. Filtros personalizados, para el cálculo de la variación de la altitud en el
eje X y en el eje Y. Siendo las matrices de cálculo las siguientes:

-1/6d 0 1/6d δz -1/6d -1/6d -1/6d δz


p= q=
-1/6d 0 1/6d δx 0 0 0 δy

-1/6d 0 1/6d 1/6d 1/6d 1/6d

Filtro para el eje de las X Filtro para el eje de las Y


Fig. 34: Matrices de cálculo para los eje X e Y.
Donde d es la resolución espacial del modelo digital.
2. Una vez generados los filtros en las direcciones X e Y, sobre el modelo
digital, ya se puede generar la expresión para el cálculo de la pendiente,
mediante:

tan α = p2 + q2

Teniendo en cuenta las unidades de cálculo, ya que se opera en radianes.


3. Despejando la incógnita α se obtiene el modelo digital de pendientes,
como se puede apreciar en el mapa, que se muestra a continuación.

Página 36
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5.4. CORRECCIONES GEOMÉTRICAS.

Mediante la rectificación; lo que se pretende es dotar de coordenadas a una


imagen a partir de coordenadas de referencia extraídas de un fichero vectorial,
es decir, georreferenciar la imagen. Y registro; consiste en dotar de
coordenadas a una imagen, pero tomando en este caso como referencia otra
imagen ya georreferenciada.

A continuación, podemos ver un esquema, para la diferenciación de ambas:

Fig. 35: Esquema correcciones geométricas.


5.4.1. REGISTRO.
Como ya se ha comentado, el registro consiste en dotar de coordenadas y un
sistema de referencia a una imagen respecto de otra.
Viendo el mapa nº 1, se puede apreciar la imagen dotada con coordenadas y
sistema de referencia (UTM 30N, ed1950), procedente del sensor IRMS de la
zona de Valencia, con la imagen procedente del sensor Landsat TM. Se puede
apreciar el proceso.
Se debe tener en cuenta a la hora de aplicar la transformación, el grado de la
transformación y el número de puntos de control mínimo para el proceso.
Siendo la transformación que se aplica, una polinomial de grado n=2, sabiendo
que el número mínimo de puntos de control vendrá dado por (n+1)2 por lo que
para una transformación de estas características, como mínimo se necesitan 9
puntos.
Si se analizan los puntos de control, tanto en coordenadas píxel como en
coordenadas UTM
Punto x y X Y
0 431,09556 197,991121 732113,611 4370290,08
1 353,1463 304,521776 729621,147 4367747,71
2 476,436047 580,137368 731536,665 4359730,63
3 566,857188 730,319609 733285,158 4355228,45
4 432,52463 701,088636 729775,441 4356601,47
5 239,860042 293,089218 726471,28 4368590,9
6 348,469345 184,479915 729905,292 4371020,64
7 883,72093 151,570402 739866,661 4342251,39
8 849,942918 1189,50571 738851,955 4341336,49
9 154,635518 713,49556 722167,859 4357608,46
Fig. 36: Tabla de puntos de control del Registro de Imágenes.

Página 37
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Con un error medio cuadrático de las siguientes características:


RMS → 0,178
Siendo que ninguno de los errores de los puntos supera la unidad, se acepta
como un error bueno.

5.4.2. RECTIFICACIÓN.
Siendo la rectificación en dotar de coordenadas y un sistema de referencia a
una imagen respecto de una cartografía vectorial, siendo en este caso
procedente del formato shape.
Viendo el mapa nº 2, se puede apreciar la cartografía vectorial de la zona de
valencia dotada con coordenadas y sistema de referencia (UTM 30N, ed1950),
de la zona de Valencia, así como la imagen del caso anterior (imagen Landsat
TM). Se puede apreciar el proceso.
Al igual que en el proceso anterior, el registro, se debe tener en cuenta el tipo
de transformación, el grado y el número de puntos de control mínimo para el
proceso. Siendo la transformación que se aplica, una polinomial de grado n=2,
sabiendo que el número mínimo de puntos de control vendrá dado por (n+1)2
por lo que para una transformación de estas características, como mínimo se
necesitan 9 puntos.
Si se analizan los puntos de control, tanto en coordenadas píxel como en
coordenadas UTM.
Punto X y X Y
0 431,09556 197,991121 732113,611 4370290,08
1 353,1463 304,521776 729621,147 4367747,71
2 476,436047 580,137368 731536,665 4359730,63
3 566,857188 730,319609 733285,158 4355228,45
4 432,52463 701,088636 729775,441 4356601,47
5 239,860042 293,089218 726471,28 4368590,9
6 348,469345 184,479915 729905,292 4371020,64
7 883,720930 151,570402 739866,661 4342251,39
8 849,942918 1189,50571 738851,955 4341336,49
9 154,635518 713,49556 722167,859 4357608,46
Fig. 37: Tabla de puntos de control del Rectificado de Imágenes.
Con un error medio cuadrático de las siguientes características:
RMS → 0,478
Siendo que ninguno de los errores de los puntos supera la unidad, se acepta
como un error bueno.

Página 38
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5.5. ANÁLISIS MULTIESPECTRAL.


Uno de los factores que caracteriza a la teledetección, es la diversidad
espectral que ofrecen sus datos. Siendo posible la extracción de clasificaciones
espectrales mediante diversos métodos.
La información multiespectral, permite generar imágenes que sinteticen
información sobre un aspecto concreto del estudio, como es el caso de la
vegetación, aplicando índices, ratios y componentes tasseled cap. En otros
casos, de mayor volumen de datos, conviene aplicar métodos estadísticos, que
permiten extraer la información no redundante o exenta de ruido, como es el
método de los componentes principales.
De manera, que el análisis se centrará en tres métodos, de los que podemos
extraer un mayor provecho y diversidad de información multiespectral, como
son:
1. Análisis de componentes principales.
2. Los componentes tasseled Cap.
3. El índice NDVI.

Fig. 38: Esquema de trabajo.

5.5.1. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES.


Uno de los objetivos de éste método es la reducción de datos redundantes.
Para ello se transforma un conjunto original de variables en otro conjunto de
variables o componentes, mediante combinación lineal de las anteriores, de
Página 39
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

forma que los primeros nuevos componentes generados, expliquen al máximo


la variabilidad total, mientras que el resto vaya explicando menor cantidad de
varianza de forma sucesiva. De manera que las sucesivas combinaciones se
extraen de forma que no exista correlación entre ellas.
De manera que el objetivo principal del ACP, es determinar nuevos factores,
que expliquen la mayor cantidad de variabilidad existente, utilizando el menor
número de factores posible.
Si se realiza el análisis de componentes principales, sobre la siguiente
imagen:

Fig. 39: Imagen original de Castellón procedente de Landsat TM.


Realizando la transformación de los componentes principales, mediante
gvSIG, se obtienen los valores propios de las 7 bandas, así como la varianza.
Componente Autovalor % Varianza

CP1 65582,152 97,1

CP2 1381,012 2

CP3 400,659 0,6

CP4 126,969 0,2

CP5 45,894 0,1

CP6 19,062 0

CP7 2,276 0
Fig. 40: Tabla de Autovalores y Varianza del ACP.

Página 40
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Donde se aprecia, que los componentes que más información nos dan son los
tres primeros, a partir de los cuales, podemos generar una nueva imagen con
ellos, de manera que se puede extraer una mayor información multiespectral.
Se puede apreciar en el mapa nº 1.

5.5.2. ESTUDIO DE DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN. COMPONENTES TASSELED CAP


Esta transformación fue propuesta por Knuth y Thomas (1976), que llamaron
transformación Tasseled Cap, que consiste en una combinación lineal de las
bandas del sensor MSS de Landsat, de manera que las nuevas componentes
están relacionadas con características físicas de escenas agrícolas,
permitiendo una interpretación de los datos mucho más directa.
Posteriormente, Crist y Cicone (1984) extendieron el concepto y ampliaron la
transformación al sensor TM de Landsat.
Este método se pensó tras ver las dificultades que presentaba el método de
los componentes principales, ya que este depende de los valores originales, de
forma que el resultado se adapta al conjunto de datos para cumplir las
condiciones de máxima variabilidad y de ortogonalidad.
La Transformación Tasseled Cap se basa en el hecho de que, en imágenes
de zonas agrícolas, la información relativa a la vegetación y al suelo se dispone
mayoritariamente en un solo plano. Por lo tanto, si se obtienen nuevos ejes o
direcciones que definen este plano, se sintetiza la información básica de las
escenas agrícolas.
Los componentes que se obtiene, son:
1. Color o brillo del suelo (brightness), que se asocia a la reflectancia del
suelo, en el que se pueden apreciar los cambios en el tipo y en la
humedad del suelo. Los suelos secos y claros aparecen con un elevado
nivel de gris y los muy húmedos y con gran vegetación en tonos oscuros.
2. Vigor Vegetativo o verdor (greeness), asociado a la reflectancia de la
vegetación, resalta en tonos claros la biomasa y vigor vegetativo, las
zonas sin vegetación tienen un tono más oscuro.
3. Cambios de humedad en el suelo (Third), se relaciona de forma más
compleja con la humedad del suelo y de la vegetación. Las zonas claras
son las que tienen gran humedad en el suelo.
Estudio de diagramas de dispersión:
Como se aprecia en el mapa nº 2, se ha generado la transformación tasseled
cap, a partir de una imagen procedente del sensor Landsat TM. Donde se
aprecia los tres componentes descritos anteriormente.
Con los dos primeros componentes (Brillo y verdor), se genera un diagrama
de dispersión, donde el eje X está representado por el componente brillo,
mientras que el eje Y lo representa el verdor, generando una nube de puntos en
forma de gorro, de ahí el nombre de cap (gorro en inglés).

Página 41
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

Si se analiza el resultado de la transformación tasseled cap, en la


composición en falso color, que aparece en el mapa nº 2, realizado con la
siguiente imagen, se observa que:

Fig. 41: Imagen original de la zona de regadíos del Júcar procedente de Landsat TM (6 bandas)

- Zonas de color amarillo, corresponden con el vigor vegetativo, así mismo


con el pico más superior del diagrama, el cual representa, valores muy
altos de verdor y muy bajos de brillo. Algo que indica zonas de suelo
húmedo y en pleno vigor vegetativo.
- Zonas de color azul, corresponden a zonas secas, o la zona de brillo.
Que si se analiza el diagrama de dispersión, esta zona corresponderá a
al pico del diagrama más situado la derecha en la parte inferior, con un
alto valor en brillo y muy bajo en verdor.
- Zonas de color rojo, corresponden a zonas muy húmedas, y que a su vez
se relaciona con el diagrama en el pico inferior, situado a la izquierda,
con valores muy bajos de brillo y verdor.

Mediante este análisis es posible localizar en la imagen, el tipo de suelo que


nos interese, así como el estado de crecimiento de la vegetación.

Página 42
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

5.5.3. ÍNDICES DE VEGETACIÓN: NDVI.


Los índices son relaciones o combinaciones aritméticas entre valores de
varias bandas espectrales, aplicadas píxel a píxel, cuyo objetivo es realzar una
característica concreta de la escena (vegetación, tipo de mineral, etc,…). Un
tipo de combinación es la resta de los valores de dos bandas espectrales, para
poner de relieve las diferencias de reflectividad entre ellas.
El uso de índice está ampliamente extendido en aplicaciones, tales como la
exploración de minerales y análisis de vegetación.
El índice de uso más extendido es el Índice de vegetación de diferencia
Normalizada, NDVI, que relaciona las bandas de rojo y del infrarrojo cercano. Al
ser un índice normalizado, indica que los valores obtenidos en una fecha se
pueden comparar con otros de otra fecha.
La fórmula con la que se calcula este índice viene dada por:

IR − R
NDVI =
IR + R
Siendo los valores resultantes comprendidos entre -1 y 1, donde los valores
próximos a 1 indican máxima vegetación, mientras que los próximos a -1
indican mínima vegetación.
En el mapa nº 3 se puede ver la transformación de la imagen que aparece en
la figura 30, así como los valores máximo y mínimos.

5.6. GENERACIÓN DE MÁSCARAS.


La generación de máscaras en una imagen nos permite discretizar 2 o más
valores/ factores que nos interesan de una imagen monobanda. Como puede
ser, separar la línea de costa de la tierra y el mar, separar los cultivos húmedos
del resto, etc. Un sinfín de aplicaciones que podamos pensar.
Como se indica en el manual de gvSIG, existen dos formas de generar
máscaras, a parir de la binarización de la imagen a analizar o por zonas de
interés (roi´s) es posible discretizar los datos a analizar.
En el mapa que se muestra a continuación, se parte de la imagen creada en
el punto anterior (NDVI), la cual es una imagen monobanda con valores de los
píxeles entre -1 y 1. La cual se binariza por un valor que discretice ambos
valores, ya que realmente en la imagen estos valores no aparecen
exactamente.
Observando las estadísticas que se generan con gvSIG, podemos ver los
valores máximos y mínimos, y mediante la herramienta realces radiométricos
podemos separar las dos clases que interesa, que en este caso son:
vegetación abundante de de que no lo es, viendo que los valores que se

Página 43
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

representan en blanco son los de mayor vigor vegetativo, mientras que el resto
de color negro, indica las zonas que no lo son.
¿Para qué puede servir el saber el número de píxeles que se asigna a cada
clase?
Por ejemplo, para calcular un área aproximada de la zona de crecimiento
vegetativo, muy útil para el estudio de zonas de regadío.
Tal es el caso, que tras obtener un número x de píxeles de una clase y
conocer la resolución espacial de la imagen, podemos calcular el área de
deseada.
En este caso:
Nº de píxeles que posee valor 255 101784 píxeles
Resolución espacial imagen  30m
Área de máxima vegetación 30m· 30m· 101784 píxeles = 9.160,56 Ha

5.7. CLASIFICACIÓN SUPERVISADA.


La clasificación de imágenes multiespectrales, consiste en la asignación a
cada píxel de un valor cualitativo o temático asociado al tipo de cobertura del
terreno. Se parte de los valores de intensidad de cada píxel en el conjunto de
bandas disponibles, que están relacionadas con la respuesta espectral del
terreno. De manera que mediante diversos métodos es posible obtener
funciones de decisión que permitan clasificar todos los píxeles de la imagen en
función de sus valores de intensidad en las respectivas bandas. Si a cada clase
de salida, se le hace corresponder un color diferente, el resultado final es una
imagen temática, lo cual es el objetivo final de esta metodología.
Observando la clasificación de la figura 29 en el mapa nº 4, se puede ver la
asignación de un valor cualitativo (agua, urbano,…) a cada píxel.

5.8. FUSIÓN DE IMÁGENES.


El objetivo fundamental del fusionado de imágenes es asignar una mayor
resolución a imágenes multiespectrales, mediante el fusionado con la imagen
proveniente del sensor pancromático.
Existen diversos métodos, con un mejor o peor resultado en la medida, como
son:
1. Método multiplicativo.
2. transformación al espacio HSI.
3. Método de Brovey.
Página 44
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

4. Análisis de componentes principales.


5. Modulación de altas frecuencias.
Donde los métodos que dispone gvSIG son:
- Transformación al espacio HSI.
- Método de Brovey.
- Análisis de Componentes principales.
De manera que a continuación se analizan dos de ellos, Transformación al
espacio HSI y el método de Brovey.
Transformación al espacio HSI
En las imágenes multiespectrales, es común visualizar las imágenes
espectrales combinadas de tres en tres, es decir el espacio RGB, asignando
uno de los tres colores primarios a cada banda, denominándose combinaciones
en falso color. Pero desde el punto de vista visual, es más conveniente
representar los colores en función de coordenadas que representen
propiedades como longitud de onda del color, pureza y luminosidad, espacio
conocido como HSI (Hue, Saturation, Intensity), ofrece la posibilidad a través
de 3 coordenadas: tono saturación e intensidad.

Fig. 42: Espacio RGB (a) y Espacio HSI (b)1


Este método también es directo, se basa en la transformación de tres bandas
de la imagen multiespectral al espacio HSI y la posterior sustitución del
componente intensidad por la imagen pancromática de alta resolución. Hecho
esto, se transforma al espacio RGB, de forma que al volver a representar la
imagen en este espacio, se mantiene la información espectral original de la
imagen pancromática.
El esquema que sigue este método es el siguiente:

Página 45
TRABAJO FINAL DE CARRERA. METODOLOGÍA Y TRABAJO

1- Registro de MS (3 bandas) respecto a PAN y remuestreo

2- Transformación de MS (RGB) al espacio de color HSI

3- Ajuste radiométrico de PAN respecto a la Intensidad (I)

4- Sustitución de la Intensidad (I) por PAN.

5- Transformación inversa al espacio de color original RGB.


Fig. 43: Procedimiento del Método Fusión1
Método de Brovey
Este método se basa en operaciones algebraicas entre bandas, y parte del
supuesto de que la combinación de bandas espectrales de baja resolución
cubre aproximadamente la misma franja espectral que la imagen pancromática
de alta resolución. Cada nueva banda se calcula mediante el producto de la
imagen pancromática por cada banda espectral original normalizada, por la
suma de las bandas espectrales originales:

Bi
Bi ' = * ( Pan)
B1 + B2 + ... + Bn

(i =1,2,…, n) n = número de bandas espectrales


El procedimiento a seguir es el siguiente:

Fig. 44: Método de Brovey2


Viendo el mapa que a continuación se muestra, se puede apreciar la fusión de
una imagen multiespectral con otra pancromática3 (de mayor resolución que la
anterior) por ambos métodos, apreciando la diferencia de forma visual entre
ambos.
En ambos métodos se ha conseguido pasar de una resolución espacial de
menor a otra de mayor resolución.

1
Imagen y procedimiento obtenidos de los apuntes de Teledetección Avanzada.
2
Imagen y procedimiento obtenidos de los apuntes de Teledetección Avanzada.
3
Las imágenes originales se usan como parte del testeo en gvSIG.

Página 46
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

6. APLICACIÓN REAL CON GVSIG


“Evolución de las zonas de regadío abastecidas por aguas
subterráneas.”
Tras la lectura de varios artículos sobre aplicaciones de teledetección y SIG,
surgió la idea de usar técnicas de teledetección en conjunto con las
herramientas de análisis que proporciona un SIG, y que mejor para ello gvSIG,
que a la vez que es un sistema de información geográfico, contempla
herramientas de análisis de imágenes.
Por ello, a partir de los recursos que están al alcance de los estudiantes de la
E.T.S.I.G.C.T. (con todas las limitaciones que ello conlleva, en el desarrollo de
trabajos novedosos), se plantea un problema y se intenta llegar a una solución
óptima.
Siendo el problema a resolver el siguiente:

6.1. INTRODUCCIÓN
El aprovechamiento y la extracción de agua, en muchos lugares supone un
gran problema. Ya que actualmente se convierten zonas típicamente de cultivo
de secano en zonas de cultivo de regadío. Incrementado el consumo de agua y
la búsqueda de agua, que en muchas ocasiones no se produce de forma legal.
Es por ello, que en el planteamiento del problema a resolver, se persigue
cuantificar el aumento o descenso de cultivos de regadío abastecidos por agua
subterránea.

