You are on page 1of 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA DE LA EMANCIPACIÓN
MARX Y POSMARXISMO DESDE AMÉRICA LATINA
ANT-220

Profesor : Erik Pozo Buleje


Semestre : 2011-I
Horas teóricas : 3 horas semanales
Créditos : Tres
Horario : Viernes 6:00 p.m. – 9:00pm

SUMILLA
No hay un solo tipo posmarxismo. Se puede decir grosso modo que hay dos maneras
de entender esta categoría: una entendida como una forma particular del enfoque
posmoderno y otra que es, por el contrario, un crítica y superación del
posmodernismo. Esta segunda manera de posmarxismo, donde se sitúa el curso, no
trata de seguir la afirmación posmoderna simplista de que no existen las grandes
metanarrativas, las verdades universales. El prefijo “pos” debe ser entendido no como
la renuncia a la existencia de universales, sino como la renuncia a reducir esta
universalidad a algún condicionamiento a priori. La idea es hacer pensable la
existencia misma de lo universal.
El enfoque posmarxista que propone el curso resulta de la convergencia de
distintas corrientes teóricas tales como la lingüística, el psicoanálisis, la filosofía y,
por su puesto, el marxismo. Así mismo, este enfoque constituye una continuidad y a
la vez una ruptura en el desarrollo del marxismo. Continuidad porque no renuncia a la
idea de que es posible la construcción de un mundo menos inicuo y de que estamos
inmersos en un mundo social gobernado por la lógica del capital que, no obstante, no
se reduce a lo económico. Ruptura en el sentido de que critica inteligentemente las
bases mismas del análisis marxista, se trata de la renuncia a los determinismos
apriorísticos, a la existencia de esencias que determinan “en última instancia” la
estructuración del mundo social.
El posmarxismo es, por tanto, un punto de comienzo dentro una corriente de
pensamiento que inauguró Marx, es una disciplina que no renuncia al cuestionamiento
de la manera en que está estructurada nuestro mundo social. Pero no solo cuestiona,
sino que además nos brinda estrategias para una lucha emancipatoria, este es el otro
campo que nos propone el posmarxismo. En un contexto en el que los movimientos
obreros decaen por la globalización del capitalismo, las luchas emancipatorias se
dispersan a la vez que nuevos actores sociales emergen (actores sociales que no
necesariamente pueden ser concebidos en términos de clases). Así, surgen los
denominados “nuevos movimientos sociales” cuyas luchas, protestas o
reivindicaciones parten desde distintas posiciones que no son necesariamente

1
convergentes. Entonces la pregunta ya nos es cómo crear «consciencia de clase», sino
cómo articular estas demandas heterogéneas o, lo que es lo mismo, cómo pensar en la
formación de un sujeto político no apriorístico en un contexto heterogéneo.
La antropología tiene mucho que aportar y tomar del posmarxismo. La idea es
comenzar a tender puentes con una corriente teórica interesante como desafiante.
Como mostraremos en el curso, hay muchos temas similares que se teorizaron en el
posmarxismo y en la antropología. Desde entradas teóricas diferentes se llegaron a
conclusiones similares. Así, el curso se propone explicitar esas coincidencias y
potencializarlas. De modo que no se trata solamente de una exposición de autores,
sino de una lectura reflexiva bajo la consigna de construir una forma particular de
hacer antropología que queremos llamar antropología de la emancipación. Para ello,
se revisarán los principales textos de Marx y los cambios en su pensamiento teórico,
para luego ver cómo su teoría llegó a establecerse al interior de la antropología de tal
manera que surgiera la corriente llamada antropología marxista; así mismo, siempre
haciendo lecturas críticas, veremos los límites de esta corriente. Todo esto nos dará un
primer panorama claro a la vez que un punto de partida para situar la crítica
posmarxista y las posibilidades que abre para la antropología. Se trata, pues, de un
curso teórico que busca construir un nuevo marco de análisis.
Toda buena teoría debe ayudar a comprenden la realidad; por eso el curso no
solo construirá un marco de análisis, sino que también lo pondrá en marcha. Veremos
las posibilidades de análisis que nos permite y los nuevos aportes que de ello podemos
colegir. Explicaremos lo que algunos académicos han llamado “la excepcionalidad
peruana” en relación a la ausencia de movimientos indígenas similares a países
vecinos como Ecuador y Bolivia. La pregunta que se ha formulado al respecto es la
siguiente: ¿por qué en el Perú no hay movimientos indígenas? La mayoría de los
trabajos responde a esa pregunta adoptando dos variables explicativas: 1) la
complejidad de la definición de la identidad indígena de los actores y 2) las
implicancias del tiempo de la violencia política vivida en el Perú durante la década de
1980. Discutiremos y problematizaremos amabas variables. La idea es mostrar que
aquella “excepcionalidad” no se debe tanto a las variables “identidad” y “violencia
política”, sino a la manera apriorísta y esencialita de concebir al sujeto político. Aquí
es donde entrará el marco de análisis que construiremos en el curso.

