You are on page 1of 92

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“COMO INFLUYE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA


DESERCIÓN ESCOLAR”

TESINA

PARA LA OBTENCIÓN EL TITULO DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTA:

MILAGROS GUADALUPE SALAZAR SANTANA

ASESOR:

MTRO. NETZAHUALCÓYOTL ARTURO OLIVA ESTRADA

MORELIA, MICH., MÉXICO. DICIEMBRE DEL 2010


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FAMILIA

1.1 Concepto de familia......................................................................................................11


1.1.1 Tips para una buena familia...................................................................................12
1.2 La evolución de la familia.............................................................................................13
1.2.1 La familia en el México prehispánico.....................................................................13
1.2.2 Características de la vida familiar antes de la conquista.......................................13
1.2.3 La familia en el México colonial.............................................................................14
1.2.4 La familia en el siglo XIX........................................................................................15
1.2.5 La familia en el siglo XX.........................................................................................15
1.3 Las funciones de la familia...........................................................................................16
1.4 Los tipos de familia.......................................................................................................20
1.4.1 Valores familiares.................................................................................................22
1.5.1 Concepto de desintegración familiar......................................................................26
1.5.2 Factores que favorecen la desintegración.............................................................26
1.5.3 Los efectos en los hijos..........................................................................................28
1.5.4 las formas de desintegración.................................................................................30

CAPÍTULO 2
EDUCACIÓN Y ESCUELA

2.1 Concepto y definición de educación.............................................................................34


2.1.1 El objetivo de la educación....................................................................................36
2.1.2 Tipos de educación................................................................................................36
2.2 Educación en México...................................................................................................38
2.2.1 La educación posrevolucionaria.............................................................................40
2.2.2 la educación socialista...........................................................................................41
2.2.3. El nacionalismo.....................................................................................................43
2.3 Evaluación.................................................................................................................... 45
2.3.1 Definición alternativa de evaluación.......................................................................46
2.4 Ley general de educación...........................................................................................48
2.4.1 Disposiciones generales........................................................................................49
2.4.2 Del federalismo educativo (capítulo II).................................................................51
2.4.3 De los servicios educativos (sección 2.)...............................................................55
2.4.4 del financiamiento a la educación (sección 3)........................................................57
2.4.5 De la evaluación del sistema educativo nacional (sección 4.)................................58
2.4.6 De la equidad en la educación (capítulo III)...........................................................59
2.4.7 De la participación social en la educación (capítulo VII)........................................61
2.4.8 De los consejos de participación social (sección 2)...............................................63
2.5 Concepto y definición de escuela.................................................................................64
2.6 Clasificación y tipos de escuela....................................................................................66
2.6.1 Fundadores de la pedagogía tradicional................................................................66
2.6.2 La escuela nueva...................................................................................................68
2.7 La función socializadora de la escuela........................................................................74

CAPÍTULO 3
EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.1 Concepto y definición de secundaria............................................................................76


3.2 Educación secundaria en México................................................................................77
(a) 3.2.1 Mapa curricular...........................................................................................81
3.3 Telesecundaria en México..........................................................................................83
3. 3.1 Surgimiento y objetivo...........................................................................................87
3.3.2 Características.......................................................................................................88
3.3.3 Situación actual: alumnos, docentes y tipos de escuelas.......................................90
3.4.1 Recursos para el aprendizaje y material didáctico.................................................91
3.4.2 Características esenciales en su elaboración........................................................93
3.4.3 Finalidades de los materiales didácticos y educativos...........................................93
3.4.4 Selección de materiales educativos.......................................................................94
3.5 los materiales educativos en la telesecundaria, avances y retos.................................95
3.5.1 Avances en los materiales educativos para telesecundaria.................................100
3.5.2 Retos fundamentales para los materiales educativos de telesecundaria.............102
3.6 Finalidades de la telesecundaria en Michoacán.........................................................104

CAPÍTULO 4
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1.1 CUESTIONARIO PARA ALUMNOS...................................................................106


4.1.2 CUESTIONARIO PARA PADRES....................................................................117

CONCLUSIÓN..................................................................................................................... 131

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................133

ANEXOS.............................................................................................................................. 135
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se dio a conocer la existencia de la deserción escolar y sus causas las
cuales son diversas, entre las cuales tenemos problemas familiares, falta de recursos
económicos y desintegración familiar que es una de las causas que está cada día mas
fuerte en el municipio.

La deserción es un fenómeno que se da cuando una persona en edad escolar abandona sus
estudios de manera definitiva para dedicarse a otra actividad. Éste fenómeno se presenta en
todos los niveles educativos, sus causas son multifactoriales, esto lo hace que sea más difícil
de suprimir. Podemos clasificar sus causas en dos vertientes: Causas externas a la escuela
y causas internas a la escuela. Las causas externas a la escuela tienen que ver con
acciones que se dan fuera del entorno escolar.

La pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y más difíciles de aniquilar, ésta sirve
de base para detonar otras causas. Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda duda, cada
inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder suplir la lista de
útiles que la escuela exige, debemos ser consientes que para muchas familias de México
suplir esta lista sería gastar el salario de una semana o más, es por ello que la familia
muchas veces prefiere que no asistan a clases para que de esta manera aporten con su
trabajo algo de dinero para el sustento del hogar. La migración es otra de las causas
externas más comunes y en la mayoría de los casos está muy ligada a la pobreza, los
padres van de un lugar a otro en busca de trabajo, llevan a sus hijos consigo y es difícil
volverlos a incorporar a otra escuela nuevamente, lo cual propicia de manera inevitable la
deserción escolar.

En todos los aspectos de nuestra vida, la familia es un elemento muy influyente, en la


educación juega un papel de suma importancia, si los padres motivan a sus hijos, les dan su
apoyo, es muy probable que estos niños salgan adelante, desafortunadamente no todos los
padres comprenden la importancia de legar a sus hijos educación, su falta de motivación e
indiferencia pueden orillar a la deserción, esto generalmente viene asociado con su escasa
preparación académica. Una de las cosas más valiosas que todo individuo tiene es su salud,
existen situaciones en las que el alumno enferma, lo cual le impide asistir a clases y por
ende deserta.

Es una ironía decir que la misma escuela provoca la deserción pero en muchos de los casos
así es y es aquí donde entran las causas internas a la escuela. Muchas veces los mismos
maestros pueden provocar la deserción escolar, al utilizar una disciplina rígida y cerrada, al
calificar a los alumnos de cierta  manera, al no preparar sus clases de manera adecuada,
provocando aburrimiento. Se debe poner especial cuidado en el método disciplinario que se
utiliza, no debe ser muy rígido pero tampoco tan suave como para propiciar la falta de
respeto entre compañeros y maestros. La reprobación es probablemente la causa interna
más influyente, ya que el alumno se siente avergonzado y no quiere asistir por temor a la
burla de los compañeros, la reprobación puede ser un resultado de problemas familiares,
económicos y sociales, lleva estrecha relación con las causas externas.

Como podemos ver la deserción escolar es un problema muy complejo y de gran


trascendencia, ya que de alguna u otra manera frena el desarrollo de la sociedad. Es
necesario realizar un trabajo conjugado, tanto maestros, padres, alumnos y sociedad para
poder erradicar el problema. Como maestros debemos realizar nuestra labor con amor,
dedicación, y paciencia, debemos encontrar formas de llevar la clase de una manera

4
dinámica, interesarnos realmente por lo alumnos, motivarlos, resaltar sus virtudes y
fortalecer sus debilidades. La influencia que ejerzamos sobre nuestros alumnos puede ser
determinante para su futuro. “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde
acaba su influencia”.

La investigación se hizo en Michoacán de Ocampo que es uno de los 31 estados que junto
con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y
Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el
Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58,585 kilómetros cuadrados. El estado
de Michoacán tiene 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente
llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a don José María Morelos y Pavón,
héroe de la independencia de México.

En la ciudad de Morelia es la ciudad mexicana capital del estado de Michoacán de Ocampo,


así como cabecera del municipio homónimo. La ciudad está situada en el valle de
Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico Transversal, en la región norte
del estado, en el centro occidente del país.

Morelia es la ciudad más poblada y extensa del estado de Michoacán con una población de
608,049 habitantes según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI. Su zona
metropolitana contaba con 735,624 habitantes en ese mismo año, lo que la convertía en la
tercera zona metropolitana más poblada de la Región Bajío, superada sólo por León de los
Aldama y Santiago de Querétaro y la décimo octava del país.

Economía

De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas


Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades económicas del municipio,
por sector, dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3,77%. De esta
forma, las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo
(sector terciario) y después la industria de la construcción y la manufacturera. Por otra parte,
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arroja los siguientes valores
absolutos de población ocupada, subocupada y desocupada mayor de 14 años ocupada en
los trimestres de los años 2005 y 2006. Y se distribuyen de la siguiente manera:

Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 6,64%.


Sector Secundario (industria manufacturera, construcción, electricidad): 25,91%.
Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63,67%.

5
Religiones

Tradicionalmente, la religión que predomina en el municipio es la Católica, teniendo más del


90% de adherentes, siguiéndole los grupos protestantes, entre los que destacan los
bautistas, adventistas del séptimo día, presbiterianos, mormones, testigos de Jehová y
Pentecostales, los cuales han edificado varios templos en el lapso de los últimos años, sobre
todo en las colonias populares de la periferia. La ciudad es sede de la Arquidiócesis de
Morelia, teniendo como sede episcopal la Catedral de Morelia.

Específicamente en la escuela telesecundaria /ESTEVE16393 con clave 16ETV0393Z de la


comunidad de San Lorenzo Itzicuaro del municipio de Morelia Michoacán.

La escuela cuenta con 9 aulas 3 por grado con un aproximado de 270 alumnos en la
escuela recibiendo educación, el personal está integrado por la directora, 9 profesores de
aula, uno de banda, en el área administrativa una secretaria, un solo turno matutino.
La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social
los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué el estado está en la
situación que está a nivel educativo. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de
trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son
menos competentes y más difíciles de calificarla desintegración familiar que es una de las
causas que está un poco fuerte en el municipio, la mayoría de estos jóvenes proviene de los
extractos más pobres de la sociedad y parece condenada a perpetuar el círculo de la
pobreza, se dice que sólo un tercio de los jóvenes están en el último año del secundario de
los que ingresan cada año a este nivel, por lo anteriormente expuesto nos preguntamos:

¿Cómo influye la desintegración familiar en la deserción escolar a nivel secundaria?

HIPÓTESIS

Como ya dijimos anteriormente, a nivel escolar la secundaria no deja de ser el que registra
mayor deserción estudiantil, La desintegración familiar es una de las causas principales que
se tienen identificadas como causales de la deserción escolar.

VARIANTE INDEPENDIENTE

Desintegración familiar influye en la deserción escolar

VARIANTE DEPENDIENTE

La deserción escolar a nivel secundaria

OBJETIVO GENERAL

Saber que influye en la deserción escolar

OBJETIVO ESPECIFICO

Saber cómo influye la desintegración familiar en la deserción escolar.


Porque existe la deserción escolar.
Porque este nivel de secundaria es el que más se afecta por la desintegración familiar.

6
Esta investigación da a conocer entre otra cosas que es la desintegración familiar cuales
son los factores que la favorecen, los efectos que causan en los hijos, las formas de
desintegración y los efecto que tiene en al ámbito educativo también damos a conocer
cómo influye en la deserción escolar a nivel secundaria. Lo que es la educación secundaria
en Michoacán, conoceremos un poco acerca de la ley general de educación.

Se utilizara un método para investigar de ámbito psicológico-educativo con un enfoque


cuantitativo con investigación de campo.

Comentarios sobre el desarrollo de la investigación

En el primer capítulo de esta investigación hablamos sobre la familia , el concepto que se


tiene de ella, su evolución durante la historia de México, las funciones que tiene la familia en
la socialización, procreación, transmisión de la cultura a las nuevas generaciones,
Educación, Política, religión. Y en la vida económica. Tipos de familia, valores familiares que
se les inculcaran dentro de ella.

También tratamos el tema de la desintegración familiar su concepto, los factores que la


favorecen, los efectos que tiene en los hijos y las formas que existen de desintegración.

En el segundo capítulo hablamos sobre la educación, su concepto y definición, el objetivo


que tiene, los tipos que existen, la evolución de la educación en México, ¿Que es la
evaluación? , cuantos tipos existen. Conocimos también la ley general y como funciona.

Este capítulo tocamos el tema de la escuela, como se clasifican y los tipos que hay, los
fundadores de la pedagogía tradicional y cual la función socializadora de la escuela.

En el capítulo 3 se habla de la educación secundaria su concepto y definición, como es la


educación secundaria en México, el mapa curricular, la modalidad de educación
telesecundaria, características, situación actual, los tipos de secundarias, materiales
educativos en la telesecundaria, avances y retos y la finalidad de reeducación
telesecundaria en Michoacán.

En el capítulo 4 aparece la investigación de campo que consiste las entrevistas hechas a


alumnos, padres y maestros con sus respectivas graficas.

7
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FAMILIA

1.1 Concepto de familia

“La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón
no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por
sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o
vive en este mundo”.1

Según la socióloga Minerva Donal:

"se entiende operacionalmente a la familia como "toda convivencia bajo el mismo techo con
ánimo de permanencia y ámbito de privacidad, sin considerar sexo, identidad, edad o
parentesco”.2

El parentesco legal es una parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se


establecen las normas que señalan cómo debe comportarse cada uno de sus
integrantes, en especial los hijos. Siendo por ello el núcleo más importante de
cualquiera de los grupos sociales. Sus elementos básicos son: el matrimonio y la
filiación (los hijos).

Actualmente se ha definido como:

"el grupo de personas relacionadas por lazos consanguíneos, como padres, hijos,
hermanos, tíos, tías, primos; todas aquellas personas que descienden de un antepasado
común, el sistema de parentesco también se forma por el matrimonio”.3

Es lo más importante y cuidadoso que debemos tener. Tener una buena familia es
construir una buena educación y formación para nuestros hijos. Esta deben ser unida
en todas las situaciones que la vida nos da .en una familia debemos
de tener comprensión, respeto, dialogo, colaborarse y tratar que juntos las cosas sean
un poco más flexibles, el reflejo de una familia se ve en los formación y educación de
sus hijos. El deber como padres es tratar de darles a los hijos un buen ejemplo para
que en el futuro ellos tejan una buena familia.

1.1.1 Tips para una buena familia

Respeto
Amor
Comprensión
Responsabilidad
Unión
Diálogo
Paciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia (consultado el 20 de febrero del 2010
1

2
DONAL, Minerva, "Sociología de la Familia, en Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales. Román 
Reyes (Director), Antrophos, Barcelona, 1988-1991.
3
La enciclopedia (Vol. 8) Ed. Salvat. Madrid España, 2004, Pág. 592.

8
Fe
Esperanza
Perseverancia
Esfuerzo

Esto es mi pensar de lo que la familia debe de  tener para una buena relación con todos los
miembros de la familia

1.2 La evolución de la familia

A través del tiempo la familia ha pasado por un largo proceso, en el cual ha tomado la forma
que actualmente tiene, Cambió de acuerdo a las circunstancias económicas, sociales,
morales o culturales de las distintas sociedades.

La familia matriarcal: consiste en que la madre es reconocida como la autoridad principal por
ser quien engendra y educa a los hijos, Después, una de las formas de unión que se dio fue
la poliandria: que consiste en la unión de una mujer con varios hombres. Al aparecer con la
agricultura, ganadería y propiedad privada, el grupo social se convirtió en sedentario dando
paso con esto a la familia del tipo monogamia: la cual es la unión de una mujer con un
hombre y la autoridad la ejerce el padre.

1.2.1 La familia en el México prehispánico

Los códices o manuscritos que tratan acerca de esta época, permiten conocer algunas
características por esos testimonios sabemos que la autoridad recaía exclusivamente en el
jefe o padre, a quien, por tener más edad que los demás miembros de la familia, se le
atribuía también mayor sabiduría. Se dice que las madres enseñaban a sus hijos a referirse
al padre como “el señor” o “mi señor”, en señal de respeto y de reconocimiento a su lugar en
la familia.

“La educación de los hijos era tarea de ambos padres, aunque también existían
escuelas donde el temachtiani o maestro enseñaba la antigua palabra o la palabra de
los sabios”.4

1.2.2 Características de la vida familiar antes de la conquista

En la casa se criaba a los hijos con disciplina estricta. el padre instruía a sus hijos desde
edad muy temprana con consejos como los siguientes: “ama, agradece, respeta, teme, ve
con temor, obedece, haz lo que quiere el corazón de la madre, del padre, porque es su don,
porque es su merecimiento… porque a ellos les corresponde el servicio, la obediencia, el
respeto”, “no te rías, no te burles, no hagas bromas del anciano o de la anciana o del
enfermo, del de boca torcida, del ciego”, “si te burlas de la gente, no saldrás humano.” la
madre enseñaba a sus hijas la forma correcta de hablar, de caminar, de mirar y de
arreglarse. Entre los indígenas había una vigilancia muy estricta de la castidad; las
relaciones fuera del matrimonio se sancionaban severamente. Una vez que un joven
encontraba a su pareja y se quería casar, lo más común era que tuviera una sola mujer. Sólo
a los jefes de alto rango, les estaba permitido relacionarse con varias mujeres.

4
http://www.monografias.com/trabajos6/fame/fame.shtml(consulta el 17 de febrero del 20010)

9
1.2.3 La familia en el México colonial

La conquista española del territorio mexicano significó el enfrentamiento de dos culturas


diferentes en muchos aspectos, entre los que también estuvo el concepto de familia.

Poco a poco, a través de la enseñanza de la religión católica los sacerdotes españoles


modificaron las costumbres familiares de los indígenas mexicanos, aunque no se conformó
un solo tipo de familia. La mezcla de las razas y la clase social de cada grupo también
produjeron diversidad en las familias, en su categoría, en sus privilegios y en su
organización.
En la familia formada por españoles europeos, el padre era la máxima autoridad, a quien se
respetaba siempre, salvo cuando actuara en contra de la ley de Dios. Lo mismo sucedía en
la familia formada por españoles nacidos en México, también llamados criollos, y en la de
españoles casados con indígenas, cuyos descendientes eran mestizos. El padre educaba a
los hijos, les enseñaba el cultivo de la tierra o los oficios artesanales.

Los hijos recibían la educación en su propia familia; al casarse una pareja, las familias se
unían para trabajar, se organizaban en empresas familiares, en la minería, en el comercio o
la agricultura. La familia de la mujer daba la dote, que es el conjunto de los bienes o el dinero
con el que contribuía a acrecentar las posesiones de la nueva familia.

Por influencia de la religión Cristiana, que sancionaba las relaciones fuera del matrimonio,
los hombres de la clase gobernante hicieron menos evidente su relación con varias mujeres
y abandonaron la responsabilidad de mantener a los hijos nacidos de esas uniones. A los
plebeyos, quienes sólo tenían una esposa, aquélla a la que podían mantener, les fue
permitida elegirla, cambiando así la costumbre de que la familia y la comunidad lo
decidieran.

1.2.4 La familia en el siglo XIX

“En este siglo, la mayoría de las familias vivía en comunidades rurales con una población
menor de 500 habitantes.”5 Se dedicaban sobre todo a la agricultura, en la que participaban
los niños desde muy pequeños. Ellos se encargaban de cuidar las aves de corral y juntar
leña. La mujer realizaba todo el trabajo del hogar: hacía la ropa, molía el maíz, preparaba la
comida y cuidaba a sus hijos.

El hombre seguía siendo la autoridad en la familia y el principal sostén de sus integrantes. El


compadrazgo era una relación familiar muy importante, gracias a la cual se salvaba del
abandono a una gran cantidad de niños que quedaban huérfanos. La muerte materna era
frecuente, por falta de atención médica oportuna, dada la lejanía de las comunidades, sobre
todo en el sur del país, donde existía cierto aislamiento por la falta de vías de comunicación

Un cambio muy importante en la familia del siglo XIX se produjo por las actividades de las
mujeres. En 1844, por primera vez hubo en México un grupo de Hermanas de la Caridad,
que manejaba hospitales, consolaba y cuidaba enfermos. Estas mujeres aprendieron a leer y
escribir; otras se formaron como maestras.