6.1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL REGADÍO


En los territorios de clima mediterráneo, con un clima seco, templado y unas
precipitaciones localizadas de forma puntual, las extracciones de agua para
regadío constituyen una de las principales salidas de muchos acuíferos.
El incremento de extracciones, unido a las sequías padecidas ha motivado un
descenso continuado de los niveles piezométricos, en los diferentes sistemas
acuíferos de la zona Sur de la Península Ibérica.
La entrada en vigor de la Ley de aguas (29/1.985, de 2 de agosto) supuso un
profundo cambio en la regulación de los aprovechamientos de las aguas
subterráneas. Ante esta situación muchas comisiones relacionadas con el uso
de las aguas se han visto desbordadas ante la evaluación de las extracciones
que se realizan, ya que esta misión es compleja y dificultosa, puesto que por
regla general no existen contadores en los pozos o incluso proliferan el uso de
pozos ilegales.

6.1.2. OBJETIVOS
La cuantificación de estas extracciones es sumamente importante para los
planificadores, los técnicos e incluso los usuarios de las aguas subterráneas.
Página 47
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

El objetivo principal es proporcionar datos objetivos obtenidos a partir de


imágenes satélites:
- Parcelas destinada al cultivo de regadío.
- Cuantificar el aumento o descenso entre dos años consecutivos, del uso
del agua subterránea.
“Las técnicas de teledetección posibilitan la cartografía de los diferentes
cultivos de forma rápida y a un coste reducido, y cuando existe una cartografía
de cultivos, con un conocimiento preciso de las prácticas agrícolas en la región,
se puede realizar la evaluación de los volúmenes que se aplican para regadío y
la distribución espacial de consumos y retornos, tanto en términos cuantitativos
como cualitativos.”2

6.1.3. ZONA DE ESTUDIO


Como se ha descrito en los objetivos, el estudio se centrará en dos años
consecutivos y una zona en la que prolifera el uso de agua subterránea, como
es el caso de la provincia de Albacete. Encontrando las siguientes escenas
que se ajustan a lo perseguido, que son:
- Escena 199_033 del sensor Landsat ETM (7 bandas), con fechas
correspondientes a la primavera del 2002 y 2003.
- Escena del sensor IRS (4 bandas), con fechas correspondientes al
verano del 2002 y 2003, que posee zonas en común con la escena de
Landsat 199_033.
El estudio se centra en la provincia de Albacete, pues sabe que la
agricultura de regadío existente en Castilla-La Mancha se basa casi
exclusivamente en la explotación de aguas subterráneas.
Además en los últimos años en esta zona, extensas superficies de cultivos
de secano (cebada, trigo, alfalfa, olivo, vid y almendra) se han transformado a
cultivos de regadío basándose casi por completo, en la explotación de aguas
subterráneas, como son el cultivo de ajo y cebolla.
La siembra de estos cultivos es en abril la de la cebolla y en diciembre la del
ajo, en cuanto a la época de recogida para ambos cultivos corresponde a los
meses de julio-agosto.
Como los datos no provienen de los mismos sensores, no tienen el mismo
recubrimiento, por ello hay que centrarse que abarca completamente o en parte
los siguientes municipios, ya que se ha comprobado que están en ambas
escenas de los sensores.

2 Santiago CASTAÑO FERNÁNDEZ; Aplicaciones de la Teledetección y SIG al control y cuantificación de


las extracciones de agua subterránea.

Página 48
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

• Casas de Juan Núñez

• Jorquera

• Valdeganga

• Villavaliente

• Pozo-Lorente

• La Recueja

• Ajengibre

• Mahora
Ver zona en mapa nº 1: Ubicación Pozos, provincia de Albacete.

6.2. DATOS
Como ya se ha comentado en el punto anterior, disponemos de 4 imágenes
satélite, en las épocas de primavera y verano de dos años consecutivos
(2002/03) con la finalidad de obtener la máxima superficie que ha sido regada a
lo largo de cada año.
Se dispone de un fichero de puntos en formato SHP (nativo de ArcGIS) en
el que figura el nivel piezométrico de cada uno de los puntos de control, así
como sus coordenadas UTM, municipio donde se encuentran, etc.

REGISTRO PUNTO MUNICIPIO COTA PROF COORXUTM COORYUTM MEDIA_POZO


263010007 0007 ALCALA DEL JUCAR 670,00 276,10 633950 4335100 138,872000
253040007 0007 CASAS DE JUAN NUÑEZ 700,00 212,00 625175 4329775 117,192000
253040008 0008 CASAS DE JUAN NUÑEZ 700,00 212,00 624700 4330150 117,192000
263010006 0006 CASAS DE JUAN NUÑEZ 705,00 214,00 628875 4331150 146,952000
253040010 0010 CASAS DE JUAN NUÑEZ 675,00 103,00 621500 4331200 117,192000
253040015 0015 JORQUERA 670,00 94,00 625900 4334450 76,420000
253040012 0012 JORQUERA 580,00 30,00 622750 4335200 12,160000
253030013 0013 JORQUERA 600,00 70,00 620200 4335850 43,390000
252980028 0028 JORQUERA 620,00 200,00 627825 4337600 135,100000
252980019 0019 JORQUERA 650,00 0,00 627728 4339212
262950008 0008 JORQUERA 660,00 33,00 628200 4339250 21,680000
263050001 0001 POZO-LORENTE 765,00 82,00 629450 4326725 28,720000
263010001 0001 POZO-LORENTE 760,00 77,00 628350 4327650 28,720000
253030011 0011 VALDEGANGA 630,00 603,30 618300 4331650 67,475000
263010005 0005 VILLAVALIENTE 705,00 190,00 629500 4331125 150,611000
Fig. 45: Tabla de datos de los pozos, usados en el análisis.

De manera que en el mapa nº 2, podemos ver la utilización de los pozos.


Debido al tipo de cultivo de regadío existente en la zona (ajo, cebolla), cuya
recolecta como se ha explicado en el apartado anterior es en los meses de julio
Página 49
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

y agosto, las imágenes de verano poseen mucha menos superficie regada que
las de primavera como se puede apreciar en las imágenes que se muestran a
continuación con una visualización en falso color infrarrojo:
Ver mapas:
- Mapa nº 3: Superposición imagen satélite (primavera 2002) con pozos.
- Mapa nº 4: Superposición imagen satélite (primavera 2003) con pozos.
- Mapa nº 5: Superposición imagen satélite (verano 2002) con pozos.
- Mapa nº 6: Superposición imagen satélite (verano 2003) con pozos.

6.3. PRE-PROCESO (EN GVSIG)


En el pre-proceso, se debe tratar por una parte las imágenes y por otra los
datos alfanuméricos, donde estos últimos son obtenidos de la descarga del
SIAS (Sistema de Información de Aguas subterráneas), de la página del IGME.

6.3.1. OBTENCIÓN DATOS ALFANUMÉRICOS


Estos datos se descargan por separado, para cada municipio, se genera un
shape con las coordenadas de los pozos y sus datos, que son: profundidad,
explotación, coordenadas, etc. Así mismo, junto con el shape generado, se
descarga una tabla con los datos piezométricos de los pozos. Por lo que las
tablas deben sufrir una serie de operaciones (unión, enlace, intersección, filtros,
etc.) hasta conseguir la tabla alfanumérica, con los datos deseados.

Fig. 46: Sistema de Información del agua subterránea (IGME).


Página 50
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

6.3.2. OBTENCIÓN DE IMÁGENES


Por otra parte, las imágenes de las que disponemos provienen de dos
sensores distintos; Landsat e IRS. Ambos sensores no cubren las mismas
zonas, por lo que a la hora de seleccionar el área de trabajo se ha tenido
presente este hecho, recortando una zona que estuviera en ambos sensores.
A la hora de abrir las imágenes Landsat, no presentan ningún problema al
abrirse en gvSIG. Mientras que las imágenes IRS, es necesario editar el archivo
de cabecera, indicando filas, columnas y bandas, para poder abrir las imágenes
correctamente. Una vez que se introduce las filas y columnas en gvSIG, se
genera automáticamente, no teniendo que volver a editar este fichero.

6.3.3. REGISTRO DE IMÁGENES


Se llevó a cabo el registro de las imágenes, que como se ha descrito en el
manual, esta herramienta se llama georreferenciación.
Debido a que no se pudo conseguir cartografía perteneciente a la zona de
trabajo. Solo disponía de cartografía vectorial de la zona de Valencia y la
Albufera, considerando que la distancia entre esta zona y nuestra zona de
estudio es aproximadamente unos 100 kilómetros, un pequeño error en la
rectificación hubiera ocasionado errores importantes en la zona de estudio.
Mediante la utilización de cartografía disponible en el servidor de catastro
(http://ovc.catastro.meh.es/Cartografia/WMS/ServidorWMS.aspx), al cual se
puede conectar gvSIG mediante el servicio WMS, se comprobó el
desplazamiento existente, las imágenes registradas se ajustaban bastante bien
al catastro, aunque hay que decir que la propia cartografía catastral posee
offset propio.
Una vez analizado el punto anterior, para realizar el registro de imágenes, lo
primero que se hizo fue un recorte aproximado de las imágenes, ya que las
imágenes de partida correspondían a una escena completa (199-033), y como
ya se ha comentado anteriormente, pertenecen a distintos sensores, no
correspondiendo las dimensiones, considerando que nuestra zona de estudio
está situada en la parte noroeste de la escena. De manera que una vez
rectificadas las imágenes respecto a Abril del 2002, se recortó las imágenes
(mediante una roi, para asegurar que el área de las zonas fuese la misma en el
resto de imágenes).

6.4. OBTENCIÓN DE ZONAS DE REGADÍO (EN GVSIG)


Tras la lectura de varios artículos relacionados con el análisis de zonas de
regadío abastecidas con aguas subterráneas, aplicando métodos de
teledetección y SIG, uno de los mejores métodos para el análisis, pienso que es
el NDVI, ya que al ser un índice de vegetación normalizado, con el cuál es
posible comparar varias fechas y además, mide el vigor vegetativo, algo que
ayuda en la evolución del cultivo.

Página 51
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

6.4.1. MÉTODO NDVI


El NDVI, es un índice que relaciona o combina aritméticamente valores de
varias bandas espectrales.
El objetivo de este método es medir la biomasa o vigor vegetativo de las
cubiertas, por ello se usan las bandas del rojo (b3) y del infrarrojo (b4).
( IR − R )
NDVI =
( IR + R )

Los valores que se esperan tras realizan este índice, están comprendidos
entre -1 y 1:
- Vegetación máxima: 1
- Vegetación mínima: -1
Mediante la herramienta “calculadora de bandas” gvSIG permite aplicar este
índice a imágenes. Siguiendo el esquema que se muestra a continuación, los
pasos seguidos para el análisis han sido:

0 → No cambios
1 → Nuevos Regadíos
2 → No Regadío.

Fig. 47: Esquema del proceso seguido en el análisis.

1. Aplicar a cada imagen del análisis, obteniendo para cada una de ellas un
NDVI en la fecha indicada, como se aprecia en el mapa nº 7.
2. Analizando los valores máximo y mínimo que presentan las imágenes
NDVI en las distintas fechas, se determina un valor umbral, por el cual se
genera la binarización de las cuatro imágenes. Apreciando las imágenes
resultantes en el mapa nº 8. Así mismo los valores de umbralización
utilizados para cada NDVI han sido:
- Umbral NDVI _0204 → 0,1.
Página 52
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

- Umbral NDVI _0208 → 0,3.


- Umbral NDVI _0305 → 0,2.
- Umbral NDVI _0308 → 0,2.

3. Suma de las imágenes binarizadas, tanto en primavera como en verano,


para cada año. Obteniendo 2 imágenes denominadas Regadío 2002 y
Regadío 2003, apreciándose en los mapas nº 9 y nº 10. Los cuales
poseen valores:
- Color negro → 0
- Color blanco → 1
- Color gris → 2
Aportando 3 clases de valores a la imagen.
4. Se restan ambas imágenes que se han obtenido en el apartado anterior,
consiguiendo una única imagen a analizar, reclasificada con lo los
siguientes valores:
- Color negro (valor 0) → representa elementos que no han sufrido
cambios, es decir, que no son nuevos regadíos y tampoco han dejado
de ser zonas de nuevo regadío.
- Color gris (valor 1) → representan los nuevos elementos con regadío.
- Color blanco (valor 2) → representa los nuevos elementos que han
dejado de ser regadío.
Siendo el número de píxeles de clase obtenidos el siguiente:

Valor Nº píxeles

0 357566

1 31316

2 648844

Con un tamaño de píxel de 30 m, se puede calcular de forma


aproximada el área de cada tipo.
Esta clasificación junto con los polígonos Thiessen, se puede apreciar en
el mapa nº 11.

Página 53
TRABAJO FINAL DE CARRERA. APLICACIÓN REAL CON gvSIG

6.5. CRUCE DE DATOS (EN GVSIG)


A partir de la generación de la imagen clasificada con los valores 0, 1 y 2
obtenida de la resta de Regadío 2002 y Regadío 2003, cruzándola con los
datos de los pozos, se debe seguir el siguiente proceso de trabajo.

Fig. 48: Esquema del proceso seguido en el cruce de datos alfanuméricos con datos ráster.

1. Se generan las zonas de influencia de los pozos usados en el análisis, a


partir de la triangulación que se genera en el método de polígonos
Thiessen, como se puede apreciar en el mapa nº 11.
2. El cruce de datos que se persigue, es añadir los valores 0, 1 y 2
procedentes de la imagen resultante de la resta de Regadío 2002 y 2003,
el número de píxeles de cada valor en las zonas de influencia generadas.
Estos valores se consiguen calculando las estadísticas para cada ROI o
área de influencia generada en la triangulación, aplicando una mascara de
transparencia a cada una de ellas. Obteniendo cuatro valores; 0, 1, 2 y un
4º que indica la zona de transparencia.
Realizado este proceso con todas las roi´s, mediante un enlace se añaden
los valores 0, 1 y 2 a la tabla alfanumérica.
3. Si se aplica una simbología gradual por el valor 1 (elementos con nuevo
regadío), se aprecia de forma visual como están siendo explotadas las
áreas de cada pozo. Apreciándose en el mapa nº 12.

Página 54
TRABAJO FINAL DE CARRERA. DISEÑO CREACIÓN DEL MANUAL

7. DISEÑO/ CREACIÓN MANUAL RÁSTER-TELEDETECCIÓN EN GVSIG


A continuación, se encuentra el manual de gvSIG, donde se explican todas
las herramientas, que hacen posible el desarrollo de este T.F.C. Ya que sin
ellas, no hubiera sido posible la realización.

Página 55
Manual de uso Ráster-Teledetección

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 56

2. FORMATOS SOPORTADOS, CARGA Y SALVADO. ............................................................ 56


2.1. DESCRIPCIÓN .......................................................................................................... 56
2.2. INTRODUCCIÓN DE FICHEROS DE CABECERA ....................................................................58
2.2.1. FICHEROS RAW ...................................................................................................... 58
2.3. SELECTOR DE BANDAS Y FICHEROS ..................................................................................59
2.4. SALVAR IMÁGENES .............................................................................................................60
2.4.1. SALVAR COMO RÁSTER............................................................................................. 60
2.4.2. SALVAR, VARIANDO LA RESOLUCIÓN (REMUESTREO)................................................... 61
3. VISUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES...................................................... 62
3.1. TIPOS DE VISUALIZACIÓN: COLOR, PSEUDOCOLOR, B/N, ETC. ................................... 63
3.2. GESTIÓN DE VENTANAS: “VISTA DE ANÁLISIS” .......................................................... 64
4. HERRAMIENTAS BÁSICAS .................................................................................................. 66
4.1. INFORMACIÓN DE LA CAPA/ IMAGEN ..................................................................................66
4.2. ESTADÍSTICAS BÁSICAS.....................................................................................................67
4.3. TIPOS DE HISTOGRAMAS ...................................................................................................68
Histograma completo (2) ............................................................................................69
Selección de bandas (3) .............................................................................................69
Operaciones de zoom (2) ...........................................................................................69
Menú contextual ..........................................................................................................70
Preferencias....................................................................................................... 72
4.4. DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN .............................................................................................73
4.5. TINTAS HIPSOMÉTRICAS ....................................................................................................74
4.6. PERFILES DE UNA IMAGEN. ................................................................................................75
4.7. INFORMACIÓN DE VALORES A TRAVÉS DEL CURSOR .........................................................76
4.8. RECORTE DE IMÁGENES/ SUBIMÁGENES ...........................................................................76
Selección de extensión ...............................................................................................76
Variación de resolución ...............................................................................................77
Selección de bandas ...................................................................................................78
Selección de opciones ................................................................................................79
4.9. DEFINICIÓN DE REGIONES DE INTERÉS (ROI). ..................................................................79
4.10. CALCULADORA DE BANDAS ...............................................................................................82
Realizar un cálculo ......................................................................................................82
Salvar y cargar expresiones ......................................................................................84
5. MODIFICACIÓN DEL CONTRASTE Y AJUSTE RADIOMÉTRICO ...................................... 84
5.1. REALCE DE IMÁGENES ............................................................................................. 84
5.1.1. DESCRIPCIÓN. ......................................................................................................... 84
5.1.2. TIPOS DE REALCES .................................................................................................. 86
Histogramas (1) ................................................................................................. 86
Controles (2) ...................................................................................................... 87
5.1.2.1.REALCES LINEALES ................................................................................................. 87
5.1.2.2.REALCES NO LINEALES ............................................................................................ 89
6. OPERADORES ESPACIALES: FILTROS.............................................................................. 92
6.1. DESCRIPCIÓN. ......................................................................................................... 92
6.2. DEFINICIÓN DE UN FILTRO......................................................................................... 94
6.3. FILTROS DE PASO-BAJO: REDUCCIÓN DEL RUIDO. .................................................... 94
6.4. FILTROS DE PASO-ALTO: REALCE DE ALTAS FRECUENCIAS....................................... 95
6.4.1. FILTRO DE PASO ALTO. ............................................................................................. 95
6.4.2. FILTRO HIGHT BOOST ............................................................................................... 96
6.5. FILTROS DE GRADIENTE: DETECCIÓN DE BORDES. .................................................... 96
6.6. APLICACIÓN DE FILTROS. FILTROS DIRECCIONALES................................................... 96
Manual de uso Ráster-Teledetección