OBJETIVOS
Presentar una perspectiva antropológica sobre la idea de emancipación haciendo uso
del aparato teórico de Marx y del posmarxismo. Construir con los alumnos conceptos
que permitan la elaboración de una antropología emancipatoria. Incentivar una
postura crítica en el análisis antropológico.

METODOLOGÍA
Las clases expositivitas a cargo del profesor se alternarán con exposiciones de los
alumnos a manera de seminarios. Así mismo, se tomarán controles de lecturas toda
vez que sean necesarios.

2
EVALUACIÓN
Exposiciones 25%
5 controles de lecturas 15%
Examen parcial 20%
Monografía/ensayo final 30%
Participación en clase 10%

PROGRAMA
I. KARL MARX
Los tres Marx:

• El profeta: Marx, Karl y Fredrich Engels. El manifiesto comunista. (varias


ediciones)

• El humanista: Marx, Karl. “El trabajo alienado”, “La relación de la propiedad


privada”, “propiedad privada y trabajo”, “propiedad privada y comunismo”.
En: Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue,
2004; y Marx, Karl “Tesis sobre Feuerbach”. En: Ludwin Feuerbach y el fin
de la filosofía clásica alemana. Fredich Engels. Bogotá: Linotipo, 1979.

• El científico: Marx, Karl. “Prefacio”. En: Contribución a la crítica de la


economía política. Bogotá: Oveja Negra, 1971; Marx, Karl. “Relaciones entre
la infraestructura y la superestructura” (selección de textos). En: Sobre Arte y
literatura. Madrid: Nueva Ciencia, 1968; y Marx, Karl. “El carácter fetichista
de la mercancía y su secreto”. En: El Capital. Crítica de la economía política.
Libro primero. El proceso de producción del capital. México DF: Siglo XXI.

II. ANTROPOLOGÍA MARXISTA… Y SUS LÍMITES


Maurice Godelir
Claude Meillassoux
Marshal Sahlins
Pierre Clastres

Lecturas
GODELIR, Maurice. Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de
clases según Marx y Engels. Un balance crítico. Medellín: Editorial La Oveja Negra,
1969.
GODELIR, Maurice. «La parte ideal de lo real». En: Lo ideal y lo material. [1984]
1989, pp. 151 – 205.
GODELIR, Maurice. «Marxismo, antropología y religión». En: GODELIR, Maurice

3
et al. Epistemología y marxismo. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1974, pp. 144
– 179.
MEILLASSOUX, Claude. «El mantenimiento de las “reservas de mano de obra”».
En: Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. México: Siglo
XXI, [1975] 1979 pp. 166 – 169.
SAHLINS, Marshall. «Marxismo y dos estructuralismos» y «Antropología y dos
marxismos». En: Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría
antropología. Barcelona: Gedisa, [1976] 2006, pp. 13 – 60 y pp. 129 – 165.
SAHLINS, Marshall. «El espíritu del don». En: Economía de la Edad de Piedra.
Madrid: Akal Editor, [1974] 1983, pp. 167 – 202.
SAHLINS, Marshall. «Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos
en Melanesia y Polinesia». En: LLOBERA, José Ramón. Antropología política.
Barcelona: Anagrama, 1979, pp. 267-288.
CLASTRES, Pierre. «Los marxistas y su antropología». En: Investigaciones en
antropología política. Barcelona: Gedisa, [1980] 2001, pp. 165 – 179.