5
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc04r.htm( consultado el 13 de
febrero del 2010)

10
1.2.5 La familia en el siglo XX

Durante este siglo y particularmente en las últimas décadas, se dieron cambios importantes
en la familia.
Como consecuencia, algunas relaciones entre las personas han variado: en las familias
donde la autoridad del padre es menos rígida que en el pasado, se le presenta la
oportunidad de relacionarse con sus hijos y con su mujer de otro modo: a través del diálogo,
el acuerdo y la tolerancia.

La madre ha adquirido más poder de decisión en la familia, pero también han aumentado sus
responsabilidades dentro y fuera del hogar, ya que el trabajo doméstico sigue siendo, en su
generalidad, una tarea femenina. La incorporación de la mujer a un trabajo en la industria, en
el comercio o en cualquier otra área de la producción, ha forzado cambios en la familia; la
mayor participación de los hijos en los trabajos del hogar ha puesto en tela de juicio los
tradicionales roles asignados a hombres y mujeres, así como las actitudes de sumisión y
dominio.
A pesar de los innegables cambios en favor de relaciones familiares más abiertas y con
mayor libertad de expresión, también se ha incrementado la separación de las parejas; existe
violencia dentro de la familia y abuso del menor, así como un mayor abandono y olvido de
los familiares ancianos, que en muchos casos son considerados una carga para la familia.
No es raro que los hijos rechacen todo tipo de guía y reglas provenientes de los adultos, y
que crezcan, sin orientación suficiente para la vida.

En la sociedad actual muchas personas buscan relaciones alternativas a la familia


tradicional; así proponen vivir en familias comunales o en unión libre, entre otras
posibilidades.

Todo esto nos habla de que la familia, como forma de organización, está vigente, aunque
también está en constante cambio.

La sociedad de fin del siglo XX fue producto, en parte, de la historia y las transformaciones
de la familia mexicana. Para conocernos mejor, es importante que reflexionemos acerca de
lo que aún conservamos de pasadas formas de organización familiar y de lo que hemos
dejado atrás. Podemos identificar cuáles cambios nos han beneficiado o perjudicado, para
decidir qué tipo de familia queremos para el futuro.

1.3 Las funciones de la familia

La familia no sólo juega una función importante en la socialización, procreación y transmisión


de la cultura a las nuevas generaciones, sino que también en la vida económica al constituir
una unidad de consumo y en ocasiones también de producción.

“El concepto de función familiar abarca: las actividades que realiza la familia, las
relaciones sociales que establece en la ejecución de esas actividades y, en un
segundo nivel de análisis, comprende los aportes (o efectos) que de ellos resultan
para las personas y para la sociedad".6

6
SERNAM, "La familia Chilena en los noventa “documentos de trabajo, de planificación y estudios Nº
27", Santiago 1993 p 12

11
Este concepto nos habla de relaciones sociales, de actividades, de aportes o efectos que la
familia lleva a cabo durante el proceso de socialización de un niño.

Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas


funciones en una única fórmula de convivencia. Eso no quiere decir que no haya otras
formas de llevarlas a cabo. Todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden
realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la
esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de
personas mayores en asilos.

“Minuchin determina que como respuesta a las necesidades de la cultura, la familia


sufre cambios paralelos a los cambios que enfrenta la sociedad día a día, ha
abandonado las funciones de protege y socializar a sus miembros. De acuerdo a esto,
nos habla de que las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos: "uno es
interno, la protección psico-social de sus miembros, el otro es externo, la
acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura".7

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes:

Económica. En ella cabe distinguir: mantenimiento de los miembros no productivos


crematísticamente hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la
división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de bienes y patrimonio (herencia
patrimonial, jurídica, de estatus y de poder); unidad de consumo; evitación de igualitarismo
estatal

Reproductora. Toda sociedad regula las actividades reproductoras de sus adultos


sexualmente maduros. Una manera de hacerlo consiste en establecer reglas que definen las
condiciones en que las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos
son permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de reglas y de
reglas para la transgresión de reglas en este campo. Esta regulación supone un control de
las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control social.

Educativa-socializadora. El objetivo generalizado es la integración de los miembros más


jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente.

Política religiosa. El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo y


variopinto.

Psicológica. Puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los


cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y
reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluiría el cuidado a
los miembros de más edad.
La protección psicológica descansa en la solidaridad del grupo. El estado, sin embargo,
interviene activamente con su gestión política. En España, por ejemplo, y sobre la base del
artículo 39 de la constitución, aparece como principio rector de la política social y económica
que los poderes públicos han de asegurar la protección social, económica y jurídica de la
familia. Cuestión aparte es la implementación efectiva de esos principios. Por otro lado, la

7
MINUCHIN, Salvador. Familias y terapia Familiar, Séptima reimpresión, abril 1999,
Barcelona España, Geodisa. . p79.
12
declaración universal de los derechos humanos, en su artículo 16, también hace mención
expresa a la familia en tono claramente proteccionista.

Domiciliaria. La función consiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio.


Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación
se denomina matrilocal. Una pauta patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los
padres del novio o junto a ellos. La neo localidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en
una residencia independiente. Los primeros casos implican un tipo de estructura extensa, el
último, la nuclear.

Establecimiento de roles. Según las culturas y en relación directa con el tipo de economía
prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la
distribución y establecimiento de roles.

“Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni
discusión con los demás miembros” 8. La fórmula patriarcal se constituyó en el tipo
predominante de familia no sólo en las grandes civilizaciones de la antigüedad, sino también
en las instituciones familiares griegas y romanas, así como en la sociedad feudal, los
antecedentes remotos de la familia occidental actual. De alguna manera sigue siendo la
forma prevaleciente en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la configuración de
una familia equipo testal (cuando la estructura de poder es de tipo igualitario en que el
marido y la esposa tienen los mismos derechos, aunque no sean necesariamente
considerados como iguales en lo que respecta a la división del trabajo). Si es la esposa
quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos,
destacan en el criterio de autoridad.

Biológica: procreación de los hijos y regulación del instinto sexual.

Religiosa: inculcar la práctica de valores y normas religiosas.

Afectiva: proporcionar afecto y ayuda moral a sus miembros.

Recreativa: satisfacer la necesidad humana de descanso y recreo.

La familia por el hecho de ser la unidad primaria de la sociedad está comprometida a


sobrevivir a las presiones externas que se ejercen sobre ella y, a cuidar física y
económicamente a sus miembros, ya que no son capaces de asumir alguna función por sus
propios medios. Además de criarlos en un ambiente propicio que les demuestre su valor, sus
derechos y obligaciones; en donde encuentran los ejemplos femenino y masculino. Pero
sobre todo donde halle los principios de autoridad en sus padres que le hagan capaz de
servir a la sociedad y así mismo

“Función económica: se realiza a través de la convivencia en un hogar común y la


administración de la economía doméstica. Para el cumplimiento de esta función
resulta central la variada gama de actividades que se realizan en el hogar, dirigidas al
mantenimiento de la familia y que corrientemente se denominan "trabajo doméstico",
cuyo aporte es fundamental para asegurar la existencia física y desarrollo de sus
miembros, muy especialmente la reposición de la fuerza de trabajo".9
8
Ibedem pag. 123
9
SERNAM, op. cit p. 13.

13
1.4 Los tipos de familia

La familia es la unidad básica de la sociedad, sin embargo, encontramos en ésta diversos


tipos de familia, debido a una gran cantidad de factores que intervienen en su desarrollo; a
pesar de esto, sigue siendo unidad básica de la sociedad y su estudio se muestra en los
siguientes detalles.

“Dada la diversidad existente, no podemos afirmar que todas las familias son iguales,
por lo tanto, dado ciertos criterios de clasificación como el tipo de hogar. “10

Considerando la definición de hogar distinto al concepto de familia:"hogar: grupo de dos o


más personas, que unidas o no por relación de parentesco tienen independencia económica,
es decir, participan de la formación y utilización de un mismo presupuesto, compartiendo las
comidas y habitando en la misma vivienda o en parte de ella.

“Un hogar particular puede estar constituido por una sola persona. Esta definición
censal implica considerar la existencia de hogares” no familiares" y hogares
unipersonales que, en rigor no constituyen familia".11

La composición de la familia, las relaciones de parentesco, entre otros; las familias se


pueden dividir en:

Familia nuclear: está integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los
miembros de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se divide en tres tipos de familias:

Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.

Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.

Familia nuclear mono parental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros
miembros, parientes o no parientes.

Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por
otros parientes.

Familia extensa mono parental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o
más hijos, y por otros parientes.

Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los
miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.

Familia reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a
formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una
relación anterior.

10
http://html.rincondelvago.com/familia-y-su-evolucion.html(consultada el 17 de marzo del 2010)
11
ibidem. p. 9.

14
Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos o
ambos tienen hijos previos.

La familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del
padrastro o madrastra.12

Se mantienen estos tipos de familias y otros, pero debemos considerar que no son estables,
cambian a medida que la sociedad avanza y debido a esto, es difícil determinar el tipo de
familia al cual puede pertenecer un niño o niña ya que el día de mañana esa estructura
familiar puede cambiar y con esto muchas de las situaciones que probablemente deberá
enfrentar ese niño o niña.

Existe además otro tipo de familia, llamada familia adoptiva. para entender este tipo de
familia debemos entender primero lo que es adopción; que se define como: un proceso que
establece un compromiso emocional y psicológico, por parte de los adultos, con el fin de
establecer un vínculo afectivo con él, menor, que se construye a través de la convivencia
diaria, el cariño y amor. Dado este concepto podemos decir que:

La familia adoptiva es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción,
estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en los principios del
amor.

1.4.1 Valores familiares

Los valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales
que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto
mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado


uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de
la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la
familia se inicia a la vida social. Es la familia donde se enseñan los primeros valores: que
serán sustento para la vida en la sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros
destacan los siguientes:

La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo


familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en
la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los
demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir
con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a
ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es
en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida
y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la

12
Ibídem., p.4

15
persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que
pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por
generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer
algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas,
prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar,
perdonar.

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable
a los demás miembros de la familiar.

El respeto:

El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la
familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos.
Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus
decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde
el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son
valorados.
La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada


miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les
corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los
demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno
mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser
consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos
tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. por ejemplo, el niño debe tener
claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el
mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la
oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con
vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad
después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal
manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que
representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el futuro,
como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo,
es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

16
Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño
pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo
que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad
entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la
amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta
errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con
ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y
deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de
los valores de la misma.

La autoestima:

La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado
y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma,
influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia
conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los


mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la
suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad.
Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que
hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra
infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia


que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con
un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones
o actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a


que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para
enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.13

1.5 La desintegración familiar

La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es el


rompimiento de la unidad o la quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de
desempeñarlos en forma consciente y obligatoria.

“Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar


y/o la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros”.14

13
http://www.xuletas.es/ficha/la-desintegracion-familiar( CONSULTADA EL 3 DE MARZO DEL 2010)
14
http://www.xuletas.es/ficha/la-desintegracion-familiar( CONSULTADA EL 3 DE MARZO DEL 2010)

17
Por ser la familia la unidad fundamental de la sociedad, debería estar muy bien integrada; a
través de la investigación se ha demostrado que en ésta intervienen una serie de factores
que provocan la desintegración de la familia; para su mejor entendimiento se han
desarrollado los siguientes apartados.

1.5.1 Concepto de desintegración familiar

La entendemos como la supresión voluntaria o forzada de algún miembro de la familia de su


entorno regular necesario para que la célula social se reproduzca sana y equilibradamente y
sea factor de reproducción con esas características ya que en la familia se valora a las
personas por su propia dignidad, se establece el vínculo afectivo y se favorece el desarrollo y
la maduración personal de los hijos a través de la presencia y la influencia de los modelos
distintos y complementarios del padre y la madre. La intrincada relación entre los factores
determinantes de la problemática familiar primero y social después hace que su área de
influencia sea visualizada en distintos niveles: individual, grupo familiar, y entorno social.

1.5.2 Factores que favorecen la desintegración

La desintegración familiar es causado por varios factores en la cual está sumergida


por conflictos cotidianos como sistema la familia se ve vitalmente afectada ya que si
un miembro flaquea en su funcionamiento por problemas como alcoholismo,
drogadicción, falta de comunicación, como se refleja en varios grupos familiares, esta
disfunción se desplaza a otro miembro llamado chivo expiatorio, en al cual casi
siempre se refleja en los hermanos, cabe destacar que la familia es un todo, y si se
desmorona el grupo, toda la familia se ve afectada.15

Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole:

En lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio.


En lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la
desviación de costumbres;

En lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales.

Después vienen más factores como:

El machismo.- es cuando el padre quiere poner la autoridad en la casa. Muchas veces llega
a un punto en el que se convierte insoportable y esto hace que se desintegre la familia.

Adicción.- una de las más terribles, ya que afecta a todos los miembros de la familia. Aquí no
solamente son rechazados por la familia, sino por toda la sociedad.

La emigración.- es cuando se van en busca de una mejor vida.

“Esto pasa mucho para el norte, cuando el padre se va a estados unidos, y deja a toda
la familia en el olvido (suele pasar en la mayoría de las veces)”.16

15
http://www.scribd.com/doc/18861682/Desintegracion-Familiar ( consultada el 12 de marzo del 2010)
16
Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano uno P.130

18
La religión.- también puede colaborar a la desintegración familiar cuando sus miembros
pertenecen a distintas denominaciones religiosas, lo cual puede llevar a una ruptura
matrimonial.

Enfermedades incurables.- pueden llevar a quien la padece a un aislamiento voluntario o al


aislamiento de sus familiares al tener poco conocimiento de dicha enfermedad ejemplo el
VIH-sida por considerar un potencial foco de infección.
La defunción.- de uno o ambos padres trae como consecuencia que los hijos crecen sin un
apoyo paternal, maternal o en el peor de los casos de ambos, lo que traerá como
consecuencias que los menores se incorporen a maras o sean maltratados por otros
parientes.

Los medios masivos de comunicación.- pueden contribuir a convertir al individuo en un ser


consumista, a alienarlo e incitarlo a la violencia, al sexo, a las drogas, especialmente cuando
no cuentan con una asesoría responsable

Debido a todo ello los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de
satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos
afectivos y físicos que los une.

1.5.3 Los efectos en los hijos

Problemas emocionales en los niños más pequeños. Es tres veces menos probable que los
niños de 3 y 4 años que crecen con sus propios padres casados experimenten problemas
emocionales o de comportamiento como el desorden de déficit de atención.

“En general, los niños que viven con sus propios padres casados tienen menos
problemas de comportamiento en comparación con los niños cuyos padres están
viviendo juntos pero no están casados”.17

También existen diferencias en el área de la salud física. Los niños en familias con un solo
progenitor están en general menos sanos que los niños en otros tipos de familia.

Además, los niños que viven con sus propios padres casados es más probable que se
impliquen en actividades que les ayuden a aprender a leer que los niños en hogares con un
solo progenitor. Estas diferencias en una edad tan temprana pueden establecer pautas de
comportamiento educativas que persisten en niveles educativos posteriores, advertía el
estudio.

En la escuela primaria, la habilidad de los niños para manejarse en temas básicos y a su


nivel es más débil en aquellos que no viven con sus propios padres casados. Por ejemplo,
los de cuarto grado con padres casados logran mayor puntuación en comprensión de lectura,
comparados con estudiantes que viven en familias de adopción, con madres solteras, y en
otros tipos de familias. Vivir en una familia de un solo progenitor está también relacionado
con descensos en los resultados en matemáticas de los niños.

Hasta un cierto punto, los problemas financieros ocasionados por vivir en una familia mono
parental explican alguno de los resultados negativos pero no todos. El matrimonio en sin
mismo tienen también un impacto que puede medirse con los resultados educativos.

17
PROMME Alberto , la familia ,océano, Guatemala 1983,p.120

19
“Efectos en la escuela secundaria y más adelante. Entre los adolescentes, las
consecuencias negativas debidas a la estructura familiar son notablemente más
graves afectan a temas tales como el índice de abandonos escolares, el índice de
graduaciones, y la edad del primer embarazo”.18

Cuando llegan a la universidad, los adolescentes de familias divididas siguen pagando un


alto precio. Esto incluye consecuencias negativas como un nivel de asistencia a la
universidad más bajo.

Asimismo, los jóvenes, especialmente las mujeres, que crecen con sus propios padres
casados tienden a casarse más tarde. Las investigaciones muestran un nexo entre el hecho
de retrasar el matrimonio y mayores logros educativos entre las mujeres jóvenes.

Comportamiento problemático mala conducta en la escuela. La desintegración familiar


se asocia, en los chicos, con una incidencia mayor de comportamiento anti social en el aula.

Los niños de hogares con sus propios padres casados tienen muy pocas incidencias de mala
conducta en la escuela.

Asistencia escolar y retraso. Los estudiantes de familias divididas abandonan las clases en
un índice de un 30% superior al de los hogares unidos. Estas diferencias existen debido en
parte a que los hogares divididos parecen menos capaces de supervisar y controlar a sus
hijos.

Fumar, consumo de drogas ilegales y alcohol. Los adolescentes de familias divididas es más
probable que fumen, consuman drogas y alcohol, incluso cuando se controlan factores
importantes como la edad, el sexo, la raza y la educación familiar. Un estudio encontró que
la estructura familiar tiene una relación significativa con el apego familiar, con las familias
unidas con un mayor apego. A su vez, el apego familiar tiene un efecto directo y disuasorio
sobre el tabaquismo adolescente y el consumo de drogas ilegales.

Actividad sexual y embarazo adolescente. Los adolescentes de familias divididas son más
proclives a ser activos sexualmente. No parece que haya diferencias significativas en el
comportamiento sexual entre adolescentes de familias adoptivas y los de familias de un solo
progenitor.

“La similitud en el comportamiento sexual de estos dos grupos de adolescentes


sugiere que el volverse a casar presenta algunos riesgos con respecto a controlar de
forma efectiva el comportamiento adolescentes y el trasmitir valores que disuadan de
las relaciones sexuales tempranas”.19

Actividades ilegales. Estar en una familia adoptiva o de un solo progenitor a los 10 años
eleva a más del doble la probabilidad de que un niño sea arrestado a los 14 años. Un estudio
encontró era más probable que los chicos adolescentes en familias sin el padre biológico

18
BELLESTEROS Emilia Elías de y Antonio ballesteros usano, la educación de los adolecentes
patria ,México 1969 p.93
19
Ibídem p 97

20
fueran encarcelados que los adolescentes de las familias unidas. Los jóvenes que nunca han
vivido con sus padres biológicos tienen más probabilidades de ser arrestados.

Problemas psicológicos. Para los niños, crecer sin sus propios padres casados está
relacionado con altos niveles de estrés, depresión, ansiedad, y baja autoestima, durante sus
años de adolescencia; problemas que pueden reducir su capacidad de concentración y
atención en la escuela. La investigación muestra de modo fundado que el divorcio de los
padres tiene efectos emocionales negativos durante la infancia, adolescencia y edad adulta.

1.5.4 las formas de desintegración

Como ya se ha mencionado, la desintegración es uno de los principales factores que atañe


al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en
los puntos siguientes:

Abandono

Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y
tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la
discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto
bien de los hijos, ya que los daña mucho más.

Divorcio

Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión de
alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las
autoridades de registro civil, encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y
los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos, si hubiese.

Abandono involuntario

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es
deseado y es inevitable.

Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los de las
otras formas; en los hijos varones de seis a nueve años de edad la muerte de su padre se le
crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o
el abandono.

Desintegración familiar estando la familia junta

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus
miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente
ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los
problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de
comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambienta armonioso
y estable, brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su crecimiento
psicológico.

21
En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un
matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos.20

El machismo.

Al estar muy arraigado en nuestro país, el hombre además de su compañera habitual quiere
tener amantes porque lo considera un privilegio de su sexo, lo cual en muchos casos trae
como culminación la separación o el divorcio.

Adicción.

Sea a licores o diversidad de drogas que se pueden obtener fácilmente en nuestro país; este
es un gran flagelo de nuestra sociedad ya que no respeta clases ni títulos logrados.

La emigración.

La cual traslada a padres o hijos al extranjero quedando grupos familiares incompletos.

La religión.

También puede colaborar a la desintegración familiar cuando sus miembros pertenecen a


distintas denominaciones religiosas, lo cual puede llevar a una ruptura matrimonial. 