6.6.1. BIBLIOTECA DE FILTROS DIRECCIONALES. ................................................................. 97


7. CORRECCIONES GEOMÉTRICAS O TRANSFORMACIONES GEOGRÁFICAS............... 98
7.1. GEOLOCALIZACIÓN ................................................................................................. 98
TRANSFORMACIÓN SOBRE LA VISTA ....................................................................... 98
TRANSFORMACIÓN INTRODUCIENDO COORDENADAS .............................................. 99
CONTROLES DEL CUADRO DE GEOLOCALIZACIÓN ................................................. 100
7.2. GEORREFERENCIACIÓN EN LA CARGA ................................................................... 101
7.3. GEORREFERENCIACIÓN ........................................................................................ 102
7.3.1. REGISTRO DE IMÁGENES: IMAGEN -> IMAGEN. ...................................................... 102
CURSOR DE ZOOM.............................................................................................. 104
CONTROLES DE VISTA......................................................................................... 104
CONTROLES DE ZOOM ........................................................................................ 104
PUNTOS DE CONTROL ......................................................................................... 105
TABLA DE PUNTOS .............................................................................................. 107
CONTROLES ...................................................................................................... 108
SECUENCIA DE CAPTURA DE PUNTOS DE CONTROL ............................................... 109
GEORREFERENCIACIÓN CON REMUESTREO ......................................................... 109
7.3.2. RECTIFICACIÓN DE IMÁGENES: IMAGEN -> FICHERO VECTORIAL...............................111
8. ANÁLISIS MULTIESPECTRAL ............................................................................................ 113
8.1. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. .......................................................... 113
8.2. TRANSFORMACIÓN TASSELED CAP. .................................................................. 116
8.3. GENERACIÓN DE M ÁSCARAS. ............................................................................... 118
8.3.1. BINARIZACIÓN DE IMÁGENES............................................................................... 118
8.3.2. A PARTIR DE ROI´S ............................................................................................ 119
8.4. ÍNDICES DE VEGETACIÓN. ...................................................................................... 121
8.4.1. ÍNDICE DE VEGETACIÓN, CON SEXTANTE........................................................... 122
8.4.2. ÍNDICE DE VEGETACIÓN, CON GVSIG.................................................................... 122
9. MOSAICO DE IMÁGENES ................................................................................................... 125

10. FUSIÓN DE IMÁGENES..................................................................................................... 127


1. TRANSFORMACIÓN AL ESPACIO HSI................................................................. 129
2. MÉTODO DE BROVEY .................................................................................... 130
Manual de uso Ráster-Teledetección

1. Introducción
Este manual trata de explicar las nuevas funcionalidades que ofrece gvSIG,
para el tratamiento de imágenes (formato ráster). Así como enfocarlo, para el
uso de gvSIG, como herramienta para el análisis de imágenes.
2. Formatos soportados, carga y salvado.
La nueva extensión de gvSIG, es capaz de soportar más de veinticinco
formatos distintos de imágenes ráster.
2.1. Descripción
Para la apertura de ficheros locales hay que activar la opción "Añadir Capa" y
accionar el botón "Añadir". Aparecerá el cuadro de selección de ficheros. En
este seleccionaremos en "Archivos de tipo:" la opción "gvSIG Ráster Driver".
En este momento se visualizarán todos los ficheros soportados que haya en el
directorio actual. Podemos seleccionar uno o varios ficheros de entre los que
se muestren y estén soportados.

Fig. 49: Carga de imágenes


La lista de extensiones soportadas es la siguiente:
• "bmp" de Microsoft
• "gif" Graphics Interchange Format
• "tif" Formato TIFF
• "tiff" Formato TIFF con extensión de 4 letras

Página 56
Manual de uso Ráster-Teledetección

• "jpg" Formato JPEG


• "jpeg" Formato JPEG con extensión de 4 letras
• "png" Portable Network Graphics
• "vrt" Cabecera virtual de Gdal
• "dat" de Envi
• "lan" de Erdas
• "gis" de Erdas
• "img" de Erdas
• "pix" de PCI Geomatics
• "aux" de PCI Geomatics
• "adf" de ESRI
• "mpr" de Ilwis
• "mpl" de Ilwis
• "map" PC Ráster
• "asc" ascii grid de ArcInfo
• "pgm", Ficheros PNM en escala de grises
• "ppm", Ficheros PNM en RGB
• "rst" de IDRISIS
• "rmf" Raster Matrix Format. Este formato no tiene nada que ver con los
Raster Metafile de gvSIG. Este último no podrá ser abierto como fichero
ráster.
• "kap" Nautical Chart Format
• "hdr" Esri hdr
• "raw" Formato RAW
• "nos"
Además y únicamente bajo Linux, es posible abrir ráster de GRASS. Hay que
tener en cuenta que la estructura de directorios debe ser válida para este tipo
de formato.
Cuando se selecciona un fichero o lista de ellos se te tiene en cuenta una
serie de opciones de preprocesado antes de la carga, que varían dependiendo
del tipo de imagen o lo completa que sea la información que lo acompaña.
Página 57
Manual de uso Ráster-Teledetección

Estas opciones son:


• Introducción de cabeceras para ficheros RAW.
• Introducción de georreferenciación si no dispone de ella.
• Decisiones sobre la proyección.
Estas opciones son explicadas en sus correspondientes apartados.
2.2. Introducción de ficheros de cabecera
Los ficheros tipo *.raw son los únicos que presentan un inconveniente al
abrirlos, simplemente hay que realizar unos pasos previos que se describen a
continuación.
2.2.1. Ficheros RAW
Un fichero en formato RAW tiene los datos en bruto, sin ninguna información
adicional por lo que es necesario introducir esta (parámetros de la imagen) a
través de este cuadro para que pueda ser interpretada como la cabecera de
datos. Necesario para poder abrir una imagen .RAW (necesario tener permiso
de escritura en el directorio de la imagen).
Para abrir una imagen RAW, se debe en primer lugar utilizar la opción “Añadir
capa” del menú vista o el botón correspondiente en la barra de herramientas de
la vista. Pulsar “Añadir” y buscar el fichero .RAW que se desea abrir.
Seleccionar en el desplegable el Driver para capas de tipo ráster (gvSIG Raster
Driver).
Al abrir el fichero elegido aparecerá el siguiente cuadro solicitando los
parámetros que definen la imagen RAW:

Fig. 50: Abrir ficheros RAW.

Página 58
Manual de uso Ráster-Teledetección

El significado de los campos es el siguiente:


• Ancho: Anchura del ráster en píxeles.
• Alto: Altura del ráster en píxeles.
• Número de bandas: Número de bandas totales del ráster.
• Tamaño de la cabecera: Este parámetro es opcional, si no se
conoce, se puede obviar.
• Tamaño del fichero: Este campo se rellena automáticamente al
seleccionar el fichero de disco.
• Tipos de datos: El tipo de datos del ráster para su interpretación.
Hay que seleccionar uno de la lista.
• Ordenación de los bytes: La ordenación de los datos dentro de la
imagen (LSB, MSB)
• Tipo de entrelazado: El entrelazado de los datos dentro de la
imagen. Hay tres tipos posibles por píxel, por banda y por línea.
Al aceptar en el cuadro de parámetros de RAW se crea un fichero de
cabecera VRT, para el ráster con los datos introducidos. El fichero de cabecera
está escrito con formato XML, tiene extensión VRT y se encuentra junto a la
capa en el origen de datos. Obviamente si se desconocen estos datos o
cargamos unos erróneos la capa no se visualizará correctamente. Si se desea
volver a abrir este .RAW no necesita volver a introducir todos los parámetros
nuevamente, únicamente se tendrá que seleccionar el driver "gvSIG Raster
Driver" en gvSIG y cargar el fichero VRT y este será interpretado perfectamente
y visualizado con los parámetros seleccionados la primera vez. Si se quiere
visualizar con otros datos de cabecera entonces si que deberá volver a realizar
el proceso cargando de nuevo la imagen RAW. Esta operación hará que el VRT
sea reemplazado por uno nuevo.
2.3. Selector de bandas y ficheros
Se puede consultar información de una capa abierta, a través de la opción de
"Propiedades del ráster", la cual nos mostrará un diálogo con distintas pestañas
que contendrá la información sobre ese ráster. Para acceder a la selección de
bandas y ficheros se irá a la pestaña "Bandas".
Al diálogo de "Propiedades del ráster" se puede acceder de dos formas:
pulsando con el botón secundario sobre una capa ráster de la cual queremos
obtener información y seleccionando la opción o en la barra de herramientas
desplegable, seleccionando la opción capa ráster en el botón de la izquierda y
"Propiedades del ráster" en el botón desplegable de la derecha. Hay que
asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de la capa de la cual
queremos visualizar su información.

Página 59
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 51: Selector de imágenes.


Esta opción proporciona herramientas para seleccionar bandas en la
visualización. En la parte superior aparece una lista con los ficheros de los que
consta la capa. Aquí se pueden añadir más ficheros teniendo en cuenta que
debe haber relación entre ellos, es decir, deben corresponder a la misma
extensión geográfica. Esto es útil para cargar en una misma capa varios
ficheros de un mismo sensor donde cada fichero representa a una banda. En la
parte inferior podremos seleccionar el orden de visualización. Por defecto
cuando se abre, el orden de visualización es asignado por la interpretación de
color de las bandas, siempre que exista esta información. Desde el selector de
visualización de bandas se puede cambiar este orden de visualización
marcando con los botones la banda que queramos que se visualice en rojo (R),
verde (G), azul (B), o alpha(A). Si pulsamos el botón de "Guardar" salvará la
interpretación de color que tengamos en ese momento como por defecto en la
imagen. Esto significa que la próxima vez que se abra con gvSIG se
visualizarán las bandas en el orden que se tenía indicado cuando se guardó.
2.4. Salvar Imágenes
2.4.1. Salvar como Ráster
Para lanzar el diálogo de "Salvar Como" de la capa se utiliza la barra de
herramientas desplegable seleccionando la opción "Exportar Ráster" en el
botón de la izquierda y "Salvar Como" en el botón desplegable de la derecha.
Hay que asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de la capa
de la cual queremos hacer la exportación.

Fig. 52: Salvar Imagen.


Cuando se laza la funcionalidad aparecerá un diálogo de selección de fichero
de salida. En la parte derecha habrá un panel con controles con el que se
seleccionan las opciones de salvado. Este panel tendrá una apariencia
diferente dependiendo del driver de escritura que se haya seleccionado ya que
cada formato tiene sus propias opciones. En algunos formatos incluso no habrá
controles.

Página 60
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 53: Selección de tipo de imagen al guardar.


Algunas de las opciones más comunes que se pueden encontrar en los
distintos formatos son las siguientes:
• Barra deslizadora etiquetada con Compression o Quality: Para
formatos con compresión. Barra deslizadora para indicar la compresión
de la imagen de salida. De ella dependerá la calidad de la imagen final.
• tfw: Genera un fichero de texto con la georreferenciación.
Dependiendo del formato del fichero en entrada generará uno de salida
u otro (.tfw, .jpgw o .wld) .
• Interleave: Entrelazado de la imagen de salida. Este puede ser
por píxel o por banda. El mismo formato con un entrelazado u otro
puede dar resultados que haga que otras aplicaciones no interpreten
bien la imagen de salida.
• compression: Método de compresión para formatos como tif que
aceptan varios (Lzw, packbits, ...)
• photometric: Interpretación fotometrica (RGB, CMY, ...) asignada
al resultado.

2.4.2. Salvar, variando la resolución (remuestreo)


La resolución de la imagen de salida puede variarse mediante dos métodos
que se activan desde los botones de selección superiores:
• Variando el tamaño de celda. En este caso se activa la caja de
texto etiquetada como "Celda" y en la que introduciremos el valor del
tamaño de celda nuevo. Notando que por defecto aparecerá el valor de
la capa de origen.

Página 61
Manual de uso Ráster-Teledetección

• Variando el ancho o alto de la salida. Podemos definir que valor


queremos de ancho o alto en la salida. Si variamos el ancho el alto se
recalculará automáticamente y viceversa ya que deben mantenerse las
proporciones del área seleccionada.
Si se ha variado la resolución de la imagen quiere decir que es necesario un
remuestreo y posiblemente asignar información que no existe y que hay que
calcular. Esto es así porque si la imagen resultante es de mayor tamaño que la
original para ampliar la resolución hay que inventar el valor de algunos píxeles
para que se aproxime a lo que sería una imagen real a ese tamaño. En caso de
que la original sea mayor que la resultante también habrá que averiguar que
valor de píxel es el óptimo para cada posición. Para realizar estos cálculos se
aplican distintos métodos. Esto métodos son los métodos de interpolado y en
este caso podemos seleccionar entre cuatro disponibles:
- Vecino más próximo.
- Bilinear.
- Distancia inversa.
- B-Spline.
Estos son métodos habituales para este tipo de cálculos, comentar que el
cálculo por vecino más próximo es el método más rápido, pero produce una
mayor sensación de pixelado de la imagen. El resto aplican distintos métodos
que producen un suavizado del resultado.
El botón etiquetado como "Restablecer" recupera los valores iniciales de
tamaño de capa de salida.

Fig. 54: Opciones de remuestreo.

3. Visualización e interpretación de imágenes

Página 62
Manual de uso Ráster-Teledetección

3.1. Tipos de visualización: color, pseudocolor, B/N, etc.


Dependiendo del sensor del que provengan las imágenes, cada banda
representa un color. Es por ello que hay que tener en cuenta el siguiente
cuadro, a la hora de visualizar distintas imágenes.

Landsat 5 IRS-C

TM LIS-III PAN

B1 (30 m) Blue B1 (23 m) Green B1 (5,8 m)

B2 (30 m) Green B2 (23 m) Red

B3 (30 m) Red B3 (23 m) IRc

B4 (30 m) IRc B4 (23 m) IRm


SENSORES

B5 (30 m) IRm

B6 (120 m) Térmico

B7 (30 m) IRm

Por ejemplo, para abrir una imagen multiespectral en verdadero color (RGB)
procedente del sensor Landsat-TM, se debería marcar el siguiente orden
bandas (3/2/1). Mientras que en falso color infrarrojo o pseudocolor, la
combinación de las tres bandas sería 4/3/2.

Fig. 55: Imagen en Verdadero Color.

Página 63
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 56: Imagen en Falso Calor

3.2. Gestión de Ventanas: “Vista de análisis”


Para lanzar la funcionalidad de "Vista de Análisis" de la capa se utiliza la barra
de herramientas desplegable seleccionando la opción "Capa Ráster" en el
botón de la izquierda y "Abrir vista de análisis" en el botón desplegable de la
derecha. Hay que asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de
la capa de la cual queremos visualizar en vista de análisis.

Fig. 57: Vista de análisis.


Con está funcionalidad seremos capaces de poder ver la capa ráster que
tenemos cargada con tres niveles de zoom distintos:
• En la parte izquierda se cargará la capa en nivel 1 en el
localizador de gvSIG. En este tenemos una visión general de la capa,
pudiendo hacer zoom en el localizador pinchando y arrastrando dentro
de él. De esta forma dibujaremos un rectángulo rojo. La superficie que
quede dentro del cuadro rojo será el área que aparecerá en la vista de
gvSIG, por tanto cuanto más pequeño el rectángulo mayor nivel de zoom
en la vista.
• La vista es el segundo nivel de zoom disponible (2). Esta
funcionará de forma independiente y las variaciones de zoom que se
hagan sobre ella harán variar el rectángulo rojo del localizador para
centrarlo en el área correcta.
• Cuando activamos la herramienta aparece una ventana flotante
en la esquina superior derecha de gvSIG (3). Esta ventana es la que

Página 64
Manual de uso Ráster-Teledetección

tiene mayor nivel de zoom. Tendrá un aumento fijo sobre la vista y


siempre centrada sobre el puntero del ratón. Moviendo el ratón sobre la
vista de gvSIG la zona visible de este tercer nivel de zoom irá variando.
Podemos variar la relación entre el nivel de zoom de la ventana flotante y la
vista de gvSIG. Esto podemos hacerlo pulsando botón derecho sobre la
ventana flotante y seleccionando sobre el menú desplegable que aparece uno
de los valores que aparezcan. Las opciones disponibles son (x4, x8, x16, x32).
Esto quiere decir que el píxel de la ventana será 4, 8, 16, o 32 veces más
grande que el original.
En la ventana flotante también aparecerá un texto en la parte inferior derecha,
indicando el valor RGB del píxel que está bajo el cursor del ratón. Tanto el color
de este texto como el de la cruz central se puede cambiar a verde pulsando la
opción en el menú desplegable.
Hay que tener en cuenta que para que el movimiento de ratón sobre la vista
tenga efecto sobre la ventana flotante, se ha de seleccionar la vista como
activa antes, si no lo estuviera, pinchando sobre ella. Cuando el cursor salga
fuera de la vista la ventana flotante quedará en negro.

Fig. 58: Imagen en Vista de Análisis.


Sólo puede haber una vista de análisis abierta en gvSIG a la vez por lo que el
botón "Abrir vista de análisis" cuando esta esté abierta pasar a etiquetarse
como "Cerrar vista de análisis". Para abrir una vista de este tipo en una capa
tendremos que cerrarla previamente en caso de estar ya abierta.

Página 65
Manual de uso Ráster-Teledetección

4. Herramientas Básicas
4.1. Información de la capa/ imagen
Podemos consultar información de una capa abierta a través de la opción de
"Propiedades del ráster", la cual nos mostrará un diálogo con distintas pestañas
que contendrá la información sobre ese ráster. Para acceder a la información
de capa iremos a la pestaña "Info".
El diálogo de "Propiedades del ráster" puede ser accedido de dos formas:
pulsando con el botón secundario sobre una capa ráster de la cual queremos
obtener información y seleccionando la opción o en la barra de herramientas
desplegable seleccionando la opción capa ráster en el botón de la izquierda y
"Propiedades del ráster" en el botón desplegable de la derecha. Hay que
asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de la capa de la cual
queremos visualizar su información.

Fig. 59: Información de la capa/ imagen.


Proporciona información general sobre la capa ráster. En la parte inferior
existe un desplegable donde podemos seleccionar el fichero que queremos de
esa capa, ya que una capa puede estar compuesta por múltiples ficheros de la
misma extensión geográfica. La información de este cuadro se divide en
bloques temáticos con una cabecera en negrita con el tema del bloque.
En el bloque de información del dataset aparece el nombre del fichero,
tamaño en disco, ancho por alto en píxeles, tipo de formato (extensión del
fichero), si tiene georreferenciación o no el número de bandas y el tipo de
datos.
El bloque Coordenadas geográficas tenemos la información de
georreferenciación de la capa, así como el tamaño de píxel.
El bloque Origen tendrá una entrada en la tabla por cada banda del fichero.
De cada una de estas bandas podremos ver el tipo de datos la interpretación
de color y el valor NoData asignado. La interpretación de color de una banda es
importante para la representación de la capa en pantalla. Una banda que tenga
una interpretación, por ejemplo de "Red" significará que gvSIG interpretará esta
banda como que tiene que visualizarse en la banda roja de la visualización
RGB. Esta es la información que al abrir una capa es interpretada por defecto
para representar. Una banda puede tener los siguientes tipos de
representaciones: Red, Green, Blue, Gray, Undefined y Alpha. La información
NoData asociada a la banda es la que no será tenida en cuenta en los
procesos que hagamos y estos valores NoData podrán ser visualizados como
transparente si lo deseamos (Ver apartado "Valores NoData").
En el bloque de Proyección aparece la información de proyección de la capa,
si existe esta información. El formato de representación es WKT.