III. POSMARXISMO
Ernesto Laclau
Hegemonía y estrategia socialista…
• de la hegemonía de Gramsci a la hegemonía de Laclau
• formación social y sobredeterminación
• articulación, discurso, antagonismo
• equivalencia y hegemonía
• democracia radical
Nuevas reflexiones… y Emancipación y diferencia
• Dislocación, significantes vacíos y significantes flotantes
• La dinámica tensional de lo universal y lo particular
• La retórica como ontología.
La razón populista
• demandas insatisfechas y lógica de las equivalencia
• construcción del pueblo
• afecto, nombre y representación
• populismo

Chantal Mouffe

• la política y lo político
• Nosotros/ellos
• Del antagonismo al agonismo

4
Alain Badiou

• La matemática como ontología


• El Ser múltiple / no estructurada simbólicamente / nada
• La situación (estructura), el estado de la situación, fundación de lo universal
• Presentación y re-presentación
• Acontecimiento, verdad de la situación
• Sujeto militante, fidelidad
• Materialismo democrático y el cuerpo
• La Idea comunista

Slavoj Žižek

• Ideologías, ideología pura


• síntoma, goce, fantasía
• El acto y el materialismo dialéctico
• El regreso de la crítica de la economía política

Lecturas
LACLAU, Ernesto. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo,
populismo. Madrid: siglo XXI, 1980, pp. 1-9.
LACLAU, Ernesto y Chantal Mouffe. “Prefacio a la edición en español”, “Prefacio a
la segunda edición en español”, “Introducción”. En: Hegemonía y estrategia
socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2006, pp.7-29.
LACLAU, Ernesto. “Prefacio”. En: La razón populista. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 2008, pp. 9-12.
LACLAU, Ernesto. «Demandas sociales e identidades políticas». En Revista de
trabajo, Año 4, Nº 5, enero-julio 2008, pp.171-179.
LACLAU, Ernesto. «¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la
política?». En Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, 1996, pp. 69 – 86.

LACLAU, Ernesto. «Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad». En


Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, 1996, pp. 43-68.

LACLAU, Ernesto. «Política de la retórica». En Misticismo, retórica y política.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión, 2006, pp. 57-99.

LACLAU, Ernesto. «Demandas sociales e identidades políticas». En Revista de


trabajo, Año 4, Nº 5, enero-julio 2008, pp.171-179.

LACLAU, Ernesto. Democracia, pueblo y representación. En


http://www.exargentina.org/anteriores-buenosaires3-02.html

5
LACLAU, Ernesto. Populismo y hegemonía. Conferencia en Casa de las Américas –
Madrid (video grabación). http://video.google.com/videoplay?
docid=7802684310009760132
MOUFFE, Chantal. “Introducción: por un pluralismo agonístico”. En: El retorno de
lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona:
Paidos, 1999, pp. 11-25.

MOUFFE, Chantal. “La política y lo político”. En: En torno a lo político. Buenos


Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, pp. 15-40.

BADIOU, Alain. “introducción”. En: El ser y el acontecimiento. Buenos Aires :


Manantial, 2007.

BADIOU, Alain. «presentación a la edición en castellano». En: El ser y el


acontecimiento. Buenos Aires : Manantial, 2007.

BADIOU, Alain. «Contemporaneidad de Pablo». En: San Pablo. La fundación del


universalismo. Barcelona : Anthropos Editorial, 1999, pp. 5-16.

BADIOU, Alain. «Prefacio». En: Lógicas de los mundos. El ser y el acontecimiento 2.


Buenos Aires: Manantial, [2006], 2008, pp- 17 – 59.

BADIOU, Alain. «La idea del comunismo». En: HOUNIE, Analía (comp.). Sobre la
idea de comunismo. Buenos Aires: Paidos, 2010, pp. 17 – 31.

ŽIŽEK, Slavoj. «¿Cómo inventó Marx el síntoma?». En: El sublime objeto de la


ideología. México : Siglo XXI, 2001, pp. 35-86.

ŽIŽEK, Slavoj. «Introducción: el espectro de la ideología». En: Žižek, Slavoj


(compilador). Ideología. Una mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, segunda edición en español, 2008, pp. 7-42.

ŽIŽEK, Slavoj. «La política de la verdad, o Alain Badiou como lector de San Pablo».
En: El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires:
Paidos, [1999] 2001, pp. 137 – 181

6
ŽIŽEK, Slavoj. «La subjetivización política y sus vicisitudes». En: El espinoso
sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidos, [1999] 2001,
pp. 183 – 259.

ŽIŽEK, Slavoj. «(Des)apegos apasionados, o Judith Butler como lectora de Freud».


En: El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires:
Paidos, [1999] 2001, pp. 263 – 330.

ŽIŽEK, Slavoj. «Los siete velos de la fantasía». En: El acoso de las fantasías.
México: Siglo XXI, 2007, pp. 11 – 39.

ŽIŽEK, Slavoj. «La paralaje lunar: hacia una política artística de la sustracción». En:
Visión de paralaje. Buenos Aires: FCE, 2006, pp. 341 – 417.