Enfermedades incurables.

Pueden llevar a quien la padece a un aislamiento voluntario o al aislamiento de sus


familiares al tener poco conocimiento de dicha enfermedad ejemplo el VIH-SIDA por
considerar un potencial foco de infección. 

La defunción.

De uno o ambos padres trae como consecuencia que los hijos crecen sin un apoyo paternal,
maternal o en el peor de los casos de ambos, lo que traerá como consecuencias que los
menores se incorporen a maras o sean maltratados por otros parientes. · Los medios
masivos de comunicación. 

Pueden contribuir a convertir al individuo en un ser consumista, a alienarlo e incitarlo a la


violencia, al sexo, a las drogas, especialmente cuando no cuentan con una asesoría
responsable.

20
DORCH friedich, diccionario de psicología p. 143

22
CAPÍTULO 2
EDUCACIÓN Y ESCUELA

2.1 Concepto y definición de educación

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a


través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,
regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).21

Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica


una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los
modos de ser de generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen


cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo
de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del


pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y
estimula la integración y la convivencia grupal.

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de


ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y
voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que
una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al
concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no
se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo
de toda su vida.

En algunos países como México la educación se divide en dos o más tipos, éstos a su
vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, Nivel
Primaria, Nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior
(Licenciatura y posgrado). Las divisiones varían según las políticas educativas de
cada país.22

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los
resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la
educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un
individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los
estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen
muchas escuelas privadas y parroquiales.
21
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#Concepto_de_educaci.C3.B3n (consultada el 3 de
marzo del 2010)
22
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n (consultada el 4 de marzo del 2010)

23
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los
valores de la cultura que se le imparte (pez la occidental -democrática y cristiana),
fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación
formal, informal y no formal.

2.1.1 El objetivo de la educación

Es incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación


lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores
éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y
de conservación del medio ambiente.

Desarrollar la creatividad del individuo.

Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias


de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y
acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

2.1.2 Tipos de educación

La definición de educación nos señala que existen diferentes tipos, nosotros haremos
referencia a las más conocidas y empleadas en la actualidad. Empezaremos con lo que se
conoce como educación a distancia, la misma consiste en un método de aprendizaje en el
que no se necesita la presencia física de un profesor como sí sucede en la enseñanza
tradicional. Esta tipología surgió a finales del siglo ex a causa del desarrollo de las
tecnologías de la comunicación, en especial de las fases de lo “multimedia” e “interactivo”. La
educación para adultos se basa en un programa de aprendizaje diseñado para dar una
respuesta apropiada a las necesidades de los adultos, esto sucede debido a que éstos
necesitan compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales.

También contamos con la educación laica y religiosa; la primera, aplica la enseñanza de los
postulados del laicismo, lo que supone la neutralidad de la institución con los cultos
religiosos, lo contrario a la enseñanza religiosa la cual cuenta con materias como catequesis.
Por último, a fines del siglo xx se estableció en varios países la educación sexual, la misma
tiene como objetivo informar a los adolescentes sobre su sexualidad y los métodos de
prevención de enfermedades venéreas.
Conforme a esta definición, la educación a lo largo de la vida reposa sobre cuatro pilares:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser. Muchos agentes
educativos contribuyen al desarrollo individual y social de la persona. la definición de la
UNESCO, generalmente aceptada, reconoce la existencia de tres tipos de educación:

• La educación formal que corresponde al sistema educativo estructurado jerárquicamente,


con cursos establecidos por orden cronológico y que empieza con la escuela primaria y se
prolonga hasta las instituciones terciarias.

24
• La educación informal entendida como el proceso mediante el cual el individuo
asimila actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la experiencia cotidiana con
la familia, los amigos, los compañeros que comparten los mismos intereses, los medios de
información y otros factores que inciden en el entorno de una persona.

• La educación no formal que consiste en una actividad organizada con fines


educativos al margen del sistema oficial establecido, y destinada a un sector específico en
pos de objetivos educativos determinados.

“Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y


complementario a las otras dos y todas son necesarias para lograr los resultados
deseados. “23

En términos generales:

• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio


de la educación formal.
• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio
de la educación informal.

• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro


de valores se hace posible gracias a la educación no formal.

2.2 Educación en México

Inicio del México independiente

En los primeros años del México independiente nuestro país intenta romper con un sistema
de gobierno impuesto por el dominio español. Las primeras décadas se distinguen por el
enfrentamiento entre dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de gobierno que
ellos creen que es la adecuada para el país. Este no encuentra la forma apropiada de
gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarquía, república federal,
república central y nuevamente federal) mientras el país es presa del imperialismo agresivo
del siglo pasado costándole tres invasiones, la pérdida de más de dos millones de kilómetros
cuadrados y varios levantamientos armados.

Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con estados unidos y los constantes
enfrentamientos entre liberales y conservadores permitieron que una generación de
mexicanos, que ubicamos en las dos primeras décadas del siglo XI, tomara conciencia de lo
mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara intelectualmente para
enfrentar a las instituciones retrógradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva:
el clero y el ejército.

La joven república y las primeras inquietudes educativas

23
http://cead2002.uabc.mx/matdidac3/PE/UNIDAD%201/Tipos%20de%20Educacion.html(consultada
el 13 de marzo del 2010)

25
“En los primeros años de vida independiente se distinguen por sus inquietudes
educativas Lorenzo de Zavala, José maría Luis mora, Valentín Gómez Farías y el
conservador Lucas alamán.”24

Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideológicas y concepción de la forma de


gobierno que debería adoptar nuestro país, coincidían en que la instrucción era uno de los
más poderosos medios de prosperidad por tanto, la educación no debería concretarse a
enseñar a leer y escribir, sino que se hacía necesario dotar a las ciudadanos de una
formación moral y política acorde al sistema de gobierno que adoptara nuestra nación. Así
pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los
principios de la educación.

Es a partir de 1833, que Valentín Gómez Farías llega interinamente a la presidencia de


la república, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado
en resolver tres graves problemas para la época: primero someter al clero y evitar su
injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejército conservador y
sustituirlo por una guardia nacional, y tercero, implantar una reforma educativa.25

Podemos considerar que este intento de reforma, aún con sus limitaciones en cuanto a sus
alcances, significó el primer intento serio, de darle a la educación la responsabilidad de
formar ciudadanos con una ideología que respondiera al sistema político nacional.

La educación, para su mejor administración, sería dirigida por una dirección general de
instrucción pública para el distrito y territorios federales y los estados se encargarían de
controlar la educación en sus jurisdicciones respectivas quienes delegarían su
responsabilidad a los municipios. Este periodo inmediato a la independencia, pretende que la
educación forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio
nacional y se fortalezcan los sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace necesario
que las escuelas incluyan el llamado catecismo político y nociones de historia patria; así
mismo, encontramos que en este periodo le dan al país un símbolo: la bandera, que nos
identifique y en consecuencia nos distinga de las demás naciones y al final se agrega el
himno nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio.

La nación buscaba una identidad, la educación sería la encargada de acentuarla, transmitirla


y perpetuarla. La etapa liberal al triunfo de la revolución de ayatola, la nueva generación de
dirigentes llevaría al país por una radical reforma para salir del caos en que se encontraba.
Parte de esta reforma comprendía a la escuela, que según Juárez ejercía una importante
influencia en la moral y los ideales sociales.
El art. tercero de la constitución de 1857 es bastante escueto pues solo se concreta a afirmar
que la enseñanza es libre, la ley determinará que profesiones necesitan título para su
ejercicio y con qué requisitos se deben expedir. Para 1867, después del triunfo de las
fuerzas liberales contra el ejército expedicionario de napoleón oí y el frustrado imperio de
Maximiliano.

Juárez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la ley de instrucción pública en la que
se contempla la instrucción primaria gratuita para los pobres y obligatoria en los

24
SEP”La Educación en el Desarrollo Histórico vol. I 2° edición 1999 SEP pag 12
25
SEP,op.cit p. 20

26
términos que expondrá el reglamento., además barreda se encarga de organizar la
escuela preparatoria de acuerdo a principios positivistas.26

La obra de Barreda es importante en varios sentidos: primeramente interpreta la historia de


México desde el punto de vista positivista, para después reconocer en los liberales los
salvadores de la nación y por lo tanto las fuerzas positivas que harían posible el triunfo de su
filosofía. La escuela según el positivismo permitiría alcanzar libertad, orden y progreso, y de
la preparatoria saldría el grupo selecto que llevaría los destinos de la nación. El crecimiento
educativo del México independiente hasta 1874 se vio interrumpido por las guerras
constantes del país. De los pocos datos estadísticos que se tienen, revelan que al triunfo de
los liberales sobre los conservadores y el imperio de Maximiliano, los esfuerzos educativos
se incrementaron.

En el gobierno porfirista vendrían los adelantos educativos mediante los congresos


nacionales de educación y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases
de la educación moderna de México: enrique Laubscher, Carlos a. carrillo, enrique c.
Rebsamen, don justo sierra y otros. Estos educadores determinarían el rumbo de la
educación nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se introducen las
nuevas corrientes pedagógicas europeas con la llegada de Rébsamen y la influencia de
Pestalozzi y friable. (Meneses, 1988:566) durante el Porfirito asistimos a una educación
elitista y de alta calidad y en donde la educación superior generalmente se realizaba en el
extranjero, pues sería hasta 1910 cuando Porfirio Díaz, para conmemorar el centenario de la
independencia, y por iniciativa de don justo sierra, se reabre la universidad nacional.

2.2.1 La educación posrevolucionaria

En cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento revolucionario de


1910, los constituyentes de 1917 redactaron el artículo 3° inspirado en los principios de
justicia social al consagrar la educación gratuita, obligatoria y laica, para que todo niño
mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios establecidos en la nueva constitución era
necesario que los pusieran en práctica y va a ser el gobierno del Gral. Álvaro obregón
cuando el país entra en la etapa constructiva y la educación recibe el impulso vital del
intelectual revolucionario don José Vasconcelos, que desde la rectoría de la universidad
impulsa y fundamenta la idea de la necesidad de establecer una secretaria de estado que se
encargue de la educación a fin de diseñar y administrar todo lo referente a la cultura que la
sociedad del México posrevolucionario exigía.

La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar


durante su gestión al frente de la recién fundada secretaria de educación pública. Concibe su
obra como una cruzada nacional que llevará al campo el evangelio de la educación.
Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual simultáneamente
a la conquista militar, el campesino podría recibir la educación que la época exigía mediante
el novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se dispersaron y recorrieron
miles de comunidades en donde era difícil recibir el influjo de la educación formal y de
conocimientos prácticos para el pueblo campesino. Las misiones culturales fueron elemento
fundamental en la obra educativa Vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de ellas, se
fundaron las escuelas normales regionales y la casa del pueblo. Realiza también una
importante labor editorial para después de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el
pueblo. Durante la estancia de Vasconcelos en la secretaría, llega a México la influencia de

26
Ibídem p. 23

27
las ideas pedagógicas de John Dewey y su escuela de la acción que se encargó de difundir
el Prof. moisés Sáez, esto hace que a partir de esa época la enseñanza tradicional verbalista
reciba la influencia de esta nueva escuela que proponía enseñar al alumno mediante la
acción. La escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas. Por lo
anterior podemos decir, que la labor de Vasconcelos está aún presente y los gobiernos
posteriores van a acentuar su radicalismo revolucionario, entendiendo muchas veces por
revolucionario ser antirreligioso, lo que al final hizo estallar la revolución cristera.

El callismo va a dejar como herencia un profundo sentimiento antirreligioso y las condiciones


apropiadas para la modificación del artículo 3° con el fin de arrancarle al clero su influencia
en la educación y así apoderarse de las conciencias de la niñez, de las conciencias de la
juventud, porque son y deben pertenecer a la revolución esta postura va a llevarnos a la
etapa del cardenismo con su educación socialista.

2.2.2 la educación socialista

El cardenismo recibe como herencia del callismo no nada más el artículo tercero que
contempla la educación socialista, sino también, el sentimiento antirreligioso. Así mismo, el
cardenismo hace suyo el problema agrario que los anteriores gobiernos habían soslayado: la
entrega de tierras a los campesinos. Junto a este

Impulso que le da al campesino, también se preocupa por sentar las bases de la


industrialización del país. Estas dos posturas del cardenismo: reparto de tierras e
industrialización, serán los dos grandes rubros que van a determinar el tipo de educación de
esta etapa. una educación para el campo a través de la escuela rural en donde está presente
la educación Vasconcelista y una educación técnica que culminará con la fundación del
instituto politécnico nacional de donde saldrían los técnicos para promover la
industrialización del país.

Entre los pedagogos que influyeron en este periodo, tenemos al mexicano Rafael Ramírez y
los extranjeros Makarenko, Blonski, Pinkevich y Pistrak. Continúan las ideas pedagógicas de
Dewey en donde la propuesta de la escuela activa se ajusta a las condiciones del campesino
mexicano como escuela de la acción donde se aprendería a explotar la tierra y sentaría las
bases para la industrialización.

El profesor superfino De la Cruz López, originario de Mazapa de Madero, Chiapas, nos


describe que por educación socialista se entendía ayudar a los campesinos a gestionar
obras de carácter social para la comunidad, el luchar por la formación de cooperativas de
consumo, el tramitar ante las autoridades.

Correspondientes el establecimiento de ejidos, la enseñanza de varios tipos de actividades


pues la educación normal que se recibía comprendía la enseñanza de carpintería,
ebanistería, sastrería, panadería, primeros auxilios, conservación de alimentos, apicultura,
porcicultura, horticultura y otras más. También por educación socialista muchos maestros
entendieron la lucha que habrían de dirigir contra los terratenientes y la fundación de ejidos,
este es el caso del profesor Noel López Rico y que en la región cafetalera del soconusco
organizó y participó en la fundación de siete ejidos con tierras pertenecientes a cafeticultores
alemanes.
Entre otros objetivos esta educación socialista pretendía: integrar a la mujer a la vida
nacional dándole derechos políticos y económicos. La escuela empezó por lograr la igualdad
entre hombres y mujeres, implantando la coeducación, que asustó a muchos padres. Extirpar

28
enfermedades y vicios de la sociedad mexicana. Campaña contra la tuberculosis, parásitos,
alcoholismo, juegos de azar y fanatismos.

Alfabetizar al pueblo.

La lucha anticlerical pasó a segundo plano y se combate de manera indirecta a través de las
orientaciones sociales y los fundamentos de la ciencia. En el terreno propiamente
pedagógico el trabajo dentro del aula se organizaba en torno a tres complejos: la naturaleza,
el trabajo y la sociedad.

Las condiciones internacionales de la segunda guerra mundial hicieron que la política


cambiara de rumbo y a esta etapa socialista le seguirá otra que buscará la confraternidad
internacional y la unidad nacional a través del gobierno de Ávila Camacho.

2.2.3. El nacionalismo

Durante el gobierno de Ávila Camacho (1940−1946) está presente la segunda guerra


mundial que le imprimirá ciertas características al sexenio y a la educación.27

El mismo carácter conciliador del presidente caballero hizo que la sep. Iniciara un giro que
culminaría con la reestructuración del artículo 3° en donde se suprime el apartado que decía
que la educación será socialista y contribuirá a formar en la conciencia un concepto exacto y
racional del universo y de la vida social. Estas supresiones no alteraron el espíritu del
artículo 3° que en su versión actual se origina en el periodo callista−cardenista. Se consideró
que durante la segunda guerra mundial se hacía necesaria la unidad del mexicano, y el
artículo 3° reformas que prepararían el terreno para su modificación. así tenemos que en
1942 la ley orgánica de educación pública contempla en alguna de sus partes que la
educación: fomentará el íntegro desarrollo cultural de los educandos dentro de la convivencia
social, preferentemente en los aspectos físico, intelectual, moral, estético, cívico, militar,
económico, social y de capacitación para el trabajo útil en beneficio colectivo excluirá toda
enseñanza o propagación de cualquier credo o doctrina religiosa contribuirá a desarrollar y
consolidar la unidad nacional excluyendo toda influencia sectaria, política y social, contraria o
extraña al país y afirmando en los educandos el amor patrio y a las tradiciones nacionales, la
convicción democrática y la confraternidad humana.

Agrega que también tendría como finalidad contribuir al mantenimiento de la paz, la


solidaridad y la amistad con los países de América. El programa de primaria insistía en
borrar las desigualdades, y formar una nación fuerte. durante este gobierno se funda el
consejo nacional técnico de la educación, la escuela normal superior, la escuela nacional de
especialista, la escuela nacional de bibliotecarios, el colegio nacional, el instituto tecnológico
de México, el instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey, se restablecen la
misiones culturales y se reestructura el instituto politécnico nacional. Cuando se consideró
que las condiciones estaban dadas (1945) fue que se reinició la propaganda con el fin de
preparar psicológicamente a la población para la modificación del artículo 3°. El mismo
dirigente socialista manifestó que se impone con urgencia modificar aquéllos aspectos
equívocos de la redacción del artículo tercero, que por confusionistas, dan pretexto al ataque
reaccionario y a una perpetua agitación contraria a la unidad nacional.

27
Ibidem, p 37

29
Si bien se le suprimió la parte que preocupaba a los conservadores, hay que reconocer que
el artículo tercero en su versión actual se origina en 1934. Los gobiernos que continúan, sin
excepción han contribuido a incrementar la educación. Los sexenios de Miguel Alemán,
Adolfo Ruiz Cortinas y Adolfo López Mateos se ubican dentro del desarrollo estabilizador en
el que el país dio muestras de progreso económico y social. La sociedad mexicana se va
haciendo urbana, el desarrollo industrial se incrementa con la llegada de capitales
extranjeros, se mantiene la estabilidad social y el peso sostiene su paridad frente al dólar. El
país había logrado el llamado milagro mexicano.

El Dr. Jaime Torres Bodet, secretario de educación por segunda ocasión va a realizar una
labor trascendental que hasta el momento hace sentir su influencia con el apoyo del
presidente López Mateos se abocó al problema de dar educación a la niñez mexicana, para
lo cual era necesario construir aulas y preparar maestros.

El presidente anunció que su gobierno afrontaría el problema educativo a través del


plan de once años mediante el cual se comprometía a construir 23,284 nuevas aulas y
51,090 plazas de profesor.28

Para lo primero se creó el comité administrativo del programa federal de construcción de


escuelas (capfce) y para lo segundo habilitaría el instituto federal de capacitación del
magisterio y se abría los centros regionales de enseñanza normal. El otro acto trascendental,
en plena vigencia actualmente, fue el decreto por el que se creaba la comisión nacional de
libros de texto gratuitos declarándose como obligatorios para la enseñanza primaria.

Esta comisión la encabezaba el prestigiado escritor Martín Luis Guzmán, quien desde un
principio recibió el rechazo de los grupos conservadores representados por la unión nacional
de padres de familia quienes iniciaron una campaña periodística acusando a los libros de
ideologizantes, contrarios a la moral cristiana y hasta de comunistas. Tiempo después se
descubre que en el fondo de todo este rechazo estaban las compañías editoras que veían el
fin de un importante negocio.

2.3 Evaluación

La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y


objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a
la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje
y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en
marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.

Lo que no debe hacer la evaluación es categorizar. La categorización del conocimiento


impide reconocer de manera efectiva el avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al
enmarcar por episodios la capacidad intelectual del aprendiz. Tampoco debe generalizar. Así
como todo conocimiento es diferente, todo proceso que conlleva a él es diferente de persona
a persona, es decir, todos aprendemos de manera diferente, no debemos generalizar,
aunque sí establecer criterios. Tampoco es calificar: asignar a un número no significa
conocimiento, entonces, evaluar no es calificar.

28
CARRANZA Palacios José Antonio, ”100 años de Educación en México 1900-2000”, primera
reimpresión, 2002, México, D.F. Edit. Noriega p. 24

30
La evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, y nos proporciona
información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo
o no los objetivos propuestos.[] La evaluación en tecnologías es sistemática y constante no
se debe evaluar por el proyecto terminado sino por el esfuerzo realizado y en un mayor
concepto las competencias que se adquieren según el plan de estudios 2006 de secundaria
en tecnologías es recomendable emplear la lista de comprobación, esta es una lista escrita
de criterios de desempeño, puede utilizarse unas veces para diagnosticar los puntos fuerte y
débiles, así como los cambios de desempeño, esta lista no permite registrar los matices del
desempeño. Con una lista de comprobación puede resumirse el desempeño estableciendo
criterios de calificación o calculando el porcentaje de los criterios cumplidos.