Página 66
Manual de uso Ráster-Teledetección

El bloque de metadatos contiene la información de la cabecera del ráster si


los tiene.

Fig. 60: Información de la imagen/ Metadatos.

4.2. Estadísticas Básicas.


Para ver las estadísticas básicas de una imagen abierta, a través de la opción
de "Propiedades del ráster", la cual nos mostrará un diálogo con distintas
pestañas que contendrá la información sobre ese ráster. Para acceder a las
estadísticas de capa iremos a la pestaña "General".
Al diálogo de "Propiedades del ráster" se puede acceder de dos formas:
pulsando con el botón secundario sobre una capa ráster de la cual queremos
obtener información y seleccionando la opción:

Fig. 61: Estadísticas Básicas.


En esta pestaña, encontraremos las estadísticas de una capa, en la cual
aparecerán seleccionadas por banda. En cada banda veremos la siguiente
información:
• Mínimo: Valor mínimo de la banda.
• Máximo: Valor máximo para dicha banda.
• Mínimo RGB: Valor mínimo en RGB de la banda.
• Máximo RGB: Valor máximo en RGB para dicha banda.
• Media: Muestra la media de todos los valores de la banda.
• Varianza: Muestra la varianza de la banda.

Página 67
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 62: Cálculo de estadísticas.


Puede darse el caso de que las estadísticas estén mal generadas o no estén
calculadas, en cuyo caso, se ofrece la posibilidad de volver a calcularlas
apretando el botón "Recalcular estadísticas".
4.3. Tipos de Histogramas
Para lanzar el diálogo de histograma de la capa se utiliza la barra de
herramientas desplegable seleccionando la opción "Capa Ráster" en el botón
de la izquierda y "Histograma" en el botón desplegable de la derecha. Hay que
asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de la capa de la cual
queremos visualizar su información.

Fig. 63: Histogramas.


El diálogo mostrado tendrá la información de histograma de los datos
visualizados en ese momento. En la parte central se observa el gráfico del
histograma sobre el cual puede pulsarse el botón derecho del ratón y mostrar
un menú contextual en el cual aparecen opciones generales a este tipo de
gráficas.

Página 68
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 64: Cálculo del Histograma.


En la parte superior del cuadro de diálogo (1) se encuentran los controles con
los que configuramos los histogramas a visualizar:
Histograma completo (2)
Esta opción calcula el histograma completo del ráster. Debido al coste
temporal para ortofotos de gran tamaño este histograma sólo es calculado la
primera vez, lo cual permite que los accesos sean más rápidos las siguientes
veces que se solicita un histograma u otras funcionalidades que necesiten el
acceso a los datos del histograma. El resultado de este cálculo se encuentra en
el fichero asociado al ráster con extensión .rmf (Si acude a la carpeta en la que
tiene el origen de datos de la imagen verá que al calcular el histograma ha
aparecido un nuevo fichero con extensión .rmf, tenga en cuenta que si elimina
el fichero .rmf adjunto a la imagen hace que se pierda este calculo
almacenado).
Selección de bandas (3)
Podemos identificar a que banda corresponde cada histograma visualizado,
además por su color en el caso del Origen Datos visualizados, situando el
puntero del ratón sobre un punto de dicho gráfico. Aparecerá el nombre de la
banda así como el valor del punto. También podemos seleccionar las bandas
que son.

Operaciones de zoom (2)


Podemos ampliar o reducir el gráfico actuando directamente sobre el mismo.

Página 69
Manual de uso Ráster-Teledetección

• Para ampliar un zona del gráfico dibuje un rectángulo sobre este,


para ello pinche y arrastre el con el ratón.
• Para volver al estado inicial de zoom pulse con el botón izquierdo
del ratón sobre cualquier parte del gráfico, arrastramos hacia la izquierda
manteniéndolo pulsado y suelte.
También se pueden realizar operaciones de zoom utilizando el menú
contextual.
Menú contextual
Pulsando el botón derecho del ratón sobre cualquier parte del gráfico
desplegamos el menú contextual, donde tenemos las siguientes opciones:

Fig. 65: Menú contextual del Histograma.

• Propiedades: Accedemos al cuadro de propiedades del gráfico,


donde podemos configurar características como el color de fondo,
títulos, tipos de letra, entre otras.

Fig. 66: Propiedades del Gráfico.


• Grabar como: Permite guardar el gráfico como una imagen.
• Imprimir: Abre el cuadro que permite imprimir el gráfico.
• Acercar: Puede aumentar el zoom sobre uno de los ejes o sobre
los dos.
• Alejar: Puede reducir el zoom sobre uno de los ejes o sobre los
dos.

Página 70
Manual de uso Ráster-Teledetección

• Escala automática: Ajusta el zoom de forma automática al tamaño


de la ventana, para uno de los ejes o para los dos.
Estadísticas (4)
Los controles que aparecen debajo del gráfico nos permiten restringir
porcentualmente el rango de valores (eje x del histograma) en base a los que
se calculan los datos estadísticos. Por defecto tiene el rango completo por lo
que, por ejemplo, para una imagen con datos tipo byte se calcularan
estadísticas para todos los valores de píxel, desde 0 a 255. En estas cajas de
texto pueden introducirse los valores escribiendo directamente el valor sobre la
entrada de texto o afinando el valor con los controles + y – que hay junto a
esta. Además puede realizarse este ajuste gráficamente usando los triángulos
de la barra deslizadora.

Fig. 67: Restricción de los valores del Histograma.


En esta tabla aparecen las estadísticas correspondientes al rango
seleccionado en la caja de texto. Cada fila de la tabla corresponde a una banda
del ráster de la cual se está visualizando su histograma. Las estadísticas que
aparecen en las columnas son:

• Valor mínimo de píxel para ese intervalo.

• Valor máximo de píxel para ese intervalo.

• La media del valor de todos los píxeles concentrados en ese intervalo


de histograma.

• La mediana de los píxeles del intervalo.

• El número de píxeles que se concentran en el rango seleccionado.

Exportar a tabla (3)


Existe la posibilidad de crear una tabla de datos de gvSIG con la opción
"Crear tabla". Los datos contenidos en esta tabla son los valores del
histograma actual. Una vez construida la tabla podremos manipularla como
cualquier tabla de gvSIG.

Página 71
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 68: Valores del Histograma en Tabla.


Preferencias
El cuadro de "Preferencias/Ráster" contiene en el apartado "General" la
opción "Nº de clases" que permite variar el número de intervalos en que se
divide el histograma cuando el tipo de dato es distinto de byte. Cuando el tipo
de dato es byte este valor es de 256. Por defecto esta opción tiene el valor de
64 y podremos escoger entre alguna de las propuestas. El número de
intervalos son las partes en las que se divide un rango de valores, es decir, si
tenemos un MDT cuyos valores van de 0 a 1 cada intervalo tendrá un rango de
1/64.
El número de clases no es una opción exclusiva del histograma sino de otras
funcionalidades que necesitan una división en intervalos de rangos de valores.

Fig. 69: Preferencias del Ráster.

Página 72
Manual de uso Ráster-Teledetección

4.3.1. Tipos de Histogramas


Existen tres tipos disponibles: “no acumulado”, “acumulado” y "logarítmico".
• No acumulado: s el histograma normal en el que para cada valor
de píxel, en el eje X, nos muestra el número de estos en el eje Y.
• Acumulado: para cada valor de píxel nos muestra que número de
píxeles con es valor hay acumulados. La gráfica por tanto será
ascendente.
• Logarítmico: asigna el logaritmo del valor del histograma en cada
posición. Esto hace visualizar un histograma mucho más equilibrado sin
picos excesivos que oculta el resto.
Con esta opción “origen de datos”, se selecciona el origen de los datos con
los que creamos el histograma. Para este tipo de visualización se utilizan los
datos del ráster que hay en ese momento en la vista de gvSIG. Por esto, el
selector de bandas solo tendrá los valores R, G y B que son los visualizables.
Cada banda aparecerá en la gráfica con el color correspondiente a su banda de
visualización, (rojo para R, verde para la G y azul para la B). Es la opción que
aparece por defecto al abrir el histograma.
4.4. Diagramas de Dispersión
Los diagramas de dispersión indican la relación entre dos variables, o como
en este caso entre dos bandas.
Veamos como muestra todas las posibles combinaciones entre las bandas, a
través de la herramienta “diagramas” en “capas ráster” (el ejemplo se realiza
sobre una imagen multibanda de cinco bandas, procedente del sponsor
Landsat-TM de la zona de Sagunto, dos a dos) sin repetir ninguna y sin
combinar ninguna banda con ella misma.

Fig. 70: Diagramas de Dispersión.

Las combinaciones son las siguientes:

Banda 1- Banda 2 Banda 1- Banda 3


Fig. 71: Ejemplo de Diagramas de Dispersión.

Página 73
Manual de uso Ráster-Teledetección

4.5. Tintas Hipsométricas


gvSIG nos permite aplicar tablas de color a imágenes ráster, para diversas
aplicaciones, siendo una de ellas las tintas hipsométricas.

Fig. 72: Tabla de Color en una imagen.


Esta funcionalidad, que se activa a través de “tablas de color” en capas ráster,
es de una gran utilidad para aplicaciones SIG, ya que nos permite variar las
leyenda, importándolas, modificándolas o generando nuevas, con la ventaja de
que podemos crear mapas, listos para imprimir.

Fig. 73: Ejemplo de un mapa con tablas de Color.

Página 74
Manual de uso Ráster-Teledetección

4.6. Perfiles de una imagen.


Herramienta que permite visualizar de forma gráfica el perfil espectral (Z
Profile) para un punto de la imagen seleccionado o el perfil de una serie de
píxeles a lo largo de una trayectoria lineal trazada por el usuario.
Para abrir la herramienta de visualización de perfiles se utiliza la barra de
herramientas desplegable, seleccionando la opción capa ráster en el botón
"Perfiles de imagen", asegurándose de que el texto desplegable ponga el
nombre de la capa sobre la que se pretende realizar los perfiles.

Fig. 74: Perfil de una imagen.


El diálogo que se muestra permite definir los perfiles sobre la capa.

Fig. 75: Diálogo del perfil de imagen.


1. Área sobre la que se dibuja el gráfico correspondiente a los
perfiles creados
2. Perfil de Línea. Panel para la edición y visualización de perfiles de
trayectorias.
3. Perfil espectral. Panel para la edición y visualización de perfiles
espectrales de puntos.
Perfil de Línea
El panel para gestionar los perfiles de línea dispone además de la tabla los
siguientes controles

Añade un nuevo perfil a la tabla. Activado el Elimina el perfil seleccionado en la tabla,


control se dibuja sobre la vista la trayectoria borrando geometría asociada.
deseada.

Página 75
Manual de uso Ráster-Teledetección

4.7. Información de Valores a través del cursor


Es posible consultar la información de un píxel, seleccionando la herramienta
de información situada en la barra de herramientas superior, que aparece
siempre que gvSIG tenga visible una capa.
Seleccionando esta herramienta y pulsado en la imagen (nuestro caso),
aparecerá una ventana emergente, con toda la información referente a ese
píxel.
4.8. Recorte de imágenes/ subimágenes
El recorte de capas permite generar una capa nueva a partir de una dada con
variaciones sobre esta. Las variaciones que se permiten son:
• Variar la extensión de la capa resultante. Puede hacerse una selección
de la zona que deseamos extraer.
• Variar el nivel de resolución. Puede aumentarse o disminuirse la
resolución de la zona extraída con métodos de interpolación
• Variar el orden y número de bandas. El ráster de salida puede tener una
selección de bandas a partir del original.
• Separar las bandas en múltiples ficheros.

Selección de extensión
En el panel para introducir la extensión aparecen las cajas de texto con las
coordenadas. En la parte superior están los valores en coordenadas píxel y en
la inferior en coordenadas reales. Para cada apartado las dos cajas de texto
superiores corresponden con las coordenadas de la esquina superior izquierda
y las inferiores con la esquina inferior derecha. Cuando variamos los datos de
una coordenada píxel las reales se calculan automáticamente y viceversa.
Para el relleno automático de coordenadas disponemos de tres herramientas
que aplican 3 métodos de selección distintos. Se activan con los botones de la
parte inferior del diálogo.
• "Seleccionar desde la vista". Esta herramienta es la más habitual.
Permite activar una "Tool" sobre la vista de gvSIG para poder
seleccionar el área pintando un rectángulo sobre el ráster cargado. El
rectángulo se dibuja pinchando y arrastrando sobre la vista previamente
activada. El área que dibujemos debe estar ajustada a la capa sobre la
que estamos haciendo el recorte. En caso de no ser así se ajustará
automáticamente.
• "Extent completo de la capa ráster". Pulsando una sola vez se asignan
en las cajas de texto las coordenadas totales de la capa.

Página 76
Manual de uso Ráster-Teledetección

• "Ajustar a la extensión máxima de las ROIs de la capa". Hace


exactamente lo que enuncia, es decir, busca las ROIs asociadas y
calcula la extensión mínima en la que estén incluidas todas las ROIs. El
valor de esta extensión es colocado en las cajas de texto.

Fig. 76: Elección de la extensión.

Variación de resolución
La resolución de la imagen de salida puede variarse mediante dos métodos
que se activan desde los botones de selección superiores:
• Variando el tamaño de celda. En este caso se activa la caja de texto
etiquetada como "Celda" y en la que introduciremos el valor del tamaño
de celda nuevo. Nótese que por defecto aparece el valor de la capa de
origen.
• Variando el ancho o alto de la salida. Podemos definir que valor
queremos de ancho o alto en la salida. Si variamos el ancho el alto se
recalculará automáticamente y viceversa ya que deben mantenerse las
proporciones del área seleccionada.
Si se ha variado la resolución de la imagen quiere decir que es necesario un
remuestreo y posiblemente asignar información que no existe y que hay que
calcular. Esto es así porque si la imagen resultante es de mayor tamaño que la
original para ampliar la resolución hay que inventar el valor de algunos píxeles
para que se aproxime a lo que sería una imagen real a ese tamaño. En caso de
que la original sea mayor que la resultante también habrá que averiguar que
valor de píxel es el óptimo para cada posición. Para realizar estos cálculos se
aplican distintos métodos. Esto métodos son los métodos de interpolado y en
este caso podemos seleccionar entre cuatro disponibles: Vecino más próximo,
Bilinear, distancia inversa y B-Spline. Estos son métodos habituales para este

Página 77
Manual de uso Ráster-Teledetección

tipo de cálculos que no explicaremos con detalle, solo comentar que el cálculo
por vecino más próximo es el método más rápido pero produce una mayor
sensación de pixelado de la imagen. El resto aplican distintos métodos que
producen un suavizado del resultado.
El botón etiquetado como "Restablecer" recupera los valores iniciales de
tamaño de capa de salida.

Fig. 77: Resolución de la imagen de salida.

Selección de bandas
Este panel muestre una tabla con una lista de elementos que representan las
bandas de la imagen de origen. Cuando procesemos, la imagen de salida
tendrá las bandas en el orden que aquí aparece. Por defecto es el de la imagen
original. El orden puede ser variado con los botones "Subir" y "Bajar". La fila
seleccionada en ese momento subirá o bajará una posición en la lista. Las
bandas también pueden ser desactivadas en la imagen resultante con el check
de la fila correspondiente. Si la fila está marcada aparecerá en la salida, si no lo
está no se tendrá en cuenta.

Fig. 78: Selección de bandas de la imagen de salida.

Página 78
Manual de uso Ráster-Teledetección

Selección de opciones
El panel de selección de opciones podemos seleccionar opciones de distinta
naturaleza:
• Nombre de la capa resultante: Podemos modificar el cuadro de texto
etiquetado con "Nombre de las capas". Este es el nombre con el que
aparece en el TOC la capa y con el que se salvará en disco. En caso de
haber varias capas, es decir, haya una capa por banda de la imagen
origen se pondrá el mismo nombre pero con numeración al final (_XXX).
Por ejemplo, si la capa se llama NewLayer y tenemos 3 resultantes
aparecerá NewLayer_1.tif, New_Layer_2.tif y NewLayer_3.tif.
• El check etiquetado como "Crear una capa por banda" hace que haya un
ráster de salida por cada banda del ráster de origen.
• El check etiquetado como "Guardar en disco automáticamente" hace
que la capa se guarde en la ruta indicada. Si no marcamos esta opción
la/s capa/s generadas serán temporales. Al activar este check se
activará también la caja de texto con la ruta en que queremos salvar los
ráster resultantes. Esta ruta puede modificarse por el método tradicional
de selección de fichero. Se abrirá un diálogo al pulsar el botón "Cambiar"
en el que seleccionaremos un directorio.

Fig. 79: Opciones de Salida.

4.9. Definición de regiones de interés (ROI).


Herramienta que permite la definición de regiones de interés (ROIs) sobre una
capa ráster. Estas regiones o áreas de interés pueden emplearse para extraer
estadísticas, en procesos de clasificación o para la generación de máscaras
entre otras aplicaciones.
Para lanzar la herramienta de edición de ROIs para una capa se utiliza la
barra de herramientas desplegable seleccionando la opción capa ráster en el
botón de la izquierda y "Regiones de interés" en el botón desplegable de la

Página 79
Manual de uso Ráster-Teledetección

derecha. Hay que asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de


la capa sobre la que se desea definir las ROIs.

Fig. 80: Regiones de Interés (ROI).

El diálogo que se muestra permite definir nuevas Rois asociadas a la capa.

Fig. 81: Definición de ROI´s.

Pasos a seguir para definir una ROI


Haga click en Nuevo. Aparecerá la entrada correspondiente en la tabla
asociada a la nueva ROI. Por defecto la nueva ROI no contiene geometrías.
Seleccione la geometría que se desea agregar a la ROI activando el control
correspondiente.

Fig. 82: Tipos de Roi a dibujar; punto, línea y polígono.

1- El primer control permite añadir un punto a la ROI seleccionada.


2- El segundo, una geometría de tipo línea.
3- El último una geometría de tipo polígono.
Una vez seleccionada la herramienta, dibuje sobre la capa la geometría
deseada. Seleccionada la ROI, click en botón Borrar.

Página 80
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 83: Ejemplo de Visualización de ROI´s.

Agregar geometrías a una ROI ya existente


Para agregar una nueva geometría a una ROI, seleccione en la tabla la ROI
correspondiente.
Active el control correspondiente según la geometría a añadir
Una vez dibujada la geometría sobre la vista, la ROI quedara actualizada.
Borrado de una ROI
Para borrar una ROI se selecciona la entrada correspondiente en la tabla del
cuadro de diálogo.