ŽIŽEK, Slavoj. «Los milagros sí existen: la(s) globalización(es) y la política». En:


Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyan Daly. Madrid: Editorial Trotta,
2006, pp. 133 – 157.

ŽIŽEK, Slavoj. «Bargaining: The Return of the Critique of Political Economy». En:
Living in the End Times. Londres: Verso, 2010, pp. 181 – 242.

IV. ANTROPOLGÍA Y POSMARXISMO: HACIA UN ENCUENTRO

De la doxa a la episteme de la cultura: hacia una ontología de lo cultural

a) El nivel ontológico: la cultura como Realidad inmanente de lo Real

• La relación ontológica de lo Real y la Realidad.


• No hay cultura sin los Otros
• La ideología como atmósfera de la cultura
• La cuestión del poder
• Un ancla: el hegemón, la hegemonía
• El cuarteto cultural: hegemón, ideología, poder, otredad

b) El nivel óntico: trama simbólica, el peligro de la ruptura simbólica y el desorden

• La trama de significación
• El límite de la simbolización

7
• El desorden constitutivo
• El Otro

Lecturas
DOUGLAS, Mary. «Poderes y peligros». En: Pureza y peligro: un análisis de los
conceptos de contaminación y tabú. México: Silgo XXI, 129 – 154.
GEERTZ, Clifford. «Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura».
En: La interpretación de las culturas. México: Gedisa, [1973] 2005, pp. 19 – 40.
GEERTZ, Clifford. «La ideología como sistema cultural». En: La interpretación de
las culturas. México: Gedisa, [1973] 2005, pp. 171 – 203.
GEERTZ, Clifford. «La política del significado». En: La interpretación de las
culturas. México: Gedisa, [1973] 2005, pp. 262 – 273.
BALANDIER, Georges. «El desorden no puede encerrarse». En: El desorden. La
teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa, [1988] 2003, pp. 173 – 225.
BALANDIER, Georges. «El domino de lo político». En: Antropología política.
Barcelona: Ediciones Península, [1967] 1969, pp. 29 – 59.
ELIAS, Norbert. Teoría del símbolo: un ensayo de antropología cultural. Barcelona:
Península, 1989.
LACAN, Jaques y Wladimir GRANOFF. Fetichismo: lo simbólico, lo imaginario y lo
real. s/f.
ŽIŽEK, Slavoj. «Desde la realidad a lo real». En. Mirando al sesgo. Una
introducción a Jacas Lacan desde la cultura popular. Buenos Aires: Paidós, [1991]
2002, pp. 17 – 43.
LACLAU, Ernesto y Chantal MOUFFE. «Más allá de la positividad de lo social:
antagonismo y hegemonía». En: Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, [1985]
2006, pp. 129 – 189.

V. PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LA EMANCIPACIÓN

Mito y utopía: una antropología política crítica

• El orden, el mito, la antipolítica


• El caos, la utopía, la política
• Violencia mítica y violencia utópica
• EL fin de un mito
• El fracaso de la utopía: pasage à l’acte

8
Lecturas
LÉVI-STRAUSS, Claude. «La ciencia de lo concreto». En: El pensamiento salvaje.
México: FCE, [1962] 2003, pp. 11 – 59.
BARTHES, Roland. «El mito, hoy». En: Mitologías. México: Siglo XXI, 2008
[1957], pp. 197 – 267.
BALANDIER, Georges. «El mito proclama el orden primordial». En: El desorden.
La teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa, [1988] 2003, pp. 17 –
39.
BURGA, Manuel. «Una crisis de identidad: mito, ritual y memoria en los Andes
Centrales». En: Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Lima:
UNMSM – Universidad de Guadalajara, [1988] 2005, pp. 165 – 229.
MANNHEIM, Karl. «La mentalidad utópica». En: Ideología y utopía. (introducción a
la sociología del conocimiento). Madrid: Aguilar, [1936] 1958, pp. 267 – 347.
FLORES GALINDO, Alberto. «Europa y el país de los Incas: la utopía andina». En:
Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. Lima: SUR-Casa de Estudios del
Socialismo, [1986] 1994, pp. 17 – 72.
ŽIŽEK, Slavoj. «Más allá de la democracia». En: Violencia en acto. Conferencias en
Buenos Aires. Buenos Aires: Paidos, 2004, pp. 151 – 196.
GRAY, John. «Muerte de la utopía». Misa negra. La religión apocalíptica y la
muerte de la utopía. Barcelona: Paidos, [2007] 2008, pp. 13 – 55.
STAVRAKAKIS, Yannis. «Más allá de la fantasía de utopía. La aporía de la política
y el desafío de la democracia». En: Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo,
2007, pp. 145 – 174.
ŽIŽEK, Slavoj. «Allegro: violencia divina» y «Epílogo: Adagio». En: Sobre la
violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidos, [2008] 2009, pp. 211 – 242
y pp. 243 – 256.
BADIOU, Alain. «La idea del comunismo». En: HOUNIE, Analía (comp.). Sobre la
idea del comunismo. Buenos Aires: 2010, pp. 17 – 31.