La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen


una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional,
una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de
ensayo en el aprendizaje informático, etc.
estos elementos nos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los
objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera
significativa.29

En la actualidad, los mejores sistemas de enseñanza están al servicio de la educación, y por


consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple
transmisión de información y conocimientos.

También se podría decir que existe en algunos la necesidad de capacitar al alumnado en el


auto aprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que
muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por
evaluar, sino para mejorar el aprendizaje y para la organización de las tareas, entre otros
aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una
nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertenencia a la enseñanza-
aprendizaje.

La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático,


enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos
los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es éste para el docente el
perfeccionamiento de su razón de ser.

2.3.1 Definición alternativa de evaluación

La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su


mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar
analizando cada actividad que se realiza.
Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el
aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos
previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los
conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el
individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la
evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos
instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades,
destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su

29
http://www.definición.org/evaluación (consultado el 18 de abril del 2010)

31
instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad,
beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.

Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero


atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:

Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que
posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha
evaluación el maestro debe conocer al detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar
el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.

Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-
aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto
connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la
posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.

Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo
de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada
alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual
supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los
centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se
demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social.

Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo
que se ha llevado a efecto.30

La educación que se imparte en México es considerada como laica y gratuita, y todos los
niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la constitución política de los
estados unidos mexicanos. En el artículo 3ro. Constitucional, también menciona que ésta
debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa
obligatoriedad.

2.4 Ley general de educación

Esta ley consta de ocho capítulos que contienen 85 artículos y seis transitorios. Los capítulos
se ocupan de los temas siguientes:

I. Disposiciones generales. Aquí destacan la definición del carácter de la ley; la definición de


la educación y sus objetivos, y los elementos que integran el sistema educativo nacional.

II. Del federalismo educativo. El capítulo consta de cuatro secciones que se ocupan de los
asuntos siguientes: la distribución de la función socioeducativa y las atribuciones de los tres
niveles de gobierno; los servicios educativos, uno de cuyos temas centrales es la función y la
formación del maestro, tocando las responsabilidades gubernamentales sobre estos
aspectos; el financiamiento a la educación, estableciendo su prioridad para el desarrollo
nacional y la evaluación del sistema educativo, asignando la tarea a la Secretaría de
Educación Pública.

30
Goleman, Daniel (Diciembre de 1999). «capítulo 3», Título en español: Inteligencia
Emocional, trigésimo séptima edición Editorial Kairós, pp. 59-79.
32
III. De la equidad de la educación. Este capítulo se una novedad importante en la LGE que
se comentará más adelante.

IV. Del proceso educativo. En este capítulo se presentan los tipos y modalidades de la
educación, los lineamientos para los planes y programas de estudio y lo relacionado con el
calendario. De este último punto se ha difundido ya información concerniente al nuevo ciclo
escolar, pues establece expresamente que “el calendario deberá contener doscientos días
de clase para los educandos” (art. 51), elemento que se ha derivado de la preocupación por
mejorar la calidad de los servicios educativos.

V. De la educación que impartan los particulares. Uno de sus elementos centrales establece
que “los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades”, con la
especificación de que en “lo que concierne a la educación primaria, la secundaria, la normal
y demás para la formación de maestros de educación básica, deberán obtener previamente,
en cada caso, la autorización expresa del Estado” (art. 54). En otros estudios, podrán
obtener el reconocimiento de validez oficial.

VI. De la validez oficial de estudios y de la certificación de conocimientos.

VII. De la participación social en la educación. La primera sección de este capítulo se refiere


a los derechos y obligaciones de los padres de familia. La segunda, a los consejos de
participación social en función de los cuales se establece la obligación de las autoridades
educativas de promover “la participación de la sociedad en actividades que tengan por objeto
fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como ampliar la cobertura de los
servicios educativos” (art. 68), se establece que deberán integrarse consejos por escuela,
municipio, entidad federativa y uno nacional. La tercera sección se ocupa de los medios de
comunicación y establece una obligación fundamental que se comentará al presentar los
fines de la educación.

VIII. De las infracciones, las sanciones y el recurso administrativo. Sobre este punto se hará
un comentario posterior.

2.4.1 Disposiciones generales

Artículo 1o.- esta ley regula la educación que imparten el estado -federación, entidades
federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general
en toda la república y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.

La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación superior


a que se refiere la fracción VII del artículo 3o. de la constitución política de los estados
unidos mexicanos, se regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones.

Artículo 2o.- todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los
habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales
aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es


proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la

33
sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al
hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando
su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el
artículo 7o.

Artículo 3o.- el estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la
población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios
se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la constitución
política de los estados unidos mexicanos y conforme a la distribución de la función social
educativa establecida en la presente ley.

Artículo 4o.- todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria y la
secundaria.

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la
educación primaria y la secundaria.

Artículo 5o.- la educación que el estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por
completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- la educación que el estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a
dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio
educativo.

Artículo 7o.- la educación que impartan el estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá,
además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la constitución
política de los estados unidos mexicanos,

Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia


lengua y español.

Artículo 8o.- el criterio que orientará a la educación que el estado y sus organismos
descentralizados impartan -así como toda la educación primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares impartan-, se
basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos,
las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Artículo 9o.- además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el


estado promoverá y atenderá -directamente, mediante sus organismos descentralizados, a
través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio- todos los tipos y modalidades
educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la nación,
apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de
la cultura nacional y universal.

Artículo 10.- la educación que impartan el estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un
servicio público.

34
Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que
permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una
actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar.

2.4.2 Del federalismo educativo (capítulo II)

De la distribución de la función social educativa (sección 1)

Artículo 12.- corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las


atribuciones siguientes:

determinar para toda la república los planes y programas de estudio para la educación
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los
diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos del artículo 48;
establecer el calendario escolar aplicable en toda la república para cada ciclo lectivo de la
educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de
educación básica;
elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que
permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación;
autorizar el uso de libros de texto para la educación primaria y la secundaria;
fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación primaria y la
secundaria;
regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para maestros de educación básica;
fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial y preescolar
que, en su caso, formulen los particulares;
regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias, que faciliten el
tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro;
llevar un registro nacional de instituciones pertenecientes al sistema educativo nacional;
fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la constitución
y el funcionamiento de los consejos de participación social a que se refiere el capítulo VII de
esta ley;
realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional, evaluar a
éste y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas
locales deban realizar;
fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del ejecutivo federal, las
relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en la formulación de programas de
cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica, artística, cultural, de
educación física y deporte, y
las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica, así como las demás que con tal
carácter establezcan esta ley y otras disposiciones aplicables.

Artículo 13.- corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus
respectivas competencias, las atribuciones siguientes:

prestar los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena-, especial, así como
la normal y demás para la formación de maestros;

35
proponer a la secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los planes y
programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica;
ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la educación primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, con
respecto al calendario fijado por la secretaría;
prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para
los maestros de educación básica, de conformidad con las disposiciones generales que la
secretaría determine;
revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica, de acuerdo con los
lineamientos generales que la secretaría expida;
otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, y
las demás que con tal carácter establezcan esta ley y otras disposiciones aplicables.

Artículo 14.- adicionalmente a las atribuciones exclusivas a que se refieren los artículos 12 y
13, corresponden a las autoridades educativas federales y locales, de manera concurrente,
las atribuciones siguientes:

promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstos en las fracciones i y vi del
artículo 13, de acuerdo con las necesidades nacionales, regionales y estatales;
determinar y formular planes y programas de estudio, distintos de los previstos en la fracción
i del artículo 12;
revalidar y otorgar equivalencias de estudios, distintos de los mencionados en la fracción v
del artículo 13, de acuerdo con los lineamientos generales que la secretaría expida;
otorgar, negar y retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos de los de
primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica
que impartan los particulares;
editar libros y producir otros materiales didácticos, distintos de los señalados en la fracción III
del artículo 12;
prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecas públicas, a fin de apoyar al sistema
educativo nacional, a la innovación educativa y a la investigación científica, tecnológica y
humanística;
promover permanentemente la investigación que sirva como base a la innovación educativa;
impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y de la investigación científica y
tecnológica;
fomentar y difundir las actividades artísticas, culturales y físico-deportivas en todas sus
manifestaciones;
vigilar el cumplimiento de esta ley y de sus disposiciones reglamentarias, y
las demás que con tal carácter establezcan esta ley y otras disposiciones aplicables.

El ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa podrán celebrar convenios para
coordinar o unificar las actividades educativas a que se refiere esta ley, con excepción de
aquéllas que, con carácter exclusivo, les confieren los artículos 12 y 13.

Artículo 15.- el ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de la concurrencia de las
autoridades educativas federal y local, promover y prestar servicios educativos de cualquier
tipo o modalidad. También podrá realizar actividades de las enumeradas en las fracciones V
a VII del artículo 14.

36
El gobierno de cada entidad federativa promoverá la participación directa del ayuntamiento
para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas públicas estatales y
municipales.

El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios para
coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las
responsabilidades a su cargo.

Artículo 16.- las atribuciones relativas a la educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y
especial que los artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las autoridades educativas
locales en sus respectivas competencias corresponderán, en el distrito federal, al gobierno
de dicho distrito y a las entidades que, en su caso, establezca. En el ejercicio de estas
atribuciones no será aplicable el artículo 18.

Los servicios de educación normal y demás para la formación de maestros de educación


básica serán prestados, en el distrito federal, por la secretaría.

El gobierno del distrito federal concurrirá al financiamiento de los servicios educativos en el


propio distrito, en términos de los artículos 25 y 27.

Artículo 17.- las autoridades educativas, federales y locales, se reunirán periódicamente con
el propósito de analizar e intercambiar opiniones sobre el desarrollo del sistema educativo
nacional, formular recomendaciones y convenir acciones para apoyar la función social
educativa. Estas reuniones serán presididas por la secretaría.

2.4.3 De los servicios educativos (sección 2.)

Artículo 18.- el establecimiento de instituciones educativas que realice el poder ejecutivo


federal por conducto de otras dependencias de la administración pública federal, así como la
formulación de planes y programas de estudio para dichas instituciones, se harán en
coordinación con la secretaría. Dichas dependencias expedirán constancias, certificados,
diplomas y títulos que tendrán la validez correspondiente a los estudios realizados.

Artículo 19.- será responsabilidad de las autoridades educativas locales realizar una
distribución oportuna, completa, amplia y eficiente, de los libros de texto gratuitos y demás
materiales educativos complementarios que la secretaría les proporcione.

Artículo 20.- las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia,


constituirán el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para maestros que tendrá las finalidades siguientes:

la formación, con nivel de licenciatura, de maestros de educación inicial, básica -incluyendo


la de aquellos para la atención de la educación indígena- especial y de educación física;
la actualización de conocimientos y superación docente de los maestros en servicio, citados
en la fracción anterior;
la realización de programas de especialización, maestría y doctorado, adecuados a las
necesidades y recursos educativos de la entidad, y
el desarrollo de la investigación pedagógica y la difusión de la cultura educativa.

37
Las autoridades educativas locales podrán coordinarse para llevar a cabo actividades
relativas a las finalidades previstas en este artículo, cuando la calidad de los servicios o la
naturaleza de las necesidades hagan recomendables proyectos regionales.

Artículo 21.- el educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo.
Deben proporcionársele los medios que le permitan realizar eficazmente su labor y que
contribuyan a su constante perfeccionamiento.

Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el estado, por sus organismos
descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso, señalen
las autoridades competentes.

El estado otorgará un salario profesional para que los educadores de los planteles del propio
estado alcancen un nivel de vida decoroso para su familia; puedan arraigarse en las
comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna; así como para que dispongan
del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y para su
perfeccionamiento profesional.

Las autoridades educativas establecerán mecanismos que propicien la permanencia de los


maestros frente a grupo, con la posibilidad para éstos de ir obteniendo mejores condiciones y
mayor reconocimiento social.

Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y


recompensas a los educadores que se destaquen en el ejercicio de su profesión y, en
general, realizarán actividades que propicien mayor aprecio social por la labor desempeñada
por el magisterio.

Articulo 22 .- las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán


permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de
simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas
efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor
pertinencia y de manera más eficiente.

En las actividades de supervisión las autoridades educativas darán preferencia, respecto de


los aspectos administrativos, a los apoyos técnicos, didácticos y demás para el adecuado
desempeño de la función docente.

Artículo 23.- las negociaciones o empresas a que se refiere la fracción si del apartado a) del
artículo 123 de la constitución política de los estados unidos mexicanos están obligadas a
establecer y sostener escuelas cuando el número de educandos que las requiera sea mayor
de veinte. Estos planteles quedarán bajo la dirección administrativa de la autoridad educativa
local.

Las escuelas que se establezcan en cumplimiento de la obligación prevista en el párrafo


anterior, contarán con edificio, instalaciones y demás elementos necesarios para realizar su
función, en los términos que señalen las disposiciones aplicables.

El sostenimiento de dichas escuelas comprende la obligación patronal de proporcionar las


aportaciones para la remuneración del personal y las prestaciones que dispongan las leyes y

38
reglamentos, que no serán inferiores a las que otorgue la autoridad educativa local en
igualdad de circunstancias.

La autoridad educativa local podrá celebrar con los patrones convenios para el cumplimiento
de las obligaciones que señala el presente artículo.

Artículo 24.- los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar
servicio social, en los casos y términos que señalen las disposiciones reglamentarias
correspondientes. En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito previo
para obtener título o grado académico

2.4.4 del financiamiento a la educación (sección 3)

Artículo 25.- el ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las
disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables,
concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos.

El monto anual que el estado -federación, entidades federativas y municipios-, destine al


gasto en la educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por
ciento del producto interno bruto del país, destinado de este monto, al menos el 1% del
producto interno bruto a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las
instituciones de educación superior públicas.

Los recursos federales recibidos para ese fin por cada entidad federativa no serán
transferibles y deberán aplicarse exclusivamente en la prestación de servicios y demás
actividades educativas en la propia entidad.

El gobierno local prestará todas las facilidades y colaboración para que, en su caso, el
ejecutivo federal verifique la correcta aplicación de dichos recursos.

En el evento de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará a lo previsto en
la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales que
procedan.

Artículo 26.- el gobierno de cada entidad federativa, de conformidad con las disposiciones
aplicables, proveerá lo conducente para que cada ayuntamiento reciba recursos para el
cumplimiento de las responsabilidades que en términos del artículo 15 estén a cargo de la
autoridad municipal.

Articulo 27.- en el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores de esta sección, el


ejecutivo federal y el gobierno de cada entidad federativa tomarán en cuenta el carácter
prioritario de la educación pública para los fines del desarrollo nacional.

En todo tiempo procurarán fortalecer las fuentes de financiamiento a la tarea educativa y


destinar recursos presupuestarios crecientes, en términos reales, para la educación pública.

Artículo 28.- son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el
estado, sus organismos descentralizados y los particulares.

39
2.4.5 De la evaluación del sistema educativo nacional (sección 4.)

Artículo 29.- corresponde a la secretaría la evaluación del sistema educativo nacional, sin
perjuicio de la que las autoridades educativas locales realicen en sus respectivas
competencias.

Dicha evaluación, y la de las autoridades educativas locales, serán sistemáticas y


permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades
educativas, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes.

Artículo 30.- las instituciones educativas establecidas por el estado, por sus organismos
descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, otorgarán a las autoridades educativas todas las facilidades y
colaboración para la evaluación a que esta sección se refiere.

Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera; tomarán
las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y demás
participantes en los procesos educativos; facilitarán que las autoridades educativas, incluida
la secretaría, realicen exámenes para fines estadísticos y de diagnóstico y recaben
directamente en las escuelas la información necesaria.

Artículo 31.- las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos, padres de
familia y a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que realicen, así como
la demás información global que permita medir el desarrollo y los avances de la educación
en cada entidad federativa.

2.4.6 De la equidad en la educación (capítulo III)

Artículo 32.- las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer


condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo,
una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de
acceso y permanencia en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor
rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales de desventaja.

Artículo 33.- para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades educativas,
en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las actividades siguientes:

Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades aisladas o
zonas urbanas marginadas, sea considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o
deserciones, mediante la asignación de elementos de mejor calidad para enfrentar los
problemas educativos de dichas localidades;
desarrollarán programas de apoyo a los maestros que realicen su servicio en localidades
aisladas o zonas urbanas marginadas, a fin de fomentar el arraigo en sus comunidades;
promoverán centros de desarrollo infantil, centros de integración social, internados,
albergues escolares e infantiles y demás planteles que apoyen en forma continua y estable
el aprendizaje y el aprovechamiento de los alumnos;
prestarán servicios educativos para atender a quienes abandonaron el sistema regular, que
les faciliten la terminación de la primaria y la secundaria;

40
otorgarán apoyos pedagógicos a grupos con requerimientos educativos específicos, tales
como programas encaminados a recuperar retrasos en el aprovechamiento escolar de los
alumnos;
establecerán sistemas de educación a distancia;
realizarán campañas educativas que tiendan a elevar los niveles culturales, sociales y de
bienestar de la población, tales como programas de alfabetización y de educación
comunitaria; desarrollarán programas para otorgar becas y demás apoyos económicos a
educandos; efectuarán programas dirigidos a los padres de familia, que les permitan dar
mejor atención a sus hijos; otorgarán estímulos a las asociaciones civiles y a las
cooperativas de maestros que se dediquen a la enseñanza;
promoverán mayor participación de la sociedad en la educación, así como el apoyo de los
particulares al financiamiento y a las actividades a que se refiere este capítulo;
concederán reconocimientos y distinciones a quienes contribuyan a la consecución de los
propósitos mencionados en el artículo anterior, y realizarán las demás actividades que
permitan ampliar la calidad y la cobertura de los servicios educativos, y alcanzar los
propósitos mencionados en el artículo anterior.

El estado también llevará a cabo programas asistenciales, ayudas alimenticias, campañas de


salubridad y demás medidas tendientes a contrarrestar las condiciones sociales que inciden
en la efectiva igualdad de oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos.
Artículo 34.- además de las actividades enumeradas en el artículo anterior, el ejecutivo
federal llevará a cabo programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con
recursos específicos a los gobiernos de aquellas entidades federativas con mayores rezagos
educativos, previa celebración de convenios en los que se concierten las proporciones de
financiamiento y las acciones específicas que las autoridades educativas locales deban
realizar para reducir y superar dichos rezagos.
La secretaría evaluará los resultados en la calidad educativa de los programas
compensatorios antes mencionados.

Artículo 35.- en el ejercicio de su función compensatoria, y sólo tratándose de actividades


que permitan mayor equidad educativa, la secretaría podrá en forma temporal impartir de
manera concurrente educación básica y normal en las entidades federativas.

Artículo 36.- el ejecutivo federal, el gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos,
podrán celebrar convenios para coordinar las actividades a que el presente capítulo se
refiere.

2.4.7 De la participación social en la educación (capítulo VII)

De los padres de familia (sección 1)

Artículo 65.- son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:

obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos menores de edad, que
satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria y la
secundaria;
participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos,
cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que aquéllas se aboquen
a su solución

41
colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el
mejoramiento de los establecimientos educativos;
formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejeros de participación
social a que se refiere este capítulo, y
opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con las
contraprestaciones que las escuelas fijen.

Artículo 66.- son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:

hacer que sus hijos o pupilos, menores de edad, reciban la educación primaria y la
secundaria;
apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos, y
colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos o pupilos, en
las actividades que dichas instituciones realicen.

Artículo 67.- las asociaciones de padres de familia tendrán por objeto:

representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean
comunes a los asociados;
colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el mejoramiento
de los planteles;
participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las propias
asociaciones deseen hacer al establecimiento escolar;
proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos señalados en las
fracciones anteriores, e
informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de que sean
objeto los educandos.

Las asociaciones de padres de familia se abstendrán de intervenir en los aspectos


pedagógicos y laborales de los establecimientos educativos.
La organización y el funcionamiento de las asociaciones de padres de familia, en lo
concerniente a sus relaciones con las autoridades de los establecimientos escolares, se
sujetarán a las disposiciones que la autoridad educativa federal señale.