Página 81
Manual de uso Ráster-Teledetección

4.10. Calculadora de bandas


La calculadora de bandas permite hacer operaciones matemáticas entre los
valores de las bandas de la misma imagen o entre diferentes imágenes bajo
ciertas restricciones espaciales (siempre sobre los datos originales). El
resultado de la operación es un ráster monobanda.

Fig. 84: Calculadora de Bandas.

Árbol de elementos (1): permite añadir a la expresión diferentes operadores


y operandos simplemente navegando y haciendo doble click en el elemento en
cuestión.
Cuadro de expresión (2): Expresión utilizada para el cálculo.
Tabla variables (3): Contendrá la asociación entre variables y bandas.
Teclado de la calculadora (4). Permite introducir elementos numéricos y
operadores básicos en el área de expresión.
Realizar un cálculo
Para realizar un cálculo entre bandas debe introducir una expresión en el
cuadro de expresión y asociar a cada una de las variables que interviene en la
expresión una banda de las capas ráster cargadas en el TOC.
Escriba la expresión en el cuadro de expresión. Para ello puede ayudarse de
los distintos elementos de la calculadora.
El árbol de elementos contiene bandas de las capas ráster, funciones,
operadores y constantes que pueden ser usadas para componer la expresión.
Haga doble click sobre el elemento deseado para introducirlo en la expresión
(en la posición en la que se encuentre el cursor). En el caso de las bandas, se
introducirá una variable que quedará asociada automáticamente a la banda en
la tabla de variables.

Página 82
Manual de uso Ráster-Teledetección

Utilice el teclado de la calculadora para introducir en la expresión valores


numéricos, operadores, paréntesis o el punto decimal.
En la tabla de variables se establece la asociación entre las variables que
intervienen en la expresión y las bandas de las capas ráster. Para asociar una
banda a una variable o cambiar una asociación ya establecida seleccione en la
tabla y haga doble click sobre la banda en cuestión en el árbol de elementos.
Marque la casilla "permitir distintos tamaños" si desea que en el cálculo
intervengan bandas con distintos tamaños, posiciones y/o tamaños de celda.
Esta opción implica el uso de interpolación para la obtención del resultado.
El resultado de un cálculo es un ráster monobanda de tipo double que
contiene el resultado de la evaluación de la expresión de entrada para los
píxeles en los que TODAS las bandas de entrada intersectan y el valor "no-
data" en el resto.
Opciones de salida

Fig. 85: Opciones de salida. Calculadora de bandas.

En esta pestaña puede elegir las opciones con las que se generará el
resultado del cálculo.
Nombre de la capa (1): Introduzca el nombre de la capa ráster que se
cargará en la vista como resultado del cálculo.
Destino del resultado (2): Seleccione si desea guardar el resultado como un
fichero o mantenerlo en memoria. En el primer caso se le pedirá que
especifique la ruta y el nombre del fichero en el momento de lanzar el cálculo.
Si decide mantenerlo en memoria podrá guardarlo más adelante con la opción
"Salvar cómo" a la que puede acceder pulsando con el botón derecho sobre la
capa correspondiente en el TOC.

Página 83
Manual de uso Ráster-Teledetección

Extensión del ráster resultante (3). Puede elegir la extensión y tamaño de


celda del resultado entre los siguientes:
- Ajustar a los datos de entrada: la extensión del ráster resultante será
la unión de las extensiones de cada una de las bandas que intervienen
en el cálculo. El tamaño de celda resultante será el menor de los que
interviene.
- Definida por el usuario: Utilice esta opción para introducir en el cuadro
de Parámetros (4) los valores X e Y máximos y mínimos y el tamaño de
celda para la capa resultante.
- Utilizar la extensión de otra capa: La extensión del ráster resultante se
toma de la capa ráster que se seleccione.
Salvar y cargar expresiones
Pulse el botón Salvar del panel principal de la calculadora de bandas para
salvar la expresión que aparece en el cuadro Expresión. Aparecerá un cuadro
de diálogo para que indique la ruta y el nombre del archivo donde se salvará.
Pulse el botón Cargar del panel principal de la calculadora de bandas para
cargar una expresión previamente guardada. Para que seleccione el archivo de
expresión (.exp).

5. Modificación del Contraste y Ajuste Radiométrico


5.1. Realce de Imágenes
5.1.1. Descripción.
Podemos consultar información de una capa abierta a través de la opción de
“Propiedades del ráster”, la cual nos mostrará un diálogo con distintas pestañas
que contendrá la información sobre ese ráster. Para acceder a la información
de capa iremos a la pestaña “Info”.
El diálogo de “Propiedades del ráster” puede ser accedido de dos formas:
pulsando con el botón secundario sobre una capa ráster de la cual queremos
obtener información y seleccionando la opción o en la barra de herramientas
desplegable seleccionando la opción capa ráster en el botón de la izquierda y
“Propiedades del ráster” en el botón desplegable de la derecha. Hay que
asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de la capa de la cual
queremos visualizar su información.

Fig. 86: Propiedades del ráster.

Página 84
Manual de uso Ráster-Teledetección

Dentro del cuadro de propiedades podemos acceder a la pestaña "Realce".

Fig. 87: Realce de una imagen.

Cualquier modificación en este panel será aplicada sobre la visualización y


nunca estará orientado a la generación de una capa nueva. Si deseamos esto
último debemos aplicar el realce desde el cuadro de Filtros o desde el cuadro
de Realces Radiométricos dependiendo de si queremos brillo y contraste o
realce lineal.
En la parte izquierda del diálogo aparecen los controles para modificar el brillo
y el contraste. Por defecto deben aparecer desactivados y si queremos
empezar a manipularlos tendremos que seleccionar el check etiquetado como
"Activar". Una vez seleccionado este check los controles de brillo y contraste se
activaran con lo que podremos empezar a ajustar los valores de ambos usando
la barra deslizante.
En la parte de la derecha aparece un realce lineal. Este es una simplificación
del realce radiométrico lineal para poder controlar la visualización de imágenes
con tipos de dato distintos de byte. Por defecto los controles de este realce
aparecerán desactivados a no ser que la imagen sea de tipo de dato distinto de
byte que en ese caso se asignará automáticamente en la carga del ráster. Es
recomendable solo usar este interfaz para variar los valores asignados
automáticamente. Si se quiere asignar un realce y tener flexibilidad en su
aplicación es más apropiado el uso de la funcionalidad "Realces
Radiométricos".
Este realce asigna los datos del intervalo de entrada a un rango entre 0 y 255
para poder visualizarlo. La opción "Eliminar extremos" no tiene en cuenta para
la correspondencia de valores los datos más extremos (máximo y mínimo) de
los que aparecen en el ráster. La opción "recorte de colas" ordena los datos de
la imagen por valores de menor a mayor. Después aplica el porcentaje indicado
por la derecha y por la izquierda. Los valores que quedan en la parte exterior
Página 85
Manual de uso Ráster-Teledetección

del porcentaje son eliminados y se aplicará la correspondencia de valores solo


en los que quedan en el interior. El efecto que produce es el de haber
desplazado el máximo y mínimo.
5.1.2. Tipos de Realces
Los mapas obtenidos mediante tratamiento digital de imagen de satélite, son
de gran utilidad no solo por la cartografía temática que permite generar, sino
por su validez métrica y su aplicación como fondo de referencia. Cuando se
aplica la fusión de bandas que colorea cada una de las bandas del visible con
su correspondiente cañón de color, estas deben ser convenientemente
realzadas, ya que de esta forma se proporcionan unos colores menos
artificiales. El color final conseguido, depende, no sólo del resultado directo de
la composición elegida sino también del tratamiento radiométrico posterior. De
esta forma el mapa de imagen de satélite es más útil para su utilización como
fondo de referencia puesto que en él se ha buscado el tratamiento y color más
adecuado para asemejar la imagen a su aspecto real. En este sentido gvSIG
proporciona una herramienta para este tipo de realces que permiten ajustar el
color por cada banda.
Histogramas (1)
En la parte central se muestran dos gráficos (1). En el de la izquierda aparece
el histograma de la imagen de entrada y la gráfica seleccionada. En el de la
derecha se muestra el histograma que tendrá la imagen de salida. Las gráficas
representadas con una línea amarilla pueden ser modificadas de forma gráfica
con el puntero del ratón. Variando la gráfica del histograma de entrada
conseguiremos variar el histograma de salida y haremos que varie la
previsualización.
En las esquinas superiores del gráfico del histograma de entrada aparecen los
valores máximo y mínimo para el ráster. En la parte inferior aparecen los
valores máximo y mínimo que se están aplicando en ese instante para la
función de realce. Entre paréntesis aparecerá el valor en porcentaje relativo al
conjunto de datos total. Estos valores pueden ser modificados pinchando y
arrastrando sobre las dos líneas punteadas verticales que hay en los laterales
del gráfico. La de la izquierda modificará el mínimo y la de la derecha el
máximo.

Página 86
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 88: Aplicación de un Realce.

Controles (2)
En la parte inferior del diálogo aparecen los controles con los modificar las
distintas opciones
Tipo de función:
Los realces sustituyen cada valor de dato de entrada por un valor de salida.
Esta sustitución la hacen haciendo una correspondencia entre los datos en el
rango de entrada con el rango de salida. Para aplicar esa correspondencia
utilizan una función. Dicha función y sus parámetros es elegida por el usuario.
5.1.2.1. Realces Lineales
• Lineal: Los realces lineales aplican una correspondencia entre los datos
de entrada y los de salida de forma lineal. En el caso más simple, una
línea recta hace corresponder cada valor en el intervalo de entrada con
su respectivo de salida de forma totalmente equidistante. Es decir, si
tenemos un rango de salida entre 0 y 255 y los datos de entrada son
entre 0 y 1 entonces el dato de entrada 0.5 corresponde con uno de
salida de 127.5. Este es el caso que aparece por defecto al abrir la
gráfica por primera vez. Este comportamiento puede ser variado

Página 87
Manual de uso Ráster-Teledetección

introduciendo puntos sobre de ruptura sobre la gráfica que dividen a esta


en tramos. Los puntos de ruptura se introducen pinchando con el ratón
sobre la gráfica en el punto en el que queramos introducirlo. Para
eliminar un punto nos colocaremos sobre el y pulsaremos botón derecho
del ratón. Una vez introducido un punto de ruptura se puede variar su
posición arrastrándolo. El efecto es que se divide el filtro lineal en tramos
con distinta inclinación. Esto produce que, para un tramo situado entre
dos puntos de ruptura tiene una función lineal de asignación de valores
definida por la inclinación de la recta en ese tramo.

Fig. 89: Realce Lineal.


• Level-slice: Es un tipo especial de realce lineal. Divide la función de la
recta en tramos escalonados equidistantes. Esto produce que para los
valores de entrada existentes entre dos puntos de mismo nivel horizontal
se asignará el mismo valor de salida. El efecto en la imagen es que
aparecen intervalos de color sin transiciones. Puede modificarse el
número de intervalos existente con la entrada de texto etiquetada como
"Niveles". Por defecto aparecen 6 niveles.

Fig. 90: Realce por tramos o Level-Slice.

Página 88
Manual de uso Ráster-Teledetección

5.1.2.2. Realces no lineales


Los realces no lineales tienen el mismo principio que los lineales, es decir,
sustituyen cada valor de dato de entrada por un valor de salida. La diferencia
radica en que la función de asignación de la correspondencia de valores no es
lineal. En cada tipo de función no lineal para obtener el valor de salida aplicará
una función que corresponde a su nombre. Los tipos de funciones existentes
son logarítmica, exponencial y de raíz cuadrada. En todos los casos puede
modificarse la curvatura de la curva para suavizar o acentuar el resultado del
realce.

Fig. 91: Realce no Lineal.

Banda
Con este selector se define la banda del ráster sobre la actúan las
modificaciones que se hacen en el gráfico. Para un balanceo correcto de la
imagen, es común que haya que variar el realce de cada banda por separado y
con distintos valores.
Tipo de dibujado de histograma
El tipo fill dibuja un histograma relleno y line mostrará un histograma solo con
un contorno. El color de la línea o relleno depende de la banda que haya
seleccionada. Bandas Red, Green, Blue y Gray son visualizadas en rojo, verde,
azul y gris respectivamente.
Tipo de histograma
• Estándar: Visualización del histograma de forma normal. Para cada valor
de píxel posible en el eje X se asignan el número de píxeles que hay de
ese valor en el eje Y.
• Acumulativo: Para cada valor de píxel posible en el eje X se asignan el
número de píxeles que hay de ese valor en el eje Y. Además se suma

Página 89
Manual de uso Ráster-Teledetección

con el número de píxeles de los valores iguales o menores que esa


posición.
• Logarítmico: Asigna el logaritmo del valor del histograma en cada
posición. Esto hace visualizar un histograma mucho más equilibrado sin
picos excesivos que oculta el resto.
• Acumulativo Logarítmico: Muestra el histograma logarítmico pero en
cada posición acumula los valores anteriores.
RGB
El check etiquetado como RGB cuando está seleccionado considera que los
datos del ráster visualizado son RGB, es decir su tipo de dato es byte y su
rango de valores es de 0 a 255. En caso de no estar seleccionado se considera
que el rango de valores es el admitido por un tipo de dato byte entre -127 y 128
esto produce diferencias significativas en su visualización y en el rango
mínimo-máximo que aparece en la parte inferior de la gráfica de entrada.
Aplicación de resultados (3)
Selector de donde queremos mostrar los resultados, sobre la visualización o
sobre una capa nueva (Ver control de Aplicación de resultados)
Previsualización (4)
Muestra en tiempo real la variación de realce aplicada sobre la gráfica. (ver
control de previsualización)
5.1.3. Selector de bandas
Podemos consultar información de una capa abierta a través de la opción de
"Propiedades del ráster", la cual nos mostrará un diálogo con distintas pestañas
que contendrá la información sobre ese ráster. Para acceder a la selección de
bandas y ficheros iremos a la pestaña "Bandas".
El diálogo de "Propiedades del ráster" puede ser accedido de dos formas:
pulsando con el botón secundario sobre una capa ráster de la cual queremos
obtener información y seleccionando la opción o en la barra de herramientas
desplegable seleccionando la opción capa ráster en el botón de la izquierda y
"Propiedades del ráster" en el botón desplegable de la derecha. Hay que
asegurarse de que el texto desplegable ponga el nombre de la capa de la cual
queremos visualizar su información.

Fig. 92: Propiedades del ráster.


Esta opción proporciona herramientas para seleccionar bandas en la
visualización. En la parte superior aparece una lista con los ficheros de los que
consta la capa. Aquí se pueden añadir más ficheros teniendo en cuenta que
debe haber relación entre ellos, es decir, deben corresponder a la misma

Página 90
Manual de uso Ráster-Teledetección

extensión geográfica. Esto es útil para cargar en una misma capa varios
ficheros de un mismo sensor donde cada fichero representa a una banda. En la
parte inferior podremos seleccionar el orden de visualización. Por defecto
cuando abrimos el orden de visualización es asignado por la interpretación de
color de las bandas, siempre que exista esta información. Desde el selector de
visualización de bandas podremos cambiar este orden de visualización
marcando con los botones la banda que queramos que se visualice en rojo (R),
verde (G), azul (B), o alpha(A). Si pulsamos el botón de "Guardar" salvará la
interpretación de color que tengamos en ese momento como por defecto en la
imagen. Esto significa que la próxima vez que la abramos con gvSIG se
visualizarán las bandas en el orden que teníamos indicado cuando le dimos a
"Guardar".

Fig. 93: Visualización de las bandas

Página 91
Manual de uso Ráster-Teledetección

6. Operadores Espaciales: Filtros


6.1. Descripción.
En la parte izquierda superior hay un árbol de dos niveles (1). En el primer
nivel están los grupos en los que se dividen los filtros y dentro de este los filtros
de ese grupo. Haciendo doble click sobre uno de los filtros de un grupo o
pulsando el botón "Añadir filtro" mientras este está seleccionado añadiremos e
filtro a la lista inferior. El que un filtro esté en la lista significa que se está
ejecutando en la previsualización. Si queremos sacar un filtro de la ejecución
haremos doble click sobre él en la lista de añadidos o pulsaremos el botón
"Eliminar Filtro". En la lista inferior puede haber más de un filtro y estos serán
ejecutados en el orden en que aparecen. Hay que tener en cuenta que ordenes
distintos pueden dar resultados distintos, es decir, en muchos casos el orden
en que aparecen importa.
En la parte central del interfaz están los controles del filtro seleccionado (2).
Modificando los controles de un filtro que esté en la lista de añadidos se verá el
resultado directamente sobre la previsualización. En la parte inferior de la zona
central podemos modificar el nombre de la capa que se generará al "Aplicar" o
"Aceptar" generando capa nueva.
En la parte derecha encuentra el control de previsualización del resultado (3).
(Mirar documentación de "Control de Previsualización"). En la parte inferior de
la zona derecha está el selector donde queremos mostrar los resultados (4),
sobre la visualización o sobre una capa nueva (Ver control de Aplicación de
resultados).
El botón "Aplicar" aplicará los cambios según los parámetros introducidos y
mantendrá el diálogo abierto. El botón "Aceptar" aplicará los cambios y cerrará
el cuadro al final y el botón de "Cancelar" cerrará el cuadro sin aplicar cambios.
Todos los filtros disponen de un check para activar o desactivar el filtro
cuando está en la lista de añadidos. Este check suele estar en la parte superior
del panel del control de cada filtro con el texto "Activar".

Página 92
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 94: Filtros Espaciales.

Generar capa o Aplicar en la visualización

El número de filtros añadidos influye en el rendimiento. Si se aplica solo en la


visualización cada renderizado que se haga de la vista se verá penalizado por
la ejecución de los filtros. Si se genera una capa nueva solo se verá penalizada
la ejecución de la generación de la capa posteriormente se dibujará tan rápido
como si no se hubieran aplicado filtros. Es por esto que es recomendable en
este tipo de casos generar capas nuevas siempre que se pueda. Hay otros en
los que puede no ser tan recomendable generar una capa. Por ejemplo, si se
dispone de una ortofoto de gran tamaño y queremos modificar un poco el brillo,
generar la capa completa nos llevará mucho tiempo. En cambio, si lo aplicamos
en la visualización se aplicará cada vez pero el conjunto de datos sobre el que
lo hace es mucho menor, por ello más rápido. Será el usuario el que deba
decidir en que casos crear una capa nueva y en que casos aplicar sobre la
visualización.

Página 93
Manual de uso Ráster-Teledetección

6.2. Definición de un filtro.


Al igual que otros programas gvSIG, nos permite diseñar filtros. Esta
funcionalidad se encuentra dentro del apartado “funciones espaciales”/
“Personalizado”. Que se diseñan introduciendo los valores, como e muestra en
la siguiente imagen.

Fig. 95: Diseño filtros Personalizados

6.3. Filtros de Paso-Bajo: Reducción del Ruido.


Los filtros de paso Bajo que se pueden aplicar directamente son filtros tipo
“Media”, “Median” y “Paso Bajo”.

Página 94
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 96: Filtros de Paso Bajo.