La excepcionalidad peruana: crítica al sujeto político de los movimientos


indígenas

• Sobre la ausencia de movimientos indígenas en el Perú


• Indígenas más que indígenas: los movimientos sociales de Bolivia y Ecuador
• Intelectuales, andinismo y sujeto político

Lecturas
MONTOYA ROJAS, Rodrigo (coordinador). Voces de la tierra: reflexiones sobre
movimientos políticos indígenas en Bolivia, Ecuador, Mexico y Perú. Lima: Fondo

9
editorial de la UNMSM, 2008.
MONTOYA ROJAS, Rodrigo. « ¿Por qué no hay en Perú un movimiento político
indígena como en Ecuador y Bolivia?». En: GUTIERREZ, Raquel y Fabiola
ESCÁRZAGA (coordinadoras). Movimiento indígena en América Latina: resistencia
y proyecto alternativo. Volumen II. Bolivia: Jornadas Latinoamericanas, 2007.
MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Al borde del naufragio: democracia, violencia y
problema étnico en el Perú. Lima: SUR, 1992.
MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Multiculturalidad y política: derechos indígenas,
ciudadanos y humanos. Lima: SUR, 1998.
PAJUELO TEVES, Ramón. Participación política indígena en la sierra peruana:
una aproximación desde las dinámicas nacionales y locales. Lima: IEP; Fundación
Konrad Adenauer, 2006.
PAJUELO TEVES, Ramón. Reinventando comunidades marginadas: movimientos
indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países centroandinos. Lima: IEP,
2007.
PAJUELO TEVES, Ramón. «Movimientos indígenas y política nacional en los
Andes: ideas para un balance». En: AMAYO Z. Enrique (et al.). Perú Hoy:
desarrollo, democracia y otras fantasías. Lima: DESCO, 2010.
ALBO, Xavier. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. La Paz:
CIPCA, 2008.
BLACK, Chad T. The making of an indigenous movement: culture ethnicity, and
post-marxist social praxis in Ecuador. Alburquerque, New Mexico: University New
Mexico, 1999.
BURT, Jo-Marie and Philip MAUCERI (editores). Politics in the Andes: identity,
conflict, reform. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2004.
VAN COTT, Donna Lee. From movements to parties in Latin America : the evolution
of ethnic politics. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
VAN COTT, Donna Lee. The friendly liquidation of the past The politicis of diversity
in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2000.
YASHAR, Deborah J. Contesting citizenship in Latin America : the rise of
indigenous movements and the postliberal challenge. Cambridge: Cambridge
University Press, 2005.
GARCIA, María Ellena y José Antonio LUCERO. «Sobre indígenas y movimientos:
reflexiones sobre la autenticidad indígena, los movimientos sociales y el trabajo de
campo en el Perú contemporáneo». En: De LA CADENA, Marisol. Formaciones de
indignidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Colombia:
Envión, 2008.
GUERRERO CAZAR, Fernando y Pablo OSPINA PERALTA. El poder de la
comunidad: ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos.
Buenos Aires: CLACSO, 2003.

10
LOPEZ, Sinesio. «Democracia y participación indígena: el caso peruano». En:
GARCIA, Fernando (coordinador). Las sociedades interculturales: un desafío para el
Siglo XXI. Quito: FLACSO, 2000.
MARTÍNEZ NOVO, Carmen (compiladora). Repensando los movimientos indígenas.
Quito : FLACSO: Ministerio de Cultura del Ecuador, 2009.
ROBIN AZEBEDO, Valérie y Carmen SALAZAR-SOLER (editoras). El regreso de
lo indígena: retos, problemas y perspectivas. Lima: IFEA : Embajada de Francia en el
Perú; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas ; París:
MASCIPO: LISST-Centre d'Anthropologie Sociale, 2009.

11

You might also like