2.4.8 De los consejos de participación social (sección 2)

Artículo 68.- las autoridades educativas promoverán, de conformidad con los lineamientos
que establezca la autoridad educativa federal, la participación de la sociedad en actividades
que tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como ampliar
la cobertura de los servicios educativos.

Artículo 69.- será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación


básica vincular a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la
autoridad educativa local darán toda su colaboración para tales efectos.

La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación
básica opere un consejo escolar de participación social, integrado con padres de familia y
representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical,
directivos de la escuela, ex alumnos, así como con los demás miembros de la comunidad
interesados en el desarrollo de la propia escuela.

42
Este consejo conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las
actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización;
tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas;
propiciará la colaboración de maestros y padres de familia; podrá proponer estímulos y
reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la
escuela; estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y
respalden la formación de los educandos; llevará a cabo las acciones de participación,
coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar; alentará
el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; podrá opinar en asuntos
pedagógicos; contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la
educación; estará facultado para realizar convocatorias para trabajos específicos de
mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldará las labores cotidianas de la escuela
y, en general, podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela.

Consejos análogos podrán operar en las escuelas particulares de educación básica.

Artículo 70.- en cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la


educación integrado por las autoridades municipales, padres de familia y representantes de
sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes de la
organización sindical de los maestros, así como representantes de organizaciones sociales y
demás interesados en el mejoramiento de la educación.

Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y ante la autoridad educativa local el


mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas
y demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio; conocerá de los resultados de las
evaluaciones que realicen las autoridades educativas; llevará a cabo labores de seguimiento
de las actividades de las escuelas públicas de educación básica del propio municipio;
estimulará, promoverá y apoyará actividades de intercambio, colaboración y participación
intercesora en aspectos culturales, cívicos, deportivos y sociales; establecerá la coordinación
de escuelas con autoridades y programas de bienestar comunitario; hará aportaciones
relativas a las particularidades del municipio que contribuyan a la formulación de contenidos
locales a ser propuestos para los planes y programas de estudio; podrá opinar en asuntos
pedagógicos; coadyuvará a nivel municipal en actividades de protección civil y emergencia
escolar; promoverá la superación educativa en el ámbito municipal mediante certámenes
interescolares; promoverá actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a
padres de familia y tutores, para que cumplan cabalmente con sus obligaciones en materia
educativa; podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos,
maestros, directivos y empleados escolares; procurará la obtención de recursos
complementarios para el mantenimiento físico y para proveer de equipo básico a cada
escuela pública y, en general, podrá realizar actividades para apoyar y fortalecer la
educación en el municipio.

Será responsabilidad del presidente municipal que en el consejo se alcance una efectiva
participación social que contribuya a elevar la calidad y la cobertura de la educación

2.5 Concepto y definición de escuela

El término escuela deriva del latín escuela y se refiere al establecimiento donde se da


cualquier género de instrucción. También permite nombrar a la enseñanza que se da o que
se adquiere, al conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, al método, estilo

43
o gusto peculiar de cada maestro para enseñar, y a la doctrina, principios y sistema de un
autor.

En el arte, la escuela define al conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una


persona o de su doctrina. El concepto permite distinguir a las obras de una época o
región (por ejemplo, escuela romántica).31

La escuela es un lugar de gran importancia, decimos esto porque la afirmación “la escuela es
el segundo hogar de los niños” es muy cierta; aunque la misma no debe reemplazar la
función de educación de los padres, es vital para que los niños desarrollen sus
conocimientos ya adquieran muchos más. Si buscamos una definición teórica para este
término podemos decir que es un lugar físico en donde se enseña y se aprende, en donde se
educa a quienes asisten a ella. Años atrás la escuela sólo se asociaba a niños de hasta 18
años, pero hoy en día, en varios países del mundo, gente de todas las edades asiste a
clases con el fin de terminar sus estudios los cuales se vieron interrumpidos por diversos
factores.
El término «escuela» proviene del griego clásico σχολή (eskholé) por mediación del latín
schola. Curiosamente el significado original en griego era de 'ocio, tranquilidad, tiempo libre',
que luego derivó a aquello que se hace en durante el tiempo libre y, más concretamente,
aquello que merece la pena hacerse, de donde acabó significando 'estudio', por oposición a
los juegos, ya en el griego de Platón y Aristóteles.[] En el periodo helenístico pasó a designar
a las escuelas filosóficas, y de ahí, por extensión, tomó el significado actual de centro de
estudios32.[]

La educación forma parte de varias de las funciones de este organismo, pero la misma sólo
se refuerza aquí, ya que educar es la labor de los padres. Muchos de ellos confunden los
objetivos y las funciones de las escuelas, creen que éstas deben ser las responsables de la
totalidad de la educación de sus hijos y esto no es así; las escuelas están destinadas a
apartar conocimientos vitales al infante, la complejidad de éstos dependerá del nivel de
inteligencia del individuo y de los niveles en los cuales esté. Pero los modales como las
acciones deben ser controladas en principio por los padres, si éstas no se adecuan a las
reglas de convivencia de la institución entonces será castigadas.

El estado debe garantizar la educación de su pueblo. Por eso, su función es inspeccionar y


supervisar las escuelas para que funcionen de forma correcta y brinden el mejor servicio
educativo a sus estudiantes.

Críticas a la escuela

A pesar de la gran función que cumple la escuela en nuestra sociedad existen personas que
creen que la escuela crea un retraso en la impartición de los conocimientos, y también
resulta controvertida la efectiva participación democrática dentro de la escuela con el modelo
actual, por lo tanto se basan en que la escuela es:
Conservadora: acceso, no exámenes, no diferencias individuales, divorcio escuela/trabajo.
Humanista: rechaza pragmatismo, lamenta pérdida de los valores morales y religiosos.
Neomarxista: colaboración de la escuela para perpetuar la sociedad clasista.

31
http://definicion.de/escuela(consultada el 12 de abril del 2010)
32
Pierre Chantraine (1977). «Σχολή». Dictionnaire étymologique de la Lange Grecque. 4-I (Ρ-Υ). París: Klincksiek.
p. 1082-1083.

44
2.6 Clasificación y tipos de escuela

Para la realización de esta investigación se ocupo de la clasifica de dos grandes ramas de la


escuela: la tradicional o clásica y la actual o nueva:

2.6.1 Fundadores de la pedagogía tradicional.

En el siglo VI surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los


colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad
alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida
metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el
latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran
considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se
consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de
tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias
naturales.

Comenio, publicó en 1657 su obra titulada didáctica magna o tratado del arte universal
de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía
tradicional.33

Características de la escuela tradicional.

La escuela tradicional del siglo XVII, significa método y orden. Siguiendo este principio,
identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

Magistrocentrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le


corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida,
trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se
debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y
los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los
alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula
constantemente el progreso del alumno.

Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El


manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el
niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la
distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

Verbalismo y pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en
todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de
decir, tiene un papel fundamental en este método.

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido
Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y
Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y
perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para
33
http://www.dialogocomosfilosofos.com.br/category/didactica-magna(consultada el 12 de abril del
2010)

45
estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no
difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII).

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos
y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas
e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo
siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los
valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y
sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o
regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para
cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los
alumnos.

La filosofía de la escuela tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la
vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de
atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los
conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el
progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

En su momento la escuela tradicional representó un cambio importante en el estilo y la


orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido,
poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas
no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la
práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su
desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el
camino interminable de la renovación pedagógica.

De ahí la importancia de la llamada escuela nueva en sus diversas manifestaciones.

2.6.2 La escuela nueva.

Antecedentes. 

El movimiento de renovación pedagógica conocido como escuela nueva surge en el siglo


XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los elementos que caracterizan este
movimiento desde el renacimiento, es decir, desde el siglo XVI.

Así por ejemplo, autores como Erasmo de Róterdam (1512), ya afirmaba con respecto a la
educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, empero,
es anterior en el tiempo, Françoise rebeláis (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin
conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne (1580), llegó a
afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

Durante el siglo XVII, se planteaban nuevas formas de conocer. descartes en su discurso del
método recomendaba no admitir nada como verdadero, si no se ofrece como evidente,
mientras que Fénelon (1687), señalaba la necesidad de enseñar de manera diferente
aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir a la instrucción
atrayente, diversificar la enseñanza.  

46
Pero es en el siglo XVIII con la publicación del Emilio de Jean Jacques Rousseau (1762), en
el que el niño aparece como centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina
pedagógica.

Cronología del movimiento.

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes
etapas:
a) etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas
producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes
de esta etapa son:

1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.


1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (granja nueva).
1826, Friedrich Fröebel publica su libro la educación del hombre, en el que muestra sus
ideas pedagógicas.
1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les
conviene.
1900, Ellen Key. En su libro el siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

b) los grandes sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al
movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no
exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.


1899, Adolphe Ferriére. Funda la oficina internacional de las escuelas nuevas. Pensaba que
la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que definen a las escuelas
activas (1912). En 1920 publica su obra la escuela nueva en la que menciona que el interés
es la piedra angular de las escuelas nuevas. Funda la liga internacional de las escuelas
nuevas (1921) y la oficina internacional de la educación (1925).
1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a
cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante
experiencias sobre el medio. Creadora del método Montessori.
1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los centros de interés.

c) después de la guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.

1920, Roger Cousinet propone el trabajo en equipos. En 1925 publica su obra un método de
trabajo libre en grupos.
1921, a. s. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la
educación en libertad y el autogobierno.
1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la
escuela. Se dio una gran influencia de las técnicas Freinet en la fundación de otras
escuelas.

d) los planteamientos de la escuela nueva han ido alejándose del individualismo y del
idealismo que caracterizaban las etapas anteriores. Su argumentación está cimentada sobre
la dialéctica y la psicología genética.

1955, Jean Piaget funda el centro internacional de epistemología genética, dando un gran
impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.

47
Características de la escuela nueva.

Tal y como hicieron sus antecesores del renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los
vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes
participantes del proceso educativo.

El niño

Esta educación tiene como base la psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la
obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes,
permitirle al niño dar toda su propia medida.
La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes
propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al
niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 

No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés
debe ser considerado el punto de partida para la educación.

Relación maestro - alumno

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la escuela nueva. De una relación
de poder-sumisión que se da en la escuela tradicional se sustituye por una relación de afecto
y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El
maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede


el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a
comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el
exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino
que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

El contenido

Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de


un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés
de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que
las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las
lecciones proporcionadas por los libros.  
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del
mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los
libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un
proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 

Métodos de enseñanza. 

Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de


transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el
espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino
que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su

48
individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el
lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la
audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se
propone la individualización de la enseñanza. 

La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad
humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la
energía del niño.

Orientación de la escuela nueva.

En los estatutos de la liga internacional de las escuelas nuevas, fundada en 1921, se


sintetiza la orientación de la escuela nueva. “Preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre
la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los
atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el
trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el
desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano,
de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano” (Palacios 1980, p.29).
Tipos de escuelas

Aunque todas las escuela poseen los mismos objetivos, no todas son iguales; muchas de
ellas se dividen por el tipo de exigencia y educación; por creencias religiosas, por niveles de
inteligencia, por edades, públicas, privadas, subvencionadas, etc. las escuela bilingües
suelen ser las más costosas y as u vez las más exigentes, y de allí su renombre; este tipo de
institución es privada claro está y puede llegar a ser religiosa.

En el segundo caso, las instituciones cambian el programa de estudios generalmente por


actividades de contención, de comunicación y terapéuticas para ayudar a que el niño se
desenvuelva mejor socialmente; también están equipadas con materiales especiales para
evitar accidentes. Por último encontramos la universidad, aquí asisten los que han finalizado
sus estudios secundarios, las mismas también pueden ser públicas o privadas y tener
contenidos religiosos. En las universidades de renombre o públicas con mucha densidad de
estudiantes, se suelen hacer exámenes de admisión debido a la falta de instalaciones para
albergar a todos los alicantes de las carreras.

De acuerdo a las distintas concepciones de la enseñanza, pueden mencionarse diferentes


modelos de escuela: la escuela selectiva (que considera que hay una cultura dominante
cuyos valores son los que se deben transmitir), la escuela compensatoria (los valores de la
cultura dominante son los “normales” e intenta compensar los déficit para alcanzarlos), la
escuela comprensiva (destaca los valores positivos y negativos de cada cultura), la escuela
inclusiva (parte de las capacidades de cada persona para transformar el entorno y acaba con
la desigualdad) y la escuela moderna (que busca educar de una manera racionalista, secular
y no coercitiva).

En la actualidad, las escuelas se dividen entre públicas y privadas. Mientras que las primeras
se encuentran bajo control del estado y son gratuitas, las escuelas privadas son
administradas por particulares o empresas que cobran una cuota por los servicios educativos
que brindan.

Importancia de la escuela en el futuro de las personas

49
La escuela es, luego del hogar, el establecimiento más importante que posee el ser humano,
es allí en donde absorbemos los conocimientos que necesitaremos en nuestro futuro tanto
para graduarnos en la universidad como para desenvolvernos profesionalmente. Es
necesario que las mismas le brinden al alumno un programa de estudios útil que le permita
sortear los obstáculos del mañana, de lo contrario el individuo jamás podrá desarrollarse
humanamente ni profesionalmente.

2.7 La función socializadora de la escuela

Emile Durkheim apuesta por una concepción social de la educación, en clara oposición al
espíritu individualista defendido por Kant y Mill. Según Durkheim, el humano se compone de:

Un ser individual, que se refiere a sí mismo y a su vida privada y se basa en el instinto para
realizar el aprendizaje que necesita. Un ser social, que se expresa en un sistema de ideas,
sentimientos y costumbres no individuales, sino encuadradas en el grupo en que se
encuentra inmerso. La educación tiene como fin crear este nuevo ser social a partir del ser
egoísta del recién nacido. Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje al ideal
de hombre labrado por la sociedad. El concepto de educación se ha empleado en un sentido
muy amplio para designar todo el conjunto de influencias que la naturaleza y los demás
hombres pueden ejercer. La educación es un ente social' los factores o hechos sociales a los
que el autor atribuye mayor importancia son:

El carácter social de la educación en contraposición de las teorías individualistas de otros


filósofos; la acción educadora se realiza de la generación adulta a la generación joven; el
carácter científico de los aspectos de la educación;

La necesidad de formación del educador basada no en procedimientos y fórmulas para


ejercer su profesión, sino en una reflexión que le permita tomar plena conciencia de su
función social.

Para Stuart Mill la educación es todo aquello que los demás hacen por medio de nosotros a
fin de acercarnos a la perfección de nuestra naturaleza, la educación tendría como objeto
hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus semejantes,
considerando que la felicidad es una cosa esencialmente subjetiva, que cada individuo
aprecia de diferente manera. Según Kant la finalidad de la educación consiste en desarrollar
en cada individuo toda perfección que cabe dentro de sus posibilidades entendiendo por
perfección al desarrollo armónico de todas las facultades humanas. Durkheim define la
educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes, afirma que cada
palabra o cada gesto que se dedican a los jóvenes es parte de la educación que se les
inculca, la educación es la socialización de la joven generación por la generación adulta.

La educación tiene como objetivo suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados
físicos, intelectuales y morales que requieren en él, tanto la sociedad política en su conjunto
como el ambiente particular que está destinado de manera específica, de dicha definición se
deduce que la educación consiste en una socialización metodológica de la generación joven,
puede decirse que en cada uno de nosotros hay dos seres , los cuales a pesar de ser
inseparables no pueden evitar ser distinto, uno está hecho de todos los estados mentales ,
podría llamarse ser individual, el otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos
que expresan en nosotros, no nuestra personalidad si no el grupo o grupos. Es la sociedad la
que nos hace realmente salir de nuestro egocentrismo, lo que nos obliga a tener en cuenta
otros intereses distintos de los nuestros, todo lo complejo de representaciones que provoca

50
en nosotros la idea y el sentimiento de la regla, la disciplina, tanto interior como exterior ha
sido la sociedad la que lo ha impuesto en nuestras conciencias. Según Durkheim, los
maestros poseen un enorme poder para lograr la educación de la joven generación. este
poder proviene de la sociedad, que lo deposita en el maestro como intérprete de las grandes
ideas morales de su época y de su país, defiende con pasión el carácter científico de la
pedagogía no es menos lo que debemos a la sociedad bajo el punto de vista intelectual, es
la ciencia, la que elabora las nociones fundamentales que dominan sobre nuestros
pensamientos, nociones de causa, de ley, de espacio, de número, de cuerpo, de vida de
conciencia, de sociedad etc. estas ideas están perpetuamente en evolución, son el resumen,
el resultado de todo trabajo científico. La ciencia es una obra colectiva ya que supone una
amplia colaboración de todos los hombres de ciencia, no solamente de la misma época, si no
de todas la épocas sucesivas de la historia, antes que se organizaran las ciencias, la religión
tenía ese mismo oficio, ya que cualquier mitología constituye una elaboración, ya muy
elaborada, del hombre y del universo.

51
CAPÍTULO 3
EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.1 Concepto y definición de secundaria

La educación secundaria (también denominada educación media, segunda enseñanza,


enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato o estudios medios) es la que tiene
como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para
incorporarse al mundo laboral.

Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes


habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En
particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al
fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en
quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los
que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la
personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con
el desempeño ciudadano.

Puede ser una educación secundaria común para todos los alumnos o diversificada en vías
formativas según las salidas posteriores. Las modalidades, a la vez, pueden tener diversas
especializaciones y orientaciones que te permiten formarte en temas específicos. Por
ejemplo, en la educación técnico profesional, se prepara mayoritariamente para el trabajo
después de abandonar la escuela secundaria, en esta modalidad se entrena al alumno para
que aprenda una carrera técnica o industrial. Secundaria mexicana ofrece diversas
modalidades de atención: general, técnica, telesecundaria y para trabajadores.

La escuela secundaria es el nivel superior de la educación básica, o bien, la parte inferior de


la educación media; para cursar este nivel, es necesario cursar tres años de estudio, a este
asiste educando de edades que oscilan entre los doce y los quince años. Se trabaja por
áreas de estudio o por asignaturas, mismas que son atendidas por distintos maestros.34

3.2 Educación secundaria en México

“Sus orígenes más remotos se encuentran en el siglo XIX, como ocurrió en la mayor
parte de los países de América Latina. Sin embargo, la secundaria adquirió carta de
ciudadanía en el sistema nacional de educación en los años posteriores a la
Revolución Mexicana (1921) y se estableció su obligatoriedad hasta los primeros años
de la última década del siglo XX. En México, al igual que en distintos países de la
Región e incluso de Europa, la universalización de la educación primaria originó un
crecimiento también importante en la educación secundaria; con ello se ha hecho más
evidente la crisis de un modelo curricular y pedagógico que ya no responde a las
necesidades de los adolescentes de hoy ni a las exigencias de una sociedad que se
fundamenta cada vez más en el conocimiento. Los analistas coinciden en afirmar que
es en la educación secundaria –básica y media– donde hay mayor densidad de los
problemas pero una menor cantidad de soluciones.”35

34
http://www.latarea.com.mx/articu/articu23/macias23.htm(cnsultado el 17 de abril del 2010)
35
ZORRILLA “La Educación Secundaria en México “REICE 2004, Vol. 2, No. 1 p. 4

52
En México, la educación secundaria es obligatoria y necesaria. Tiene una duración de tres
años, siendo el nivel inmediato superior de la educación primaria, como la educación
secundaria es parte de la "educación básica" esta es impartida gratuitamente en los planteles
del estado, aunque también se puede cursar en instituciones privadas. Por lo general el
alumno ingresa a la secundaria a la edad de 12 años y sale a los 15 años
(aproximadamente), continuando con el bachillerato (mejor conocido como "preparatoria").
Este nivel es el predecesor a la universidad.

primer año de secundaria: 12-13 años


segundo año de secundaria: 13-14 años
tercer año de secundaria: 14-15 años
Los llamados bachilleratos no están incluidos en la preparación obligatoria de México, para
ingresar a bachillerato publico es necesario haber concluido satisfactoriamente la educación
secundaria (y tener acreditación de ello) y hacer una examen por parte de la comipems (en
el distrito federal), es la que lleva a cabo la realización de los exámenes, la clasificación de
estudiantes, y la entrega de resultados. Por parte de los bachilleratos privados (manejados
por universidades privadas por lo general) puede o no requerirse un examen de ingreso.