6.4. Filtros de Paso-Alto: Realce de Altas Frecuencias.


Los filtros de Paso Alto sustituyen los componentes de la baja frecuencia de
una imagen, mientras retienen los de alta frecuencia. Usado para elevar bordes
de regiones.
Se pueden aplicar mediante el diseño de filtros personalizados, visto en el
apartado 6.2.
Siendo los filtros más comúnmente usados los Filtros de Paso Alto y los Hight
Boost.

6.4.1. Filtro de Paso Alto.


Este filtro consiste en restar de la imagen original, otra obtenida mediante un
filtro de paso bajo, por lo que el resultado es una imagen en la que sólo quedan
los componentes de alta frecuencia: fronteras y zonas de borde.

Paso Alto = Original – Paso Bajo

Página 95
Manual de uso Ráster-Teledetección

6.4.2. Filtro Hight Boost


Con estos filtros lo que se consigue es enfatizar las altas frecuencias sin llegar
a eliminar el resto de componentes, para ello lo que se hace es añadir a la
imagen obtenida con el filtro de paso alto, la imagen original un cierto número
de veces.
High-boost = A x Original – Paso bajo
Estos filtros High Boost son creados con la opción filtros personalizados,
consiste en cambiar el valor central del filtro W, que está en función del tamaño
de la ventana del filtro y de A (nº originales), viene definido por la siguiente
fórmula:
W = (nº píxeles ventana)·A – 1

-1 -1 -1

-1 W -1

-1 -1 -1

6.5. Filtros de Gradiente: Detección de bordes.


Son los filtros que detectan bordes, utilizados para destacar direcciones en los
puntos cardinales. Estos filtros marcan las alineaciones que se encuentren
perpendiculares a las direcciones que toman, en el caso de los filtros
horizontales resaltan más las alineaciones verticales y los filtros verticales las
horizontales. Al igual que los anteriores también se diseñan de forma
personalizada.

6.6. Aplicación de filtros. Filtros Direccionales.


Al igual que otros softwares, gvSIG con el diseño de filtros personalizados,
permite diseñar filtros direccionales, que son aplicables para multitud de tareas.
Una de ellas es la definición de Modelos Digitales de Pendiente, creados a
partir de filtros direccionales.

A continuación, podemos ver algunos de los filtros direccionales que se


pueden crear en gvSIG:

Página 96
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 97: Diseño filtro de Gradiente

6.6.1. Biblioteca de Filtros Direccionales.

1 0 1 -1 -1 -1

-1 0 1 0 0 0

-1 0 1 1 1 1

Filtro Direccional de 0º Filtro direccional de 90 º

1 0 -1 1 1 1

1 0 -1 0 0 0

1 0 -1 -1 -1 -1

Filtro Direccional de 180º Filtro direccional de 270 º

Página 97
Manual de uso Ráster-Teledetección

7. Correcciones geométricas o Transformaciones geográficas


7.1. Geolocalización
La herramienta de geolocalización proporciona la capacidad de cambio de la
transformación afín que se aplica a un ráster en su visualización. Un ráster
puede tener unas coordenadas que lo sitúan en una posición geográfica. Esta
situación geográfica no es más que una variación de posición, escala y rotación
de la imagen con respecto a una posición original. Estos cambios de posición,
escala y rotación son los que pueden variarse con esta herramienta. Esto
puede hacerse de forma numérica y por aproximación visual.
Esta herramienta no proporciona capacidades que tengan que ver con las
proyecciones ni georreferenciaciones complejas que impliquen la necesidad de
un remuestreo.
Para lanzar el diálogo de geolocalización de la capa se utiliza la barra de
herramientas desplegable seleccionando la opción "Transformaciones
geográficas" en el botón de la izquierda y "Geolocalización" en el botón
desplegable de la derecha. Hay que asegurarse de que el texto desplegable
ponga el nombre de la capa de la cual queremos asignar la transformación.

Fig. 98: Geolocalización.

Al activar la herramienta de geolocalización sobre una capa ráster aparecerá


un pequeño diálogo flotante sobre la vista con una serie de entradas de texto y
una barra de botones. Además la capa ráster sobre la que haya sido
seleccionada adquiere la capacidad de ser desplazada, rotada o trasladada
pinchando y arrastrando en el sitio correcto sobre la vista.
Transformación sobre la vista

• Traslación: Cuando la herramienta de geolocalización está activa se


puede pasar el ratón sobre la imagen en pantalla y el cursor cambiará a
una mano. Esto indica que pinchando y arrastrando podemos desplazar
el ráster sobre la vista.
• Escalado: Cuando la herramienta de geolocalización está activa se
puede pasar el ratón sobre los bordes de la imagen en pantalla y el
cursor del ratón cambiará. Dependiendo del borde escogido el cursor
adoptará una forma u otra. Si se coloca en los bordes inferior o superior
el cursor se volverá una flecha vertical. Esto indica que podemos pinchar
y arrastrar para escalar la imagen sólo de un lado. El escalado en todo
momento mantendrá las proporciones del ráster. Si pasamos el cursor
por los bordes laterales el cursor se convertirá en una flecha horizontal
permitiéndonos ahora escalar lateralmente. En el caso de las esquinas
el cursor aparece como una flecha oblicua.

Página 98
Manual de uso Ráster-Teledetección

• Rotación: Cuando la herramienta de geolocalización está activa se


puede pasar el ratón sobre las esquinas exteriores de la imagen en
pantalla y el cursor del ratón cambiará. Este aparecerá como una flecha
circular. Esto indica que podemos empezar a rotar el ráster desde la
esquina seleccionada.
• Shear: Cuando la herramienta de geolocalización está activa se puede
pasar el ratón sobre los bordes laterales exteriores de la imagen en
pantalla y el cursor del ratón cambiará. Este aparecerá como una flecha
con símbolo X o Y dependiendo de si el ratón se encuentra en los
bordes horizontales o verticales respectivamente. Esto indica que
podemos empezar a deformar el ráster en dirección de las X o de las Y.

Fig. 99: Geolocalización de una imagen.

Transformación introduciendo coordenadas

Desde el cuadro flotante de geolocalización podemos modificar la


transformación de la imagen sobre la vista. Las entradas de texto marcadas
como X, Y, Pix X, Pix Y, Rot X, Rot Y contienen los datos actuales de Posición
en coordenada X superior izquierda, posición en coordenada Y superior
izquierda, tamaño de píxel en X, tamaño de píxel en Y, rotación en X y rotación
en Y respectivamente. Si variamos estos valores desde el teclado estos se

Página 99
Manual de uso Ráster-Teledetección

actualizarán sobre la imagen al pulsar la tecla “Enter” teniendo el cursor dentro


de la caja de texto o cuando esta pierde el foco.
Controles del cuadro de geolocalización

Centrar la capa ráster en la vista: Con este botón centramos el ráster en la


vista actual independientemente del zoom que haya seleccionado. Las
coordenadas serán calculadas automáticamente.
• inicializar con la transformación en disco: Resetea todas las
transformaciones que se hayan aplicado a la inicial que contiene por
defecto.
• Ir a la primera transformación: Asigna la primera transformación que se
aplicó.
• Ir a la transformación anterior: Asigna la transformación anterior a la
actual.
• Ir a la transformación siguiente: Asigna la transformación siguiente a la
actual.
Cargar georreferenciación desde fichero tfw: Si tenemos algún fichero tfw con
coordenadas de georreferenciación pueden cargarse los datos de este con esta
opción. Aparecerá un dialogo para seleccionar el fichero que queramos. La
extensión del mismo debe ser tfw o wld. Salvar transformación actual como
predeterminada del ráster: Si aplicamos esta opción salva la transformación en
ese momento activa en el fichero .rmf adjunto al ráster. Las siguientes veces
que se habrá la imagen en gvSIG será cargada con esa transformación.

Página 100
Manual de uso Ráster-Teledetección

7.2. Georreferenciación en la carga


Cuando se carga un fichero que no tiene georreferenciación gvSIG puede
solicitar que introduzcamos sus coordenadas manualmente. En este caso nos
aparecerá un diálogo con el siguiente mensaje: "Nombre de capa. La capa no
tiene georreferenciación. ¿Desea introducirla manualmente?". Si contestamos
"No", la carga se realizará con las coordenadas (0, 0), en la esquina superior
izquierda y (ancho en píxeles, alto en píxeles) en la esquina inferior derecha. Si
la respuesta es "Si", entonces aparecerá un diálogo para introducir las
coordenadas del ráster. En este hay que tener cuidado con introducir datos
válidos para no obtener resultados erróneos. El diálogo tiene dos pestañas
desde las que podemos introducir las coordenadas en forma de transformación
afín o las esquinas superior izquierda e inferior derecha. En el primer modo
necesitaremos las coordenadas X e Y de la esquina superior derecha del ráster
original, el tamaño de píxel en X, el tamaño de píxel en Y, la rotación en X y la
rotación en Y.

Fig. 100: Introducción de Coordenadas X e Y en la carga (esquina superior izquierda).


En el segundo modo sólo introducimos las coordenadas de las esquinas en el
orden indicado por los gráficos.

Fig. 101: Introducción de Coordenadas X e Y en la carga (indicado por los gráficos.).

Página 101
Manual de uso Ráster-Teledetección

7.3. Georreferenciación
7.3.1. Registro de imágenes: imagen -> imagen.
Para poder aplicar este tipo de georreferenciación es imprescindible que
previamente tengamos en una vista cargada la cartografía que nos va a servir
de referencia geográfica para la toma de puntos de control. En caso de no
tenerla cerraremos el dialogo de opciones de georreferenciación y
procederemos a preparar la vista. Una vez tenemos la vista con la cartografía
de referencia lanzamos la herramienta de georreferenciación veremos que la
opción “Con cartografía de referencia” está marcara por defecto. Debajo hay un
menú desplegable donde aparece la lista de vistas que gvSIG tiene en ese
momento. En caso de tener varias se debe de seleccionar la vista donde se
encuentra nuestra cartografía base para la toma de puntos.

Fig. 102: Elección del tipo de georreferenciación.

En el panel marcado con “Fichero a georreferenciar” lanza un dialogo para la


selección del fichero del que se quieren crear puntos de control y
posteriormente georreferenciar.
El panel marcado como “Fichero de salida” debemos poner la ruta y nombre
del fichero destino en caso de que la georreferenciación se haga con
remuestreo. Esta opción podemos variarla desde el cuadro de opciones una
vez estemos dentro de la aplicación, así que no es imprescindible poner un
valor correcto en este momento, aunque si habrá que hacerlo antes de finalizar
todo el proceso.
El panel “Algoritmo de georreferenciación” selecciona la forma en que
obtendremos el resultado de salida. Existen dos posibilidades “Transformación
Afín” y “Transformación polinomial”.

Página 102
Manual de uso Ráster-Teledetección

La transformación afín aplicará al ráster únicamente una transformación afín


con los cálculos que realice con los puntos de control tomados. La
transformación afín aplicada será asignada “al vuelo” en la visualización y la
imagen de salida será la misma que la de entrada. El resultado de esta
transformación, por tanto es un fichero de georreferenciación. Hay que tener en
cuenta que este tipo de transformación es limitado y será el usuario el
encargado de seleccionar la transformación que más le convenga en cada
caso.
La transformación polinomial conlleva un remuestreo de la imagen de entrada
teniendo en consideración los puntos de control como referencia y obteniendo
una imagen de salida con las deformaciones necesarias para adaptarla a la
nueva ubicación geográfica. Si se selecciona esta opción estaremos obligados
a decidir el grado de la transformación que queremos aplicar y el tipo de
interpolación que queremos aplicar para el calculo de nuevos píxeles.
Dependiendo de si se escoge un grado u otro necesitaremos un número
mínimo de puntos de control para ellos. Este número de puntos necesario viene
dado por la formula (orden + 1) * (orden + 2) / 2, es decir, para un polinomio de
grado uno serán necesarios al menos tres puntos, para grado dos
necesitaremos seis puntos, para grado tres diez puntos,... El método de
interpolación influye en la forma en la que se calcula la información de la que
no disponemos. Cuando georreferenciamos una imagen y la imagen de salida
tiene deformaciones con respecto a la original hay zonas en las que no se tiene
información. Estas no pueden quedar vacías con lo que hay que calcularlas a
partir de las zonas que si que conocemos. Estos cálculos pueden ser
realizados por distintos métodos, el más simple de ellos es “Vecino más
próximo” en la que se pondrá en píxeles desconocidos la información del píxel
más cercano conocido. Otros métodos como “bilinear” o “bicubico” hacen
cálculos a partir del grupo de píxeles conocidos que rodean al desconocido.
Estos otros métodos dan un resultado más suavizado pero es más lento en su
aplicación. Esta opción podemos variarla desde el cuadro de opciones una vez
estemos dentro de la aplicación.
El panel “Tamaño de píxel” tiene la información de tamaño de píxel de la
imagen de salida. En principio esta será calculada a partir de la imagen de
entrada pero puede ser variada manualmente. Esta opción podemos variarla
desde el cuadro de opciones una vez estemos dentro de la aplicación, así que
no es imprescindible poner un valor correcto en este momento.
Las vistas
Al iniciar la aplicación aparecen dos vistas. La de la izquierda contiene la
cartografía base que cargamos en la vista de gvSIG y la de la derecha la
imagen que queremos georreferenciar. Ambas tienen una barra de control en el
margen derecho para las acciones de vista. Además en la esquina superior
izquierda aparecen las coordenadas del cursor del ratón. En la cartografía de
referencia las coordenadas serán las del mundo real. En la imagen a
georreferenciar las coordenadas serán en píxel relativas a la coordenada
superior izquierda.

Página 103
Manual de uso Ráster-Teledetección

Cursor de zoom
En la parte central aparece un cursor con una ventana central. La ventana del
cursor, cuando la vista está activa puede ser redimensionada y desplazada. El
contenido de dicha ventana será en que aparezca en las ventanas de zoom.
Cada vista tiene su ventana de zoom asociada en la parte inferior. Par
redimensionar la ventana del cursor seleccione la vista que queremos
pinchando sobre ella posteriormente acercar el ratón a los bordes de la ventana
hasta que el puntero cambie por flechas horizontales o verticales. Ahora
deberemos pinchar y arrastrar para forzar la redimensión. Para mover la
ventana del cursor seleccione la vista que queremos pinchando sobre ella
posteriormente acercar el ratón a las esquinas de la ventana hasta que el
puntero cambie por flechas cruzadas. Ahora deberemos pinchar y arrastrar
para forzar el desplazamiento.
Controles de vista
Existen seis controles para manejar el nivel de zoom y posición de la
cartografía sobre la vista Incrementar el nivel de zoom: incrementa el nivel de
zoom multiplicando por 2 el nivel actual.

Incrementa el nivel de zoom Decrementar el nivel de Zoom por selección de área:


multiplicando por 2 el nivel zoom: decrementa el nivel de Activa una tool sobre la vista
actual. zoom dividiendo por 2 el nivel para poder realizar un
actual rectángulo del área que
queremos ver ampliada.

Zoom completo: Pone un Zoom anterior: Asigna el nivel Desplazamiento: Pinchando y


nivel de zoom tal que se de zoom que había arrastrando sobre el la vista
pueda visualizar toda la seleccionado anteriormente. desplaza la cartografía
cartografía
Fig. 103: Controles de Vista.

Controles de zoom
Cada una de las vistas de georreferenciación tiene asociada una zoom
centrado sobre la ventana del cursor. Cuando movemos la venta del cursor por
la vista varia la posición donde se centra el zoom y cuando variamos el tamaño
de la ventana cambia el nivel de zoom. En la esquina superior izquierda de la
ventana aparecen las coordenadas del cursor del ratón al igual que en la vista
general.

Página 104
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 104: Zoom_Control


Puntos de control
Un punto de control es una entidad que proporciona una correspondencia
entre una coordenada geográfica y una coordenada píxel. Los puntos de
control vienen representados en la vista geográfica y ráster como cuadros
azules y círculos rojos respectivamente. Para añadir un nuevo punto de control
se pulsará “Nuevo” en el control de tabla. Esto hace que una nueva entrada de
la tabla aparezca. Un punto de control va asociado a una entrada de tabla. Al
seleccionar “Nuevo” se crea automáticamente un punto en las coordenadas 0,
0 de ambas vistas y se activará la herramienta de “mover punto”. Ahora
pinchando sobre las vistas el punto se moverá donde hayamos pinchado.
Podemos asignar la coordenada al punto numéricamente escribiendo
directamente el valor sobre la entrada de la tabla (X para la coordenada
geográfica X, Y para la coordenada geográfica Y, X' para la coordenada píxel X
e Y' para la coordenada píxel Y). Los puntos también pueden ser movidos
pinchando y arrastrando sobre ellos. Esta operación puede hacerse tanto en
las vistas como en los zooms.

Fig. 105: Marcación de puntos de control.

Página 105
Manual de uso Ráster-Teledetección

Opciones
El panel marcado como “Fichero de salida” debemos poner la ruta y nombre
del fichero destino en caso de que la georreferenciación se haga con
remuestreo.
El panel “Algoritmo de georreferenciación” selecciona la forma en que
obtendremos el resultado de salida. Existen dos posibilidades “Transformación
Afín” y “Transformación polinomial”.
La transformación afín aplicará al ráster únicamente una transformación afín
con los cálculos que realice con los puntos de control tomados. La
transformación afín aplicada será asignada “al vuelo” en la visualización y la
imagen de salida será la misma que la de entrada. El resultado de esta
transformación, por tanto es un fichero de georreferenciación. Hay que tener en
cuenta que este tipo de transformación es limitado y será el usuario el
encargado de seleccionar la transformación que más le convenga en cada
caso.
La transformación polinomial conlleva un remuestreo de la imagen de entrada
teniendo en consideración los puntos de control como referencia y obteniendo
una imagen de salida con las deformaciones necesarias para adaptarla a la
nueva ubicación geográfica. Si se selecciona esta opción estaremos obligados
a decidir el grado de la transformación que queremos aplicar y el tipo de
interpolación que queremos aplicar para el calculo de nuevos píxeles.
Dependiendo de si se escoge un grado u otro necesitaremos un número
mínimo de puntos de control para ellos. Este número de puntos necesario viene
dado por la formula (orden + 1) * (orden + 2) / 2, es decir, para un polinomio de
grado uno serán necesarios al menos tres puntos, para grado dos
necesitaremos seis puntos, para grado tres diez puntos,... El método de
interpolación influye en la forma en la que se calcula la información de la que
no disponemos. Cuando georreferenciamos una imagen y la imagen de salida
tiene deformaciones con respecto a la original hay zonas en las que no se tiene
información. Estas no pueden quedar vacías con lo que hay que calcularlas a
partir de las zonas que si que conocemos. Estos cálculos pueden ser
realizados por distintos métodos, el más simple de ellos es “Vecino más
próximo” en la que se pondrá en píxeles desconocidos la información del píxel
más cercano conocido. Otros métodos como “bilinear” o “bicubico” hacen
cálculos a partir del grupo de píxeles conocidos que rodean al desconocido.
Estos otros métodos dan un resultado más suavizado pero es más lento en su
aplicación.
El panel “Tamaño de píxel” tiene la información de tamaño de píxel de la
imagen de salida. En principio esta será calculada a partir de la imagen de
entrada pero puede ser variada manualmente.
El panel marcado como “Opciones” contiene opciones de distinta naturaleza.
Desde el podremos variar el color de fondo de las vistas, el color de texto de
las vistas. La opción “mostrar el número del punto de control gráficamente”
haremos que se muestre o se oculte junto al punto de control un punto que nos
Página 106
Manual de uso Ráster-Teledetección

indica el número de punto que corresponde. La opción “Añadir los errores al


fichero CSV” hará que cuando se genere este tipo de ficheros de texto con
todos los puntos de control podamos obviar o añadir en el fichero los errores
calculados. La opción “Centrar las vistas al punto seleccionado” hace que
automáticamente cada vez que seleccionamos un punto en la tabla las vistas
se centran sobre este. El efecto es parecido a como si la herramienta centrar
punto estuviera siempre activa. La opción “Umbral de error para el aviso”
asigna el valor a partir del cual el error aparece en rojo en la tabla.