En México la educación secundaria se dividen en tres modalidades: secundarias generales,


secundarias técnicas y telesecundarias, actualmente se encuentran en un proceso de
consolidación de la reforma a sus planes y programas de estudio que inició en 2005, ya que
en el ciclo escolar 2008-2009 egresará la primera generación de alumnos educativos con el
nuevo diseño curricular. Como último tramo de escolaridad básica obligatoria, la educación
secundaria debe articularse con los niveles de preescolar y primaria para configurar ''criterios
para el diseño del plan de estudios los criterios generales que a continuación se presentan
sirvieron como guía para la construcción de los programas de todas las asignaturas que
conforman la educación secundaria: considerar al perfil de egreso como punto de partida
para todas las asignaturas. Introducir elementos que promuevan cambios en la organización
de la vida escolar. Promover prácticas educativas centradas en la comprensión de los
conceptos fundamentales. Un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas
pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que
contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación como ciudadanos
democráticos. II. perfil de egreso de la educación básica para avanzar en la articulación de la
educación básica se ha establecido un perfil de egreso que define el tipo de ciudadano que
se espera formar en su paso por la educación obligatoria; asimismo, constituye un referente
obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para
trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia
del proceso educativo. El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes
deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en
constante cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad
de fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los
relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone
una tarea compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo
de toda la educación básica. Rasgos deseables del egresado de educación básica los planes
y programas de estudio han sido formulados para responder a los requerimientos formativos
de los jóvenes de las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y habilidades
que les permitan desenvolverse y participar activamente en la construcción de una sociedad
democrática. Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad
básica, el alumno:

53
a) utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en
distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.

b) emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas,


formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

c) selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y


aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus
aprendizajes de manera permanente.

d) emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales,
económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o
colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para
mejorar la calidad de vida.

e) conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone
en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
f) reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia
respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad
social, étnica, cultural y lingüística.

g) conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica


como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus
propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.

h) aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes


de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como
para manifestar los propios.

i) se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad
motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos
lúdicos, recreativos y deportivos. (Acuerdo 384 de la sep. 2009)

Con base en el acuerdo secretarial 384 de la secretaría de educación pública, establece el


plan y los programas de estudio 2006 para la educación secundaria y define un espacio
curricular en primer grado, para que basados en los lineamientos nacionales para la
selección y diseño de los programas de la asignatura estatal, cada entidad federativa elabore
uno o varios programas que respondan al contexto y a las necesidades e intereses de los
adolescentes.

Así también una de las propuestas innovadoras plasmadas en este acuerdo 384, lo es
el espacio de orientación y tutoría, designando una hora a la semana destinado para el
diálogo y reflexión de los alumnos, coordinados por un tutor, que es un maestro.36
Actualmente la educación telesecundaria ha pasado por un proceso de reforma del cual se
desprenden varias bondades relacionadas principalmente con la renovación del modelo
pedagógico que se desarrolla en las aulas, el cual está fortalecido con apoyos didácticos

36
SEP. Educación básica. secundaria. plan de estudios 2006. sep. pag. 12

54
tales como: la implementación de herramientas como los portafolios de evaluación tanto de
alumnos como docentes para la evaluación integral, permanente, formativa y sumativa de los
aprendizajes obtenidos

• Programas de televisión que pueden ser observados de manera flexible mediante la


red satelital edusat.

• Libro de alumno.

• Libro del maestro (que contiene en reducción el libro del alumno, la planeación de
actividades por sesión, la dosificación de contenidos, las tácticas didácticas, las evidencias
que deberán ser incorporadas al portafolio, entre otros).

• Antología y guía de cada asignatura para el maestro.

• Plan y programa de estudio por asignatura de los tres grados.

• Plan y programa de estudio para secundaria 2006.

• Mediateca de cada asignatura por grado (videos e interactivos para actividades


escolares).

• Biblioteca de aula y escolar.

3.2.1 Mapa curricular

A fin de cumplir con los propósitos formativos de la educación secundaria y a partir de los
elementos señalados en los apartados anteriores, se diseñó un mapa curricular que
considera una menor fragmentación del tiempo de enseñanza para los tres grados de
educación secundaria y promueve una mayor integración entre campos disciplinarios. La
jornada semanal constará, entonces, de 35 horas y las sesiones de las asignaturas tendrán
una duración efectiva de, al menos, 50 minutos. Lógica de distribución de las cargas
horarias.

Mapa curricular de 1° de secundaria37


asignatura Horas sep. horas c.e.t.
Español 5 5
Matemáticas 5 5
ciencias i (biología) 6 6
geografía de México y el mundo 5 5
lengua extranjera i 3 6
educación física i 2 2
tecnología i (mecanografía) 3 2
artes (dibujo) 2 2

37
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/(consultado del 20 de abril del 2010)

55
asignatura estatal (ed. salud) 3 3
orientación y tutoría 1 1
ética (moral) ---- 1
Francés ---- 2
Total 35 hrs. 40 hrs.

Mapa curricular de 2° de secundaria38


asignatura Horas sep. horas c.e.t.
español II 5 5
matemáticas II 5 5
ciencias II (física) 6 6
historia i 4 4
formación cívica i 4 3
lengua extranjera II (inglés) 3 6
educación física 2 2
tecnología II (computación) 2 2
tecnología II (digitación) 1 1
artes (dibujo) 2 2
orientación y tutoría 1 1
ética (moral) ---- 1
Francés ---- 2
Total 35 hrs. 40 hrs.

Mapa curricular de 3° de secundaria39


asignatura Horas sep. horas c.e.t.
español III 5 5
matemáticas III 5 5
ciencia III (química) 6 6
historia II 4 4
formación cívica 4 3
lengua extranjera (inglés) 3 6
educación física III 2 2
tecnología III (computación) 2 2
tecnología III (digitación) 1 1
artes (dibujo) 2 2
orientación y tutoría 1 1
ética (moral) ---- 1
Francés ---- 2
Total 35 hrs. 40 hrs.

38
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/parrilla/tv.php( consultado el 20 de abril del 2010)
39
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/(consultado del 20 de abril del 2010)

56
3.3 Telesecundaria en México

En la década de los sesentas, existían muchas comunidades rurales pequeñas donde se


registraban entre 10 y 25 egresados de escuelas primarias, mismos que no podían continuar
sus estudios porque no había secundarias tradicionales cerca.
Era necesario contar con un modelo educativo alterno, que atendiera a este grupo de
personas y se optó por desarrollar un modelo de educación a distancia por televisión.
Desde 1970 se cuenta como una más de las modalidades para atender necesidades
específicas:

secundarias generales
secundarias para trabajadores
secundaria tecnológica industrial
secundaria tecnológica agropecuaria
secundaria tecnológica pesquera

Evalucion

Para estar vigente, el modelo se ha adaptado en varios sentidos:

Cambió el perfil del profesor.


Se adaptaron los materiales educativos y los apoyos didácticos.
Amplió la instrucción hacia la formación sólida en valores, actitudes, hábitos, conocimientos y
destrezas.
Extendió las posibilidades de acceso; al ofrecer dos emisiones diarias, una de 8 a 14 horas y
otra de 14 a 20.
La transmisión pasó de blanco y negro, al formato en color.
Las transmisiones pasaron de emisión en vivo, al formato grabado y editado, garantizando
así su calidad.
Secundaria tecnológica agropecuaria.
Secundaria tecnológica pesquera.

Promueve el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades de investigación y


comunicación, así como la interacción de los alumnos con su comunidad y de la comunidad
con el alumno.

Los apoyos didácticos del modelo son:

Programas de televisión
Libros de conceptos básicos
Guía de aprendizaje
Guía didáctica para el maestro

Metodología

El alumno inicia cada lección con reflexiones individuales y de grupo, a partir de la


exposición de cuestionamientos específicos o situaciones problemáticas. Con esa
información busca alternativas de solución en diversas fuentes. Después se involucra en
actividades que implican análisis, y se prepara para exponer públicamente lo aprendido.
Termina con la aplicación práctica de conocimientos para resolver el problema planteado en
un principio.

57
El docente en telesecundaria

En un principio, el profesor de Telesecundaria era un maestro de primaria rural con cierta


capacitación. Su función era de transmisor de conocimientos.
Actualmente la mayoría de los profesores tienen nivel de licenciatura. Su función ha
cambiado de transmisor a facilitador.

México exporta modelo educativo

Desde 1996 se establecieron las bases para aplicar la propuesta educativa de


Telesecundaria en Centroamérica. Actualmente se atienden 16, 442 alumnos en 449 centros
en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Honduras y Guatemala.

Asimismo, se encuentra en prueba en los estados de California, Colorado, Pensilvania y la


Florida, en Estados Unidos.

En el ciclo escolar 2002 – 2003 se registraron 15 204 aulas y más de un millón de


alumnos. El punto de recepción tiene el decodificador que distribuye la señal
directamente a los televisores ubicados en las aulas.40

En México, la contribución de la Telesecundaria como medio de acceso al último tramo de


escolaridad básica, especialmente para los sectores más rezagados de la población, ha sido
extraordinaria. El crecimiento que esta modalidad ha experimentado a raíz del
establecimiento de la obligatoriedad de la secundaria (en 1993) ha sido considerablemente
mayor que el de las escuelas técnicas y generales hasta llegar a atender a 47 de cada cien
alumnos que ingresaron a la secundaria durante los últimos nueve años.

La tecnología

En 1985, se lanzaron al espacio los satélites “Morelos I” y “II”, y una aplicación de los
mismos, fue la transmisión de la Telesecundaria vía satélite, en cobertura nacional, el
mantenimiento estaba a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la
comunidad beneficiada, aportaba la infraestructura para la instalación de las antenas –
plataforma de concreto y protección-, lo que representó un reto que resolvió cada entidad
federativa.
En 1994 y 1995 los satélites “Morelos” fueron sustituidos por los satélites “Solidaridad
I” y “II”.41

En 1994, se moderniza el sistema de recepción dotando a las Telesecundarias con una


infraestructura básica: antena parabólica, decodificador, televisión, videocasetera,
conectores y cables, todos ellos indispensables para recibir la señal satelital.

Actualmente la señal se recibe por el Satélite Solidaridad II y el Satmex 5, a través de la Red


Edusat que es un sistema de señal digital comprimida que se transmite vía satélite desde
México, siendo el más importante de su naturaleza en Latinoamérica; depende de la
Secretaría de Educación Pública, y su función principal es poner a disposición de los
mexicanos una amplia oferta de televisión y radio con fines educativos.
40
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/(consultado del 20 de abril del 2010)
41
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/parrilla/tv.php( consultado el 20 de abril del 2010)

58
En la Red Edusat existen 30641 estaciones receptoras en el territorio nacional y 107
ubicadas en América Latina y Estados Unidos.42

Edusat en cifras: transmite diariamente 13 canales de televisión y tres de radio.


Esta infraestructura ha permitido incrementar la calidad y cobertura del servicio de
Telesecundaria en las 32 entidades federativas y exportar el modelo.
3. 3.1 Surgimiento y objetivo

A finales de los años 60´s, nace la telesecundaria, misma que desde su conceptualización
está diseñada para atender aquellas poblaciones semirurales y rurales que no habían podido
recibir educación secundaria hasta ese momento.

La secundaria por televisión inició con 304 teleaulas e igual número de maestros
quienes atendían a un total de 6 569 alumnos en Veracruz, Morelos, Estado de México,
Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y el Distrito Federal.43

La telesecundaria es entendida como aquella modalidad de educación secundaria, que hace


uso de los libros de texto y la televisión como su medio didáctico principal.
Su filosofía de servicio “si un alumno hay, un alumno recibe clases”

Objetivos:

Ofrecer a la población que no tiene acceso a secundarias tradicionales, un servicio educativo


con resultados similares, pero apoyado en los medios de comunicación masiva.
Atender la demanda de educación secundaria en zonas donde por razones geográficas y
económicas, no es posible establecer secundarias generales o técnicas.
Vincular a la escuela con la comunidad, a través de actividades productivas, socioculturales,
deportivas y de desarrollo comunitario.
Ofrecer apoyos didácticos modernos para los profesores del mismo nivel aunque no estén
dentro del Sistema Telesecundaria.

El modelo se ha centrado en promover la formación de individuos críticos y reflexivos,


haciendo responsable al alumno en la construcción de su propio conocimiento, en un marco
de formación científica y humanística.

3.3.2 Características

Esta modalidad es diferente en cuanto a su operación y organización a las secundarias


generales y técnicas, se cuenta con un solo docente para la impartición de todas las
asignaturas, por lo que los materiales educativos que se usan en el proceso enseñanza-
aprendizaje tienen un mayor peso que en los otros subsistemas, en el aprovechamiento de
los alumnos ya que aseguran la impartición de los contenidos curriculares.

Los componentes de la telesecundaria desde en sus inicios fueron los siguientes:

42
http://edusat.ilce.edu.mx/edusat.asp?id=2731(consultado el 20 de abril del 2010)
43
http://www.ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/telesec/index.html( consultado el 21 de abril del
2010)

59
tecnológico. empleó la tecnología de la transmisión y recepción de la señal televisiva abierta
con estaciones repetidoras terrenas, televisores en blanco y negro en las aulas y la
producción de programas televisivos.

curricular. empleó el plan y programas de estudio de educación secundaria por áreas de


conocimiento. la planeación didáctica, el diseño de clases y la enseñanza estaban a cargo
del telemaestro mediante la clase televisada.

materiales educativos. empleó programas de televisión y escritos informales al principio y


posteriormente guías y libros de texto, para apoyo de alumnos y maestros monitores.

capacitación. dirigida al telemaestro con temas como guionismo y uso de materiales de


apoyo para facilitar su actividad ante las cámaras de televisión; y al maestro coordinador,
para atender a los estudiantes.
control escolar y acreditación. esta actividad se desarrolló en las áreas centrales de la
secretaría de educación pública, en la ciudad de México, pues en esa época la
administración de los servicios estaba aún centralizada.

Componentes internos a la escuela:

social. a la comunidad se le asignó un papel de proveedor; cada nueva secundaria por


televisión dependía de un patronato que suscribía un convenio con las autoridades
educativas. la comunidad proporcionaba un local, muebles y un receptor de televisión,
además de llevar a cabo el sostenimiento y aseo de las teleaulas. el patronato debía dotar a
la escuela, progresivamente de librero, biblioteca, materiales de laboratorio y substancias,
entro otros materiales. escuela y comunidad se vincularon de manera sólida. actualmente ya
no existen los patronatos.

escuela. cada escuela estaba integrada por un número reducido de grupos que laboraban en
las teleaulas, lugar donde cada grupo de alumnos eran atendidos por un maestro
coordinador. las teleaulas estaban equipadas con un televisor blanco y negro, pizarrón y un
mobiliario en general sencillo. se carecían de áreas administrativas.

proceso educativo. se siguió el esquema de distribución horaria de las secundarias


generales. un día de trabajo estaba integrado por horas de clase por materia, donde la clase
televisada ocupaba 20 minutos y el resto era destinado a otras actividades orientadas a
aclarar dudas o afirmar conocimientos y una autoevaluación.

En una hora se recibían en la escuela tres clases televisadas, una por grado de secundaria.
La transmisión regulaba la actividad educativa.
Se transmitía por televisión abierta por lo que el servicio era aprovechado por los alumnos y
docentes de los otros subsistemas de secundaria e inclusive de bachillerato.

La evaluación estaba entendida como acreditación, era bimestral y se realizaba por medio de
la televisión.

alumnos. eran en general de edad escolar, del medio rural, de perfil socioeconómico bajo.

docentes. procedían de educación primaria (de 5º y 6º grados), se les llamó maestros


coordinadores ya que coordinaban en las aulas, las actividades planteadas por el

60
telemaestro. los sábados podían observar programas de televisión relativos a orientaciones
didácticas y pedagógicas

3.3.3 Situación actual: alumnos, docentes y tipos de escuelas

La telesecundaria atiende en el ciclo actual44:


1,232,982 alumnos*de los cuales:
446,701 son de 1er. grado
412,960 son de 2o. grado
373,321 son de 3er. grado
57,811 docentes
17,293 escuelas, de las cuales
2,119 son unidocentes
2,424 son bidocentes
12,750 son de organización completa

alrededor del 85 % de las escuelas se encuentra en zonas rurales y semirurales, y el resto


en zonas urbanas y urbanas marginales.

las entidades con mayor presencia de telesecundaria son: Chiapas,

3.4 Materiales educativos

Esta área forma parte de la dirección de educación secundaria. Se encarga de proponer y


formular las normas necesarias para la elaboración, diseño, utilización, distribución y
conservación de textos y materiales educativos para las instituciones educativas del país.

Funciones:

proponer la política de recursos y materiales educativos.


elaborar las normas y lineamientos pedagógicos y técnicos-gráficos para la adquisición,
producción, uso y distribución de los recursos y materiales educativos.
promover estrategias para la difusión, consulta y evaluación de los materiales educativos en
el marco del proceso de descentralización.
formular lineamientos y estrategias para la elaboración y uso de tecnologías de la
información y comunicación en coordinación con el proyecto huascarán.
monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de utilización y conservación
de los materiales y recursos educativos.

3.4.1 Recursos para el aprendizaje y material didáctico

Existen un sinnúmero de definiciones para recursos y material educativo, la que


consideraremos aquí es la siguiente:

Se entienden como recursos para el aprendizaje todos aquellos auxiliares, materiales y


medios destinados a favorecer el aprendizaje, entendido éste como un proceso complejo y
activo entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Pueden ser considerados como recursos

44
SEP. DGPyS/DGME ciclo escolar 2006-2007. SEP.

61
para el aprendizaje acciones, situaciones, estrategias y cosas que den oportunidad de
interactuar con dicho objeto de conocimiento.

En el contexto amplio de los recursos para el aprendizaje, el material didáctico constituye


uno de sus principales elementos, referido éste a todo aquel objeto natural o elaborado que
pueda utilizar el alumno o usuario: alumnos, docente o ambos, para favorecer, facilitar,
apoyar o enriquecer el aprendizaje los cuales pueden ser: libros, manuales y otros
materiales impresos o electrónicos, videos, audio, software diverso, juegos la lista es amplia.

El material didáctico tiene la finalidad de llevar al estudiante a trabajar, investigar, descubrir y


construir. Adquiere así un aspecto funcional dinámico, propiciando la oportunidad de
enriquecer la experiencia del estudiante, aproximándolo a la realidad y ofreciéndole ocasión
para actuar.

Los materiales didácticos van encaminados al aumento de motivación, interés, atención,


comprensión y rendimiento del trabajo educativo, y al mismo tiempo de hacer uso y fortalecer
el desarrollo de: los sentidos, las habilidades cognitivas; las emociones, las actitudes y los
valores de las personas.

Existen también muchas clasificaciones de material didáctico, aquí se considerará la que


atiende a su función, en ese sentido existen tres tipos de materiales:

1.- material informativo: mapas, libros, diccionarios, revistas, periódicos, tarjeteros.

2.- material ilustrativo: visual o audiovisual; esquemas, cuadros sinópticos, dibujos y gráficos
en general, carteles, grabados; música o audio diversos; videos, películas, obras de teatro.

Material experimental: materiales variados para la realización de experimentos en general.

Considerando que cualquier material puede utilizarse en un momento dado como recurso
para facilitar diferentes procesos de aprendizaje, pero recordando, que no todos los
materiales que se utilizan en educación han sido elaborados con una intencionalidad
didáctica, se pueden distinguir los conceptos de material didáctico y material educativo.

Material didáctico. Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto.

Material educativo. Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, es


utilizado con la finalidad didáctica o para facilitar o acompañar el desarrollo de las
actividades de aprendizaje. Por ejemplo un video.

3.4.2 Características esenciales en su elaboración

Existen requisitos mínimo indispensables que deben cubrir los materiales didácticos y
educativos para cumplir con los fines de su elaboración, así tenemos que deben:

responder a las características, intereses y necesidades de las personas y sus contextos.


ser atractivos en términos de tratamiento, actividades e imagen.
ser funcionales, es decir que sean fácilmente entendibles en cuanto a estructura y contenido
responder a los propósitos educativos planteados
tener una congruencia metodológica con el enfoque de aprendizaje

62
ser didácticos y variados
ser factibles en cuanto a su producción y uso
estar vinculados con la realidad de los participantes, es decir deben tener un principio de
utilidad en la cotidianidad
promover el análisis de los conceptos fundamentales
propiciar el saber, el saber hacer y el saber estar como parte fundamental del aprendizaje
ser sencillos
estar dosificados

3.4.3 Finalidades de los materiales didácticos y educativos

Entre las finalidades que persiguen encontramos las siguientes:

proporcionar información explícita, clara y fundamentada


aproximar a los participantes a la realidad que se pretenda estudiar, es decir guía los
aprendizajes
servir como elemento motivador del interés de los participantes.
ayudar a la comprensión de los hechos y conceptos manejados a lo largo de un proceso de
enseñanza-aprendizaje.
apoyar en la concreción e ilustración de lo que expone el docente verbalmente
favorecer los procesos de auto evaluación y/o evaluación, y de realimentación del
aprendizaje.
proporcionar simulaciones, es decir ofrece entornos para la observación, exploración y la
experimentación.
brindar entornos para la expresión y creación a través de la actividad del propio estudiante.

3.4.4 Selección de materiales educativos

Para seleccionar los materiales educativos o didácticos pertinentes para la situación


educativa, se debe iniciar por hacerse dos preguntas esenciales45:
¿qué objetivos de aprendizaje se pretender lograr?

Si pensamos en un contexto educativo, es difícil pensar que el mismo material sea


igualmente válido para el desarrollo de destrezas que para la construcción de
conocimientos.

¿qué etapa del proceso de instrucción se desea reforzar?

Parecido al caso anterior, un material pensado para fermentar la motivación no va a ser


igualmente útil si lo que se pretende es la construcción del aprendizaje.

la población al que va dirigido el material, es decir: madurez, nivel socioeconómico, grado,


número.

los recursos disponibles, que pueden ser técnicos, materiales, económicos, humanos.

el contexto donde se utilizará el material, el cual comprende el mobiliario, el área de trabajo,


la ventilación, la iluminación, entre otros.

45
Ogalde, Coreaga Isabel., Los materiales didácticos, editorial trillas, mexico, ,2003 p. 100

63
el tiempo disponible, tanto para su elaboración como para su aplicación.

Pero sobre todo los materiales educativos deben ser útiles para los alumnos y los docentes y
parte integral de un modelo educativo.

3.5 los materiales educativos en la telesecundaria, avances y retos

Materiales educativos de la telesecundaria

En los 60s los materiales educativos fundamentales eran las clases televisadas en vivo.

Durante la época de los 70’s de acuerdo con un estudio realizado por el instituto de
investigación de la comunicación de la universidad de Stamford, los alumnos de
telesecundaria obtenían calificaciones semejantes a los de secundarias generales y técnicas,
sin embargo el costo por alumno era menor en la telesecundaria que en secundarias
generales y técnicas.

Para los años 80´s la telesecundaria registró un incremento sustancial en su matrícula, lo


cual llevó a considerar la necesidad de crear otros materiales educativos, además de los
programas, que pudieran servir de apoyo a los docentes, es entonces cuando se crean las
guías de estudio cuyas características son las siguientes:

basadas en el plan de estudios de 1973.


impresas en papel revolución y en blanco y negro
dosificadas por día de clase
su estructura básica consistía en:
título
objetivo
contenido
actividades
autoevaluación: preguntas con sus respuestas

Es así como se realizó la primera generación de materiales escritos para alumnos de


telesecundaria, sin embargo no se dejó de lado a los programas de televisión estos fueron
reestructurados y desarrollados por conductores profesionales y actores que abordaban los
contenidos de los programas de estudio.
Durante la década de los 90´s y de acuerdo con el programa de modernización educativa, se
reformularon los planes y programas de estudio de la educación básica, la cual para
entonces y después de la reforma del artículo 3º constitucional llegaba hasta el último grado
de secundaria.

Respondiendo a lo anterior se pasó de tener una sola guía de estudio a dos materiales
educativos escritos, una llamada guía de aprendizaje y otra llamada conceptos básicos,
adicionalmente se elaboró la guía didáctica dirigida a los docentes, mientras que los
programas de televisión se comenzaron a hacer con una extensión de una hora,
correspondiente al tiempo en que se desarrolla la clase de una asignatura.

No obstante los cambios e innovaciones que había sufrido la telesecundaria hasta este
momento, con la finalidad de hacerla una modalidad más eficiente y adaptarse a las
necesidades de su población, los resultados en el aprendizaje de los alumnos fueron poco
alentadores, pues para el año 2000, y con base en un estudio sobre la medición de

64
estándares nacionales realizada por la dirección general de evaluación de la sep., se
reconoció que los puntajes de los alumnos de telesecundaria en comparación con los de
otras modalidades fueron de los más bajos, no obstante que las tasas de permanencia,
aprobación y eficiencia terminal eran mejores que en las secundarias generales.

Ante lo contradictorio de los resultados podemos plantear algunas hipótesis.

demasiados contenidos.

demasiados materiales, los alumnos y los docentes no tienen tiempo de revisarlos todos.

programas de televisión muy amplios que no retienen la atención del alumno todo el tiempo.

carencia de un modelo educativo que integre a todos los elementos participantes en el


proceso de aprendizaje incluyendo por supuesto a los materiales educativos.

Ante estas circunstancias y aprovechando la reforma de la educación secundaria realizada


durante 2006 en la cual se renovaron el plan y los programas de estudio, se hizo posible
pensar en el replanteamiento del modelo pedagógico de la telesecundaria y por ende de sus
materiales educativos.

Los materiales educativos elaborados para la reforma de 2006, al igual que los
anteriores se apegan a los programas de estudio, pretenden aportar elementos para
que los estudiantes puedan realizar actividades en equipo y de manera individual,
participar en proyectos y lograr los aprendizajes esperados. En este sentido, a través
de su desarrollo se planteó:46

presentar contenidos y actividades centrales de los conocimientos a desarrollar.

ofrecer diferentes tipos de actividades y múltiples oportunidades para acercarse a los


contenidos.

fomentar la interacción entre los alumnos permitiendo la expresión de la diversidad de


respuestas o soluciones para una pregunta o problema planteado.

crear situaciones de opinión abierta.

dar tiempo suficiente para la exploración y contrastación de ideas y situaciones, conceptos.

ofrecer acceso a una diversidad de fuentes de información y de formas de representación de


ideas, situaciones, conceptos.

ampliar las prácticas lectoras y de escritura de los alumnos.

Es así como la telesecundaria hoy día cuenta con los siguientes materiales educativos:

1.- materiales impresos.

Libro para el alumno

46
Ibidem, p. 34

65
Funciona como texto articulador de recursos múltiples, impresos, audiovisuales e
informáticos, está integrado por dos volúmenes por asignatura los cuales contienen
información básica y actividades de aprendizaje, además de establecer las fuentes de
consulta complementarias.

Libro para el maestro

Este material impreso reproduce en formato reducido las secuencias del libro del alumno con
orientaciones didácticas concretas ligadas a las secuencias didácticas correspondiente,
además de ofrecer recursos y formas alternativas de abordar los contenidos.

Incluye también, la presentación general del curso y sus propósitos, la descripción general
de las secuencias, criterios de uso para los materiales impresos multimedia propuestos y se
enriquece con sugerencias generales para la enseñanza, sugerencias de materiales
adicionales y propuestas de evaluación.

2.- materiales informáticos y audiovisuales

La reforma enfatiza la importancia de incorporar de manera gradual el uso de las tic a las
prácticas en el aula, en razón de que la infraestructura tecnológica existente en las escuelas
es desigual y presenta variedad tecnológica.
No obstante se han elaborado materiales interactivos en cd´s y distribuido a las escuelas.

Material audiovisual: la producción audiovisual es diversificada y pretende responder a las


necesidades de organización de tal forma que existen los siguientes tipos de programas:

programa integrador semanal.


programas de consulta
programas problematizadores
programas ejemplificadotes
programas de reflexión

Todos los programas con duración diferente y cada uno de los programas están dirigidos a
fortalecer el trabajo en alguna sesión específica, contenido o actividad particular, por lo que
responde a un objetivo de aprendizaje específico.

No obstante que los materiales educativos han sido diseñados y pensados considerando las
necesidades curriculares de los nuevos planes de estudio, hoy en día la telesecundaria pasa
por un momento difícil ya que sus alumnos presentan los índices de más bajos en cuanto a
construcción de habilidades básicas, por lo que se hizo indispensable replantear la
innovación de la telesecundaria de manera integral, considerando todos los aspectos que
alrededor del procesos enseñanza-aprendizaje en sus aulas se vinculan de tal forma que las
modificaciones sean completas.

Con estos antecedentes, la subsecretaría de educación básica, a través de la dirección


general de materiales educativos, y considerando:

los resultados de la evaluación realizada en 2004.


las aportaciones de los participantes en la primera y segunda reunión nacional de
fortalecimiento integral de telesecundaria.

66
Presentan avances importantes en el fortalecimiento de telesecundaria y se han planteado
importantes retos.

3.5.1 Avances en los materiales educativos para telesecundaria.

Hoy día se cuenta con lo siguiente:

Programas de estudio para primero, segundo y tercer grados de todas las asignaturas de la
secundaria, (excepto tecnología):

matemáticas.
ciencias (con énfasis en biología, física y química)
español
geografía de México y del mundo.
inglés
historia
formación cívica y ética
artes

Para primer grado

231 nuevos programas de televisión correspondientes a las asignaturas de:


matemáticas, ciencias (énfasis en biología), español I y geografía de México y del
mundo.47

libros para el maestro y para el alumno de las asignaturas:

matemáticas
ciencias i (con énfasis en biología)
español
geografía de México y del mundo

apuntes bimodales de las asignaturas:

educación física
inglés
tecnología
artes (música, danza, teatro y artes visuales)

mediateca didáctica facilitando tu aprendizaje

programas de televisión de consulta


interactivos

Para segundo grado

47
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/(consultado del 20 de abril del 2010)

67
113 nuevos programas de televisión para los bloques I y II de las asignaturas:
matemáticas II, ciencias II (énfasis en física), español II, formación cívica y ética e
historia.48

Para todos los grados

Bibliotecas de aula y escolares

En proceso de producción:

157 nuevos programas de televisión de 15 minutos en horarios fijos para su fácil


identificación por los docentes y considerando los elementos anteriores necesarios en
cada caso.49
libros para el maestro y para el alumno de 3º. grado.

3.5.2 Retos fundamentales para los materiales educativos de telesecundaria

Entre los retos fundamentales en el ámbito de los materiales educativos para telesecundaria
es que estos:

respondan a las necesidades de los alumnos y los docentes.

cumplan los programas de estudio.

tengan la dosificación de contenidos sea la adecuada:


sin exceso ni deficiencia de contenido
factibles de aprovecharlos durante el ciclo escolar

estén integrados dentro de un modelo.

tengan una sincronía en sus funciones educativas.

sean pensados para el contexto y uso dentro de las aulas de clase de telesecundaria.

faciliten los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

consideren los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos (reflexivos, teóricos y


pragmáticos) y los canales de percepción de información dominantes de los alumnos y
docentes (visuales, auditivos y kinestesicos).

sean variados.
no sean extenuantes sino que presenten con suficiencia los conceptos fundamentales y den
oportunidad a los alumnos de ejercitar sus habilidades de investigación.

48
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/(consultado del 20 de abril del 2010)

49
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/(consultado del 20 de abril del 2010)

68
Por lo anterior se prevé el desahogo de varias acciones paralelas que permitirán estructurar
este tipo de materiales educativos, entre las cuales se pueden mencionar:

la validación de los materiales por los docentes.


el seguimiento al uso de los materiales.
la evaluación colegiada y criterio de los materiales
revisar, actualizar y transformar los materiales educativos existentes.

Muchas veces circunstancias o hechos aparentemente favorables en realidad funcionan


como diques que frenan o impiden el logro de los propósitos planteados, en el caso de los
materiales educativos podemos identificar algunos como son entre otros:

Algunas normas: es inexplicable que los materiales educativos elaborados por el estado
presentan la leyenda prohibida su reproducción…… cuando en realidad lo que deberían
decir, es permite la reproducción sin fines de lucro.

La publicidad: se presentan “vendedores” con los docentes y autoridades con materiales que
promueven como mágicos capaces de resolver el problema educativo de inmediato por
ejemplo, si su giro es el software educativo pueden argumentar que en las ciencias
experimentales los simuladores prácticamente resuelven el problema del saber hacer,
cuando en realidad estos se recomiendan ampliamente cuando por cuestiones de costo
seguridad y tiempo no es posible realizar los experimentos

3.6 Finalidades de la telesecundaria en Michoacán.

Las finalidades de la telesecundaria en Michoacán tienen como fundamento las bases


jurídicas de la educación secundaria y dentro de ella la parte correspondiente al
subsistema de telesecundaria, por ello en el art 3º. Constitucional y en el 5º de la ley
federal de educación hallan las finalidades que son aplicadas a la educación por
consecuencia a las telesecundarias en el estado de Michoacán, quedando
estructuradas de la siguiente manera:
promover el desarrollo de la personalidad.
fortalecer una conciencia de identidad nacional.
proteger y conservar bienes y valores que formen la riqueza cultural y natural de la
nación.
impulsar la investigación científica y la difusión de la cultura.
infundir el conocimiento de la democracia como forma de gobierno.
promover actitudes solidarias para lograr una vida justa.50

Todas estas finalidades zona justadas a los estados de la republica, debido a lo anterior en
su fase inicial las escuelas telesecundarias fueron propedéuticas, es decir permitir la
continuidad de los estudios de primaria, así mismo se sostenía que quienes finalizaran la
telesecundaria pudieran acceder a otro nivel.

Una segunda finalidad consistía en intentar el desarrollo de sus capacidades y creatividades


personales en beneficio de la comunidad, tercera finalidad se procuraba atender el rezago
existente en educación secundaria en el medio rural.

50
SEP, Bases para dirigir el proceso educativo. Conceptos básicos, marco jurídico, SEP. México p. 47.

69
En 1982 año en que se inicio la telesecundaria en nuestro estado, la cual estaba
destinada a las regiones rurales, procurado atender a la demanda escolar del nivel
secundaria, por lo que desde su origen hasta la fecha este sistema educativo ha tenido
un avance cuantitativo y cualitativo.51

51
http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/(consultado del 20 de abril del 2010)

70
CAPÍTULO 4
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1Interpretación de resultados

En este capítulo se encuentra la investigación de campo que se hizo en la escuela


telesecundaria /esteve16393 con clave 16etv0393z de la comunidad de san Lorenzo
Itzicuaro del municipio de Morelia Michoacán. Se les aplico un cuestionario de 14 preguntas
a 30 alumnos del 3 grado grupo “B”, se aplico un cuestionario de 9 preguntas a 30 padres
de familia y un cuestionario de 6 preguntas a 9 maestros y esto fue lo que arrojaron las
respuestas.

4.1.1 CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

Pregunta 1- ¿vive contigo?

Tu madre____ tu padre

VIVE CONTIGO

60%

50%

40%

30% VIVE CONTIGO

20%

10%

0%
PADRE
MADRE
AMBOS

% Personas

Padre 13.33 4

Madre 60 18

ambos 26.66 8

En la encuesta realizada el 60 % equivalente a 18 alumnos viven solo con su madre ya que


su padre se encuentra trabajando fuera. Los abandono o está separado de su mamá, el
26.66% que equivale a 8 alumnos vive con ambos y el 13.33% que equivale a 4 alumnos
vive con solo su padre ya que su madre murió o los abandono.

Pregunta 2- ¿Cuántos hermanos tienes?

71
¿Cuántos hermanos tienes?
40%

35%

30%

25%
¿Cuántos hermanos tienes?
20%

15%

10%

5%

0%
3 HERMANOS 5HERMANOS 6 HERMANOS 1 HERMANO

% Personas
3 hermanos 40 12
5 hermanos 16.66 5
6 hermanos 16.66 5
1 hermano 26.66 8

En la encuesta realizada se encontró que el 40 % equivalente a 12 alumnos tiene 3


hermanos, en segundo lugar se encuentra con 26.66% equivalente a 8 alumnos los que
tienen 1 hermano y el tercero y cuarto lugar los que tiene 5 y 6 hermanos con un 16.66%
equivalente a 5 alumnos.

Pregunta 3.- ¿Qué número de la familia eres; de mayor a menor?:

¿Qué numero de la familia eres de mayor a menor?

ULTIMO

TERCERO
¿Qué numero de la familia eres de
mayor a menor?

PRIMERO

EL SEGUNDO

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

% personas
Segundo 40 12
Primero 20 6
Tercero 16.66 5
Ultimo 23.33 7

72
En esta pregunta con el 40% equivalente a 12 alumnos se encuentran lo que ocupan el
segundo lugar, ultimo con un 23.33% equivalente a 7 alumnos, ocupa el primero con 20%
equivalente a 6 alumnos y ocupando el tercer lugar con 16.66% equivalente a 5 alumnos.

Esta es la grafica de la pregunta 4,5 y 6

NO

PREGUNTA 6
PREGUNTA5
PREGUNTA 4

SI

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Es estas preguntas descubrimos que el 80% equivalente a 24 los alumnos trabajan que le
80% equivalente a 24 las mamás trabajan para apoyar a la economía del hogar y que el
70% equivalente a 21 los padre para solventar los gastos de la familia.

Pregunta 4.- ¿Trabajas? si no

% personas
Si 80% 24
No 20 6
¿En qué?:

¿en que trabajas?

en la tienda familiar

ayudo a mi padre
¿en que trabajas?

serillito en aurrera

serillito en la comer

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

73
de los 24 jóvenes el 41.65% equivalente a 10 trabaja como serillo en la comer, el 33.33%
equivalente a 8 trabaja como serillo en aurrera, el 20.8% equivalente a 5 trabaja ayudando a
sus padres y el 4.1% equivalente a 1 trabaja en la tienda familiar.

Pregunta 5.- ¿Trabaja tu madre? si no

% personas
Si 80 24
No 20 6

¿En qué?:

¿en que trabaja tu madre' ventas en tiendas


en la fabrica
secretaria
limpiando casas

0% 5%
10% 15%
20% 25%
30% 35%
40% 45%

De las 24 mamas trabajadoras el 16.6% equivalente a 6 mamás trabaja en ventas el 25%


equivalente a 6 mamás en la fábrica, el 41.6% equivalente a 10 mamás limpiando casas y el
25% equivalente a 6 mamás como secretarias.

Pregunta 6.- ¿Trabaja tu padre? si no

% personas
Si 70 21
No 30 9

¿En qué?:

74
50 OBRERO
45
CONTADOR
40 POLICIA
35 POLICIA
30
25
20 CONTADOR
15
10
5
0 OBRERO
¿ en que trabaja tu padre?

De las 21 papas trabajadores el 33.3% equivalente a 7 papás en la policía el 47.6%


equivalente a 10 papás es obrero y el 19.04% equivalente a 4 papás como contador.