Fig. 106: Elección de Tipo de Transformación.

Tabla de puntos
La tabla de puntos se encuentra debajo de las vistas e inicialmente estará
vacía. Cada entrada de la tabla corresponde con un punto de control. En ella
aparece toda la información referente a un punto. Dicha tabla podemos verla
plegada, su estado por defecto o maximizada. En su estado maximizado
aparecen más información que plegada. En la parte izquierda de la fila existe
un check para activar y desactivar la fila actual. Esto quiere decir que ese punto
no se mostrará gráficamente ni se tendrá en cuenta para los cálculos de
errores ni será procesado al hacer un test. La información que podemos
encontrar en la tabla de puntos relativa a cada punto es:
• Número de punto
• Coordenada real X
• Coordenada real Y
• Coordenada píxel X
• Coordenada píxel Y
• Error en X

Página 107
Manual de uso Ráster-Teledetección

• Error en Y
• Error RMS total para ese punto
Además existe un error RMS global en un campo de texto externo para todos
los puntos.

Fig. 107: Error RMS de los puntos.


Controles

Herramienta de centrar punto: Finaliza la operación de Lanzar el dialogo de opciones.


Cuando pulsamos, el control las georreferenciación. Antes
vistas se centran al punto que preguntará si queremos cargar
está actualmente seleccionado. sobre la vista de gvSIG el
resultado del último procesado.
También querrá confirmación de
salida de la aplicación.

Realiza un test con los puntos de Guarda los puntos de control en Recupera los puntos de control que
control actualmente introducidos. el fichero de metadatos adjunto haya en el fichero de metadatos
Si no hay suficientes para el con el ráster. adjunto al ráster.
algoritmo especificado dará un
aviso. El resultado es que aplica
la operación de transformación y
carga la imagen transformada
sobre la vista con las cartografía
de referencia.
Fig. 108: Herramientas de Control de Inserción de puntos.

Página 108
Manual de uso Ráster-Teledetección

Secuencia de captura de puntos de control


Pueden existir distintas formas para capturar puntos de control con las
herramientas disponibles. Un ejemplo podría ser la siguiente secuencia de
acciones:
• Pulsar “Nuevo” en la tabla de puntos de control. Esto hará que se cree
una nueva fila y sea seleccionada en la tabla. Además la herramienta de
“Mover punto” se seleccionará.
• Pinchar con el puntero del ratón sobre la vista ráster para ubicar el
punto.
• Pinchar con el puntero del ratón sobre la vista con la cartografía de
referencia para ubicar el punto.
• Pulsar el botón “Centrar las vistas al punto seleccionado” para colocar el
punto de control en el centro y que aparezca en la ventana de zoom.
• Con la herramienta “Zoom de selección por área” o “Incrementar el nivel
de zoom” o “Decrementar el nivel de zoom” podemos ajustar el nivel de
zoom deseado hasta que en los controles de “Zoom” tengamos un nivel
de resolución óptimo para aproximar.
• Pinchar y arrastrar el punto de control en la ventana de Zoom para
situarlo de forma más precisa. El nivel de precisión dependerá de como
de correcto se haya seleccionado el nivel de zoom anterior.
• Usar las herramientas de zoom de las vistas para volver a un nivel de
zoom más general y poder introducir un nuevo punto de control.
• Para volver sobre un punto y reajustarlo lo seleccionaremos pinchando
en la fila de la tabla, pulsaremos “Centrar las vistas al punto
seleccionado”, ajustaremos el nivel de zoom con las herramientas de
zoom de las vistas y lo moveremos pinchando y arrastrando sobre la
ventana de zoom para obtener una mayor precisión.
Georreferenciación con remuestreo
Existen dos modalidades de transformación para el ráster. Si se selecciona en
las opciones la transformación afín la imagen obtenida no es variada y se
aplica una transformación afín sobre la vista. Esta transformación supone un
escalado, un desplazamiento, una rotación y una deformación en dirección al
eje X o/y eje Y. La transformación con remuestreo supone generar una nueva
imagen a partir de la inicial sobre la que pueden aparecer zonas vacías. Estas
zonas son debidas al hecho de que la imagen resultante debe ser rectangular
pero la zona cubierta por los datos con la transformación aplicada puede no
tener esta misma forma.

Página 109
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 109: Georreferenciación con Remuestreo.

Una vez terminado el proceso de georreferenciación y cargada el ráster


generado en la vista podemos aplicar una transparencia por píxel para eliminar
las zonas vacías.

Fig. 110: Transparencia por Píxel.

Página 110
Manual de uso Ráster-Teledetección

7.3.2. Rectificación de imágenes: imagen -> fichero vectorial.


Para lanzar el diálogo de geolocalización de la capa se utiliza la barra de
herramientas desplegable seleccionando la opción "Transformaciones
geográficas" en el botón de la izquierda y "Georreferenciación" en el botón
desplegable de la derecha. Hay que asegurarse de que el texto desplegable
ponga el nombre de la capa de la cual queremos asignar la transformación.

Fig. 111: Georreferenciación.


Al igual que en la georrefernciación de imagen a imagen, se carga la
cartografía vectorial en una vista y la imagen a georreferenciar en otra vista.

Fig. 112: Tipo de Georreferenciación: Rectificación.


Al elegir el tipo de georreferenciación, la vista normal que tenemos en gvSIG,
cambia, dividiéndose y tomando la siguiente forma:

Fig. 113: Distribución de Vistas, con cartografía vectorial.

Página 111
Manual de uso Ráster-Teledetección

De la misma forma que en la georreferenciación podemos ir añadiendo puntos


de control, para nuestra trasformación.

Fig. 114: Inserción de puntos de control (con cartografía vectorial)

Al igual que en el otro apartado, cuando se tiene todos los puntos de control
necesarios, para aplicar la transformación, se realiza la transformación. De
manera que obtenemos una imagen nueva, que en este caso está
georreferenciada a partir de un fichero vectorial.

Página 112
Manual de uso Ráster-Teledetección

8. Análisis Multiespectral
8.1. Análisis de Componentes Principales.
El método de componentes principales, consiste en transformar un conjunto
original de variables en otro conjunto de variables o componentes, obtenidas
mediante la combinación lineal de las anteriores, de forma que los nuevos
componentes generados expliquen el máximo de la variabilidad total, mientras
que el resto vaya explicando menor cantidad de varianza de forma sucesiva.
De forma que las sucesivas combinaciones lineales se extraen de forma que no
exista correlación entre ellas.
Primero es necesario, indicar donde se encuentran la herramienta de
Componentes Principales, que se sitúa dentro de “Procesos Ráster”, la
herramienta “Transformaciones”

Fig. 115: Transformaciones.


Accedido al menú de Transformaciones, podemos elegir el método de
Transformación, que en este caso será “Componentes Principales”

Fig. 116: Menú de Transformaciones Multiespectrales.

Con la imagen cargada, en el menú de transformaciones multiespectrales,


seleccionar la opción de Componentes principales y aceptar. A continuación
aparecerá otro cuadro de diálogo en el que vemos que se vana a producir
todas los componentes (uno por banda), así como la opción de exportar a
fichero *.txt las estadísticas generadas.

Página 113
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 117: Cálculo de las Estadísticas de la Transformación.

A continuación generará la nueva imagen, al pinchar el botón aplicar. Está


imagen está compuesta por tantos componentes principales como bandas
posea la imagen.
La imagen resultante de las combinaciones es de la forma siguiente:

Fig. 118: Ejemplo Imagen resultante de la Transformación de de CCPP.

Pero si vamos a las propiedades de está imagen, vemos que está compuesta
por 7 bandas, que serían los 7 componentes principales.

Página 114
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 119: Banda igual a CCPP.


Si en el menú de propiedades del ráster, en la pestaña de bandas
visualizamos banda por banda, se observan los componentes principales. En
este caso podemos ver 3 de ellos:

CP_1 CP_2 CP_3


Fig. 120: Ejemplo de 3 Componentes de la imagen.

Página 115
Manual de uso Ráster-Teledetección

8.2. Transformación Tasseled Cap.


Este método sólo se puede realizar con imágenes que provienen de sensores
Landsat, por ello es conveniente saber el origen, para poder introducir en el
menú de transformaciones (en el ejemplo, es Landsat TM).

Fig. 121: Transformaciones.

Al acceder al menú de “Transformaciones Multiespectrales”, se seleccionará


la Transformación “Tasseled Cap” en este caso, y en el menú desplegable,
seleccionaremos el tipo de sensor, del que proviene la imagen.

Fig. 122: Elección de la Transformación y tipo de sensor.

Al pinchar en el botón “Aplicar” aparecerá una barra de progreso, una vez


finalizado se tendrá la nueva combinación, que pasa de ser una imagen de 7
bandas a otra de 3, donde la primera se le llama “Brillo”, la segunda “Verdor” y
la tercera “Intensidad”.
Generalmente esté método de transformación se usa para analizar cultivos,
usando la combinación de Brillo y Verdor, en diagramas de dispersión.

Página 116
Manual de uso Ráster-Teledetección

La imagen resultante de esta transformación sería:

Fig. 123: Ejemplo Imagen resultante de la Transformación Tasseled Cap.

Al igual que en el método de componentes principales, en las propiedades del


ráster, podemos visualizar componente a componente, de tal forma que:

Color o Brillo del suelo. Vigor Vegetativo. Cambios de humedad en el suelo.


Fig. 124: Ejemplo de las 3 Bandas de la Transformación.

Página 117
Manual de uso Ráster-Teledetección

8.3. Generación de Máscaras.


La generación de máscaras de una imagen nos permite discretizar 2 o más
valores/ factores que nos interesan de una imagen monobanda.
En gvSIG existe la posibilidad de generar máscaras a partir de la binarización
de las imágenes o por zonas de interés.
8.3.1. Binarización de Imágenes.
Partiendo de una imagen monobanda (escala de grises), podemos discretizar
una imagen, obteniendo 0 y 1.

Fig. 125: Imagen Ráster Monobanda.

La binarización de la imagen consiste en aplicar un realce radiométrico lineal,


sobre la imagen separando las partes que nos interesen, a partir de un umbral.
A continuación se muestra un ejemplo de cómo se binariza una imagen, con
el realce lineal, aplicando dos tramos.

Página 118
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 126: Máscara por Binarización.

La imagen que se obtiene es una imagen en la que los píxeles estarán


clasificados entre dos valores, 0 y 1.
8.3.2. A partir de ROI´s
gvSIG también permite la creación de máscaras a partir de la definición de
ROI´s (en este caso de sólo una clase).
Los pasos a seguir para definir una máscara por este método son:
3. Se crean las áreas que se tomarán como referente para la creación de la
máscara:

Fig. 127: Definición de la Región de Interés.

Página 119
Manual de uso Ráster-Teledetección

4. Mediante la herramienta de Procesos Ráster/ Clasificación, cargando el


shape de las rois dibujadas, obtendremos una clasificación (por ejemplo,
el método de los paralepípedos), obtendremos una nueva imagen.

Fig. 128: Clasificación de la imagen por ROI.

5. la imagen obtenida, máscara, estará comprendida entre valores 0 y 1.


Siendo el resultado esperado al generar una máscara.
El resultado obtenido será una imagen ráster, de una sola banda, de dos
valores (0 y 1), 0 para las zonas que nos interesan y 1, para las que no.

Fig. 129: Máscara por ROI.

Página 120
Manual de uso Ráster-Teledetección

En la que los valores van de 0 a 1, como se puede ver si se analiza el


histograma:

Fig. 130: Análisis de la máscara.

8.4. Índices de vegetación.


Para aplicar índices de vegetación, es posible realizarlo con las herramientas
de sextante, en la cual ya vienen incorporados algunos de ellos, como son:
− CTVI.
− NDVI.
− NRVI.
− PVI.
− TTV.
− TVI.
Pero con gvSIG, es posible el cálculo de índices de vegetación, a partir de la
calculadora de bandas, introduciendo la fórmula.

Página 121
Manual de uso Ráster-Teledetección

8.4.1. Índice de Vegetación, con SEXTANTE.


Con SEXTANTE, el cálculo de de los índices (los nombrados anteriormente)
se pueden realizar de forma directa, ya que existe una herramienta
denominada “Índices de Vegetación”, que tiene varios índices implementados.

Fig. 131: Cálculo de Índices con SEXTANTE.

8.4.2. Índice de Vegetación, con gvSIG.


Mediante gvSIG, con la ayudad de la calculador ráster, podemos introducir el
cálculo de índices. Por ejemplo podemos ver el cálculo del NDVI (Índice de
Vegetación de Diferencia Normalizada), uno de los más usados para el estudio
de vegetación.

Donde NIR, es la banda de la imagen correspondiente de del Infrarrojo


cercano, mientras que R, es la banda correspondiente al Rojo.
Conociendo el tipo de imagen, para este ejemplo, la imagen proviene de un
sensor Landsat TM, por lo que sabemos que la banda 4, es la correspondiente
al NIR, mientras que la R es la correspondiente al rojo.

Página 122
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 132: Cálculo del NDVI con la calculadora ráster.


Como se ve en la figura anterior, la b1 de la fórmula sería la b4 del sensor y la
b2 la b3 del sensor, como se ha comentado antes.
Aplicando la fórmula obtenemos una imagen monobanda con los valores
característicos de l índice de vegetación NDVI, que van entre -1 y 1, de menor
vigor vegetativo a mayor vigor vegetativo.

Página 123
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 133: Imagen NDVI de gvSIG


Con la ayuda de la herramienta de Capas Raster / histograma, podemos
determinar si los valores son los adecuados.

Fig. 134: Comprobación de Valores de la Imagen NDVI.

Página 124
Manual de uso Ráster-Teledetección

9. Mosaico de Imágenes
Denominaremos Mosaico a la unión de imágenes ráster que son
consecutivas, pero que no proviene de una sola imagen, sino de varias, por ello
hay que recomponerlo.
gvSIG ofrece está herramienta de unión.
Esta herramienta se encuentra dentro de “Procesos Ráster”, la pestaña de
“Mosaico”.

Fig. 135: Mosaico de imágenes.

Esta herramienta, permite calcular la nueva imagen a partir del histograma de


referencia de una de las imágenes que compondrán el mosaico.

Fig. 136: Menú de la Herramienta “Mosaicos”.


A modo de ejemplo, a continuación vemos como se han cargado las 4
imágenes en el TOC, que serán las que compondrán el mosaico.

Página 125
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 137: Mosaico de Imágenes.

Nota: Si la imágenes que componen el mosaico no están georreferenciadas


(que será la mayoría de los casos), para que el mosaico se produzca de forma
correcta, será necesario que la imágenes se geolocalicen de una forma
aproximada.

Página 126
Manual de uso Ráster-Teledetección

10. Fusión de Imágenes.


Esta herramienta, nos permite combinar dos imágenes que provienen de
sensores distintos, como son la combinación de la imagen multiespectral con la
imagen pancromática.
A continuación se puede apreciar esta herramienta:

Fig. 138: Herramienta Fusión de imágenes.


Para poder comenzar a fusionar las imágenes, es necesario cargar la imagen
multiespectral, como se puede ver a continuación:

Fig. 139: Imagen multiespectral

Una vez visualizada la imagen multiespectral, ya se puede acceder a la


herramienta, donde el siguiente paso será localizar la imagen pancromática por
archivo:

Página 127
Manual de uso Ráster-Teledetección

Fig. 140: Seleccionar imagen pancromática desde archivo.


Con las dos imágenes cargadas en la herramienta, ya se puede seleccionar el
método de fusión de ambas imágenes.

Fig. 141: Seleccionar método de Fusión

Página 128
Manual de uso Ráster-Teledetección

A continuación, se puede ver una breve descripción de los métodos que


integra ésta herramienta, como son:

• HSI.

• Brovey

1. Transformación al espacio HSI


En las imágenes multiespectrales, es común visualizar las imágenes
espectrales combinadas de tres en tres, es decir el espacio RGB, asignando
uno de los tres colores primarios a cada banda, denominándose combinaciones
en falso color. Pero desde el punto de vista visual, es más conveniente
representar los colores en función de coordenadas que representen
propiedades como longitud de onda del color, pureza y luminosidad, espacio
conocido como HSI (Hue, Saturation, Intensity), ofrece la posibilidad a través
de 3 coordenadas: tono saturación e intensidad.

Fig. 142: Espacio RGB (a) y Espacio HSI (b)1

Este método también es directo, se basa en la transformación de tres bandas


de la imagen multiespectral al espacio HSI y la posterior sustitución del
componente intensidad por la imagen pancromática de alta resolución. Hecho
esto, se transforma al espacio RGB, de forma que al volver a representar la
imagen en este espacio, se mantiene la información espectral original de la
imagen pancromática.

Página 129
Manual de uso Ráster-Teledetección

El esquema que sigue este método es el siguiente:

1- Registro de MS (3 bandas) respecto a PAN y remuestreo

2- Transformación de MS (RGB) al espacio de color HSI

3- Ajuste radiométrico de PAN respecto a la Intensidad (I)

4- Sustitución de la Intensidad (I) por PAN.

5- Transformación inversa al espacio de color original RGB.


Fig. 143: Procedimiento del Método Fusión1

2. Método de Brovey
Este método se basa en operaciones algebraicas entre bandas, y parte del
supuesto de que la combinación de bandas espectrales de baja resolución
cubre aproximadamente la misma franja espectral que la imagen pancromática
de alta resolución. Cada nueva banda se calcula mediante el producto de la
imagen pancromática por cada banda espectral original normalizada, por la
suma de las bandas espectrales originales:

Bi
Bi ' = * ( Pan)
B1 + B2 + ... + Bn

(i =1,2,…, n) n = número de bandas espectrales


El procedimiento a seguir es el siguiente:

Fig. 144: Método de Brovey

Página 130
Manual de uso Ráster-Teledetección

A continuación vemos el resultado que ofrece gvSIG en el método Brovey:

Fig. 145: Imagen Fusionada, Método de Brovey.