Pregunta 7.- ¿Cómo te llevas con tus hermanos?


bien regular mal

MAL

REGULAR

BIEN

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

% personas
Bien 20 6
Regular 46.66 14
mal 33.33 10

Al hacer de la pregunta de cómo se llevan con sus hermanos el 46.66% equivalente a 14


alumnos dijo que regular, el 33.33% equivalente a 10 alumnos dijo que mal y el 20%
equivalente a 8 dijeron que bien

Pregunta 8.- ¿Cómo es tu relación con tu madre? esta pregunta esta graficada junto
con la 9 y 10

75
buena regular mala
% personas
Buena 20 6
mala 26.66 8
regular 53.33 16

Pregunta 9.- ¿Cómo es tu relación con tu padre? esta pregunta esta graficada junto
con la 8 y 10
buena regular mala
% personas
Buena 26.66 8
Mala 33.33 10
regular 40 12

Pregunta 10.- ¿Cómo es la relación entre ellos? esta pregunta esta graficada junto con
la 9 y 10

buena regular mala


% personas
Buena 33.33 10
Mala 40 12
regular 26.66 8

REGULAR

MALA PREGUNTA 10
PREGUNTA 9
PREGUNTA8

BUENA

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

En estas tres preguntas se vio como era la relación madre-hij@, padre--hij@ y entre los
mismo padres y se llegaron a los siguientes resultados;
la relación madre-hij@ es buena en el 20% equivalente a 6 alumnos, es mala en el 26.66%
equivalente a 8 alumnos y es regular en el 53.33 % equivalente a 16 alumnos.
la relación padre-hij@ es buena en el 26.66% equivalente a 8 alumnos, es mala en el
33.33% equivalente a 10 alumnos y es regular en el 40% equivalente a12 alumnos.
y la relación entre los mismos padres es buena en el 33.33% equivalente a 10 alumnos, es
mala en el 40% equivalente a 12 alumnos y es regular el 26,66% equivalente a 8 alumnos,

76
Pregunta 11.- ¿Quién te ayuda a realizar tus tareas escolares?
madre padre hermanos nadie

NADIE

HERMANOS

PREGUNTA 12

PADRE

MADRE

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

% personas
Madre 26.66 8

Padre 26.66 8
hermanos 6.66 2

nadie 40 12

En la pregunta quién te ayuda con tus tareas los porcentajes fueron los siguientes madre un
26.66% equivalente a 8 alumnos, padre un 26.66% equivalente a 8 alumnos, hermanos un
6.66% equivalente a 2 alumnos y nadie un 40% equivalente a 12 alumnos

Pregunta 12- ¿Realizas tus tareas con regularidad? Esta pregunta esta graficada junto
con la 13 y 14
si no a veces
% Personas
si 26.66 8
no 33.33 10
a veces 40 12

Pregunta 13.- ¿Platicas con tu madre de lo que te pasa o sucede a diario? Esta
pregunta esta graficada junto con la 12, y 14
si no a veces
% Personas

77
si 33.33 10
no 36.66 11
a veces 30 9

Pregunta 14.- ¿Platicas con tu padre de lo que te pasa o sucede a diario? Esta
pregunta esta graficada junto con la 12 y 13
si no a veces
% Personas
si 26.66 8
no 33.33 10
a veces 4o 12

grafica de las preguntas 12,13 y 14

A VECES

PREGUNTA15
NO PRESGUNTA14
PREGUNTA13

SI

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

A la pregunta 14 de si ¿platicas con tu padre lo que te sucede a diario? el 26.66% de los


alumnos correspondiente a 8 personas contesto que si, el 33.33 % correspondiente a10
personas contesto que no, y el 40% de los alumnos equivalente a 12personas respondió que
a veces.
A la pregunta 13 de si ¿platicas con tu madre lo que te sucede a diario? el 33.33%
correspondiente a 10 personas dijeron que si, el 36.66% de los alumnos correspondiente a
11 personas respondió que no, y el 30% correspondiente a 9 alumnos respondió que a
veces.
A la pregunta numero 12 de ¿realizas tu tarea con regularidad? el 26.66% equivalente a 8
personas respondió que sí, el 33.33% correspondiente a 10 personas contesto que no, y el
40% correspondiente a 12 alumnos respondió que a veces

4.1.2 CUESTIONARIO PARA PADRES

Pregunta 1.- ¿Cómo considera el aprovechamiento de su hijo (a)?


bueno malo regular

78
REGULAR

MALO
PREGUNTA 1

BUENO

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Reactivo % personas
Bueno 30 9
Malo 20 6
Regular 50 10

El 30% equivalente a 9 padres de familia considera el aprovechamiento de su hijo bueno, el


20% equivalente a 6 padres de familia considera el aprovechamiento de su hijo malo y el
50% equivalente a 10 padres de familia considera el aprovechamiento de su hijo regular.

Pregunta 2.- ¿Cree que a su hijo le guste asistir todos los días a la escuela?
si no a veces

A VECES

NO
PREGUNTA 2

SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Reactivo % personas
Si 13.33 4
No 16.66 5
a veces 70 21

el 70% equivalente a 21 padres de familia creen que a veces a su hijo le gusta asistir todos
los días a la escuela, el16.66% equivalente a 5 padres de familia creen que no le gusta

79
asistir todos los días a la escuela a sus hijos y el 13.33% equivalente a 4 padres de familia
creen que si le gusta asistir todos los días a la escuela a sus hijos.

Pregunta 3.- ¿Provee de lo necesario a su hijo para presentar tareas y trabajos a la


escuela?
si no a veces

A VECES

NO
Ventas

SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

reactivo % personas
si 33.33 10
no 6.66 2
a veces 60 18

El 60% equivalente a 18 padres de familia a veces provee a su hijo de lo necesario para


presentar tareas y trabajos a la escuela, el 33.33% equivalente 10 padres de familia provee a
su hijo de lo necesario para presentar tareas y trabajos a la escuela y el 6.66% padres de
familia no provee a su hijo de lo necesario para presentar tareas y trabajos a la escuela.

Pregunta 4.- ¿asiste a todas las reuniones de padres de familia para la información de
su hijo?
si no a veces

80
A VECES

NO
PREGUNTA 4

SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

reactivo % personas
si 36.66 11
no 3.33 1
a veces 60 18

El 36.66% equivalente a 11 padres de familia asiste a las reuniones de padres de familia en


la escuela, el 60% equivalente a 18 padres de familia a veces asiste a las reuniones de
padres de familia en la escuela y el 3.33% equivalente 1 padre de familia no asiste a las
reuniones de padres de familia en la escuela.

Pregunta 5.- ¿Revisa o apoya a su hijo con las tareas escolares?


si no a veces

A VECES

NO

PRESGUNTA
5

SI

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

reactivo % personas
si 30 9
no 0 0
a veces 70 21

El o% de los padres de familia dice que no revisa o ayuda a su hijo con las tareas, el 30%
equivalente a 9 padres de familia dice que si revisa o ayuda a su hijo con las tareas y el 70%
equivalente 21 padres de familia dice que a veces revisa o ayuda a su hijo con las tareas.

81
Pregunta 6.- ¿conoce usted a los amigos de su hijo?
Si no
90%

80%

70%

60%

50%
PREGUNTA 6
40%

30%

20%

10%

0%
SI NO

reactivo % Personas
si 20 6
no 80 24

El 20% equivalente a 6 padres de familia dice si conocer a los amigos de su hijo y el 80%
equivalente a 24 padres de familia dice no conocerlos.
Pregunta 7.- ¿sabe usted si su hijo presenta problemas de conducta en la escuela?
Si no

70%

60%

50%

40%

PREGUNTA 7
30%

20%

10%

0%
SI NO

reactivo % personas
si 40 12
no 60 18

El 40%equivalente a12 padres de familia dice que si sabe que su hijo presenta problemas
de conducta en la escuela, y el 60% equivalente a 18 padres de familia dice que no sabe
que su hijo presente problemas de conducta.

Pregunta 8.- ¿tiene responsabilidades su hijo en casa?


Si no

82
PREGUNTA 8

A VECES

PREGUNTA 8
SI

NO

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

reactivo % personas
no 16.66 5
si 33.33 10
a veces 50 15

En la pregunta acerca de la responsabilidad de los hijos en casa un 50% equivalente a 15


padres de familia respondieron que a veces, un 33.33% equivalente a 10 padres de familia
respondieron que si y un 16.66% equivalente a 5padres de familia respondieron que no.

Pregunta 9.- ¿lo que gana es suficiente para solventar los gastos familiares?
Si no
PREGUNTA 9
54.00%

52.00%

50.00%

PREGUNTA 9
48.00%

46.00%

44.00%

42.00%
SI NO

reactivo % personas
si 53.33 16
no 46.66 14

83
Los entrevistados respondieron que en un 53.33% equivalente a 16 padres de familia si le
es suficiente lo que ganan para solventar los gastos familiares y un 46.66% equivalente a 14
padres de familia no le es suficiente lo que ganan para solventar los gastos familiares.

4.1.3CUESTIONARIO PARA EL MAESTRO

Pregunta 1.- ¿Cómo considera el aprovechamiento escolar de sus alumnos?


bueno regular malo

% Personas
bueno 33.33 3
regular 55.55 5
malo 11.11 1

APROVECHAMIENTO
60

50

40

APROVECHAMIENTO
30

20

10

0
BUENO REGULAR MALO

En la pregunta ¿Cómo considera el aprovechamiento escolar de sus alumnos? respondieron


el 55.55% equivalente a 5 profesores que regular, un 33.33 equivalente a 3 profesores que
bueno y un 11.11 equivalente a 1 profesor que malo.

Pregunta 2.- ¿Observa interés en los alumnos por asistir y trabajar en las tareas
educativas?
si no a veces
% personas
No 11.11 1
a veces 66.66 6
Si 22.22 2

INTERES

SI

INTERES
AVECES

NO

0 10 20 30 40 50 60 70

84
Un 66.66% equivalente a 6 profesores dicen que a veces observan interés en los alumnos
por asistir y trabajar en las tareas educativas, un 22.22% equivalente a 2 dicen que si
observan interés en los alumnos por asistir y trabajar en las tareas educativas y un 11.11%
equivalente a 1dicen que no observan interés en los alumnos por asistir y trabajar en las
tareas educativas

Pregunta 3.- ¿Considera que los problemas familiares sean causa para que los
estudiantes obtengan bajo rendimiento escolar?
si no
% personas
Si 77.77 7
No 22.22 2

PROBLEMAS

NO

PROBLEMAS

SI

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Los profesores respondieron que si consideran que los problemas familiares sean causa
para que los estudiantes obtengan bajo rendimiento escolar en el porcentaje de 77.77%
equivalente a 7 y que no consideran que los problemas familiares sean causa para que los
estudiantes obtengan bajo rendimiento escolar en el porcentaje de 22.22% equivalente a 2.

Pregunta 4.- ¿Se ha percatado alguna vez de maltrato familiar en sus alumnos?
si no en algunas ocasiones
% personas
si 55.55 5
no 0 0
en algunas 44.44 4
ocasiones

85
MALTRATO
60

50

40

MALTRATO
30

20

10

0
SI NO EN OCASIONES

El porcentaje de profesores que dicen que si la pregunta es 55.55% equivalente a 5


profesores y los que dicen que en ocasiones es un porcentaje de 44.44% equivalente a 4.

Pregunta 5.- ¿Cree usted que el dialogar con los alumnos respecto a su bajo
rendimiento escolar funcione?
si no a veces
% personas
si 44.44 4
no 11.11 1
a veces 44.44 4

DIALOGAR
50
45
40
35
30
DIALOGAR
25
20
15
10
5
0
SI NO A VECES

En la pregunta de ¿cree usted que el dialogar con los alumnos respecto a su bajo
rendimiento escolar funcione? se dio el porcentaje de el 44.44% equivalente a 4 profesores
dicen que si, otros 44.44% equivalente a 4 profesores dicen a veces y el 11.11%
equivalente a 1 dice no.

Pregunta 6.- ¿Cómo considera que se encuentra el ámbito familiar del estudiante con
bajo rendimiento escolar?
bien mal regular
% personas
Bien 11.11 1
Mal 44.44 4

86
Regular 44.44 4
AMBIENTE FAMILIAR
50
45
40
35
30
AMBIENTE FAMILIAR
25
20
15
10
5
0
BIEN MAL REGULAR

En esta última pregunta se encontraron los siguientes porcentajes el 44.44% equivalente a


4 profesores dice que considera que se encuentra el ámbito familiar del estudiante con bajo
rendimiento escolar regular, otro 44.44% equivalente a 4 profesores dice que considera que
se encuentra el ámbito familiar del estudiante con bajo rendimiento escolar mal, y el 11.11%
equivalente a 1 dice que considera que se encuentra el ámbito familiar del estudiante con
bajo rendimiento escolar bien.

87
CONCLUSIÓN

La pregunta con la que se inicio esta investigación ¿cómo influye la desintegración familiar
en la deserción escolar a nivel secundaria? Resulto ser confirmativa junto con la hipótesis
de que en este nivel hay un registro de deserción estudiantil por causa de la desintegración
familiar,

El objetivo general fue cumplido así como los objetivos específicos

 La investigación de la deserción de los jóvenes nos ayuda a precisar las causas y
consecuencia de la deserción. Los ex - alumnos y desertores coinciden con la opinión de los
docentes, el que muchos estudiantes se retiran de la escuela: Estos deben ayudar a sufragar
los gastos de su familia, muchas veces numerosas, y con los padres dedicados a trabajos de
baja remuneración o, peor aún, subempleados o desempleados.

En relación con las causas, los docentes, llegaron a conclusiones semejantes a las
manifestadas por los desertores encuestados: los factores económicos y sociales se
contraen sin que puedan encontrar una salida viable a su condición actual.

Los problemas económicos del estado han influido en forma negativa en la  calidad de los
recursos públicos; de ahí la necesidad de mejorar la distribución y eficacia de los recursos
disponibles en cada centro  educativo  con el fin de combatir la deserción.

Para bajar el índice de deserción es necesario que las acciones aseguren


el desarrollo y el compromiso humano dentro de una adecuada estructura
organizacional.  Las estrategias  deben estar encausadas hacia dos fines:
 primero al ser la deserción una consecuencia de los factores relacionados con
el entorno socioeconómico, se deben mejorar las condiciones materiales en
las cuales se lleve a cabo el proceso pedagógico.

 Un segundo fin es, que, por el inadecuado desempeño escolar, se debe mejorar el proceso
enseñanza-aprendizaje, de ahí la necesidad de modificar sustancialmente la manera de
organizar, promover y evaluar los aprendizajes básicos, con el propósito de que el alumno
pueda desarrollar plenamente sus potencialidades y destrezas.

La innovación  educativa  es  un  elemento que se debe tomar en cuenta para realizar los
cambios  propuestos.  Esta debe partir del aula, de la institución educativa, y del  Ministerio
de   Educación Pública,  adecuando las necesidades y los problemas específicos en su
realidad socio-cultural;  para mejorar la calidad de la educación.

Se deben promover jornadas de intercambio de conocimientos y experiencias entre los


docentes de primaria con los de secundaria y así, en conjunto, establecer pautas para que
la   redefinición de la oferta educativa   sea más atractiva a los estudiantes y pertinente con
sus  necesidades.

La transición entre primaria y secundaria será entonces un proceso conciliador de objetivos


entre uno y otro nivel, en el que se  consideren las condiciones y las características
particulares de cada estudiante, favoreciendo el  potencial de cada uno de ellos en cuanto
los aspectos cognitivo y afectivo.
Desde la perspectiva de una nueva estructuración de los centros educativos se precisa un
análisis de las características de la colectividad local  y un estudio de los problemas de cada 

88
centro. Debe tomarse  en consideración que el cambio debe enmarcarse en la especificidad
de cada comunidad con el propósito de desarrollar procedimientos que descubran prácticas
innovadoras tanto dentro  como fuera de la escuela y haga  partícipe a esa comunidad de  la
solución de los problemas que afectan a sus hijos.

En relación  con el papel que debe cumplir ésta institución educativa en la comunidad de La
Unión, es importante destacar los recursos,  tanto materiales como humanos, que se pueden
utilizar para establecer estrategias de acción social que brinden servicios a los jóvenes que
desertaron  con cursos de capacitación, dentro de la modalidad de aula abierta, que permita
su inserción ya no como alumnos regulares pero sí como partícipes en el proceso de
capacitación aquí propuesto.

Esto logrará suministrarles conocimientos indispensables  en algunas de las especialidades


con que cuenta la institución, lo cual permite ocupar su tiempo y a la vez adquirir conciencia
de la importancia de obtener una mejor preparación e insertarse adecuadamente en la
sociedad .

Estos desafíos abren nuevas perspectivas para redefinir la escuela actual y promover  un
nuevo modelo  educativo, a partir del cual sea posible una educación de calidad para todos.

89
BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de Pedagogía Ezequiel Ander – Egg. Editorial Magisterio Enero 1997

Emanuel Caló, Matrimonio à la carte- Matrimoni, convivenze registrate e divorzi dopo


l'intervento comunitario, Giuffrè, Milano, 2009

Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo.

Gough, K. (1974). "Los nayar y la definición del matrimonio. El origen de la familia". En Lévi-
Strauss, C., Spiro, M. E. y K. Gough: Polémica sobre el origen y la universalidad de la
familia. Barcelona: Anagrama.

Grinder, Robert.  Adolescencia.  1987.  Ed. Limusa.  México.

Hernández, Roberto y otros.  Metodología de la investigación.  1991.  Ed.  Mc Graw Hill


Interamericana, México.

Horrocks, John.  Psicología de la Adolescencia.  1990.  Ed. Trillas.  México.

Lucas, R. (1999). El hombre, espíritu encarnado. España: Ediciones Sígueme....

Lucas, R. (2003). Bioética para todos. España: Trillas.

Papalia, D. (2004). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.

Robbins, Stephen.  Comportamiento Organizacional.  eta edición.  Ed.  Prentice Hall


Hispanoamericana, México.  1993.

http://www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20escolar

http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0129.pdf

http://portal.educar.org/foros/como-afecta-la-desintegracion-familiar-al-educando.

90
ANEXOS
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS
1.-nombre del alumno:
Grado y grupo:
Edad:
2.- ¿Vive contigo? tu madre____ y tu padre____
3.- ¿Cuántos hermanos tienes?:
4.- ¿Qué número de la familia eres de mayor a menor?
5.- ¿trabajas?: si no
¿En qué?:
6.- ¿Trabaja tu madre?: si no
¿En qué?:
7.- ¿Trabaja tu padre? si no
¿En qué?:
8.-Pon una x a los servicios o características con los que tenga tu casa:
agua # de piso de computador camionet aire/acondicionad cafetera
habitante concret a a o eléctrica
s o
drenaje tv de techo # de camas Carro lavadora de microonda
paga de trastes s
concret
o
Luz Tv dvd Radio Moto lavadora sala
teléfon Celular video mp3 Bicicleta secadora # de
o baños
Gas Cocina internet

9.- ¿Cómo te llevas con tus hermanos?


bien regular mal
10.- ¿Cómo es tu relación con tu madre?
buena regular mala
11.- ¿Cómo es tu relación con tu padre?
buena regular mala
12.- ¿Cómo es la relación entre ellos?
buena regular mala
13.- ¿Cómo consideras que tienes tu carácter?
tranquilo____inquieto____violento____comprensible____jugueton____distraido____sensible
____corajudo____otros especifica____
14.- ¿Realizas tus tareas con regularidad?
si no a veces
15.- ¿Quién te ayuda a realizar tus tareas escolares?
madre padre hermanos nadie
16.- ¿Platicas con tu madre de lo que te pasa o sucede a diario?
si no a veces
17.- ¿Platicas con tu padre de lo que te pasa o sucede a diario?
si no a veces

CUESTIONARIO PARA PADRES


1.- ¿Cómo considera el aprovechamiento de su hijo (a)?
bueno malo regular
2.- ¿Cree que a su hijo le guste asistir todos los días a la escuela?

91
si no a veces
3.- ¿Provee de lo necesario a su hijo para presentar tareas y trabajos a la escuela?
si no a veces
4.- ¿Asiste a todas las reuniones de padres de familia para la información de su hijo?
si no a veces
porque
5.- ¿Revisa o apoya a su hijo con las tareas escolares?
si no a veces
porque
6.- ¿Conoce usted a los amigos de su hijo?
si no porque
7.- ¿Sabe usted si su hijo presenta problemas de conducta en la escuela?
si no
8.- ¿Tiene responsabilidades su hijo en casa?
si no
9.- ¿Lo que gana es suficiente para solventar los gastos familiares?
si no
CUESTIONARIO PARA EL MAESTRO
1.- ¿Cómo considera el aprovechamiento escolar de sus alumnos?
bueno regular malo
2.- ¿Observa interés en los alumnos por asistir y trabajar en las tareas educativas?
si no a veces
3.- ¿Considera que los problemas familiares sean causa para que los estudiantes obtengan
bajo rendimiento escolar?
si no
4.- ¿Se ha percatado alguna vez de maltrato familiar en sus alumnos?
si no en algunas ocasiones
5.- ¿Cree usted que el dialogar con los alumnos respecto a su bajo rendimiento escolar
funcione?
si no a veces
6.- ¿Mencione las características más comunes de bajo rendimiento o reprobación?
7.- ¿Cómo considera que se encuentra el ámbito familiar del estudiante con bajo
rendimiento escolar?
bien mal regular

92

You might also like