Página 131
TRABAJO FINAL DE CARRERA. CONCLUSIONES

8. CONCLUSIONES
Para un mejor entendimiento, se agrupan las conclusiones en tres grandes
puntos, que son:
1. Respecto a la metodología y trabajo en gvSIG.
Debido a que la herramienta de Teledetección que integra gvSIG, aún están
en desarrollo y a pesar de las limitaciones que se pueda encontrar al aplicar
técnicas de teledetección, como son:
- Automatización de procesos (como son la generación de modelos de
pendientes o de orientaciones, calculo de índices o cualquier otro
proceso que se encuentre automatizado en otro software) pero si se
aplica el conocimiento que un estudiante o titulado de Ingeniería en
Geodesia y Cartografía, todas las técnicas, se pueden realizar de forma
manual, como he descrito en la metodología y manual. Para muchos
puede suponer un atraso, pero pienso que si tenemos en cuenta el coste
tanto para estudiantes como usuarios, es cero, puede ser una ventaja en
lugar de una desventaja.
- Un análisis estadístico más exhaustivo en la generación de procesos
como son: la transformación tasseled cap (aún no es posible generar
máscaras a partir de roi´s en los diagramas de dispersión), la
clasificación supervisada (en los distintos métodos que se incluye en
esta herramienta dentro de gvSIG, las estadísticas no son comparables,
a softwares tipo ENVI). Pero todas ellas subsanables en un futuro
próximo, debido a la labor de testeo y mejora continúa que sufre gvSIG.
- También destacar que me parece una buena herramienta académica,
desde el punto de vista, que al ser código abierto, permite una
personalización mediante la programación. De manera que si se
necesita una aplicación/ herramienta, mediante la descarga del código
fuente, se puede modificar/ crear/ adaptar a las necesidades, sin esperar
a futuras versiones.
2. Respecto a la aplicación real de gvSIG.
Esta metodología de integrar imágenes ráster en un SIG, presenta
importantes mejoras sobre los métodos tradicionalmente utilizados:

• Posibilita estudios de años anteriores, pues las imágenes de satélite


están almacenadas y disponibles en cualquier momento, planteamiento
inabordable desde cualquier otro método

• Es un método más económico que cualquiera de los tradicionalmente


utilizados mediante de toma de datos de campo.

• Es un método rápido, ya que ajustado el proceso, se pueden estar


introduciendo datos para futuros análisis.

• Ante la ausencia o la inviabilidad de métodos alternativos, éste es un

Página 132
TRABAJO FINAL DE CARRERA. CONCLUSIONES

métodos (con todos los elementos de corrección que se deseen)


siempre factible de aplicar. Aunque no es conveniente aplicarlo de forma
aislado, puede ser apoyado y/o corregido con datos de (inventarios,
parcelas experimentales, contadores, etc.).

• La posibilidad de generar procesos en imágenes, cruce de datos


alfanuméricos con datos ráster y la creación de mapas, agiliza el
resultado final, ya que siempre es más pesado usar dos softwares en la
persecución de un resultado.

3. Respecto a gvSIG como herramienta de Teledetección


Es importante destacar, que actualmente la versión de gvSIG, que lleva
integrada todas las herramientas de Teledetección, aún a fecha de hoy, no se
ha publicado, por lo que no está de forma disponible para la comunidad SIG.
De hecho, todo lo realizado y contado en este documento se ha realizado en
versiones inestables, en la continua tarea de testeo que se lleva a cabo en la
CIT. Lo que conlleva limitaciones, pero no por ello un sueño inalcanzable, ya
que en próximos meses estará al alcance de todos los usuarios y nuevos
usuarios de gvSIG.
Por todo lo comentado anteriormente, pongo de manifiesto, que quizá gvSIG
actualmente y en un futuro cercano, no sea una herramienta de Teledetección
que esté a la altura de softwares propietario como puedan ser ENVI, Erdas o
cualquier otro, pero si puedo decir que gracias a la comunidad de gvSIG, que
notifica incidencias y mejoras, se convertirá en una gran herramienta,
destacando sobre el resto su coste para el usuario, que continuando con la
filosofía actual, será 0. Por ello, pongo de manifiesto, que gvSIG será una gran
herramienta y sobre todo el hecho de ser un software libre multiplataforma,
abrirá fronteras y no las cerrará, ya que no será necesario disponer de un
sistema operativo determinado, para instalar un software concreto, como ocurre
con otros SIG.

Página 133
TRABAJO FINAL DE CARRERA. RECURSOS

9. RECURSOS
Los recursos utilizados han sido:

• Plataforma Linux para el desarrollo del testeo, así como de la


metodología, aplicación y manual, realizados con el software gvSIG
instalado sobre sistema operativo KUBUNTU.

• gvSIG, en sus diferentes versiones de testeo desde abril de 2008 hasta


septiembre de 2009, para el análisis y a producción de los mapas.

• Plataforma Windows, para la elaboración de este documento.

• Todas las imágenes disponibles para el testeo en la Consellería de


Infraestructuras y Transporte.

• Todas las imágenes disponibles proporcionadas en las prácticas de


Teledetección de ambos cursos (tanto de Teledetección como de
Teledetección Avanzada).

• Imágenes satélite de los sensores Landsat ETM e IRS, procedentes del


laboratorio de Teledetección de la ETSIGCT.

Página 134
10. FUENTES DE INFORMACIÓN
Referencias bibliográficas:

• Prácticas de Teledetección (U.P.V), ref.: 2003-4033.

• Apuntes de la asignatura: Teledetección de 4º curso.

• Apuntes de la asignatura: Teledetección Avanzada de 5º curso.

Referencias páginas web:

• Descarga de versiones inestables de gvSIG:


https://gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/devel/gvsig/1-9-
0/version/?searchterm=1.9

• descarga de versiones estables y futuras de gvSIG:


http://www.gvsig.gva.es/

• Descripción pruebas de software:


http://es.wikipedia.org/wiki/Pruebas_de_software

• Descripción Software Libre: http://www.gnu.org/

• Manuales en línea de gvSIG: https://gvsig.org/web/docusr

• Testeo mediante planes de prueba:


https://gvsig.org/web/search?SearchableText=planes+de+prueba

• Instituto Geológico y Minero de España:


http://www.igme.es/internet/default.asp

Artículos de consulta:

• Calera, J. Reyes, C. Martínez y J. Sánchez (Sección de Teledetección y SIG.


Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Castilla-La Mancha) Seguimiento
de los cultivos de regadío en la Mancha Oriental desde 1982 a 1997,
utilizando imágenes Landsat TM y MSS, en combinación con
herramientas SIG.

• J. C. Gumiel, V. Fabregat, C. Antón-Pacheco, G. Ramos y E.


Sánchez. (Instituto Tecnológico Geominero de España) Clasificación de
imágenes Landsat TM para la estimación de superficies de regadío
en la Vega Baja y Campo de Elche, Unidad Hidrogeológica 07.24

Página 135
(Alicante).

• Santiago Castaño Fernández (jefe de la Sección de Teledetección e


Hidrogeología. Centro Regional de Estudios del Agua. Instituto de Desarrollo Regional.
Universidad de Castilla-La Mancha). Aplicaciones de la Teledetección Y SIG
al control y cuantificación de las extracciones de agua subterránea.

• S. Montesinos, R. Manzano, E. Luna y J. R. Aragón. (Comisaría de


Aguas. Confederación hidrográfica del Guadiana). Reconocimiento de
aprovechamientos en regadío con aguas subterráneas. Discusión,
metodología y marco legal.

Página 136
Índice de Figuras:
Fig. 1: Descarga de gvSIG ............................................................................................................ 8
Fig. 2: Imagen de un Ticket vacío. .............................................................................................. 12
Fig. 2: Imagen de un Ticket dado de alta .................................................................................... 12
Fig. 4: Esquema de la jerarquía en un plan de pruebas ............................................................. 15
Fig. 5: Visualización de imágenes en verdadero y falso color. ................................................... 16
Fig. 6: Estadísticas de las diferentes bandas de la imagen Sagunto ........................................ 18
Fig. 7: Análisis de las estadísticas de Sagunto. .......................................................................... 19
Fig. 8: Aplicación de realce lineal. ............................................................................................... 20
Fig. 9: Estadísticas e histograma de la banda 2 dilatada............................................................ 21
Fig. 10: Imagen Banda 2 dilatada ............................................................................................... 21
Fig. 11: Recorte del agua (subset del agua) .............................................................................. 22
Fig. 12: Estadísticas del recorte de agua. ................................................................................... 22
Fig. 13: Banda 5 menos su valor mínimo.................................................................................... 23
Fig. 14: Estadísticas tras aplicar el método de chávez. .............................................................. 24
Fig. 15: Histograma Sagunto Corregido de dispersión atmosférica. .......................................... 25
Fig. 16: Imágenes a ajustar ......................................................................................................... 26
Fig. 17: Estadísticas imagen Landsat TM. .................................................................................. 26
Fig. 18: Insertar imagen IRMS. ................................................................................................... 26
Fig. 19: Estadísticas banda 2 de la imagen Landsat TM. ........................................................... 27
Fig. 20: Estadísticas e imagen tras el ajuste............................................................................... 28
Fig. 21: Imagen original afectada de ruido .................................................................................. 30
Fig. 22: Imágenes con los distintos filtros de media. .................................................................. 30
Fig. 23: Imagen original afectada de ruido binario. ..................................................................... 31
Fig. 24: Imágenes con los distintos filtros de median. ................................................................ 31
Fig. 25: Imagen original procedente del sensor Landsat TM...................................................... 32
Fig. 26: Imágenes con los distintos filtros de Paso Alto. ............................................................. 32
Fig. 27: Imagen original procedente del sensor pancromático del IRS. .................................... 33
Fig. 28: Imágenes con los distintos tipos de filtro High-Boost .................................................... 33
Fig. 29: Imágenes con filtro paso alto y High-Boost.................................................................... 34
Fig. 30: Imagen original procedente del sensor Landsat TM...................................................... 34
Fig. 31: Filtros direccionales en los 4 puntos cardinales. ........................................................... 35
Fig. 32: Imagen original procedente del SPOT, sensor pancromático........................................ 35
Fig. 33: Filtros Direccionales en los eje X e Y. ............................................................................ 36
Fig. 34: Matrices de cálculo para los eje X e Y............................................................................ 36
Fig. 35: Esquema correcciones geométricas. ............................................................................. 37
Fig. 36: Tabla de puntos de control del Registro de Imágenes. .................................................. 37
Fig. 37: Tabla de puntos de control del Rectificado de Imágenes. ............................................. 38
Fig. 38: Esquema de trabajo. ...................................................................................................... 39
Fig. 39: Imagen original de Castellón procedente de Landsat TM. ............................................ 40
Fig. 40: Tabla de Autovalores y Varianza del ACP....................................................................... 40
Fig. 41: Imagen original de la zona de regadíos del Júcar procedente de Landsat TM (6 bandas)
..................................................................................................................................................... 42
Fig. 42: Espacio RGB (a) y Espacio HSI (b)1 ............................................................................. 45
Fig. 43: Procedimiento del Método Fusión1................................................................................ 46
Fig. 44: Método de Brovey2 ........................................................................................................ 46
Fig. 45: Tabla de datos de los pozos, usados en el análisis. ...................................................... 49
Fig. 46: Sistema de Información del agua subterránea (IGME).................................................. 50
Fig. 47: Esquema del proceso seguido en el análisis. ................................................................ 52
Fig. 48: Esquema del proceso seguido en el cruce de datos alfanuméricos con datos ráster. . 54
Fig. 49: Carga de imágenes ........................................................................................................ 56
Fig. 50: Abrir ficheros RAW. ....................................................................................................... 58
Fig. 51: Selector de imágenes..................................................................................................... 60
Fig. 52: Salvar Imagen. ............................................................................................................... 60
Fig. 53: Selección de tipo de imagen al guardar. ........................................................................ 61
Fig. 54: Opciones de remuestreo. ............................................................................................... 62
Fig. 55: Imagen en Verdadero Color. .......................................................................................... 63
Fig. 56: Imagen en Falso Calor ................................................................................................... 64
Fig. 57: Vista de análisis.............................................................................................................. 64
Fig. 58: Imagen en Vista de Análisis. .......................................................................................... 65
Fig. 59: Información de la capa/ imagen. .................................................................................... 66
Fig. 60: Información de la imagen/ Metadatos. ........................................................................... 67
Fig. 61: Estadísticas Básicas. ..................................................................................................... 67
Fig. 62: Cálculo de estadísticas. ................................................................................................. 68
Fig. 63: Histogramas. .................................................................................................................. 68
Fig. 64: Cálculo del Histograma. ................................................................................................. 69
Fig. 65: Menú contextual del Histograma.................................................................................... 70
Fig. 66: Propiedades del Gráfico................................................................................................. 70
Fig. 67: Restricción de los valores del Histograma. .................................................................... 71
Fig. 68: Valores del Histograma en Tabla.................................................................................... 72
Fig. 69: Preferencias del Ráster. ................................................................................................. 72
Fig. 70: Diagramas de Dispersión. .............................................................................................. 73
Fig. 71: Ejemplo de Diagramas de Dispersión............................................................................ 73
Fig. 72: Tabla de Color en una imagen. ...................................................................................... 74
Fig. 73: Ejemplo de un mapa con tablas de Color. ..................................................................... 74
Fig. 74: Perfil de una imagen. ..................................................................................................... 75
Fig. 75: Diálogo del perfil de imagen........................................................................................... 75
Fig. 76: Elección de la extensión................................................................................................. 77
Fig. 77: Resolución de la imagen de salida. ............................................................................... 78
Fig. 78: Selección de bandas de la imagen de salida................................................................. 78
Fig. 79: Opciones de Salida. ....................................................................................................... 79
Fig. 80: Regiones de Interés (ROI). ............................................................................................ 80
Fig. 81: Definición de ROI´s. ....................................................................................................... 80
Fig. 82: Tipos de Roi a dibujar; punto, línea y polígono. ............................................................. 80
Fig. 83: Ejemplo de Visualización de ROI´s. ............................................................................... 81
Fig. 84: Calculadora de Bandas. ................................................................................................. 82
Fig. 85: Opciones de salida. Calculadora de bandas. ................................................................ 83
Fig. 86: Propiedades del ráster. .................................................................................................. 84
Fig. 87: Realce de una imagen. .................................................................................................. 85
Fig. 88: Aplicación de un Realce. ................................................................................................ 87
Fig. 89: Realce Lineal.................................................................................................................. 88
Fig. 90: Realce por tramos o Level-Slice. ................................................................................... 88
Fig. 91: Realce no Lineal............................................................................................................. 89
Fig. 92: Propiedades del ráster. .................................................................................................. 90
Fig. 93: Visualización de las bandas ........................................................................................... 91
Fig. 94: Filtros Espaciales. .......................................................................................................... 93
Fig. 95: Diseño filtros Personalizados ......................................................................................... 94
Fig. 96: Filtros de Paso Bajo. ...................................................................................................... 95
Fig. 97: Diseño filtro de Gradiente............................................................................................... 97
Fig. 98: Geolocalización. ............................................................................................................. 98
Fig. 99: Geolocalización de una imagen. .................................................................................... 99
Fig. 100: Introducción de Coordenadas X e Y en la carga (esquina superior izquierda). ........ 101
Fig. 101: Introducción de Coordenadas X e Y en la carga (indicado por los gráficos.)............ 101
Fig. 102: Elección del tipo de georreferenciación. .................................................................... 102
Fig. 103: Controles de Vista. ..................................................................................................... 104
Fig. 104: Zoom_Control............................................................................................................. 105
Fig. 105: Marcación de puntos de control. ................................................................................ 105
Fig. 106: Elección de Tipo de Transformación. ......................................................................... 107
Fig. 107: Error RMS de los puntos. ........................................................................................... 108
Fig. 108: Herramientas de Control de Inserción de puntos. ..................................................... 108
Fig. 109: Georreferenciación con Remuestreo. ........................................................................ 110
Fig. 110: Transparencia por Píxel.............................................................................................. 110
Fig. 111: Georreferenciación. .....................................................................................................111
Fig. 112: Tipo de Georreferenciación: Rectificación...................................................................111
Fig. 113: Distribución de Vistas, con cartografía vectorial. ........................................................111
Fig. 114: Inserción de puntos de control (con cartografía vectorial) ......................................... 112
Fig. 115: Transformaciones. ...................................................................................................... 113
Fig. 116: Menú de Transformaciones Multiespectrales............................................................. 113
Fig. 117: Cálculo de las Estadísticas de la Transformación...................................................... 114
Fig. 118: Ejemplo Imagen resultante de la Transformación de de CCPP. .............................. 114
Fig. 119: Banda igual a CCPP. .................................................................................................. 115
Fig. 120: Ejemplo de 3 Componentes de la imagen. ................................................................ 115
Fig. 121: Transformaciones....................................................................................................... 116
Fig. 122: Elección de la Transformación y tipo de sensor......................................................... 116
Fig. 123: Ejemplo Imagen resultante de la Transformación Tasseled Cap............................. 117
Fig. 124: Ejemplo de las 3 Bandas de la Transformación......................................................... 117
Fig. 125: Imagen Ráster Monobanda........................................................................................ 118
Fig. 126: Máscara por Binarización........................................................................................... 119
Fig. 127: Definición de la Región de Interés. ............................................................................ 119
Fig. 128: Clasificación de la imagen por ROI............................................................................ 120
Fig. 129: Máscara por ROI. ....................................................................................................... 120
Fig. 130: Análisis de la máscara................................................................................................ 121
Fig. 131: Cálculo de Índices con SEXTANTE. .......................................................................... 122
Fig. 132: Cálculo del NDVI con la calculadora ráster................................................................ 123
Fig. 133: Imagen NDVI de gvSIG.............................................................................................. 124
Fig. 134: Comprobación de Valores de la Imagen NDVI. ......................................................... 124
Fig. 135: Mosaico de imágenes. ............................................................................................... 125
Fig. 136: Menú de la Herramienta “Mosaicos”. ......................................................................... 125
Fig. 137: Mosaico de Imágenes. ............................................................................................... 126
Fig. 138: Herramienta Fusión de imágenes. ............................................................................. 127
Fig. 139: Imagen multiespectral ................................................................................................ 127
Fig. 140: Seleccionar imagen pancromática desde archivo. .................................................... 128
Fig. 141: Seleccionar método de Fusión................................................................................... 128
Fig. 142: Espacio RGB (a) y Espacio HSI (b)1 ......................................................................... 129
Fig. 143: Procedimiento del Método Fusión1............................................................................ 130
Fig. 144: Método de Brovey ...................................................................................................... 130
Fig. 145: Imagen Fusionada, Método de Brovey. ..................................................................... 131

You might also like